Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

41
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Subdesarrollo – Teoría de la Dependencia Monografía para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología Manuel, Velásquez Huamán Huancayo – Perú

description

asdasdasdas asdasd asda s asda sdasd asdas dasdad asdasd asda dasdasdasdasdas asdasd asda s asda sdasd asdas dasdad asdasd asda dasdasdasdasdas asdasd asda s asda sdasd asdas dasdad asdasd asda dasdasdasdasdas asdasd asda s asda sdasd asdas dasdad asdasd asda dasdasdasdasdas asdasd asda s asda sdasd asdas dasdad asdasd asda dasdasdasdasdas asdasd asda s asda sdasd asdas dasdad asdasd asda dasdasdasdasdas asdasd asda s asda sdasd asdas dasdad asdasd asda dasdasdasdasdas asdasd asda s asda sdasd asdas dasdad asdasd asda dasdasdasdasdas asdasd asda s asda sdasd asdas dasdad asdasd asda dasdasdasdasdas asdasd asda s asda sdasd asdas dasdad asdasd asda dasdasdasdasdas asdasd asda s asda sdasd asdas dasdad asdasd asda dasdasdasdasdas asdasd asda s asda sdasd asdas dasdad asdasd asda dasdasdasdasdas asdasd asda s asda sdasd asdas dasdad asdasd asda dasd

Transcript of Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

Page 1: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Subdesarrollo – Teoría de la Dependencia

Monografía para optar el Título Profesional de

Licenciado en Psicología

Manuel, Velásquez Huamán

Huancayo – Perú

2015

Page 2: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

ASESOR

MG. ULISES CASTRO ARROYO

Page 3: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

A nuestros padres, hermanos, como

expresión permanente de cariño e

inextinguible amor. Por su permanente e

incondicional apoyo por la superación

personal.

Manuel, Velásquez Huamán

AGRADECIMIENTOS

Page 4: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

A la Universidad Peruana los Andes, alma mater y crisol de nuestra profesión por

acogernos en sus aulas formándonos y orientarnos para llegar a ser un buen profesional,

que contribuya con el desarrollo de nuestra sociedad.

A la Escuela Académico Profesional de Psicología, por formarnos como profesionales

con visión y misión a las exigencias actuales que nuestra región y país necesita.

A todas aquellas personas que con sus enseñanzas y consejos nos ilustran y guían por el

camino de ciencia y el conocimiento por ser el motor que nos impulsa a seguir adelante.

ÍNDICE

Page 5: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

Pág.

PORTADA………………………………………………………………………………1DEDICATORIA…………………………………………………………………………3AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….4ÍNDICE………………………………………………………………………………….5

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….......…..7

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

1. SUBDESARROLLO .......................................................................................9

1.1 Definición ………………………………………………………………9

1.2 Características de los países subdesarrollados…….………………………11

1.3 Causa del subdesarrollo……………………………………………..……..11

1.4 Problemas generados por el subdesarrollo…………………………………12

1.5 Efectos positivos……………………………………………………………14

1.6 Acciones contra el subdesarrollo……………………………………………15

CAPÍTULO II

2. Teoría de la dependencia…………………………………….. 18

2.1 Definición………..………………………………………………………18

2.2 Premisas básicas…………………………………………………………18

2.3 Auge y esplendor de la teoría de la dependencia…………………………22

2.4 Pensamiento cepalino desde los años 80…………..……………………..24

Page 6: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

CAPÍTULO III

CONCLUSIONES...……………………………………………………………………26

CAPITULO IV

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………27

Page 7: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico tiene como principal objetivo informar y dar a conocer

los conceptos básicos de subdesarrollo y abordar el tema de la Teoría de la dependencia.

En los inicios del Siglo XXI, y en plena época globalizadora, son múltiples

los problemas a los que deben enfrentarse las naciones. El narcotráfico, el efecto

invernadero, el terrorismo y las crisis económicas mundiales son solo algunos de los

retos que plantea el nuevo orden internacional.

El subdesarrollo y la pobreza, como problemas no solo económicos, sino políticos y

sociales, requieren de la profundización en el estudio y la investigación de los mismos.

Es necesario clarificar acerca de lo que se habla y precisar sus características

particulares, solo de esta manera se iniciará el camino de modificación de la realidad.

Ambos temas conciernen a todos los países, desarrollados y subdesarrollados, a los

primeros por las presiones que generan las grandes masas migratorias proveniente de los

países en vías de desarrollo y a los segundos porque si no se logran establecer

equilibrios en sus estructuras económicas y sociales, no sería exagerado hablar que su

futuro estará seriamente comprometido.

En el presente trabajo estudiaremos los diversos conceptos existentes acerca del

subdesarrollo, las características de los países subdesarrollados y las posibles medidas

que se pueden ejecutar para superar ese estado.

Page 8: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

En el Capítulo I abordaremos el tema de Subdesarrollo, se definirán conceptos básicos

del tema, en el capítulo II abordaremos el tema de la Teoría de la Dependencia.

Se considera en los capítulos III y IV las conclusiones y recomendaciones.

Finalmente, se registran las referencias bibliográficas.

Page 9: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

SUBDESARROLLO

1.1 Definición

Terrajo R. (1994, p. 211 y 212), la denominación que no tiene un significado

claro. La Real Academia Española lo define como el atraso de un país o región,

que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos,

culturales). Respecto a la primera parte de la definición, atraso de un país o

región, el consenso entre expertos y no expertos suele ser unánime, las

discrepancias surgen cuando tratan de definirse los «determinados» niveles.

Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que atraviesan

los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del

Bienestar y capacidad económica. Esta postura fue defendida por autores como

Roastod, sin embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de un proceso más

largo cuenta con muchos detractores (Sampedro, 1996), quienes opinan que el

subdesarrollo puede llegar a no superarse nunca por múltiples factores, porque

no son dos sistemas sino uno solo, "como las ruedas de un coche en las cuales

por mucho que corran las de atrás jamás podrán alcanzar a las de adelante", entre

ellos la CEPAL o el citado Sanpedro.

Otra posible definición sería: el subdesarrollo es una estructura socio-económica

en la que predominan la agricultura, la ganadería, la pesca y la exportación de

materias primas por llevar al país por el desarrollo de auto independencia

observándose pobreza generalizada. Según estas pautas Corea del Norte no sería

un país subdesarrollado, o no al menos en la primera parte de su definición, pues

una parte considerable de sus ingresos por exportaciones lo constituyen los

misiles y la tecnología nuclear (Nitikin, 2009, p. 21).

Page 10: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

Un cuarto punto de vista considerar países subdesarrollados a todo aquel

perteneciente al llamado Tercer Mundo, es decir, las naciones occidentales del

norte constituirían el Primer, las naciones del antiguo Bloque del

Este el Segundo Mundo y el resto sería el Tercer Mundo. Esta expresión fue

desarrollada por el sociólogo Peter Wosley en los años sesenta (Terragno, 1994,

p. 219) en una clara analogía con los tres estados de la Revolución Francesa.

Esta definición no deja de ser discutida; pues estaría el caso de Albania, país

dentro de la esfera socialista y por lo tanto perteneciente al Segundo mundo, que

claramente era una nación subdesarrollada. Una de las pocas diferencias

entre subdesarrollo y Tercer Mundo estriba en que el primero no suelen

emplearlo las personas que teóricamente pertenecen a él por ser (Terragno,

1994, p. 219), cada vez más, peyorativo; así, es muy difícil escuchar la

expresión Primer Mundo en países considerados desarrollados. Mientras, Tercer

Mundo es más aceptado por unos y por otros.

El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, como indicó José

Luis Sampedro en varias obras, llegándose a incluir como países

subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinados de su

población vive bajo el nivel de la pobreza.

Esta definición choca con el problema de medición por un lado, ¿Cómo se

calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el

nivel de la pobreza?, y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una

cuestión económica; razones ambas por la cual los índices de desarrollo han ido

cambiándose y ampliándose con el tiempo, como se verá más adelante.

Generalmente la expresión hace referencia a países aunque también puede

utilizarse para designar a determinadas zonas o regiones e, incluso, a formas de

pensar o subsistir: “mentalidad subdesarrollada” por aquella que espera resolver

sus problemas con ayuda exterior.

Page 11: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

1.2 Características de los países subdesarrollados

Como se ha indicado varios son los aspectos para considerar a un país o región

como subdesarrollada. Entre los más comunes podemos citar:

Economía basada en el sector primario.

Comercio exterior desfavorable.

Elevada tasa de mortalidad infantil.

Desocupación y subocupación masiva.

Sobrepoblación relativa.

Bajo nivel educativo.

Ingreso bajo, mal distribuido e irracionalmente utilizados.

Régimen político corrupto.

Falta de instituciones democráticas.

Dependencia política militar del extranjero.

Dependencia estructural que influye en toda la estructura

socioeconómica y condiciona muchos rasgos principales del sistema del

proceso de desarrollo.

Tecnología primitiva.

Desarrollo económico dependiente

Exportación de productos tropicales

Importación de productos manufacturados

1.3 Causa del subdesarrollo

Si se sigue la doctrina de la “Escuela alemana”, la causa del subdesarrollo sería

la falta de industrialización y, por consiguiente, la industrialización de una

sociedad constituiría la solución (Reinert, 2002, p. 15). Pero el paso del tiempo

parece indicar que o no es esa la solución o existen muchas otras causas que

impiden la industrialización, pues el desarrollo no se consigue por la inmensa

mayoría de naciones que lo intentan.

Las causas que pueden provocar y mantener los niveles de subdesarrollo son

muchas y no existe acuerdo sobre cuál es la más importante. A continuación se

recogen un lista lo más larga posible, tratando de organizarla siguiendo un

Page 12: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

criterio de aceptación, de las menos aceptadas a las más, según los

conocimientos disponibles hasta el momento. Pero esta lista no debe tomarse

como única y menos aún como definitiva.

La raza: Decían los defensores de esta hipótesis, que las diferencias entre

poblaciones estaban marcadas por diferencias de raza, considerando unas

superiores a otras, o mejor dicho, por considerar que la “raza blanca” era

superior a todas las demás.

La religión: Autores como Max Weber han postulado a la religión, más

concretamente las iglesias protestantes, como impulsora de un progreso muy

superior a las demás (Weber, 2003).

El colonialismo: Ligado a las consecuencias del clima, la diferencia,

especialmente tecnológica, entre unas regiones y otras se fue acentuando con el

tiempo. A esto contribuyó el aislamiento que provocaron los océanos, los

grandes desiertos y las enfermedades.

La deuda externa: En numerosas ocasiones, políticos, intelectuales y ONGs

reclaman la condonación de esta deuda por considerarla imposible de pagar,

retardar del progreso o, incluso, impedir el desarrollo de las naciones

endeudadas.

La corrupción: Este es un capítulo escasamente tratado por las ONG para el

desarrollo, pero supone un lastre muy grande para el desarrollo de muchos

países.

El clima: A diferencia de las anteriores, pocas discrepancias existen respecto a

esta causa, cuestión diferente sería los distintos grados de su influencia.

1.4 Problemas generados por el subdesarrollo

Uno de los problemas inmediatos es la superpoblación. El país subdesarrollado no

puede alimentar, educar, atender y emplear a toda su población. Un fenómeno

Page 13: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

relativamente periódico en la Historia de la Humanidad. Aparejado a este surgen

varios problemas más:

Emigración: No resulta fácil saber si la emigración será un problema o una solución

para el país subdesarrollado. Por una parte, los emigrantes suelen enviar divisas a

sus familiares que se han quedado, también regresan por vacaciones con ingresos,

ambas partidas suelen llegar directamente a la gente sin perderse en corrupciones.

Así, países como Marruecos deben el mayor porcentaje de PIB a los aportes

económicos de sus emigrantes (Malgesini, 1998, p. 25). Por el contrario, la

emigración suele privar al país emisor de sus ciudadanos más emprendedores y

decididos, además de la fuga de sus mejores cerebros, pese a que autores

como Lacomba (2004, p. 118) indican que la sociedad emisora también recibirá en

el futuro transferencias tecnológicas y de conocimiento cuando dichos emigrantes

retornen.

Inestabilidad política y social: Son sacudidas sociales que, si bien no tienen por

qué llegar a desembocar en movimientos armados, producen colapsos en la

administración, vandalismo, saqueos, un aumento de la inseguridad ciudadana,

venganzas, la fuga de cerebros y una reducción de la producción de riqueza. 

The Fund for Peace lleva varios años realizando listas anuales sobre la estabilidad

política y social del mundo, en el informe de 2011 aparecían 177 países.29 La lista

se obtiene de la media aritmética producto de doce indicadores, cuanto más alta la

puntuación más inestabilidad existe y, por tanto, más cerca está el país de ser

considerado un estado fallido.

Page 14: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

Pandemias: La falta de medicamentos, de una correcta alimentación, de higiene y

de infraestructuras que aumenten esta última forman uno de los mejores caldos de

cultivo para enfermedades de todo tipo. A epidemias cotidianas, como la malaria,

el dengue o la aparentemente inofensiva diarrea, se ha sumado el SIDAa finales del

siglo XX. Todas estas afecciones atacan con mucha más virulencia a las naciones

menos desarrolladas produciendo muertes, pérdida de rendimiento laboral o

académico, disminución de la esperanza de vida y mortalidad infantil.

Sobre explotación de los recursos: Las necesidades de los pueblos subdesarrollados

de alimentos, medicinas o simplemente una vida mejor, puede llevarlos a esquilmar

sus recursos naturales. También interviene la corrupción que permite prácticas

destructivas y no sostenibles a cambio de pagar pequeños emolumentos.

1.5 Efectos positivos

Como tantas otras facetas humanas el subdesarrollo no es enteramente malo,

también muestra rasgos positivos. Entre ellos se pueden citar.

Mínima contaminación atmosférica: El empleo de biocombustibles como la leña o

la biomasa, unido a su baja productividad, permiten a las naciones subdesarrolladas

presentar los niveles más bajos de anhídrido carbónico emitido en todo Planeta

(Jiménez y Higón, 2003, p. 21). Además la utilización de la energía, en el ámbito

doméstico o cotidiano, es de las más eficientes del mundo.

Máxima reutilización de los recursos: Por norma general, cuanto más

subdesarrollada es una población más emplea las llamadas tres R de

las sostenibilidad que son, de mayor a menor: reducción, reutilización y reciclaje.

Page 15: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

1.6 Acciones contra el subdesarrollo

Pese a que el desarrollo no está relacionado con la felicidad de las personas, el

subdesarrollo si suele ser un estadio del que se desea salir.

Antes de seguir, debe hacerse hincapié sobre la existencia de poblaciones enteras

que no desean abandonar su estatus de lo que se conocería, no ya extrema pobreza,

sino la miseria más absoluta en el plano material, es decir, grupos sociales que

viven sin renta alguno o este es ocasional, carecen de vivienda estable y poseen

muy pocos bienes.

La industrialización: la industrialización no es que sea una posible vía para superar

el subdesarrollo, es la vía para conseguirlo, la industrialización de un sector puede

ser una consecuencia y no tanto un fin buscado. La mecanización de un sector,

como puede ser el agrícola, en ocasiones no se limita sólo a la mejora de

las cosechas, puede impulsar otro tipo de industrias.

La investigación y la inversión en tecnología: Muy unido a lo anterior estaría esta

iniciativa, pues si la solución para el desarrollo es producir bienes y servicios, antes

o después será necesario aumentar la eficiencia de las ya existentes para ser

competitivos, además de crear nuevos productos o servicios ante nuevas

necesidades.

La trasferencia tecnológica: Desarrollar tecnologías propias competitivas a veces

puede ser imposible, debido al gran abismo tecnológico que debe salvarse, la

Page 16: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

necesidad de personal cualificado y experimentado, los largos periodos de tiempo

necesarios para lograr resultados, el capital requerido.

La educación: En la base sobre la que se sustentan las acciones anteriores reposa la

educación. Una población analfabeta o poco formada no puede investigar

tecnologías competitivas y tendrá muchas dificultades para manejar y reparar las

máquinas de cualquier industria. Existen pocas o ninguna discrepancia sobre la

importancia de contar con un pueblo bien educado para superar el subdesarrollo, al

menos educado en ciencias.

Otro problema distintos, aunque consecutivo al anterior, es el poder emplear a esa

población en un trabajo acorde con la especialidad en la que se ha formado. Allí A

Mazrui cuenta el caso de África y el fracaso de la educación de muchos niños para

lograr un nivel de vida superior al de sus padres, casi analfabetos.

Las infraestructuras de transporte y telecomunicaciones: Algo esencial para la

industrialización son las carreteras, puerto, aeropuertos o energía, tanto producción

como transporte. Estas infraestructuras permiten el tránsito diario de mercancías y

personas.

Sin la máquina de vapor y el motor de explosión

interna la Primera y Segunda revoluciones industriales no se hubiesen producido,

pero tampoco hubiesen aparecido de no contar con vías férreas, puentes, túneles y

aeropuertos para trasladar grandes cantidades de mercancías y personas desde las

zonas de cultivo y extracción a las de manufactura y después a las de

Page 17: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

comercialización. Cuando estas infraestructuras no existen o son deficientes los

respectivos sectores que las necesitan se ven estrangulados (Rodríguez, 1993,

p. 95).

Tanto es así que cuando se desea destruir una economía los medios de transporte

son un objetivo prioritario, especialmente los terrestres que suelen ser los que más

se atacan y minan para obligar a utilizar los aéreos (Finnegan, 1993, p. 5).

Acceso a la energía: Autores como Andrés González García no duda en emplear

el kilovatio-hora per cápita como indicador del desarrollo alcanzado por una región

o país (González, 2009). Asimismo el autor español indica que cualquier vía hacia

el desarrollo tendrá que pasar, antes o después, por la garantía de un suministro

energético fiable y no excesivamente costoso. Pocas discrepancias existen en este

punto, pues los cuatro apartados anteriores no pueden realizarse, o muy

difícilmente, sin el acceso a la energía necesaria (González, 2009).

La seguridad: Existen pocas discrepancias, o ninguna, respecto a la importancia

capital que la seguridad física de las personas y los bienes tiene para el desarrollo

económico y social. Así lo explicaba la secretaria de estado de Estados Unidos

refiriéndose a los acuerdos de paz en Sierra Leona a finales de los años 90,

acuerdos en los que amnistiaba al FRU de cualquier atrocidad que podían haber

cometido durante la guerra civil de aquel país. Esta clemencia tan injusta, a ojos del

mismo Kofi Annan, la defendió la estadista estadounidense por la necesidad de

contar con un entorno seguro para permitir el desarrollo del país, destrozado por la

confrontación (Campbell, 2003, p. 116).

Page 18: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

CAPÍTULO II

Teoría de la dependencia

2.1 Definición

Es una respuesta teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales a

la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX

como una respuesta a la teoría del desarrollo.

La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad centro para exponer que

la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no

desarrollados, a los que se les ha asignado un rol periférico de producción de

materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales

y los mayores beneficios se realizan en los países centrales, a los que se ha asignado

la producción industrial de alto valor agregado.

Page 19: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

2.2 Premisas básicas

Desde fines de los años 50 hasta mediados de los 60, aparece, crece y se desarrolla

una vertiente teórica, de raíz académica y anclada en las disciplinas de la economía,

la sociología y las ciencias políticas, que se denominará “teoría de la dependencia”.

Su pensamiento estará íntimamente relacionado con la intervención de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en los debates en torno al

tipo de administración económica que debían adoptar los gobiernos

latinoamericanos, luego de la redefinición del escenario mundial, durante la

segunda posguerra.

Las primeras preocupaciones del pensamiento cepalino estarán fundamentalmente

mediadas por los problemas del desarrollo económico y de cuáles serán las

consecuencias de la redefinición económica mundial para nuestra región. La

primera tesis importante en este sentido, será la proposición de que el capitalismo,

como sistema económico, es básicamente un fenómeno de dimensiones

efectivamente globales. Sobre la base de esta noción, la de un sistema capitalista

mundial, la existencia de diferentes problemáticas en los distintos espacios políticos

y económicos se resolverá en una segunda tesis: la afirmación de que la economía

mundial se encuentra estructurada en un “centro” y una “periferia”, cuyas

realidades son divergentes.

Page 20: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

Para el año de 1949, en una introducción teórica al “Boletín Económico” de la

recién creada CEPAL, el economista Raúl Presbich comenzaba su estudio

afirmando:

La realidad está destruyendo en la América Latina aquel pretérito esquema de la

división internacional del trabajo que, después de haber adquirido gran vigor en el

siglo XIX, seguía prevaleciendo doctrinariamente hasta muy avanzado el presente.

En ese esquema a América Latina venía a corresponderle, como parte de la periferia

del sistema económico mundial, el papel específico de producir alimentos y

materias primas para los grandes centros industriales.

Aquí encontramos las ideas claves sobre las que gravitará el pensamiento cepalino:

división internacional del trabajo, sistema económico mundial, grandes centros

industriales, periferia. Como se desprende de la cita, la preocupación por el

desarrollo económico estará pensada en términos de una industrialización de los

países periféricos.

En este sentido, ¿cuáles son los problemas que se deben afrontar en esa faena, dada

la particular estructura del mercado mundial? Presbich discutirá con la premisa, tan

cara al liberalismo, de que con la división internacional del trabajo el fruto del

progreso técnico tiende a repartirse parejamente entre toda la “colectividad”

mundial, ya sea por la baja de los precios o por el alza equivalente de los ingresos.

Contrariamente a esa tesis, Prebisch afirmará:

La falla de esta premisa consiste en atribuir carácter general a lo que de suyo es

muy circunscrito. Si por colectividad sólo se entiende el conjunto de los grandes

países industriales, es bien cierto que el fruto del progreso técnico se distribuye

Page 21: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

gradualmente entre todos los grupos y clases sociales. Pero si el concepto de

colectividad también se extiende a la periferia de la economía mundial, aquella

generalización lleva en sí un grave error. Las ingentes ventajas del desarrollo de la

productividad no han llegado a la periferia, en medida comparable a la que ha

logrado disfrutar la población de esos grandes países.

Aquí aparecerá, entonces, una tercera tesis, también retomada por el pensamiento

de la dependencia, acerca del “deterioro en los términos de intercambio”: el

incremento en la productividad en los centros no se refleja en un descenso de los

precios de los bienes industriales sino en un incremento del ingreso real medio,

mayor que el de los países de la periferia. La estructura del mercado mundial será,

pues, desequilibrada, y esta contradicción o desequilibrio se traducirá en una

tensión conceptual entre la situación real de la periferia y la falsa “totalidad”

encubierta en la noción universal de “colectividad”, denunciada por Presbich en el

extracto citado.

La confusión entre las nociones de “desarrollo” y “sistema capitalista” permitiría

encubrir las relaciones de subordinación entre las regiones desarrolladas y las

“insuficientemente” desarrolladas, y presentar como característica fundamental de

éstas últimas el “atraso” o la “patología”.

En este sentido, dentro del amplio rango de propuestas elaboradas, existen algunos

puntos de consenso entre varios autores. Por un lado, frente al condicionamiento

impuesta desde los países centrales se propone la industrialización. Recordemos

que el clásico estudio de Cardoso y Faletto comienza con un análisis de por qué

para los años 60 los países económicamente más fuertes de Sudamérica (Brasil,

Page 22: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

Chile, Colombia, Argentina) no logran cumplir con el promisorio destino de

industrialización plena y desarrollo económico que se preveía desde las dos décadas

precedentes.

Desde lo económico, la industrialización significa una modificación en la forma en

que está dada la interacción mutua entre el centro y la periferia, porque intenta

cancelar los perjuicios que se derivan del deterioro de los términos de intercambio

que sufren los países proveedores de materias primas a manos de los

industrializados.

Así, sin tener demasiado en cuenta los aspectos internos, para algunos autores la

industrialización estará íntimamente relacionada con la idea de “desarrollo”.

Los ejes principales sobre los que se rige esta propuesta son:

En primer lugar las naciones pobres del sur proveen a las naciones ricas de sus

recursos naturales, su mano de obra barata y un destino ideal para la tecnología

obsoleta, situaciones sin las cuales estas últimas naciones no podrían mantener el

nivel de vida al que están acostumbrados.

En segundo lugar las naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia por

múltiples razones y por motivos por demás obvios. Esta influencia no se limita a lo

económico, sino que va más allá, llegando a los político, mediático, educativo,

cultural, deportivo y prácticamente cualquier aspecto que sea necesario para el

desarrollo humano.

Page 23: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

En tercer lugar las naciones ricas buscan eliminar cualquier intento de las naciones

dependientes de resistir su influencia, mediante sanciones económicas o el uso

de fuerza militar.

2.3 Auge y esplendor de la teoría de la dependencia

La crisis capitalista de los años 30 fue uno de los contextos determinantes para la

tesis de la teoría de la dependencia, según la cual el Estado debía asumir el papel

principal de regular al Mercado; mientras que en el mundo desarrollado la respuesta

a esa crisis se expresó mediante el keynesianismo. En los años 40, el argentino Raúl

Prebisch fue quien instaló el debate en la intelectualidad latinoamericana con su

idea de centro-periferia que buscaba explicar la modernidad periférica. La CEPAL,

ubicada en Santiago de Chile, fue la sede de la teoría al albergar a los intelectuales

más destacados de esa época en América Latina.

La irrupción de intelectuales como Theotonio Dos Santos, Andre Gunder

Frank, Ruy Mauro Marini, Celso Furtado, entre otros, le dio un dinamismo

profundo a la teoría de la dependencia, marcando claramente la estrategia estatal

(Industrialización por sustitución de importaciones o ISI) de los países más

industrializados del sub-continente (Argentina, México y Brasil) en la que estos

países cerraron sus mercados (fomentando el mercado interno y aplicando altas

tasas a las importaciones) y promovieron la construcción de una burocracia que

pudiera interactuar con las élites decimonónicas que de paso contribuía a la

construcción de una clase media de peso que pudiera fomentar el dinamismo del

mismo mercado interno.

Page 24: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

La inspiración teórica de esta corriente económica-social estaba en las tesis

marxistas en diálogo con los postulados de Max Weber, cuyo pensamiento influyó

notablemente en la estructura de este "pensamiento cepalino". Posteriormente, a

fines de los 60 un nuevo impulso redefinió las primeras ideas sobre la dependencia,

responsabilizando a las propias élites latinoamericanas por el atraso de estos países.

Así entonces, habría un factor interno y otro externo que producirían la situación de

subdesarrollo. La solución nuevamente estaba en el énfasis del rol del Estado, quien

debía tomar el control total de las políticas nacionales; entre éstas el control del

dinamismo estacionario del capital, creación de empresas estratégicas con dirección

y capital estatal y regulación bancaria. Esto último, a través de varios años, produjo

una hiperinflación que devino la mayoría de los casos en desorden civil y golpes de

Estado.

El Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile produjo un quiebre de

corto y mediano plazo en el pensamiento de la CEPAL, quiebre que marcaría la

progresiva marginación y pérdida de influencia del proyecto, a corto plazo, por la

imposibilidad de seguir contribuyendo a políticas de Estado frente a la cadena de

dictaduras latinoamericanas y las operaciones combinadas de la CIA y la política

norteamericana; y, a mediano plazo, por un contexto de agotamiento de la estrategia

de mercados internos y del mismo proyecto industrial (Industrialización) conocido

desde el siglo XVII y ampliado por el fordismo.

2.4 Pensamiento cepalino desde los años 80

Diseminados y en algunos casos perseguidos, hubo un nuevo giro en los proyectos,

pues la industrialización se caía a pedazos. Los intelectuales chilenos del

Page 25: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

pensamiento de la dependencia comenzaron a escribir sobre las transformaciones

neoliberales chilenas, mientras que en otros países aún había intentos de resucitar el

proyecto industrializador en manos del Estado, pero la pluma estaba cargada de un

tinte crítico. Para una minoría radicalizada de estos intelectuales, la solución estaba

en la relación con los movimientos emergentes, para desde un grado cero intervenir

la burocracia.

En esta línea, donde destaca Samir Amin, se proyectaron hacia los años 90 las

revueltas civiles que se hicieron conocidas a fines de esa década en Latinoamérica

(la generación del "que se vayan todos"), que puso el debate sobre la

izquierdización del sub-continente.

Con la llegada de los años 90 y la caída del Bloque Soviético, estos intelectuales

tomaron diferentes rumbos. Mientras unos pocos se radicalizaron participando

activamente en el desarrollo de las teorías antiglobalización (Theotonio Dos

Santos, Samir Amin), otros trabajaron en el ámbito académico (Faletto, Marini) y

otros reestructuraron sus ideas, como es el caso de Fernando Henrique Cardoso,

quien llevó el neoliberalismo a Brasil bajo su presidencia.

Page 26: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

CAPITULO III

CONCLUSIONES

1. Las naciones pobres del sur proveen a las naciones ricas de sus recursos

naturales.

2. Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia por múltiples

razones y por motivos por demás obvios.

3. Las naciones ricas buscan eliminar cualquier intento de las naciones

dependientes de resistir su influencia, mediante sanciones económicas o el

uso de fuerza militar.

Page 27: Subdesarrollo-Teoría de La Dependencia

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Presbich, Raúl; “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de

sus principales problemas”; en: 50 años de Pensamiento en la CEPAL, FCE,

Santiago de Chile, 1998, p. 65.

2. García, Francisco (2009). El ingenio y el hambre. Barcelona:

Crítica. ISBN 978-84-7423-884-6.

3. Lacomba, Joan (2004). Migraciones y Desarrollo en Marruecos. Madrid:

Instituto universitario de desarrollo y cooperación. ISBN 84-8319-202-0.