Somos los mas inteligentes

5
http://www.sappiens.com/web_cast/comunidades/filosofia/articulos.htm Materia: Filosofía de la inteligencia Título: ¿Somos los más inteligentes? Autor: Beatriz Moragues Email: [email protected] Fecha publicación: 14/8/2006 "Cuando el sabio señala la luna, el estúpido se fija en el dedo" (Proverbio chino). ************************** El ser humano vive en este planeta y se siente el dueño y señor de todo lo que le rodea, sobre todo de lo que considera inferior a él. Esquilma la naturaleza, extermina a los animales sin ninguna necesidad, muchas veces por pura diversión (animales que son diferentes a los seres humanos, menos complejos, pero no inferiores, ya que cada cual tiene su lugar en el universo y todos son importantes para el equilibrio de dicho universo); abarrota el mundo de máquinas que, en lugar de liberarnos, nos esclavizan cada día más; las diferencias entre pobres y ricos se acentúan a cada momento; las guerras son el pan nuestro de cada día... y después de todas esas lindezas, todavía nos atrevemos a decir no sólo que somos inteligentes, sino los más inteligentes. ¿Será un signo de inteligencia la capacidad de masacrarnos unos a otros?, ¿o quizá que en los países ricos pasemos a mejor vida por comer demasiado y en los pobres se mueran por no tener que llevarse a la boca... los pobres? ¿Será un rasgo de inteligencia el que cada vez nos comuniquemos peor entre nosotros?, ¿o tal vez que sigamos las modas fielmente? ¿Será que somos muy inteligentes, o más bien que disfrazamos nuestro miedo, inseguridad y falta de comprensión hacia lo que nos rodea de mil bonitas maneras? ¿Cuál es el motivo de que hipotequemos nuestra vida por dinero, perdiendo el contacto con nosotros mismos y con lo que realmente deseamos, con los sueños que nos alentaron en nuestros años jóvenes? ¿Cuánta gente hay que ya no sabe lo que quiere realmente, ni quién es..., que interpreta diariamente un papel que ya ni recuerda quién escribió para él? ¿Por que necesitamos tanto las drogas, las sectas, el poder..., el escaparate? ¿Qué es la vida? ¿Qué es vivir? ¿Qué hacemos aquí? La realidad es que ignoramos el motivo de la vida o, al menos, no podemos tener la seguridad absoluta de que nuestra intuición sea certera. Empero, seguimos jugando al juego de la verdad y para defender nuestras ideas (creencias) somos capaces hasta de matar, sin darnos cuenta que nuestras ideas no son nuestras en gran medida, no son más que el resultado de la educación que hemos recibido, la cultura en la que hemos nacido... Por lo tanto, las ideas son perfectamente movibles, dejemos ya de funcionar como si tuviéramos en el cerebro un bloque de hormigón armado incapaz de desplazarse un milímetro hacía ningún lado. ¿No es hora ya de qué nos planteemos con seriedad y rigor las creencias, de

Transcript of Somos los mas inteligentes

Page 1: Somos los mas inteligentes

http://www.sappiens.com/web_cast/comunidades/filosofia/articulos.htm Materia: Filosofía de la inteligencia

Título: ¿Somos los más inteligentes?

Autor: Beatriz Moragues

Email: [email protected]

Fecha publicación: 14/8/2006

"Cuando el sabio señala la luna, el estúpido se fija en el dedo" (Proverbio chino). ************************** El ser humano vive en este planeta y se siente el dueño y señor de todo lo que le rodea, sobre todo de lo que considera inferior a él. Esquilma la naturaleza, extermina a los animales sin ninguna necesidad, muchas veces por pura diversión (animales que son diferentes a los seres humanos, menos complejos, pero no inferiores, ya que cada cual tiene su lugar en el universo y todos son importantes para el equilibrio de dicho universo); abarrota el mundo de máquinas que, en lugar de liberarnos, nos esclavizan cada día más; las diferencias entre pobres y ricos se acentúan a cada momento; las guerras son el pan nuestro de cada día... y después de todas esas lindezas, todavía nos atrevemos a decir no sólo que somos inteligentes, sino los más inteligentes. ¿Será un signo de inteligencia la capacidad de masacrarnos unos a otros?, ¿o quizá que en los países ricos pasemos a mejor vida por comer demasiado y en los pobres se mueran por no tener que llevarse a la boca... los pobres? ¿Será un rasgo de inteligencia el que cada vez nos comuniquemos peor entre nosotros?, ¿o tal vez que sigamos las modas fielmente? ¿Será que somos muy inteligentes, o más bien que disfrazamos nuestro miedo, inseguridad y falta de comprensión hacia lo que nos rodea de mil bonitas maneras? ¿Cuál es el motivo de que hipotequemos nuestra vida por dinero, perdiendo el contacto con nosotros mismos y con lo que realmente deseamos, con los sueños que nos alentaron en nuestros años jóvenes? ¿Cuánta gente hay que ya no sabe lo que quiere realmente, ni quién es..., que interpreta diariamente un papel que ya ni recuerda quién escribió para él? ¿Por que necesitamos tanto las drogas, las sectas, el poder..., el escaparate? ¿Qué es la vida? ¿Qué es vivir? ¿Qué hacemos aquí? La realidad es que ignoramos el motivo de la vida o, al menos, no podemos tener la seguridad absoluta de que nuestra intuición sea certera. Empero, seguimos jugando al juego de la verdad y para defender nuestras ideas (creencias) somos capaces hasta de matar, sin darnos cuenta que nuestras ideas no son nuestras en gran medida, no son más que el resultado de la educación que hemos recibido, la cultura en la que hemos nacido... Por lo tanto, las ideas son perfectamente movibles, dejemos ya de funcionar como si tuviéramos en el cerebro un bloque de hormigón armado incapaz de desplazarse un milímetro hacía ningún lado. ¿No es hora ya de qué nos planteemos con seriedad y rigor las creencias, de

Page 2: Somos los mas inteligentes

todo tipo, que tenemos? ¿No es hora ya de qué nos preguntemos el motivo y reflexionemos sobre cientos de situaciones y circunstancias, sobre cientos de esquemas mentales que tenemos en nuestra estupenda cabecita? Probablemente nos resulta más ventajoso, y más cómodo, seguir funcionando con las pautas que aprendimos en la infancia, de modo que la responsabilidad siempre es de "papá y mamá" que me educaron de tal o cual manera, de la sociedad, de la religión, etc. Y en última instancia también se puede echar mano de la tan socorrida frase, y excusa perfecta para casi todo: es que "yo soy así". Y con estos pensamientos llevados al papel no quiero negar lo innegable, es decir, que la educación nos marca y nos condiciona a todos, pero eso es una cosa y andar toda la vida con las mismas cuatro ideas en el cerebro y no evolucionar un ápice es otra. En resumen, la pregunta del millón sería: ¿estamos dispuestos a creerlo casi todo por simple comodidad? Yo creo que sí, que nuestra visión de la vida es tubular y no queremos cambiarla, ya que ampliarla nos llevaría a plantearnos quizás algunas cosas que no deseamos cuestionarnos, tal vez porque nuestra vida está basada en ellas y es complicado aceptar que las bases de nuestra existencia no son más que una sarta de memeces y burdas mentiras. Seguramente, continuaremos confundiendo nuestra percepción e interpretación de los hechos con la realidad, la única realidad o, siendo optimistas, con la mejor de las realidades posibles. Seguiremos dispuestos a cualquier cosa por defender nuestras ideas, por muy estúpidas que sean, desde las actitudes menos cruentas (como discutir con quien sea por ellas), hasta las más sangrientas. Al fin y al cabo, para eso somos los más inteligentes ... ¿o no? BREVE RECORRIDO POR EL OJO Y EL CEREBRO El ojo es nuestro órgano visual, una estructura esférica de aproximadamente 2,5 cm de diámetro, con cerca de 800.000 capilares que lo atraviesan, donde se forma la imagen que se transmite al cerebro, que es quien va a interpretar. No vemos los acontecimientos con los ojos, sino con el cerebro que es quien filtra y define lo que estamos viendo. Ya lo dice la frase: "No vemos las cosas como son, las vemos como somos". ¿Cómo es posible entonces que sigamos sin percatarnos de ello? El Ser Humano llega a este mundo con alrededor de un tercio del cerebro que va a poseer de adulto. Esta víscera crece muy rápidamente durante el primer año de vida, se desarrolla porque absorbe nutrientes e información, y gran parte de esa información es de tipo afectivo-emocional. Entre los 5 y los 8 años el cerebro del niño termina de madurar, y cualquier cosa que se le enseñe en ese tiempo le quedará grabada a fuego. El aprendizaje es muy importante en ese periodo. Todos sabemos que los niños pequeños actúan por mimetismo, es decir, que si un niño viviera entre animales crecería andando a gatas y sin hablar. Los pequeños que se crían en orfelinatos se desarrollan en menor medida que los de una familia normal, hasta el punto de que un bebé de ocho meses puede responder a los estímulos externos como si tuviera sólo dos meses. Están en mejores condiciones los hijos de mujeres que permanecen en prisión con sus madres. El cerebro de una persona adulta pesa 1,3 kg y es una masa de tejido gris-rosaceo, protegido por el cráneo, compuesto por unos 100.000 millones de

Page 3: Somos los mas inteligentes

células nerviosas. Pues bien, de este órgano va a depender nuestra manera de ver el mundo. PERCIBIR O NO PERCIBIR Los seres humanos oímos y vemos en una determinada franja, tanto de sonido como de luz, por debajo o por encima de esta banda no distinguimos nada. Hay muchos animales más evolucionados que nosotros en ese sentido: los perros pueden oír en un espectro de sonido superior al nuestro, las abejas ven el ultravioleta, los delfines por medio de ultrasonidos son capaces de saber a qué distancia está un objeto, el tamaño que tiene, y además ver en su interior. Nosotros sólo somos capaces de reconocer en los demás aquello que, de alguna manera y en mayor o menor grado, también forma parte de nosotros. Es decir, sabemos reconocer la sensibilidad, inteligencia, bondad... de otra persona si esas características también forman parte de nuestra personalidad. De otra forma, no las percibiremos, pero seguirán estando ahí, porque las circunstancias y las personas son como son, independientemente de que nosotros seamos capaces de percatarnos de ello o no. CREENCIAS Las creencias en la India siguen condenando, en el siglo XXI, a la casta de los Intocables al más cruel de los destinos: la miseria absoluta y la falta de esperanza. Hace unos siglos se pensaba que el ser humano nunca podría construir máquinas para volar: "Si Dios hubiese querido que las personas volasen, las hubiera creado con alas". Los griegos pensaban que el poder y la esclavitud los dictaba Zeus y, por tanto, no había nada que hacer para escapar al destino. En 1941, un matemático quiso demostrar que para que un cohete llegase a la Luna tendría que pesar aproximadamente un millón de toneladas. Obviamente, en 1969 ya no se pensaba lo mismo. Hace unos años se creía que los norteamericanos más inteligentes eran los asesores fiscales, y los más estúpidos los artistas. Y huelga hacer hincapié en algo tristemente de moda, como son los malos tratos a las mujeres. Aparte de un profundo desequilibrio psicológico y emocional, ¿qué creencias tienen esos individuos respecto al género femenino? ¿Tienen esas ideas porque nacieron con ellas, o alguien se las inculcó en la infancia? ¿Es natural o cultural su actitud? Que cada cual obtenga sus propias respuestas. Se podrían poner muchos ejemplos de creencias equivocadas o simplemente absurdas, pero sirvan estos pocos como muestra para que, al menos, nos tomemos la molestia de reflexionar un poquito más y filtrar lo que se nos dice o se nos intenta imponer, aunque sea con todo tipo de florituras. Si bien no podemos elegir la cultura y la educación en la que va a transcurrir nuestra infancia, sí podemos asumir la responsabilidad de autoeducarnos cuando ya somos adultos. Quizá de esta manera seamos menos esclavos de las opiniones que parecen mostrar la realidad, porque las creencias pueden acercarse a la

Page 4: Somos los mas inteligentes

verdad, pero también pueden encontrarse a años luz de ella. No se trata tampoco de afirmar que todas las creencias son malas y falsas per se, lo absurdo es que ni siquiera nos planteemos esa posibilidad. No deberíamos olvidar que el autoengaño es mucho más peligroso que el intento de algunos personajes por embaucarnos, y que todo puede tener el sentido que nosotros queramos concederle. Hace unos días veía en televisión una entrevista a la modelo Laura Ponte, que decía que ella pensaba que la gente "se lo traga todo", posiblemente refiriéndose a las noticias que salen sobre su persona en las revistas del corazón. Curiosamente todo el mundo sabe que esas noticias no son creíbles en muchos casos, que es lo mismo que decir que hay un intento claro de engañar a los lectores, pero la gente sigue comprando esas revistas. Tal vez, es que nos gusta tragar con todo, quizá es que nos agrada que nos engañen... PERCEPCIÓN Y CONSCIENCIA De todos es sabido, que dos personas viendo la misma película, leyendo el mismo libro, escuchando idéntica música..., no tendrán las mismas percepciones ni las mismas emociones, a veces ni siquiera parecidas. Cada cual reaccionará de acuerdo a su carácter, ya que el ojo no es una cámara fotográfica, sino el transmisor de la información al cerebro que, como ya se ha comentado, la reconstruye y la interpreta. La Consciencia nos ayuda a percibir mejor, porque la consciencia es "darse cuenta de", y cuando alguien se da cuenta de... percibe e interpreta la realidad de otro modo, de un modo consciente. La Consciencia es una de las características que mejor diferencia al ser humano de los animales, pero ¿cuántas personas la ejercitamos? ¿Cuántas personas somos conscientes de nuestra vida, de nuestra manera de ser, de nuestro trato con los demás, de los mensajes no verbales que mandamos continuamente, etc.? Y lo que es más importante: ¿cuántas personas queremos ser conscientes, queremos darnos cuenta de...? El grado de libertad de una personas está íntimamente ligado al grado de consciencia. Pongamos un ejemplo un poco tonto: si alguien tiene toda una bonita ciudad para pasear pero sólo es consciente de dos calles, nunca irá más allá, jamás conocerá la hermosa avenida repleta de luces, la plaza rebosante de árboles y flores, ni el parque donde juegan los niños cada día. La Libertad es Conocimiento, que es lo mismo que decir que el Conocimiento proporciona Libertad. Es Consciencia, es darse cuenta de... De todos modos, es complicado pretender que una persona que ve el mundo a través de un cristal oscuro, se percate de ello y comprenda que lo vería de otra manera si desplazara el cristal hacia un lado o sencillamente, si se hiciese consciente de su existencia. Lamentablemente, no mucha gente conoce las plazas y avenidas de su interior, se contenta con transitar por las dos calles únicas que conformarán toda su existencia, aunque viva cien años. La vida es un camino, a veces fantástico, otras doloroso y difícil, pero un sendero en el que debería primar el aprendizaje y la evolución, nunca el estancamiento y la falta de inquietudes. Desgraciadamente, la educación que reciben los niños no ayuda demasiado, ya que lo que prevalecen son los datos, pero nadie les enseña a manejar sus

Page 5: Somos los mas inteligentes

emociones, a comunicarse adecuadamente, a no vivir en un perpetuo conflicto consigo mismos y con los demás, a buscar más dentro de sí mismos y menos fuera, a tener una visión de la vida más profunda, etc. ¿Alguien piensa que estamos creando futuros adultos felices o, al menos, satisfechos y equilibrados? Que cada cual se responda con la mano en el corazón. Beatriz Moragues www.laotrainformacion.com