StructClase3 (2).pdf

17
2. MAPAS Y PERFILES GEOLÓGICOS CAPAS ESTRATIFICADAS Facultad de Ingeniería Programa Ingeniería de Petróleos Neiva, 2016 Ph.D. Ingrid Natalia Muñoz Quijano Docente Universidad Surcolombiana

Transcript of StructClase3 (2).pdf

Page 1: StructClase3 (2).pdf

2. MAPAS Y PERFILES GEOLÓGICOS

CAPAS ESTRATIFICADAS

Facultad de Ingeniería

Programa Ingeniería de Petróleos

Neiva, 2016

Ph.D. Ingrid Natalia Muñoz Quijano

Docente Universidad Surcolombiana

Page 2: StructClase3 (2).pdf

ALGUNAS DEFINICIONES

Afloramiento: exposición en superficiede la litología y/o estructurasgeológicas.

Capas homoclinales: capas paralelascuyo rumbo y buzamiento se mantienemás o menos constante en un área; lascapas homoclinales pueden yacer enposición horizontal, vertical o inclinada.

Traza: línea de intersección de un planoestructural cualquiera (plano deestratificación, plano de falla, planoaxial, etc.) con la superficie del terreno.

Page 3: StructClase3 (2).pdf

ALGUNAS DEFINICIONES

Espesor de capa EE: distancia medida en dirección perpendicular entreel techo y la base de una capa; el espesor así medido se denominaespesor estratigráfico o espesor verdadero.

Anchura de afloramiento: distancia horizontal (w) medida entre techoy base de una capa, en dirección perpendicular al rumbo de capa

Page 4: StructClase3 (2).pdf

ESPESOR ESTRATIGRAFICO

Si se conoce la anchura de aforamiento (w) y el ángulo de

buzamiento () de una capa que aflora en un terreno

horizontal, es fácil calcular su espesor estratigráfico (EE)

utilizando la siguiente ecuación:

EE = w. sin

Page 5: StructClase3 (2).pdf

PROFUNDIDAD DE CAPA

También es posible calcular la profundidad (P) a la cual se

interceptaría la capa inclinada en un pozo vertical perforado a

una determinada distancia (x), medida en dirección

perpendicular al rumbo de la capa:

P = x. tan

Espesor vertical

y espesor

estratigráfico

EE = EV. cos

Page 6: StructClase3 (2).pdf

CAPAS HORIZONTALES (ß=0°)

Una capa o estrato horizontal será paralelo a los planos quedeterminan las curvas de nivel, y, por tanto, la intersección delestrato con la topografía, la traza, será paralela a las curvas denivel.

Page 7: StructClase3 (2).pdf

Cuando la superficie

del terreno no es

plana, las trazas del

techo y de la base de

una capa dejan de ser

rectas paralelas.

En los cauces las

trazas forman una V,

cuyo vértice apunta

en la dirección del

buzamiento de las

capas.

Page 8: StructClase3 (2).pdf

REGLA DE LAS Vs.

Si el plano

inclinado corta

con una

superficie

topográfica de

valle, el

contacto del

plano con el

relieve dibuja

una "V" cuyo

vértice apunta

hacia donde

buza el estrato

Page 9: StructClase3 (2).pdf

LINEAS DE RUMBO DE UN PLANO INCLINADO

Page 10: StructClase3 (2).pdf

DETERMINACION DE RUMBO Y BUZAMIENTO

A partir del mapa con curvas de nivel

1. Determinar el rumbo y el buzamiento de las capas que allí afloran.

2. Construir la columna estratigráfica del área.

Page 11: StructClase3 (2).pdf

Procedimiento1. Determinar los puntos de intersección de la traza correspondiente al techo de la caliza con las curvas de nivel topográfico.

2. Unir con líneas rectas los puntos de intersección de igual elevación (cota). Estas líneas son por definición líneas de rumbo de la capa estudiada equidistantes. Bautizar cada línea de rumbo con su correspondiente cota en pies.

Page 12: StructClase3 (2).pdf

3. Determinar el rumbo de la capa midiendo la orientación de las líneas de rumbo sobre el mapa.

4. Medir la distancia horizontal (s) entre dos líneas contiguas de rumbo. Para determinar la dirección del buzamiento es necesario aplicar la Regla de la V.

5. Calcular el ángulo de buzamiento con la siguiente ecuación:

tan δ = Δh/ΔS

6. Construir la columna estratigráfica.

Page 13: StructClase3 (2).pdf
Page 14: StructClase3 (2).pdf
Page 15: StructClase3 (2).pdf

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ju9z_9vREVc

Page 16: StructClase3 (2).pdf

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=bUWmqean-uA

Page 17: StructClase3 (2).pdf