SOLVENTES ORGANICOS

13
SOLVENTES ORGÁNICOS HISTORIA Desde la época de la Antigua Grecia ya se menciona la inhalación de sustancias que producen euforia. Los usos modernos comienzan a mediados del siglo XIX con el advenimiento de los hidrocarburos halogenados utilizados como anestésicos. En el año 1847 aparece el primero: el tricloroetileno. Este fue usado por casi 100 años hasta que se desarrollaron drogas menos tóxicas. También fueron empleados el óxido nitroso y el éter, entre otros agentes. A finales del siglo XIX, la destilación del petróleo dio origen a nuevos tipos de solventes. En el siglo XX, la inhalación de gasolina en los años '50 y del cemento para aeromodelismo en los '60 configuraron una problemática social mas actual que persiste hasta nuestros días (los llamados glue sniffing). En nuestro país, en el año 1965 se detectó en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” de Buenos Aires el primer grupo de niños inhaladores. Se trató de un niño de 8 años que requirió internación por patología clínica: dolores en los miembros inferiores, impotencia funcional, fiebre, fondo de ojo patológico que mostró papilas pálidas. Los estudios complementarios realizados evidenciaron alteraciones electroencefalográficas y electromiográficas. A estas manifestaciones se agregaron trastornos de conducta, agresividad y disminución del rendimiento escolar. Un interrogatorio cuidadoso permitió detectar el hábito de inhalar nafta. Asimismo, se identificó su grupo de pertenencia constituido por seis niños más, cuyas edades estaban comprendidas entre los 8 y los 11 años. Estas últimas, dos hermanas mellizas, desarrollaron el comienzo de esta adicción espontáneamente cinco años antes, e indujeron posteriormente el consumo a los demás niños. Todos ellos tuvieron síntomas de diversa gravedad. EPIDEMIOLOGIA En el mundo, un 14,9% había inhalado diariamente solventes volátiles y un 5,5% había sido «bebedor de riesgo. El consumo está bastante más extendido durante los fines de semana que durante los días laborables, sobre todo entre la población con edades comprendidas entre los 25 a 34 años. No obstante, la conducta de

Transcript of SOLVENTES ORGANICOS

Page 1: SOLVENTES ORGANICOS

SOLVENTES ORGÁNICOSHISTORIA

Desde la época de la Antigua Grecia ya se menciona la inhalación de sustancias que producen euforia. Los usos modernos comienzan a mediados del siglo XIX con el advenimiento de los hidrocarburos halogenados utilizados como anestésicos. En el año 1847 aparece el primero: el tricloroetileno. Este fue usado por casi 100 años hasta que se desarrollaron drogas menos tóxicas. También fueron empleados el óxido nitroso y el éter, entre otros agentes.

A finales del siglo XIX, la destilación del petróleo dio origen a nuevos tipos de solventes.

En el siglo XX, la inhalación de gasolina en los años '50 y del cemento para aeromodelismo en los '60 configuraron una problemática social mas actual que persiste hasta nuestros días (los llamados glue sniffing).

En nuestro país, en el año 1965 se detectó en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” de Buenos Aires el primer grupo de niños inhaladores. Se trató de un niño de 8 años que requirió internación por patología clínica: dolores en los miembros inferiores, impotencia funcional, fiebre, fondo de ojo patológico que mostró papilas pálidas. Los estudios complementarios realizados evidenciaron alteraciones electroencefalográficas y electromiográficas. A estas manifestaciones se agregaron trastornos de conducta, agresividad y disminución del rendimiento escolar. Un interrogatorio cuidadoso permitió detectar el hábito de inhalar nafta.

Asimismo, se identificó su grupo de pertenencia constituido por seis niños más, cuyas edades estaban comprendidas entre los 8 y los 11 años. Estas últimas, dos hermanas mellizas, desarrollaron el comienzo de esta adicción espontáneamente cinco años antes, e indujeron posteriormente el consumo a los demás niños. Todos ellos tuvieron síntomas de diversa gravedad.

EPIDEMIOLOGIA

En el mundo, un 14,9% había inhalado diariamente solventes volátiles y un 5,5% había sido «bebedor de riesgo. El consumo está bastante más extendido durante los fines de semana que durante los días laborables, sobre todo entre la población con edades comprendidas entre los 25 a 34 años. No obstante, la conducta de consumo abusivo compulsivo con pérdida de control, no se da en cualquier inhalador.

Actualmente en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, el ritual de consumo de los inhalantes está siendo reemplazado por el denominado paco, producto de desecho del proceso de elaboración de la pasta base (sulfato de cocaína), que lleva agregado distintos tipos de adulterantes.

Cabe señalar que los pegamentos de uso doméstico no contienen tolueno como en épocas anteriores. Sin embargo este hecho no incide significativamente en la limitación de la difusión del hábito, ya que suelen adquirir el producto en comercios habilitados para tal fin que lo comercializan en envases de mayor tamaño, que los consumidores fraccionan por si mismos y los distribuyen grupalmente. Este ritual de consumo se observa preferentemente en poblaciones de bajos recursos, y que socialmente suelen estar estigmatizados como los

“chicos de la calle”.

Page 2: SOLVENTES ORGANICOS

ETIOLOGIA

Se denominan compuestos volátiles a toda sustancia gaseosa o que desprenda vapores a temperatura ambiente, que difunden rápidamente, y que son muy bien absorbidas a través del pulmón.

Por vía inhalatoria producen, además de la acción orgánica sistémica, alteraciones de la función cognitiva. Por la misma vía, en personas no sensibles ocasionan leve a moderado efecto irritante sobre las membranas mucosas y pulmón.

Si bien muchas sustancias responden a estas características, las más utilizadas como drogas de abuso son los hidrocarburos.

Son altamente solubles en lípidos y se distribuyen rápidamente por el sistema nervioso central y otros órganos con alto contenido en grasa. Todos ellos tienen la propiedad de producir euforia y de ahí su capacidad adictiva.

Causas de su elección y adicción

• Comienzo del efecto casi inmediato de producirse la inhalación

• Características particulares del estado eufórico

• Bajo costo

• Fácil acceso

PSICOPATOLOGIA

Los efectos se producen generalmente entre segundos y minutos después nde la inhalación. Los efectos máximos aparecen posteriormente a la concentración pico en sangre. Esta generalmente se observa entre los 15 y 30 minutos. Ello se debe a la lenta difusión en los tejidos.

SENSOPERCEPCION: Alucinaciones auditivas,

ATENCIÓN: Hiperprosexia

LENGUAJE: Verborrea, Incoherencia, confusión verbal, hipermimia

INTELIGENCIA:

CONCIENCIA:

ORIENTACIÓN: Desorientación

MEMORIA:

PENSAMIENTO: Retardado, Ideas delirantes

AFECTIVIDAD: Irritabilidad

Page 3: SOLVENTES ORGANICOS

VOLUNTAD: Anorexia

ALIMENTACIÓN:

SUEÑO:

SEXO:

MOTRICIDAD: Apraxia

En la intoxicación aguda, la gravedad del cuadro clínico depende de la dosis administrada (concentración de vapor por volumen minuto respiratorio por duración de la exposición).

La vía inhalatoria acentúa el riesgo tóxico ya que la absorción pulmonar evita el metabolismo hepático inmediato que está presente cuando la absorción es por vía digestiva. Debido a esto, la dosis capaz de producir efectos tóxicos es baja.

SIGNOS Y SÍNTOMAS PRODUCIDOS POR LOS HIDROCARBUROS

ALIFÁTICOS Y AROMÁTICOS

• Anorexia

• Diplopía

• Acúfenos

• Neuritis óptica

• Alucinaciones visuales coloreadas (persisten en el tiempo)

• Alucinaciones auditivas

• Polineuropatías

• Euforia

Excitación psicomotríz

• Temblores

• Ataxia

• Convulsiones

• Hipoxia

• Alteraciones de la memoria

• Trastornos de conducta y del aprendizaje

• Depresión del Sistema Nervioso Central de grado variable: estado de ebriedad

y/o “de ensoñación”, somnolencia, obnubilación, estupor, narcosis, coma.

• Depresión respiratoria

Page 4: SOLVENTES ORGANICOS

• Arritmias cardíacas, incluyendo fibrilación ventricular

• Miocardiopatías e infarto de miocardio (en pacientes adictos al Tolueno)

• Acidosis

• Daño hepático y/o renal

• Alteraciones hemáticas (anemia, leucopenia, trombocitopenia, formas leucémicas, metahemoglobinemia)

• Vasodilatación periférica

• Hipotensión arterial

• Taquicardia o bradicardia

• Shock

• Edema cerebral

• Muerte.

La muerte puede estar producida por:

• Coma con depresión respiratoria

• Neumonía aspirativa

• Arritmias cardíacas. A esta última se atribuye la causa de “muerte súbita”

• Accidentes.

Exposiciones crónicas prolongadas pueden producir demencia y disfunción

cerebelar.

Trastornos del humor (afectivos)

El consumo excesivo y continuado de alcohol puede inducir sintomatología afectiva transitoria en personas sin antecedentes de depresión60. Dichos cuadros pueden ser graves61 y cursar con estado de ánimo triste, disforia, irritabilidad, desesperanza e ideación autolítica. Son cuadros frecuentes tanto en los servicios de urgencia hospitalarios como ambulatorios58, que suelen remitir bastante rápidamente (en 4-6 semanas) una vez realizada la desintoxicación62.

Trastornos de ansiedad

A pesar de que el alcohol es una sustancia depresora del SNC, los trastornos de ansiedad son frecuentes entre los consumidores crónicos de alcohol. Dicho cuadro se caracteriza por la existencia de estados de ansiedad paroxísticos parecidos a las crisis de angustia, que se relacionan tanto con la ingesta como con la intoxicación57, 64. Existen también cuadros de mayor duración que pueden confundirse con el trastorno de ansiedad generalizada64. Estos cuadros suelen ser transitorios y remitir con una abstinencia superior a dos semanas65.

Trastornos del sueño

Pueden aparecer tanto en relación con los períodos de intoxicación aguda como con períodos de abstinencia y, aunque en ocasiones pueden persistir durante meses, lo más frecuente es que se resuelvan con la solución de la situación desencadenante58

SINDROMOLOGIA

Page 5: SOLVENTES ORGANICOS

Enfermedad de Marchiafava-Bignami. Es una degeneración del cuerpo calloso, encargado de la conexión interhemisférica. Cursa con alteración de la consciencia, crisis convulsivas y signos neurológicos multifocales. La evolución es lenta y conduce a la muerte en 3-6 años. El tratamiento consiste en abstinencia y reposición de nutrientes.

Síndrome de los pies calientes (burning feet). Consiste en síntomas sensitivos esencialmente referidos a los pies o a la planta de los mismos, con intensa sensación de calor y quemazón.

EFECTOS SOBRE OTROS OSRGANOS Y SISTEMAS

Hipertensión arterial. Existe un incremento progresivo de las resistencias periféricas. El consumo abusivo de alcohol se suma al del tabaco como factor de riesgo cardiovascular.

Alteraciones del ritmo cardiaco. El abuso puede provocar fibrilación ventricular y muerte súbita, por lo que es recomendable el estudio del consumo de drogas como el alcohol y la cocaína en aquellos casos de extrasistolia ventricular frecuente, una vez descartadas las alteraciones estructurales32. Por otra parte, el alcohol es uno de los factores de riesgo más importantes a valorar en los casos de fibrilación auricular en los que se descarta la existencia de cardiopatía estructural y alteraciones de la función tiroidea.

Cardiopatía isquémica. en relación con la patología cardiaca es muy popular, pero también muy discutido. En la actualidad se desconoce la dimensión exacta de la reducción del riesgo y el nivel de consumo en el que aparece la máxima reducción.

Trastornos digestivos

Orofaringe. Aunque son comunes a múltiples patologías la aparición de queilitis, boqueras, glositis, gingivitis, caries, hipertrofia de la glándula parótida, cáncer de labio, lengua, o de cavidad orofaríngea también pueden aparecer en individuos consumidores habituales de alcohol.

Esófago. El abuso de alcohol favorece el reflujo gastroesofágico con aparición de esofagítis pépticas por disminución de la presión del esfínter esofágico inferior, y en el caso de hernia hiatal agrava los síntomas de ésta. En el caso de las varices esofágicas generalmente secundarias a hipertensión portal pueden sangrar y ocasionar hemorragia digestiva alta (hematemesis) o baja (melenas). EL Síndrome de Mallory-Weiss o desgarro en la mucosa de la unión gastroesofágica puede producir hemorragia digestiva alta e incluso rotura de esófago. Por ultimo el cáncer de esófago también se encuentra en el abuso de alcohol.

Estómago. Gastritis alcohólica aguda o crónica, que se potencia con el consumo de antinflamatorios no esteroideos, úlcera de estómago, y cáncer de estómago.

Páncreas. La causa más frecuente de pancreatitis aguda junto con la colelitiasis es el alcohol, siendo el origen de la misma la precipitación de las proteínas de las enzimas pancreáticas en los conductillos pancreáticos. La aparición de pseudoquistes y la aparición de diabetes secundaria son complicaciones relativamente frecuente de esta entidad35. Por otra parte, el alcohol es la causa de la pancreatitis crónica en el 75% de los casos.

Hígado. El hígado metaboliza aproximadamente el 90% del alcohol ingerido, por lo que puede producir alteraciones múltiples. Existe una buena correlación entre la cantidad de alcohol ingerido, la duración del consumo y el desarrollo de las alteraciones hepáticas (hepatopatía), si bien existe una gran variabilidad interindividual.

Page 6: SOLVENTES ORGANICOS

Sólo el 10-15% de los alcohólicos desarrollan hepatopatía alcohólica, con una clara susceptibilidad en el caso de las mujeres, probablemente en relación con la menor presencia del enzima alcohol deshidrogenasa en la mucosa gástrica.

Intestino Delgado. Es frecuente observar malabsorción intestinal, que origina déficit de vitaminas, grasas, proteínas, y episodios diarreicos que además contribuyen a aumentar la malnutrición de los pacientes alcohólicos.

Trastornos endocrinos

El consumo crónico de inhalantes provoca diversas alteraciones endocrinas, entre las que se encuentran36:

• Hipogonadismo hipogonadotrópico, con atrofia testicular e infertilidad.

• Feminización por aumento de los estrógenos plasmáticos, que se traduce en la aparición de eritema en las palmas de las manos, arañas vasculares y aumento del tamaño de las mamas (ginecomastia).

• En las mujeres puede ocasionar amenorrea, aumento del riesgo de aborto espontáneo y esterilidad.

• Síndrome pseudos Cushing con atrofia muscular, estrías abdominales, cara de luna llena, debilidad, y otros.

LABORATORIO

Pruebas y exámenes

Los exámenes para drogas (exámenes toxicológicos) realizados sobre muestras de orina y sangre pueden revelar la presencia de numerosas drogas y sustancias químicas en el organismo. La sensibilidad del examen depende de la sustancia misma, de cuándo se tomó y del laboratorio que realiza los análisis. Es más probable detectar una droga en exámenes de sangre que en exámenes de orina; sin embargo, los exámenes de detección en orina se practican con más frecuencia.

Tiempos de detectabilidad.-

Orina: 1 a 7 días.

Pelo: señalada con la mejor muestra, ya que permite detectar de meses hasta años.

Sudor: no se establece el tiempo de detectabilidad, además no esta establecido relación de dosis con concentración de la droga en sudor.

Saliva: tiempo muy corto de detectabilidad, se puede detectar droga madre y no componentes específicos.

Sangre: corto periodo de detección.

GABINETE

Electrocardiograma:

Isquemia

Injuria

Lesión

Page 7: SOLVENTES ORGANICOS

Arritmias

Taquicardia

La Tomografía Axial Computarizada (TAC) evidencia en algunos casos pérdida de masa cerebral (leucoencefalomalacia) y la Resonancia Magnética

Nuclear (RMN) puede revelar degeneración de la sustancia blanca.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Consumo perjudicial de otros psicofármacos

Consumo perjudicial de opióides

Consumo perjudicial de cocaína

Consumo perjudicial de cannabis

DIAGNOSTICO DEFINITIVO

F18.1 Consumo perjudicial de inhalantes

Forma de consumo que está afectando ya a la salud física (como en los casos de hepatitis por administración de sustancias psicotropas por vía parenteral) o mental, como por ejemplo, los episodios de trastornos depresivos secundarios al consumo excesivo de alcohol.

Pautas para el diagnóstico

El diagnóstico requiere que se haya afectado la salud mental o física del que consume la sustancia.

Las formas perjudiciales de consumo suelen dar lugar a consecuencias sociales adversas de varios tipos. El hecho de que una forma de consumo o una sustancia en particular sean reprobados por terceros o por el entorno en general, no es por sí mismo indicativo de un consumo perjudicial, como tampoco lo es sólo el hecho de haber podido derivar en alguna consecuencia social negativa tales como ruptura matrimonial.

TRATAMIENTO

Las intoxicaciones agudas provocadas por los solventes volátiles en general no tienen tratamiento específico. Son excepción a ello los casos poco frecuentes de uso de metanol en dosis que lleguen a provocar intoxicación aguda y los cuadros de intoxicación por nitritos y por cloruro de metileno.

Por lo tanto, el tratamiento generalmente consiste en:

• Medidas generales de sostén (hidratación parenteral, corrección del medio interno, oxigenación, mantenimiento de vía aérea permeable, asistencia respiratoria mecánica).

• Expansores de volumen, corrección de las alteraciones de la presión arterial

y tratamiento de las arritmias cardíacas.

El Diazepam se usa en el tratamiento de las convulsiones y el Haloperidol en los cuadros alucinatorios y de excitación psicomotriz severa.

Page 8: SOLVENTES ORGANICOS

Benzodiacepinas

Durante el proceso de desintoxicación, suele ser suficiente el uso de 20 mg de diazepam. Las benzodiacepinas de vida media corta y, sobre todo, la trazodona, molécula no diacepínica con acción antidepresiva, proporciona muy buenos resultados en el control del inmsomnio rebelde en adictos consumidores de flunitrazepam o alprazolam.

.

PRONOSTICO

Con una terapéutica bien encaminada y el apoyo de sus familiares el pronostico a largo plazo es “satisfactorio”, y este va bajando conforme a la mala terapéutica y el rechazo de su familia.

BIBLIOGRAFÍA

Disolventes y métodos de reacción no convencionales. (Master en Química Sostenible año 2008-

2009 de la Universidad de Zaragoza)

Desarrollo de nuevos procesos biotecnológicos basados en el uso de líquidos iónicos, fluidos

supercríticos y tecnología de membranas. (Memoria por Francisco José Hernández Fernández,

Universidad de Murcia año 2008)

Mayoral, J.A.; “Empleo de disolventes alternativos”, publicación en Internet: www.unia.es/

nuevo_inf_academica/ bisualizar_file_adjunto.asp? ID = 1606.

Restrepo, J.A. "Disolventes Alternativos". Inpra Latina; (Edición digital Vol.13 Nº5

Septiembre/Octubre 2008, pág.16-19)

CUESTIONARIO

SOLVENTES ORGÁNICOS

1) Que tipos de efectos tóxicos producen los O.F., señale el literal correcto

a) disfunción de la placa neuromuscular

b) inhibición de la acetilcolina

c) acción tóxica sobre el parénquima

d) todas las anteriores son correctas

e) ninguna

2) indique si existe incapacidad de degradar la acetilcolina, puede producir:

a) Hiperestimulación

b) Interrupción de la transmisión nerviosa

Page 9: SOLVENTES ORGANICOS

c) A, y b

d) Somnolencia

e) Ninguna

3) Que pruebas se pueden realizar? Señale

a) Antibiograma

b) actividad de la AchE eritrocitaria

c) Enzimas hepáticas

d) Todas

e) Ninguna

4) Cuáles tipos de síntomas presentan los niños?

a) Midriasis

b) Bradicardias

c) Convulsiones

d) A, y c

e) Todas las anteriores

5) Cual es el diagnóstico diferencial?

a) Encefalopatías

b) Diabetes

c) Todas

d) Pesticidas de tipo carbamatos

e) Ninguna

6) Indique que criterios existen para hospitalizar a un paciente?

a) sospecha de intoxicación

b) pacientes con insuficiencia respiratoria

c) a, y b

Page 10: SOLVENTES ORGANICOS

d) paciente asintomático

e) ninguna

7) Que porcentaje de pacientes con intoxicación desarrolla problemas cardíacos? Señale:

a) 50%

b) 62%

c) 25%

d) 78%

e) 100%