Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los...

36

Transcript of Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los...

Page 1: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias
Page 2: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Alcohólicos Anónimos® es una comu ni dad de hom -bres y muje res que com par ten su mutua expe rien -cia, for ta le za y espe ran za para resol ver su pro ble -ma común y ayu dar a otros a recu pe rar se delalco ho lis mo.• El único requi si to para ser miem bro de A.A. es eldeseo de dejar la bebi da. Para ser miem bro de A.A.no se pagan hono ra rios ni cuo tas; nos man te ne moscon nues tras pro pias con tri bu cio nes.• A.A. no está afi lia da a nin gu na secta, reli gión,par ti do polí ti co, orga ni za ción o ins ti tu ción algu na;no desea inter ve nir en con tro ver sias; no res pal da nise opone a nin gu na causa.• Nuestro obje ti vo pri mor dial es man te ner nos sobrios y ayu dar a otros alco hó li cos a alcan zar elesta do de sobrie dad.

Copyright © por “The A.A. Grapevine, Inc.” reim pre so con per mi so.

Copyright © 1990

Alcoholics Anonymous World Services, Inc.475 Riverside Drive

New York, N.Y. 10115

Todos los Derechos Reservados

Translated from English. Copyright in the Englishlan gua ge ver sion of this work is also owned byA.A.W.S., Inc., New York, N.Y. All rights reser ved.No part of this trans la tion may be dupli ca ted in anyform without the writ ten per mis sion of A.A.W.S.Traducido del inglés. El ori gi nal en inglés de estaobra tam bién es pro pie dad lite ra ria ©, de A.A.W.S.,New York. Prohibida la repro duc ción par cial o totalde esta tra duc ción sin per mi so escri to de A.A.W.S.

Dirección Postal: Box 459Grand Central StationNew York, NY 10163

www.aa.org

5M - 6/16 (PAH)

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 2

Page 3: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

¿Se Cree Usted Diferente?

3

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 3

Page 4: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

4

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 4

Page 5: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Muchos de nos otros nos con si de ra mosespe cia les 6

Me llamo Gloriay soy alco hó li ca (negra) 7

Me llamo Luis y soy alco hó li co (79 años de edad) 9

Me llamo Patricio y soy alco hó li co (homo se xual) 11

Me llamo Eduardoy soy alco hó li co (ateo) 13

Me llamo Pablo y soy alco hó li co (nativo-americano) 14

Me llamo Dianay soy alco hó li ca (15 años de edad) 16

Me llamo Miguely soy alco hó li co (clé ri go ) 18

Me llamo María y soy alco hó li ca (les bia na) l9

Me llamo Jorgey soy alco hó li co (judío) 20

Mi nom bre es famo so y soy alco hó li ca (estre lla de cine) 22

Me llamo Felipey soy alco hó li co (“bajo fondo”) 25

Me llamo Jaime y soy alco hó li co (“alto fondo”) 26

Me llamo Juana y soy alco hó li ca (agnós ti ca) 28

Ahora, jun tos, somos todos espe cia les 31

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 5

Page 6: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Muchos de nos otros noscon si de ra mos espe cia les

“En mi caso, A.A. no sur ti rá efec to. He lle ga do a talpunto que no tengo reme dio.” “Es bueno paraaque lla gente, pero yo soy pre si den te de laAsociación de Padres y Maestros.” Soy dema sia doviejo. Demasiado joven. No soy lo sufi cien te men tereli gio so Soy homo se xual. Soy un pro fe sio nal. Soyjudío. Soy clé ri go. Soy dema sia do inte li gen te. Noestoy sufi cien te men te edu ca do.

En este mismo momen to, gente de todas par tes delmundo se está dicien do que en su pro pio caso A.A.pro ba ble men te no fun cio na rá, debi do a algu na o varias de estas razo nes. Tal vez usted sea uno de ellos.

Nosotros los A.A. cre e mos que el alco ho lis mo esuna enfer me dad que no res pe ta la edad, ni el sexo,credo, raza, con di ción eco nó mi ca, pro fe sión o edu -ca ción. Escoge sus víc ti mas al azar. Nuestra expe -rien cia pare ce indi car que cual quier per so na puedeser un alco hó li co. Y sin duda, cual quier per so na quedesea dejar de beber es bien ve ni da en A.A.

Nuestro co-fun da dor Bill W., con tan do la his to -ria de los pri me ros días de A.A., escri bió:

“Al prin ci pio pasa ron cua tro años antes de queA.A. lle va ra la sobrie dad tan solo a una mujer alco -hó li ca. Como aque llos del ‘alto fondo’, las muje resdecí an que eran dife ren tes; A.A. no podía ayu dar -les. No obs tan te, al irse per fec cio nan do la comu ni -ca ción, debi do prin ci pal men te a las muje res, lasitua ción fue cam bian do.

“Este pro ce so de iden ti fi ca ción y trans mi sión hasegui do. El borra cho de los barrios per di dos decíaque él era dife ren te. Se oía aun más voci fe ran te almun da no (el beodo de la alta socie dad) decir lomismo. Y a los artis tas, los pro fe sio na les, los ricos,los pobres, los agnós ti cos, los indios, los esqui ma -les, los sol da dos vete ra nos y los pre sos.

“Sin embar go, hoy en día, toda esta gente, yotros muchos más, hablan de lo mucho que nospare ce mos todos los alco hó li cos, en cuan to reco no -ce mos la urgen cia de la situa ción.”

En las his to rias que apa re cen a con ti nua ción,puede que usted encuen tre a hom bres o muje resque, res pec to a su raza, edad, pre fe ren cia sexual ocual quier otra con di ción, se le pare cen. Llegaron aA.A. y des cu brie ron que A.A. fun cio na ba para ellostan efi caz men te como había fun cio na do para cen te -na res de miles de per so nas que nos con si de ra mos“dife ren tes”. Encontramos ayuda, y amis ta des conquie nes pudi mos iden ti fi car nos y com par tir nues -tras expe rien cias.

Ya no esta mos solos.

6

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 6

Page 7: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Me llamo Gloriay soy alco hó li ca (negra)

Hace poco tiem po, tuve una cita con una amiga deA.A. en una reu nión muy con cu rri da. En cuan tollegó, cami nó direc ta men te a tra vés de la muche -dum bre hasta donde yo me encon tra ba. La salaesta ba llena de gente y me sor pren dió que ella meviera tan rápi da men te. Cuando le pre gun té al res -pec to, me dijo sim ple men te que me había reco no -ci do inme dia ta men te, sin más deta lle.

Tuvo que pasar una hora antes de que me dieracuen ta repen ti na men te —en mitad de la reu nión—del por qué. Me reco no ció por que yo era una de lastres negras pre sen tes en aque lla sala ates ta da degente. Con mi piel negra y mi pei na do afro — ¡yme pre gun ta ba cómo me había podi do reco no certan rápi da men te!

Puede que esta his to ria no te parez ca gran cosa— pero para mí sig ni fi ca algo fan tás ti co. Cuandolle gué por pri me ra vez a A.A., hace unos 14 años,me encon tré en un grupo de gente en su mayorparte blan ca, y en aquel enton ces me sen tía ver da -de ra men te dis tin ta. No tenía pro ble ma mien trasestá ba mos hablan do de man te ner nos sobrios, perocuan do comen za ban a hablar sobre qué pelu que rolas pei na ba o algo así, me sen tía total men te per di -da. Recuerdo una reu nión en donde la pri me radama dijo que se había ido a Europa y ven di doalgu nas accio nes duran te una lagu na men tal, y lasegun da dijo que había pasa do un día horri ble, porhaber extra via do sus entra das para un con cier to dela sin fó ni ca. Me pre gun té si me había equi vo ca dode lugar.

Tomé mi pri mer trago cuan do tenía 15 años. Unhom bre me dijo que me daría dos dóla res si le pre -pa ra ba el des ayu no, y lo hice. Entonces me dio unpoco de whisky. Me hizo sen tir muy bien. Hastaenton ces, siem pre me había sen ti do muy mal,incó mo da con la gente que me rode a ba. Bueno,pues, muy pron to des cu brí que el hom bre que ríaalgo más que un des ayu no. Me esca pé del apuro,pero lle van do con mi go un sabor que me acom pa -ña ría duran te muchos años.

En mi hogar había sido bas tan te infe liz. Era unacasa tran qui la. Nadie bebía mucho, y mis padreseran muy reli gio sos. Tenía una her ma na que, segúndecí an todos, era más linda que yo; y recuer do queme ponía enfer ma a pro pó si to, para que mi madreme pres ta ra aten ción. Pero cuan do tenía la bote llacon mi go, cuan do esta ba bebien do, me sen tía buena,her mo sa y amada — al menos por un rato.

7

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 7

Page 8: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Seguía hacién do lo, a pesar de poner me enfer macasi siem pre que bebía. Al poco tiem po, me con ven -cí de que nece si ta ba el alco hol para fun cio nar.Estaba segu ra de que la bebi da me ayu da ba a escri -bir a máqui na más rápi da men te. Durante los des -can sos para tomar café, me iba fur ti va men te de laofi ci na a tomar me un cóc tel — esto pron to lo cam -bié por un cuar to de litro. Cada fin de sema na mecogía una borra che ra, y el domin go por la nocheme encon tra ba tira da en el suelo, sin sen ti do.

Un día, por fin, no pude más. Llamé a unamucha cha blan ca que tra ba ja ba en mi ofi ci na y queuna vez me había mos tra do un folle to de A.A., des -pués de haber me des cu bier to vomi tan do en el ser -vi cio. Desde aquel momen to, la había odia do perollegó final men te el día en que estu ve lista paraempe zar a apren der a no beber.

Me dijo dónde se reu nía su grupo y que si que -ría asis tir, podrí a mos citar nos en la reu nión. Ledije que sí, pero cuan do me ente ré de que teníalugar en el sóta no de una igle sia, casi cam bié deidea. Hacía mucho tiem po que no había esta do enuna igle sia, y me ima gi na ba que cual quier grupoque se reu nie ra en el sóta no de una igle sia ten dríaque ser desas tro so. Pero esta ba gra ve men te enfer -ma. Hacía tres días que no había podi do comermás que un con so mé; al lle gar el día de la reu niónlogré tra gar un poco de sopa de pollo. Así es quefui. ¿A dónde más podía diri gir me?

Como ya he dicho, A.A. me atra jo inme dia ta -men te; no obs tan te, duran te un tiem po me sentí“dife ren te”. Aunque la mayo ría de los miem brosdel grupo eran blan cos, no me hizo sen tir muchomejor el asis tir a una reu nión de un grupo com -pues to prin ci pal men te de gente negra. Me pare ceque lo que pasa ba era que me encon tra ba incó mo -da sin el alco hol, como dije antes. Nunca me sentía gusto con mi go misma. Y eso tal vez expli que porqué me entre gué tan rápi da men te a la bebi da.

Por fin con se guí una madri na, y desde aquelmomen to las cosas han ido mejo ran do. Me pare ceque nos otros los A.A., lle va mos nues tros para guascon los que pro te ge mos a nues tros veci nos cuan dola llu via pare ce estar cayen do con algo más deinten si dad sobre sus cabe zas — sin impor tar elcolor de nues tra piel.

Mi amiga más ínti ma hoy en día es una mucha -cha blan ca, una A.A. que viene de una fami lia adi -ne ra da. Tenía una ins ti tu triz, y su madre se iba dela casa para jugar a las car tas o algo así. Mi madresiem pre se iba a tra ba jar, o a su igle sia; no obs tan -te, mi amiga y yo tení a mos siem pre la misma sen -sa ción de no ser ama das.

8

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 8

Page 9: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Aunque ella tuvie ra mil jugue tes, y yo sólo unamuñe ca, todo se redu cía a esa misma sen sa ción.Hoy mi amiga ve y sien te las cosas exac ta men tecomo yo. Dice lo que estoy pen san do, y vice ver sa.Ambas nos encon tra mos más cómo das la una conla otra, que con nues tras res pec ti vas fami lias.

Hoy par ti ci po en los gru pos de A.A. Apenasnoto si la mayo ría de los miem bros son blan cos o negros, o si se divi den en par tes igua les. Son sim -ple men te A.A. Para mí, es impor tan te mez clar me.Creo que, si no lo hicie ra, siem pre me sen ti ría dife -ren te, sin impor tar dónde estu vie ra. Creo que hayalgo en el pro gra ma de A.A. que deja atrás las dife -ren cias de las que antes me pre o cu pa ba.

Me llamo Luis y soyalco hó li co (79 años de edad)

Supongo que siem pre he sido alco hó li co. Al menos,siem pre he bebi do alco hol. Cuando era un bebé, mimadre solía poner unas goti tas de whisky en unabote lla de agua tibia y dár me la para beber. Desdeaquel enton ces han pasa do muchí si mos años.

Ya de joven, aban do né la escue la y con se guí un empleo como con duc tor y cobra dor de un cochede caba llos. En aquel tiem po, seis bole tos cos ta banun cuar to de dólar, lo mismo que un cuar to de litrode whisky. Cada día me enfren ta ba a una difí cildeci sión: ¿Debo embol sar me el pri mer cuar to, o elsegun do? En los días bue nos, asig na ba el pri me roa la com pa ñía y espe ra ba a ven der una doce naantes de parar me en el bar. Los días malos, meguar da ba el pri me ro.

De todos modos, el ser vi cio se sus pen día mien -tras esta ba en el bar. A los caba llos no les moles ta -ba espe rar, y los pasa je ros no me impor ta ban unbledo. A la com pa ñía, sin embar go, sí le impor ta bay, pasa do un tiem po, desig nó a uno de sus inves ti -ga do res para des cu brir me. Nunca me des cu brie -ron. Me fui yo antes.

A par tir de enton ces, fui de capa caída, pidien dolimos na y bebien do. Podía poner los ojos com ple tosen blan co. Todos se apia da ban de un ciego, espe -cial men te uno tan joven como yo, así que con se guíael sufi cien te dine ro para beber. Pero un día, dejécaer una mone da que una mujer me había dado, ycorrí direc ta men te al lugar donde había roda do. Ellase dio cuen ta y se puso a lla mar a gri tos a la poli cía.Seguí corrien do y cogí el siguien te tren que salía delpue blo. En la ciu dad donde lle gué, vivía y bebía enuno de los barrios bajos, dur mien do en posa das demala muer te, en los por ta les, en las cár ce les.

9

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 9

Page 10: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Al lle gar a los vein te años de edad, me deci dípor algu na razón a tra ba jar. Así es que con se guí un empleo en los ferro ca rri les, donde seguí tra ba jan -do hasta jubi lar me a la edad de 73 años. Trabajabacomo revi sor de car gos. Una vez que me ence rra -ba en el fur gón de cola, nadie me podía ver nisaber lo que esta ba hacien do. Y lo que hacía, lamayo ría de las veces, era beber. Bebía todo tipo dealco hol: whisky, gine bra, opor to, mos ca tel, líqui dode embal sa mar, flui do en lata, etc. Las lla gas ya handes apa re ci do, pero toda vía tengo las cica tri ces.

No sé cuán tas veces en mi vida me han arres ta -do — 30 ó 40 qui zás. La pri me ra vez fue por men -di gar. Después de jubi lar me, me arres ta ron 17veces por estar borra cho. Tenía mi pen sión de jubi -la do, y nada que hacer sino beber. Mi mujer habíamuer to. Mi hija casa da no que ría ni hablar con mi -go. Vivía solo y sin amis ta des, a excep ción de unoscuan tos borra chos como yo.

Cuando tenía 79 años, me arres ta ron otra vez.Pero esta vez hubo una dife ren cia. El encar ga dode liber tad con di cio nal me pre gun tó si que ría dejarde beber. Le dije que sí, y él se puso a hablar meacer ca de Alcohólicos Anónimos, y del pro gra made reha bi li ta ción del alco ho lis mo patro ci na do porel Juzgado muni ci pal. Me pre gun tó si que ría pro -bar lo y pen san do que no tenía nada que per der,empe cé a asis tir a las reu nio nes que se cele bra banen el pala cio de jus ti cia.

Asistí a una reu nión lle van do escon di do en mibol si llo un cuar to de litro de vino. Un hom bre depelo cano so de nom bre Jim dijo que era alco hó li -co y que había esta do borra cho duran te muchotiem po; pero que en A.A. había apren di do a dejarde beber y comen zar a vivir. Pidió que cual quie raque tuvie ra una pre gun ta la hicie ra. Le pre gun tési la orga ni za ción espe ra ba que un hom bre de 79años, que había bebi do duran te toda su vida, podría dejar de beber sin más rode os. Me repli cóque él lo había hecho, y que yo tam bién podía. Medije que tal vez tuvie ra razón, así es que saqué labote lla de mi bol si llo y se la di al hom bre sen ta doa mi lado. Desde aquel momen to, no he toma doun solo trago.

Inmediatamente des pués de que empe cé a asis -tir a las reu nio nes de A.A., me comen za ron a acon -te cer bue nas cosas. La gente más agra da ble delmundo se con vir tió en mis ami gos. Son mis ver da -de ros her ma nos y her ma nas. Hace poco tiem po,en una reu nión de A.A. sufrí un ata que al cora zón.Me lle va ron con toda rapi dez al hos pi tal y se que -da ron con mi go y, aun que el médi co me había dadopor per di do, la amis tad me salvó. Debo mi vida a

10

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 10

Page 11: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

esta gente. Y ahora me quie re mi hija, y puedopasar tiem po con mis nie tos y biz nie tos.

Los años pasan —un día a la vez— y supon goque no me queda mucho tiem po. Pero no meimpor ta. Lo más impor tan te es que quie ro morir -me sobrio. Mientras tanto, me esfuer zo por ayu dara la gente más joven a encon trar la sobrie dad y lafeli ci dad como he hecho yo. Les digo: “Si yo puedohacer lo, uste des tam bién pue den.”

Me llamo Patricioy soy alco hó li co (homo se xual)

Hace 17 años, un des co no ci do con barba que esta -ba sen ta do a mi lado en un salón de uno de loshote les menos ele gan tes de nues tra ciu dad, se vol -vió de repen te hacia mí y me pre gun tó si yo teníaun pro ble ma con la bebi da. “¿Qué le hace pen sarasí?” le repli qué, sabien do que en ese momen toesta ba físi ca men te sobrio, aun que algo tem blo ro soy sin una per fec ta coor di na ción.

No me con tes tó. Simplemente metió la mano ensu cha que ta, que había cono ci do mejo res días,sacó un libro mugrien to y soba do y dijo algo acer -ca de una reu nión, a la que tal vez me gus ta ría asis -tir esa noche. Me dijo que allí encon tra ría a “genteagra da ble que le enten de rá”. Hizo men ción tam -bién de café y tarta gra tis. Eso me deci dió.

Hoy le doy gra cias a Dios, a quien he dado elnom bre de P.S. (Poder Superior), por aque lla con -ver sa ción. Aún sin tién do me frío y vacío, logré con -tro lar me y lle gar a la direc ción que me había dado.Por supues to, resul tó ser una reu nión de A.A. Allá,por pri me ra vez en muchos años, esta ble cí un ver -da de ro con tac to huma no con el hom bre que mástarde se con ver ti ría en mi padri no.

Pocas sema nas des pués, volví a beber y a sufrirduran te otros siete años. Pero luego regre sé (gra -cias otra vez al P.S.), y recien te men te cele bré eldéci mo ani ver sa rio de mi sobrie dad en una de lasreu nio nes regu la res de nues tro grupo A.A. dehomo se xua les aquí en la ciu dad donde vivo.

Mi alco ho lis mo se remon ta muy atrás, así comomi homo se xua li dad. Uno de los pri me ros recuer dosde mi niñez es beber me tra gos de la cer ve za de mipadre adop ti vo sin que él se diera cuen ta y luegoponer agua en la lata para que no lo nota ra. Mástarde, en los últi mos años de mi ado les cen cia, empe -cé a fre cuen tar los bares de homo se xua les. Ya desdeel prin ci pio, y a pesar de odiar el sabor, me gus ta bala agra da ble sen sa ción que me infun día la bebi da.

11

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 11

Page 12: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

No obs tan te, al poco tiem po, empe cé a tenerpro ble mas con la bebi da. Empecé a uti li zar la nosólo por que me hacía sen tir bien, sino tam biéncomo sopor te. Bebía para armar me del sufi cien tevalor como para hacer cosas peli gro sas. No tenía lamenor idea de lo que esta ba hacien do en aquelenton ces; ahora me doy cuen ta de que, desde elcomien zo, bebía de mala mane ra. Recuerdo, porejem plo, un buen amigo que veía con repug nan ciami forma de beber cuan do yo ape nas había cum pli -do los vein te años. Yo con si de ra ba sofis ti ca do elbeber y bus car aven tu ras en los bares, como losdemás. Pero ahora soy cons cien te de que la bebi dapron to empe zó a domi nar me y a con ver tir se en unfin por sí misma.

Antes de lle gar a A.A., no tenía nada excep to labebi da y la sexua li dad. Para ambos pro pó si tos meapro ve cha ba de la gente, sin pen sar lo. Nadie teníacara. Nadie era real, y yo menos que nadie. Mipadri no fue la pri me ra per so na genui na que cono cíen muchos años. Y me hacía sen tir me real tam -bién. Atravesaba cual quier pre o cu pa ción que yotuvie ra por mi homo se xua li dad o por cual quierotra cosa. Sin sen si ble ría, tran qui la men te aque llapri me ra noche, me exten dió la mano, de un serhuma no a otro, y lo que me entre gó fue la vida.

Hoy creo que nos otros los A.A. tene mos unarela ción fami liar, un paren tes co, unos con otros.Creo que toda la gente de A.A. —homo y hete ro -se xua les— son mis her ma nos y her ma nas.Después de haber logra do nues tra sobrie dad, senos depa ra una opor tu ni dad de for mar nue vas ysanas rela cio nes, para com pen sar aque llas que enel pasa do echa mos a per der. Llegamos a cono cera nues tros com pa ñe ros, que rién do los, com pe ne -trán do nos con ellos, sufrien do cuan do ellos sufren e inclu so pele an do cari ño sa men te conellos de vez en cuan do. Es un com par ti mien tover da de ro y sin ce ro. Algo que, con toda segu ri -dad, nunca cono cí en mi casa.

Me ale gra tam bién sen tir esta inti mi dad espe -cial de A.A. con mucha gente hete ro se xual, comonunca me hubie ra sido posi ble ima gi nar. Dehecho, duran te muchos años logré man te ner misobrie dad, y así seguir en mi empleo, asis tien do alas reu nio nes de gru pos com pues tos prin ci pal men -te por miem bros hete ro se xua les. Hoy conoz co enA.A. a algu nos “afi cio na dos de cuero” que están sobrios, a tra ves ti dos que tam bién lo están, y arepre sen tan tes de todas las pre fe ren cias sexua lesque exis ten. Sin embar go, aquí lo único impor tan tees que todos somos seres huma nos, alco hó li cos, ymiem bros uni dos en A.A .

12

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 12

Page 13: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Nunca he ocul ta do el hecho de que soy homo -se xual, den tro o fuera de A.A. Para mí, esta ha sidouna deci sión correc ta. Pero yo sé que no habríateni do nin gu na impor tan cia si lo hubie ra hecho. Loque hace mos en pri va do, y cómo ele gi mos hablarde ello no tiene nada que ver con A.A. NuestraTercera Tradición dice: El único requi si to para sermiem bro de A.A. es que rer dejar de beber. Y estoha sig ni fi ca do mi pro pia super vi ven cia, desde elpri mer día. Créanme: Si hubie ra habi do otrosrequi si tos, no los habría podi do cum plir.

Me llamo Eduardoy soy alco hó li co (ateo)

Me diri jo a los alco hó li cos que han teni do difi cul ta -des en adap tar se a las refe ren cias reli gio sas den trodel pro gra ma de A.A. A aqué llos que no pue den acep -tar la idea de un ser sobre na tu ral, per mí tan me decir -les que siem pre han sido los seres huma nos quie nesme han for ta le ci do cuan do nece si ta ba ayuda.

Reconozco que nece si to más fuer za de la queyo per so nal men te tengo para ven cer la com pul siónde beber. Recibo esta fuer za adi cio nal del poderpara crear el bien que en A.A. se gene ra. He inter -pre ta do la fre cuen te refe ren cia a Dios en los DocePasos y en otros luga res, como el poder que vienede otras per so nas.

Después de un año y medio de ver da de rasobrie dad (ante rior men te pasé tres años tra tan dode cap tar el pro gra ma de A.A.), sufrí una catás tro feper so nal. No con si de ro esta situa ción como un cas -ti go por los “peca dos” del pasa do; ni tam po co soytan vani do so como para creer que una dei dad meeli gió como már tir. Es cier ta men te iró ni co vermepara lí ti co des pués de un perí o do de ver da de rasobrie dad, y no como resul ta do de una borra che ra.Pero no es más que eso — iró ni co.

Tengo una firme cre en cia en la moral huma na.Creo que los malos impul sos pue den ser supe ra -dos por las accio nes hones tas. A.A. pone de mani -fies to los impul sos para crear el bien, y esto tieneuna fuer za tre men da. A mi pare cer, el total de lasbue nas accio nes cons ti tu ye el “poder supe rior”.

Estas son las pala bras de un minis tro Unitario:“En un mundo que ha per di do, o que va per dien dorápi da men te, toda idea con vin cen te de la pro vi den -cia divi na en acción, de un Dios que dis po ne de losasun tos de la huma ni dad, no es nece sa rio supo nerque la única alter na ti va a un uni ver so aman te delser huma no es un uni ver so ene mi go y satá ni co.

13

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 13

Page 14: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Existe la alter na ti va más pro ba ble de un uni ver soneu tral, en donde viven los seres huma nos for jan -do su sal va ción, sin espe ran za del cielo ni temordel infier no. Se puede encon trar que la vida tieneun valor no por que un padre divi no así lo dis po ne,sino por que los logros de bue nos hom bres y muje -res tra ba jan do jun tos con amor y res pe to mutuos,son en y por sí mis mos valio sos y gra ti fi ca do res.”

Durante más de dos años, fui casi un Solitario,pudien do asis tir sola men te a unas pocas reu nio nescada año. Afortunadamente, mi espo sa com pren debien lo que es el alco ho lis mo (debi do a su aso cia -ción en el pasa do con un grupo fami liar), y tuve laopor tu ni dad casi dia ria de tener con ver sa cio nescon ella. Ahora, hemos for ma do un grupo de A.A.en esta área que se reúne cada sema na en mi casa.

No fui capaz de acep tar a A.A. ni la ayuda ver da -de ra que pres ta ba, hasta que hice una inter pre ta -ción racio nal del pro gra ma. Sigo sien do ateo, perosoy un ateo agra de ci do.

No quie ro cam biar a A.A. Funciona para mí.Sólo quie ro que A.A. logre atraer a los racio na lis -tas. Como miem bros de A.A., ellos pue den apor tarmucho a la Comunidad.

Me llamo Pabloy soy alco hó li co (nativo-americano)Crecí en una peque ña reser va en uno de los esta -dos del oeste, y tanto lo bueno como lo malo deambas cul tu ras influ ye ron en mi vida. Experimentémi pri me ra borra che ra duran te el vera no de miduo dé ci mo año, cuan do fui con unos ami gos alpue blo. Compramos una bote lla, y encon tra mos unlugar donde beber la. Me embo rra ché, perdí elcono ci mien to, y me puse enfer mo; luego, vol vi mosa com prar más. La regla era: “cuan do te tomas untrago se supo ne que es para embo rra char te.”

Más tarde, me envia ron a un inter na do guber -na men tal, en donde era difí cil con se guir lico res.Aprendí a uti li zar subs ti tu tos: inha la ba los vapo resdel pega men to, del flui do para encen de do res, de lagaso li na, de las pin tu ras o de la laca para el pelo;bebía enjua gue bucal, loción para des pués del afei -ta do o tóni co para el cabe llo. Me expul sa ron de laescue la y me envia ron de nuevo a la reser va a vivircon mis abue los.

Mi abue lo era un hom bre muy sabio, aun que notenía edu ca ción for mal; me habla ba de los pro ble -mas con que me enfren ta ría de no tener edu ca -ción. Así es que escri bí una carta a la escue la,pidién do les que me die ran otra opor tu ni dad y pro -

14

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 14

Page 15: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

me tien do que cam bia ría mi con duc ta. Algunas per -so nas que habí an regre sa do a la reser va para pasarsus vaca cio nes me dije ron que el con se je ro prin ci -pal, des pués de leer mi carta, con vo có una asam -blea de estu dian tes y la leyó en voz alta ante elcuer po estu dian til. Los úni cos que se rie ron fue ronmis ami gos. Al tra tar de hacer, posi ble men te porpri me ra vez en mi vida, lo correc to, encon tré quemis ami gos se reían de mí. Esto me afec tó pro fun -da men te, y resol ví nunca más con fiar en nadie, ninece si tar a nadie.

Cuando tenía 16 años, me fui de la reser va y mealis té en la mari na. Después de mi entre na mien tobási co, volví con per mi so a la reser va, donde tuvemi pri me ra expe rien cia de estar encar ce la do por labebi da. Fui bebien do cada vez más. Tenía másdine ro, y me pare cía que todo el mundo bebía. Alprin ci pio, tenía a los nue vos reclu tas como com pa -ñe ros de bebi da; más tarde, a los miem bros de micom pa ñía; final men te, me encon tré bebien do solo,como esta ba des ti na do a hacer lo.

Porque yo era dife ren te. Cuando bebía, no mediver tía en abso lu to, ni expe ri men ta ba nin gu no delos bene fi cios de pasar una noche agra da ble y rela -ja da con mis ami gos. Cuando bebía, siem pre habíapro ble mas. Atribuía mis pro ble mas al hecho de serindio. Mis com pa ñe ros de tri pu la ción me con ta bancosas que hacía o decía mien tras me encon tra baen una lagu na men tal. Nunca los creí com ple ta -men te. Se oían muchas bro mas acer ca del indio ysu aguar dien te, y me pusie ron de apodo “Wahoo”.Empecé a tener sen ti mien tos de cul pa bi li dad, y aper der mi dig ni dad. Empecé a tener miedo a lagente, a estar solo, a todo lo que me rode a ba.

A la edad de 18 años, me encon tra ba en las calles de San Francisco, con 50 cen ta vos y un bille -te a Los Angeles como capi tal, sin sufi cien te edu ca -ción, y con un licen cia mien to poco hon ro so de lamari na. Decidí que me encon tra ba así por ser unindio obli ga do a vivir en el mundo de los blan cos.Vagabundeaba un rato, y me man te nía “seco” lamayor parte del tiem po. Una noche, en la calleCanal, de Chicago, el de la celda con ti gua a la míamurió de un ata que de deli rium tre mens y con vul -sio nes. Me acuer do haber pen sa do que él debíahaber teni do la cor du ra de no beber tanto. (“Si nofuera por la gra cia de Dios…”) Me ins ta lé en la ciu -dad donde ahora vivo, y en cua ren ta oca sio nes dis -tin tas me arres ta ron por estar borra cho.

Aquí tam bién me casé. De todas las bue nasinfluen cias en mi vida, mi espo sa es una de lasmás impor tan tes. Nos ente ra mos de A.A. a tra vésde un artí cu lo en un perió di co. Llamamos por telé -

15

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 15

Page 16: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

fo no y la lla ma da nos fue devuel ta, y asis ti mos aaque lla pri me ra reu nión. La gente me impre sio nómucho, y duran te siete meses me encon tré citan -do el Libro Grande. Pero en mi fuero inter no, noesta ba listo.

Y enton ces suce dió— la peor borra che ra quehabía sufri do, y la más her mo sa por que fue la últi -ma. Nunca había expe ri men ta do en mi vida másmiedo y cul pa bi li dad. Había falla do a AlcohólicosAnónimos, a mi grupo, a mi espo sa. Pero se meocu rrió una idea, clara y con ci sa: “La única per so -na a quien has falla do es a ti mismo.” Así que volvía uste des, y comen za mos de nuevo.

El Jefe Joseph, de la tribu de los Nez Percé,vien do a su pue blo pasar frío, sin hogar, pobre,soli ta rio y ven ci do, dijo: “No pode mos seguirvivien do la vida que vivi mos. Tenemos que comen -zar una nueva vida. Tenemos que tomar lo mejorde lo que nos pueda ofre cer la cul tu ra de los blan -cos, y lo mejor que nos pueda ofre cer la de los indios, y empe zar con esta nueva vida.”

Me encon tra ba de pie ante las puer tas deAlcohólicos Anónimos, lleno de miedo, cul pa bi li -dad, remor di mien to, con fu sión — ven ci do. Estaspuer tas se abrie ron, y me aco gie ron calu ro sa men -te. Mientras se van disi pan do las nie blas de mimente, puedo recor dar las ense ñan zas de mis ante -pa sa dos, y creo que he encon tra do lo mejor que lacul tu ra india tiene que ofre cer. Hoy tengo laComunidad y el pro gra ma de AlcohólicosAnónimos y una mujer mara vi llo sa. Siento que heencon tra do lo mejor que el hom bre blan co mepuede ofre cer.

Me llamo Diana y soyalco hó li ca (15 años de edad)Cuando lle gué a Alcohólicos Anónimos, no podíaser una alco hó li ca. ¡Era impo si ble a la edad de14 años!

Tomé mi pri mer trago cuan do tenía seis años.Siendo la única niña de tres hijos, y la menor deedad, siem pre podía arre glár me las para salir mecon la mía. Ahora creo que era una alco hó li cadesde mi pri mer trago, ya que desde aquelmomen to, empe cé a orga ni zar mi vida según lapauta alco hó li ca. Vivía con temor del día, con miodio y mis resen ti mien tos, en un mundo de ensue -ño. Soñaba que tenía seis arma rios lle nos de ropa,y que todas las mucha chas me envi dia ban. En lavida real, era una gor di ta auto ri ta ria y envi dio sa detodos los demás. Odiaba a mi madre, por que solía

16

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 16

Page 17: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

darme azo tes, y no me deja ba salir sin cami sa,como los mucha chos.

Nos tras la da mos de aque lla ciu dad justo antes deque comen za ra mi cuar to año de pri ma ria. Me sen -tía muy sola. No tenía ami gos, y no podía haceramis ta des. Entonces, cono cí a mucha chas y mucha -chas que fuma ban, bebí an y toma ban dro gas. Mis padres me supli ca ban, dis cu tí an con mi go, me dabanrepe ti das zurras. Pero — ¡Qué dia blos! Eran elloslos que me hicie ron nacer, los que nunca me qui sie -ron, los que me hicie ron pasar años de mise ria.Decidí que había lle ga do la hora de des qui tar me.

Comencé a beber y a dro gar me. Me fui lle nan -do de lás ti ma por mí misma. La bebi da y la drogame ali via ban de todo. ¡Qué extra ño! También sevol vió muy impor tan te la sexua li dad, por que que -ría amor. ¡Montones de amor!

Creía que el pro ble ma radi ca ba en mi vidafami liar, así que comen cé a con sul tar con siquia -tras, con se je ros, a asis tir a ser vi cios reli gio sos —lo hice todo. No fun cio nó y me entre gué otra vez ala bebi da.

Siempre que ría for mar parte. Hacía cual quiercosa que la pan di lla deci día hacer. Pero no me gus -ta ba y que ría esca par. No tuve que des cen der paratocar fondo, éste se levan tó para cho car con mi go.

Me puse en con tac to con A.A. a tra vés de unaamiga meti da en dro gas. Ella sólo nece si ta ba teneralgo que hacer, y no se quedó mucho tiem po. Yo,sí. Me gus ta ba el amor que reci bía. Necesitabaeste amor. Me quedé, borra cha, dese an do ser “unaparte de”, no “un apar te de.”

Por fin, des pués de once meses comen cé a tra -ba jar en el pro gra ma. Las cosas empe za ron a cam -biar y fue mara vi llo so. La rela ción que tengo conmis parien tes y con otras gen tes es tre men da. Elamor que reci bo, lo paso a los alco hó li cos que sufren. Dios —como lo entien do yo— es muypacien te, por lo que estoy agra de ci da.

Estoy per dien do peso y me encuen tro bien(antes pesa ba 200 libras).

Algunos de los vete ra nos aún me echan mira -das inqui si ti vas, pero yo sé que soy alco hó li ca, yeso es lo impor tan te. A veces me sien to recha za da,ya que los jóve nes de nues tro grupo están casa dosy se reú nen a menu do sin mí. Dios median te, den -tro de unos cuan tos años yo tam bién esta ré casa -da, y me acor da ré de invi tar a los sol te ros a par ti ci -par en nues tras diver sio nes.

Mi padre sigue bebien do, pero tengo que dejarque Dios haga su volun tad. Tal vez un día Dios leencuen tre tam bién a él. Soy una alco hó li ca, y den -tro de dos meses cum pli ré die ci séis años.

17

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 17

Page 18: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Me llamo Miguely soy alco hó li co (clé ri go)Soy un sacer do te cató li co, pas tor de almas, con títu -lo de mon se ñor. Soy tam bién alco hó li co. Hace algu -nos meses, cele bré el ani ver sa rio de mi orde na ción.Un mes antes cele bré un ani ver sa rio más impor tan -te, mi cuar to como miem bro de A.A. ¿Por qué digoque mi ani ver sa rio de A.A. es más impor tan te queel de mi orde na ción? La res pues ta es que, a tra vésde A.A., mi Poder Superior, Dios no sólo me salvóla vida y me devol vió el sano jui cio, sino que tam -bién me dio una nueva forma de vida que ha enri -que ci do mucho mi sacer do cio. Así que hoy, gra ciasa Dios y a A.A., me estoy esfor zan do, hones ta y sin -ce ra men te, a pesar de mis nume ro sos defec tos, porcum plir con mi voca ción de sacer do te de la formaque Dios quiso. Mi sobrie dad tiene que ser la cosamás impor tan te de mi vida. Sin la sobrie dad, vol ve -ría inme dia ta men te a lle var la vida que llevé duran -te mis últi mos años de bebe dor — la vida de unoque iba en una única direc ción, hacia abajo.

Creo que me lan za ba a tra ba jar por tra ba jar,exten dién do me hipe rac ti va men te en muchasdirec cio nes — cual quier cosa para evi tar mirar mea mí mismo. El alco hol llegó a ser una recom pen sapor mis duras labo res. Con el fácil pre tex to de “Conla misma inten si dad que tra ba jo, me divier to,” tratéde jus ti fi car una forma de beber que se habíahecho más fre cuen te, y por perí o dos más lar gos, yque resul tó en el absen tis mo, las men ti ras, lasdecep cio nes y las irres pon sa bi li da des.

Impulsado por repe ti das rachas de culpa, deremor di mien tos y depre sión, fui bus can do laayuda de los médi cos y de mis com pa ñe ros loscuras — en vano. Probé reti ros, ora cio nes, actosde abne ga ción, abs ti nen cia del alco hol por algúntiem po casas de des can so, cam bios geo grá fi cos.Nada fun cio nó.

Me encon tré des mo ra li za do, des es pe ra do. Asíuna vida que había sido moti va da por gran des ide a -les, gran des entu sias mos, ardien tes espe ran zas,llegó a ence rrar se en un cír cu lo com pues to por labote lla y yo. El sacer do te, el hom bre de Dios, sepos tra ba ante otro maes tro, el alco hol.

Finalmente, desde el fondo de mi pozo pro fun -do, envuel to en la oscu ri dad, sin espe ran za y des -am pa ra do, grité pidien do soco rro. Por fin, esta badis pues to a hacer cual quier cosa para lograr lasobrie dad. Y Dios me oyó y res pon dió.

Después de un perí o do de hos pi ta li za ción, asis tía mi pri me ra reu nión de A.A. Luego, me uní a ungrupo de sacer do tes alco hó li cos, y asis tí asi dua -

18

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 18

Page 19: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

men te a estas reu nio nes. También asis tí a reu nio -nes de legos, abier tas y cerra das. Escuché conmente abier ta. Me hice acti vo. Además, pasé seismeses en tra ta mien to siquiá tri co.

Día a día, un día a la vez, me he man te ni do ale -ja do del pri mer trago. A.A. se ha con ver ti do en miforma de vivir. Me doy cuen ta de que, para dó ji ca -men te, man ten go mi sobrie dad rega lán do la.Dondequiera que alguien busca ayuda, yo soy res -pon sa ble. Lo que me fue dado libre men te, libre -men te tengo que dar.

De una cosa estoy segu ro: Dios quie re hoy queesté sobrio duran te estas 24 horas. El dis pon drádel resto. Si per ma nez co fiel a este cami no, alcami no de la vida de A.A., día a día, duran te losdías que me que dan, rezo — y lo creo, aun que concui da do de la auto-satis fac ción, para que Dios,median te su mer ced amo ro sa, me con vier ta en elsacer do te que El quie re que sea.

Me llamo María ysoy alco hó li ca (les bia na)Soy alco hó li ca. Tengo 27 años de edad. Soy homo -se xual. Hace 17 meses que me man ten go sobria enla her mo sa Comunidad de A.A., y por pri me ra vezdesde hace mucho tiem po, me encuen tro son rien -do, rien do y tenien do un ver da de ro cari ño haciaotras per so nas.

Después de diez años de alco hó li ca, aque llavida de horror, sole dad y des es pe ra ción me llevóal umbral de mi pri me ra reu nión de A.A. Durantelos pri me ros meses de sobrie dad, me esfor cé por seguir las suge ren cias, asis tí a muchas reu nio nes,me uní a un grupo, y encon tré a una madri na cuyasobrie dad yo res pe ta ba. No obs tan te, duran te esteperí o do viví con temor — temor a que des cu brie -ran mi homo se xua li dad, a que me recha za ran miscom pa ñe ros de A.A., a que me aban do na ran paraenfren tar me sola con mi enfer me dad, el alco ho lis -mo. Este temor me llevó tan cerca del pri mer tragoque creí que nunca podría man te ner la sobrie dadque que ría y nece si ta ba tan des es pe ra da men te.Me volví rece lo sa con mis com pa ñe ros de A.A. Mistemo res pare cí an ser un pro ble ma más gran de quemi alco ho lis mo.

Finalmente, oí decir a un ora dor, “¿Está dis -pues ta a hacer cual quier esfuer zo para man te nersu sobrie dad?” ¿Lo esta ba yo? ¿Quien enten de ríami situa ción? ¿En quién podría yo con fiar?

Desesperada, acudí a mi madri na. Lloré, sudé,tem blé, pero las pala bras que odia ba decir, salie -

19

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 19

Page 20: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

ron de mí, lenta y dolo ro sa men te. Al ter mi nar caípesa da men te en la silla, espe ran do una res pues ta ouna mira da de des apro ba ción.

Mi madri na no hizo más que son re ír y me dijoque ella era una alco hó li ca como yo, y por eso mepodía ayu dar.

Todas las noches doy gra cias a mi PoderSuperior por este pro gra ma que me salvó la vida,un pro gra ma que ante po ne “los prin ci pios a las per -so na li da des”. El único requi si to para ser miem brode A.A. es que rer dejar de beber, dice nues traTercera Tradición y hay un lugar para cada per so naque busca ayuda. Hay un lugar para mí. Me creíaúnica, dife ren te y sin tener dónde acu dir. Pero gra -cias a A.A., he encon tra do la vía hacia una vidaplena y feliz.

Me llamo Jorgey soy alco hó li co (judío)Hace algún tiem po apa re ció en el metro de NuevaYork, un anun cio en cua tro vivos colo res.Devolviendo la mira da del que lo mira ba, había un“típi co poli cía irlan dés” a punto de comer se unsabro so boca di llo hecho con pan de cen te no“Levi”. La ins crip ción decía: No tiene que ser judíopara que le guste el pan “Levi”.

Según iban pasan do innu me ra bles para das deltren y las herrum bo sas rue das den ta das de micere bro engra na ban, la ima gen de este poli cíairlan dés (que ya se había con ver ti do en mi menteen un poli cía irlan dés cató li co, de nom bre O’Toole,con acen to muy pro nun cia do, con 14 hijos y unaabue li ta en Kilkenny), se había trans for ma do.

Una noche, hablan do con mi más ínti mo amigoen A.A. (cuyo ape lli do es tan irlan dés que sólopuedo pro te ger su ano ni ma to omi tien do sus ini cia -les), des pués de haber asis ti do a una reu nión deA.A. en donde los tres ora do res, una mujer y doshom bres, sona ban como per so na jes en una pro -duc ción del Teatro Abbey de Dublin de una obrade Lady Gregory, se me ocu rrió una idea genial.

“A mi costa”, le dije a mi amigo, “voy a con tra tara la misma empre sa publi ci ta ria que hizo el anun -cio del poli cía irlan dés, para que dise ñe otro paradis tri buir lo a los gru pos de A.A. del área. En él,apa re ce rá una foto mía en color; esta ré obvia men teborra cho, bebien do una bote lla de esco cés. Debajode la foto de mi ros tro levan ti no (que una vez unamigo des cri bió como “la cara de Abraham”), haréque escri ban: “No tiene que ser irlan dés para seralco hó li co”.

20

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 20

Page 21: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

El mito de que hay pocos alco hó li cos judí os es,según mi expe rien cia, una pura ton te ría. El esta doen donde resi do, tiene una pobla ción judía másgran de que la de Israel, y el núme ro de judí os queasis ten a las reu nio nes de A.A. es el que se podríasupo ner. En muchos gru pos de esta parte del país,lle gan a cons ti tuir hasta el 50%. Los judí os abun dantam bién en otros gru pos; inclu so se pue den encon -trar algu nos en reu nio nes en áreas donde vivenpocos judí os.

Otro mito es el que los hebre os nunca han teni -do una tra di ción del beber social y fuer te, y por ello,a los judí os les falta ese “algo” espe cial que con vier -te al bebe dor fuer te en alco hó li co. Tonterías. Eljude o a le mán, por ejem plo, tiene una pala bra per fec -ta men te ade cua da para borra cho —“shic ker”— y silo usas como nom bre —un “shic ker”— cual quierjudío sabrá de lo que estás hablan do.

Me pare ce —seria men te— que los alco hó li cosjudí os a menu do mos tra mos una ten den cia a serdema sia dos sus cep ti bles sobre nues tro juda ís mo.Por con se cuen cia, pro te ge mos esta parte sen si ble,cubrién do la con una más ca ra de indi fe ren cia — elfamo so enco gi mien to de hom bros semí ti co. Estaacti tud puede cerrar le a muchos des di cha dos alco -hó li cos judí os el paso a la Comunidad, para su des -gra cia y nues tra pér di da.

Estoy pen san do en este momen to en una joven,pro fun da men te afli gi da por el auto tor men to delbeber pro gre si vo. Hace casi dos años que mi espo -sa (que tam bién es A.A.) y yo esta mos tra tan do delle var la al pro gra ma de A.A. Todas sus racio na li za -cio nes se redu cen a una frase: “Las mucha chasjudí as decen tes no son alco hó li cas.”

Tal vez, Ester, muchas mucha chas judí asdecen tes no son alco hó li cas. Como tam po co lo son“los mucha chos judí os decen tes”, “las mucha chaslute ra nas decen tes”, “las mucha chas ita lia nasdecen tes”, o sim ple men te “los mucha chos y lasmucha chas decen tes”.

No hay nada “decen te” en un alco hó li co que seencuen tra en las angus tias de esta enfer me dad. EnA.A. no nos pre o cu pa mos por lo decen te que tecon si de ras, ni por que seas judío, cató li co, pro tes -tan te, o sin afi lia ción reli gio sa. Aunque es cier toque cerra mos la mayo ría de nues tras reu nio nescon el Padrenuestro, ni siquie ra los ateos pare centener nin gún incon ve nien te en esta for ma li dad.Generalmente, el ora dor dice: “Todos los que así loquie ran, únan se con mi go para rezar elPadrenuestro.”

Mientras bebía, no era judío, no era ame ri ca no,no era un hom bre. Era un borra cho, sin amor, sin

21

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 21

Page 22: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

poder amar, sin res pe to hacia nada ni nadie — ymenos hacia mí mismo.

No, Ester, “no tie nes que ser judía”. Pero quizáte pueda ayu dar el serlo. Creo que a mí me ayudó aacep tar la rea li dad de que soy miem bro de más deun solo grupo mino ri ta rio — y hoy en día sobrio,gra cias al Dios de mis ante pa sa dos, y a la gente detodas cla ses que son Alcohólicos Anónimos.

Mi nom bre es famo soy soy alco hó li ca (estre lla de cine)

Al prin ci pio de mi carre ra, tra ba ja ba en cual quiertra ba jo para poder comer y pagar el alqui ler, mien -tras apren día a actuar. En aquel tiem po, la bebi dano era muy impor tan te. Luego, llegó una cier ta pelí -cu la y todo cam bió. Encontré un gran pla cer en quetoda la gente famo sa, de quien había oído y leídomucho, me tra ta ban de tú y me invi ta ban a sus fies -tas, a almor zar o cenar en res tau ran tes de pri me raclase, o a visi tar les en Cannes o Venecia. Casi la pri -me ra cosa que me decí an era: “¿Qué vas a tomar?”

A veces bebía dema sia do, pero muchas otrasper so nas tam bién lo hací an. Por lo gene ral, nobebía duran te los roda jes, sola men te en bre vesvaca cio nes o via jes entre pelí cu las. Pero, poco apoco, fui des cu brien do que, al lle gar a mi casa des -pués de un día de duro tra ba jo, un poco de whiskyy una píl do ra me ayu da ban a dor mir. Una maña naespan to sa, insul té a gri tos al maqui lla dor por tra ba -jar con tanta len ti tud. Me miró seve ra e inten sa -men te antes de decir: “Quizás yo esté enve je cien -do, que ri da, pero ¿no podría ser que tus oje ras seestén hacien do más gran des?”

Esto fue como una sacu di da para mí, pero des -pués de pen sar lo, deci dí que nece si ta ba unas vaca -cio nes. A par tir de enton ces, para cada cri sis quese me pre sen ta ba, siem pre tenía un fácil reme dio—una nueva dieta, una píl do ra dife ren te, un nuevohom bre, más tra ba jo o una corta estan cia en unagran ja de salud.

Una sacu di da aún más fuer te fue un artí cu loque apa re ció en “Ecos de Sociedad”, y que empe -za ba: “¿Quién es la dama de Hollywood que estáponien do moles tos a su direc tor y a su pro duc torcon sus “ner vios”, lle gan do tarde a la esce na y olvi -dan do su papel?” No se publi có el nom bre, perolos deta lles que seguían no deja ban duda de que serefe rí an a mí. Me puse tan furio sa que aga rré unaborra che ra colo sal que me llevó por pri me ra vez alhos pi tal —todo fue culpa del perio dis ta, por

22

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 22

Page 23: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

supues to. Me ins cri bí con nom bre falso. Pasadosunos diez minu tos, esta ba gri tan do a una enfer me -ra: “¿Sabes quién soy?” Y se lo dije.

En el hos pi tal, toda vía medi ca da hasta los ojosdos muje res de A.A. vinie ron a hablar con mi go.Supongo que mi repu ta ción les impre sio nó casitanto como a mí. Les escu ché cor dial men te, perouna vez fue sufi cien te. No que ría más visi tas deaque llas lin das mucha chi tas encar ga das de hacerel bien.

Mi repre sen tan te y mis ami gos esta ban deacuer do. Mi caso era dife ren te, decí an ellos, ysiguie ron pro te gién do me de las con se cuen cias demi pro pia con duc ta. Ahora me pare ce que hicie ronque se pro lon ga ra mi enfer me dad, pero no lesecho la culpa. Hacían lo que les pare cía mejor paramí, y lo que yo que ría que hicie ran.

Entonces me con tra ta ron para hacer el papelprin ci pal en una obra de tea tro. Logré man te ner -me ale ja da de la bebi da—pero no de las píl do ras.Hicimos tres repre sen ta cio nes para la pren sa. Alleer las crí ti cas se podía ver que una noche habíatoma do esti mu lan tes, otra noche sedan tes, y later ce ra una mez cla per so nal de alu ci nó ge nos. Apar tir de enton ces, deja ron sim ple men te de pro po -ner me tra ba jo. En el mundo del tea tro y del cine,los pro duc to res y direc to res me con si de ra ban uncaso per di do.

Ante la insis ten cia de un amigo, con sul té conuna siquia tra (una mujer mara vi llo sa quien, ahorasé, era muy dis tin gui da en el campo del alco ho lis -mo). Debajo de mi pre ten sión tenía miedo y que ríaayuda. Hacía años, me había some ti do al típi cosico a ná li sis esti lo Hollywood, por que esta ba demoda hacer lo, y muchos de nos otros cre í a mos quenos era de ayuda en nues tras carre ras como acto -res. Pero el enfo que de la siquia tra neo yor qui naera dis tin to. Estaba empe zan do a sen tir me a gusto,y a tener con fian za en ella cuan do me dio un con -se jo que me cayó como una bomba. Quería quetoma ra Antabuse, que ingre sa ra en A.A. y quecomen za ra con tera pia de grupo. El Antabuse meali vió bas tan te, pero no me podía ima gi nar comomiem bro de A.A., ni de nin gún otro grupo. ¿Quédiría la gente?

No obs tan te, me sen tía ate rra da; me pare cíaque se había aca ba do mi vida. Así que me sen ta batris te en algu nas reu nio nes de A.A., lle van do unapelu ca y gafas de sol, y me iba fur ti va men te antesde que ter mi na ran. En una sesión de tera pia degrupo, expli qué que mi tra ba jo me reque ría almor -zar en bue nos res tau ran tes y tomar vino, y que amenu do tenía cenas impor tan tes de nego cios en

23

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 23

Page 24: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

mi “cha te au” fran cés, cono ci do por su famo sabode ga. En mis cir cuns tan cias espe cia les, dije,esta forma civi li za da de beber era casi una nece si -dad de nego cios

Un pacien te me miró fija men te y dijo: “Estásdicien do ton te rí as.” Siguió un largo silen cio.Aunque me costó un gran esfuer zo, seguí son rien -do. “Los pobres des gra cia dos de A.A. tie nen por lomenos la sufi cien te sen sa tez como para reco no cerque tie nen un pro ble ma con la bebi da, y paraempe zar a hacer algo al res pec to. Estuviste hablan -do como si no te que da ra ni ese míni mo de buenjui cio, o de valor.”

Dejó que sus pala bras hicie ran efec to en mí yluego aña dió ama ble men te, “No obs tan te, creoque sí te queda. ¿No quie res sen tir te mejor,más feliz?”

Eso me hizo sen tar la cabe za. El tenía razón.Sin impor tar lo que pen sa ra yo de la gente de A.A.,ellos evi den te men te sabí an algo sobre cómo man -te ner se sobrios que no sabía yo. Me acor dé de uncon se jo que se le da a los acto res: “Actúa comosi...” e inme dia ta men te comen cé a actuar como siqui sie ra apren der algo de todos los alco hó li cos deA.A. Sería un nuevo papel para mí — ser el públi coen vez de la estre lla.

A par tir de enton ces, creo que mi “como si” seha con ver ti do en una rea li dad. No tengo que“actuar” en A.A.; sé que soy sólo una mujer másque se recu pe ra del alco ho lis mo. Sí, ha habi dotiem pos difí ci les. A algu nos miem bros les llevatiem po verme como una per so na alco hó li ca, lomismo que ellos. Al prin ci pio, la ima gen de laestre lla de cine que aso cian con mi nom bre (unacce so rio que ya no nece si to) les des lum bra; algu -nos me piden que les dé mi autó gra fo. Por mi pro -pia salud espi ri tual, he apren di do a no per mi tirque estas aten cio nes hagan agran dar mi ego (¡yaes dema sia do gran de!), ni que me moles ten. Hagolo posi ble para ser cor tés y hacer girar la con ver -sa ción hacia temas de A.A. Funciona mara vi llo sa -men te, en todas par tes del mundo. Cuando meofrez co como volun ta ria en una de nues tras ofi ci -nas cen tra les, fun cio na inclu so con los nue vos quebus can ayuda. De vez en cuan do uno de ellos mepre gun ta, “¿No es usted…?”

Les digo que sí, y que tam bién soy una alco hó -li ca que tra ba jo en mi recu pe ra ción de esta enfer -me dad.

Mi carre ra ha flo re ci do, con algu nos lan cesimpre vis tos y algu nos nue vos éxi tos. Me sien tomás cómo da que nunca en las fies tas deHollywood, o bebien do mi gase o sa en un res tau -

24

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 24

Page 25: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

ran te de París. A pro pó si to, he nota do que haymucha gente que no toma bebi das alco hó li cas —no toda la gente del mundo del espec tá cu lo bebe,como antes creía.

Hace algu nos días, vi en la tele vi sión una pelí cu -la que hice en Europa duran te uno de mis peo resperí o dos como bebe do ra. Doblé la banda sono raen inglés un año des pués de lograr mi sobrie daden A.A. Verla me hizo reír, por que esta ba vien douna actua ción borra cha, a tro pe zo nes, pero oyen douna actua ción per fec ta men te sobria. Hago mi tra -ba jo mucho mejor estan do sobria.

Me llamo Felipey soy alco hó li co (“bajo fondo”)Asustado, arro gan te, furio so y resen ti do con tra lahuma ni dad, con tra Dios y el uni ver so (y no obs tan tecon la vaga espe ran za de que esta gente que decíahaber encon tra do una forma de dejar de beber, mepudie ra ayu dar) — así era como me sen tía hace casisiete años, en mi pri me ra reu nión de A.A.

Estaba asus ta do por que los años que pasébebien do y mis enga ño sos sue ños me habí an lle va -do a una vida ate rra do ra, men di gan do por los barrios per di dos, dur mien do en los por ta les, conmi cuer po afli gi do por las lla gas de vino. Olía mal.No tenía para cam biar me de ropa, ni que ría en rea -li dad. Todo esta ba per di do, tira do por la ven ta na— mi carre ra de pro fe sor, así como los otros cen te -na res de tra ba jos que había inten ta do. No me que -da ba nada por lo que qui sie ra vivir; pero teníamiedo a morir me.

Mi arro gan cia radi ca ba en mi firme con ven ci -mien to de que yo era mejor que los que me rode a -ban. Era un escri tor de talen to, ¿no? Hacía añosque no había escri to una línea que mere cie ra lapena leer se, pero creía que no habí an publi ca domis obras sola men te por que no me enten día nadie,y por que me dis cri mi na ban. Así había sido duran tetoda mi vida. Unico — nadie me había enten di donunca. Nadie se había ni siquie ra apro xi ma do a lasen sa ción de ago ni zan te con cien cia, al sufri mien toy la sole dad de mi alma. Era negro e inte li gen te, yel mundo me había recha za do por serlo. Odiaba aeste mundo cas ti ga dor, y guar da ba ren cor a suvida y a su Dios. Mi rabia con su mía todo; sólo por -que mi dolor y mi males tar eran aún más gran desque aqué lla, pude que dar me en la reu nión rode a dopor un grupo de gente lim pia, en su mayor parteblan ca, y apa ren te men te feli ces, que se lla ma ban así mis mos alco hó li cos.

25

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 25

Page 26: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Me ofre cie ron café, y se acer ca ron a mí ama ble -men te. Tenían la sufi cien te sin ce ri dad como parano ocul tar que se daban cuen ta de mis manos tem -blo ro sas. Se son rie ron, y me dije ron que las cosasmejo ra rí an. Les escu ché con difi cul tad. Decían queel alco ho lis mo era una enfer me dad físi ca, men tal yespi ri tual, una enfer me dad que se podía tra tar, yde la que una per so na podía recu pe rar se. Bebítodo aque llo, con la gra ti tud fre né ti ca de alguienque se muere de sed.

Sin embar go, había un toque amar go en aquelagua, una duda per sis ten te. ¿Funcionaría para mí? Adife ren cia de esta gente, la socie dad me había con de -na do a la vida de un vaga bun do negro y derro ta do.La tera pia en los pabe llo nes siquiá tri cos de muchoshos pi ta les había con fir ma do mis pri me ras sos pe chasde que mi fuer te beber fue cau sa do por mi inca pa ci -dad para adap tar me a un mundo hos til en el que mevi for za do a vivir. Desde mi niñez, la reli gión mehabía estran gu la do. Me había pre sen ta do más res -tric cio nes, cau sa do más temo res, y así me había ofre -ci do más razo nes para beber. En las pare des de lasala de reu nión, que esta ba situa da en una igle sia sedes ta ca ba la pala bra “Dios”, y esto me hizo dudar sin -ce ra men te de si esos pia do sos alco hó li cos, blan cos ybur gue ses, podrí an lle gar a enten der los serios pro -ble mas que com pe lí an a beber a un borra cho negrotan extraor di na ria men te bri llan te como yo.

Muchas reu nio nes des pués, encon tré cier tosprin ci pios bási cos que no sólo me sal va ron la vida,sino que tam bién, poco a poco, la han trans for ma -do. Me ense ña ron que todos los alco hó li cos, sinimpor tar quié nes y de dónde sea mos, bebe moscomo bebe mos por una razón fun da men tal —nues tro alco ho lis mo. Padecemos una enfer me dadque nos obli ga a seguir bebien do una vez quetoma mos el pri me ro. La nues tra es una enfer me -dad pro fun da y diná mi ca, que inva de cons tan te -men te el teji do men tal y espi ri tual de nues tro pro -pio ser. Tenemos que man te ner la cons tan te men tecon tro la da a tra vés del pro gra ma de A.A. si hemosde recu pe rar nos y per ma ne cer sobrios.

Las recom pen sas de la sobrie dad son abun dan -tes y tan pro gre si vas como la enfer me dad que con -tra rres tan. Tal vez la más mara vi llo sa de estasrecom pen sas ha sido la libe ra ción de la horro ro sapri sión de mi sin gu la ri dad.

Me llamo Jaimey soy alco hó li co (“alto fondo”)Yo era uno de esos borra chos que nunca vie ron lacár cel por den tro; ni me acu sa ron nunca de la menor

26

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 26

Page 27: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

ofen sa que pudie ra atri buir se al alco hol. Nunca heesta do hos pi ta li za do por nin gu na razón. La bebi danunca me hizo per der mi espo sa ni mi tra ba jo.

Mi expre sión favo ri ta era: “Puedo dejar debeber cuan do quie ra que lo desee.” Lo repe tía tan -tas veces que comen cé a cre ér me lo. Todas lasCuaresmas pude abs te ner me de beber, salvo laúlti ma, justo antes de ingre sar en el pro gra ma deA.A. Creía que Dios me cas ti ga ría más en el cielosi no hacía algu na peni ten cia por mis peca dos aquíen la tie rra. Abstenerme del alco hol era la peni ten -cia más dura que podía ima gi nar. La pura deter mi -na ción, la tes ta ru dez, la fuer za de volun tad y elego ís mo me ayu da ban a hacer lo.

La tes ta ru dez era una parte de mi natu ra le za.Cuando deci día hacer algo, no había nada quepudie ra hacer cam biar mi deci sión. Muchas veces,duran te la Cuaresma, mi espo sa me roga ba quebebie ra, por que cuan do no lo hacía, les tra ta ba aella y a mis hijos de una mane ra des pre cia ble.

Todos mis ami gos sabí an que me abs te nía debeber duran te la Cuaresma. Su adu la ción ante mifuer za de volun tad me sos te nía duran te esos días y noches. El temor de lo que dirí an si no cum plía miabs ten ción me man te nía fiel a mi pro me sa hasta laPascua. Me encan ta ban los comen ta rios de lasespo sas de mis com pa ñe ros de bebi da: “¡Ay, cuán -to me gus ta ría que mi Diego (o Tomás o Esteban)pudie ra abs te ner se de beber como tú lo haces!” Miespo sa pro ba ble men te estu vie ra pen san do: “Siellos sola men te supie ran cuán to me cues ta susobrie dad.”

Yo era, ade más, el hom bre más inte li gen te delmundo, en la com pa ñía en donde tra ba ja ba y en micasa como jefe de fami lia.

Tenía un solo pro ble ma, difí cil de enten der, ymucho más de resol ver. Después de des per tar mepor la maña na, sin tién do me enfer mo, dicién do mey pro me tién do me que nunca más sería tan estú pi -do — ¿Por qué salía inme dia ta men te para serlootra vez? ¿Por qué no podía parar des pués detomar uno o dos tra gos como hací an algu nos demis cono ci dos? ¿Por qué esta ba pen san do casisiem pre en la bebi da de una u otra forma? ¿Porqué no me podía dor mir sin estar por lo menosmedio borra cho?

Si deja ba de beber, ¿Qué haría con mi tiem po?¿Qué diría la gente si deja ra de beber? ¿Qué dirí anmis clien tes? ¿Y qué de las Navidades, el AñoNuevo, mis cum ple a ños sin la bebi da? ¿Por qué nopodía dejar de beber, yo que siem pre había dichoque sí podía? ¿Por qué decía tan tas men ti ras?Estaba harto de men ti ras. Harto de tra tar de ser

27

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 27

Page 28: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

alguien que no era. Me dolía pen sar que era adic toa la bebi da, como otros lo eran a la droga.

Un her mo so sába do de julio, cuan do tenía 34años de edad, admi tí repen ti na men te a un cura laposi bi li dad de que el alco hol fuera la causa de mispro ble mas. Nunca había dicho tal cosa a nadie. Elcura me reco men dó que pro ba ra A.A.

Me pare ce que uno de los pun tos más extraor -di na rios, pero sen ci llos, de A.A. es el que no tuveque dejar de beber —lo que yo entien do por “dejarde beber— antes de ingre sar en el pro gra ma. Creoque, si el pro gra ma hubie ra pre co ni za do la abs ten -ción como yo la enten día, hoy no esta ría sobrio.

A.A. nos ense ña a vivir sin el alco hol, lo inne ce -sa rio que el alco hol es, y cómo el alco hol aumen tanues tros pro ble mas.

Para la mayo ría de nos otros, es per fec ta men tenatu ral dar las gra cias a otras per so nas por lo quereci bi mos. Por ello, es impor tan te para mí, dar lasgra cias por el rega lo más pre cio so que puedo reci -bir — 24 horas de sobrie dad.

Me llamo Juanay soy alco hó li ca (agnós ti ca)

Mis padres me die ron una fe que más tarde perdí.No, no era una fe reli gio sa, aun que me expu sie rona las ense ñan zas de dos deno mi na cio nes; no mefor za ron a acep tar nin gu na de las dos. Me apar tésim ple men te por abu rri mien to; mi frá gil y super fi -cial cre en cia en Dios des apa re cía en cuan to tra ta bade pen sar en ella. Lo que me die ron mis padres,amán do me y res pe tán do me como un indi vi duo conel dere cho de tomar mis pro pias deci sio nes, fueuna fe en los seres huma nos.

Luego, vivien do por mis pro pios medios, teníatoda vía la sen sa ción de estar bajo una pro tec ciónbene vo len te. Mis jefes (hom bres o muje res) pare -cí an esti mar me con la misma bon dad con la queme habí an esti ma do mis maes tros. Por extra ñoque parez ca, mi buena suer te a veces me moles ta -ba. “¿Qué es esto?” me pre gun ta ba. “¿Despierto entodos un impul so pater nal?” Había un ele men toden tro de mí que lucha ba con tra la fe que tenía enla gente — un terco y furio so orgu llo, un vivodeseo de inde pen den cia total. Con mis con tem po -rá ne os, siem pre era dolo ro sa men te tími da, unades ven ta ja que, aún en aquel enton ces, pude inter -pre tar correc ta men te como un sín to ma de ego ís -mo — un temor de que los demás no com par tie rancon mi go la alta esti ma ción que tenía de mí misma.

28

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 28

Page 29: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Esta esti ma ción por supues to no inclu ía la ima -gen de una borra cha. A menu do, tengo la sos pe chade que el orgu llo mata a tan tos borra chos como labebi da. ¿Buscar ayuda? ¡Qué idea tan rara! Llegó eldía en que mi orgu llo fue aplas ta do (tem po ral men -te), y pedí soco rro. Se lo pedí a gente des co no ci da.Pero mi orgu llo, que se engran de cía mien trasrecu pe ra ba la salud, obs ta cu li zó mis dos pri me rosinten tos de entrar en A.A. Después de haber fra ca -sa do una vez más tra tan do de recu pe rar mi des tre -za como bebe do ra social, quedé con ven ci da ycomen cé en serio mi apren di za je en A.A.

Afortunadamente, me uní a un grupo que dedi -ca sus reu nio nes cerra das a dis cu sio nes de losPasos. La mayo ría de los miem bros tenía su pro -pio con cep to de Dios; la atmós fe ra de fe que merode a ba era tan pro nun cia da que a veces creíaestar a punto de entre gar me a ella. Nunca lo hice.No obs tan te, me pare cía que cada dis cu sión reve -la ba nue vas pro fun di da des en el sig ni fi ca do de losDoce Pasos.

En el Paso Dos, el “Poder supe rior a nos otrosmis mos” era A.A.; pero no sola men te los A.A. queyo cono cía. Eramos todos nos otros, en todas par -tes, tenien do en común un inte rés, unos por otros,y cre an do así un recur so espi ri tual más fuer te de loque nin gún indi vi duo pudie ra faci li tar por sí sólo.

Al prin ci pio, el Paso Tres repre sen ta ba sim ple -men te lo que sen tía al levan tar me sin males tar enlas maña nas ini cia les de mi sobrie dad, al sen tar mecerca de la ven ta na miran do al mundo que pare cíasiem pre ilu mi na do por el sol, sin pro ba bi li dadinme dia ta de con se guir un tra ba jo y, no obs tan te,con per fec ta con fian za y feli ci dad. Entonces, elPaso se con vir tió en una feliz acep ta ción de mihogar en el mundo: “No tengo la más míni ma ideade Quién o Qué diri ge el espec tá cu lo, pero estoysegu ra de que yo no lo diri jo.” Además, lo podíaver como una sana acti tud, un enfo que efi caz de lavida. “Si estoy nadan do en agua sala da y me inva deel páni co y empie zo a mano te ar vio len ta men te y apele ar me con ella, me aho ga ré. Pero si me rela jo ytengo con fian za en ella, me man ten dré a flote.”

Aunque el Paso Cuatro no hace refe ren cia a unPoder Superior, para mí la pala bra “moral” lle va bauna con no ta ción de peca do, que a mi pare cer setra du ce como una ofen sa con tra Dios. Así quecon si de ra ba el inven ta rio como un inten to hones -to de des cri bir mi carác ter: en la colum na en rojoapa re cí an las cua li da des que ten dí an a las ti mar ala gente.

No estoy segu ra de que estu vie ra tra ba jan do enlos Pasos cons cien te men te, pero no cabía duda de

29

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 29

Page 30: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

que éstos sur tí an efec to en mí. En mi cuar to añode sobrie dad, un inci den te poco impor tan te mehizo darme cuen ta de que había des apa re ci do mivieja pesa di lla de la timi dez. Con asom bro, me dijea mí misma: “Me sien to cómo da en el mundo.”Ahora, pasa dos 18 años, sigo sin tién do me así.Durante mi vida, las ven ta jas de la expe rien cia deA.A. han pesa do mucho más que los años de mialco ho lis mo acti vo.

¿Qué fue lo que supe ró mi orgu llo (tem po ral -men te) y me hizo ase qui ble? La mejor res pues taque puedo dar es lo que mi padre solía lla mar “lafuer za vital.” (El era médi co de cabe ce ra que habíavisto bro tar y fallar esa fuer za muchas veces.) Creoque está en todos nos otros; anima a todo lo quevive; man tie ne giran do las gala xias. No es porcasua li dad que emple a ra la metá fo ra del agua sala -da al hablar del Paso Tres; para mí el mar es unsím bo lo de esta fuer za. Llego a la más clara com -pren sión del Paso Once cuan do puedo con tem plarel inin te rrum pi do hori zon te desde la cubier ta deun barco. Me redu ce a mi pro pio tama ño. Sientosere na men te que formo una peque ña parte de unvasto e incog nos ci ble total.

Pero, ¿No es el mar un sím bo lo algo frío? Sí.¿Creo que se pre o cu pa por el pece ci llo? ¿Por eldes ti no de un indi vi duo cual quie ra? ¿Hablaría conél? No. Una vez, al final de mi vida de bebe do ra,diri gí tres pala bras a algo no huma no. En la oscu ri -dad, antes del ama ne cer, me levan té, me puse derodi llas, apre té las manos, y dije: “Ayúdame, porfavor.” Luego, me enco gí de hom bros, y dije: “¿Aquién estoy hablan do?” y me volví a acos tar.

Cuando conté esta his to ria a una de mis madri -nas, me dijo, “Pero, res pon dió a tu ora ción, ¿no?”

Puede que sí. Pero yo no lo sien to. No lo dis cu tícon ella, ni tam po co ahora aco me to el mis te rio conpura lógi ca. Si me pudie ras pro bar lógi ca men teque exis te un Dios per so nal —y no creo que lopue das hacer— aun así no me incli na ría a hablarcon una Presencia que no puedo sen tir. Si yopudie ra demos trar te lógi ca men te que no exis tenin gún Dios —y sé que no lo puedo hacer— tuver da de ra fe no vaci la ría. En otras pala bras, lo quecon cier ne a la fe está com ple ta men te fuera de laesfe ra de razón. ¿Existe algo fuera de la esfe ra dela razón huma na? Creo que sí. Algo.

Entretanto, aquí esta mos todos jun tos — quie rodecir todos los seres huma nos, no sola men te losalco hó li cos. Nos nece si ta mos unos a otros.

30

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 30

Page 31: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Ahora, jun tos,todos somos espe cia les

Por dife ren tes que sean las his to rias de estefolle to, ¿se dio cuen ta de que había un tema que muchas de ellas tení an en común? En las pala -bras, por ejem plo, de cua tro de nues tros pro ta -go nis tas:

Luis: “Son mis ver da de ros her ma nos y her ma -nas.’

Patricio: “Todos somos seres huma nos, alco hó -li cos, y miem bros de A.A.”

María: “Hay un lugar para cada per so na quebusca ayuda.”

Jorge: “…la gente de todas cla ses que sonAlcohólicos Anónimos.”

Este es el tema que se oye repe ti das veces ennues tras reu nio nes: el tema de la comu ni dad y delcom par ti mien to. Gloria dice, “…nos otros los A.A.lle va mos nues tros para guas con los que pro te ge -mos a nues tros veci nos.” La mayo ría de nos otros,tarde o tem pra no, lle ga mos a expre sar esta ver dadsobre nues tra Comunidad.

En algu nas ciu da des gran des, se pue den encon -trar reu nio nes espe cia les de A.A. — para la poli cía,el clero, las les bia nas, los homo se xua les, los médi -cos, reu nio nes anglo o his pa no par lan tes, para prin -ci pian tes, sólo para muje res. Asistir a algu nas deéstas cuan do somos nova tos en A.A., puede faci li -tar el cami no hacia la recu pe ra ción al comien zo; noobs tan te, pare ce que los que asis ten a todo tipo dereu nio nes dis fru tan de una más sana y ale gre recu -pe ra ción.

Hemos encon tra do con ve nien te no limi tar elcír cu lo de nues tros com pa ñe ros de A.A. a los queson exac ta men te como nos otros. Tal segre ga ciónda a nues tra “sin gu la ri dad” un énfa sis mal sa no.Nos pare ce más agra da ble y cura ti vo echar nos a lacorrien te prin ci pal de la vida A.A., y mez clar noscon todos, no sólo con los “dife ren tes”.

Aquí esta mos. Todos somos dife ren tes. Todossomos per so nas bas tan te espe cia les. No obs tan te,todos somos tam bién alco hó li cos, sobrios y uni -dos en A.A. En esto, tene mos más pare ci do quedife ren cia. En A.A. encon tra mos la huma ni dadcomún que nos hace posi ble lle var nues tras muydife ren tes vidas y per se guir nues tros varios des ti -nos indi vi dua les. Usted es bien ve ni do a unir se connos otros.

31

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 31

Page 32: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Los Doce Pasosde Alcohólicos Anónimos

1.—Admitimos que éra mos impo ten tes ante elalco hol, que nues tras vidas se habí an vuel to ingo -ber na bles.

2.—Llegamos a creer que un Poder supe rior anos otros mis mos podría devol ver nos el sano jui cio.

3.—Decidimos poner nues tras volun ta des ynues tras vidas al cui da do de Dios, como nos otros locon ce bi mos.

4.—Sin temor hici mos un minu cio so inven ta riomoral de nos otros mis mos.

5.—Admitimos ante Dios, ante nos otros mis -mos, y ante otro ser huma no, la natu ra le za exac tade nues tros defec tos.

6.—Estuvimos ente ra men te dis pues tos a dejarque Dios nos libe ra se de todos estos defec tos decarác ter.

7.—Humildemente le pedi mos que nos libe ra sede nues tros defec tos.

8.—Hicimos una lista de todas aque llas per so -nas a quie nes habí a mos ofen di do y estu vi mos dis -pues tos a repa rar el daño que les cau sa mos.

9.—Reparamos direc ta men te a cuan tos nos fueposi ble el daño cau sa do, excep to cuan do el hacer loimpli ca ba per jui cio para ellos o para otros.

10.—Continuamos hacien do nues tro inven ta rioper so nal y cuan do nos equi vo cá ba mos lo admi tí a -mos inme dia ta men te.

11.—Buscamos a tra vés de la ora ción y la medi -ta ción mejo rar nues tro con tac to cons cien te conDios, como nos otros lo con ce bi mos, pidién do le sola -men te que nos deja se cono cer su volun tad para connos otros y nos diese la for ta le za para cum plir la.

12.—Habiendo obte ni do un des per tar espi ri tualcomo resul ta do de estos pasos, tra ta mos de lle vareste men sa je a los alco hó li cos y de prac ti car estosprin ci pios en todos nues tros asun tos.

32

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 32

Page 33: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Las Doce Tradicionesde Alcohólicos Anónimos

1.—Nuestro bien es tar común debe tener la pre fe -ren cia; la recu pe ra ción per so nal depen de de la uni -dad de A.A.

2.—Para el pro pó si to de nues tro grupo soloexis te una auto ri dad fun da men tal: un Dios amo ro -so tal como se expre se en la con cien cia de nues trogrupo. Nuestros líde res no son más que ser vi do resde con fian za. No gobier nan.

3.—El único requi si to para ser miem bro de A.A.es que rer dejar de beber.

4.—Cada grupo debe ser autó no mo, excep to enasun tos que afec ten a otros gru pos de A.A. o a A.A.con si de ra do como un todo.

5.—Cada grupo tiene un solo obje ti vo pri mor -dial: lle var el men sa je al alco hó li co que aún estásufrien do.

6.—Un grupo de A.A. nunca debe res pal dar, finan -ciar o pres tar el nom bre de A.A. a nin gu na enti dad alle -ga da o empre sa ajena, para evi tar que los pro ble masde dine ro, pro pie dad y pres ti gio nos des ví en de nues -tro obje ti vo pri mor dial.

7.—Todo grupo de A.A. debe man te ner se com ple -ta men te a sí mismo, negán do se a reci bir con tri bu cio -nes de afue ra.

8.—A.A. nunca ten drá carác ter pro fe sio nal,pero nues tros cen tros de ser vi cio pue den emple artra ba ja do res espe cia les.

9.—A.A. como tal nunca debe ser orga ni za da;pero pode mos crear jun tas o comi tés de ser vi cioque sean direc ta men te res pon sa bles ante aque llosa quie nes sir ven.

10.—A.A. no tiene opi nión acer ca de asun tosaje nos a sus acti vi da des; por con si guien te su nom -bre nunca debe mez clar se en polé mi cas públi cas.

11.—Nuestra polí ti ca de rela cio nes públi cas sebasa más bien en la atrac ción que en la pro mo ción;nece si ta mos man te ner siem pre nues tro ano ni ma toper so nal ante la pren sa, la radio y el cine.

12.—El ano ni ma to es la base espi ri tual de todasnues tras Tradiciones, recor dán do nos siem preante po ner los prin ci pios a las per so na li da des.

33

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 33

Page 34: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

34

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 34

Page 35: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias

Publicaciones de A.A.

Se pueden obtener formularios de pedidos completos en la Oficina de Servicios Generales de ALCOHOLICOS ANONIMOS, Box 459, Grand Central Station, New York, NY 10163.

LIBROSALCOHOLICOS ANONIMOSA.A. LLEGA A SU MAYORIA DE EDADDOCE PASOS Y DOCE TRADICIONESCOMO LO VE BILLEL DR. BOB Y LOS BUENOS VETERANOSREFLEXIONES DIARIASDE LAS TINIEBLAS HACIA LA LUZ

LIBRILLOSLLEGAMOS A CREERVIVIENDO SOBRIOA.A. EN PRISIONES — DE PRESO A PRESO

FOLLETOSPREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DE A.A.LA TRADICION DE A.A. — COMO SE DESARROLLOLOS MIEMBROS DEL CLERO PREGUNTAN ACERCA DE A.A.TRES CHARLAS A SOCIEDADES MEDICAS POR BILL W.A.A. COMO RECURSO PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUDA.A. EN SU COMUNIDAD¿ES A.A. PARA USTED?ESTO ES A.A.UN PRINCIPIANTE PREGUNTA¿HAY UN ALCOHOLICO EN EL LUGAR DE TRABAJO?¿SE CREE USTED DIFERENTE?MUCHAS SENDAS HACIA LA ESPIRITUALIDADPREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DEL APADRINAMIENTOA.A. PARA LA MUJERA.A. PARA EL ALCOHOLICO DE EDAD AVANZADA—

NUNCA ES DEMASIADO TARDEALCOHOLICOS ANONIMOS POR JACK ALEXANDERLOS JOVENES Y A.A.EL MIEMBRO DE A.A. — LOS MEDICAMENTOS Y OTRAS DROGAS¿HAY UN ALCOHOLICO EN SU VIDA?DENTRO DE A.A.EL GRUPO DE A.A.R.S.G.CARTA A UN PRESO QUE PUEDE SER UN ALCOHOLICOLOS DOCE PASOS ILUSTRADOSLAS DOCE TRADICIONES ILUSTRADASCOMO COOPERAN LOS MIEMBROS DE A.A....A.A. EN LAS INSTITUCIONES CORRECCIONALESA.A. EN LOS ENTORNOS DE TRATAMIENTOEL PUNTO DE VISTA DE UN MIEMBRO DE A.A.PROBLEMAS DIFERENTES DEL ALCOHOLCOMPRENDIENDO EL ANONIMATOUNA BREVE GUIA A ALCOHOLICOS ANONIMOSUN PRINCIPIANTE PREGUNTALO QUE LE SUCEDIO A JOSE(Historieta a todo color)

LE SUCEDIO A ALICIA(Historieta a todo color)

ES MEJOR QUE ESTAR SENTADO EN UNA CELDA(Folleto ilustrado para los presos)

¿ES A.A. PARA MI?LOS DOCE PASOS ILUSTRADOSHABLANDO EN REUNIONES NO A.A.

VIDEOSESPERANZA: ALCOHOLICOS ANONIMOSES MEJOR QUE ESTAR SENTADO EN UNA CELDALLEVANDO EL MENSAJE DETRAS DE ESTOS MUROSVIDEOS DE A.A. PARA LOS JOVENESTU OFICINA DE SERVICIOS GENERALES,EL GRAPEVINE Y LA ESTRUCTURA DESERVICIOS GENERALES

REVISTASLA VIÑA DE A.A. (bimensual)

SP-13.qxp_SP-13.qxd 7/26/16 1:55 PM Page 35

Page 36: Sp-13 - ¿Se Cree Usted Diferente? muchos más, hablan de lo mucho que nos parecemos todos los alcohólicos, en cuanto recono-cemos la urgencia de la situación.” En las historias