"Solano Trindade: poeta negro, poeta del pueblo".

2
7/23/2019 "Solano Trindade: poeta negro, poeta del pueblo". http://slidepdf.com/reader/full/solano-trindade-poeta-negro-poeta-del-pueblo 1/2 66 67 Una poesía festiva, plagada de ironía, humor e ímpetu político, convirtió a Solano Trindade en una figura representativa de las letras brasileras del siglo xx  y en un enérgico líder popular, defensor de la herencia africana. POR JOHN GALÁN CASANOVA Solano Trindade: poeta negro, poeta del pueblo E n un rincón empedrado de su natal Recife, desc alzo, a ras del polvo, sosteniendo una campana en alto con la mano derecha, el poeta pernambucano Solano Trindade hierve al sol. La gente suele retratarse con él. Los turistas abrazan su estatua con simpatía; los negros, con orgullo y dignidad. Tanto como en sus versos, la presencia de Solano persiste en el callejón derruido del Pátio de São Pedro pese al olvido editorial y oficial al que fue relegado durante décadas.  El poeta creció no lejos de allí, en el mismo barrio de São José. Así lo evoca su “Poema autobiográfico”: “Cuan- do yo nací, / mi padre clavaba suelas, / mi hermana molía maíz en el pilón / para el  angu de las mañanas... / Por eso  vengo de la masa, / soy un trabajador...”. Consciente de la profundidad de sus raíces, en “Soy Negro” se remontó más atrás en su genealogía: “Soy Negro / mis abuelos fue- ron quemados / por el sol de África / mi alma recibió el bautismo de los tambores atabaques,  gonguês  y agogôs  / Me contaron que mis abuelos / vinieron de L uanda / como mercancía de bajo precio plantaron caña para el señor del nuevo ingenio / y fundaron el primer Maracatú”. En 1934, firme en la convicción de investigar y res- catar las fuentes originales de su cultura para devolverlas a su pueblo en forma de arte, y con el claro propósito de impulsar la inserción de los negros en el panorama intelectual de Brasil, Solano organizó junto con su cote- rráneo, el sociólogo Gilberto Freyre, el primer Congreso Afro-Brasilero. En 1945, junto a Abdias do Nascimento fundó en Río de Janeiro el Teatro Experimental do Negro ten  ), por cuyas denuncias sobre el racismo el diario O Globo los sindicó de animar “un grupo palmarista, inten- tando crear un problema artificial en el país”, mientras que a juicio del antropólogo Darcy Ribeiro el ten consti- tuyó “un núcleo activo de concientización de los negros, para asumir orgullosamente su identidad y luchar contra la discriminación”. Durante los cincuenta, el incansable agitador convocó a obreros, empleadas domésticas y estudiantes para conformar el Teatro Popular Brasilero, con el cual viajaron por Europa presentando batuques, congadas, caboclinhos, capoeira y maracatús. “¡Yo canto a los Palmares / sin envidia de Virgilio, Homero o de Camões / porque mi canto e s el grito de una raza / en plena lucha por la libertad! /...Mi poema es simple, / como la propia vida. / Nacen flores en las fosas de mis muertos / y las mujeres se adornan con ellas / y hacen perfume con su esencia...”. Por versos como estos extraídos del “Canto de los Palmares”, homenaje al Quilombo dos Palmares, el asentamiento de escla-  vos fugitivos más grande y duradero del Brasil colonial, Drummond de Andrade le escribió a Solano que hallaba en su poesía “una fuerza natural y una voz individual, rica  y ardiente, que se confunde con la voz colectiva”. Hoy en día, en el seno de su comunidad raizal, su dimensión in- telectual se equipara a la de personajes que reivindicaron el vigor, la belleza y la identidad de la cultura negra, tales como Aimé Césaire en las Antillas, Nicomedes Santa Cruz en Perú, Langston Hughes en Estados Unidos, Manuel Zapata Olivella en Colombia y Nicolás Guillén en Cuba, poeta con quien Solano dialogó en verso en 1961: “Dónde está la burguesía / llena de miedo sin calma / burguesía bien nutrida / Nicolás Guillén / con miedo de cosa nueva / Nicolás Guillén”. Durante la primera década de la dictadura militar, a causa de su arte contestatario y su militancia comunista, el poeta del pueblo y familiares suyos fueron persegui- dos y encarcelados. Su hijo Francisco murió en prisión. Poemas como “Soy Negro” y “Hay gente con hambre” enraizaron en el fervor popular, fueron musicalizados y hoy son piezas fundamentales del acervo afro en Brasil. A partir de la miseria que vivía y veía a diario en los tre- nes y estaciones de Río, Solano creó una onomatopeya con el estribillo “tem gente com fome / tem gente com fome / tem gente com fome” –“hay gente con hambre”–, que al repetirse imita con precisión el sonido de la mar- cha del tren: […] Tren sucio de la Leopoldina corriendo corriendo  parece decir  hay gente con hambre  hay gente con hambre  hay gente con hambre Solo en las estaciones cuando va parando  lentamente comienza a decir  si hay gente con hambre  da de comer  si hay gente con hambre  da de comer  si hay gente con hambre  da de comer  Pero el freno de aire todo autoritario  manda al tren callar  Psiuuuuuuuuuuu  Simple y directa, escrita para ser comprendida p pueblo, la poesía de Solano no tie ne un ápice de inge dad. Su tono, tan pronto desenfadado e irónico com combativo y mordaz, revela un alto grado de autoco ciencia literaria e ideológica. Y si resulta tan entraña es por la capacidad de retratar las lacras históricas d sociedad, de recobrar las raíces de su negritud y celeb la vida a través de un erotismo enérgico y festivo: “M poesía mantendrá su estilo popular, buscando en el n el ritmo, en el pueblo en general las reivindicaciones ciales y políticas, y en las mujeres, en particular, el am Déjenme amar todo y a todos”. El poeta negro, pintor, actor, dramaturgo, hombr de teatro, folclorista y gran estratega cultural, alguna obrero, vendedor, funcionario, cineasta y periodista, de los patriarcas que en los sesenta transformó Embu Artes, municipio a las afueras de São Paulo, en un pol internacional de artes y tradiciones afrobrasileras, fa en un hospital de Río el 19 de febrero de 1974, asistid su primera esposa, Margarida, y una de sus hijas. Los v sos que consignó en un poema dedicado a su hija Raq Trindade, quien junto con otros de sus descendientes ha encargado de preservar, transmitir y continuar su do, resuenan hoy con incontestable clarividencia: “E conservado en el ritmo de mi pueblo. Me torné canto deliberadamente y nunca tendré tiempo para morir”  john galán casanova (bogotá, 1970). Autor de  bol talado y traductor de la antología Once poetas brasile    ©    a   r   c   h   i   v   o   f   a   m   i   l   i   a   t   r   i   n   d   a   d   e

Transcript of "Solano Trindade: poeta negro, poeta del pueblo".

Page 1: "Solano Trindade: poeta negro, poeta del pueblo".

7/23/2019 "Solano Trindade: poeta negro, poeta del pueblo".

http://slidepdf.com/reader/full/solano-trindade-poeta-negro-poeta-del-pueblo 1/2

66 67

Una poesía festiva,

plagada de ironía, humor

e ímpetu político, convirtió

a Solano Trindade en una figura

representativa de las letras

brasileras del siglo xx 

 y en un enérgico líder popular,

defensor de la herenciaafricana.

POR JOHN GALÁN CASANOVA

SolanoTrindade:poeta negro,poeta delpueblo

En un rincón empedrado de su natal Recife, desc alzo,a ras del polvo, sosteniendo una campana en altocon la mano derecha, el poeta pernambucano SolanoTrindade hierve al sol. La gente suele retratarse conél. Los turistas abrazan su estatua con simpatía; los

negros, con orgullo y dignidad. Tanto como en sus versos,la presencia de Solano persiste en el callejón derruido delPátio de São Pedro pese al olvido editorial y oficial al quefue relegado durante décadas.

 El poeta creció no lejos de allí, en el mismo barrio deSão José. Así lo evoca su “Poema autobiográfico”: “Cuan-do yo nací, / mi padre clavaba suelas, / mi hermana molíamaíz en el pilón / para el  angu de las mañanas... / Por eso

 vengo de la masa, / soy un trabajador...”. Consciente dela profundidad de sus raíces, en “Soy Negro” se remontómás atrás en su genealogía: “Soy Negro / mis abuelos fue-ron quemados / por el sol de África / mi alma recibió elbautismo de los tambores atabaques, gonguês y agogôs / Mecontaron que mis abuelos / vinieron de L uanda / comomercancía de bajo precio plantaron caña para el señor delnuevo ingenio / y fundaron el primer Maracatú”.

En 1934, firme en la convicción de investigar y res-catar las fuentes originales de su c ultura para devolverlas

a su pueblo en forma de arte, y con el claro propósitode impulsar la inserción de los negros en el panoramaintelectual de Brasil, Solano organizó junto con su cote-rráneo, el sociólogo Gilberto Freyre, el primer CongresoAfro-Brasilero. En 1945, junto a Abdias do Nascimentofundó en Río de Janeiro el Teatro Experimental do Negro( ten ), por cuyas denuncias sobre el racismo el diario OGlobo los sindicó de animar “un grupo palmarista, inten-tando crear un problema artificial en el país”, mientrasque a juicio del antropólogo Darcy Ribeiro el ten consti-tuyó “un núcleo activo de concientización de los negros,para asumir orgullosamente su identidad y luchar contrala discriminación”. Durante los cincuenta, el incansableagitador convocó a obreros, empleadas domésticas yestudiantes para conformar el Teatro Popular Brasilero,con el cual viajaron por Europa presentando batuques,congadas, caboclinhos, capoeira y maracatús.

“¡Yo canto a los Palmares / sin envidia de Virgilio,Homero o de Camões / porque mi canto e s el grito deuna raza / en plena lucha por la libertad! /...Mi poemaes simple, / como la propia vida. / Nacen flores en lasfosas de mis muertos / y las mujeres se adornan con ellas/ y hacen perfume con su esencia...”. Por versos comoestos extraídos del “Canto de los Palmares”, homenajeal Quilombo dos Palmares, el asentamiento de escla- vos fugitivos más grande y duradero del Brasil colonial,Drummond de Andrade le escribió a Solano que hallaba

en su poesía “una fuerza natural y una voz individual, rica y ardiente, que se confunde con la voz colectiva”. Hoy endía, en el seno de su comunidad raizal, su dimensión in-telectual se equipara a la de personajes que reivindicaronel vigor, la belleza y la identidad de la cultura negra, talescomo Aimé Césaire en las Antillas, Nicomedes SantaCruz en Perú, Langston Hughes en Estados Unidos,Manuel Zapata Olivella en Colombia y Nicolás Guillénen Cuba, poeta con quien Solano dialogó en verso en1961: “Dónde está la burguesía / llena de miedo sin calma/ burguesía bien nutrida / Nicolás Guillén / con miedo decosa nueva / Nicolás Guillén”.

Durante la primera década de la dictadura militar, acausa de su arte contestatario y su militancia comunista,el poeta del pueblo y familiares suyos fueron persegui-

dos y encarcelados. Su hijo Francisco murió en prisión.Poemas como “Soy Negro” y “Hay gente con hambre”enraizaron en el fervor popular, fueron musicalizados yhoy son piezas fundamentales del acervo afro en Brasil.A partir de la miseria que vivía y veía a diario en los tre-nes y estaciones de Río, Solano creó una onomatopeyacon el estribillo “tem gente com fome / tem gente comfome / tem gente com fome” –“hay gente con hambre”–,que al repetirse imita con precisión el sonido de la mar-cha del tren:

[…]Tren sucio de la Leopoldinacorriendo corriendo parece decir hay gente con hambre hay gente con hambre hay gente con hambre

Solo en las estacionescuando va parando lentamente comienza a decir si hay gente con hambre da de comer si hay gente con hambre da de comer si hay gente con hambre da de comer 

 Pero el freno de airetodo autoritario manda al tren callar Psiuuuuuuuuuuu

 Simple y directa, escrita para ser comprendida ppueblo, la poesía de Solano no tie ne un ápice de ingedad. Su tono, tan pronto desenfadado e irónico comcombativo y mordaz, revela un alto grado de autoco

ciencia literaria e ideológica. Y si resulta tan entrañaes por la capacidad de retratar las lacras históricas dsociedad, de recobrar las raíces de su negritud y celebla vida a través de un erotismo enérgico y festivo: “Mpoesía mantendrá su estilo popular, buscando en el nel ritmo, en el pueblo en general las reivindicacionesciales y políticas, y en las mujeres, en particular, el amDéjenme amar todo y a todos”.

El poeta negro, pintor, actor, dramaturgo, hombrde teatro, folclorista y gran estratega cultural, algunaobrero, vendedor, funcionario, cineasta y periodista,de los patriarcas que en los sesenta transformó EmbuArtes, municipio a las afueras de São Paulo, en un polinternacional de artes y tradiciones afrobrasileras, faen un hospital de Río el 19 de febrero de 1974, asistid

su primera esposa, Margarida, y una de sus hijas. Los vsos que consignó en un poema dedicado a su hija RaqTrindade, quien junto con otros de sus de scendientesha encargado de preservar, transmitir y continuar su do, resuenan hoy con incontestable clarividencia: “Econservado en el ritmo de mi pueblo. Me torné cantodeliberadamente y nunca tendré tiempo para morir”

 john galán casanova (bogotá,1970). Autor de bol talado y traductor de la antología Once poetas brasile

   ©   a  r  c  h  i  v  o  f  a  m  i  l  i  a  t  r  i  n  d  a  d  e

Page 2: "Solano Trindade: poeta negro, poeta del pueblo".

7/23/2019 "Solano Trindade: poeta negro, poeta del pueblo".

http://slidepdf.com/reader/full/solano-trindade-poeta-negro-poeta-del-pueblo 2/2

68 69

H. de P.Amorun día haré un poemacomo tú quieresel diccionario al ladoun libro de vocabularioun tratado de métricaun tratado de rimastendré todo el cuidadocon mis versos

No hablaré de negrosde revoluciónde nadaque hable del puebloSeré totalmente apolíticoal versificar…Hablaré contrito de Diosdel presidente de l a Repúblicacomo poderes absolutosEse día, amor,seré un gran H. de P.

F. da P. Amorum dia farei um poema como tu queres

dicionário ao ladoum livro de vocabulárioum tratado de métrica um tratado de rimasterei todo o cuidadocom os meus versos Não falarei de negrosde revoluçãode nada que fale do povoSerei totalmente apolíticono versejar...Falarei contritamente de Deusdo presidente da República como poderes absolutos do homemNesse dia amorserei um grande F. da P.

ContrastesLa madrugada está fría y llueve tantoque el agua al golpear el barroparece llantode mujer paridaen un mal partoOigo desde mi cuartoel pisar fuerte de los trabajadoressobre el barro blando de la calzada Van a coger el tren de las cuatroYo me levanto a las sietehablo pestestomo caféleo y paso por la tiendaA las diezsigo mi camino voy a tomar el trenrumbo al trabajo(Vaya trabajo,dirán mis hermanos trabajadores)Y en la playa de Flamengomucha gente se baña y así pasa el día...

Contrastes

A madrugada é friae chove tantoque a água a bater no barroparece prantode mulher paridanum mau parto.Ouço do meu quartoo pisar forte dos trabalhadoressobre o barro mole da estradaVão pegar o trem das quatroMas eu levanto às setetoco na bombatomo caféleioe vou ao armazémÀs dezsigo pela estrada vou pegar o tremrumo ao trabalho(E que trabalhodirão meus irmãos trabalhadores)Mas na praia do Flamengomuita gente toma banhoe assim passa o dia...

Soy poeta NegroSoy el poeta NegroDe muchas luchasMis batallasTienen siglos de duraciónMis amadas vienen de mucho tiempo atrásSon muchos sus nombresMis manos fueron hechas para amarlasAcariciándolasMis manos no se juntanPara adorar a los diosesNi para ahuyentar demoniosSon para ceñir las amadas a mi cuerpoSentirlas en míComo si fueran mías

Mi boca no fuma cigarrosNi hierbaCon ella gozaré en los labios y los senos de las amadasCantaréY protestaré contra la injusticia de los poderosos

Eu sou poeta NegroEu sou o poeta NegroDe muitas lutasAs minhas batalhasTêm a duração de séculos

As minhas amadas vêm de muito tempoSão muitos os seus nomesMinhas mãos foram feitas para amá-lasAcariciando-asMinhas mãos não ficam juntasPara adorar os deuses,Nem para bater nos demôniosMas para apertar as amadas ao meu corpoSenti-las em mimComo se fossem minhas

Minha boca não fuma cigarrosNem diambaCom ela gozarei nos lábios e nos seios das amadasCantareiE protestarei contra a injustiça dos poderosos

DeformaciónBusqué en el terreiro*los Santos de África y no los encontré, vi solo santos blancosMe asombré...

¿Qué hiciste con tus santoscon tus santos negritos?Al negro pregunté

Él respondió:Mis negritos se acabaron,ahora,Oxum, Yemanjá, Ogum**son San Jorge,San Juan y Nuestra Señora de la Concepción

¡Basta Negro!¡Basta de deformación!

DeformacaoProcurei no terreiroos Santos D’África e não encontrei,só vi santos brancos

Me admirei... Que fizeste dos teus santosdos teus santos pretinhos?Ao negro perguntei Ele me respondeu:Meus pretinhos se acabaram,agora,Oxum, Yemanjá, Ogum,é São Jorge,São Joãoe Nossa Senhora da Conceição Basta Negro!Basta de deformação!

*Casa donde se ofician los ritos del candomblé.(N. del T.)

**Entidades religiosas afrobrasileras. Orixás dlas aguas dulces, el mar y la guerra, respectivamen-te. (N. del T.)

     P     O     E     M     A     S     D     E     S     O

     L     A     N     O

      T     R     I     N     D     A     D     E

     T     r     a     d     u     c     c      i      ó     n

      d     e     l     p     o     r     t     u     g     u      é     s

     d     e

      J     o     h     n

      G     a     l      á     n

      C     a     s     a     n     o     v     a