Somos Senda N°5

11
1 Boletín interno SENDA, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. 5 MARZO Día Internacional de la Mujer El 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer por una mayor equidad, por su participación activa en igual- dad de condiciones que el hombre, en fortalecer su rol y su desarrollo íntegro como persona en esta sociedad. El 25 de marzo de 1911 se registró un fatídico incendio en la fábrica de camisas “Triangle Shirtwaist” de Nueva York (EEUU), en el cual murieron 146 trabajadoras; muertes que como se evidenciaría años más tarde, no fueron en vano. Luego de la tragedia, las leyes del país norteamericano mejoraron la seguridad en el trabajo industrial y además, se fortaleció la causa de las obreras a nivel mundial. Hechos que de cierta forma, validaron el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras en el marco de la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas y además, guiaron la conquista del derecho al sufragio femenino, el que ya se había logrado el año 1848 en Austria y Alemania. En nuestro país, el año 1877 se avanzaba paralelamente en otros aspectos, como el ingreso a la universidad de las mujeres, pero es recién en 1949 y, luego de dormir por casi diez años en el Congreso, que es aprobada la Ley que permite a las mujeres votar; de esta forma, las mujeres participaron por primera vez en la elección presidencial de 1952, en donde fue electo Carlos Ibáñez de Campo. Desde entonces, su participación en los procesos electorales se fue ampliando progresivamente, hasta llegar en 1970 a la paridad con los votantes masculinos. Pero esta paridad no ha sido igualitaria en la representación. En el año 1950 la ex intendenta de Concepción Inés Enríquez Fröden, es elegida diputada, siendo la primera chilena en ocupar este cargo, coronando así una larga historia de lucha femenina por la reivindicación de sus derechos ciudadanos. Diez años más tarde, en 1960 y a miles de kilómetros de distancia, en Sri Lanka, Sirimavo Bandaranaike, diri- gente del Partido de la Libertad, se convirtió en la primera mujer en el mundo en asumir el cargo de Presidenta. Y en nuestro país, la Dra. Michelle Bachelet Jeria, en marzo de 2006, ostentó la primera magistratura del país, siendo reelecta para un nuevo mandato el año 2013. La Presidenta Bachelet, fue además, la primera presidenta pro tempore de UNASUR, y la primera encargada de ONU Mujeres, agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género, designación que no fue al azar, debido a que ella ha sido la impulsora de diversas políticas que involucran mayor equidad e inclusión, tanto en el gobierno pasado como en el actual. Y es que hoy en día, estamos ciertas que hemos avanzado, pero de igual forma reconocemos que las brechas no han desaparecido; debemos seguir trabajando y luchando por mayor igualdad salarial, por mayor igualdad laboral en cargos directivos y por mayor representación en cargos populares. Hoy miramos con entusiasmo un futuro en que el poder legislativo ostente una mayor voz y mirada de mujer; hoy miramos con esperanza hacia un futuro en que las chilenas tengan la opción de decidir sobre su cuerpo en momentos cruciales. Ahora, la invitación es a conmemorar esta fecha con el orgullo de ser mujeres; trabajadoras, madres, parejas o amigas para que día a día avancemos en el respeto por nuestros derechos y la consigna de una mejor calidad de vida para todas. Con afecto Lidia Amarales Osorio Directora Nacional SENDA

description

Boletín Interno Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)

Transcript of Somos Senda N°5

Page 1: Somos Senda N°5

1

Marzo 2015

Boletín internoSENDA, Servicio Nacional para la Prevención y

Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

Nº 5MARZO

Día Internacional de la MujerEl 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer por una mayor equidad, por su participación activa en igual-dad de condiciones que el hombre, en fortalecer su rol y su desarrollo íntegro como persona en esta sociedad.El 25 de marzo de 1911 se registró un fatídico incendio en la fábrica de camisas “Triangle Shirtwaist” de Nueva York (EEUU), en el cual murieron 146 trabajadoras; muertes que como se evidenciaría años más tarde, no fueron en vano. Luego de la tragedia, las leyes del país norteamericano mejoraron la seguridad en el trabajo industrial y además, se fortaleció la causa de las obreras a nivel mundial.

Hechos que de cierta forma, validaron el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras en el marco de la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas y además, guiaron la conquista del derecho al sufragio femenino, el que ya se había logrado el año 1848 en Austria y Alemania.En nuestro país, el año 1877 se avanzaba paralelamente en otros aspectos, como el ingreso a la universidad de las mujeres, pero es recién en 1949 y, luego de dormir por casi diez años en el Congreso, que es aprobada la Ley que permite a las mujeres votar; de esta forma, las mujeres participaron por primera vez en la elección presidencial de 1952, en donde fue electo Carlos Ibáñez de Campo. Desde entonces, su participación en los procesos electorales se fue ampliando progresivamente, hasta llegar en 1970 a la paridad con los votantes masculinos.

Pero esta paridad no ha sido igualitaria en la representación. En el año 1950 la ex intendenta de Concepción Inés Enríquez Fröden, es elegida diputada, siendo la primera chilena en ocupar este cargo, coronando así una larga historia de lucha femenina por la reivindicación de sus derechos ciudadanos.

Diez años más tarde, en 1960 y a miles de kilómetros de distancia, en Sri Lanka, Sirimavo Bandaranaike, diri-gente del Partido de la Libertad, se convirtió en la primera mujer en el mundo en asumir el cargo de Presidenta. Y en nuestro país, la Dra. Michelle Bachelet Jeria, en marzo de 2006, ostentó la primera magistratura del país, siendo reelecta para un nuevo mandato el año 2013.

La Presidenta Bachelet, fue además, la primera presidenta pro tempore de UNASUR, y la primera encargada de ONU Mujeres, agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género, designación que no fue al azar, debido a que ella ha sido la impulsora de diversas políticas que involucran mayor equidad e inclusión, tanto en el gobierno pasado como en el actual.

Y es que hoy en día, estamos ciertas que hemos avanzado, pero de igual forma reconocemos que las brechas no han desaparecido; debemos seguir trabajando y luchando por mayor igualdad salarial, por mayor igualdad laboral en cargos directivos y por mayor representación en cargos populares.Hoy miramos con entusiasmo un futuro en que el poder legislativo ostente una mayor voz y mirada de mujer; hoy miramos con esperanza hacia un futuro en que las chilenas tengan la opción de decidir sobre su cuerpo en momentos cruciales.

Ahora, la invitación es a conmemorar esta fecha con el orgullo de ser mujeres; trabajadoras, madres, parejas o amigas para que día a día avancemos en el respeto por nuestros derechos y la consigna de una mejor calidad de vida para todas.

Con afectoLidia Amarales Osorio

Directora Nacional SENDA

Page 2: Somos Senda N°5

2

Marzo 2015

Con el slogan Comparte este ve-rano sin Drogas, Alcohol ni Tabaco el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol Senda ejecutó más de 1.500 actividades preventivas en todo el país.

Más de 400 personas se dieron cita en la piscina Tupahue del Parque Metro-politano, para participar activamente del cierre nacional de la campaña de verano de Senda “Comparte este Ve-rano sin Drogas, Alcohol y Tabaco”; actividad que contó con la asistencia de la Directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) Lidia Amarales, del Subse-

Campaña preventiva del consumo de drogas y alcohol llegó a más de 650 mil personas en todo el país

cretario de Vivienda, Jaime Romero y de la Directora región Metropolitana Senda, Francisca Zaldivar, entre otras autoridades.En la oportunidad, la directora nacio-nal del Senda, informó que más de 650 mil niños y jóvenes, además de sus familias, tomaron parte en esta campaña, considerando su ejecución en 219 comunas del país y más de 2.500 actividades realizadas. “Duran-te el verano, nuestros niños y jóvenes tienen mayor tiempo libre, por ello la importancia de realizar esta campa-ña en vacaciones, considerando que existe mayor oferta de drogas en las

zonas turísticas, sumado a las nuevas experiencias y amistades que hacen durante el periodo estival. Por eso se hace necesario intervenir preventiva-mente en los lugares recreacionales como piscinas, balnearios y plazas públicas”, señaló la Dra. Amarales.Indicar que el objetivo de la Campaña Verano 2015, fue prevenir el consumo de drogas, alcohol y tabaco y los ries-gos asociados a su consumo. Además, de reforzar el rol de la familia en la prevención.

Page 3: Somos Senda N°5

3

Marzo 2015Datos

Una destacada participación en la Conferencia de Clausura del Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas (COPOLAD), que se desarrolló en la ciudad de Montevideo - Uru-guay, tuvo el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Con-sumo de Drogas y Alcohol SENDA.

La representación del organismo na-cional, estuvo a cargo de su Directora, Dra. Lidia Amarales, quien presentó la experiencia chilena –capacitación online– en torno a la evidencia como base en la formulación de políticas en reducción de la demanda de drogas.

Formación on-line para profesio-nales

Un acuerdo para replicar cursos on-line “Prevención de drogas basada en evidencia”, fue suscrito en el marco de la Conferencia, entre el Servicio Nacional para la Prevención y Reha-bilitación del Consumo de Drogas y Alcohol SENDA y el Consorcio del Pro-grama COPOLAD. A través de este acuerdo, COPOLAD, autoriza a SENDA, a utilizar materia-les y métodos didácticos del curso virtual: “Consumo de Alcohol y Otras Drogas: Prevención Basada en la Evi-dencia”, desarrollado en el marco del

SENDA presente en Conferencia bi-regional COPOLAD

programa de cooperación UE-CELAC: COPOLAD.

Señalar que el curso, estará dirigido a la formación de profesionales que trabajen en la toma de decisiones, planificación e implementación de reducción de la demanda de drogas, en los ámbitos de intervención que SENDA considere de interés.

Page 4: Somos Senda N°5

4

Marzo 2015

En pleno sector 2 de Reñaca, el Ministro de Transportes y Teleco-municaciones (s), Cristian Bowen, junto con la Directora Nacional de Senda, Lidia Amarales, realizaron un refuerzo a la difusión preventi-va de accidentes de tránsito, con-siderando el término de periodo estival e inicio de un nuevo año laboral y escolar.

En la ocasión, las autoridades re-partieron material informativo entre conductores y peatones, con el objeto de transmitir mensa-jes preventivos sobre conducción

segura, respeto de velocidades máximas, uso del cinturón de se-guridad y consumo de alcohol.

La Directora de Senda, Lidia Ama-rales, realizó un llamado a no con-sumir alcohol para no exponerse a sanciones por la Ley Emilia. Esta Ley “completa la estrategia pre-ventiva disuasiva que realizamos a través del programa Cero Alcohol, que endurece las sanciones de las personas que irresponsablemente ocasionan accidentes y muertes

Refuerzo medidas de prevención accidentes de tránsito

producto del consumo de alcohol. Con la implementación de la Ley Emilia hemos disminuido un 25% de mortalidad por alcohol en acci-dentes de tránsito”, enfatizó.

La autoridad sostuvo también que durante este año se espera reali-zar, en conjunto con Carabineros, unos 200 mil controles en con-ductores, haciendo un incremento de un 70% en comparación al año pasado.

Page 5: Somos Senda N°5

5

Marzo 2015

XIMENA MARTÍNEZ, GESTORA DE CALIDAD DEL ÁREA DE TRATAMIENTO, REGIÓN DE LOS LAGOS

“El amor por el sur y la dulzura de la miel”Diversas son las actividades que realiza Ximena Martínez en sus tiem-pos libres, pero su última pasión la tiene fascinada y es la producción de miel.

Comenzar a producir miel nació por-que mi suegra es apicultora y cada vez que visitábamos su campo, nos conquistó esta hermosa actividad. Comenzamos con la crianza de abejas para consumir los productos con los amigos y la familia, pero con los me-ses hemos llegado a recolectar 100 kilos”.

La “Xime” como le dicen con cariño en la dirección regional es psicóloga, nació y vivió toda su vida en Santia-go, pero hace dos años llegó al sur por amor junto a su gran partner Marcelo y sus dos hijos, Tomás e Ignacio.

En agosto de 2013, se integró a traba-jar como Gestora de Calidad del Área de Tratamiento de SENDA Los Lagos. Me encantó el sur y siempre digo que tengo la sensación de trabajar donde todos veranean. Como tengo que ha-cer harto terreno he tenido la oportu-nidad de conocer esta linda zona.

Junto a sus hijos le gusta jardinear para estar en contacto con la natura-leza y también siempre está incursio-nando en diversas actividades como hacer mosaicos, costuras y tapizar. Sin embargo, desde que descubrió la apicultura trata de viajar cada vez que puede al campo de sus suegros,

en las cercanías de Villarrica, para ver cómo están sus abejas.

Siempre estoy haciendo cosas dife-rentes y novedosas. Hace 6 meses comencé a disfrutar la apicultura y ha sido una gran experiencia porque co-menzó con la idea de compartir. Des-de muy pequeña mis vacaciones eran en un campo, así que siempre me ha gustado descubrir las bondades de la naturaleza”, explicó Martínez.

Para Xime esta actividad nunca deja de sorprender porque se ha conver-tido en un hermoso proyecto, ya que a futuro les encantaría poder ampliar la línea de productos. Tengo una her-mosa familia que me apoya en las diferentes actividades que me gusta

emprender y un trabajo que me moti-va, ya que puedo contribuir a acercar oportunidades a las personas en lo que necesiten, desde una perspectiva humanista y cristiana”, agregó.

Page 6: Somos Senda N°5

6

Marzo 2015

La ley 20.255 estableció que los trabajadores a honorarios estarán obligados a realizar -de manera gradual desde el año 2012- coti-zaciones previsionales para pen-siones, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y salud; obligación que a contar de enero de este año es total. La ex-cepción es la cotización de salud, la que será obligatoria a partir del año 2018.

En este sentido, el pago de las cotiza-ciones permitirá que los trabajadores a honorarios, puedan acceder a los mismos beneficios que los trabaja-dores dependientes, es decir pensión de vejez e invalidez, seguridad labo-ral, cobertura en el sistema de salud y pensiones de sobrevivencia para sus beneficiarios y, en caso de enferme-dad, a subsidios de incapacidad labo-ral y atención médica.

¿Sobre qué renta debo cotizar si soy honorario?

Si estás boleteando, deberás cotizar sobre el 80% de la suma de las bole-tas emitidas durante el año calenda-rio anterior (enero a diciembre) o en su defecto, ir cotizando mes a mes.

¿Cuál es el tope imponible a consi-derar en operación renta 2015?

La renta imponible de un trabajador a honorarios está sujeta, al igual que las

remuneraciones de los trabajadores dependientes, a un máximo imponi-ble legal. Para las rentas del 2015 el tope imponible es de 73,2 UF men-suales ($1.802.696 mensual aprox.). Si esto lo multiplicamos por 12 meses nos da un límite imponible anual de 878,4 UF ($21.632.357 anual aprox.), lo que significa que los trabajadores estarán obligados a cotizar sólo has-ta este límite. (Montos calculados en base a valor UF de 1º enero 2015).

¿Qué es lo que voy a pagar?

El desglose del pago de cotización in-volucra un 10% destinado al fondo de la futura pensión; 1,15% por seguro de invalidez y sobrevida, además del pago del % asignado a la adminis-tración de los fondos, valores que se cancelan íntegramente en la AFP.

Tema aparte es el pago del Seguro contra accidentes del trabajo y en-fermedades profesionales de la ley N°

16.744, pago que va desde una base del 0,95%, más una tasa adicional se-gún cual sea la actividad desarrolla-da. Esta tasa adicional depende de los riesgos asociados a la actividad y será informada al momento de registrarse en el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) o en una Mutualidad (Asociación Chilena de Seguridad o Cámara Chile-na de la Construcción).

¿Quiénes NO estarán obligados a cotizar?

Las personas que, emitiendo boletas de honorarios, estén en alguna de las siguientes circunstancias:a) Las personas que, registren una ren-ta cuya suma de boletas de honorari-os del año sea inferior a $281.250.-b) Afiliados al Instituto de Previsión Social (ex INP)c) Afiliados a la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile DIPRECA, o a la Caja de Previsión de la Defensa Na-cional CAPREDENA.

Información sobre nuestras cotizaciones

Page 7: Somos Senda N°5

7

Marzo 2015

d) Que coticen mensualmente por el tope imponible (73,2 UF, año 2015).e) Que al 1 de enero del 2012 tuvieran 55 años de edad o más, en el caso de los hombres, o 50 años de edad o más, en el caso de las mujeres.

¿Y qué pasa con las Cajas de Com-pensación?, ¿Puedo afiliarme a una?

Las Cajas de Compensación (CCAF), son corporaciones de derecho priva-do, sin fines de lucro, que tienen por objetivo administrar, respecto de sus afiliados, prestaciones de seguridad social conforme a la Ley 18.883.

La afiliación es de carácter voluntario y el trabajador se puede asociar indi-vidualmente, a fin de ser considerado como beneficiario de los regímenes de prestaciones adicionales, crédito social y prestaciones complemen-tarias. La afiliación significará un descuento mensual de una cuota que puede alcanzar hasta el 2% de la ren-ta imponible. El período mínimo de afiliación es de 12 meses, plazo que rige tanto para cambiarse como para desafiliarse del sistema.

¿Cómo se pagarán las cotizaciones?

De forma MENSUAL, accediendo con ello, a las coberturas previsionales del Sistema de Pensiones, Salud y, Seguridad Laboral.

De esta forma, el trabajador cotizará mes a mes, declarando libremente la renta sobre la cual realizará el pago de sus cotizaciones. (Esta renta no podrá ser inferior a un ingreso mínimo mensual, actualmente $225.000).De forma ANUAL, a través de la ob-ligatoriedad establecida por la Ley 20.255 de Reforma Previsional del año 2008.

En abril de cada año el Servicio de Im-puestos Internos (SII) determinará el monto total de las cotizaciones pre-visionales a pagar, sobre la base de la renta imponible correspondiente al año anterior del trabajador que emitió boletas de honorarios.

A contar del 1 de enero de 2018, adi-cionalmente estarán obligados a co-tizar el 7% de la renta imponible para salud, sin excepciones.Importante

Para lograr coberturas en Seguridad Laboral, Seguro de accidentes de tra-bajo y enfermedades profesionales y, adicionalmente Salud –de cotizar el 7% correspondiente- se debe man-tener las cotizaciones al día y los pa-gos de forma mensual.

Page 8: Somos Senda N°5

8

Marzo 2015

% Reembolso Tope

COMPLEMENTARIO DE SALUD Por Evento (UF) Anual (UF)

PRESTACIONES AMBULATORIAS   Consultas Médicas 60% 0,5 10  Exámenes de Laboratorio y Radiología 60%  

15  Procedimientos 60%  

  Tratamiento Kinesiología y Fonoaudiología 60%  

  Cirugía Ambulatoria 60%   50  Medicamentos de Marca 40%

  15  Medicamentos Ambulatorios Genéricos 80%  Copago/deducible GES/CAEC Ídem al plan de salud

PRESTACIONES HOSPITALARIAS

Día Cama hasta 30 días 70% 3

Día Cama en exceso de 30 días 70% 3

Día Cama Uti/Uci, Intermedio, Recuperación, Incubadora y Sala Cuna

60% 50

Honorarios Médicos, Servicios Hospitalarios que incluye: Exámenes y procedimientos, Equipos, Medicamentos, Insumos, Cirugía Dental por accidente, Enfermería y Ambulancia Terrestre

Honorarios Médicos y Servicios Hospitalarios en exceso del tope

40%

Copago/deducible GES/CAEC Ídem al plan de salud

El Servicio Nacional para la Preven-ción y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), cuenta dentro de su estructura con un Servi-cio de Bienestar, destinado a entregar prestaciones médicas y recreativas adicionales, entre otras – a las otor-gadas contractualmente - a sus afi-liados, con el fin de mejorar sus con-diciones de vida y las de sus cargas familiares.

Para acceder a estos beneficios, los funcionarios a contrata o planta, deben efectuar un aporte mensual del 1,25% de su sueldo imponible, el que es des-contado por planilla, previa inscripción.

Un Servicio para su Bienestar

El objetivo del Servicio de Bienestar es mejorar el

Bienestar y la calidad de vida laboral, cooperando en la

satisfacción de las necesidades y expectativas de los

funcionarios afiliados, a través de la entrega de Beneficios y

Servicios en las áreas de salud, recreación, educación entre

otras.

Algunos beneficios

En el plano salud, producto de una alianza estratégica con la Compañía de Seguros BCI, los afiliados pueden acceder a un seguro de salud com-plementario, el que permite al asegu-rado reembolsar un porcentaje de los gastos médicos incurridos a causa de enfermedades y/o accidentes según “Coberturas”, esto después de la bo-nificación de su Sistema Previsional de Salud (Isapre o Fonasa). El monto asegurado es UF 400 para el funcio-nario y para cada carga legal.

Page 9: Somos Senda N°5

9

Marzo 2015

OTRAS PRESTACIONES Y BENEFICIOS

Gastos Ópticos (Excluye Marcos)* 70%

3 Cirugía Oftalmológica (excluye Láser) 70%

Cirugía Ocular Láser (sobre 3 dioptrías) -

Prótesis y Ortesis 70% 15

Aparatos Auditivos 70%

Gastos Donante Vivo 100%

Gastos Donante Post Mortem 100%

Tratamiento Obesidad Mórbida (IMC>=40) 70%

Cobertura en el Extranjero

Un Servicio para su Bienestar

TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA

SENDA NACIONAL

El Equipo Preventivo Coordinador de SENDA, ha tra-bajado sistemáticamente durante los últimos cinco meses para fomentar el desarrollo de una cultura pre-ventiva.

De acuerdo a este objetivo, el programa Trabajar con Calidad de Vida se ha desarrollado hasta la Etapa 4 que corresponde al diseño de Política Preventiva y Plan de Acción. La política preventiva es un conjunto de linea-mientos que promueven una cultura preventiva con el fin de mejorar la calidad de vida y el Plan de Acción es el proyecto detallado de estrategias para fomentar la cultura preventiva y fortalecer la calidad de vida labo-ral en nuestra organización.

Durante este mes se hará entrega de la propuesta del Equipo Preventivo Coordinador de la Política Preventi-va y del Plan de Acción a la Dirección.

En SENDA avanzamos hacia una cultura preventiva

Page 10: Somos Senda N°5

10

Marzo 2015

Maressa Jeria Muñoz 01 Dirección Regional de Valparaíso Daniel Mondaca Garay 01 Senda Nacional, Unidad de Fiscalización Andrea Ogalde Messina 02 Dirección Regional de Antofagasta Daniela Granados Topp 02 Dirección Regional Metropolitana Carolina Tapia Quintana 02 Senda Nacional, Contabilidad Carolina Torres Palacios 03 Dirección Regional de La Araucanía Katherinne Abarzúa Roa 03 Dirección Regional del Bio Bio Michel Díaz Ibeas 05 Senda Nacional, Unidad Informática María Elena Villalón Aravena 08 Senda Nacional, División Administración y Finanzas Yessica Díaz Torres 08 Dirección Regional de La Araucanía Jenny Ramos Álvarez 10 Dirección Regional Metropolitana Macarena Ibacache Jacob 10 Dirección Regional de Coquimbo Carlos Acevedo Mora 11 Dirección Regional Arica Y Parinacota Pablo Briones Yáñez 12 Dirección Regional de Aysén Cinthia Lara Loyola 13 Dirección Regional de Los Ríos Rodrigo Portilla Huidobro 14 Senda Nacional, Área de Tratamiento Alonso Duran Serra 14 Senda Nacional, Unidad de Contabilidad Claudio Núñez Sánchez 14 Senda Nacional, Informática Carlos Araya Yáñez 15 Dirección Regional del Bio Bio Karin Cleveland Figueroa 17 Dirección Regional del Bio Bio Katherine Tobar González 17 Dirección Regional Metropolitana Marlene Arriagada Sandoval 19 Dirección Regional La Araucanía Carolina Delgado Mella 19 Senda Nacional, Área de Prevención Nicole Suarez Peña 20 Senda Nacional, Presupuesto Marcela Lara Orellana 21 Senda Nacional, Área de Tratamiento María San Luis Cid 21 Dirección Regional de La Araucanía Felipe Leyton Frauenberg 21 Senda Nacional, Programa Alcohol Martha Palma Pizarro 21 Dirección Regional de Atacama Verónica Peralta Marín 23 Senda Nacional, Comunicaciones Sandra Peralta Herrera 23 Dirección Regional de Coquimbo Macarena Acevedo Acevedo 24 Dirección Regional Metropolitana Marisol Chea Ibáñez 26 Dirección Regional Metropolitana Hernán Caucao Gualamán 27 Senda Nacional, Área de Prevención Edith Mellado Rosas 28 Senda Nacional, Contabilidad María Eleonor Cruzat O. 28 Senda Nacional, Contabilidad Elsa Peralta Oros 28 Senda Nacional, Área de Tratamiento

Cumpleaños del mes

Page 11: Somos Senda N°5

11

Marzo 2015

El ABC de Lidia Amarales Osorio, Directora Nacional SENDAMédico Pediatra, casada hace 37 años, admiradora profunda de sus tres hijos y amante del jazz, la ópera y la vida activa.

¿Cuál es su idea de felicidad perfecta?La armonía con uno mismo, con la pareja, familia, amigos y con el trabajo. Al hablar de armonía también me refiero al amor, al cariño que se entrega.

¿Quién es el personaje histórico al que más admira? Sin duda que Nelson Mandela, fue un hombre extraordinario, capaz de luchar por la inclusión de las personas de color, estuvo tantos años preso y fue capaz de formar un gobierno amplio con las mismas personas que lo habían mantenido privado de libertad.

¿Cuál es el rasgo que más le desagrada de los demás? El egoísmo, el ser injusto, el personalismo y el doble estándar.

¿Qué o quién es el gran amor de su vida? Mi marido es mi gran amor que me acompaña hasta el día de hoy. Tuve dos amores que también marcaron mi vida, un primer gran amor a los 15 años y que falleció en un accidente y una pareja que fue un dirigente político.

Si pudiera cambiar una única cosa de usted, ¿qué elegiría?La memoria, quisiera que fuera mejor.

¿Cuál es su pasatiempo favorito? En general el deporte; esquiar, andar en bicicleta y nadar.

¿Qué es lo que más valora de sus amigos? La lealtad, la entrega, la sinceridad, el compromiso y que sean tal como son.

¿Cuál es su lema?La honestidad en cada cosa que haces en la vida…