Solucionario Extendido Ciencias Sociales 2

17
Solucionario Extendido Ciencias Sociales 2 Unidad 1 Página Número de Pregunta o sección Respuesta 11 1 Ver solucionario impreso. 2 Ver solucionario impreso. 3 ¿Qué utilidad tienen los buses y colectivos para las personas? Facilitan la circulación de las personas en la ciudad. ¿Qué utilidad prestan los negocios que se ven en la ilustración? Facilitan la venta de productos para el consumo (supermercado) y prestan servicios de salud. ¿Qué importancia tiene para las personas la existencia de plazas o parques dentro de la comunidad? Permiten el encuentro entre las personas y la recreación en áreas verdes. Evaluación inicial 12 1. Ver solucionario impreso. 2. Ver solucionario impreso. 3. Ver solucionario impreso. 4. Ver solucionario impreso. Páginas de contenido 14 1 Evalúa tus habilidades de convivencia comunitaria marcando con un en los recuadros que correspondan. Se espera que todos los estudiantes respondan de manera afirmativa a las oraciones que se plantean. El docente debe fomentar a sus estudiantes a seguir las normas para la buena convivencia. 17 2 Reunidos en grupos opinen sobre cada una de estas situaciones. Fundamenten sus opiniones usando las siguientes palabras. . -Situación 1: responsabilidad, compromiso, deber y promesa. -Situación 2: responsabilidad y deber.

description

Documento de trabajo de Ciencias para Segundo Año Basico

Transcript of Solucionario Extendido Ciencias Sociales 2

  • Solucionario Extendido Ciencias Sociales 2

    Unidad 1

    Pgina Nmero de Pregunta o

    seccin

    Respuesta

    11 1 Ver solucionario impreso. 2 Ver solucionario impreso. 3 Qu utilidad tienen los buses y colectivos para

    las personas? Facilitan la circulacin de las personas en la ciudad. Qu utilidad prestan los negocios que se ven en

    la ilustracin? Facilitan la venta de productos para el consumo (supermercado) y prestan servicios de salud. Qu importancia tiene para las personas la

    existencia de plazas o parques dentro de la comunidad?

    Permiten el encuentro entre las personas y la recreacin en reas verdes.

    Evaluacin inicial 12 1. Ver solucionario impreso.

    2. Ver solucionario impreso. 3. Ver solucionario impreso. 4. Ver solucionario impreso.

    Pginas de contenido 14 1 Evala tus habilidades de convivencia comunitaria

    marcando con un en los recuadros que correspondan. Se espera que todos los estudiantes respondan de manera afirmativa a las oraciones que se plantean. El docente debe fomentar a sus estudiantes a seguir las normas para la buena convivencia.

    17 2 Reunidos en grupos opinen sobre cada una de estas

    situaciones. Fundamenten sus opiniones usando las siguientes palabras. . -Situacin 1: responsabilidad, compromiso, deber y promesa. -Situacin 2: responsabilidad y deber.

  • -Situacin 3: verdad y deber. -Situacin 4: verdad, justo e injusto. (Si bien se puede utilizar ms de una palabra, lo principal es que los estudiantes sepan demostrar actitudes correctas en su vida cotidiana, fomentando la responsabilidad, honestidad, compromiso y el deber. Estos valores deben ir proyectndolos en su vida a futuro).

    19 3 Explica por qu son importantes las siguientes normas y qu sucedera si no existieran. a) Esperar la luz verde del semforo para cruzar la calle. -Importante porque: ayuda a evitar accidentes de trnsito. -Si esta norma no existiera: se produciran atropellos a las personas. b) Llegar puntualmente a clases. -Es importante porque: se generan las clases a la hora y se produce un aprendizaje sin interrupciones para los compaeros. -Si esta norma no existiera: todos los estudiantes llegaran atrasados o a distintas horas al colegio y no se podran generar horarios.

    S relacionarme

    Qu norma de tu colegio te cuesta ms cumplir? Es importante que los estudiantes sepan descubrir sus falencias y establecer estrategias, con el apoyo del docente, para superarlas.

    Evaluacin intermedia

    20 1. Ver solucionario impreso. 2. Ver solucionario impreso. 3. Ver solucionario impreso. 4. Propn una norma de buena convivencia para tu

    curso. Luego, explica por qu esa norma es importante y qu sucedera si no se respetara.

    Se espera que los estudiantes elaboren propuestas que sean coherentes y atingentes a la realidad que vive el curso. El docente debe fomentar que dichas propuestas se enmarquen dentro de los valores de respeto, compaerismo, tolerancia, honestidad y responsabilidad.

    Pginas de contenido 23 4 Ver solucionario impreso.

  • 25 5 Junto con tu curso, organicen un campeonato de rayuela. Esta actividad puede ser realizada con la ayuda de la asignatura de Educacin Fsica. Cuando se hagan los lanzamientos de los tejos todos los jugadores deben estar detrs de la persona que tira, ya que as se evitan accidentes por golpes con los tejos.

    6 Por qu creen que es importante aprender y conservar los juegos tradicionales? Qu otros juegos tradicionales conocen? Solucin 1: se espera que los estudiantes elaboren argumentos que se enfoquen en la conservacin del patrimonio y el legado cultural de los antepasados. Solucin 2: se espera que los estudiantes mencionen juegos tradicionales como el trompo, volantn, emboque, el luche, el corre el anillo, etc.

    27 7 Ver solucionario impreso. 28 S trabajar

    con las Ciencias Sociales

    1. Propongan tres normas de convivencia para su curso. Expliquen la importancia de cada una de ellas.

    Se espera que los estudiantes sean capaces de generar propuestas que aporten a generar un buen clima al interior de la sala de clases. El docente debe hacer nfasis en la tolerancia, armona, respeto, diversidad y responsabilidad. Tambin se recomienda que los estudiantes hagan un compromiso como grupo curso para validar las propuestas.

    2. Ver solucionario impreso. 3. Junto con su curso, elijan las ocho normas de

    convivencia que consideran ms importantes entre las propuestas y escriban un reglamento.

    Se espera que los estudiantes sean capaces de debatir las propuestas y logren ponerse de acuerdo para lograr llevar a cabo la actividad en buenos trminos. 4. Escriban un compromiso individual para respetar las normas. Los estudiantes completan el compromiso y lo firman. El docente debe reforzar la importancia que tiene el

  • respeta nuestros acuerdos y como estos favorecen la buena convivencia. 5. Copien en este cartel para que todo el curso las conozca. Es deber del profesor fomentar la publicacin de las normas de convivencia para el pleno conocimiento de los estudiantes, poniendo en prctica actitudes cvicas.

    31 S manejar

    informacin 1. Selecciona una opinin y un fundamento para la

    siguiente situacin, macndolos con un Luego, comntalos con tu curso.

    Se espera que los estudiantes marquen las alternativas que se enfoquen en decir la verdad sin escatimar en las consecuencias que esta traiga. En este caso, la opinin 2 y el fundamento 1.

    2. Escribe una opinin y un fundamento para la

    siguiente situacin. Luego, comntalos con tu curso.

    Opinin: depender de cada estudiante, pero se espera que los nios o las nias opinen que deben devolver a la seora el dinero que les dio dems. Fundamento: porque as actuamos honestamente, nos sentiremos ms tranquilos y no perjudicaremos a la seora.

    32 S sintetizar Ver solucionario impreso. Evaluacin final

    33 1. Ver solucionario impreso. 2. Ver solucionario impreso. 3. Ver solucionario impreso. 4. Ver solucionario impreso. 5. Ver solucionario impreso. 6. Ver solucionario impreso.

  • Unidad 2

    Pgina Nmero de Pregunta o

    seccin

    Respuesta

    37 1 Ver solucionario impreso. 2 Cmo podras explicar dnde se encuentra la

    plaza? Es esperable que los estudiantes sepan distinguir la plaza que est al centro de la ilustracin. Se pueden utilizar como referencia los distintos edificios que estn a su alrededor. Por ejemplo la plaza est detrs de la iglesia.

    3 Sabes qu son y para qu sirven los puntos cardinales? Si bien no todos los estudiantes pueden tener nocin de qu son los puntos cardinales, es importante que elaboren argumentos que estn enfocados en la utilidad para la ubicacin u orientacin en cualquier punto de la superficie terrestre. Adems debera reconocer la rosa de los vientos que se encuentra en la plaza.

    Evaluacin inicial 38 1. Ver solucionario impreso.

    2. Ver solucionario impreso. Pginas de contenido 40 1 Ver solucionario impreso. 41 2 Ver solucionario impreso. 42 4 Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso. 43 5 Ver solucionario impreso. 45 6 Ver solucionario impreso. 47 7 Ver solucionario impreso. 48 8 Observa el plano y escribe en tu cuaderno los

    recorridos que debes hacer para llegar a los siguientes destinos. Desde la estacin de bomberos hasta el correo. Salir desde la estacin de bomberos y cruzar dos cuadras hacia el sur. Luego, cruzar la calle Los Jacintos hacia el oeste y caminar derecho hasta el correo.

    Desde el hospital al supermercado.

  • Salir desde el supermercado y caminar derecho en direccin este.

    49 9 Ver solucionario impreso. Evaluacin intermedia

    50 1. Ver solucionario impreso. 2. Ver solucionario impreso. 3. Ver solucionario impreso. 4. Ver solucionario impreso.

    Pginas de contenido 52 10 Ver solucionario impreso. 53 11 Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso. 54 12 Ver solucionario impreso.

    13 Ver solucionario impreso. 14 Ver solucionario impreso. 15 Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso. 16 Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso. 55 17 Cmo se llama la regin donde vives?

    Depende de la regin donde vive el estudiante. Cul es el nombre de la capital regional?

    Depende de la regin donde vive el estudiante.

    Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso. 56 S trabajar

    con las Ciencias Sociales

    1. Ver solucionario impreso. 2. Ver solucionario impreso.

    59 S manejar 1. Ver solucionario impreso.

  • informacin 60 S sintetizar Ver solucionario impreso.

    Evaluacin final 61 1. Ver solucionario impreso.

    2. Ver solucionario impreso. 3. Ver solucionario impreso. 4. Ver solucionario impreso. 5. Ver solucionario impreso. 6. Ver solucionario impreso. 7. Ver solucionario impreso.

  • Unidad 3

    Pgina Nmero de Pregunta o

    seccin

    Respuesta

    65 1 Ver solucionario impreso.

    2 Hay algn paisaje que se parezca al lugar donde t vives? Encirralo con rojo. Depender del lugar donde vive el estudiante.

    3 Desprende el adhesivo de la pgina 193 y ubica la casa en el lugar que te gustara vivir. Comenta con tu curso cules son las razones de tu decisin. Se espera que los estudiantes sean capaces de evaluar las condiciones aptas para vivir.

    Evaluacin inicial 66 1. Ver solucionario impreso.

    2. Ver solucionario impreso. 3. Ver solucionario impreso.

    Pginas de contenido 69 1 En grupo, y con ayuda de tu profesora o profesor,

    marquen con un las formas de relieve que reconocen dentro de su localidad. Depender del lugar donde viven los estudiantes, por lo tanto, se espera que las respuestas sean similares.

    71 2 Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso. 73 3 Ver solucionario impreso.

    4 Ver solucionario impreso. S

    relacionarme Cuando has salido de paseo, hay algn paisaje que te haya conmovido? Cul? Se espera que los estudiantes se sensibilicen a travs de su capacidad de observacin del entorno y adems demuestren la capacidad de describir un lugar que hayan visitado.

    75 5 Junto con tus compaeras y compaeros organicen una exposicin de dibujos. Elija cada uno un paisaje

  • tpico de esta zona y de acuerdo con las caractersticas que posee realicen un dibujo que lo represente. El docente debe guiar a los estudiantes para la organizacin en grupos de trabajo y un buen desarrollo de la exposicin. Puede orientar a sus estudiantes dndoles el formato y materiales que deben ocupar.

    77 6 Cul de los lugares que aparecen en la pgina anterior te gustara conocer? Por qu?

    Depende de cada estudiante y se espera que los estudiantes valoren la riqueza del patrimonio natural de su pas. En t regin existen algunos de estos lugares?

    Cules?

    Depende de la regin donde viven los estudiantes. Has tenido la posibilidad de visitar alguno?

    Cul? Descrbelo. En el caso de que los estudiantes hayan visitado dichos lugares es esperable que puedan realizar una descripcin de los elementos caractersticos de este.

    7 Lee algunas de las normas que tienen los parques nacionales, y confecciona un afiche que motive el respeto por ellas. Esta actividad puede ser realizada en conjunto con la asignatura de Lenguaje y Comunicacin. El afiche posee tres elementos importantes: imagen y/o grfica: todo afiche requiere de una imagen (ilustracin, dibujo) que ayudar a enfatizar el propsito del afiche. El Slogan: frase breve que por medio de l se entrega el mensaje. Por lo tanto, el slogan deber ser lo ms directo posible, utilizando un lenguaje sencillo, para que sea fcil de recordar.

    8 Ver solucionario impreso.

    Consideras que son necesarias? Por qu?

    Se espera que los estudiantes sean capaces de ver la necesidad de cuidar el patrimonio y mantenerlo para las futuras generaciones.

  • Evaluacin intermedia 78 1. Ver solucionario impreso.

    2. Ver solucionario impreso. 3. Ver solucionario impreso. 4. Ver solucionario impreso.

    Pginas de contenido 81 9 En grupo y con ayuda de tu profesora o profesor,

    confeccionen un fichero con los parques nacionales que aparecen en el mapa. Guense por el siguiente modelo: El docente motiva a los estudiantes a participar en grupo y realizar la actividad, cooperando con informacin y materiales para el desarrollo de la actividad.

    83 10 Escribe los nombres de los pueblos que habitaban la zona en que t vives. Depender de la zona en que viven los estudiantes (Zona Norte, Zona Central y Zona Sur).

    11 Cul de estos pueblos crees que son nmadas?, Por qu? Los pueblos de la zona costera (changos y chonos) y de la Zona Sur (kawesqar, yaganes, aonikenk y selknam). Por sus vestimentas, los utensilios que estn junto a ellos como: arcos y canoas.

    12 Cul de estos pueblos crees que son sedentarios?, Por qu? Los aymaras, quechuas, atacameos, diaguitas, mapuche. Por sus vestimentas principalmente.

    85 13 Qu medidas de adaptacin crees que generan los pueblos frente a las siguientes condiciones ambientales? Comenta con tu curso.

    Zona Norte: generaron cultivos en terraza para aprovechar el agua, y traslado de ganado segn las estaciones del ao.

    Zona Central: habitaron en sectores cercanos a los ros.

    Zona Sur: cubran sus cuerpos con grasa de animal.

    87 S trabajar

    con Ciencias 1. Observa la ilustracin de las formas del relieve de

    las pginas 68 y 69 y, a partir de ella, realiza tu

  • Sociales propia maqueta del relieve siguiendo los pasos sealados en la pgina anterior.

    Se espera que representen la forma del relieve segn el modelo. 2. Junto con tu profesora o profesor organicen una exposicin de las maquetas. El docente motiva a los estudiantes a organizar la exposicin y a disear las maquetas.

    89 S trabajar la informacin

    Ver solucionario impreso.

    90 S sintetizar Ver solucionario impreso. Evaluacin final

    91 1. Ver solucionario impreso. 2. Ver solucionario impreso. 3. Ver solucionario impreso. 4. Ver solucionario impreso. 5. Ver solucionario impreso. 6. Ver solucionario impreso. 7. Ver solucionario impreso.

    Evaluacin semestral 1

    95 1 B 2 C 3 A 4 B

    96 5 C 6 A 7 A

    97 8 C 9 A

    98 10 A 11 A

    99 12 B 13 B

    100 14 B 15 1B 2C 3A 16 B

    101 17 A 18 C 19 A 20 CF

  • Unidad 4

    Pgina Nmero de Pregunta o

    seccin

    Respuesta

    103 1 Qu sabes de los pueblos originarios? Qu nombres de pueblos originarios conoces? Se espera que los estudiantes reconozcan las etnias ms conocidas o de mayor nmero de habitantes del pas, por ejemplo, los mapuches o pascuenses.

    2 Sabas de la existencia del Da de los Pueblos Originarios? Depende de cada estudiante.

    3 Sabes por qu se celebra ese da? Se espera que los estudiantes comprendan que la celebracin de este da se inscribe en un contexto de aceptacin de la diversidad y tolerancia en el pas.

    Evaluacin Inicial 104 1. Ver solucionario impreso.

    2. Ver solucionario impreso. 3. Ver solucionario impreso.

    Pginas de contenido 107 1 Qu te llam la atencin de la historia de Aulen?

    Se espera que los estudiantes destaquen los siguientes aspectos: vestimenta, condiciones climticas, alimentacin, herramientas, tareas realizadas por los nios (recoleccin de lea y agua).

    Qu diferencias tiene la vida de Aulen con la

    tuya?

    Se espera que destaquen principalmente que los nios y nias no van al colegio, sino que participan de las tareas de la comunidad para poder sobrevivir.

    Si pudieras hablar con Aulen, qu le

    preguntaras? Se espera que los estudiantes generen preguntas enfocadas en actividades de la vida cotidiana, comparando los modos de vida entre el pasado y la actualidad.

  • 2 Ver solucionario impreso. S

    relacionarme Colaboras en tu casa con alguna tarea hogarea? Es esperable que respondan afirmativamente. Se pretende fomentar la ayuda en el hogar, asumiendo las pequeas tareas acordes a su edad. Por ejemplo, ordenar sus juguetes al terminar de jugar.

    108 3 Comenta con tus compaeros y compaeras, Qu semejanzas existan entre los modos de vida de los pueblos que habitan la costa? Confeccionaban sus viviendas de cuero de lobo de mar y eran transportables. Los hombres se dedicaban a la caza y pesca y las mujeres recolectaban mariscos.

    109 4 Qu diferencias observas entre los modos de vida de los pueblos Changos y Kawesqar? -Los changos fabricaban sus canoas con cuero de lobo inflado y las usaban como medio de transporte. En cambio los kawesqar, las hacan de madera y las usaban como medio de transporte y vivienda. -Los changos cubran sus cuerpos con pieles de lobo, guanaco o vicua. En cambio los kawesqar se abrigaban con sus ropas y grasa de animal de arcilla para soportar el ro.

    111 5 Ver solucionario impreso. 113 6 Ver solucionario impreso.

    7 Ver solucionario impreso. 8 Ver solucionario impreso.

    Evaluacin intermedia 114 115

    1. Ver solucionario impreso. 2. Ver solucionario impreso. 3. Ver solucionario impreso. 4. Ver solucionario impreso.

    Pginas de contenido 117 9 Ver solucionario impreso.

    10 Ver solucionario impreso. 11 Busca una cancin o una leyenda que sea de alguno

    de los pueblos originarios y luego mustrasela al resto del curso. Esta actividad puede ser realizada en conjunto con la asignatura de Lenguaje y Comunicacin.

  • Es esperable que el docente proporcione el material necesario para que los nios y nias puedan cumplir con esta actividad.

    119 12 Por qu motivo la abuela Cristina visita el jardn infantil de Tamara?

    Fue al jardn a ensear a confeccionar canastitos de juncos.

    Crees que es importante su visita? Por qu?

    S. Porque ensean acerca de la vida de los antepasados y as se pueden mantener las tradiciones y costumbres de su pueblo.

    Qu les ensean las tas? Palabras, canciones y juegos en lengua yagn.

    Sabes por qu lo hacen? Se espera que valoren la necesidad de continuar con la tradicin y no se pierdan las costumbres del pueblo yagn.

    121 13 Ver solucionario impreso. 123 S trabajar

    con las Ciencias sociales

    1. Ver solucionario impreso. 2. Una vez completado lo anterior, plantea

    algunas preguntas y respndelas. Es esperable que se consideren preguntas que apunten al pasado (poca a la que pertenece la imagen), a la zona natural donde habitaban y las actividades productivas que generaban.

    124 S manejar informacin

    Ver solucionario impreso.

    126 S sintetizar Ver solucionario impreso. Evaluacin final

    127 1. Ver solucionario impreso. 2. Ver solucionario impreso. 3. Ver solucionario impreso. 4. Ver solucionario impreso. 5. Ver solucionario impreso. 6. Ver solucionario impreso.

  • Unidad 5 Pgina Nmero de

    Pregunta o seccin

    Respuesta

    131 1 Ver solucionario impreso. 2 Ver solucionario impreso. 3 Sabes lo que significa ser un inmigrante?

    Conoces a alguien que lo sea? Depender de las experiencias que tenga cada estudiante, pero pueden relacionar al inmigrante con la persona extranjera que viene a vivir al pas.

    Evaluacin inicial 132 1. Completa el siguiente paisaje dibujando

    elementos naturales y culturales. Se espera que los estudiantes logren diferenciar los elementos naturales y culturales y completen con estos elementos el paisaje sugerido en esta pgina. 2. Completa la tabla con los elementos que

    incorporaste en la actividad anterior. Posibles respuestas: -Elementos culturales: casa, puente, una camioneta, tendido elctrico, un camino, etc. -Elemento naturales: rboles, flores, aves y montaas. 3. Ver solucionario impreso.

    Pginas de contenido 135 1 Ver solucionario impreso. 137 2 Ver solucionario impreso. (los porotos verdes son de

    origen americano y las arvejas de Asia). 3 Ver solucionario impreso.

    S relacionarme

    Sabas que en Chile existe un da especial en que se celebra el reconocimiento a las diferentes creencias religiosas? Averigua cundo es. Depender de cada estudiante. El docente debe comentarles de la importancia del 31 de octubre.

    139 4 Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso.

    Ver solucionario impreso. 5 Escribe una carta para un nio o nia inmigrante que

    venga a vivir a tu regin. Cuntale qu cosas puede

  • hacer. Esta actividad puede ser realizada con la ayuda de la asignatura de Lenguaje y Comunicacin. El docente del rea debe guiar la actividad indicando cmo debe escribirse una carta.

    Evaluacin intermedia 140 1. Ver solucionario impreso.

    2. Ver solucionario impreso. 3. Ver solucionario impreso.

    Pginas de contenido 142 6 Ver solucionario impreso. 145 7 Conoces algunas de estas formas de

    patrimonio? o Cul de ellas te gustara conocer?, por qu?

    Se espera que los estudiantes sean capaces de elaborar argumentos coherentes, demostrando inters en conocer el patrimonio de su pas.

    Ver solucionario impreso.

    147 S trabajar con las

    Ciencias sociales

    Ver solucionario impreso.

    149 S manejar informacin

    Junto con tu familia, localicen un museo cercano a tu localidad y luego completa una hoja de registro

    similar a la anterior. Se recomienda al docente generar esta actividad como una tarea para la casa, donde el estudiante pueda ser ayudado por su familia.

    150 S sintetizar Ver solucionario impreso. Evaluacin final

    151 152 153

    1. Ver solucionario impreso. 2. Ver solucionario impreso. 3. Ver solucionario impreso. 4. Ver solucionario impreso. 5. Ver solucionario impreso. 6. Imagina que t eres el o la ministro de Bienes

    Nacionales. Entre tus labores est el ayudar a preservar el patrimonio cultural de Chile. Escribe tres medidas para que los nios y nias de nuestro pas aprendan a respetar y valorar positivamente nuestro patrimonio.

  • Se espera que los estudiantes valoren las diversas tradiciones presentes en nuestro pas y fomenten el cuidado del patrimonio cultural del pas. Deben generar propuestas acorde a su capacidad y su edad.

    Evaluacin semestral 2

    155 1 A 2 C 3 1C 2A 3B

    156 4 B 5 C 6 A

    157 7 C 8 C 9 A

    158 10 C 11 B

    159 12 C 13 A 14 B

    160 15 A 16 C 17 B

    161 18 C 19 A

    162 20 1 4 - 3 - 2 21 A 22 B

    163 23 Palta y choclo. 24 A 25 C