Sólo ensayo - innovacion.ipn.mx · Sólo ensayo. Antología de jóvenes escritores ... dizaje de...

28
Sólo ensayo Antología de jóvenes escritores

Transcript of Sólo ensayo - innovacion.ipn.mx · Sólo ensayo. Antología de jóvenes escritores ... dizaje de...

Sólo ensayoAntología de

jóvenes escritores

Sólo ensayo Antología de jóvenes escritores

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 3 19/05/16 4:42 p.m.

Sólo ensayo Antología de jóvenes escritores

Xicoténcatl Martínez Ruiz COORDINADOR

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 5 19/05/16 4:42 p.m.

Sólo ensayo. Antología de jóvenes escritores

Xicoténcatl Martínez Ruiz, coordinador

Primera edición: 2016D.R. ©2016 Instituto Politécnico NacionalAv. Luis Enrique Erro s/nUnidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Zacatenco,Del. Gustavo A. Madero, C. P. 07738, Ciudad de México

Coordinación Editorial de la Secretaría Académica Secretaría Académica, 1er. Piso, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Zacatenco,Del. Gustavo A. Madero, C.P. 07738, Ciudad de México

Diseño y formación: Quinta del Agua Ediciones, S.A. de C.V.Cuidado de la edición: Diana Gutiérrez

ISBN: 978-607-414-527-4

Impreso en México / Printed in Mexico

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 6 19/05/16 4:42 p.m.

Índice

Introducción.Sólo ensayo o las palabras para ver y decir 9

Xicoténcatl Martínez Ruiz

Libertad y expresión a contraluz (ensayo fotográfico) 15Juan Jesús Sánchez Marín

25

47

61

I. La importancia de la enseñanza científica en la sociedad de la información y la comunicación Dante Virgilio Gómez

II. El conflicto de la dualidad: la fotografía en el arte y la cienciaCarlos Ferreira Palma

III. La riqueza de la argumentaciónClaudia Vianney Islas Díaz

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 7 19/05/16 4:42 p.m.

IV. Análisis de la construcción de argumentos en una actividad experimental en clase de ciencias en primaria 77Diana Berenice López Tavares

V. Un acercamiento a la ciberciudadanía mexicana 93Fermín Ernesto Flores Quiroz

VI. El paradigma de los regímenes democráticos: transición a la democracia sucesiva 115Héctor Alexis Viveros Sánchez

Semblanzas 135

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 8 19/05/16 4:42 p.m.

• 25 •

ILa importancia de la enseñanza científica en la sociedad de la información y la comunicación

Dante Virgilio GómezEscuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM),

Instituto Politécnico Nacional

INTRODUCCIÓN

Debido a los cambios sociales, políticos, económicos y culturales, la educación en México, basada en la ense-ñanza enciclopédica y la memorización, debe moderni-

zarse, orientándose hacia el pensamiento crítico, la argumentación y la creatividad. Además de transmitir valores y conocimientos, ésta debe de formar ciudadanos capaces de distinguir entre los buenos y los malos argumentos, de innovar, de analizar y de parti-cipar en la sociedad. La educación científica podría ser útil en este proceso al permitir al sujeto desafiar la atmósfera de signos y men-sajes emitidos por las tecnologías de información y comunicación, que inciden en la interpretación de su entorno.

El psicólogo Jean Piaget (1982) considera que “el principal obje-tivo de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nue-vas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho. El segundo objetivo de la educación es formar mentes críticas, con

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 25 19/05/16 4:42 p.m.

• 26 •

capacidad de verificación, que no acepten sin más todo lo que se les da” (Como es citado en Elosúa, 1993, p. 1). La función principal de la educación es formar estudiantes críticos y creativos. Y para crear cosas nuevas o cambiar ideas es fundamental convencer a otros con evidencias, es decir, es necesario argumentar. A través de la en-señanza de la ciencia es posible fomentar estas habilidades, pues el científico desarrolla la curiosidad por comprender lo que sucede a su alrededor y busca validar una hipótesis a partir de la experimen-tación, planteando modelos que verifiquen lo que ha observado.

Bunge (2012) menciona que el ser humano construye un mun-do artificial conocido como ciencia, que puede caracterizarse como un conocimiento racional, sistemático, verificable y por consi-guiente falible. La investigación científica ha permitido que el indi-viduo haga una reconstrucción conceptual del mundo, que es cada vez más amplia, profunda y exacta. Por tanto, la ciencia es un pi-lar fundamental en la construcción del progreso de la humanidad; para que un país se desarrolle en términos culturales es importante contar con un sistema educativo capaz de enseñar a los alumnos a pensar y a verificar sus ideas. Planteemos lo siguiente: ¿El sistema educativo en México forma estudiantes con actitud científica para enfrentar los retos en la sociedad moderna? ¿Se están formando estudiantes críticos, argumentativos y creativos?

Responder a estos cuestionamientos es complicado porque no es suficiente con criticar la calidad del conocimiento adquirido en las escuelas, sino que es necesario considerar también las condicio-nes económicas, políticas y sociales en las que los alumnos reciben la enseñanza por parte de los maestros. Los resultados de las eva-luaciones del nivel educativo en las escuelas provienen, la mayoría de las veces, de pruebas estandarizadas que no toman en cuenta

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 26 19/05/16 4:42 p.m.

• 27 •

dichos factores. Las instituciones educativas deben de proporcionar al profesionista las herramientas necesarias para generar soluciones ante los desafíos del entorno. Este ensayo aborda la importancia del aprendizaje de la ciencia y la propuesta de lo que se debería de enseñar en las escuelas para adquirir una cultura científica básica, a través del desarrollo de las competencias argumentativas, creativas y de juicio crítico. Este aprendizaje es una preparación indispen-sable para adoptar un método de indagación y experimentación, como forma de acercarse a los problemas y generar soluciones rea-les a los retos de la comunidad.

EN BUSCA DE UNA CULTURA CIENTÍFICA

Pozo y Gómez (2006) señalan que los tres tipos de actitudes que de-ben promoverse en los alumnos son: hacia la ciencia, hacia el apren-dizaje de la ciencia y hacia las implicaciones sociales de la ciencia. En las actitudes hacia la ciencia se requiere del interés por apren-derla y de tener aptitudes específicas. En cambio, una actitud hacia el aprendizaje de la ciencia implica realizar una búsqueda profunda de temas científicos, eliminando el enfoque repetitivo. Finalmente, se debe de tener una actitud hacia las implicaciones sociales de la ciencia, es decir, criticar el uso y abuso de ésta, reconocer la relación entre el desarrollo científico y el cambio social y desarrollar hábitos de conducta y consumo, entre otros. Pero entonces, ¿cómo promo-ver esta disposición si cada vez existe más apatía hacia la ciencia? El interés de los alumnos por el conocimiento científico desaparece comúnmente por dos razones: se desconocen las aplicaciones y no se cuenta con el equipo y el material adecuados para las demos-

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 27 19/05/16 4:42 p.m.

• 28 •

traciones. Es necesario replantear lo que se “debería” de enseñar en ciencia para incrementar el aprendizaje enfocado a una actitud reflexiva, argumentativa y creativa. Para aprender ciencia hay que diseñar una enseñanza que genere dichas actitudes y habilidades.

Asimismo, se requieren profesores motivados y comprometi-dos, que ayuden al alumno a interpretar sus éxitos y sus fracasos; una evaluación que conduzca al alumno a comprender por qué no aprende, cuáles son sus dificultades de aprendizaje, que le oriente a diseñar su propio método de aprendizaje para aumentar la ex-pectativa de éxito; una evaluación que se convierta en un motor de motivación. Si el alumno recibe pistas sobre lo que tiene que hacer para conseguir mejores resultados, además de obtener una buena calificación, será probable que se esfuerce más cada vez. A partir del valor informativo y motivacional de la evaluación, el alumno logra atribuir sus errores a causas modificables que puede contro-lar, tales como la estrategia de estudio, el esfuerzo realizado, sus avances y su conocimiento, desechando los factores incontrolables como la suerte, la dificultad de la materia, su capacidad intelectual, etc. (Pozo y Gómez, 2006).

Esta motivación puede conseguirse también cuando el alumno logra comprender lo que estudia, los conceptos y las teorías cien-tíficas y se preocupa más por aprender que por aprobar. Para ello Reid y Hodson (1993) proponen que una educación dirigida hacia una cultura científica básica debería contener (Como es citado en Gil y Vilches, 2001):

ӽ Conocimientos de la ciencia: hechos, conceptos y teorías. ӽ Aplicaciones del conocimiento científico: uso en situaciones

reales.

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 28 19/05/16 4:42 p.m.

• 29 •

ӽ Habilidades y tácticas de la ciencia: familiarización con los procedimientos de la ciencia y el uso de aparatos e ins-trumentos.

ӽ Resolución de problemas: aplicación de habilidades, tácticas y conocimientos científicos a investigaciones reales.

ӽ Interacción con la tecnología: resolución de problemas prác-ticos, enfatización científica, estética, económica y social, y aspectos utilitarios de las posibles soluciones.

ӽ Cuestiones socio-económico-políticas y ético-morales en la ciencia y la tecnología.

ӽ Historia y desarrollo de la ciencia y la tecnología. ӽ Estudio de la naturaleza de la ciencia y la práctica científi-

ca: consideraciones filosóficas y sociológicas centradas en los métodos científicos, el papel y estatus de la teoría científica y las actividades de la comunidad científica.

Así pues, es fundamental exhibir hechos, conceptos y teorías cien-tíficas; familiarizarse con los procedimientos de la ciencia; tener habilidades para el uso de aparatos e instrumentos; aprender a re-solver problemas aplicando habilidades, tácticas y conocimientos científicos a investigaciones reales. Todas estas actividades muestran a quien las ejecuta cuan diferentes y variados estilos de pensar, ana-lizar, innovar y solucionar existen. Además, permite analizar e in-terpretar las consecuencias de teorías, leyes y evidencias científicas.

Es importante que el estudiante aprenda conceptos, hechos y teorías de la ciencia y se familiarice con los procedimientos cientí-ficos para desarrollar habilidades de creatividad, argumentación y de pensamiento crítico. Pero, la enseñanza de las aplicaciones prác-ticas del conocimiento científico es imprescindible para el alumno

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 29 19/05/16 4:42 p.m.

• 30 •

porque, con el manejo de éstas, mejora las condiciones de su vida y de su comunidad, al tiempo que se capacita para intervenir en la toma de decisiones. Es indispensable que el estudiante las conozca debido a su impacto, pues, actualmente, contamos con nuevas tec-nologías como la televisión, la computadora, el automóvil, el teléfo-no celular, los robots, así como avances en el campo de la medicina, la ciencia de los materiales y del medio ambiente, por ejemplo, que son utilizados a diario por miles de personas. Conocer sus aplica-ciones contribuye a una mejora en la percepción hacia la ciencia y la tecnología, ya que, en ocasiones, se piensa que es aburrida, monótona y no tiene utilidad. Según la Encuesta sobre la Percep-ción Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPECYT) de 2011, una parte de la población ha llegado a considerar que la ciencia y la tec-nología dañan a la sociedad. Además, parece probable que cuanto más se lea sobre estas tecnologías, se contará con nuevas formas de acceder al conocimiento y de satisfacer necesidades básicas del ser humano, al mismo tiempo esto también permitirá mejorar o inno-var en cuestiones prácticas. Estudiar las innovaciones tecnológicas, entonces, estimula la curiosidad y convence al alumno de aprender ciencia. Por ello, es importante que se mencionen en clase las cues-tiones prácticas para promover en el alumno el interés por introdu-cirse al campo científico. Explicar el funcionamiento, las bases o la construcción de algún producto o servicio estimula su curiosidad.

Hoy en día existe una serie de valores vinculados a ciertos temas como la vida, la salud y el medio ambiente —el genoma humano, la clonación, el aborto, los transgénicos, el deterioro ambiental, las fuentes de energía, por mencionar algunos—, por lo que es impor-tante fortalecer las ideas éticas del uso de las tecnologías, explicar de qué manera benefician o empeoran a la comunidad, así como

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 30 19/05/16 4:42 p.m.

• 31 •

las implicaciones sociales, económicas y políticas de la ciencia y la tecnología. El enfoque histórico de ambas disciplinas permite ana-lizar bajo qué ideologías e instituciones ha habido un impulso o un freno en el desarrollo. De esta manera, el estudiante podrá analizar, por ejemplo, si la astrología, el psicoanálisis o la homeopatía son o no sistemas racionales y objetivos, y, por tanto, podrá discutir las principales características de la ciencia.

Todo lo mencionado con anterioridad representa la currícula de la enseñanza científica en la escuela. Lo siguiente es considerar el enfoque de este aprendizaje: pensar, argumentar y crear.

CIENCIA, PENSAMIENTO CRÍTICO, CREATIVIDAD

Y ARGUMENTACIÓN

La enseñanza de los conceptos y leyes científicas así como la ha-bilidad para el uso de los instrumentos y el método de la ciencia son necesarios para que el alumno desarrolle la habilidad de argu-mentar, de pensar críticamente y de ser creativo, ya que los rasgos esenciales de las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional, establece Mario Bunge (2012), se entiende a aquel que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes o pautas de conducta. Dichas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas nociones. Además, estas reflexiones no se amontonan caóticamen-te o en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías). El conocimiento científico de la realidad es objetivo, ya que concuer-

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 31 19/05/16 4:42 p.m.

• 32 •

da aproximadamente con su objeto, y verifica la adaptación de las ideas a los hechos, recurriendo a un comercio peculiar (observa-ción y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible. Es decir, para hacer ciencia, es necesario ser creativos y verificar las proposiciones mediante la observación, la argumentación y el experimento.

CREATIVIDAD Y FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

Exhibir evidencias científicas al estudiante es de suma importancia porque entre más ideas o hipótesis se le presenten más certeza o incertidumbre tendrá sobre tal o cual teoría, estimulando la formu-lación de preguntas de su parte. Y formular buenas preguntas es, en efecto, un componente crucial para el adecuado proceso de aprender a comprender un texto (Silvestri, 2006). A su vez, dicha competencia fomenta la creatividad pues ésta “es un proceso para formar ideas o hipótesis, verificarlas y comunicar los resultados, suponiendo que el producto creado sea algo nuevo” (Thurstone, 1952, como es cita-do en Esquivias, 2004). La creatividad es, pues, un procedimiento que involucra la capacidad de plantearse preguntas, buscar todas las posibles soluciones, verificar la idea y convencer finalmente a los demás. La formulación de preguntas es una actividad que for-talece las habilidades creativas del estudiante en la clase de cien-cia. Por ejemplo, a través de la racionalidad y la objetividad de la práctica científica surgen preguntas como: ¿Qué pasa si…? ¿Qué significa que…? ¿Cuáles son las evidencias de la ley…? ¿A qué se refiere el término…?

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 32 19/05/16 4:42 p.m.

• 33 •

ARGUMENTACIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO

Ser creativo es tener la capacidad de argumentar, a través de eviden-cias y razones, que una idea es conveniente o que un producto es práctico. Anthony Weston (2006) menciona que dar un argumento significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Mientras que Luis Monzón (2011) considera que la argumentación se encarga no sólo de convencer al intelecto, sino también de mover las emociones en pro de una causa. Al ser una actividad frecuente, argumentar es una de las competencias básicas entre los estudiantes de ciencias pues están capacitados para dar razones o evidencias en torno a una determinada teoría científica, en pos de sostenerla o refutarla. A través de la argumentación, en-tonces, el alumno debe de convencer a otro de aquello que afirma o niega ofreciendo razones. Esto le permite analizar, cuestionar y actuar la información disponible en la sociedad, evaluando su pre-cisión o validez. En otras palabras, aprender a argumentar implica desarrollar un pensamiento crítico.

Patricia Alvarado (2014) menciona que un pensador críti-co cuenta con las siguientes competencias: formula problemas y preguntas con claridad y precisión; busca y evalúa información relevante; elabora ideas para interpretar información de manera efectiva; obtiene conclusiones sólidas; reflexiona con apertura de mente; analiza y evalúa supuestos y consecuencias prácticas; plan-tea soluciones a problemas complejos, y comunica sus ideas con efectividad. Entonces, pensar críticamente implica saber usar, cues-tionar e interpretar la información para obtener conclusiones pro-pias, que el individuo sea capaz de pensar por sí mismo y así llegue a comprender lo que sucede en su entorno.

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 33 19/05/16 4:42 p.m.

• 34 •

Una sociedad inmersa en las nuevas tecnologías de la informa-ción y la comunicación requiere de ciudadanos informados y edu-cados. El aprendizaje de la ciencia garantiza la formación pertinen-te para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, de aquí en adelante), pues el estudiante posee la capacidad crítica para elegir o discriminar, utilizar y crear conocimiento.

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

¿ES REAL LO QUE NOS DICEN LOS MEDIOS?

Al principio, cualquier invención suscita protestas, pues cambia las costumbres y las formas de pensar y de actuar en la sociedad. Los inventos que resultan del progreso científico son clasificados co-múnmente como tecnologías. Esta es la naturaleza de las TIC. De manera general, se puede decir que una tecnología de la comuni-cación y la información es cualquier invención que se haya crea-do para facilitar el proceso de la comunicación humana, desde las pinturas rupestres hasta las complejas computadoras con internet.

Las TIC son importantes para el desarrollo cultural y económico pues proporcionan información al ciudadano común sobre lo que acontece en el mundo. Estos nuevos medios también han posibi-litado la conexión entre personas de distintas partes del globo, y se han convertido en herramientas modernas para la educación. El surgimiento de las TIC ha permitido la libre expresión de las opiniones. Los usuarios, a través de internet, han aprovechado las posibilidades de este instrumento, para hacer críticas a sus go-bernantes, para expresar su opinión sobre distintos acontecimientos, para organizar manifestaciones, y esto representa un gran avance.

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 34 19/05/16 4:42 p.m.

• 35 •

Negroponte (1995, p. 215), defensor de los medios, afirma que en este mundo “el que recibe puede elaborar la información ‘reseteándola’ como quiera, con lo que el control formal sobre el mensaje se individualiza”. Otra tesis de los defensores de los me-dios es la de Vattimo (1989), quien ha expuesto que la difusión del mensaje televisivo permite la socialización del conocimiento de una manera más democrática. Para Vattimo, los medios de comu-nicación de masas permiten que las sociedades se transparenten de tal forma que cualquier televidente, desde cualquier punto del planeta, se entere de que su hacer no existe como dado, sino como dándose y que existe la posibilidad de escoger (Negroponte, 1995, como es citado en Tornero, 1998, p. 217).

Por otra parte, están los que proclaman que el uso de estas tec-nologías ha fomentado el consumo, la violencia, las adicciones, el aislamiento, la pérdida de privacidad y agudiza afecciones como la soledad y la depresión. En el ámbito educativo, este fenómeno tecnológico ha generado que los alumnos copien la información de las páginas electrónicas, soslayando el análisis de lo recabado. Mientras que el uso del teléfono celular provoca dispersión y fal-ta de concentración durante las horas de estudio (Como es citado en Berríos y Buxarrais, 2005). Además, contrario a los que pien- san que las TIC informan mejor al ciudadano, están los que con-sideran que son medios para manipular la información, provocan la falta de razonamiento entre los ciudadanos, quienes prefieren la cultura audiovisual a la prensa escrita.

En este sentido no es posible afirmar que las TIC sean buenas o malas herramientas, por lo que es indispensable reflexionar sobre el uso que hacemos de ellas, ya que estas tecnologías pueden con-tribuir al desarrollo o al estancamiento de una comunidad.

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 35 19/05/16 4:42 p.m.

• 36 •

EL HOMO VIDENS Y LA CULTURA DEL ADOCTRINAMIENTO

¿Qué consecuencias tendrá una sociedad que prefiere ver la tele-visión en lugar de leer? Una sociedad cuyos ciudadanos sólo es-cuchan y observan se convierte en una presa fácil de manipula-ción porque es incapaz de comprender lo elemental. Sartori (1998) afirma que el homo sapiens se ha transformado en homo videns, entendiendo a este último como el individuo que observa, mira y ve imágenes más que cualquier otra cosa. Por un lado, hay quie-nes piensan que el uso de la imagen no permite razonar porque no proporciona la información necesaria para comprender algo y es enemiga del pensamiento filosófico, como sostiene Mañon (2007). Algunos otros opinan lo contrario, y de ahí la conocida frase po-pular: “Una imagen dice más que mil palabras”. No obstante, las palabras, y eso lo saben bien los lectores de libros o los oyentes de la radio, evocan imágenes y estimulan, sobre todo, la imaginación.

En una cultura visual, menciona Mañón (2007), no se requiere la demostración argumentativa, basta con mostrar la imagen para aceptar un planteamiento cualquiera. La argumentación filosófi-ca queda sobrada. El uso de la imagen en una sociedad donde el sujeto prefiere sintonizar programas de entretenimiento en lugar de leer libros, conduce a la apatía ciudadana, fomenta el consumo y puede provocar malinterpretaciones. Además, la mayoría de las veces, las imágenes no comunican lo relevante sobre los aconteci-mientos. Por ejemplo, la fotografía de un sujeto ejerciendo su de-recho de voto no da la información necesaria para comprender lo que es la democracia. En esta cultura visual, la imagen entretiene y persuade al espectador y percibir una imagen es, ante todo, un acto de sensación y no de comprensión. Las imágenes son fácilmente

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 36 19/05/16 4:42 p.m.

• 37 •

manipulables y por ende, a través de su uso, es más sencillo enga-ñar a una comunidad. Por ello, es preferente leer medios impresos donde se explique el acontecimiento con más detalle, las causas, el impacto en la sociedad, se presenten datos y se pueda dar segui-miento a una argumentación. Un texto sobre la pobreza dice más sobre dicho fenómeno que una simple imagen.

Por otra parte, Carpizo (1999) afirma que los medios de comu-nicación masiva contribuyen, en buena medida, a fijar las mane-ras de pensamiento en la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos, sociales y económicos que se discuten y a crear o a destruir la reputación de una organización, persona o grupo de personas. Además, define el poder ideológico como aquel que a través de la elaboración y proyección de conocimientos, imágenes, símbolos, valores, normas de cultura y ciencia en general ejerce la coacción psíquica y logra que la sociedad, el grupo o la persona ac-túe en una forma determinada. En opinión de Chomsky (2002), la enseñanza en las escuelas es un sistema de adoctrinamiento y obe-diencia impuesta. Lejos de favorecer el pensamiento independiente —continúa Chomsky—, la escuela, a lo largo de la historia, no ha dejado de interpretar un papel institucional dentro de un sistema de control y coerción.

Estamos en una sociedad en la que los medios masivos inciden en la cosmovisión del sujeto y en la que las escuelas no estimulan el juicio crítico. En la actualidad, la información es, más que nunca, poder, un poder que dicta la conducta que hemos de seguir y las preguntas que tenemos y que no tenemos que hacer jamás. Es ur-gente formar ciudadanos críticos que reflexionen sobre el origen de sus creencias. Dawkins (2010) declara que la tradición, la autoridad, la revelación y la fe son cuatro malas razones para creer en algo,

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 37 19/05/16 4:42 p.m.

• 38 •

en cambio, la única buena razón para creer en algo es la evidencia científica. Expliquemos brevemente la afirmación de Dawkins.

La evidencia científica es una razón adecuada para creer en algo pues proporciona argumentos para convencer en lugar de imponer. En cambio, el uso de la autoridad consiste en creer o hacer algo, porque alguien impone creerlo o realizarlo, en ausencia de un con-senso. Dentro de este sistema, la decisión tomada por un gobernante es inapelable; las ideas son impuestas, al contrario del conocimien-to científico, que persuade con evidencias. La revelación es la sen- sación “interna” de que algo es cierto, sin pruebas. Todos alguna vez hemos tenido este tipo de experiencias, tales como la sensa-ción de que nuestra familia nos ama, la impresión de que algo malo le está pasando a nuestra madre o el presentimiento de que apro- baremos el examen. Sin embargo, no basta con la intuición y se deben de buscar pruebas. Por ejemplo, si los políticos tienen la sen-sación de que las reformas que implementarán harán progresar al país, pero éstas no tienen un sustento moral, evidencias científicas o argumentos, entonces, esta opinión se convierte en una mala ma-nera de creer en algo. La revelación y la autoridad evitan cualquier postura crítica ante los hechos.

La tradición y la fe suscitan polémica pues despreciar por, un lado, la herencia recibida por medio de la tradición y, por el otro, tener la creencia en algo sin evidencias puede generar problemas en ambos casos. Lo mismo ocurre si se tiene miedo al cambio o si se ignoran las pruebas científicas. Ante esta disyuntiva, lo importante es analizar cada caso y ofrecer argumentos, ya que no se debe de imponer sino convencer. No es posible vivir democráticamente si se implantan verdades absolutas, ya que se destruye la pluralidad, y sin ésta la democracia no existe.

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 38 19/05/16 4:42 p.m.

• 39 •

Aplicar creencias que han perdurado a través del tiempo entre una comunidad como formas de vida puede progresar o retroceder a un país, dependiendo de las evidencias científicas o del sustento moral de las mismas. Por ejemplo, temas como el aborto, el ma-trimonio entre personas del mismo género, los valores familiares, entre otros, han generado polémica entre varios grupos religiosos, pues tienden a oponerse a la aceptación de estas creencias porque su tradición así lo dicta. La cuestión práctica de la ciencia ha per-mitido el progreso de una nación pues ha resuelto diversos pro-blemas culturales, sociales, económicos y políticos. El aborto re-presenta un caso particular del éxito de la ciencia. Carpizo (2010) explica que, según el conocimiento científico, la diferencia entre el ser humano y otros seres vivos es la corteza cerebral, que no se forma sino hasta después de las veinticuatro semanas de gestación. A las doce semanas —límite de tiempo permitido para realizar la interrupción del embarazo— el embrión no es un individuo bioló-gico caracterizado, ni una persona, tampoco un ser humano. Ade-más, carece de las estructuras, las conexiones y las funciones ner-viosas y, desde luego, es incapaz de sufrir o de gozar. En términos biológicos no puede considerársele un ser humano. De la semana veinticuatro a la veintiséis el feto se hace viable; es decir, sus pul-mones empiezan a funcionar por primera vez y el cerebro comien-za a “cablearse”, situación en la que con mayor certidumbre puede aceptarse la presencia de actividad nerviosa humana.

Además, continúa Carpizo, todas las células del organismo hu-mano pueden vivir fuera del órgano del que forman parte. Esto es lo que hace posible la reproducción sexual a través del coito, el trasplante de órganos y la fertilización in vitro, que es la interven-ción tecnológica fundamental para la reproducción asistida que se

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 39 19/05/16 4:42 p.m.

• 40 •

inicia precisamente con la inseminación artificial. En estos casos, los espermatozoides y el óvulo actúan como células vivas fuera de las gónadas que les dieron origen; todas las células tienen el geno-ma humano completo. Sin embargo, no por estar vivas y poseer la secuencia de ADN, esas células son seres humanos. Es decir, no es posible afirmar que el espermatozoide o el óvulo sean individuos.

Un sistema antidogmático como el de la ciencia permite eva- luar conflictos de manera más precisa, en la que el ser humano conviva de forma pacífica. Además, demuestra que la tradición no siempre conduce a la toma de buenas decisiones, pues para ello es necesario considerar las circunstancias y no permitir que otros agentes intervengan sobre nosotros.

HACIA UNA ÉTICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En los últimos años ha cambiado la forma en la que los medios transmiten la información. De un periodismo de información se ha pasado a uno de opinión. Los emisores transmiten noticias cui-dadosamente seleccionadas, utilizan el aspecto emocional en lugar de la reflexión, desvían la atención del público de los problemas importantes mediante técnicas de distracción y de información in-significante. Ante esta situación es fundamental optar por la cons-trucción de una ética mediática, participando en ella, tanto ciuda-danos como medios.

Se requieren informaciones contrastadas, opiniones fundadas e interpretaciones razonables y plausibles. Esto garantiza la libertad de los ciudadanos, pues entre mayor información objetiva e impar-cial posean será más fácil la interpretación razonada. Con datos

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 40 19/05/16 4:42 p.m.

• 41 •

contrastados, el individuo compara y comprueba la autenticidad y la calidad de una noticia, reflexiona y, al final, decide con libertad. Por lo que nunca debe de mezclarse información y opinión.

La ética en los medios consiste en comunicar objetivamente, sin prejuicios e intereses personales, ser fiel acerca de lo que se habla. Si bien la objetividad total es difícil de alcanzar, importa al menos que los medios informen de forma transparente cuál es su papel ideo-lógico, pues todos han nacido para defender y reforzar ciertos inte-reses (Avilés, 2007). Si el receptor está advertido de las tendencias de los medios puede elegir entre uno y otro, según su preferencia.

Las agresiones a la libertad de expresión son un atentado en contra de la democracia pues impiden dar luz a las críticas, con datos sustentados, hacia los funcionarios públicos o evidenciar in-formación objetiva e imparcial. Por ello debe darse fin a la censura, ya sea a través del Estado o de quienes tutelan las empresas infor-mativas. Los medios de comunicación han de convertirse en una plataforma para que los ciudadanos expresen sus opiniones razo-nadas y donde los periodistas tengan libertad de expresión respon-sable y crítica. Aunque algunas tecnologías como el internet han permitido la libre expresión, en la televisión o en la radio aún sigue sin concretarse dicho cambio.

EL PROTAGONISMO DE LOS CIUDADANOS EN LA

ERA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Y LA COMUNICACIÓN

A través de la educación científica, el ciudadano en una sociedad democrática debe de:

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 41 19/05/16 4:42 p.m.

• 42 •

ӽ Tener una actitud crítica y argumentativa ante la presencia de información. Esto es, desarrollar la capacidad básica de entender y analizar lo que otros dicen.

ӽ Participar políticamente. O sea asumir la responsabilidad de ir a votar y castigar o premiar a sus candidatos a través del voto razonado.

ӽ Desarrollar la creatividad y curiosidad para solventar pro-blemas.

ӽ Ser responsable en las tareas que le corresponden como ciu-dadano, es decir, cumplir con el rol de acuerdo a su profe-sión u oficio.

ӽ Participar en la democratización de los medios de comuni-cación y reformular la ética en estos, en busca de una infor-mación más confiable y veraz.

ӽ Exigir transparencia y rendición de cuentas. ӽ Financiar a la investigación científica y tecnológica para re-

solver retos culturales como la injusticia, la desigualdad, etc. ӽ Informarse a través de los medios impresos en lugar de recu-

rrir a la televisión. ӽ Desarrollar y ampliar programas y concursos que detecten

jóvenes talentos. ӽ Hacer uso del internet para organizar y presionar a las auto-

ridades en la búsqueda de cambios.

CONCLUSIONES

La currícula de la ciencia presentada en este ensayo tiene dos ob-jetivos: el primero, proveer herramientas al estudiante para com-

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 42 19/05/16 4:42 p.m.

• 43 •

prender el mundo que lo rodea y para cuestionar los secretos de la naturaleza; el segundo, mejorar las condiciones laborales y socia-les del individuo al convertirlo en un ser capaz de participar, con actitud científica, en la toma de decisiones. Asimismo, se plantea la formación de seres capaces de cuestionar el uso de la ciencia y la tecnología, con el objetivo de contribuir a la sustentabilidad del planeta. La enseñanza científica dota a los ciudadanos de habi- lidades para organizar, interpretar y dar sentido a la información recibida, con el ánimo de solucionar desafíos de su comunidad. Con esta propuesta no se pretende convertir a los estudiantes en jóvenes Einstein o jóvenes Darwin, tampoco se busca relevar el pa-pel de los científicos, sino que se busca desarrollar en el individuo una capacidad crítica, argumentativa, creativa y productiva.

En las escuelas se deben proponer a los alumnos tareas abiertas que requieran de un alto grado de reflexión, búsqueda de significa-dos, interpretación y toma de decisiones propias, en lugar de meros problemas repetitivos, como simples ejercicios de rutina. Se aspira a la construcción de sociedades de la información y la comunica-ción, en las que el ciudadano aprenda a contrastar información y desarrolle las habilidades necesarias para formar parte de una ciu-dadanía activa: con actitud crítica, argumentativa y creativa.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, P. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: una necesidad en la formación de los estudiantes universitarios. Revista DIDAC, 64, 10-17. Recuperado el 30 de mayo de 2015 de www.iberopublicaciones.com/didac/uploads/volumenes/18/pdf/Didac_64.pdf

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 43 19/05/16 4:42 p.m.

• 44 •

Avilés, R. (2007). La censura al periodismo en México: revisión histórica y perspectivas. Razón y Palabra, Octubre-Noviembre. Recuperado el 10 de agosto de 2015 de www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/raviles.html.

Berríos, L y Buscarais, M. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes. Algunos datos. OEI, Monografías virtuales: Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. Nú-mero 5, Mayo de 2005. Recuperado el 2 de agosto de 2015 de www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htm

Bunge, M. (2012). La ciencia. Su método y su filosofía (pp. 9 y 15). 2a edición, México, D. F.: Nueva imagen.

Carpizo, J. (1999). Los medios de comunicación masiva y el estado de de-recho, la democracia, la política y la ética. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XXXII, sep.-dic. Recuperado el 5 de agosto de 2015 de www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/96/art/art2.htm#P2

Carpizo, J. (2010). La interrupción del embarazo antes de las doce sema-nas. En Carpizo, J. y Valadés, D., Derechos humanos, aborto y eutanasia (pp. 4-6). 2ª edición, México: Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico - Instituto de Investigaciones Jurídicas. Colección: Estudios Jurídi-cos/125. Recuperado el 10 de agosto de 2015 de biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2841/4.pdf

Chomsky, N. (2002). La (des)educación (pp. 24). Edición e introducción de Donaldo Macedo. España, Barcelona: Editorial Crítica.

Encuesta sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología en Méxi-co, ENPECYT (2011), 17-33. Recuperada el 3 de junio de 2015 de www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/en-cuestas/especiales/ENPECYT/ENPECYT_2011/ENPECTyT2011.pdf

Dawkins, R. (2010). En Vallejo, A., El biólogo Richard Dawkins considera la fe como un mal en el mundo. Recuperado el 10 de agosto de 2015 de mexico.cnn.com/entretenimiento/2010/11/13/el-biologo-richard-daw-kins-considera-la-fe-como-un-mal-en-el-mundo.

Elosúa, R. y otro (1993). Enseñar a pensar y cómo desarrollar estrategias de enseñar a pensar, en Estrategias para enseñar y aprender a pensar (pp. 5-9 y 21-26), Madrid: Narcea. Recuperado el 5 de junio de 2015 de www.escatep.ipn.mx/Documents/ClubLectura/palabras/ENSE%C3% 91AR%20A%20PENSAR.pdf

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 44 19/05/16 4:42 p.m.

• 45 •

Esquivias, M. (2004). Creatividad: Definiciones, antecedentes y aportacio-nes. Revista Digital Universitaria, Enero, 5(1). Recuperado el 5 de junio de 2015 de www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf

Gil, D. y Vilches A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI obstáculos y propuestas de actuación. En Investigación en la Escuela (pp. 27-37), núm. 43. Recuperado el 10 de junio de 2015 de www.oei.es/catmexico/una_alfabetizacion_cientifica%20.pdf

Mañón, G. (2007). Enseñanza de la filosofía en la cultura actual. En Martí-nez, J. y Ponce de León, A. (Coord.), El saber filosófico. Sociedad y cien-cia. Vol 2 (pp. 91-107). México D.F., Siglo XXI. Recuperado el 10 de agosto de 2015 de biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2406/19.pdf

Monzón, L. (2011). Argumentación: objeto olvidado para la investigación en México. Revista electrónica de investigación educativa, 13(2), 41-54. Recuperado el 18 de junio de 2015, de www.scielo.org.mx/scielo.php?s-cript=sci_arttext&pid=S1607-40412011000200003&lng=es&tlng=es.

Negroponte, N (1995). El mundo digital, Barcelona: Ediciones B.Pozo, J. y Gómez M. (2006). Aprender y enseñar ciencia, (pp. 41-42, 49-52).

Madrid: Ediciones Morata.*Reid, D. V. y Hodson, D. (1993). Ciencia para todos en secundaria. Madrid:

Narcea.*Sartori, G. (1998). Conferencia magistral, “Homo videns. La sociedad te-

ledirigida” Impartida por el doctor Giovanni Sartori. Recuperado el 5 de agosto de 2015 de www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/ facdermx/cont/223/var/var25.pdf,Conferencia.

Silvestri, A. (2006). La formulación de preguntas para la compren-sión de textos: Estudio experimental. Revista Signos, Sin mes, 493-510. Recuperado el 30 de julio de 2015 de www.redalyc.org/articulo.oa?id=157013770008.

Tornero, A. (1998). Reseña de “ Homo Videns. La sociedad teledirigida” de Sartori, Giovanni. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXVIII trimestre, 215-218.

Vattimo, G. (1989) La sociedad transparente, Milán, Editorial Paidós.Weston, A. (2002). Las claves de la argumentación, 13. Editorial Ariel, 7ª ed.,

trad. Jorge Malem Seña, Barcelona.

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 45 19/05/16 4:42 p.m.

Sólo ensayo. Antología de jóvenes escritoresImpreso por Drokerz Impresiones de México.Se utilizaron tipos Minion Pro, Andale Mono,

Myriad Pro y Snell Roundhand. 500 ejemplares, mayo de 2016.

008_AntologiaJovenesEscritores-Interiores.indd 140 19/05/16 4:42 p.m.