solucion de controversias.doc

3
SOLUCION DE CONFLICTOS DE LEYES Dentro del Derecho Internacional, tanto privado como público existen conflictos entre las partes los cuales generan un problema jurídico relevante y a los cuales hay que dar solución. Así anteriormente estudiamos que dentro de la esfera pública existían los arbitrajes, las mediaciones, y otros mecanismos de solución de controversias, mientras que en el ámbito privado son otros los instrumentos utilizados para la resolver estos conflictos y que son los que revisaremos a continuación. ¿Cuándo existe un conflicto entre leyes? Existe cada vez que se requiera regular una relación jurídica en forma relevante, en que se involucren dos o más legislaciones. ¿Cuáles son los métodos de solución a estos conflictos? a) Método Atributivo, Indirecto o de Elección de Ley Se elige una de las legislaciones en conflicto para que sea ésta la que se aplique a la solución del conflicto en cuestión. La elección se realiza a través de normas atributivas, que no solucionan el conflicto en si, sino que dan competencia a una determinada legislación, la que será aplicada para la solución del conflicto. Éste es el método más común. Ejemplo: Art. 955 CC Críticas: Se soluciona el conflicto internacional en base a legislaciones nacionales, entre las que existen conceptos contrarios sobre distintas materias por lo que comúnmente se favorece al Estado cuya legislación dirimió el conflicto. Surgimiento de problemas en la interpretación de la norma, ya que los tribunales nacionales deben utilizar la ley extranjera. Este método no funciona cuando opera el orden público del país en el cual se va a aplicar la ley extranjera, pues al ser un concepto impreciso, indeterminado y localista, introduce incertidumbre sobre la eventual aplicación de la ley extranjera escogida. 1

Transcript of solucion de controversias.doc

Page 1: solucion de controversias.doc

SOLUCION DE CONFLICTOS DE LEYES

Dentro del Derecho Internacional, tanto privado como público existen conflictos entre las partes los cuales generan un problema jurídico relevante y a los cuales hay que dar solución. Así anteriormente estudiamos que dentro de la esfera pública existían los arbitrajes, las mediaciones, y otros mecanismos de solución de controversias, mientras que en el ámbito privado son otros los instrumentos utilizados para la resolver estos conflictos y que son los que revisaremos a continuación.

¿Cuándo existe un conflicto entre leyes?Existe cada vez que se requiera regular una relación jurídica en forma relevante, en que se involucren dos o más legislaciones.

¿Cuáles son los métodos de solución a estos conflictos?

a) Método Atributivo, Indirecto o de Elección de Ley Se elige una de las legislaciones en conflicto para que sea ésta la que se aplique a la solución del conflicto en cuestión.La elección se realiza a través de normas atributivas, que no solucionan el conflicto en si, sino que dan competencia a una determinada legislación, la que será aplicada para la solución del conflicto. Éste es el método más común.Ejemplo: Art. 955 CC

Críticas: Se soluciona el conflicto internacional en base a legislaciones nacionales, entre las que existen

conceptos contrarios sobre distintas materias por lo que comúnmente se favorece al Estado cuya legislación dirimió el conflicto.

Surgimiento de problemas en la interpretación de la norma, ya que los tribunales nacionales deben utilizar la ley extranjera.

Este método no funciona cuando opera el orden público del país en el cual se va a aplicar la ley extranjera, pues al ser un concepto impreciso, indeterminado y localista, introduce incertidumbre sobre la eventual aplicación de la ley extranjera escogida.

b) Método Sustantivo, Directo o Material Consiste en la aplicación de una norma material o sustantiva de Derecho Internacional Privado que soluciona el conflicto directamente.

Estas normas pueden ser de 3 tipos1- Reglas Nacionales o Lex Fori: Cada Estado establece sus propias normas sustantivas, pero considerando el carácter transnacional de las materias. Se da una solución directa, sin tener que aplicar todo un ordenamiento jurídico extranjero. Ejemplo: Art. 135 inc. 2° CC.

2- Reglas Convencionales o Convenciones Internacionales Sustantivas: Se equiparan las soluciones que las distintas legislaciones dan a los conflictos. En la práctica son muy pocas las materias en las que se ha podido establecer un acuerdo. Ejemplo: Estatuto del Trabajador Migrante que contiene normas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social sobre derechos políticos, régimen tributario, derechos de familia, derechos económicos y sociales.

1

Page 2: solucion de controversias.doc

c) Reglas de Derecho Espontáneo o Lex Mercatoria: Usos y costumbres mercantiles, establecidos en cláusulas de contratos, dirigidos a un gran número de personas, con un medio propio de solución (arbitraje) y de coacción (como el boycott y la falta de credibilidad).

Críticas: La No negociabilidad de las cláusulas y los abusos cometidos en contra de la parte más

débil en estos contratos de adhesión. Dificultad para determinar si ésta es o no derecho (depende de la mayor o menor

autonomía de la voluntad) Al considerar que la creación del derecho es facultad sólo del Estado, se entiende que las

partes no pueden crear tales usos y costumbres, en forma obligatoria Utilizada recientemente por los tribunales, quienes la han aceptado como derecho,

entendiendo que las partes están habilitadas para crear un derecho autónomo.

d) Normas de Aplicación Inmediata o Necesaria En cada ordenamiento jurídico existen normas relacionadas con la organización del Estado, con el derecho público, la familia, la economía y, en general, al orden interno del país. Estas normas se denominan de aplicación inmediata o necesaria porque la protección del orden interno es la primera e inmediata obligación que tienen los Estados y por esta razón se aplican en forma obligatoria y regulan las relaciones internas o internacionales. En estos casos el orden público opera a posteriori, cada vez que una ley extranjera, declarada aplicable, sea contraria a ciertos principios fundamentales del ordenamiento jurídico interno.

2