Solemne de macro postkeynesiana

download Solemne de macro postkeynesiana

of 8

description

solmne 1 de macropostkeynesiana por el profe Esteban Perez en la universidad de chile

Transcript of Solemne de macro postkeynesiana

  • Facultad de Economa y Negocios Universidad de Chile

    Examen Parcial

    Introduccion a la Macroeconoma Post Keynesiana

    Profesores: Esteban Perez Caldentey

    Ayudante: Esteban Verdugo

    Otono 2014

    Martes 20 de Mayo

    Duracion: 80 minutos

    Responder solamente 6 de las siguientes 9 preguntas.

    1. Explique los conceptos de demanda agregada y oferta agregada tanto en la Teora General de J.M. Keynes como en la teora neo-clasica (paradigma dominante) destacando las diferencias ysimilitudes existentes.

    Respuesta

    Segun J. M. Keynes, el concepto de demanda agregada corresponde simplemente al nivel de gastodeseado de los hogares dado un determinado nivel de empleo en la economa. Este nivel de gastodeseado se divide en 2 categoras: aquellos elementos que se definen en funcion del nivel de ingresopercibido (consumo) y aquellos que son independientes del nivel de ingreso neto percibido (inversion).Es decir, es una funcion que relaciona un determinado nivel de empleo con un determinado nivel degasto deseado por parte de los hogares, y necesariamente su pendiente grafica viene determinada por loque se denomina como propension marginal al consumo. Por su parte, el concepto de oferta agregada elautor lo define como la relacion existente entre el ingreso esperado por las firmas debido a ventas futurasy la cantidad de trabajo que se requiere emplear hoy para lograr alcanzar aquel nivel de producto quese traduce en aquel nivel de ventas futuras e ingreso esperado. Es decir, es una funcion que relacionaun determinado nivel de empleo con un determinado nivel de ingreso esperado por parte de las firmas.

    Por otro lado, la definicion de demanda agregada en la teora neoclasica es completamente diferente.Dicha corriente concibe a la demanda agregada como la suma de gasto en bienes y servicios que elconjunto de actores relevantes se encuentra dispuesto a realizar a un determinado nivel de preciosagregados. Es decir, es una funcion que relaciona precios agregados y gasto agregado. Por su parte, lacurva de oferta agregada corresponde a la oferta total de bienes y servicios que el conjunto de firmasse encuentra dispuesto a poner a la venta dado un nivel de precios determinado. Es decir, correspondea una funcion que relaciona precios agregados y oferta de bienes y servicios. El planteamiento clasicoconcibe a la oferta agregada de manera completamente vertical en el plano (Yt, Pt), es decir, planteaun nivel de producto igual a su valor natural (el que se encuentra determinado acorde a elementosestructurales de la economa) y que se define de manera independiente del nivel de precios agregadosde la economa.

    Es posible apreciar que ambas visiones acerca de estos conceptos son claramente divergentes. Unaclara diferencia es que mientras la posicion de equilibrio de acuerdo a la vision keynesiana entrega elnivel de empleo de la economa y el nivel de actividad agregada de equilibrio (demanda efectiva), en elcaso de la vision neoclasica el equilibrio determina el nivel de precios agregados de equilibrio dado queel producto necesariamente alcanza su valor natural. As, el primer planteamiento permite la posibilidadde un equilibrio agregado que convive con la existencia de desempleo en la economa, mientras que laposicion mas clasica opta por eliminar el desempleo y fijar un nivel de producto igual a su valor natural.

    Otra diferencia elemental yace en que mientras la dinamica keynesiana afirma que finalmentees la demanda agregada (a traves de la demanda efectiva) la que regula la actividad agregada, elplanteamiento neoclasico senala que son las limitaciones en el sector productivo y de la oferta las quedelimitan el nivel de producto agregado. Es decir, este ultimo planteamiento aboga por el cumplimento

    1

  • Facultad de Economa y Negocios Universidad de Chile

    de lo que se denomina la Ley de Say mientras que el planteamiento de J. M. Keynes senala que es lademanda agregada la que define el nivel de actividad.

    2. Que sentido tiene el concepto de ahorro ex-ante en la Teora General de J. M. Keynes?

    Respuesta

    En la obra de J. M. Keynes el ahorro ex-ante no posee cabida alguna debido a que este conceptoel autor lo concibe simplemente de manera residual y por lo tanto solo posee un caracter ex-post. Esdecir, la produccion, el consumo y la inversion preceden en determinacion a lo que es el ahorro. As,contrariamente a lo que postula el pensamiento neoclasico, es la inversion la que determina el nivel deahorro y no lo opuesto, ello debido a que el sistema financiero posee la propiedad de creacion secundariade dinero y por lo tanto la inversion no requiere de la pre-existencia de ahorro para ser materializada,los recursos pueden ser generados de manera relativamente arbitraria. Ello se relaciona estrechamentecon el hecho de que la inversion se define de manera independiente del ingreso mientras que el ahorrocorresponde a una variable que se define en funcion del ingreso. As, la inversion es determinante delingreso agregado y, como consecuencia, es determinante del nivel de ahorro en la economa. Siguiendoel planteamiento de N. Kaldor, si se observa que la inversion se incrementa por sobre el nivel de ahorro,necesariamente esta mayor inversion incidira en mayor nivel de beneficio para las firmas, es decir, unmayor nivel de ingreso que necesariamente incrementara tambien el ahorro. Tal como lo muestra elgrafico siguiente, mientras que el planteamiento clasico senala que la tasa de interes real fluctua conel fin de igualar el nivel de inversion ex-ante con el nivel de ahorro ex-ante, en la teora keynesiana seobservan rigideces en esta variable que imposibilitan el cumplimiento de esta igualdad. Tal como afirmaM. Kalecki, las propensiones de ambas variables divergen en el sector privado y para este sector la tasade interes real no fluctua de manera natural para igualarlas.

    Figura 1: Determinacion de la tasa de interes en la teora neoclasica.

    3. Explique detalladamente el concepto de la demanda efectiva y senale su relevancia.

    Respuesta

    Corresponde simplemente al concepto de equilibrio keynesiano donde las curvas de oferta y dedemanda agregada se intersectan. De acuerdo a las definiciones de oferta y demanda agregada pre-sentadas en la respuesta de la pregunta previa, este equilibrio corresponde a aquel punto en que las

    2

  • Facultad de Economa y Negocios Universidad de Chile

    firmas contratan un nivel de empleo tal que permite producir aquello que se demanda a dicho nivel deempleo, es decir, el ingreso esperado de las firmas coincide con el nivel de gasto deseado de los hogares.Si nos ubicamos a la derecha de este equilibrio, necesariamente las firmas han contratado un excesode trabajadores y por lo tanto se ajustan acumulando inventarios y despidiendo mano de obra debidoa que el ingreso esperado de las firmas supera al gasto deseado de los hogares. Mientras que si nosubicamos a la izquierda de este punto grafico, necesariamente las firmas han producido menos de loque se ha demandado por lo que deben incrementar su produccion aumentando el nivel de contratacionde trabajadores. Esto debido a que el gasto deseado supera al ingreso esperado de las firmas.

    La relevancia elemental de este concepto yace en que implcitamente plantea que la produccion esla que se ajusta a la demanda. Es decir, que los niveles de actividad agregada se encuentran dirigidospor la demanda agregada y no por las restricciones de oferta. Lo relevante de ello es que plantea uncambio de paradigma no menor en la teora economica. En la generalidad de la economa clasica yneoclasica se presencia la presuncion del cumplimiento de lo que se denomina como la Ley de Say,la que asevera que son las restricciones en la oferta las que definen el nivel de actividad agregada dela economa. Dice J. B. Say en una carta a T. Malthus: es imposible comprar cualquier artculo enuna mayor cuanta que lo que han producido. . . si algunos productos no se venden es porque otros

    bienes no se producen, y es solo la produccion la que abre los mercados a los productos. Es decir, siun producto no es demanda se debe a que existen restricciones en la produccion de otros bienes queimpiden que se generen los recursos para que esta demanda nazca.

    4. Senale y explique a que nos referimos al afirmar que J. M. Keynes separa en dos categorasa los componentes de la demanda agregada Por que? Cual es la diferencia existente entre elmultiplicador estatico y su version dinamica?

    Respuesta

    J. M. Keynes separo a los componentes de la demanda agregada en 2 categoras:

    - Una es el consumo, el cual se define en funcion del ingreso y se relaciona con el ingreso netopercibido a traves de la propension marginal al consumo.

    - Otra que se define de manera independiente del ingreso y corresponde basicamente al nivel deinversion.

    Se realiza esta categorizacion debido a que el autor estructura su teora en el hecho de que existenelementos que no dependen del ingreso neto y que son quienes posibilitan sostener los incrementos enproduccion dado que por regla general la propension marginal al consumo es menor que la unidad y porlo tanto el consumo se encuentra imposibilitado de cumplir esta funcion. Por lo mismo, J. M. Keynesafirma que si la ocupacion y el ingreso real aumentan, no toda la ocupacion adicional se requerira parasatisfacer las necesidades de consumo adicional (debido a que la propension marginal al consumo esmenor que la unidad). As, la ocupacion solo puede aumentar pari pasu con el crecimiento de la inversion(o analogamente con incrementos en la propension marginal al consumo). Por lo tanto, se requiere deun elemento independiente del ingreso neto que incida sobre la demanda agregada.

    En relacion a la diferencia existente entre el concepto de multiplicador estatico y su version dinamica,el multiplicado estatico corresponde simplemente a determinar las condiciones necesarias que propicienla expansion del ingreso en un determinado nivel. Es decir, en la ecuacionY = I/(1c), cuanto dela variable I se requiere para incrementar en Y el nivel de ingreso agregado. Mientras que la versiondinamica es simplemente analizar cuanto variara el producto al variar alguno de los componentes quese definen de manera independiente del ingreso neto, es decir, como incide I sobre Y .

    5. Segun lo expuesto en los captulos VIII y IX del libro tercero de la Teora General de J. M.Keynes, en que tres elementos es posible agregar a aquellas variables determinantes del consumo?

    3

  • Facultad de Economa y Negocios Universidad de Chile

    En perodos de corto horizonte, cuales efectivamente inciden sobre el consumo y por que? Detalleademas de que manera lo que all se presenta como prudencia financiera impacta la actividadagregada y por que el autor afirma que cada vez que se logra el equilibrio presente aumentando lainversion, se agrava la dificultad de asegurar el equilibrio del manana.

    Respuesta

    Segun lo expuesto en el captulo VIII de la Teora General, el gasto en consumo depende esencialmentede 3 elementos:

    - El Ingreso Neto percibido.

    - Circunstancias que se definen como naturalmente objetiva.

    - Necesidades personales subjetivas, inclinaciones psicologicas y/o habitos.

    Mientras que el captulo VIII se dedica a estudiar a este segundo conjunto de elementos, el captuloIX se dedica al tercero. Por otro lado, el autor senala que la relacion existente entre el consumo y elprimero de los factores es necesario comprenderla en terminos de unidades salariales y que se encuentrabien representada por la expresion Cs = (Ys).

    Luego de definir entre los elementos objetivos a: cambios en las unidades salariales; cambios en elingreso bruto e ingreso neto; cambios imprevistos en el valor del capital; etc., se concluye que la formafuncional (.) que relaciona a Ys con Cs es bastante estable y que por lo tanto estos elementos tienenuna importancia secundaria en la determinacion del consumo. Mientras que en relacion a los elementosde naturaleza subjetiva, J. M. Keynes concluye que estos elementos que incluyen caractersticas psi-cologicas de la naturaleza humana y practicas e instituciones sociales, si bien no son inalterables, nopresentan mayores probabilidades de sufrir un cambio sustancial en perodos cortos a no ser debido aeventos de caracter netamente revolucionarios. Sus variaciones se asocian a cambios lentos y de largosperodos, por lo que su base principal el autor la da por supuesta.

    Todo esto, le permite concluir que los elementos de naturaleza objetiva y subjetiva que definen laforma funcional que relaciona Cs e Ys son relativamente estables en el corto plazo y que por lo tantola funcion (.) es relativamente rgida. As, en el corto plazo, son las variaciones en el ingreso neto lasque determinan finalmente las variaciones observadas en el nivel de consumo de los individuos y cuyarelacion por regla general se define como 0 < Cs/Ys < 1.

    En el captulo VIII de la Teora General, J. M. Keynes define al concepto de prudencia financieracomo el hecho de amortizar el costo inicial con mayor rapidez que el desgaste real de equipo. Es decir,corresponde al exceso de reserva financiera por sobre el gasto real de conservacion que se aparta delingreso neto. Debido a que este exceso no da origen de modo directo a una inversion corriente nitampoco se dedica al consumo, desincentiva el desarrollo de la demanda agregada y por lo tanto puedetener resultados acumulativos serios. Cuanto mayor sea la prudencia financiera, menor sera el consumoy por lo tanto la ocupacion de la economa. Esta es una de las explicaciones que entrega J. M. Keynesque le permiten aseverar que la Gran Depresion se origino debido a una insuficiencia en la demandaagregada de la economa y que respalda con las estadsticas de Kuznets que se exponen en el texto.Finalmente, el argumento de por que el autor afirma que cada vez que se logra el equilibrio presenteaumentando la inversion, se agrava la dificultad de asegurar el equilibrio del manana se relaciona direc-tamente con la regla general de que la propension marginal al consumo se define como menor que launidad. Esto debido a que el consumo se satisface parcialmente con cosas producidas en la actualidad yen parte con las producidas previamente, es decir, con la desinversion. En la medida en que el consumo

    se satisfaga con esta ultima, sobreviene una contraccion de la demanda actual, ya que en la misma

    medida deja de tomar su cauce como parte del ingreso neto una fraccion de los gastos presentes. Por

    el contrario, siempre que se produzca un objeto durante el periodo, con la intencion de satisfacer el

    consumo posteriormente, se pone en movimiento una expansion de la demanda corriente. Ahora bien,

    toda inversion de capital esta destinada a resolverse, tarde o temprano, en desinversion de capital. Por

    tanto, el problema de lograr que las nuevas inversiones de capital excedan siempre de la desinversion de

    4

  • Facultad de Economa y Negocios Universidad de Chile

    capital en la medida necesaria para llenar la laguna que separa el ingreso neto y el consumo, presenta

    una dificultad creciente a medida que aumenta el capital.

    6. Acorde al texto de N. Kaldor sobre teoras alternativas de distribucion, explique detalladamenteen que principios ricardianos se estructuran la teora marxista y la teora neoclasica asociada acompetencia perfecta. En relacion a lo que all se expone sobre la teora ricardina, en que se basaJ. Mill para afirmar: diminishing fertility is the great and ultimately only necessary cause of afall in profit?

    Respuesta

    D. Ricardo estructura su teora de la distribucion a partir de 2 principios:

    - El principio marginal.

    - El principio de la plusvala.

    Mientras que el primero define la proporcion asociada a la renta dentro del ingreso neto, el segundodefine como se asigna el residuo luego de renta en lo que son salarios y beneficios. Esto de acuerdo algrafico que se expone a continuacion.

    Figura 2: Teora de la distribucion ricardiana.

    N. Kaldor afirma que en cierta arista la teora marxista es una adaptacion del principio ricardiano de laplusvala. Dado que K. Marx no presume el cumplimiento de la ley de retornos marginales decrecientes,no realiza una distincion explcita entre los conceptos de renta y beneficio. Por lo tanto, la participacionde los beneficios la define simplemente como la plusvala del producto por unidad de trabajo por sobreel precio de oferta del trabajo. En relacion al nivel de salario, K. Marx lo considera fijo a un nivel desubsistencia debido a que en su teora se observa un permanente exceso de oferta laboral por sobre lademanda, es decir, se observa la existencia de lo que el denomina como ejercito de reserva. Dichoejercito surge y se reproduce debido a que historicamente el progreso de las empresas capitalistasse produce a expensas de las empresas pre-capitalistas naturalmente debido a los diferenciales enproductividad, es decir, la economa modifica su matriz productiva desde cualidades intensivas enmano de obra hacia otras intensivas en capital. As, es esta prediccion del crecimiento en la composicionorganica del capital lo que sustenta la prediccion de la mantencion del salario en un nivel de subsistenciay por lo tanto la teora de la distribucion marxista se estructura a partir de una adaptacion del principioricardiano de la plusvala.

    5

  • Facultad de Economa y Negocios Universidad de Chile

    Por otro lado, N. Kaldor subdivide la teora neoclasica en aquella que se estructura en un ambientede competencia perfecta y aquella propia de mercados donde existe algun tipo de imperfeccion. Enrelacion a la primera de estas categoras, el autor senala que su teora del valor y de la distribucion sedefinen a partir del principio marginal ricardiano: cualquier factor variable obtendra como remuneracionel valor de su producto marginal. Al incluir tambien el principio de sustitucion limitada (que impone D.Ricardo entre trabajo y tierra y que A. Marshall extiende a la generalidad de los factores de produccion),se concluye que la asignacion del producto se determina a partir de las tasas marginales de sustitucionexistentes entre los distintos factores empleados. Es decir, es el principio marginal ricardiano el que rigela teora de distribucion neoclasica.

    En relacion a la segunda preguna, D. Ricardo considera en su modelo solamente dos sectoresproductivos: el sector de la agricultura (dedicado exclusivamente al cultivo de maz) y el sector industrial.Dado que presume que la remuneracion de los trabajadores se encuentra fija en terminos de unidades demaz, necesariamente existe una relacion estable entre los beneficios reales y los beneficios monetariosgenerados en el sector de la agricultura. Esto debido a que existe homogeneidad en la expresion tantodel input como del output de este sector productivo. Por otro lado, es de esperarse que los beneficiosmonetarios generados en ambos sectores se igualen tambien, esto debido a que de lo contrario sedesplazara capital desde aquel sector con menor ganancia nominal hacia el sector con mayor ganancianominal y dada la presuncion del cumplimiento de la ley de rendimientos marginales decrecientes,necesariamente las tasas monetarias de beneficio habran de converger. As, debido a que la tasa deganancia permanece estable en el sector de la agricultura necesariamente oscilara el precio del bien quegenera el sector industrial con el fin de que su tasa nominal se iguale a la nominal de la agricultura,la que a su vez es igual a la real expresada en terminos de unidades de maz. Dado que D. Ricardopresume (de manera similar a K. Marx pero por motivos mas bien malthusianos) que los salariospermanecen estables en determinado nivel, es la renta de la tierra la que finalmente determina el nivelde beneficio real del sector de la agricultura y por lo tanto el beneficio nominal del sector industrial.Tal como senala J. Mill, acorde al modelo de D. Ricardo la cada en la fertilidad de la tierra y suconsecuente reduccion en la renta que ella genera, se traducen necesariamente en una cada en el nivelde beneficio que genera la economa.

    7. Sean G y Gn las tasas actual y natural de crecimiento. Explique cual es el mecanismo medianteel cual en la teora de N. Kaldor, la tasa actual de crecimiento tiende a su nivel natural.

    Respuesta

    El modelo que propone N. Kaldor en su trabajo del ano 1955-56 (Teoras Alternativas de laDistribucion) senala:

    Y = W + P I = S = sWW + sPP = sWY + (sP sW )P /0 sW < sP 1

    Dado que N. Kaldor supone razonablemente que la tasa de ahorro de las firmas es mayor que la delos hogares (sP > sW ). Y por lo tanto se cumple:

    s =S

    Y= sW + (sP sW )

    P

    Y

    As, a partir del trabajo de R. Harrod, se cumple que:

    G =s

    v=

    sW + (sP sW )P/Y

    v

    Donde G corresponde a la tasa de crecimiento del stock de capital y de la economa, mientras que vcorresponde a la relacion capital-producto de la economa. Por su parte, la tasa natural de crecimientoGn se define a partir de elementos exogenos como lo son el desarrollo tecnologico y la tasa de expansionde la poblacion en la economa. As, la convergencia ocurre debido a que la tasa de crecimiento real se

    6

  • Facultad de Economa y Negocios Universidad de Chile

    define en funcion de la participacion de los salarios dentro en el nivel de produccion agregada y a su vezello depende del nivel de inversion que realicen las firmas. Debido a que esta relacion necesariamentesera positiva gracias al supuesto logico de que los niveles de ahorro son superiores en el caso de lasfirmas antes que en los hogares (sP sW ) se generara el proceso de convergencia.

    8. Que rol posee lo que se reconoce como la tasa garantizada de crecimiento al interior de la teorade R. Harrod? Senale ademas en que consiste el principio de inestabilidad asociado a este mismoautor.

    Respuesta

    La tasa garantizada de crecimiento corresponde simplemente a aquel ritmo de expansion agregadaque si se logra dejara a los empresarios en una actitud que les predispondra a continuar en un avancesimilar. La relevancia de este concepto yace en que es la tasa de expansion que desean alcanzar lasfirmas y por lo tanto en caso de ser alcanzada logra que la tasa de ahorro y de inversion permanezcanambas estables en el tiempo debido a que no existen incentivos para alterar esta situacion.

    El principio de inestabilidad de R. Harrod se deriva del siguiente planteamiento formal del autor:

    GA < GW sACA

    0) necesariamente inducira una reduccionen la produccion agregada si es que ello no es validado por aumentos en la oferta monetaria (esdecir, m > 0).

    8