Subjetividad Compleja de Rosa Luxemburgo

download Subjetividad Compleja de Rosa Luxemburgo

of 3

description

teoria

Transcript of Subjetividad Compleja de Rosa Luxemburgo

Subjetividad compleja de Rosa Luxemburgo.

La investigacin de rosa Luxemburgo fue libre pero rigurosa y absolutamente orientada hacia los objetivos socialistas. En la definicin terica, es posible reconocer el embrin de un marxismo original y diferente de los existentes, por la limitacin que mostro rosa Luxemburgo al no tratar de encabezar una verdadera corriente teorico-politica propia.En primer lugar con respecto a la crtica de la economa poltica, que justamente consideraba decisiva. Ella asuma claramente la necesidad de hacer vivir la dialctica materialista en relacin con el paso de los tiempos y a los cambios en las tareas. Pero deduca tambin, necesario y justamente, la necesidad de afinar y completar este instrumento filosfico bsico para la emancipacin de las clases trabajadoras.Ella fue formulando un juicio moral cada vez ms completo de la direccin socialdemcrata, nacional e internacional, considerndola definitivamente ajena a la causa socialista.Luxemburgo no moderara por ningn motivo sus convicciones centrales en aras de la autoridad instituida del movimiento obrero., ms bien tardara o vacilar en extraer todas las consecuencias prcticas que se derivan de sus veredictos. Revela una clara diferencia con los rusos y con lo que ser la III internacional de los primeros tiempos.Rosa empieza a incorporar calladamente pero con amplitud, la introspeccin en el marxismo revolucionario. Parte de los aspectos subjetivos originarios de las clases trabajadoras atribuyndoles una importancia extraordinaria. Es una fina conocedora de la mentalidad y de la psicologa proletaria, que con el tiempo considerara ms en general popular. Rosa empieza a incorporar calladamente pero con amplitud, la introspeccin en el marxismo revolucionario.La comprensin de la vida y de sus gentes, no asumirn en ella acentos obreristas o populistas, o exaltaciones aberrantes de la vida en la fbrica, ni sublimaciones de la incultura proletaria o condenas similares de la cultura burguesa. Plantea el problema de la conciencia de clase sin banalizarlo, tiene una visin antropolgica y social sobre la conciencia, fuertemente impregnada de sentido histrico, poniendo sobre la mesa en todo su significado explosivo y actual.Para Rosa la subjetividad proletaria difusa es algo mucho ms palpitante, complejo, diferenciado y cambiante, que las definiciones que da el marxismo. La mentalidad ordinaria y la psicologa elemental son puntos de partida obligados para entenderla, lo mismo que el predominio de los lugares comunes y de las ideologas son momentos para la crtica de la existencia real y material de las masas proletarias, fomentando as su crecimiento espiritual. Este vive en la experiencia directa, en la accin, en la lucha, en la huelga, en la revolucin, su punto culminante precisamente porque no se trata de momentos aislados sino de los puntos altos de un flujo continuo, que no concluye y que vuelve a reabrirlo de forma y de manera inesperada.Porque es permanente de este rpido y revolucionario ir y venir de la ola es su precipitado espiritual: el crecimiento intelectual y cultura hecho a saltos por el proletariado, que ofrece una garanta segura de su irresistible avance ulterior en la lucha econmica y poltica.Rosa considera la misin de las clases trabajadoras y en torno a las capacidades humanas integrales, a la fuerza espiritual del proletariado, que se desarrolla la idea de la subjetividad compleja. Pensar en las luchas, entender los movimientos, entregarse en alma y cuerpo, son hechos proporcionales tanto a la desesperacin de la condicin humana como al objetivo de su liberacin total, moral y material. Fuera de esto lo que existe es la nada de la ciencia pesada y triste, materialista del Estado, que ha producido horrendos resultados.El luxemburguismo se basa en las capacidades ilimitadas proletarias, es decir, humanas. Porque la ntima conexin del movimiento socialista con el empuje intelectual no se realiza gracias a las trnsfugas que nos vienen de la burguesa, sino al ascenso revolucionario de la masa proletaria. Este movimiento se basa en la oposicin de estas sociedades. Su razn de ser es el objetivo final del socialismo, la restitucin de todos los valores de la civilizacin a la totalidad del gnero humano.Despus de leer muchas veces ste escrito al fin logre encontrar lo que Rosa Luxemburgo quera decir al hablar de subjetividad compleja. Ella no poda ver a las masas proletarias como algo esttico y manejable, sabia por su observacin que antes de ser sociedad se es individuo y que los cambios sociales dependen de la situacin del individuo, en qu posicin se encuentre ste. Y en la conduccin a buen fin de las cosas depende de la situacin del individuo emocional, econmica, social. Al final de cuentas pienso que ella no apoyaba una revolucin por las armas porque saba que las guerras atrasan la sociedad y la cultura, al haber guerra la lucha proletaria se perdera porque las condiciones del ser humano en una guerra se vuelven bsicas ,se reducen a subsistir y no a buscar desarrollo. Saba muy bien la diferencia entre la teora y los hechos.

Martha Valeria Angulo Moreno.