Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran...

22
Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de Bailén Benito Pérez Galdós 1

Transcript of Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran...

Page 1: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de

Bailén

Benito Pérez Galdós

1

Page 2: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

ANTES DE LA LECTURA: PREGUNTAS GENERALES

1 Lee la introducción de esta novela y, luego, responde a las siguientes preguntas:

a) ¿En qué época Galdós escribió Bailén y en qué años suceden los aconteci-mientos que narra?

Lo escribe entre octubre y noviembre de 1873. Los sucesos ocurren en 1808.

b) ¿Cómo se llama el pintor que hizo Los fusilamientos del 3 de mayo? ¿Cuándo lopintó? ¿Dónde está expuesto ese cuadro?

El pintor es Francisco de Goya, pintó el cuadro en 1814 y está en el Museo delPrado de Madrid.

c) ¿Qué son los Episodios Nacionales?

Son un conjunto de cuarenta y seis novelas, divididas en cinco series, en lasque se relata la historia de España desde 1805 a 1880.

d) ¿Cómo se llama el protagonista de Bailén y con qué intención se va a la guerra?

Se llama Gabriel Araceli y va a la guerra con idea de mejorar su situación so-cial poco favorable y alcanzar un mejor puesto en la vida.

e) ¿Por qué crees que tuvieron éxito estas novelas?

Porque enseñaban a los españoles de todas las clases sociales la verdadera his-toria de España. Por otra parte, estaban contados de forma que podían leer-los y sentirlos los españoles cultos y también la masa popular.

DURANTE LA LECTURA

CAPÍTULO I

1 Consulta un manual de Historia y haz un breve resumen de la biografía de Napo-león.

Napoleón I, Napoleón Bonaparte, Emperador de los franceses, fue uno de los másgrandes generales que han existido. Nació en Ajaccio (Córcega) el 15 de agostode 1769, hijo de padres nobles, pero pobres. Estudió en el colegio militar deBrienne, de donde salió a los 18 años de edad, con el grado de teniente de Artille-ría. Pronto consiguió ascender en la escala militar por sus participaciones exitosasen los campos de batalla: en el sitio de Tolón (1793) lo nombraron general de bri-gada y, poco después, fue ascendido a general de división.

Se casó con Josefina Beauharnais y se le confió el mando en jefe del ejército deItalia. Venció a los piamonteses y a los austriacos en varias batallas, penetró enAustria y puso fin a la guerra con el tratado de Campoformio (1797).

2

Page 3: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

Sus triunfos excitaron la admiración de sus conciudadanos y la desconfianza delDirectorio francés, que quiso alejarlo y le encargó la expedición de Egipto. Es-tando allí, se enteró de que en Francia y en Italia ocurrían graves desórdenes,abandonó su ejército victorioso, regresó a París y derrotó al Directorio el 18 debrumario (9 de noviembre de 1799), constituyó después un nuevo gobierno conla idea de llevar a término las principales ideas de la Revolución Francesa.

Fue nombrado cónsul por diez años, en los que reorganizó la Hacienda y la Admi-nistración, escaló los Alpes y venció a los austriacos en la batalla de Marengo (1800).Luego se hizo nombrar cónsul vitalicio y, en 1804, Emperador y Rey de Italia.

Las naciones se coaligaron contra él, pero las venció en la batalla de Austerliz(1805), en Jena (1806) y en Friedland (1807). Con las provincias tomadas al Im-perio Germánico formó la confederación del Rhin.

Entró en España, con la excusa de llegar a Portugal para enfrentarse con los in-gleses, pero en realidad quería anexionar ambas naciones a su imperio. La bata-lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega yfueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés.

En 1809, se divorció de Josefina y se casó al año siguiente con María Luisa, archi-duquesa de Austria, con la que tuvo un hijo (1811).

En 1812 emprendió la campaña de Rusia, que fue desastrosa para Francia y Na-poleón fue vencido en Leipzig por los aliados que llegaron hasta París (1814) ylo obligaron a abdicar en Fontainebleau y retirarse a la isla de Elba. Poco des-pués (1815), abandonó su retiro, desembarcó en Francia y recuperó el tronopor cien días, pero, derrotado en Waterloo, abdicó por segunda vez y se entre-gó a los ingleses, quienes lo deportaron a la isla de Santa Elena, donde murióen 1821.

2 ¿Quién está contando la historia y a quién se dirige el narrador en la última par-te del capítulo?

El narrador es Gabriel Araceli cuenta la historia en 1.ª persona y se dirige al lector.

3 ¿Por qué llamaban a don Santiago Fernández «El Gran Capitán» y quién era estemilitar?

Lo llaman con ese apodo porque sus apellidos coinciden con el del Gran Capi-tán verdadero, y también coinciden en que los dos fueron militares y participa-ron en distintas guerras.

El Gran Capitán fue don Gonzalo Fernández de Córdoba. Nació en Montilla(Córdoba), en 1453. Isabel la Católica lo llamó para que defendiese sus dere-chos contra Juana la Beltraneja, lo que hizo con tanta entrega y éxito que mere-ció el elogio de todos.

Sirvió más tarde en los ejércitos de los Reyes Católicos durante la conquista deGranada. Cuando Carlos VIII de Francia invadió Italia, Fernando II de Nápolespidió ayuda al rey Fernando V de España y este envió al Gran Capitán quien, des-pués de algunos reveses, logró vencer a los franceses.

3

Page 4: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

Llamado por el papa Alejandro VI, se dirigió a Roma y la libró del sitio en que latenía sometida Carlos VIII. Volvió a España, nuevamente llamado por los ReyesCatólicos para que participara en la guerra contra los moriscos, pero enseguidatuvo que volver a Italia amenazada esta vez por los turcos. Ganó las batallas deCeriñola y Seminara en 1503 y Gaeta, en 1504. Distribuyó honores y tierras contanta magnanimidad entre su ejército, que causó recelos en el rey Fernando V,quien se vio obligado a pedirle cuentas de sus gastos, dando esto lugar al dichode «hacer las cuentas del Gran Capitán». No pudo probarse que se hubiera be-neficiado ilegalmente de nada. Fernando V le concedió el ducado de Sessa yvuelto a España se retiró a Loja y después a Granada, donde murió en 1515.

4 Busca en un diccionario la palabra canalla y razona por qué los madrileños dan esenombre a los franceses.

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia da dos significados de es-ta palabra y aclara que los dos son de uso familiar: 1. Gente baja, ruin. 2. Personadespreciable y de malos procederes.

Ambos significados serían aplicables en este caso, pues los españoles no teníanbuena imagen de los franceses y tampoco estos se portaban de una manera ho-norable con los españoles.

5 ¿Por qué Santorcaz compara la campaña contra los franceses con los libros de ca-ballerías?

Porque piensa que vencer a Napoleón es imposible, por tanto, pura ficción, quees lo que contienen las novelas de caballerías, cuyos protagonistas realizan haza-ñas sorprendentes y muchas veces fantásticas.

CAPÍTULO II

1 Compara la estructura «pobre padre» con la de «padre pobre». ¿Qué diferenciasobservas entre ellas en el aspecto sintáctico y en el semántico?

Desde el punto de vista sintáctico, la primera estructura se compone de un adje-tivo + un sustantivo y la segunda de un sustantivo + un adjetivo, es decir, en la pri-mera el adjetivo está colocado delante del sustantivo y en la segunda, detrás.

• «Pobre padre» significa que es digno de lástima porque su hijo no lo tiene encuenta;

• «Padre pobre» significa que no tiene dinero.

Por lo tanto, la colocación del adjetivo delante o detrás del sustantivo implica va-riación en el significado.

2 La palabra «ungüentos» lleva diéresis. ¿Qué es la diéresis y cuándo se usa? Añadealgunos ejemplos.

La diéresis o crema (¨) es un signo que se coloca encima de las vocales para indi-car que ha de pronunciarse la vocal u en las combinaciones güe, güi. En el textoencontramos «ungüentos» y otros ejemplos serían pingüino, vergüenza, etc.

4

Page 5: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

3 Se dice en el texto «junto a ella, sentados en sendas sillas de cuero, estaban…». ¿Quévalor gramatical tiene «sendas» y cuándo se usa?

«Sendas» es un presentador o determinante distributivo. Significa 'uno o una pa-ra cada uno o cada una de dos o más personas o cosas'. Su función es la de actua-lizador del sustantivo al que siempre precede, por lo que nunca actúa como pro-nombre ni admite sustantivación; tampoco es compatible con ningún. Podemosutilizarlo en masculino (sendos) o en femenino (sendas), pero no tiene singular,no es numeral y nunca significa 'ambos' ni 'dos'. Aquí quiere decir que cada unose sentó en una silla.

4 ¿Qué significa la expresión «hacer de las tuyas»?

Esta expresión significa que el sujeto realiza acciones que pueden ser deshonro-sas o fuera de la norma y costumbres aceptadas.

5 ¿Qué significa «atónito»? Añade algún sinónimo de esta palabra y explica en quéconsiste la sinonimia.

Significa 'muy sorprendido o espantado'. Sinónimos podrían ser: perplejo, sobreco-gido, asombrado…

La sinonimia es un fenómeno léxico-semántico por el cual una palabra puedeser sustituida por otra que significa algo igual o parecido; el cambio de una porotra depende siempre del contexto en el que la primera se halle.

CAPÍTULO III

1 «Vieron mis ojos» es un pleonasmo. Busca en un diccionario especializado esa fi-gura estilística para ver en qué consiste y pon algunos ejemplos.

El pleonasmo es una figura estilística que consiste en emplear en la oración unao más palabras innecesarias para el lógico sentido de ella, pero con las cuales seda vigor o gracia a la expresión. Ejemplos: «llorar con sus ojos», «oír con sus oídos»,«comer con su boca», etc.

2 ¿Es correcto escribir «yerbas»? Justifica tu respuesta.

Aunque la grafía hierba es la más generalizada en la lengua culta, la Real Acade-mia también admite la variante «yerba», que se explica porque la h- es muda y la i-delante de una vocal se hace consonántica y se pronuncia como /y/.

3 Cuando don Santiago habla de lo que está ocurriendo en España y cómo se está or-ganizando un ejército, utiliza alguna hipérbole. ¿Qué es una hipérbole?

Una figura estilística que consiste en exagerar aquello de lo que se habla.

4 En el diálogo que mantienen los vecinos de don Santiago, uno de ellos dice «…undon José, al cual según dicen también le gusta aquello…». ¿Qué valor gramatical tiene«aquello» y a qué se refiere?

«Aquello» es un pronombre que tiene valor deíctico, es decir, señala, en este caso,una palabra que todos entienden que se relaciona con «borrachera», que ha apareci-do antes, así es que «aquello» está en lugar de «vino». Sabemos que este «don José» esel hermano de Napoleón, que él proclamó rey de España, y que tenía fama de bebe-dor, por lo que los españoles lo llamaban de forma despectiva «Pepe botella».

5

Page 6: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

CAPÍTULO IV

1 ¿En qué pensaban las familias de los muertos en vez de rezar por ellos?

Pensaban en equipar a los vivos, es decir, en vestirlos y armarlos adecuadamentepara que pudieran participar en la guerra.

2 ¿Por qué se habla de «heterogéneas y discordes fuerzas populares»?

Las gentes del pueblo que hicieron la guerra contra los franceses, junto a los solda-dos del ejército, procedían de clases sociales muy distintas y, entre ellas, había mu-chos campesinos que no tenían dinero para hacerse un uniforme ni habían cogi-do un arma en su vida, por lo que eran, en su mayoría, poco expertos en la guerra.

3 Justifica el uso repetitivo de la conjunción disyuntiva o en: «alguna carta de An-dalucía o de Galicia o de Cataluña». ¿Sabes cómo se llama esa figura estilística?

La figura estilística que consiste en repetir la conjunción coordinante, bien dis-yuntiva, copulativa u otra, se llama polisíndeton y su efecto es el de dar viveza oenergía a las palabras que une.

4 ¿Se puede vigilar el odio de la capital? ¿Qué clase de sustantivo es odio? Razonatu respuesta.

El odio es un sentimiento que se puede percibir, pero no tiene materia, por tan-to es un sustantivo abstracto, aprehensible solo por el intelecto.

Se pueden vigilar los hechos de las personas que odian, por lo que «odio» su-planta a dichas personas. Por tanto, estamos ante una metonimia, figura estilísti-ca que consiste en sustituir una palabra por otra en virtud de la relación de cau-salidad que existe entre ellas, o sea, relación de causa–efecto.

5 Qué diferencia hay entre «escudero» y «compañero» y con qué mundo literario serelaciona la primera palabra?

«Escudero» es palabra propia de las novelas de caballerías. El escudero era el pajeo sirviente que llevaba el escudo al caballero cuando este no lo usaba. «Compañe-ro» es simplemente la persona que acompaña a otra, pero entre ellos no hay nin-guna relación de servilismo.

CAPÍTULO V

1 ¿Cómo se llama la novela cuyo protagonista es Don Quijote y quién fue su autor?

La novela es El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha y su autor fue Miguel deCervantes.

2 ¿Por qué crees tú que Galdós compara a Santorcaz con Don Quijote de LaMancha?

Porque ambos personajes sufren cierta paranoia, es decir, son incapaces de dis-tinguir la realidad de la fantasía, Don Quijote en lo relativo a los libros de caba-llerías y Santorcaz en lo referente a su participación en las batallas junto a Napo-león, a quien tiene como un ser privilegiado y muy superior.

6

Page 7: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

3 Una de las aventuras más conocidas en el Quijote es la de los molinos de vien-to. ¿Recuerdas lo que le ocurrió a Don Quijote en ella? Nárrala brevemente.

Respuesta libre.

4 ¿Quién era Sancho Panza?

Sancho Panza era un labriego, vecino de Don Quijote, que decidió servir de es-cudero al caballero, ya que este le había prometido hacerle gobernador de unaínsula, es decir, de un lugar concreto.

5 ¿Por qué Marijuán compara el rebaño de ovejas y cabras con el ejército de ru-siacos y austriacos?

Hay un capítulo en la novela de Cervantes en el que Don Quijote cree ver unejército en lo que simplemente era un rebaño. Lo ataca y los pastores lo muelena palos.

Esto demuestra que Don Quijote, cuando vive sus fantasías caballerescas, es cas-tigado por la dura realidad.

CAPÍTULO VI

1 «Despeñaperros» es una palabra compuesta. Describe este procedimiento de for-mación de palabras. Señala cuáles son sus elementos constitutivos y añade tú al-gunos ejemplos que se te ocurran.

Palabras compuestas son aquellas que se han formado a partir de dos o más lexe-mas, en este caso: despeña – perros. Otros ejemplos de nuestra lengua serían: ver-dinegro, guardaespaldas, quitanieves.

2 ¿Qué son los adjetivos gentilicios? ¿Hay ejemplos en el texto?

El adjetivo gentilicio es aquel que se refiere al origen geográfico de las personaso de las naciones. En este capítulo encontramos: franceses, españoles, aragonés,aragonesa, andaluces.

3 ¿Por qué la palabra «convoy» se escribe con y? Si lo necesitas consulta un manualde Ortografía para responder a esta pregunta.

Se escriben con y las palabras que terminan con el sonido correspondiente a iprecedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que formatriptongo. Por ejemplo: convoy, ¡ay!, buey, ley, rey, soy, muy, Uruguay.

Hay algunas excepciones, como saharaui y bonsái.

4 ¿Sabes relacionar el siguiente fragmento «pero bajo las herraduras de sus caballosiba naciendo la hierba de la insurrección» con algún hecho y personaje históricoque recuerdes?

Atila, rey de los hunos, ocupó el trono en el año 445. Creó un vasto imperio quese extendió desde el Caspio hasta el Rin. En el año 445 fundó la ciudad de Buda,de la que hizo su capital.

7

Page 8: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

En el año 450 atacó el Oriente y el Occidente, saqueó las Galias, y fue vencidopor Meroveo, Teodorico y el general romano Aecio en la batalla de los CamposCataláunicos. Pasó después a Italia, donde devastó varias ciudades llegando has-ta Roma, donde el Papa le ofreció un tributo. Por último, se retiró a orillas delDanubio.

Había nacido en el año 410 y murió en el 453. Fue llamado «el azote de Dios» ydecía que donde pisaba su caballo no volvía a nacer la hierba.

5 Galdós describe la casa de doña María Castro de Oro. Haz tú una descripción detu casa.

Respuesta libre.

CAPÍTULO VII

1 Busca en el diccionario la palabra «patrimonio» y aclara su significado.

En el texto significa ‘hacienda y bienes que una persona ha heredado de sus as-cendientes’.

2 «Como el lector verá» es una fórmula que utiliza el narrador. ¿Con qué objeto?

Con esta fórmula, el narrador pretende introducir al lector en la historia que na-rra. Es una fórmula que tiene función apelativa.

3 En el texto encontramos varios ejemplos de palabras derivadas. Describe esteprocedimiento de formación de palabras y señala algunos ejemplos que encuen-tres en el texto añadiendo a continuación de cada uno su lexema base.

La derivación consiste en añadir al lexema, por detrás, un sufijo. En el texto encontramos: gigantesco (gigante), miserable (miseria), perpetuidad (perpetuo),mayorazgo (mayor), marmórea (mármol), legioncilla (legión), caballería (caballo),andrajoso (andrajo), viveza (vivo).

4 «A moco tendido» es una expresión popular que utiliza el narrador. ¿Qué quieredecir?

Asunción y Presentación lloran cuando se enteran de que su hermano se va a laguerra y lloran tanto que enseguida empiezan a moquear y a babear, de ahí la expresión que usa el narrador.

5 El narrador se refiere a la espada que lleva don Diego como «tizona». ¿Sabes porqué? ¿Qué figura estilística se produce con esa sustitución?

Las dos espadas del Cid Campeador se llamaban Tizona y Colada, de ahí que elnarrador sustituya el nombre común por el nombre propio de una de ellas. Lafigura que se produce se llama sinécdoque.

8

Page 9: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

CAPÍTULO VIII

1 ¿En qué época fue considerada Córdoba la ciudad de Abderramán, La Meca deOccidente, la maestra del género humano?

Fue durante la época del Califato de Occidente, en el siglo X (años 930-1030),entre los reinados de Abderramán III y Almanzor.

2 ¿Qué diferencia te parece a ti que hay entre «vamos a la guerra» y «vamos a matarfranceses»?

Respuesta libre.

3 ¿Por qué trata Gabriel a Amaranta de «excelencia»?

«Excelencia» es un tratamiento de cortesía que supone en la persona a quien seaplica superioridad en la calidad o en la bondad de algo. Gabriel estima queAmaranta es muy superior a él.

4 ¿Cómo interpretas las palabras de Gabriel: «No señora, no quiero servir más. Soysoldado»?

Gabriel tiene un gran afán de superación, por eso quiere ser soldado, que le pa-rece un oficio más digno que el de criado.

5 ¿Qué función cumplen los pronombres en la lengua? Señala y clasifica algunosde los que aparezcan en el texto.

El pronombre es la categoría gramatical que sirve para sustituir al nombre co-mún o propio. Algunos de los que encontramos en el texto son: que (pronombrerelativo referido a cosa. Ej.: la sangre que manchaba sus calles), quien (pronombrerelativo referido a persona. Ej.: a quien era el faro de mi vida), qué (pronombre in-terrogativo referido a cosa. Ej.: a qué había ido), yo (pronombre personal de 1.ªpersona en función de sujeto. Ej.: yo entré), me (pronombre personal de 1.ª per-sona en función de complemento. Ej.: lo cual me era sumamente fácil), se (pronom-bre personal de 3.ª persona en función de complemento. Ej.: se prepararon para),cuantos (pronombre relativo. Ej.: asesinando a cuantos encontraban)…

CAPÍTULO IX

1 En este capítulo encontramos nuevamente una fórmula con la que el narradorllama la atención al lector. ¿Cuál es y qué función cumple?

Se trata de la oración imperativa «Atiendan ustedes que esto es de suma importan-cia». Cumple una función apelativa y sirve para llamar la atención del lector.

2 ¿De qué tipo de personas se componía el ejército español que luchaba contra losfranceses?

Se componía de soldados licenciados de Málaga, de paisanos, de contrabandistas yde presos que habían sido perdonados a cambio de que fueran a la guerra.

3 ¿Eres capaz de recordar y contar alguna anécdota en la que te haya ocurrido lomismo que a Gabriel, es decir, que, en un momento dado, te pareciera escucharque te llamaba alguien? ¿Cómo ocurrió y cómo terminó?

Respuesta libre.

9

Page 10: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

4 En el relato que hace Gabriel de esa anécdota, encontramos, en varias ocasio-nes, muy próximas, estas dos palabras mí – mi. Indica los distintos casos y con-creta la diferencia que hay entre ambas palabras.

Mí es pronombre personal de 1.ª persona y mi es un posesivo referido a la 1.ª per-sona. Son palabras homónimas que se diferencian por su categoría gramatical y,ortográficamente, porque la primera lleva tilde y la segunda no. Esa tilde se llamadiacrítica. Encontramos los siguientes casos: «detrás de mí había sonado claramente minombre», «que a mí me había parecido mi nombre», «se fijó en mí y de inmediato, llamándo-me por mi nombre»…

CAPÍTULO X

1 El marqués dice que tiene una «pierna gotosa». ¿Qué quiere decir eso?

Se refiere a que sufre gota en una pierna. La gota es una enfermedad causada por laacumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones de las extremidades, enlas que produce una hinchazón muy dolorosa.

2 ¿Quién era el nuevo rey José I? ¿Qué se nos había dicho de él en el capítulo III?

Era el hermano de Napoleón, a quien este nombró rey de España. En el capítu-lo III se nos dijo que le gustaba beber vino. A eso se debe el que los españoles, deforma despectiva, lo llamaran «Pepe botella», aunque, por la historia, sabemosque esto no era cierto.

3 La palabra «punto» que aparece en este capítulo es polisémica. ¿Cuáles puedenser sus significados?

Punto significa, entre otras muchas acepciones: Puntada que se da al coser. Cada unade las cuatro partes en que se divide el horizonte (Norte, Sur, Este, Oeste). Signo depuntuación que se coloca para delimitar la oración en la escritura. Instante, mo-mento. Tejido que se va haciendo trenzando un hilo o una hebra de lana con dosagujas, etc.

4 Repasa la regla de la acentuación de las palabras agudas y busca en este capítulocinco palabras que sean agudas y que lleven tilde y otras cinco que, siendo agu-das, no la lleven.

Palabras agudas son aquellas que llevan el acento en la última sílaba. En la escritura,llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o -s. En este capítulo encontramos, entreotros, los siguientes ejemplos:

– agudas con tilde: Jesús, misión, Inés, obús, saldré;

– agudas sin tilde: Gabriel, pesar, leer, fin, Señor.

5 Imagínate que eres tú Gabriel y que has sufrido esa terrible experiencia de ha-ber sido fusilado y no haber muerto. ¿Cómo te sentirías y cómo se la describiríasa un amigo?

Respuesta libre.

10

Page 11: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

CAPÍTULO XI

1 ¿Cómo despidieron los cordobeses a los que se iban a la guerra?

Los despidieron organizando una fiesta espontánea: millares de luces, las mujeresasomadas a las rejas los saludaban y los chicos iban acompañándolos mientras ibansaliendo de la ciudad.

2 La palabra conde pertenece al grupo de palabras que designan títulos nobiliarios.¿Sabes cómo se llama este fenómeno léxico-semántico? Añade otros ejemplosque formen parte del mismo conjunto significativo.

Familia léxica: es un conjunto de palabras que comparte un mismo lexema o raíz.Así, «títulos nobiliarios» incluye los siguientes términos: príncipe, infante, duque, ar-chiduque, marqués, conde, vizconde, barón, contramaestre, comendador, hidalgo, caballero…

3 ¿Cómo nos describe el narrador a don Diego?

Lo describe como un buen chico, de fértil imaginación aunque muy atrasado en sudesarrollo intelectual.

4 ¿Cómo se llamaban los jefes militares que dirigían el ejército español?

El general Castaños, que mandaba las tropas del campo de San Roque, y don Teo-doro Reding, que traía tropas de Granada. Otros jefes eran Blake y Cuesta.

5 ¿Quién facilitaba el dinero para la guerra?

Toda la población: los nobles, los comerciantes; los distintos gremios, o sea, lasdistintas agrupaciones formadas por personas del mismo oficio o profesión; has-ta los mendigos.

CAPÍTULO XII

1 ¿Qué impresión tenía Gabriel, y, en general, los inexpertos, de la guerra?

Les parecía que era una ocupación dulcísima.

2 ¿Cómo era el general Castaños y cómo había sido su vida militar?

Parecía tener unos cincuenta años y su cara no causaba miedo, sino respeto. Alos doce años de edad obtuvo el mando de una compañía; a los veintiocho le hi-cieron teniente coronel y a los treinta y tres, coronel. En 1794, con treinta yocho años, le concedieron la faja de mariscal de campo por la campaña del Ro-sellón, y allí le hirieron en el cuello por lo que le quedó una ligera inclinaciónde cabeza hacia la izquierda.

3 «Voy a decir…» es otra de las fórmulas que utiliza el narrador para dirigirse al lec-tor. ¿Qué valor tiene y cómo la entiendes tú?

Con esta fórmula, se ve claramente que el narrador-Gabriel está contando los he-chos para que nosotros, los lectores, nos enteremos de qué ocurrió. Por tanto tieneuna función claramente apelativa, al mismo tiempo que referencial.

4 Con ayuda de un mapa de Andalucía, que puedes encontrar en un atlas, ve fijándo-te en todas las poblaciones que se citan y que describen cómo se distribuyó el ejér-cito español. Después, haz una valoración personal de la disposición que tenían.

Respuesta libre.

11

Page 12: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

CAPÍTULO XIII

1 ¿Quiénes eran los generales franceses que mandaban el ejército enemigo?

Eran Dupont y Gobert.

2 ¿Qué significa la expresión «tomar al pie de la letra»?

Significa hacer las cosas (en este caso, el avance) tal y como se les había man-dado.

3 ¿Cómo se hallaba situada la infantería francesa?

La infantería francesa, resguardada por sus coraceros, estaba delante de la caba-llería española.

4 ¿Qué significa vanguardia y cuál es su término opuesto? ¿Qué es la antonimia?

La vanguardia se refiere a la posición primera, o sea la que rompe las filas y atacaen primer lugar. Su término opuesto es la retaguardia, que se refiere a la posiciónque ocupa el ejército en la parte posterior. Ambas palabras son antónimas. Laantonimia es la relación semántica que se da entre dos palabras que tienen signi-ficados opuestos: vanguardia y retaguardia son antónimos.

5 ¿Qué valor histórico tuvo la batalla de las Navas de Tolosa?

Esta batalla supuso el comienzo del fin de la Reconquista, es decir, a partir deentonces los cristianos vieron como algo seguro que ganarían a los musulmanes.

CAPÍTULO XIV

1 «No está el horno para bollos» es otra de las muchas expresiones populares que en-contramos en este episodio. ¿Qué significado tiene?

Quiere decir que ese no es el mejor momento para hacer una cosa o decir algo,porque puede resultar inconveniente e inoportuno.

2 «Toma casa con hogar y mujer que sepa hilar» es un refrán. ¿Qué significa? ¿Cono-ces tú algunos? Pon algunos ejemplos.

Nosotros entendemos lo siguiente: para casarse, es bueno escoger una casa quetenga un buen hogar (así no faltará nunca el calor ni el fuego para hacer la co-mida) y a una mujer que sepa hacer las tareas del hogar (hilar era una de ellasantiguamente). En cuanto a ejemplos de refranes, el alumno puede extraer decualquier Refranero multitud de ellos, si es que no conoce ninguno.

3 En este capítulo aparecen palabras como «madre», «novia», «mujer», «hermano»,«tías», «padre», que pertenecen al campo semántico de la «familia». ¿Qué es uncampo semántico? ¿Qué otras palabras entrarían dentro de ese mismo campo se-mántico?

Un campo semántico es un conjunto de palabras que están relacionadas por susignificado. En el campo semántico de la familia, entrarían palabras como: pa-dre, madre, hijo, hermano, marido, mujer, tío, abuelo, padrino, cuñado, yerno, nuera,suegro, novio, sobrino, nieto, etc. (y los correspondientes femeninos).

12

Page 13: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

4 ¿Cuáles son los sufijos aumentativos y diminutivos más frecuentes en nuestra len-gua? En el texto, hay varias palabras con sufijos aumentativos y diminutivos. Bús-calas y comenta la diferencia semántica entre unos y otros. Señala las partes enque se estructuran.

Son -on para los aumentativos, -ito e -illo para los diminutivos.

– Bobalicón: es una palabra derivada de bobo, a la que, además, se le ha añadidoun infijo (-lic-). El sufijo aumentativo (-ón) siempre tiene carácter despectivo.

– Medalloncito: es una palabra derivada de medalla, con un aumentativo primero(ón), un infijo (-c-) y sobre él un diminutivo (-ito).

– Caracolito: es diminutivo de caracol.

Con el sufijo derivativo -illo, en el texto aparece chiquillos, derivado de chicos. Elsufijo diminutivo siempre tiene un matiz semántico de aprecio, cariño y, en con-secuencia, de algo pequeño, frágil.

5 Por el barandal del cielo es un romance que canta don Diego Rumblar. ¿Cuálesson las características del romance? ¿Conoces tú alguno? Búscalo en internet yescribe su título.

El romance es una composición de número indefinido de versos octosílabos, enla que riman los pares con rima parcial o asonante y quedan libres los impares.Pertenece al género narrativo.

El alumno puede seleccionar cualquiera de los muchos romances de la literatu-ra española.

CAPÍTULO XV

1 Santorcaz utiliza muchas veces adjetivos despectivos para calificar a los mucha-chos. ¿Por qué lo hace? ¿Qué significa «zoquetes»?

Don Luis Santorcaz lo hace de forma cariñosa y no tienen más función que la demarcar que los muchachos tienen mucha menos experiencia y formación queél, de ahí que sean más crédulos y conformistas y no se planteen cuestiones mo-rales, religiosas o políticas, que es lo que él les pone de manifiesto para que pien-sen. La palabra zoquete, referida a una persona, significa 'que tiene dificultad pa-ra entender las cosas'.

2 Santorcaz resume de forma eficaz la situación de España y el comportamientode los reyes Carlos IV y Fernando VII. Investiga en un libro de Historia y opinasobre la veracidad o falsedad de esas aseveraciones y opiniones.

Respuesta libre. Todo lo que dice ocurrió, efectivamente, así.

3 Con la ayuda de un atlas, averigua dónde está Bayona.

Bayona es una ciudad de Francia que se halla en el departamento de los BajosPirineos, muy próxima a San Juan de la Luz. Ambas localidades, al otro lado dela frontera española, están próximas a San Sebastián, capital de Guipúzcoa, enel País Vasco.

13

Page 14: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

4 Debajo de las palabras de Santorcaz, ¿se puede interpretar que esta es la opiniónde Benito Pérez Galdós? ¿Qué tipo de lenguaje utiliza y con qué fin?

Efectivamente, Galdós acabó siendo republicano y apoyando la Revolución de1868, llamada «La Gloriosa» que destronó a Isabel II. El personaje de Santorcaz(o sea, Galdós por boca de él) utiliza un lenguaje sencillo y coloquial para quepuedan entender todas estas ideas los muchachos que lo acompañan, que eran,como la mayoría de los españoles de esa época, analfabetos o con muy poca for-mación en todos los niveles educativos.

5 ¿Cómo reaccionan Gabriel y los demás ante los hechos que cuenta Santorcaz?

Reaccionan con admiración y afirmando con monosílabos a todo lo que les haexpuesto Santorcaz.

CAPÍTULO XVI

1 ¿Con qué tropas se encontraron los españoles en la orilla izquierda del río?

Se encontraron con la división del marqués de Coupigny.

2 ¿Qué quiere decir que iban a tener un «encuentro formal con el ejército francés»?

Quiere decir que iba a ser una batalla en campo abierto, una batalla organizada,y no un asalto de tipo guerrilla.

3 En «desparramado como enjambre mortífero» se producen dos figuras estilísticas.¿Podrías explicarlas y darles nombre? ¿Hay alguna parecida más adelante?

Se refiere a los guerrilleros que se habían extendido como una plaga. Podemoshablar, en primer lugar, de cosificación, o sea, se comparan personas con cosas,pues desparramar es un verbo que se refiere generalmente a líquidos que se caeny esparcen por muchas partes. En segundo lugar, enjambre se refiere al grupo deabejas que salen de una colmena; por tanto, aquí se produce una animalización,que consiste en comparar a las personas con animales. Líneas más adelante, se in-siste en esta figura al comparar a los guerrilleros con «moscones venenosos».

4 ¿Por qué se considera un «papanatas» el condesito Rumblar?

Porque es ignorante. Él no cree, como su madre, que el hecho de tener un títu-lo nobiliario y un escudo de armas le valgan para nada; de hecho, todos se ríende él cuando habla por lo necio que es.

5 ¿Quién fue Alejandro el Grande?

Alejandro III, el Grande, o Alejandro Magno, era rey de Macedonia. Hijo de Fili-po II y de Olimpia, nació en el año 356 a. de C. Derrotó a los tebanos, venció aDarío, rey de los persas, sometió la Capadocia, se apoderó de Jerusalén, Damas-co, etc.; invadió Egipto, donde fundó la ciudad de Alejandría; atravesó el Eúfra-tes, se internó en Persia, tomó Babilonia, quemó Persépolis, llegó hasta el Indo yvenció a Poro, que, subyugado por su generosidad, se convirtió en aliado suyo.Para completar el gran Imperio que había fundado proyectaba facilitar las co-municaciones con la India, obligar a los árabes a entregarle sus puertos, apode-rarse de ambas márgenes del Mediterráneo y unir la civilización occidental y la

14

Page 15: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

oriental por medio de un intercambio de intereses y enseñanzas. Pero el Impe-rio nacido de su esfuerzo y genio político y militar se desmoronó a su muertepor las rivalidades que surgieron entre sus generales. Murió en Babilonia, a los33 años de edad, en el 323 a. de C.

CAPÍTULO XVII

1 En este capítulo aparecen muchos verbos de la 1.ª, de la 2.ª y de la 3.ª conjuga-ción. ¿Por qué se distinguen las tres conjugaciones? Selecciona seis ejemplos deverbos que pertenezcan a cada una de ellas tomados del texto.

A la 1.ª conjugación, cuyos verbos se caracterizan porque todos terminan en -ar,pertenecen, entre otros: «comenzar, atacar, intentar, retirar, cortar, cerrar». A la 2.ªconjugación, cuyos verbos terminan en -er, pertenecen, entre otros: «ser, deber, co-rrer, prever, entretener, disponer». A la 3.ª conjugación, cuyos verbos terminan en -ir,pertenecen, por ejemplo: «salir, ir, decir, discurrir, reír, insistir».

2 La terminación -mente sirve en nuestra lengua para formar adverbios a partir deadjetivos. ¿Encuentras algún ejemplo en este capítulo?

Los adverbios «cautelosamente», «silenciosamente» e «igualmente» provienen, res-pectivamente, de los adjetivos cautelosa, silenciosa, igual.

3 La terminación -ísimo, -a corresponde al superlativo absoluto. ¿Qué quiere esodecir? ¿Hay algún ejemplo en este capítulo?

El superlativo absoluto es aquel que expresa la cualidad en el grado más alto, sincompararla con nada ni con nadie. En este capítulo tenemos el ejemplo de «tor-písimos», del adjetivo torpe.

4 Cuando Santorcaz habla de las «mojigaterías de las muchachas españolas», ¿mani-fiesta una opinión positiva de estas mujeres? Justifica la respuesta.

Mojigatería significa 'muestra exagerada de moralidad o facilidad para sentirseescandalizado y también aparente humildad o timidez para lograr lo que se pre-tende'. En definitiva, Santorcaz cree que las mujeres españolas son hipócritas,por tanto, tiene una visión negativa de ellas.

5 Santorcaz propone a don Diego ir a por la novicia doña Inés y saltar las tapias delconvento cuando regresen. ¿Te recuerda esta proposición a algún hecho llevadoa cabo por un personaje literario español muy conocido?

Es lo que hace don Juan Tenorio con doña Inés: la roba del convento donde ellaestá, saltándose las tapias.

CAPÍTULO XVIII

1 «El ejército todo se estremeció desde su cabeza hasta su cola». Ese es el efecto queproduce en los soldados escuchar el tiroteo. ¿Cómo se llama esta figura esti-lística?

Es una animalización porque otorga cualidades propias de los animales alejército.

15

Page 16: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

2 ¿Cómo explicarías ese «religioso entusiasmo» que siente el ejército? ¿Crees queese adjetivo es coherente con el sustantivo? ¿Por qué?

El pueblo español y sus tropas entendieron la guerra de la Independencia comouna cruzada: no solo atacaban a los franceses por extranjeros y por haberlesusurpado el trono a sus reyes legítimos, sino que los atacaban por impíos, puesla Revolución Francesa defendía la libertad de culto religioso. Desde este puntode vista, el adjetivo es coherente con el sustantivo.

3 Busca en un diccionario qué quiere decir ironía y aplica el concepto al siguientefragmento: «Era como un saludo de cortesía entre dos guerreros que se van a matar…».

La ironía es una figura estilística que consiste en dar a entender lo contrario delo que se dice. En este sentido, la cortesía está de más en dos ejércitos que se vana matar.

4 Aplicados a «gallos» y a «luz», hay dos ejemplos de personificación muy bonitos.¿Eres capaz de encontrarlos? ¿En qué consiste esa figura?

La personificación consiste en otorgar cualidades humanas a animales, seres in-animados o cosas. En este capítulo encontramos la personificación de los gallos,que llaman a los hombres a la guerra, y la personificación de la luz del día comotestigo de la batalla.

5 Cuando el narrador cuenta y describe el amanecer y la posición que ocupaba elejército en el campo de batalla utiliza la enumeración. ¿En qué consiste esa figu-ra estilística?

La enumeración consiste en la seriación ordenada de las partes de un todo (estolo encontramos en la descripción de cómo se halla el ejército situado) o en la ex-presión de ideas o acciones referidas al mismo asunto, expuestas con rapidez,brevedad y de forma sucesiva (es lo que vemos en la descripción del amanecercuando Gabriel va dando cuenta, tal como iba sucediendo en el tiempo, de todolo que se veía a medida que la luz se hacía).

CAPÍTULO XIX

1 ¿Cuál era la táctica del ejército francés?

Consistía en atacar con mucha energía sobre el punto que juzgaban más débil,para desconcertar al enemigo desde los primeros momentos.

2 ¿Qué significa la palabra «flanco»?

Significa ‘lado’; aquí es cada una de las dos partes laterales del ejército.

3 ¿Por qué llama a los soldados franceses «los imperiales»?

Son soldados imperiales porque están a las órdenes del Emperador, o sea, de Na-poleón.

4 En este capítulo aparecen varias preposiciones. ¿Cuáles son? ¿Qué otras conoces?

En este capítulo hemos encontrado las siguientes: tras, de, a, en, con, sobre, para,desde, contra, por, hasta, hacia. Otras que faltan son: sin, bajo, ante, durante, median-te. Cabe y so, cuyo uso se ha perdido en la lengua actual, tampoco aparecen en es-te capítulo.

16

Page 17: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

CAPÍTULO XX

1 En este capítulo asistimos a cambios de estado de ánimo muy rápidos en Gabriel.¿De qué manera se expresan y cuáles son esos estados de ánimo?

La pregunta retórica primera demuestra ansiedad. A continuación, con los gerun-dios, expectativa; después, temeridad en el fragor del combate. En el segundopunto, la esperanza de que acabe pronto. En el tercer punto, miedo y, al mismotiempo, cólera para seguir luchando. En el punto cuarto, fiereza cuando van des-trozando cráneos y pechos sin piedad. En el quinto, en un principio, esfuerzo paramanejar el sable con la mayor eficacia; después incertidumbre y temor a podermorir, pero no por eso cobardía, sino al contrario: la certeza de que había que se-guir adelante. Por último, alivio al ver que la caballería los apoya y pueden salir delapuro. En el sexto punto, lástima por su caballo que ha sido herido mortalmente.

2 En este capítulo hay varios signos de exclamación. Selecciona algunos ejemplosdel texto y expón, brevemente, cuándo se usan y qué expresan dichos signos.

Los signos de exclamación o de admiración son dos, uno de apertura (que siem-pre hay que poner) y otro de cierre (detrás del cual no va nunca punto, porqueya lo lleva el signo). Se ponen donde comienza la exclamación, no al principiodel enunciado. Se escriben tantos como exclamaciones haya, aunque vayan se-guidas unas de otras. En este capítulo aparecen en: «¡Momento de incomparable ho-rror!», «¡Viva España! ¡Viva el Rey Fernando! ¡Mueran los franceses!», «¡Destrozábamospechos y cráneos sin piedad!»

3 Volvemos a encontrar abundantes enumeraciones en este capítulo. Señala algu-nas de ellas y coméntalas.

En el punto segundo, encontramos: «Vimos que se quebraban aquellas compac-tas líneas, que retrocedían sin orden, que chocaban unos con otros los gruposde soldados». Son tres acciones sucesivas en el tiempo. Otro ejemplo lo tenemosen la descripción del marqués de Coupigny: en primer lugar, se describe en suaspecto físico y por orden (estatura, complexión física, color del pelo, color dela piel) y, en segundo lugar, se nos informa de su psicología o carácter («encendi-do, como si su cara despidiera fuego; nos miró y no necesitamos más»), o sea, valeroso,arrojado y con grandes dotes de mando.

4 ¿Qué hacían los jefes para levantar el ánimo de los combatientes?

Gritaban hasta perder la voz, se ponían a la cabeza de las columnas para conte-ner a los que flaqueaban y excitaban con ardorosas palabras a los más valientes.

CAPÍTULO XXI

1 Haz un dibujo de la noria que se disputan franceses y españoles.

Respuesta libre.

2 ¿Cómo describe Gabriel la sed que sentía? ¿Qué figura estilística se produce?

Describe su sed como un «aguijón candente». Esto es una hipérbole, es decir, unaexageración.

17

Page 18: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

3 ¿Quiénes venían con agua? ¿Para qué o quién era esa agua?

Venían algunos hombres del pueblo con cubos de agua, pero esa agua era paraenfriar los cañones, no para los combatientes.

4 ¿Cómo describe Gabriel el caballo que pasó por delante de él? ¿Qué figura esti-lística encuentras? ¿De quién era ese caballo que iba sin jinete?

Lo describe del siguiente modo: «arrogante, con la crin al aire, entero y sin heri-das, algo confundido y aturdido». El caballo pertenecía a Santorcaz.

5 Además de sed, ¿qué sentía Gabriel en aquellos momentos? ¿Cómo describe esasensación? ¿Qué figura se produce?

Sintió hambre. Esa sensación la describe como «un vivo clamor de la naturalezadentro de mí». Esto es una metáfora.

CAPÍTULO XXII

1 ¿Qué sensación le produjo a Gabriel encontrar el medallón con el retrato deInés? ¿Podrías decir cómo se llama la figura estilística que se produce?

«Una luz vivísima inundó mi alma y sentí dolorosa punzada en el corazón». Es una hi-pérbole propia de un enamorado.

2 Gabriel se dispone a leer las cartas, pero siente cierta vergüenza, un cierto repa-ro. ¿Por qué? ¿Qué decide hacer al final?

Gabriel siente vergüenza por leer cartas personales que no van dirigidas a él, pe-ro, al considerar que Santorcaz ha muerto, y, como siente mucha curiosidad, sedecide a leer, en primer lugar la que estaba abierta.

3 ¿Te parece normal que, en medio del combate, Gabriel se ponga a leer unas car-tas y se olvide de luchar? ¿Qué es lo que interrumpe su lectura?

No es normal, porque leer una carta precisa de una cierta tranquilidad para com-prender su mensaje. Es una situación poco creíble, aunque suceda en esta novela.Mientras lee, está tan embebido en la lectura que el cuerpo del soldado que caemuerto a su lado le parece «un peso que cayó chocando con mi rodilla». Demuestra eneste momento poca sensibilidad ante el compañero muerto en la lucha.

4 ¿De qué se entera Gabriel al leer esas dos cartas?

Se entera de que Inés era la hija de Amaranta y de Santorcaz. Este había pedidoen matrimonio a Amaranta con el fin de poder legitimar a su hija, pero ella lohabía rechazado porque él no era una persona de su condición social. La mar-quesa de Leiva, tía de Amaranta, había pensado la manera de legitimar a Inés ynombrarla heredera de su fortuna. También habían acordado con la condesa deRumblar, madre de don Diego, el matrimonio de su hijo con la joven.

5 ¿A quién tenía Santorcaz en la casa de Amaranta, que le daba cuenta de lo que allíocurría? ¿Cuándo apareció con anterioridad este personaje y qué hizo en aquellaocasión?

A Román, el segundo mayordomo, aquel que había echado de la casa a Gabrielcuando fue a visitar a Amaranta y le contó a esta que Inés y él se querían.

18

Page 19: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

CAPÍTULO XXIII

1 El diálogo que entablan Marijuán y Gabriel al comienzo del capítulo, ¿es cohe-rente? ¿De qué habla cada uno?

Es un diálogo lleno de incoherencias porque cada uno habla de una cosa distinta:Marijuán de la victoria sobre los franceses y Gabriel del contenido de las cartas.

2 En este capítulo hay bastantes signos de interrogación. ¿Cuál es su función en lalengua? Señala algunos ejemplos del texto.

Los signos de interrogación, como los de exclamación, son dos: uno al principiode la pregunta y otro al final. No va punto detrás del signo de cierre porque elsigno ya lo incorpora. Solo se usan cuando se utiliza el estilo directo, o sea, cuan-do las palabras de la pregunta se transcriben tal como las ha expresado el emi-sor. Pueden ponerse tantos signos de interrogación como preguntas haya, consi-derando cada una como una oración independiente. En el texto encontramosvarios ejemplos: «¿Viste cómo atacaban?», ¿Qué estás diciendo?» «¿Pero chico, no tevuelves loco?» «¿Qué hablas, muchacho?» «¿Qué ha sido del señorito Rumblar?» «¿En-trará al fin Inés en la familia de su madre?» «¿La perderé para siempre?» «¿Debo reírmede mi necia y ridícula aspiración?» «¿Un hombre como yo puede subir a tanta altura?»«¿Puedo esperar, o resignarme desde ahora, bendiciendo la mano de la Providencia que mearroja en el polvo de donde nunca debí intentar salir?» «¿En dónde está don Diego?»…

3 La expresión popular «nos vamos a comer el mundo», ¿qué significa?

Ahora que el ejército español ha vencido a los franceses, la euforia de Marijuánes tan grande que piensa que ya son capaces de hacer cualquier cosa por ex-traordinaria que pueda parecer. Eso es lo que quiere decir la expresión.

4 Las preguntas retóricas que se hace Gabriel son como reflexiones sobre su pro-pia situación en relación con la que ha adquirido Inés. ¿Qué es lo que más lepreocupa y le llena de angustia?

Sobre todo le preocupa saber si Rumblar, el prometido de su amada, ha muertoy, después, su situación social en relación con la que ha adquirido Inés, pues éles un simple soldado y ella ha pasado de ser una chica sencilla a ser noble. Hayuna gran diferencia social entre ellos y eso es lo que angustia a Gabriel, puespiensa que no podrán casarse.

5 Explica el significado de «sintió la flecha del dios ciego en su corazón». ¿A qué diosse está refiriendo?

Quiere decir que se sintió enamorado. El dios al que se refiere es Cupido, diosdel Amor, en la mitología romana. Es el Eros de la mitología griega. Era hijo deMarte y de Venus. Júpiter, para evitar las turbulencias que por su inclinación almal pudiera causar el niño, mandó a su madre que se deshiciera de él, pero lamadre lo ocultó en los bosques, donde el dios Amor fue amamantado por la ca-bra Amaltea. Crecido ya, se construyó un arco y flechas, y primero se ensayó enlos animales para luego herir más certeramente los corazones humanos. Vulca-no le fabricó un carcaj provisto de flechas, unas de oro y muy agudas, que encen-dían en las almas pasiones indomables y otras de plomo y embotadas, que deja-ban en el corazón un frío glacial que producía la antipatía y el odio.

19

Page 20: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

CAPÍTULO XXIV

1 ¿En qué fecha ha tenido lugar la batalla de Bailén? Justifica tu respuesta.

Ha ocurrido el día 19 de julio de 1808, pues el narrador nos dice: «Al día siguien-

te, que era el 20».

2 Recuerda cuáles son las palabras esdrújulas de la lengua y cuál es su regla de

acentuación. Busca en el capítulo seis ejemplos de palabras esdrújulas.

Palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba.Llevan tilde todas. Ejemplos que encontramos en el texto son: diplomático, tenía-

mos, distábamos, súbita, lástima.

3 Hay un contraste lleno de humor entre lo que dice don Paco acerca de don Diego

y cómo aparece este. ¿En qué radica? Exponlo brevemente.

Don Diego, que se había perdido durante la batalla, aparece «saltando y jugan-

do, con aquella inconstancia y ligereza propia de los chicos al salir de la escuela». Estadescripción que nos hace el narrador es la de un muchacho alegre y despreo-cupado, que no ha sido consciente del valor de la batalla ni de las consecuen-cias que esta puede tener para su patria. Se lo toma todo a juego porque aca-ba de descubrir un mundo del que él no tenía ni idea, pues su madre lo hatenido siempre en una burbuja ficticia. Esa situación engañosa en la que havivido es la que guarda relación con las palabras de su maestro: «mi niño queri-

do, la joya de la casa, la antorcha de los Rumblares». El contraste entre lo que sufamilia espera de él y lo que es en realidad produce risa y está expuesto congran ironía.

4 «Volemos, señores» dice don Paco. Señores es un vocativo. ¿Qué es el vocativo? ¿En-

cuentras otros ejemplos en este capítulo?

La función de vocativo la desempeña un sustantivo, que sirve únicamente parainvocar, llamar o nombrar, con más o menos énfasis, a una persona o cosa perso-nificada. Va entre comas y, a veces, precedido de las interjecciones ¡eh! (que apa-rece en el texto), ¡ah!, ¡oh!. Como figura estilística da lugar al apóstrofe. Son nu-merosos los ejemplos en este capítulo: don Paco se dirige a don Diego:«Esperanza del mundo,…», «niño», «¡eh… don Dieguito!». Don Diego se dirige a Ma-rijuán: «¿Y tú también, Marijuán?». Doña María se dirige a don Diego: «Hijo

mío…». El diplomático se dirige a Inés: «Hija mía…». Don Diego se dirige a Inés:«Usted, Inés…».

5 Investiga en internet o en una enciclopedia y expón brevemente los datos que en-

cuentres sobre La Marsellesa.

Se trata del célebre himno nacional francés. Es un canto patriótico, compuestoen 1792, en Estrasburgo, por Rouget de Lisle, oficial de ingenieros, con el títu-lo de Canto de guerra del ejército del Rin, pero que al ser cantado en 1793 en Paríspor los federales marselleses, se popularizó y tomó el nombre con que hoy se leconoce.

20

Page 21: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

CAPÍTULO XXV

1 El punto con el que se abre este capítulo, ¿forma parte de la narración? ¿Quéfunción cumple?

No tiene nada que ver con el relato de los hechos, pues lo que el lector espera esque, después de saber que los españoles han vencido en la batalla, Gabriel cuen-te cómo terminan sus amores con Inés. Esto se queda en suspenso y lo que diceGabriel podemos considerarlo como una despedida a los lectores y, al mismotiempo, un exordio, o sea, la presentación del Episodio Nacional siguiente, en elque la historia continuará. Por tanto, estamos ante un final abierto.

2 ¿Al mando de qué tipo de tropas habían puesto a Santorcaz?

Esa «tropa tan escogida» de la que habla el narrador se componía de delincuentesy ex presidiarios, todos dignos de ser mandados por dos bandoleros; aunque, co-mo hemos podido comprobar con la lectura, esas gentes se batieron con granvalor y contribuyeron con gran eficacia a ayudar al ejército español en la guerrade la Independencia.

3 ¿Quiénes eran los bandoleros José María y Diego Corrientes?

Eran dos hermanos bandoleros. El más famoso fue Diego, del que se hicieronpliegos de cordel para ser cantados por los ciegos en los pueblos y también fueprotagonista de una novela del sevillano Fernández y González. Diego había na-cido en Utrera, en 1756, y murió ahorcado y su cuerpo descuartizado y repartidopor los caminos para que sirviera de escarmiento y advertencia en 1781.

4 La historia hace principal protagonista de la batalla de Bailén al general Casta-ños. ¿Justifica Gabriel ese protagonismo en este capítulo?

No. Al contrario, Gabriel nos informa de que, a pesar de que fueron la primera y segunda división las que se habían batido con los franceses; sin embargo, los ho-nores de la rendición le fueron concedidos a la tercera división y a la de reserva,la que había estado al mando del general Castaños. Él lo considera una injusticia.

5 ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde que empieza la historia que ha contadoGabriel hasta que termina?

En realidad, la narración de los hechos se termina el día 22 de julio, con locual han transcurrido ochenta días, pues la historia comienza el mismo día 3de mayo.

DESPUÉS DE LA LECTURA: PREGUNTAS SOBRE EL APÉNDICE

1 ¿Dónde nació Benito Pérez Galdós y cuándo se fue a Madrid?

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843 y se marchó aMadrid cuando terminó el Bachillerato, para estudiar la carrera de Derecho.

2 ¿Cuántos soldados intervinieron en la batalla de Bailén?

Intervinieron veinticinco mil soldados de infantería y dos mil de caballería, re-partidos en tres divisiones y un cuerpo de reserva.

21

Page 22: Soluciones - Bailén · lla de Bailén, en 1808, supuso la primera derrota que sufrió este gran estratega y fueron los españoles quienes derrotaron al ejército francés. En 1809,

3 ¿Qué supuso la derrota de Bailén para el ejército francés?

Supuso, en primer lugar, que el rey José Bonaparte tuvo que abandonar Madrid;en segundo lugar, que las naciones europeas tuvieron la certeza de que a Napo-león se le podía vencer; en tercer lugar, el levantamiento del sitio de Zaragoza,ciudad defendida por Agustina de Aragón; por último, que los portugueses sesublevaron contra las tropas napoleónicas que también habían invadido su na-ción. En definitiva, los franceses tuvieron que volver a Francia y liberar a Españay a Portugal.

4 ¿De qué fuentes se valió Galdós para escribir este Episodio?

Galdós recurrió a fuentes orales, es decir, a preguntar a las personas que habíanparticipado en algún acontecimiento histórico o lo habían presenciado; recu-rrió además a los datos que contenían los anales (publicaciones que recogían todos los sucesos y noticias que habían ocurrido durante el año); a memorias y colecciones particulares de cartas; a la prensa periódica que, además de las noticias, traía muchos anuncios en los que el autor podía observar cuál era lamoda y las costumbres de las gentes en la época que narraba.

5 ¿Cómo es el lenguaje que utiliza Galdós en esta novela?

El lenguaje que utiliza Galdós es sencillo y directo, porque él le da más impor-tancia a lo que quiere comunicar que al cómo lo comunica. Pretende que todoel mundo lo entienda perfectamente, de ahí que abunde mucho el diálogo, lasfrases populares, los refranes, etc.; aunque también utiliza un lenguaje culto, eincluso ampuloso, cuando los personajes lo requieren, por ejemplo, en el casode Santorcaz, de la condesa de Rumblar o del diplomático.

22