Sonoanatomia de Rodilla

download Sonoanatomia de Rodilla

of 8

Transcript of Sonoanatomia de Rodilla

  • 8/12/2019 Sonoanatomia de Rodilla

    1/8200

    Sonoanatoma de la Rodilla

    Resumen

    La rodilla es una regin anatmica vasta en estruc-

    turas que pueden ser afectadas por diversas enfermeda-des de etiologa diversa. La exploracin fsica no siempre

    brinda un diagnstico certero. La ultrasonografa es una

    tcnica de imagen que ha demostrado validez y reprodu-

    cibilidad para el estudio de la rodilla tanto para comple-

    mentacin diagnstica como para evaluar la respuesta al

    tratamiento en varias enfermedades, as como servir de

    gua para aspiracin o inltraciones. Por ello es impor-

    tante conocer la anatoma y la exploracin por ultrasono-

    grafa de la regin.

    Palabras clave:Anatoma, ultrasonografa, rodilla.

    Knee sonoanatomySummary

    The knee is a vast region in anatomical structures that

    may be affected by various diseases of diverse etiology.

    Physical examination does not always provide an accu-

    rate diagnosis. Ultrasonography is an imaging technique

    that has proven validity and reproducibility for the study

    of the knee for both diagnostic and complementation to

    assess response to treatment in various diseases and to

    guide aspiration or inltration. It is therefore important to

    know the anatomy and U.S. exploration of the region.

    Key words:Anatomy, sonography, knee.

    INTRODUCCIN

    La rodilla es la articulacin ms grande del cuerpo

    humano y una de las ms complejas. Su funcinbiomecnica resulta muy compleja, pues por un lado ha

    de proveer una gran estabilidad en extensin completa

    para soportar el peso corporal sobre un rea relativa-

    mente pequea; pero al mismo tiempo debe estar dotada

    de la movilidad necesaria para la marcha y la carrera. Se

    estima que un cuarto de personas mayores de 55 aos han

    tenido un episodio de dolor persistente de rodilla (> de una

    semana) a lo largo de su vida. (1)Las causas de dolor son

    mltiples, dentro de las que destacan la osteoartritis (OA),

    artritis reumatoide (AR), espondiloartritis (EA), artro-

    patas microcristalinas, las lesiones deportivas y traumti-

    cas. El examen clnico tiene limitaciones en la mayora

    de los casos para establecer un diagnstico etiolgico del

    dolor.(2)La radiografa simple es de utilidad, pero tiene sus

    limitaciones, particularmente para el estudio de los tejidos

    blandos y en el caso de las enfermedades degenerativas

    como la OA, donde se ha demostrado que la relacin entre

    gonalgia y evidencia de dao morfoestructural radiolgico

    es pobre.(3)La ultrasonografa (US) es de gran utilidad en

    el estudio de la rodilla dolorosa porque ha demostrado ser

    superior al examen clnico para detectar derrame articu-

    lar y quiste de Baker en pacientes con artritis crnicas.(2)

    Adems, debido a la ventana acstica en la rodilla, la USpermite evaluar varias estructuras anatmicas que son el

    blanco en diversas enfermedades reumticas,(4)por lo que

    es un mtodo de imagen de gran utilidad para el diagns-

    tico y seguimiento de varias de ellas y gua para la obten-

    cin de lquido sinovial para estudio de la patologa de la

    regin, as como para inltracin de esteroides o viscosu-

    plementacin. En esta revisin se describirn la anatoma

    pertinente y la tcnica de exploracin sonogrca de la

    rodilla.

    Franz A. Otaiza P.,1 Mara Lida Santiago,2Andy Abril, 3Maynor Alberto Herrera4 en nombre del grupo de ultrasonido PANLAR*1Reumatlogo, Clnica Vista Alegre, Caracas, 2Reumatloga, Hospital B. Rivadavia, Buenos Aires, Argentina, 3Reumatlogo, Divisin de

    Reumatologa, Clnica Mayo Florida., 4Reumatlogo, Unidad de Reumatologa Hospital Roosevelt, Guatemala, Centro AmricaCoordinador editorial: Lucio Ventura RosCoordinadores cientficos: Marwin Gutirrez y Carlos Pineda

    Correspondencia: Franz Otaiza PernaleteClnica Vista Alegre, Caracas, Venezuela.Direccion: calle El Retiro, edif. anexo, piso 8, CP 1010, Caracas.

    Telf/fax 212-5639644Email: [email protected]

    Rev. chil. reumatol. 2011; 27(4):200-207

  • 8/12/2019 Sonoanatomia de Rodilla

    2/8201

    ANATOMA

    La rodilla es la diartrodia ms grande de la economa

    humana; en ella se unen tres huesos: el extremo inferior

    del fmur, el extremo superior de la tibia y la rtula. El

    fmur y la tibia conforman el cuerpo principal de la articu-

    lacin, mientras que la rtula acta como una polea y sirvede insercin al tendn del msculo cuadrceps y al tendn

    rotuliano. En su interior se encuentran los cndilos, que

    revisten gran importancia para los movimientos que realiza

    la rodilla; sin embargo, debido a que su exploracin por US

    es limitada, nos enfocaremos a las estructuras tendinosas,

    musculares, ligamentos, recesos y bursas que pueden ser

    valorados por esta tcnica de imagen (Figura 1).

    Los ligamentos cruzados anterior (LCA) y posterior

    (LCP) y los colaterales interno (LCI) y externo (LCE) le

    brindan estabilidad a la rodilla.

    LCA: se inserta en la espina tibial anterointerna y

    sigue un trayecto hacia atrs, arriba y hacia fuera para ter-

    minar en la cara interna del cndilo femoral externo. Tiene

    como funcin primordial evitar el desplazamiento hacia

    delante de la tibia respecto al fmur.

    LCP: se inserta en la espina tibial posteroexterna

    y sigue un trayecto hacia arriba, delante y adentro paraterminar en la cara externa (lateral) del cndilo femoral

    interno. Su funcin principal es evitar el desplazamiento

    hacia atrs de la tibia respecto al fmur.

    LCI: tiene un fascculo supercial y otro profundo,

    va desde el cndilo femoral interno hasta la cara anteroin-

    terna de la tibia.

    LCE: es de aspecto cordonal y monofascicular, va

    desde el cndilo femoral externo hacia abajo y hacia atrs

    hasta la parte anteroexterna de la cabeza del peron.(5)

    Msculos extensores de la rodillaLocalizados en la regin anterior y constituidos por el

    msculo cuadrceps, cuyo tendn se inserta en la base de

    la rtula, y al llegar al polo inferior de la misma se forma

    el tendn rotuliano y desde aqu se dirige hacia abajo hasta

    llegar a la tuberosidad anterior de la tibia.

    Msculos flexores de la rodillaSe localizan tanto en la cara interna como externa;

    de los que se insertan en la interna el semimembranoso

    es el ms posterior e interno de los exores de la rodilla,

    y se localiza por detrs del cndilo interno. Los msculos

    de la pata de ganso la componen el semitendinoso, recto

    interno y sartorio, los cuales se insertan por debajo de la

    tuberosidad tibial interna.

    En la cara externa se localizan el tendn del bceps

    crural, que se inserta en la cabeza del peron, y el tracto

    iliotibial, que cubre la cara anteroexterna y se inserta en eltubrculo de Gerdy en la tibia.(5)

    La articulacin est rodeada por la cpsula articular

    y est recubierta por membrana sinovial. Esta articula-

    cin es rica en bursas que pueden distenderse por diver-

    sas patologas, principalmente mecnicas, inamatorias,

    degenerativas o por microcristales.(6, 7)

    Una de las enfermedades que ms afectan la rodilla es

    la osteoartritis, daando el cartlago articular, que es una

    de las estructuras que pueden ser valoradas por la US.

    Indicaciones de la ultrasonografaLa anatoma de la rodilla, para su mejor comprensin,

    habitualmente se divide en los siguientes segmentos: Ante-

    rior (supra e infrapatelar), Medial, Lateral y Posterior; en

    la US este abordaje es muy til, porque permite valorar

    ordenadamente las estructuras que se encuentran en los

    distintos segmentos. La Tabla 1 muestra las indicaciones.

    La US es de gran utilidad en enfermedades reum-

    ticas, por ejemplo, en OA permite diagnosticar sinovitis,

    evaluar el dao del cartlago femoral, sirve de gua para

    inltracin, ya sea de esteroides o viscosuplementacin,

    en AR facilita explorar la presencia de sinovitis clnica o

    subclnica, derrame e hipertroa sinovial, lesiones seas yarticulares, en EA valora las entesis y sinovitis, en artro-

    patas microcristalinas permite diferenciar el depsito de

    cristales de urato monosdico y pirofosfato de calcio, en

    corredores, la lesin del tendn rotuliano, entre muchos

    otros.(4)

    EquipoPara la regin anterior de la rodilla pueden ser tiles

    Rtula

    Tendn rotulario Bursas infrapatelares

    Figura 1. Estructuras anatmicas en corte longitudinal de rodilla.

    Sonoanatoma de la Rodilla

    Rev. chil. reumatol. 2011; 27(4):200-207

  • 8/12/2019 Sonoanatomia de Rodilla

    3/8202

    los transductores con frecuencias mayores (10 MHz), ya

    que las estructuras que se encuentran en esta rea son

    en general ms superciales, mientras que para la regin

    posterior se sugiere el empleo de sondas con frecuencia de

    5 a 7,5 MHz, que proporcionan una mejor visualizacin de

    las estructuras ms profundas.

    La tcnica en escala de grises debe ser siempre com-

    plementada con la aplicacin de la tcnica Doppler de

    Poder.

    Tcnica de exploracin por USLa exploracin de esta regin implica tener al paciente

    en decbito dorsal en posicin neutral y con la rodilla

    exionada para una mayor y mejor visualizacin del car-

    tlago hialino femoral, as como para evaluar el tendn

    rotuliano en tensin.

    REGIN SUPRAPATELAR

    Las estructuras de mayor inters en la regin suprapa-

    telar incluyen el tendn del cuadrceps, el receso suprapa-

    telar y el cartlago troclear del fmur.

    La regin suprapatelar de la rodilla se observa mejor

    con el paciente acostado en posicin supina neutral. Elexamen tambin puede ser realizado con la rodilla exio-

    nada 20-30; esto se puede lograr colocando una almo-

    hada bajo el rea popltea (Foto 1).(8) La exin leve de

    la rodilla pone en tensin el tendn rotuliano, hacindolo

    paralelo al transductor, y as evitando la anisotropa, al

    escanearlo en el eje longitudinal.

    La primera estructura que sirve como punto de refe-

    rencia es el tendn del cuadrceps, con su estructura bri-

    lar. En el eje longitudinal se puede apreciar la insercin

    en el polo superior de la rtula, donde a veces se puede

    identicar patologa tendinosa y entesitis. Con frecuen-

    cia se puede apreciar la apariencia trilaminar del tendndel cuadrceps; el recto femoral es el ms supercial, las

    bras del vasto medial estn en el centro, y las bras ms

    profundas son del vasto intermedio (Imagen 1).

    Proximal a la patela se encuentran el cojn adiposo

    suprapatelar, que se aprecia como un rea hperecoica, y el

    cojn adiposo prefemoral, que est ms profundo y proxi-

    mal que el suprapatelar, inmediatamente sobre la lnea

    cortical del fmur. Entre estas dos estructuras encontra-

    mos el receso suprapatelar. En condiciones normales, las

    supercies articulares estn separadas por una na capa de

    lquido sinovial. Cuando este volumen de lquido articu-

    lar aumenta, se produce un derrame articular, lo que nosindica la existencia de una artropata. Cuando hay lquido

    o hipertroa sinovial, se aprecia distensin del receso, y

    al presionar con el transductor se puede saber si es lquido

    (se comprime) o hipertroa sinovial (no se comprime).

    Como parte del examen del receso suprapatelar,

    se deben tambin escanear las reas medial y lateral al

    tendn del cuadrceps, ya que all se puede acumular

    lquido sinovial, especialmente con el paciente en posi-

    cin supina (Foto e Imagen 2). Estas reas se pueden com-

    primir manualmente para desplazar y visualizar mejor el

    lquido articular.

    El cartlago femoral se puede apreciar con la rodilla en

    exin completa (Foto e Imagen 3), ya que el tendn del

    cuadrceps causa desplazamiento proximal de la rtula,

    permitiendo visualizar el cartlago con su estructura

    hipoecoica.(9)

    El cartlago en condiciones normales se visualiza

    como una banda anecoica con bordes bien delimitados

    pertenecientes al margen superior (o condro-sinovial) e

    inferior (osteo-condral).

    Anterior

    Suprapatelar

    Infrapatelar

    Medial

    Lateral

    Posterior

    TABLA 1.

    INDICACIONES DE LA ULTRASONOGRAFA EN

    RODILLA

    Sndrome patelofemoral, inestabi-

    lidad patelar y tendinopata patelar,

    bursitis suprapatelar, plica sinovial y

    fenmeno de atrapamiento de grasa,

    evaluacin del cartlago de carga,

    particularmente en osteoartritis y

    artropatas microcristalinas

    Tendn rotuliano, especialmente en su

    insercin rotuliana (sndrome Sinding

    Larsen Johansson) y tibial (sndrome

    Osgood-Schlater), rodilla del salta-

    dor, entesopata en espondiloartritis,

    hoftis, calcicaciones en la grasa de

    Hoffa

    Tendinopata anserina, bursitis,lesiones del ligamento colateral,

    lesiones del menisco medial y plica

    sinovial

    Sndrome de friccin de la banda

    iliotibial, tendinopata del bceps

    femoral, menisco lateral y lesin de la

    articulacin tibio-peronea superior

    Quiste de Baker, tendinopata del

    poplteo y rotura de ligamento cru-

    zado posterior.

    Rev. chil. reumatol. 2011; 27(4):200-207

    Franz A. Otaiza P. y cols.

  • 8/12/2019 Sonoanatomia de Rodilla

    4/8203

    REGIN INFRAPATELAREsta regin puede ser explorada en posicin neutralo con la rodilla ligeramente exionada. La sonda debe

    estar perpendicular al rea de valoracin, evitando la ani-

    sotropa que conlleva la exploracin del tendn rotuliano

    y el cuadrceps en sus inserciones (Foto 4). Como regla,

    se deben hacer cortes tanto longitudinales como transver-

    sales, y dependiendo del nivel, se pueden encontrar las

    siguientes estructuras:

    El tendn rotuliano ancho en su inicio en el tercio

    medio de la rtula tiene un dimetro de 2,9 mm en las

    mujeres y 3,5 mm en el hombre,(10) es de menor dimetro

    al insertarse en la tuberosidad de la tibia y habitualmente esde menor ecogenicidad en sus sitios de insercin. Profundo

    al tendn se sita la grasa de Hoffa, que normalmente se

    ve heterognea, y adyacente a la tibia pueden ubicarse las

    bursas infrapatelar supercial y profunda como imgenes

    anecoicas sin que esto signique patologa, especialmente

    si su tamao no supera los 2 mm (Imagen 4). Se debe girar

    la sonda en sentido transversal para evaluar el tendn rotu-

    liano (Foto e Imagen 5).

    Foto e Imagen 3. Exploracin longitudinal del cartlago hialino femoral.

    Foto e Imagen 1. Posicin del transductor en longitudinal en la reginsuprapatelar y las estructuras a revisar. 1. Patela, polo superior. 2. Tendndel cuadrceps. 3. Cojn adiposo suprapatelar. 4. Lquido sinovial. 5. Cojnadiposo prefemoral. 6. Fmur.

    Foto e Imagen 2.Transductor en posicin transversal: se observa derramesinovial en receso suprapatelar.

    Sonoanatoma de la Rodilla

    Rev. chil. reumatol. 2011; 27(4):200-207

  • 8/12/2019 Sonoanatomia de Rodilla

    5/8204

    Foto e Imagen 4.Exploracin de la regin infrapatelar en longitudinal. En laimagen se observa la insercin proximal del tendn rotuliano y, por debajo,la grasa de Hoffa.

    Foto e Imagen 5.Exploracin transversal del tendn rotuliano. El tendn seobserva plano y ancho en forma brillante.

    REGIN MEDIAL Y LATERALSe deben explorar los recesos rotulianos medial y late-

    ral, porque al ser zonas de declive se acumula el lquido

    sinovial en caso de existir derrame. Se sabe que los recesos

    parapatelares medial y lateral son parte del receso supra-

    patelar, por lo que es vlido comprimirlas manualmente y

    evaluar el aumento de lquido.

    Cara medialCon el paciente en decbito supino, la rodilla ligera-

    mente exionada en ngulo de 10 a 20 y con leve rota-

    cin externa se explora la regin medial. Las estructuras

    que exploraremos desde la supercie hasta la profundi-

    dad son: ligamento colateral interno, cuerno del menisco

    interno y la insercin de los tendones de la pata de ganso o

    pes anserino (de anterior a posterior: sartorio, recto interno

    y semitendinoso).(11)

    Se coloca la sonda longitudinalmente al eje mayor dela rodilla y desplazndola desde arriba hacia abajo, desde

    la porcin proximal del cndilo femoral medial hasta la

    metsis proximal de la tibia; se puede identicar al liga-

    mento colateral interno. La zona donde ms frecuente-

    mente se lesiona es en la proximal, cerca del origen del

    cndilo femoral (Foto e Imagen 6).

    En la interlnea articular se observa el cuerno del

    menisco interno, el cual es hiperecoico de forma triangular

    de base externa y vrtice apuntando al interior de la arti-

    culacin. Para examinar la insercin de la pata de ganso

    se desplaza la sonda hacia la tibia y ligeramente oblicua.

    Estos tendones se insertan en un nico tendn en la carasuperointerna de la tibia. En condiciones patolgicas se

    puede observar la bursa anserina (Foto e Imagen 7).(12)

    Cara lateralSe puede estudiar en tres posiciones: en rotacin interna

    con exin de 10 a 20 (tambin est aceptado hacerlo con

    extensin completa), decbito lateral o en prono (para valorar

    estructuras posterolaterales). Se examinarn de anterior a pos-

    terior: banda iliotibial, origen del tendn poplteo, ligamento

    colateral lateral, tendn del bceps femoral, cuerpo del menisco

    lateral y el espacio articular lateral (Foto e Imagen 8).La cintilla iliotibial se identica por el reparo anatmico

    seo del tubrculo de Gerdy en la cara anterolateral de la

    tibia (Imagen 9).El origen del tendn poplteo se localiza

    con referencia al surco poplteo del cndilo femoral externo,

    justo por delante del origen del ligamento colateral externo.

    El ligamento colateral externo, que se inicia en el cndilo

    femoral externo, junto a la parte distal del tendn del bceps

    femoral, tiene una insercin comn en forma de V en la cabeza

    del peron y aparece como una banda delgada hipoecoica.(13)

    Rev. chil. reumatol. 2011; 27(4):200-207

    Franz A. Otaiza P. y cols.

  • 8/12/2019 Sonoanatomia de Rodilla

    6/8205

    Foto e Imagen 6.Exploracin del ligamento colateral medial o interno y delmenisco medial de forma triangular y vrtice interno.

    Foto e Imagen 7.Exploracin de la pata de ganso o pes anserino. En laimagen se observa una pequea bursa anserina.

    Foto e Imagen 8.Exploracin de la regin lateral de la rodilla. En la imagen seve el ligamento colateral externo. Habitualmente se observa hipoecoico poser una estructura redondeada y de trayecto sinuoso.

    Imagen 9.Insercin de la banda iliotibial en el tubrculo de Gerdy.

    Foto 9.Colocacin del transductor en transversal sobre el cn-dilo femoral interno para localizar la unin musculotendinosadonde se forma el quiste de Baker.

    Sonoanatoma de la Rodilla

    Rev. chil. reumatol. 2011; 27(4):200-207

  • 8/12/2019 Sonoanatomia de Rodilla

    7/8206

    REGIN POSTERIOR

    Por US exploramos la fosa popltea, que est delimi-

    tada:

    Lateralmente por el bceps femoral (insercin en cabeza

    del peron) Medialmente por los tendones: semitendinoso y semi-

    membranoso

    Inferiormente por el gastrocnemio con sus cabezas

    lateral y medial.

    ContenidoArteria y vena poplteas, nervios tibial y peroneo

    comn, ganglios linfticos y grasa.(14)

    Estudiamos esta regin con el paciente en decbito

    prono con el miembro inferior en extensin y los pies

    fuera del borde de la camilla.

    Comenzamos colocando el transductor transversal-mente en la zona postero-medial de la pantorrilla, donde

    se observa la eco-estructura tpica del msculo gemelo

    supercial al msculo sleo (Foto 9). Al movernos proxi-

    malmente hacia la interlnea articular encontramos el

    tendn del semimembranoso lateral a la cabeza medial del

    gastrocnemio (Imagen 10). Supercial al semimembra-

    noso se halla el tendn del semitendinoso, ms pequeo.

    Luego colocamos el transductor de forma longitudinal,

    para observar profundamente la interlnea articular pos-

    terior, el cuerno posterior del menisco medial hiperecoico

    y triangular.(14)

    Con el transductor en posicin sagital nos movemos

    lateralmente hasta localizar el menisco lateral (ML). El

    aspecto lateral del cuerno posterior del ML es difcil de

    ver debido a que el tendn poplteo corre por su borde

    posterior; por esto la ultrasonograa es menos til para

    evaluarlo.

    Por ltimo, rotamos el transductor de forma trans-

    versal y evaluamos la regin central del compartimento

    posterior, donde encontramos el contenido del hueco

    poplteo: el nervio tibial que corre adyacente a la arteria

    y vena poplteas y el nervio peroneo comn prximo al

    borde lateral del gemelo externo.(14)

    BursaEn la zona medial del hueco poplteo es donde busca-

    mos la presencia de quistes sinoviales que representan el

    hallazgo ultrasonogrco ms comn.

    Una bursa comnmente estudiada es la gastrocnemio-

    semimembranosa. Cuando se encuentra distendida se

    denomina quiste de Baker (Imagen 11). Aproximadamente

    en un 50% de los adultos mayores de 50 aos la articu-

    lacin de la rodilla se comunica con la bursa referida. La

    causa de quiste de Baker en el adulto es tpicamente una

    artropata de la rodilla que produce derrame sinovial.(12)

    Ligamentos cruzadosPara el estudio de los ligamentos cruzados anterior

    (LCA) y posterior (LCP) el estndar de oro contina

    siendo la resonancia magntica, pero su evaluacin con

    US en manos entrenadas puede proveer informacin ade-

    cuada de su estructura.

    LCA: Se extiende de la regin preespinal de la meseta

    tibial a la cara medial del cndilo femoral ext.

    Su estudio no es sencillo. Para evaluar su insercin

    femoral la sonda debe posicionarse transversalmente en

    la fosa popltea. Se observa hipoecoico y convexo, en el

    aspecto lateral del espacio intercondleo.

    LCP: Nace en la regin retroespinal de la meseta tibial

    y se inserta en la cara intercondlea del cndilo femoralinterno (Imagen 12)

    Se observa por ultrasonograa posicionando la sonda

    longitudinalmente en la lnea media de la fosa. Normal-

    mente tiene un margen posterior bien denido y forma

    triangular.(13)

    Imagen 10. Sobre el cndilo femoral se observa el tendndel semimembranoso y su unin con el msculo gemelomedial.

    Imagen 11. Quiste de Baker (vista longitudinal): Quiste de gran tamao,tabicado. Contenido lquido y proliferacin sinovial que se observa comoseptos hiperecoicos, en comparacin al lquido, en su interior. Observamoslos extremos romos que reflejan indemnidad de sus paredes.

    Rev. chil. reumatol. 2011; 27(4):200-207

    Franz A. Otaiza P. y cols.

  • 8/12/2019 Sonoanatomia de Rodilla

    8/8207

    CONCLUSIN

    La US es una herramienta til para la exploracin dela rodilla por la ventana acstica que ofrece la articulacin,

    con potencial para evaluar las estructuras perie intraarti-

    culares, como son: el cartlago hialino, el brocartlago

    de los meniscos, las entesis, ligamentos y bursas que se

    afectan frecuentemente en la regin. La sistematizacin

    del examen ultrasonogrco es de importancia. El examen

    sonogrco de la rodilla debe ser implementado en la

    prctica cotidiana de la Reumatologa.

    *Aliste Marta (Chile), Alva Magaly (Per), Areny Roser (Chile), AudisioMarcelo (Argentina), Bertoli Ana (Argentina), Bouffard Jos Antonio (EE.

    UU.), Cern Carmen (Colombia), Chvez-Lpez Mario (Mxico), Daz-Coto Jos Francisco (Costa Rica), Duarte Margarita (Paraguay), FilippucciEmilio (Italia), Flores Vctor (EE.UU.), Godoy Francisco Javier (Honduras),Gonzlez-Sevillano E (Ecuador), Gutirrez Marwin (Italia), Hernndez-Daz Cristina (Mxico), Herrera Maynor (Guatemala), Hoffman Fritz(Mxico), Kourilovitch Mara (Ecuador), Mendona Jose Alexander(Brasil), Mller Ingrid (Espaa), Moya Carlos (Mxico), Mora Claudia(Per), Muoz-Louis Roberto (Repblica Dominicana), Naredo Espe-ranza (Espaa), Neubarth Fernando (Brasil), Otaiza Franz (Venezuela),Py Guillermo Enrique (Argentina), Pineda Carlos (Mxico), QuinteroMaritza (Venezuela), Reginato Anthony (EE.UU.), Ruta Santiago (Argen-tina), Rodrguez Henrquez Pedro (El Salvador), Rosenffet Marcos(Argentina), Santiago Lida (Argentina), Sedano scar (Per), SevillanoEdgardo (Panam), Solano Carla (El Salvador), Urioste Lorena (Bolivia),

    Ventura Ros Lucio (Mxico), Villota Orlando(Colombia).

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Symmons DP. Knee pain in older adults: the latest musculoskeletal epi-demic. Ann Rheum Dis 2001; 60:89-90.

    2. Kane D, Balint P, Sturrock R. Ultrasonography is superior to clinical exami-nation in the detection and localization of knee joint effusion in rheu-matoid arthritis. J Rheumatol 2003; 30:966-971.

    3. Lanyon P, OReilly S, Jones A, Doherty M. Radiographic assessmentof symptomatic knee osteoarthritis in the community definitions andnormal joint space. Ann Rheum Dis 1998; 57:595-601.

    Imagen 12.LCP (flechas blancas). T (tibia), F (fmur).

    4. Meenagh G, Iagnocco A, Filippucci E, Riente L, Delle Sedie A, Bombar-dieri S, Valesini G, Grassi W. Ultrasound imaging for the rheumatologistIV. Ultrasonography of the Knee. Clin Exp Rheumatol 2006; 24:357-360.

    5. Netter FH. Sistema musculoesqueltico. Anatoma, fisiologa y enferme-dades metablicas. Tomo 8.1 Masson 2001; 94-104.

    6. Jacobson J. Knee ultrasound. Musculoskeletal ultrasound. Saunders Else-vier 2007; 224-263.

    7. Friedman L, Finley K, Jurrians E. Ultrasound of the knee. Skeletal radiology2001; 30:361-377.

    8. Backhaus M, Burmester GR, Gerber T, Grassi W, Machold KP, Swn WA,Wikefield R, Manger B. Guidelines for musculoskeletal ultrasound inrheumatology. Ann Rheum Dis 2001; 60:641-649.

    9. Eugene G. McNally. Ultrasonografa musculoesqueltica. Ecografa de larodilla. Cap 9. Lawrence Friedman, Rethy K. Chhem. Marban 2006.

    10. Schmidt W, Schmidt H, Scick B, Gromnica Ihle E. Standard reference valuefor musculoskeletal ultrasonography. Ann Rheum Dis 2004; 63:988-994.

    11. Ventura Ros L. Manual de Ecografa Musculoesqueltica. Ed. MdicaPanamericana 2010. 1 edicin: 74-83.

    12. Paczesny , Kruczynski J. Ultrasound of the Knee. Semin Ultrasound CTMRI. 2011; 32:114-124.

    13. van Holsbeeck MT, Introcaso JH. Musculoskeletal ultrasound. 2nd edn. StLouis: Mosby 2001.

    14. Mike Bradley, Paul ODonnell. Atlas of musculoskeletal ultrasound ana-tomy. Lower limb. Knee 184-213. Cambridge 2004.

    Sonoanatoma de la Rodilla

    Rev chil reumatol 2011; 27(4):200-207