Subimperialismo e Integracion

4
 SUBIMPERIALISMO e INTEGRACION. El caso IIRSA Financiamiento La estructura total de IIRSA involucra tres bancos de desarrollo reionales! el Banco Intera"ericano de #esarrollo $BI#%& la Cor'oraci(n Andina de )o"ento $CA)% * el )ondo )inanciero 'ara el #esarrollo de la Cuenca del R+o de la Plata $)ONPLATA%. Ade",s& el banco de Inversi(n Euro'eo $EIB% estar, involucrado en vista de su es'eciali-aci(n 'articular en las ,reas de coo'eraci(n institucional ronteri-a /nanciera * leal. $PITOU 0AN #I1C2 3 SIMON #EN 4AA2& 5% La 'rinci'al venta6a de las APPs es 7ue 8stas acilitan a los obierno s el 9acer uso del /nancia"iento& e/ciencia e innovaci(n del sector 'rivado& reduciendo de este "odo los costos de inraestructura de servicios 'ara el sector ':blico "ientras al "is"o tie"'o "e6ora la calidad de 8stos. A trav8s de un "ane6o ':blico * di se;o de alcance innovadores& los 'ro*ectos 'ueden ser 'lani/cados * reali-ados en una or"a tal 7ue el valor areado inducido en el 'ro*ec to bene/cie a las entidades ':blicas * 'rivadas involucradas en 8ste& en luar de terceros. Para obiernos con randes 'roble"as /scales las APPs 'ueden orecer interesantes o'ortunidades 'ara levantar inversiones de inraestructura * esti"ular el creci"iento econ("ico. $PITOU 0AN #I1C2 3 SIMON #EN 4AA2& <% Contexto integración regional La inserci(n renovada de los 'a+ses Suda"ericanos en los "ercados "undiales coincide * es 'arcial"ente inducida 'or la lobali-aci(n * los nuevos e"erentes centros de i"'ortancia en la econo"+a "undial& oreciendo nuevas o'ortunidades co"erciales * retos $PITOU 0AN #I1C2 3 SIMON #EN 4AA2& =%. Modelos i"'ortantes de co"ercio internacional& 7ue ueron introducidos en los >?s * est,n o-ando de una renovaci(n en la literatura econ("ica * 'articular"ente en estudios sobre el i"'acto de la interaci(n reional en el co"ercio& e@'lican el ta"a;o de los u6os bilaterales de co"ercio a trav8s del ta"a;o de las econo"+as involucra das * di"ensionadas 'or su 'oder de co"'ra lobal& as+ co"o 'or los niveles de inreso 'er c,'ita * la distancia entre los socios co"erciales $Linne"ann& =>> * )ranel& ==D%. Al "is"o tie"'o una econo"+a "undial "ulti'olar est, e"erente co"o se ree6a en el ta"a;o de las econo"+as de C9ina& 1a'(n e India& * en "enor rado Rusia& Brasil * M8@ico. La a'arici(n de estas econo"+as tiene un i"'acto sini/cativo sobre la direcci(n de los u6os co"erciales * el siste"a de co"ercio "undial& co"o est, ree6ado 'or la creciente unci(n del co"ercio SurSur * 'articular"ente del Este de Asia en el co"ercio "undial. $PITOU 0AN #I1C2 3 SIMON #EN 4AA2& ?% IIRSA

description

socio

Transcript of Subimperialismo e Integracion

SUBIMPERIALISMO e INTEGRACION. El caso IIRSAFinanciamientoLa estructura total de IIRSA involucra tres bancos de desarrollo regionales:el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CorporacinAndina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollode la Cuenca del Ro de la Plata (FONPLATA). Adems, el banco deInversin Europeo (EIB) estar involucrado en vista de su especializacinparticular en las reas de cooperacin institucional fronterizafinanciera y legal. (PITOU VAN DIJCK Y SIMON DEN HAAK, 2)La principal ventaja de las APPs es que stas facilitan a losgobiernos el hacer uso del financiamiento, eficiencia e innovacin delsector privado, reduciendo de este modo los costos de infraestructurade servicios para el sector pblico mientras al mismo tiempomejora la calidad de stos. A travs de un manejo pblico y diseode alcance innovadores, los proyectos pueden ser planificados yrealizados en una forma tal que el valor agregado inducido en elproyecto beneficie a las entidades pblicas y privadas involucradasen ste, en lugar de terceros. Para gobiernos con grandes problemasfiscales las APPs pueden ofrecer interesantes oportunidades paralevantar inversiones de infraestructura y estimular el crecimientoeconmico. (PITOU VAN DIJCK Y SIMON DEN HAAK, 5)Contexto integracin regionalLa insercin renovada de los pases Sudamericanos en los mercados mundiales coincide y es parcialmente inducida por la globalizacin y los nuevos emergentes centros de importancia en la economa mundial, ofreciendo nuevas oportunidades comerciales y retos (PITOU VAN DIJCK Y SIMON DEN HAAK, 9). Modelos importantes de comercio internacional, que fueron introducidos en los 60s y estn gozando de una renovacin en la literatura econmica y particularmente en estudios sobre el impacto de la integracin regional en el comercio, explican el tamao de los flujos bilaterales de comercio a travs del tamao de las economas involucradas y dimensionadas por su poder de compra global, as como por los niveles de ingreso per cpita y la distancia entre los socios comerciales (Linnemann, 1966 y Frankel, 1997).Al mismo tiempouna economa mundial multipolar est emergente como se reflejaen el tamao de las economas de China, Japn e India, y en menorgrado Rusia, Brasil y Mxico. La aparicin de estas economas tieneun impacto significativo sobre la direccin de los flujos comerciales yel sistema de comercio mundial, como est reflejado por la crecientefuncin del comercio Sur-Sur y particularmente del Este de Asia en elcomercio mundial. (PITOU VAN DIJCK Y SIMON DEN HAAK, 10)IIRSAEn efecto, los planes de IIRSA parala construccin de diversas vas transcontinentales, uniendo el ladoAtlntico de la regin con el Pacfico, las as llamadas biocenicas, nosolo facilitan el camino de las exportaciones latinoamericanas sino quepuede tambin contribuir a la competencia de la industria asitica enel mercado regional (pg 16).En apoyo de una integracin ms profunda y de una mayor insercinen los mercados internacionales, IIRSA identifica como sus prioridadesla armonizacin de sus marcos regulatorios e institucionales en lasreas de transporte, energa y telecomunicaciones y la coordinacin deplanes infraestructurales e inversin.La primera prioridad en IIRSA es la coordinacin de planes de infraestructurae inversiones. La infraestructura, definida ampliamente,juega un papel clave en estimular el crecimiento econmico facilitandola produccin y el comercio, generando as ingresos y empleo. Elconcepto de infraestructura, sin embargo, es algo ambiguo. El BancoMundial defini infraestructura como estructuras fabricadas, equipo yfacilidades de larga vida y los servicios que stos proveen que son usadosen produccin econmica y por familias (The World Bank, 1994).Otras definiciones incluyen arreglos institucionales y la disponibilidadde servicios financieros, intelectuales y legales que son requeridos parala produccin para ser eficiente (pg 18).CAPITALISMO BRASUCAEl desarrollo del capitalismo en Brasil permite comprender tanto la expansin de sus

capitales al extranjero como necesidad para enfrentar la posible cada de la tasa de

ganancia en el mercado interno- y su poltica expansionista. Brasil, que en la colonia

haba desarrollado cierta infraestructura -a diferencia de Paraguay- inicia su proceso de

industrializacin en los aos veinte, en el marco de la crisis de mercado generada por la

primera y segunda guerra mundial. Con la poltica de industrializacin por sustitucin

de importaciones -que se expandi en las siguientes dcadas en casi toda Amrica

Latina-, Brasil llega a la dcada de 1940 con una industria base desarrollada, y a 1950

con un sector manufacturero consolidado.

El avance de la industrializacin, la gran agricultura -sustentada en el latifundio- y el

capital financiero, as como la cooperacin antagnica desarrollada con Estados Unidos

-con un importante flujo de capitales y de monopolios estadounidenses expandindose

hacia Brasil- cont con el impulso desde el Estado brasilero, primeramente con los

gobiernos de Getulio Vargas, luego de Kubitschek, Janio y Quadros, dndose el

principal apoyo a la expansin de los capitales brasileros, as como de los capitales

extranjero hacia Brasil, luego el golpe de Estado cvico-militar de 1964. En ese marco,

Brasil, siendo an una economa dependiente, llega a la fase sub imperialista en 1960,

con la necesidad de expandir sus capitales y monopolios para evitar la cada de su tasa

de ganancia por el lmite al que lleg su mercado interno y solucionar el conflicto intra

clase dominante que se estaba desarrollando entre la burguesa industrial y los

terratenientes en el pas.

El subimperialismo brasilero desarroll y desarrolla en la actualidad- su poltica de

expansin de monopolios en el marco de una cooperacin antagnica1 con el

imperialismo norteamericano. Brasil asume en la primera mitad del siglo veinte el rol de

constituirse en plataforma de expansin del imperialismo norteamericano en la regin, y

coopera con ste en el marco de la estrategia de expansin de capitales, pero disputa a

su vez la tasa de ganancia en determinados sectores, desarrollando para ello una poltica

expansionista relativamente autnoma del centro. Durante la Guerra Fra, Brasil se

relacion tanto con Occidente como con Oriente, en funcin a la estrategia de expansin

de sus monopolios, inclusive al mundo socialista.

Los monopolios de capital brasilero que fueron fortalecidos durante la dictadura cvicomilitar

en Brasil se constituyen, luego de la apertura democrtica y en el marco de las

polticas de expansin de capitales extranjeros y de privatizacin, en la base para la

expansin del capital privado y transnacional en los aos noventa, con el crecimiento de

la expansin de los capitales extranjeros en el pas, la fusin y adquisicin de

monopolios y la continuidad de asociaciones entre capitales brasileros y extranjeros

(Fontes, 2010).

Brasil se constituye en una plataforma de expansin de los capitales extranjeros,

internacionalizndose el mercado interno y desnacionalizndose sus sectores

productivos (Fontes, 2010) a partir de la privatizacin parcial de algunos monopolios

estatales como Petrors- y la expansin de monopolios extranjeros sobre las bases de

los monopolios estatales -como el caso de Telebrs. Al mismo tiempo, importantes

monopolios brasileros privados como los relacionados a la construccin y a la

industria- fortalecieron su expansin. Se da as una extensa desnacionalizacin y

prdida de soberana econmica, confirmando mantener al pas (Brasil) como

plataforma de expansin del capital multinacional aqu asentado. La desnacionalizacin,

sumada a la dependencia y a la subalternizacin de la burguesa brasilera en escala

internacional no fueron revertidas, sino, al contrario, se profundizaron (Fontes, 2010:

237).

A inicios del nuevo siglo, el Estado brasilero pasa -con el gobierno del Partido de los

Trabajadores (PT)- de la poltica de privatizaciones masivas a una poltica

neodesarrollista asociada, similar a la que caracteriz al gobierno de Kubitschek en

1950, con base en la expansin de los capitales y monopolios brasileros tanto en el

mercado interno brasilero como, y principalmente, al exterior- y en la expansin de los

monopolios extranjeros en el pas- en determinados sectores-, con apoyo del Estado.

El gobierno de Luiz Ignacio Da Silva (PT) aprueba en el ao 2003 una modificacin a

los estatutos del Banco Nacional de Desenvolvimento Econmico e Social (BNDES),

permitiendo al Banco financiar la expansin de los monopolios brasileros al extranjero,

as como financiar a estos monopolios en el extranjero, y al mismo tiempo abre nuevas

filiales del BNDES en Montevideo y Londres, como punta de lanza del fomento a la

expansin.

El BNDES se crea en 1952 y tiene desde ah un rol clave en la consolidacin de los

monopolios brasileros. En el marco de la nueva estrategia de expansin de los

monopolios brasileros al exterior con nfasis en la integracin imperialista

latinoamericana-, el BNDES financia la expansin de los monopolios brasileros, tanto

en la regin como en el mundo (Novoa, en Campanha dos Trilhos et all, 2009), as

como obras de integracin infraestructural en Amrica del Sur, en el marco de la

Iniciativa de Integracin Regional Sudamericana (IIRSA), proyecto de los grandes

monopolios mundiales para la extraccin de materia prima de la regin.

De la poltica exterior relativamente autnoma de 1970 en adelante, Brasil avanza hacia

una poltica exterior que lo posicione desde la regin como plataforma- en un

protagonista a la par de las dems potencias mundiales, para fomentar y proteger la

expansin de sus monopolios, en el marco de la cooperacin antagnica con Estados

5

Unidos. El fomento a la integracin regional MERCOSUR, UNASUR, CELAC-, la

participacin en instancias como el G20, la articulacin de los pases perifricos en

contra del subsidio agrcola de los pases del centro, el fomento a bloques como el

BRICS - foro entre Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica-, la relacin con frica y los

pases rabes y la disputa por conseguir una banca permanente en el Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), son elementos de esta poltica brasilera.

El crecimiento y la expansin de los capitales y monopolios chinos -as como su

exportacin de manufacturas a bajo costo-, la prdida de preferencias arancelarias

debido a la multiplicacin de acuerdos de libre comercio, as como la imposicin de

barreras para las exportaciones brasileras en pases como Argentina, China y Estados

Unidos (Rojas de Cerqueira, 2012), entre otros, han representado sobre todo en los

ltimos aos- una amenaza importante a la expansin de los monopolios brasileros.

Brasil enfrenta esta nueva fase imperialista y de competencia inter imperialista

fortaleciendo la expansin de sus capitales y monopolios a distintos puntos del globo

con apoyo del Estado principalmente a travs de los crditos, la legislacin y la

diplomacia-, la anexin econmica y extraccin de fuerza de trabajo de otros pases con

el traslado del ensamblaje y la finalizacin de productos a pases con mejores

condiciones para los capitales, el avance del control sobre recursos naturales

estratgicos y la integracin imperialista de distintos sectores de la produccin de la

regin. En este marco, analizaremos el avance de los capitales brasileros en el pas en la

actualidad.