SSA_004_08_EyR.pdf

20

Transcript of SSA_004_08_EyR.pdf

  • 2

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    Esta Gua puede ser descargada de Internet en: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html

    Deber ser citado como: Diagnstico oportuno del cncer Diagnstico oportuno del cncer Diagnstico oportuno del cncer Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y sde testculo en el primer y sde testculo en el primer y sde testculo en el primer y segundo egundo egundo egundo nnnniveliveliveliveleseseses de de de de aaaatencintencintencintencin;;;; Mxico: Secretara de Salud; 2008.Mxico: Secretara de Salud; 2008.Mxico: Secretara de Salud; 2008.Mxico: Secretara de Salud; 2008.

    ISBN en trmite

    Av. Paseo de la Reforma No. 450 piso 13, Colonia Jurez, Delegacin Cuauhtmoc, 06600 Mxico, DF. www.cenetec.salud.gob.mx Publicado por CENETEC Copyright CENETEC Editor General Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud Esta Gua de Prctica Clnica est diseada para proveer informacin que ayude a la toma de decisiones y est basada en la mejor evidencia disponible al momento de su publicacin. Es de carcter general, por lo que no establece un curso nico de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las variaciones de las recomendaciones aqu establecidas al ser aplicadas en la prctica, debern basarse en el juicio clnico de quien la emplea como referencia, as como en las necesidades especficas y las preferencias de cada paciente en particular; los recursos disponibles al momento de la atencin y la normatividad establecida por cada institucin o rea de prctica. Este documento fue elaborado con la participacin de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinacin del Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud, puede reproducirse libremente sin autorizacin escrita, con fines de enseanza y actividades no lucrativas dentro del Sistema Nacional de Salud.

  • 3

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    CoordinadorCoordinadorCoordinadorCoordinador: : : : Dr. Leonardo Carrillo Mendoza Medicina Interna Servicios de Salud del Servicios de Salud del Servicios de Salud del Servicios de Salud del

    EEEEstado de Campechestado de Campechestado de Campechestado de Campeche Subdirector Estatal de Enseanza e Investigacin

    Autores:Autores:Autores:Autores: Dr. Alberto Cu Caetas Ciruga Oncolgica Centro Estatal de Centro Estatal de Centro Estatal de Centro Estatal de

    Oncologa (CEO)Oncologa (CEO)Oncologa (CEO)Oncologa (CEO) Mdicos Especialistas Adscritos al CEO

    Dra. Miriam Delgado Hernndez Radio Oncologa Dr. Melchor Armando Vzquez Uc Radio Oncologa Dra. Georgina Villa Camacho Oncologa peditrica Asesor:Asesor:Asesor:Asesor: Dr. Esteban Hernndez San Romn

    Ciruga General Centro Nacional de Centro Nacional de Centro Nacional de Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica Excelencia Tecnolgica Excelencia Tecnolgica Excelencia Tecnolgica en Saluden Saluden Saluden Salud

    Director de Evaluacin de Tecnologas en Salud

    Validacin Interna:Validacin Interna:Validacin Interna:Validacin Interna: Dr. Guillermo Soria Fernndez Urologa Hospital General de Hospital General de Hospital General de Hospital General de

    MxicoMxicoMxicoMxico Jefe de Unidad del Servicio de Urologa

    Dr. Erich Basurto Kuba

    Ciruga General Hospital General de Hospital General de Hospital General de Hospital General de MxicoMxicoMxicoMxico

    Jefe de Unidad del Servicio de Ciruga General

    Validacin Externa:Validacin Externa:Validacin Externa:Validacin Externa: Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo

    Ciruga Oncolgica Academia Academia Academia Academia Mexicana de Mexicana de Mexicana de Mexicana de CiCiCiCirugarugarugaruga

    Vicepresidente de la Academia Mexicana de ciruga

    Dr. Caros Viveros Contreras Urologa Academia Mexicana de Academia Mexicana de Academia Mexicana de Academia Mexicana de CirugaCirugaCirugaCiruga

    Acadmico

    CIE 10:CIE 10:CIE 10:CIE 10: C62 Tumor maligno del tC62 Tumor maligno del tC62 Tumor maligno del tC62 Tumor maligno del testculo estculo estculo estculo

    Diagnstico oDiagnstico oDiagnstico oDiagnstico oportuno del portuno del portuno del portuno del ccccncer de ncer de ncer de ncer de ttttestculo estculo estculo estculo en el pen el pen el pen el primerrimerrimerrimer y y y y ssssegundo egundo egundo egundo nivelnivelnivelniveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

  • 4

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    NDICENDICENDICENDICE 1. Clasificacin ........................................................................................................................................... 5 2. Preguntas a responder por esta gua .................................................................................................... 6 3. Aspectos generales ................................................................................................................................ 7

    3.1 Justificacin .................................................................................................................................... 7 3.2 Objetivo de esta gua ...................................................................................................................... 7 3.3 Definicin ........................................................................................................................................ 8

    4. Evidencias y recomendaciones ............................................................................................................. 8 4.1 Prevencin primaria ........................................................................................................................ 9

    4.1.1 Promocin a la salud ............................................................................................................... 9 4.1.1.1 Estilo de vida ................................................................................................................... 9

    4.2 Prevencin secundaria ................................................................................................................... 9 4.2.1 Deteccin ............................................................................................................................... 9

    4.2.1.1 Factores de riesgo .......................................................................................................... 9 4.2.1.2 Tamizaje .......................................................................................................................... 9 4.2.1.3 Historia clnica .............................................................................................................. 10 4.2.1.4 Exploracin fsica ......................................................................................................... 10 4.2.1.5 Diagnstico temprano ................................................................................................. 11 4.2.1.6 Estudios de imagen ...................................................................................................... 11

    4.2.2 Limitacin del dao ............................................................................................................. 11 4.2.2.1 Tratamiento quirrgico ................................................................................................ 11

    4.3 Situaciones especiales ................................................................................................................. 12 4.3.1 Etapificacin ........................................................................................................................ 12 4.3.2 Seguimiento postratamiento ............................................................................................. 13

    5. Anexos ................................................................................................................................................. 14 5.1 Anexo I. Clasificacin histolgica ............................................................................................... 14 5. 2 Anexo II. Etapificacin ............................................................................................................... 15 5.3 Anexo III. Seguimiento posterior al tratamiento ....................................................................... 16

    6. Bibliografa .......................................................................................................................................... 17 7. Agradecimientos ................................................................................................................................. 17 8. Comit acadmico .............................................................................................................................. 18 9. Directorio ............................................................................................................................................ 19 10. Comit Nacional Guas de Prctica Clnica ..................................................................................... 20

  • 5

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    RegistroRegistroRegistroRegistro SSASSASSASSA----004004004004----08080808

    PROFESIONALES DE LA PROFESIONALES DE LA PROFESIONALES DE LA PROFESIONALES DE LA SALUDSALUDSALUDSALUD

    Cirujano onclogo Mdico internista Cirujano general Onclogo pediatra Urlogo Mdico general Radio onclogo Onclogo mdico Mdico familiar

    CLASIFICACIN DECLASIFICACIN DECLASIFICACIN DECLASIFICACIN DE LA ENFERMEDADLA ENFERMEDADLA ENFERMEDADLA ENFERMEDAD

    C62 Tumor maligno del testculo. De acuerdo a la clasificacin estadstica internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Dcima revisin, CIE 10

    CATEGORA DE GPCCATEGORA DE GPCCATEGORA DE GPCCATEGORA DE GPC Primer nivel de atencin Segundo nivel de atencin

    Educacin para la salud Tamizaje Prevencin secundaria Diagnstico temprano

    USUARIOS USUARIOS USUARIOS USUARIOS POTENCIALESPOTENCIALESPOTENCIALESPOTENCIALES

    Enfermeras generales Personal de salud en servicio social Personal de salud en formacin Estudiantes

    Tcnicos en enfermera Mdicos generales Planificadores de servicios de salud Trabajadores sociales

    Mdicos familiares Proveedores de servicios de salud Pediatras

    TIPO DE TIPO DE TIPO DE TIPO DE ORGANIZACIN ORGANIZACIN ORGANIZACIN ORGANIZACIN

    DESARROLLADORADESARROLLADORADESARROLLADORADESARROLLADORA

    Gobierno Federal Gobierno del Estado de Campeche Secretara de Salud Secretara de Salud del Estado de Campeche Centro Estatal de Oncologa del Estado de Campeche

    POBLACIN BLANCOPOBLACIN BLANCOPOBLACIN BLANCOPOBLACIN BLANCO Hombres de 0 a 40 aos de edad

    FUENTE DE FUENTE DE FUENTE DE FUENTE DE FINANCIAMIENTO/FINANCIAMIENTO/FINANCIAMIENTO/FINANCIAMIENTO/ PATROCINADORPATROCINADORPATROCINADORPATROCINADOR

    Gobierno Federal Gobierno del Estado de Campeche Secretara de Salud Secretara de Salud del Estado de Campeche Centro Estatal de Oncologa del Estado de Campeche

    INTERVENCIONES Y INTERVENCIONES Y INTERVENCIONES Y INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES

    CONSIDERADASCONSIDERADASCONSIDERADASCONSIDERADAS

    Consejera y educacin para el paciente Autoexploracin de testculo Diagnstico oportuno Referencia a mdicos especialistas Estudios de gabinete

    IMPACTO ESPERADO IMPACTO ESPERADO IMPACTO ESPERADO IMPACTO ESPERADO EN SALUDEN SALUDEN SALUDEN SALUD

    Contribuir con: Identificacin de los factores de riesgo Incremento en la tasa de diagnstico temprano Referencia oportuna

    METODOLOGAMETODOLOGAMETODOLOGAMETODOLOGA1111

    Definicin del enfoque de la GPC Elaboracin de preguntas clnicas Mtodos empleados para colectar y seleccionar evidencia Protocolo sistematizado de bsqueda Revisin sistemtica de la literatura Bsquedas de bases de datos electrnicas Bsqueda de guas en centros elaboradores o compiladores Bsqueda manual de la literatura Nmero de Fuentes documentales revisadas: Siete Guas seleccionadas: Cuatro del periodo 2000-2008 actualizaciones realizadas en este perodo Revisiones sistemticas: Cero Ensayos controlados aleatorizados: Cero Reporte de casos: Cero Validacin del protocolo de bsqueda por el Instituto Nacional de Salud Pblica de Mxico Adopcin de guas de prctica clnica internacionales: 4 Seleccin de las guas que responden a las preguntas clnicas formuladas con informacin sustentada en evidencia Construccin de la gua para su validacin Respuesta a preguntas clnicas por adopcin de guas Anlisis de evidencias y recomendaciones de las guas adoptadas en el contexto nacional Respuesta a preguntas clnicas por revisin sistemtica de la literatura y gradacin de evidencia y recomendaciones Emisin de evidencias y recomendaciones *

    MTODO DE MTODO DE MTODO DE MTODO DE VALIDACIN Y VALIDACIN Y VALIDACIN Y VALIDACIN Y ADECUACINADECUACINADECUACINADECUACIN

    Mtodo de validacin de la GPC: Validacin por pares clnicos Validacin interna: Hospital General de Mxico Validacin externa : Academia Mexicana de Ciruga

    CONFLICTO DE CONFLICTO DE CONFLICTO DE CONFLICTO DE INTERSINTERSINTERSINTERS

    Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de inters

    REGISTRO Y REGISTRO Y REGISTRO Y REGISTRO Y ACTUALIZACINACTUALIZACINACTUALIZACINACTUALIZACIN

    Catlogo maestro de guas de prctica clnica: SSA-004-08 FECHA DE ACTUALIZACIN mayo de 2011mayo de 2011mayo de 2011mayo de 2011

    1 Para mayor informacin sobre los aspectos metodolgicos empleados en la construccin de esta gua, puede contactar al CENETEC a travs del portal: www.cenetec.salud.gob.mx

    1.1.1.1. ClasificacinClasificacinClasificacinClasificacin

  • 6

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    1. Debe recomendarse la autoexploracin testicular en varones de 15 a 40 aos de edad? 2. Cules son los principales factores de riesgo para desarrollar cncer de testculo? 3. Qu medidas de tamizaje debern realizarse por el mdico en el primer nivel de atencin para la

    deteccin oportuna del cncer de testculo? 4. Cules son los sntomas ms frecuentes de los tumores testiculares? 5. Cules son los hallazgos a la exploracin fsica ms comunes en los pacientes con cncer de

    testculo? 6. Cules son los hallazgos clnicos que pueden presentarse en caso de un tumor extragonadal? 7. En qu momento debe ser referido el paciente? 8. Cul es la utilidad del ultrasonido para el diagnstico de cncer en el paciente con tumor

    testicular? 9. En el paciente con un tumor testicular, es til la tomografa axial computada como estudio

    complementario? 10. Cmo se lleva a cabo la confirmacin diagnstica del cncer de testculo? 11. Cul es el tratamiento inicial del cncer de testculo? 12. Cules son los estudios complementarios que se utilizan para etapificar el tumor del paciente con

    cncer testicular y cunto tiempo despus de la confirmacin diagnstica debern ser realizados? 13. Cmo se clasifica el cncer testicular de acuerdo a su estirpe histolgica? 14. Cmo se clasifica el cncer testicular de acuerdo a su etapa clnica? 15. Cmo se realiza la vigilancia del paciente que ha sido tratado por cncer testicular? 16. Cmo debe llevarse a cabo la autoexploracin de testculo?

    2. 2. 2. 2. Preguntas a respoPreguntas a respoPreguntas a respoPreguntas a responder por esta gnder por esta gnder por esta gnder por esta guauauaua

  • 7

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    En Estados Unidos (E.U.A.), se estimaron 7900 nuevos casos de cncer testicular durante el 2007, lo que comprendi el 2% de los tumores malignos en adultos y constituy el tumor slido ms comn en hombres de 15 a 34 aos. En Mxico, el Instituto Nacional de Cancerologa concluy que hasta 2004, este tumor fue el ms frecuente en varones de 15 a 34 aos. El cncer testicular se considera una neoplasia altamente curable cuando es diagnosticado en forma temprana, por lo que la sospecha clnica ante los primeros signos y la referencia oportuna impacta directamente en la sobrevida de los pacientes. Se considera que del 1 al 2% de este tumor se presenta bilateralmente.

    La Gua de Prctica Clnica Diagnstico oportuno del cDiagnstico oportuno del cDiagnstico oportuno del cDiagnstico oportuno del cncer dncer dncer dncer de testculo en el primer y segundo e testculo en el primer y segundo e testculo en el primer y segundo e testculo en el primer y segundo nivelnivelnivelniveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin, forma parte de las guas que integrarn el Catlogo Maestro de Guas de Prctica Clnica, el cual se instrumentar a travs del Programa de Accin Especfico de Guas de Prctica Clnica, de acuerdo con las estrategias y lneas de accin que considera el Programa Sectorial de Salud 2007-2012. La finalidad de este catlogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clnicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. Esta gua pone a disposicin del personal del primer y segundo niveles de atencin, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intencin de estandarizar las acciones nacionales sobre:

    Identificacin de factores de riesgo para cncer de testculo Acciones especficas de deteccin y referencia oportuna

    Lo que favorecer la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atencin mdica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades que constituye el objetivo central y la razn de ser de los servicios de salud.

    3.2 Objetivo de esta g3.2 Objetivo de esta g3.2 Objetivo de esta g3.2 Objetivo de esta guauauaua

    3. Aspectos g3. Aspectos g3. Aspectos g3. Aspectos generales enerales enerales enerales

    3.1 Justificacin3.1 Justificacin3.1 Justificacin3.1 Justificacin

  • 8

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    El cncer de testculo (CIE-10: Tumor maligno del testculo) es un tumor germinal gonadal o extragonadal, que se manifiesta por aumento de volumen testicular firme, no sensible, sin signos inflamatorios y casi siempre unilateral.

    Las recomendaciones sealadas en esta gua son producto del anlisis de las guas de prctica clnica internacionales seleccionadas mediante el modelo de revisin sistemtica de la literatura. La presentacin de la evidencia y las recomendaciones expresadas en las guas seleccionadas, corresponden a la informacin disponible organizada segn criterios relacionados con las caractersticas cuantitativas, cualitativas, de diseo y tipo de resultados de los estudios que las originaron. Los niveles de las evidencias y la graduacin de las recomendaciones se mantienen respetando la fuente original consultada, marcada en cursivas. Las evidencias se clasifican de forma numrica y las recomendaciones con letras; ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza. Tabla de referencia de smbolos empleados en esta gua:

    3.3 Definicin3.3 Definicin3.3 Definicin3.3 Definicin

    4. Evidencias y r4. Evidencias y r4. Evidencias y r4. Evidencias y recomendacionesecomendacionesecomendacionesecomendaciones

    EEEE

    RRRR

    Evidencia

    Recomendacin

    Punto de buena prctica

  • 9

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    Evidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / Recomendacin NiveNiveNiveNivel / Gradol / Gradol / Gradol / Grado

    Se debe recomendar la autoexploracin testicular en hombres de 15 a 40 aos de edad, dado que en cierto nmero de pacientes con Cncer Testicular la sospecha clnica se origina posterior a ello.

    Punto de buena prctica

    EvideEvideEvideEvidencia / Recomendacinncia / Recomendacinncia / Recomendacinncia / Recomendacin Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

    Los factores epidemiolgicos de riesgo para desarrollar cncer de testculo son: Historia de criptorquidia, historia familiar de tumores testiculares en parientes de primer grado (padre, hermano), antecedente de tumor en el testculo contra lateral, infertilidad y Sndrome de Klinefelter.

    IIIIIIIIIIII Evidencia obtenida de estudios descriptivos no experimentales, tales como estudios no comparativos, estudios de correlacin y casos-controles. Ministerio de Salud de Chile, 2005

    Evidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / Recomendacin Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

    La baja incidencia del cncer de testculo y el pronstico favorable del mismo, en ausencia de polticas de tamizaje, hace innecesaria esta prctica.

    IVIVIVIV La fortaleza de la evidencia es limitada por el nmero, calidad o consistencia de los estudios individuales. U.S. Preventive Services Task Force, 2004

    EEEE

    EEEE

    4.1 4.1 4.1 4.1 Prevencin primariaPrevencin primariaPrevencin primariaPrevencin primaria

    4.1.1 Promocin a la salud4.1.1 Promocin a la salud4.1.1 Promocin a la salud4.1.1 Promocin a la salud

    4.1.1.1 Estilo de vida

    4.2 4.2 4.2 4.2 Prevencin sPrevencin sPrevencin sPrevencin secundariaecundariaecundariaecundaria

    4444....2.1 2.1 2.1 2.1 DeteccinDeteccinDeteccinDeteccin

    4.2.1.1 Factores de riesgo

    4.2.1.2 Tamizaje

  • 10

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    No se recomienda el tamizaje rutinario para cncer de testculo en hombres adolescentes y adultos asintomticos.

    DDDD La evidencia demuestra que la prctica en cuestin es inefectiva para producir un beneficio real. U.S. Preventive Services Task Force, 2004

    Evidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / Recomendacin Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

    Los datos positivos ms frecuentes en la historia clnica son: antecedente de masa testicular por autoexamen o referencia mdica, o tumor en otra localizacin (abdomen, mediastino o masa supraclavicular).

    IIIIIIIIIIII Evidencia obtenida de estudios descriptivos no experimentales, tales como estudios no comparativos, estudios de correlacin, y casos-controles. Ministerio de Salud de Chile, 2005

    Los criterios que fundamentan la sospecha clnica corresponden al examen fsico completo y a los resultados de marcadores tumorales elevados unidos al ultrasonido testicular.

    III III III III Evidencia obtenida de estudios descriptivos no experimentales, tales como estudios no comparativos, estudios de correlacin, y casos-controles. Ministerio de Salud de Chile, 2005

    Evidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / Recomendacin Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

    Se considera la presencia de una masa escrotal firme, no sensible, sin cambios inflamatorios y generalmente unilateral como signo y sntoma cardinal de la enfermedad. En caso de tumores extragonadales, se puede presentar compromiso respiratorio, sndrome de vena cava superior y adenopata supraclavicular.

    IIIIIIIIIIII Evidencia obtenida de estudios descriptivos no experimentales, tales como estudios no comparativos, estudios de correlacin, y casos-controles. Ministerio de Salud de Chile, 2005

    RRRR

    EEEE

    EEEE

    EEEE

    4.2.1.3 Historia clnica

    4.2.1.4 Exploracin fsica

  • 11

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    Evidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / Recomendacin Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

    El paciente debe ser referido a un servicio de urologa, ciruga general o cirugia oncolgica en un lapso no mayor de dos semanas.

    BBBB Directamente basada en categora II de evidencia. Ministerio de Salud de Chile, 2005

    Evidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / Recomendacin Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

    Cuando se encuentra un aumento de volumen testicular, en el cual no es claro si el contenido es slido o lquido, un ultrasonido escrotal se considera como la mejor opcin para establecer la sospecha clnica de cncer testicular.

    IIIIIIIIIIII Evidencia obtenida de estudios descriptivos no experimentales, tales como estudios no comparativos, estudios de correlacin, y casos-controles. European Association of Urology, 2008

    No se debe realizar una tomografa axial computada (TAC) como estudio inicial. Su utilidad esta en la etapificacin de la enfermedad como estudio de extensin y deber ser solicitada a criterio del especialista.

    IIIIIIIIIIII Evidencia obtenida de estudios descriptivos no experimentales, tales como estudios no comparativos, estudios de correlacin, y casos-controles. European Association of Urology, 2008

    Evidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / Recomendacin Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

    Como regla la orquiectoma se realiza antes de cualquier otro tratamiento.

    IIBIIBIIBIIB Evidencia obtenida de por lo menos un estudio cuasi-experimental bien diseado. European consensus on diagnosis and

    treatment of germ cell cancer, 2004

    EEEE

    EEEE

    EEEE

    RRRR

    4.24.24.24.2.2 Limitacin del d.2 Limitacin del d.2 Limitacin del d.2 Limitacin del daoaoaoao

    4.2.2.1 Tratamiento quirrgico

    4.2.1.5 Diagnstico temprano

    4.2.1.6 Estudios de imagen

  • 12

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    La orquiectoma radical se debe realizar a travs de una incisin inguinal.

    IIIIIIIIAAAA Evidencia obtenida de al menos un estudio controlado bien diseado no aleatorizado. European consensus on diagnosis and

    treatment of germ cell cancer, 2004

    El diagnstico se sustenta con la elevacin de alfa feto protena (AFP) o beta-gonadotrofina corinica humana (B-HCG). En caso de marcadores tumorales negativos la confirmacin diagnstica se realiza mediante el estudio de la pieza obtenida de la orquiectomia radical o en su defecto de la biopsia realizada.

    IIIIIIIIIIII Evidencia obtenida de estudios descriptivos no experimentales, tales como estudios no comparativos, estudios de correlacin, y casos-controles. Guidelines on Testicular Cancer: European

    Association of Urology, 2008

    En pacientes con marcadores tumorales negativos y tumores pequeos posiblemente benignos, se recomienda realizar el anlisis histolgico por medio de biopsia, con fines de preservacin del rgano.

    BBBB Directamente basada en categora IIB de evidencia. European consensus on diagnosis and

    treatment of germ cell cancer, 2004

    Evidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / Recomendacin Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

    Los pacientes sern etapificados con los siguientes estudios idealmente en no ms de tres semanas a partir de la sospecha clnica: Biometra hemtica. Perfil bioqumico completo. Deshidrogenasa lctica. Marcadores tumorales: AFP B-HCG. Radiografa de trax, en caso de ser

    anormal deber complementarse con TAC de trax.

    TAC de abdomen y pelvis u otra localizacin (en caso de sospecha de metstasis o tumor extragonadal).

    CCCC Directamente basada en categora III de evidencia, o extrapoladas de las categoras I y II. Ministerio de Salud de Chile, 2005

    RRRR

    RRRR

    EEEE

    EEEE

    4.3 Situaciones especiales4.3 Situaciones especiales4.3 Situaciones especiales4.3 Situaciones especiales

    4.3.1 Etapificacin4.3.1 Etapificacin4.3.1 Etapificacin4.3.1 Etapificacin

  • 13

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    Evidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / RecomendacinEvidencia / Recomendacin Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

    En los pacientes despus de la terapia definitiva de cncer testicular los marcadores sricos junto con las radiografas torcicas, son importantes como parte de los exmenes mensuales, as como tambin la TAC abdominal peridica.

    BBBB Directamente basada en categora II de evidencia. Ministerio de Salud de Chile, 2005

    El riesgo es de un segundo primario en el testculo contralateral es del 1 a 3 % si el paciente recibi quimioterapia y hasta del 5% si no la recibi. La probabilidad de un segundo cncer en el testculo contralateral cuando existe una neoplasia intratesticular no tratada es del 70% a siete aos.

    IIBIIBIIBIIB Evidencia obtenida de por lo menos un estudio cuasi-experimental bien diseado. European consensus on diagnosis and

    treatment of germ cell cancer, 2004

    El mdico y el paciente debern vigilar continuamente la posibilidad de que ocurra un segundo primario en el testculo contralateral.

    BBBB Directamente basada en categora IIB de evidencia. European consensus on diagnosis and

    treatment of germ cell cancer, 2004

    RRRR

    EEEE

    RRRR

    4.3.2 Seguimiento postratamiento4.3.2 Seguimiento postratamiento4.3.2 Seguimiento postratamiento4.3.2 Seguimiento postratamiento

  • 14

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    5. Anexos5. Anexos5. Anexos5. Anexos

    5.1 5.1 5.1 5.1 Anexo I. Clasificacin histolgicaAnexo I. Clasificacin histolgicaAnexo I. Clasificacin histolgicaAnexo I. Clasificacin histolgica

    1.1.1.1. Tumores de clulas germinalesTumores de clulas germinalesTumores de clulas germinalesTumores de clulas germinales

    Neoplasia intratubular de clulas germinales Seminoma Seminoma espermatoctico Carcinoma embrionario Tumor del saco de Yolk Coriocarcinoma Teratoma (maduro, inmaduro, con componente maligno) Tumor con ms de un tipo histolgico (especificando % del componentes)

    2.2.2.2. TTTTumores del cordn sexuaumores del cordn sexuaumores del cordn sexuaumores del cordn sexual / estroma gonadalestroma gonadalestroma gonadalestroma gonadal

    De clulas de Leydig Maligno de clulas de Leydig De clulas de Sertoli Variante rica en lpidos Esclerosante Clulas grandes calcificado Maligno de clulas de Sertoli De clulas de la granulosa Tipo del adulto Tipo juvenil Tecoma /fibroma Otros tumores del cordn sexual / estroma gonadal Incompletamente diferenciados Mixtos Tumores conteniendo clulas germinales y cordn sexual / estroma gonadal

    (gonadoblastoma)

    3.3.3.3. Tumores miscelneos inespecficos estromalesTumores miscelneos inespecficos estromalesTumores miscelneos inespecficos estromalesTumores miscelneos inespecficos estromales

    Del epitelio ovario De los conductos colectores y rete testis Tumores de estroma inespecfico

  • 15

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    5. 2 Anexo5. 2 Anexo5. 2 Anexo5. 2 Anexo IIIIIIII.... EtapificacinEtapificacinEtapificacinEtapificacin

    TUMOR NO SEMINOMATOSO:TUMOR NO SEMINOMATOSO:TUMOR NO SEMINOMATOSO:TUMOR NO SEMINOMATOSO:

    ESTADIO I: ESTADIO I: ESTADIO I: ESTADIO I: Tumor limitado al testculo, epiddimo o cordn espermtico.

    ESTADIO II: ESTADIO II: ESTADIO II: ESTADIO II: Enfermedad limitada a ganglios linfticos retroperitoneales. IIA:IIA:IIA:IIA: Ganglios retroperitoneales con menores de 2 cm en su dimetro mximo. IIB:IIB:IIB:IIB: Ganglios retroperitoneales entre 2 y 5 cm de dimetro IIC: IIC: IIC: IIC: Ganglios retroperitoneales mayores de 5 cm de dimetro.

    ESTADIO III: ESTADIO III: ESTADIO III: ESTADIO III: Metstasis a ganglios linfticos supradiafragmticos o sitios viscerales.

    IIA:IIA:IIA:IIA: Metstasis a distancia, pulmonares o ganglios no regionales. IIIB:IIIB:IIIB:IIIB: Elevacin de DHL de 1.5 a 10 veces ms de lo normal, HGC entre 5,000 y 50,000

    U/ml, AFP entre 1,000 y 10,000 ng/ml IIICIIICIIICIIIC: Elevacin de DHL 10 veces ms de lo normal, HGC mayor de 50,000 U/ml, AFP

    mayor de 10,000 ng/ml

    TUMOR SEMINOMATOSO:TUMOR SEMINOMATOSO:TUMOR SEMINOMATOSO:TUMOR SEMINOMATOSO:

    La Unin Internacional Contra el Cncer (UICC) y el American Joint Committee on Cancer (AJCC) subdividieron:

    ESTADIO I: ESTADIO I: ESTADIO I: ESTADIO I: Con/sin invasin o vascular con/sin elevacin persistente de AFP o b-HCG. Sin evidencia clnica o radiologa de enfermedad metastsica.

    ESTADIO IIESTADIO IIESTADIO IIESTADIO II: : : : Con/sin marcadores elevados (pacientes con enfermedad retroperitoneal). ESTADIO IIIESTADIO IIIESTADIO IIIESTADIO III: : : : Con enfermedad a distancia.

    IIIA: IIIA: IIIA: IIIA: Metstasis a distancia pulmonares o ganglios no regionales. IIIB: IIIB: IIIB: IIIB: Elevacin de DHL de 1.5 a 10 veces ms de lo normal, en presencia de ganglios

    positivos. IIIC: IIIC: IIIC: IIIC: Elevacin de DHL 10 veces ms de lo normal o metstasis visceral no pulmonar.

  • 16

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    5.3 Anexo III.5.3 Anexo III.5.3 Anexo III.5.3 Anexo III. Seguimiento posterior al tratamientoSeguimiento posterior al tratamientoSeguimiento posterior al tratamientoSeguimiento posterior al tratamiento

    PRIMER AOPRIMER AOPRIMER AOPRIMER AO

    Control cada tres meses con Anamnesis, examen fsico. Exmenes: Marcadores tumorales, Radiografa de Trax. Exmenes: TAC (abdomen/plvico), si est clnicamente indicado. Ultrasonido anual contralateral, si est clinicamente indicado. Mantener la permeabilidad del catter para quimioterapia en los pacientes que lo requieren.

    SEGUNDO AOSEGUNDO AOSEGUNDO AOSEGUNDO AO

    Control cada tres meses con los exmenes antes sealados. Ultrasonido anual testicular contralateral, si est clinicamente indicado. Mantener la permeabilidad del catter para quimioterapia en los pacientes que lo requieren.

    TERCER AL QUINTO AOTERCER AL QUINTO AOTERCER AL QUINTO AOTERCER AL QUINTO AO

    Control cada seis meses, con los exmenes antes sealados. Ultrasonido anual testicular contralateral si clinicamente indicado. Mantener la permeabilidad del catter en los pacientes que lo requieren.

    QUINTO AO EN ADELANTEQUINTO AO EN ADELANTEQUINTO AO EN ADELANTEQUINTO AO EN ADELANTE

    Control anual con los exmenes antes sealados.

    IMPORTANTE: IMPORTANTE: IMPORTANTE: IMPORTANTE: En caso de elevacin de marcadores tumorales, es necesario reEn caso de elevacin de marcadores tumorales, es necesario reEn caso de elevacin de marcadores tumorales, es necesario reEn caso de elevacin de marcadores tumorales, es necesario re----etapificacin etapificacin etapificacin etapificacin completa antes de administrar quimioterapia de rescate.completa antes de administrar quimioterapia de rescate.completa antes de administrar quimioterapia de rescate.completa antes de administrar quimioterapia de rescate.

    CRITERIOS DE EGRESOCRITERIOS DE EGRESOCRITERIOS DE EGRESOCRITERIOS DE EGRESO

    Fallecimiento. Trmino del seguimiento por 10 aos. Paciente con enfermedad refractaria al tratamiento. Rechazo de tratamiento por el paciente, por su familia y en situacin de interdiccin. Inasistencia.

  • 17

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    Agency for Healthcare Research and Quality; Rockville, MD: Screening for testicular cancer: a brief evidence update for the U.S. Preventive Services Task Force. February 2004.

    Alcntara M. Jimnez M. Daz F. Ansiedad. Asociada a disfuncin erctil en pacientes con cncer de testculo, Experiencia del INCAN Mxico. GAMO 2008; 7(2); 29-34.

    De Giorgi U, Nicolai N, Tana S, Tavoline I. IGG Practice guidelines on germ cell tumor in adult male patients. Tumori 2008; 94:96-109.

    Schmoll HJ, Souchon R, Krege S. European consensus on diagnosis and treatment of germ cell cancer: a report of the European Germ Cell Cancer Consensus Group (EGCCCG). Ann Oncol 2004; 15: 13771399.

    Ministerio de Salud de Chile. Gua Clnica Cncer de Testculo en personas de 15 aos y ms. 1st Ed. Santiago: Minsal, 2005.

    National Comprehensive Cancer Network. Clinical Practice Guidelines in Oncology. Testicular Cancer. V.I. 2009.

    Albers P, Albrecht W, Algaba F. Guidelines on Testicular Cancer: European Association of Urology 2008: Update.

    Se agradece a las autoridades de los servicios de salud del Estado de Campeche, las gestiones realizadas para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarroll la presente Gua; asistiera a los eventos de capacitacin en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines, coordinados por el Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud

    7777. Agradecimient. Agradecimient. Agradecimient. Agradecimientosososos

    6. Bibliografa6. Bibliografa6. Bibliografa6. Bibliografa

  • 18

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en SaludCentro Nacional de Excelencia Tecnolgica en SaludCentro Nacional de Excelencia Tecnolgica en SaludCentro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud M. en A. Mara Luisa Gonzlez Rtiz Dr. Esteban Hernndez San Romn M. en A. Mara de Lourdes Dvalos Rodrguez Dr. Hctor Gonzlez Jcome Lic. Ana Mara Otero Prieto Lic. Margarita Isela Rivera Ramos Ing. David Felipe Mares Silva Ing. Laura Alejandra Vlez Ruz Gaitn Lic. Lizbeth Garca Marn Garca Lic. Alejandra Thom Martnez

    Directora General Director de Evaluacin de Tecnologas en Salud Coordinadora Sectorial de Guas de Prctica Clnica Subdirector de Guas de Prctica Clnica Comunicacin y Logstica Diseo grfico Revisin editorial Revisin editorial Revisin editorial Revisin editorial

    8888. Comit . Comit . Comit . Comit aaaacadmicocadmicocadmicocadmico

  • 19

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    Secretara de SaludSecretara de SaludSecretara de SaludSecretara de Salud Dr. Jos ngel Crdova Villalobos Secretario de SSecretario de SSecretario de SSecretario de Saludaludaludalud Instituto Mexicano del SeguroInstituto Mexicano del SeguroInstituto Mexicano del SeguroInstituto Mexicano del Seguro Social / IMSSSocial / IMSSSocial / IMSSSocial / IMSS Mtro. Daniel Karam Toumeh Director GeneralDirector GeneralDirector GeneralDirector General Instituto de Seguridad y ServiciosInstituto de Seguridad y ServiciosInstituto de Seguridad y ServiciosInstituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores delSociales para los Trabajadores delSociales para los Trabajadores delSociales para los Trabajadores del Estado / ISSSTEEstado / ISSSTEEstado / ISSSTEEstado / ISSSTE Lic. Miguel ngel Yunes Linares Director GeneralDirector GeneralDirector GeneralDirector General Sistema Nacional para elSistema Nacional para elSistema Nacional para elSistema Nacional para el DesarrolloDesarrolloDesarrolloDesarrollo Integral de la Familia / DIFIntegral de la Familia / DIFIntegral de la Familia / DIFIntegral de la Familia / DIF Lic. Mara Cecilia Landerreche Gmez Morin Titular del organismo SNDIFTitular del organismo SNDIFTitular del organismo SNDIFTitular del organismo SNDIF Petrleos Mexicanos / PEMEXPetrleos Mexicanos / PEMEXPetrleos Mexicanos / PEMEXPetrleos Mexicanos / PEMEX Dr. Jess Federico Reyes Heroles Gonzlez Garza Director GeneralDirector GeneralDirector GeneralDirector General Secretara de MarinaSecretara de MarinaSecretara de MarinaSecretara de Marina Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza Secretario de MarinaSecretario de MarinaSecretario de MarinaSecretario de Marina Secretara de la Defensa NacionalSecretara de la Defensa NacionalSecretara de la Defensa NacionalSecretara de la Defensa Nacional General Guillermo Galvn Galvn Secretario de la Defensa NacionalSecretario de la Defensa NacionalSecretario de la Defensa NacionalSecretario de la Defensa Nacional Consejo de Salubridad GeneralConsejo de Salubridad GeneralConsejo de Salubridad GeneralConsejo de Salubridad General Dr. Enrique Ruelas Barajas Secretario del Consejo de Salubridad Secretario del Consejo de Salubridad Secretario del Consejo de Salubridad Secretario del Consejo de Salubridad GeneralGeneralGeneralGeneral

    Servicios de SaServicios de SaServicios de SaServicios de Salud en el Estado de Campeche:lud en el Estado de Campeche:lud en el Estado de Campeche:lud en el Estado de Campeche: Dr. lvaro Emilio Arceo Ortiz Secretario de Salud del Estado de CampecheSecretario de Salud del Estado de CampecheSecretario de Salud del Estado de CampecheSecretario de Salud del Estado de Campeche Dra. Liliana Montejo Len DirectoraDirectoraDirectoraDirectora de de de de InnovacinInnovacinInnovacinInnovacin y Calidad y Calidad y Calidad y Calidad Dr. Nicols Briceo AnconaI Director del Centro Estatal de OncologaDirector del Centro Estatal de OncologaDirector del Centro Estatal de OncologaDirector del Centro Estatal de Oncologa

    9999. . . . DirectorioDirectorioDirectorioDirectorio

  • 20

    Diagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo nivelDiagnstico oportuno del cncer de testculo en el primer y segundo niveleseseses de ade ade ade atencintencintencintencin

    Dra. Maki Esther Ortiz Domnguez Subsecretaria de Innovacin y Calidad y Presidenta del Comit Nacional de Guas de Prctica ClnicaSubsecretaria de Innovacin y Calidad y Presidenta del Comit Nacional de Guas de Prctica ClnicaSubsecretaria de Innovacin y Calidad y Presidenta del Comit Nacional de Guas de Prctica ClnicaSubsecretaria de Innovacin y Calidad y Presidenta del Comit Nacional de Guas de Prctica Clnica

    Presidenta

    Dr. Mauricio Hernndez Avila Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud

    Dr. Julio Sotelo Morales Titular de la Titular de la Titular de la Titular de la Comisin Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Comisin Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Comisin Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Comisin Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

    Titular

    Mtro. Salomn Chertorivski Woldenberg Comisionado Nacional de Proteccin Social en Salud Comisionado Nacional de Proteccin Social en Salud Comisionado Nacional de Proteccin Social en Salud Comisionado Nacional de Proteccin Social en Salud

    Titular

    Dr. Jorge Manuel Snchez Gonzlez Secretario Tcnico del Secretario Tcnico del Secretario Tcnico del Secretario Tcnico del Consejo Nacional de Salud Consejo Nacional de Salud Consejo Nacional de Salud Consejo Nacional de Salud

    Titular

    Dr. Octavio Amancio Chassin Representante del Consejo de Salubridad General Representante del Consejo de Salubridad General Representante del Consejo de Salubridad General Representante del Consejo de Salubridad General

    Titular

    General de Brigada Mdico Cirujano Vctor Manuel Rico Jaime Director General de Sanidad Militar de la Secretara de la Defensa NacionaDirector General de Sanidad Militar de la Secretara de la Defensa NacionaDirector General de Sanidad Militar de la Secretara de la Defensa NacionaDirector General de Sanidad Militar de la Secretara de la Defensa Nacional l l l

    Titular

    CONTRALMIRANTE SSN MC Miguel ngel Lpez Campos Director General Adjunto Interino de Sanidad Naval de la Secretara de Marina, Armada de Mxico Director General Adjunto Interino de Sanidad Naval de la Secretara de Marina, Armada de Mxico Director General Adjunto Interino de Sanidad Naval de la Secretara de Marina, Armada de Mxico Director General Adjunto Interino de Sanidad Naval de la Secretara de Marina, Armada de Mxico

    Titular

    Dr. Santiago Echevarra Zuno Director Mdico del Instituto Mexicano del Seguro Social Director Mdico del Instituto Mexicano del Seguro Social Director Mdico del Instituto Mexicano del Seguro Social Director Mdico del Instituto Mexicano del Seguro Social

    Titular

    Dr. Carlos Tena Tamayo Director Mdico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoDirector Mdico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoDirector Mdico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoDirector Mdico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

    Titular

    Dr. Vctor Manuel Vzquez Zrate Subdirector de Servicios de Salud de Petrleos Mexicanos Subdirector de Servicios de Salud de Petrleos Mexicanos Subdirector de Servicios de Salud de Petrleos Mexicanos Subdirector de Servicios de Salud de Petrleos Mexicanos

    Titular

    Lic. Ma. de las Mercedes Gmez Mont Urueta Directora General de Rehabilitacin y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Directora General de Rehabilitacin y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Directora General de Rehabilitacin y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Directora General de Rehabilitacin y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Desarrollo Integral de la Familia Desarrollo Integral de la Familia Desarrollo Integral de la Familia

    Titular

    Dr. Germn Enrique Fajardo Dolci Comisionado Nacional de Arbitraje Mdico Comisionado Nacional de Arbitraje Mdico Comisionado Nacional de Arbitraje Mdico Comisionado Nacional de Arbitraje Mdico

    Titular

    Dr. Jorge E. Valdez Garca Director General de Calidad y Educacin en Salud Director General de Calidad y Educacin en Salud Director General de Calidad y Educacin en Salud Director General de Calidad y Educacin en Salud

    Titular

    Dr. Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacin del Desempeo Director General de Evaluacin del Desempeo Director General de Evaluacin del Desempeo Director General de Evaluacin del Desempeo

    Titular

    Dra. Gabriela Villarreal Levy Directora General de Informacin en Salud Directora General de Informacin en Salud Directora General de Informacin en Salud Directora General de Informacin en Salud

    Titular

    M en A Maria Luisa Gonzlez Rtiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud

    Titular y suplente del presidente

    Dr. Octavio Rodrigo Martnez Prez Director General de los Servicios de Salud en el Estado de Chihuahua Director General de los Servicios de Salud en el Estado de Chihuahua Director General de los Servicios de Salud en el Estado de Chihuahua Director General de los Servicios de Salud en el Estado de Chihuahua

    Titular 2009-2010

    Dra. Elvia E. Patricia Herrera Gutirrez Secretaria de Salud y Directora General de los Servicios de Salud del Estado de Durango Secretaria de Salud y Directora General de los Servicios de Salud del Estado de Durango Secretaria de Salud y Directora General de los Servicios de Salud del Estado de Durango Secretaria de Salud y Directora General de los Servicios de Salud del Estado de Durango

    Titular 2009-2010

    Dr. Ramn Armando Luna Escalante Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud en el Estado de MichoaSecretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud en el Estado de MichoaSecretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud en el Estado de MichoaSecretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud en el Estado de Michoacn cn cn cn

    Titular 2009-2010

    Acad. Dr. Manuel H. Ruiz de Chvez Guerrero Presidente de la Academia Nacional de Medicina Presidente de la Academia Nacional de Medicina Presidente de la Academia Nacional de Medicina Presidente de la Academia Nacional de Medicina

    Titular

    Acad. Dr. Jorge Elas Dib Presidente de la Academia Mexicana de Ciruga Presidente de la Academia Mexicana de Ciruga Presidente de la Academia Mexicana de Ciruga Presidente de la Academia Mexicana de Ciruga

    Titular

    Dra. Mercedes Juan Presidente Ejecutivo de la FunPresidente Ejecutivo de la FunPresidente Ejecutivo de la FunPresidente Ejecutivo de la Fundacin Mexicana para la Salud dacin Mexicana para la Salud dacin Mexicana para la Salud dacin Mexicana para la Salud

    Asesor Permanente

    Dr. Jess Eduardo Noyola Bernal Presidente de la Asociacin Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina Presidente de la Asociacin Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina Presidente de la Asociacin Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina Presidente de la Asociacin Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

    Asesor Permanente

    Mtro. Rubn Hernndez Centeno Presidente de la Asociacin Mexicana de HospitalesPresidente de la Asociacin Mexicana de HospitalesPresidente de la Asociacin Mexicana de HospitalesPresidente de la Asociacin Mexicana de Hospitales

    Asesor Permanente

    Dr. Roberto Simon Sauma Presidente de la Asociacin Nacional de Hospitales Privados Presidente de la Asociacin Nacional de Hospitales Privados Presidente de la Asociacin Nacional de Hospitales Privados Presidente de la Asociacin Nacional de Hospitales Privados

    Asesor Permanente

    Dr. Luis Miguel Vidal Pineda Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencin a la Salud Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencin a la Salud Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencin a la Salud Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencin a la Salud

    Asesor Permanente

    Dr. Esteban Hernndez San Romn Director de Evaluacin de Tecnologas en Salud de CENETEC y Secretario Tcnico del Comit Nacional de GPCDirector de Evaluacin de Tecnologas en Salud de CENETEC y Secretario Tcnico del Comit Nacional de GPCDirector de Evaluacin de Tecnologas en Salud de CENETEC y Secretario Tcnico del Comit Nacional de GPCDirector de Evaluacin de Tecnologas en Salud de CENETEC y Secretario Tcnico del Comit Nacional de GPC

    Secretario Tcnico

    10101010. . . . Comit Nacional Guas de Prctica ClnicaComit Nacional Guas de Prctica ClnicaComit Nacional Guas de Prctica ClnicaComit Nacional Guas de Prctica Clnica