Stanton2

4
ANTHONY STANTON. Inventores de tradicion: ensayos sobre poe- sia mexicana moderna. Vida y Pensamiento de Mexico. Mexico: FCE I El Colegio de Mexico, 1998. ESTHER MARTfNEZ LUNA Instituto de Investigaciones Filol6gicas, UNAM EL doctor Anthony Stanton se ha dado ala tarea de reunir algunos de los ensayos que a lo largo de siete a.fios ha realizado como investigador del Centro de Estudios Lingiifsticos y Literarios de El Colegio de Mexico. Stanton dividi6 esta recopilaci6n, cuyo titulo es Inventores de Tradi- ci6n: ensayos sobre poesia mexicana moderna en cuatro partes ("Entrada en materia", "Apropiaciones", "Fundaciones" y "Encuentros y desencuen- tros"). Los nueve textos han sido publicados en su mayorfa en revistas especializadas, libros colectivos o memorias. El autor advierte que dos de ellos son ineditos; el ensayo mas antiguo, con el que da inicio el libro, data de 1988 y el mas reciente de 1995. En su pr6logo, el doctor Stanton nos ofrece una amplia explicaci6n de cuales fueron sus intenciones y pre- ocupaciones a1 escribir cada uno de los ensayos, a1 tiempo que nos confie- sa que a pesar de haber sido concebidos de manera aut6noma pueden leerse en conjunto, ya que cada uno de ellos obedece a "las mismas pre- ocupaciones e inquietudes. [porque] Son busquedas convergentes, piezas que dialogan entre sf, miembros soberanos de una misma federaci6n, hermanados por un proyecto comun" (17). Nos parece que el primer ensayo de Inventores de tradici6n, que por cierto es "el mas extenso dellibro", "Tres antologfas: la formulaci6n del canon", sirve como punto de arranque para plantear y centrar el objeto de estudio de esta "federaci6n [de textos] hermanados por un proyecto comun". En este ensayo, el autor habla de nociones como pasado, ruptu- ra y tradici6n; nociones que, como el nombre dellibro lo indica, seran el hilo conductor de todos los textos contenidos en el. Dos de las antologfas estudiadas en estas paginas por el investigador fueron organizadas por poetas mexicanos: Antologia de Ia poesia mexicana Literatura Mexicana X.1-2 (99.1-2), pp. 407-410

description

Stanton

Transcript of Stanton2

  • ANTHONY STANTON. Inventores de tradicion: ensayos sobre poe-sia mexicana moderna. Vida y Pensamiento de Mexico. Mexico: FCE I El Colegio de Mexico, 1998.

    ESTHER MARTfNEZ LUNA

    Instituto de Investigaciones Filol6gicas, UNAM

    EL doctor Anthony Stanton se ha dado ala tarea de reunir algunos de los ensayos que a lo largo de siete a.fios ha realizado como investigador del Centro de Estudios Lingiifsticos y Literarios de El Colegio de Mexico.

    Stanton dividi6 esta recopilaci6n, cuyo titulo es Inventores de Tradi-ci6n: ensayos sobre poesia mexicana moderna en cuatro partes ("Entrada en materia", "Apropiaciones", "Fundaciones" y "Encuentros y desencuen-tros"). Los nueve textos han sido publicados en su mayorfa en revistas especializadas, libros colectivos o memorias. El autor advierte que dos de ellos son ineditos; el ensayo mas antiguo, con el que da inicio el libro, data de 1988 y el mas reciente de 1995. En su pr6logo, el doctor Stanton nos ofrece una amplia explicaci6n de cuales fueron sus intenciones y pre-ocupaciones a1 escribir cada uno de los ensayos, a1 tiempo que nos confie-sa que a pesar de haber sido concebidos de manera aut6noma pueden leerse en conjunto, ya que cada uno de ellos obedece a "las mismas pre-ocupaciones e inquietudes. [porque] Son busquedas convergentes, piezas que dialogan entre sf, miembros soberanos de una misma federaci6n, hermanados por un proyecto comun" (17).

    Nos parece que el primer ensayo de Inventores de tradici6n, que por cierto es "el mas extenso dellibro", "Tres antologfas: la formulaci6n del canon", sirve como punto de arranque para plantear y centrar el objeto de estudio de esta "federaci6n [de textos] hermanados por un proyecto comun". En este ensayo, el autor habla de nociones como pasado, ruptu-ra y tradici6n; nociones que, como el nombre dellibro lo indica, seran el hilo conductor de todos los textos contenidos en el.

    Dos de las antologfas estudiadas en estas paginas por el investigador fueron organizadas por poetas mexicanos: Antologia de Ia poesia mexicana

    Literatura Mexicana X.1-2 (99.1-2), pp. 407-410

  • moderna (1928), de Jorge Cuesta, al frente de sus compafieros de genera-ci6n; Poesia en movimiento (1966), de Octavia Paz, All Chumacero, Ho-mero Aridjis y Jose Emilio Pacheco; en la tercera, Laurel (1941) sedan cita poetas del orbe espafiol: Emilio Prados y Juan Gil Albert, ademas de los mexicanos Octavia Paz y Xavier Villaurrutia. Dado su caracter evi-dentemente polemico, la antolog1a del autor de Canto a un Dios mineral ocupa un Iugar mas amplio dentro del discurso de Stanton. De acuerdo con la visi6n del investigador, la sucesi6n de estas antolog1as configura el relato coherente de la tradici6n de la poes1a mexicana del siglo xx. As1, la obra coordinada por Paz, Chumacero, Aridjis y Pacheco, Poesia en movi-miento, vendr1a a ser el momento mas acabado de una tradici6n hecha de rupturas sucesivas que se van articulando y prolongando en el tiempo. Sobra decir cuanto debe Anthony Stanton a Octavia Paz en la formula-ci6n de estas ideas.

    El segundo apartado, "Apropiaciones", se abre con un texto cuyo am-bicioso dtulo es "Sor Juana entre los contemporaneos". El ensayo, si bien comenta de manera general Ia asimilaci6n de los "ecos y resonancias" de la poes1a de la monja jer6nima en la obra de Jorge Cuesta, Xavier Villau-rrutia y Bernardo Ortiz de Montellano, termina por centrarse solamente en un analisis comparative entre Muerte sin fin, de Jose Gorostiza, y el Primero suefio, de Sor Juana, y nos muestra c6mo es que Gorostiza renue-va la tradici6n de la poes1a mexicana a partir de sus similitudes e influen-cias con Sor Juana; un tema, a decir del investigador, que "la cr1tica ha apuntado pero sin desarrollarlo en profundidad" (67).

    "Alarc6n y la construcci6n de Ia tradici6n poetica mexicana" es uno de los textos que hab1a permanecido inedito hasta su publicaci6n en el libro que nos ocupa. Este trabajo se inicia con un atinado cuestionamien-to a Pedro Henriquez Urena por su texto "Don Juan Ruiz de Alarc6n", en el que el atene1sta expone "la famosa tesis de la mexicanidad" del dra-maturgo. En este famoso articulo, Henriquez Urena, segUn un sefiala-miento acertado de Stanton, parte "del dudoso supuesto de que existe un alma nacional perfectamente definida a fines del siglo xvr" (91). La tesis del dominicano, a pesar de su poco sustento, goz6 de simpada durante un largo periodo y fue apoyada por importantes hombres de la cultura, en-tre ellos, Reyes, Villaurrutia y Paz. El investigador intenta explicar a

    Literatura Mexicana

    408

    partir de los comentarios favc tivos en la tradici6n poetica 1 la figura de Alarc6n por el m

    A nuestro parecer, lnventc na moderna llega a su punto nes", que incluye- tres textos : Reyes", "Los contemporane< "Salvador Novo y la poesfa hasta ahora inedito). Aquf, lc tan por caminos poco estudia del Reyes poeta y las opinion torno a un poeta que perter analisis de la primera epoca d simplista y estereotipada que: dalo y no como un poeta de 1 las orientaciones de lo que J os yo "Ia otra vanguardia". Por , decir de Anthony Stanton, "r concepto" (129), por lo que se de las acepciones mas sancior: estas fueron asimiladas 0 rec Contemporaneos, demostranc ti6 un verdadero debate entre ci6n en torno de las agitadas y Esta discusi6n, de acuerdo con en Ia configuraci6n de la tradi, estos tres ensayos, las hip6tesi estan bien planteadas y desarr estructuras claras que nos hac inteligente, sensible y certero.

    "Luis Cernuda y Octavio P los ensayos que integran la Ul1 desencuentros") cierra ellibro. tre estos poetas quedan apunta

    Lite

  • ~ de sus compaiieros de genera-~vio Paz, All Chumacero, Ho-la tercera, Laurel (1941) se dan

    ~s y Juan Gil Albert, ademas de laurrutia. Dado su caracter evi-

    ~or de Canto a un Dios mineral ~curso de Stanton. De acuerdo :de estas antolog1as configura el

    ~a mexicana del siglo xx. As!, la ridjis y Pacheco, Poesia en movi-iliado de una tradicion hecha de o y prolongando en el tiempo.

    ~n a Octavio Paz en la formula-

    ', se abre con un texto cuyo am-:emporaneos". El ensayo, si bien n de los "ecos y resonancias" de L de Jorge Cuesta, Xavier Villau-termina por centrarse solamente

    ~sin fin, de Jose Gorostiza, y el ~a como es que Gorostiza renue-Utir de sus similitudes e influen-l investigador, que "la crhica ha andidad" (67). :lici6n poetica mexicana" es uno edito hasta su publicacion en el Ia con un atinado cuestionamien-to "Don Juan Ruiz de Alarcon", tesis de la mexicanidad" del dra-' u N f Nal lnquez rena, segun un sen a-

    ludoso supuesto de que existe un rfines del siglo xvr" (91). La tesis nto, gozo de simpatla durante un tantes hombres de la cultura, en-l investigador intenta explicar a

    partir de los comentarios favorables de estos escritores, los "rasgos distin-tivos en la tradicion poetica nacional" (93) depositados originalmente en la figura de Alarcon por el mentor dominicano de los atendstas.

    A nuestro parecer, lnventores de Tradici6n: ensayos sabre poesia mexica-na moderna llega a su punto mas alto en la seccion Hamada "Fundacio-nes", que incluye- tres textos sobresalientes: "Poes1a y poetica en Alfonso Reyes", "Los contemporaneos y el debate en torno a la poes1a pura" y "Salvador Novo y la poes1a moderna" (este ultimo es el segundo texto hasta ahora inedito). Aqu1, los juicios interpretativos de Stanton transi-tan por caminos poco estudiados y llegan a buen puerto, como es el caso del Reyes poeta y las opiniones adversas e injustas que se han sucitado en torno a un poeta que pertenece a la tradicion clasica, o el interesante analisis de la primera epoca de la poes1a de Novo, alejada de toda vision simplista y estereotipada que solo lo ha encasillado como poeta del escan-dalo y no como un poeta de ruptura; un poeta moderno alimentado por las orientaciones de lo que Jose Emilio Pacheco llamo en un celebre ensa-yo "la otra vanguardia". Por otro lado, el problema de la poes1a pura, a decir de Anthony Stanton, "reside en el caracter ambiguo y elastico del concepto" (129), por lo que se da ala tarea de revisar, por lo menos, cinco de las acepciones mas sancionadas en los aiios veinte y examinar como estas fueron asimiladas 0 rechazadas por los integrantes del grupo de Contemporaneos, demostrando as! de manera convincente que "s1 exis-tio un verdadero debate entre los poetas mexicanos" (146) de esta genera-cion en torno de las agitadas y numerosas doctrinas puristas del periodo. Esta discusion, de acuerdo con Stanton, no dejo de rendir frutos valiosos en la configuracion de la tradicion Hrica del Mexico contemporaneo. En estos tres ensayos, las hipotesis que le interesa demostrar al investigador estan bien planteadas y desarrolladas, siguen un metodo y se atienen a estructuras claras que nos hacen ver en Anthony Stanton a un lector inteligente, sensible y certero.

    "Luis Cernuda y Octavio Paz: convergencias y divergencias", uno de los ensayos que integran la ultima seccion de esta obra ("Encuentros y desencuentros") cierra ellibro. Los puntos de simpadas y diferencias en-tre estos poetas quedan apuntados en estas paginas, lo mismo que la idea

    Literatura Mexicana

    409

  • que ambos tenian respecto "de que la verdadera biografla de un poeta es su obra y que la vida debe estar en funcion de la obra" {225). Ambos, agregariamos, se dieron a la tarea de estudiar a la poesia desde el punta de vista de poetas-crhicos, y ambos buscaron renovar su propia tradicion.

    Los ensayos del doctor Stanton revelan una gran devocion por Octa-via Paz, a quien cita constantemente a lo largo de las 235 paginas que integran su trabajo; al parecer, Stanton simpatiza con una corriente muy valorada dentro de ciertas zonas de los estudios sabre literatura que con-sidera que quien mejor puede hacer crhica y reflexionar sabre la poesia es el poeta mismo. El poeta como arbitro supremo en la interpretacion de la poesia. Aunque habr.la que agregar, como bien lo se.fialo otro poeta-critico, T. S. Eliot, que el juicio del critico-poeta puede incurrir en erro-res o injusticias cuando analiza y estudia la obra de otro poeta que no es afln con la suya.

    La preocupacion principal de Stanton, como ya lo mencionabamos al principia de esta nota, es "ver como se crean y como se modifican las tradiciones poeticas" de Mexico en la primera mitad del presente siglo; para ella, eligio a escritores que considera nodales para explicar como es que se ha dado una ruptura y I o continuidad de la tradicion poetica de nuestro pais. Es asi que sus juicios buscan indagar que rasgos del pasado pueden estar contenidos en el presente, como un texto literario, digamos la poesia de Francisco de Quevedo, puede estar contenido en la poesia de Octavia Paz ("Octavia Paz y la sombra de Quevedo"); es decir, como en la historia de la poesia mexicana existen constantes apropiaciones, presta-mos y continuidades que dan forma a nuestro mapa literario. Sin embar-go, debemos consignar que Anthony Stanton suele dar una amplia cab ida a los juicios y opiniones de los propios poetas que estudia, en algunas ocasiones en demerito de los datos colaterales que son importantes para el estudio mas integrador de una a bra.

    Sabra decir que ellibro esta escrito de manera clara y coherente, y que a pesar del rigor de la mayor.la de los textos, el autor huye de la jerga sofisticada y confusa de algunos estudiosos, razon par la cual ellibro se vuelve accesible para un publico incluso no especializado, pero si intere-sado en la poesia.

    Literatura Mexicana

    410

    Jos JuAN TABLADA. La Baj nas. Mexico: UNAM I Un -Mexico de d{a y de noc Mexico: UNAM I Univer~

    In

    MucHA tinta ha corrido alredc rarios o de diversa indole. Se : media frente a la calidez de la nente desaparicion del libra pc

    Muy aparte de la mayor o 1 que si es una realidad palpable forma de captura y acumulaci( de realizar trabajos de consulta claramente sabre todo cuando consulta. Pero tambien habria conocimiento del media digit; comprendidos y aun disfrutados

    La posibilidad que tenemos net o de guardar en disco camp: clopedias, diccionarios, histori~ supera con mucho los ofrecimie mal era convivir con la acumul: cion e informacion que, sin ren espacio fisico podemos reservarl gorfa, o sea, los libros para go sabre papel, como objeto de pla4 no morira.

    Si a la virtud de la pequeiiez les digitalizados le sumamos la ~ contenidos el resultado sera unic

    Liter. X.l-2 (9'