Subsistema estructural

18
SUBSISTEMA ESTRUCTURAL Compuesto por todos los elementos, de los cuales nos ocuparemos en este módulo. SUBSISTEMA CERRAMIENTOS Hacen parte de él todos los elementos que forman las fachadas y cubiertas; y además todos los que dividen interiormente el volumen en espacios arquitectónicos; y que llamados muros. SUBSISTEMA TABIQUE Se llama tabique a una pared delgada que sirve para separar estancias dentro de un edificio. SUBSISTEMA INSTALACIONES Formado por todas las redes e instalaciones especiales (eléctricas, acueducto, ascensores etc.), que hacen posibles la realización de las actividades para las cuales fue diseñado. SUBSISTEMA ACABADO Se refiere a los materiales y sistemas constructivos, empleados para dar el aspecto o presentación final a los diferentes elementos arquitectónicos y estructurales SUBSISTEMA ESTRUCTURAL Podemos entender el subsistema estructural como el paquete de elementos que soportan además del peso propio de sus materiales, los elementos

Transcript of Subsistema estructural

Page 1: Subsistema estructural

SUBSISTEMA ESTRUCTURAL

Compuesto por todos los elementos, de los cuales nos ocuparemos en este

módulo.

SUBSISTEMA CERRAMIENTOS

Hacen parte de él todos los elementos que forman las fachadas y cubiertas;

y además todos los que dividen interiormente el volumen en espacios

arquitectónicos; y que llamados muros.

SUBSISTEMA TABIQUE

Se llama tabique a una pared delgada que sirve para separar estancias

dentro de un edificio.

SUBSISTEMA INSTALACIONES

Formado por todas las redes e instalaciones especiales (eléctricas,

acueducto, ascensores etc.), que hacen posibles la realización de las actividades

para las cuales fue diseñado.

SUBSISTEMA ACABADO

Se refiere a los materiales y sistemas constructivos, empleados para dar el

aspecto o presentación final a los diferentes elementos arquitectónicos y

estructurales

SUBSISTEMA ESTRUCTURAL

Podemos entender el subsistema estructural como el paquete de elementos

que soportan además del peso propio de sus materiales, los elementos

arquitectónicos, personas y muebles que realizarán en él las labores para las cuales

fue diseñado el edificio.

Los sistemas más utilizados en Colombia para la construcción de edificios

son: el sistema “esqueletal” vigas y columnas y el sistema de mampostería

estructural cimientos, muros, y cubierta como unidad estructural.

La estructura la podemos dividir en: Subestructura y Superestructura.

Page 2: Subsistema estructural

SUBESTRUCTURA

En un edificio, está constituida por un conjunto de elementos (zapatas,

pedestales, vigas de amarre etc.), relacionados entre sí y de acuerdo con su

capacidad de trabajo, forma y resistencia. Su presencia es indispensable en todo

edificio que tenga que responder a cargas y al desgaste; es por esto, que solo

podrá ser sustituida por otro sub-sistema que cumpla el mismo papel con similar o

mejor eficiencia.

PILAS

En esencia, se trata de un pozo seco que se excava hasta encontrar la

resistencia optima del terreno, según la profundidad determinada por el estudio de

suelos y los cálculos estructurales; para posteriormente ser vaciado en concreto

reforzado con estribos que se colocan en forma de anillos amarrados a los hierros

terminales en gancho. Generalmente se entierran a gran profundidad (5m–30m).

PILOTES

Son elementos verticales parecidos a las pilas, pero de menor tamaño y

enterrados a poca profundidad (3m–4m), pueden ser en concreto simple, ciclópeo,

reforzado, vaciados o hincados (prefabricado); pueden trabajar por punta o

fricción.. Ambos elementos (pilas y pilotes) soportan las zapatas y los pedestales.

ZAPATAS

Elementos estructurales cuyo largo y ancho son grandes con respecto a su

grueso o altura; su función es distribuir las cargas verticales que reciben de las

columnas y pedestales al terreno, Normalmente están a poca profundidad (3-4

metros).

PEDESTALES

Elementos estructurales de mayor diámetro o sección que la columnas y

menor que las zapatas, su función estructural es distribuir las cargas verticales a la

zapata en forma de triángulo, su sección varía de acuerdo con las cargas de la

edificación.

Page 3: Subsistema estructural

VIGA DE FUNDACIÓN O AMARRE

Elemento horizontal cuya sección es pequeña con respecto a su longitud,

su trabajo es amarrar los elementos verticales columnas y también repartir cargas

al terreno; estructuralmente están sometidos a esfuerzos de tracción arriba, y

compresión abajo. Generalmente los materiales utilizados son concreto (mezcla en

proporciones adecuadas de cemento, arena, triturado y agua según dosificaciones),

y acero que es el material de refuerzo.

MUROS DE CONTENCIÓN

Elementos verticales; vaciados en concreto o conformados por otros

materiales, su función es soportar cargas o fuerzas horizontales producidas por el

terreno, funcionan por gravedad, en voladizo o confinados, estos muros adquieren

una forma geométrica de “T o L”.

En los muros de contención, mientras más monolítica sea su construcción

mayor será su resistencia a los esfuerzos.

La unión en muros de contención se realiza mediante el sistema

machihembrado, tratando que el encajamiento producido por este tipo de unión

contrarreste a los esfuerzos a los que se someta.

SUPERESTRUCTURA

Cuando en el sistema constructivo hablamos de súper-estructura, nos

referimos a todos los elementos necesarios para sostener, (el peso propio del

edificio, los muebles y personas que realizarán alguna función en él); y transportar

las cargas a los elementos de la sub-estructura. Los edificios están conformados

por planos horizontales, verticales, e inclinados; de esta forma las cargas, se

transportarán al terreno según el plano donde se encuentren.

Los elementos que están por debajo del nivel del terreno, los denominamos

como sub-estructura y los que están por encima de este nivel son los que

denominados como súper-estructura.

Page 4: Subsistema estructural

La superestructura se compone de elementos como Columnas, muros

portantes, pórticos, vigas, losas, cubiertas, escalas o gradas.

COLUMNAS

Elementos verticales aislados, cuya sección en pequeña con respecto a su

longitud; transportan las cargas de las losas al pedestal. Las columnas se

encuentran sometidas principalmente a esfuerzos de compresión. En sus

dimensiones se deben tener en cuenta factores como la relación entre su áreas y su

longitud, para evitar problemas de pandeo; así como su momento de inercia.

MAMPOSTERIA

Las estructuras que basan su sostenimiento en muros, se comportan como

un conjunto integrado por los muros y cubierta [techos / losas] que buscan como

unidad llevar los esfuerzos verticales y horizontales al terreno. Los muros

estructurales son planos verticales que absorben las cargas, siendo su trabajo

principal el de compresión; los muros pueden sufrir ante cargas horizontales

esfuerzos de flexión, vuelco o pandeo como si fuese una losa puesta a trabajar de

forma vertical y no horizontal como es acostumbrado. Es por esto que en la

construcción de estos muros se debe considerar el material, la longitud y la

existencia de elementos que ayuden a su soporte.

PORTICOS

Elemento conformado por la conjugación de columnas y vigas. El sistema

estructural de pórticos permite una gran libertad en los espacios, ya que las

columnas están aisladas en sentido longitudinal. Los pórticos funcionan como

estructuras planas ya que las acciones, reacciones luces y deformaciones se dan en

un mismo plano.

VIGAS

Elementos similares a las vigas de fundación, pero que hacen parte de las

losas, son elementos que tienen como función, unificar esfuerzos mediante

elementos lineales. Estos elementos lineales horizontales ayudan a la transmisión

Page 5: Subsistema estructural

de cargas monolíticamente unidas a la columnas, de esta forma funcionan como

un pórtico y actúan generalmente bajo cargas verticales a flexión.

LOSAS

Elementos estructurales horizontales que constituyen los pisos de los

edificios, generalmente planos, con largo y ancho de mayor tamaño que el

espesor; las losas están compuestas por otros elementos más pequeños (vigas,

viguetas, aligerantes, recubrimiento, etc.). Bajo cargas verticales actúan a flexión,

cizalladura, torsión y fisuras axiales.

CUBIERTAS

Parte de las funciones que desempeña una cubierta son las de protección al

medio ambiente, evacuar el agua lluvia y servir de aislamiento térmico. Los

elementos de cubierta o techos, forman parte de la estructura y deben integrase a

ella, ya que estructuralmente su finalidad y función es la de conformar y unidad.

TIPOS DE TECHOS

Techo de chapa: como la chapa resulta muy liviana genera que sea

accesible a la hora de ser manejado, ligero y que su colocación sea realizada en

muy poco tiempo. Algunas desventajas que es necesario resaltar es que  las chapas

no resultas buenas aisladoras de temperatura, provoca que en verano pueda hacer

mucho calor, y en invierno mucho frío. Además al poseer tan poco peso es fácil

que los vientos medianamente fuertes las arrastre si no son colocadas como

corresponde.

Techo prefabricado: estos están modelados para que puedas ser

colocados manualmente, sin necesidad de personal capacitado. Se caracterizan por

ser muy livianos, ronda los treinta y cinco kilos, lo cual permite que sean

colocados de manera muy rápida y sean trasportados fácilmente. Tampoco son

necesarios equipos para elevarlos. Gracias a estas ventajas es en efecto un techo

muy económico.

Page 6: Subsistema estructural

Techo de teja: Existe una gran cantidad de materiales que pueden ser

utilizados en las tejas, algunos ejemplos son: cobre, vidrio, metal, hormigón, entre

muchos otros.

Este tipo de techos resulta muy caro, sin embargo resulta mucho más resistente y

mejor a la hora de actuar como aislante térmico, ya que en invierno retiene el

calor y en verano mantiene los ambientes frescos.

También los techos pueden ser clasificados en:

Falso techos: son anexados a otros, ya que son utilizados para tapar a los

antiguos techos o aquellos que estén arruinados. También son usados con el fin de

esconder vigas o cables. Están hechos de placas livianas y redes metálicas

Convencional: estos resultan fáciles en cuanto a su construcción ya que

son muy básicos. Sin embargo suelen ser bastante caros, dependiendo del

material.

Catedral: estos techos están unidos a las vigas y la parte de arriba

de la casa. Suelen tener ciertos inconvenientes sobre todo en el tema del

aislamiento. Es necesario que exista un espacio considerable entre el

material que sea utilizado para aislar y el techo para que pueda ser aireado

apropiadamente. También resulta muy difícil calentar y mantener cálidos

los ambientes que poseen estos techos ya que hacen que los espacios sean

muy grandes.

Cobertizo: estos son muy parecidos a los anteriores, pero su ángulo de

inclinación es mucho menor. Permite una buena ventilación y aislamiento ya que

es construida una especie de ático

Page 7: Subsistema estructural

Coves: en estos techos en el lugar donde se une con las paredes se forma

una terminación redonda, de tipo cóncava. Es característico en casas muy lujosas

ya que es muy caro.

Abovedado: estos techos generan una sensación de amplitud ya que desde

las paredes hasta el techo se forma una especie de arco gracias a unas vigas

utilizadas especialmente para esta clase de techo.

COMPUTOS METRICOS

El objeto que cumplen los cómputos métricos dentro una obra son:

Establecer el costo de una obra o de una de sus partes.

Determinar la cantidad de material necesario para la ejecutar una obra.

Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines de pago por avance de

obra.

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y

volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas; los términos

cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes. No obstante de su

simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de procedimientos

constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La responsabilidad de la

persona encargada de los cómputos, es de mucha importancia, debido a que este

trabajo puede representar pérdidas o ganancias a los propietarios o contratistas.

El trabajo de medición puede ser efectuado de 2 maneras:

Sobre la obra o sobre los planos, puesto que la obra debe ser teóricamente

igual a los planos, podría pensarse que los criterios que se aplican a la primera

Page 8: Subsistema estructural

forma, son valederos para la otra, pero sin embargo no es así y ocurre que el

riesgo de la exactitud que se exige para la medición conforme a la obra desaparece

en el estudio de proyectos, donde prima el criterio del calculista que debe suplir

con su conocimiento y experiencia la falta de información, que es característica en

todos los proyectos.

Aunque cada obra presenta particularidades que la diferencian de los

demás y obliga a un estudio especial en cada caso, puede darse algunos principios

generales que deben ser respetados y que servirán como guía para la realización

del trabajo.

RINCIPIOS GENERALES PARA REALIZAR EL CÓMPUTO.

Estudiar la documentación. Mediante esta operación, se tiene primera

idea sobre la marcha del cómputo, la interpretación de un plano no puede lograrse

si no se tiene la visión del conjunto de la obra. La revisión de los planos deberá

ser hecha en forma conjunta con el pliego de especificaciones.

Respetar los Planos. La medición debe corresponder con la obra, el

cómputo se hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos. Durante el

cómputo se pone en evidencia los errores y omisiones obtenidos del dibujo, de

donde resulta que el calculista es un eficaz colaborador del proyectista.

Medir con Exactitud. Dentro los límites razonables de tolerancia se debe

lograr un grado de exactitud, tanto mayor cuanto mayor sea el rubro que se

estudia. Por ejemplo no es lo mismo despreciar 1 m2 de revoque, que 1 m2 de

revestimiento de mármol. Por pequeño que sea su costo no deben ser despreciados

los ítems que forman parte de una construcción.

Page 9: Subsistema estructural

TÉCNICAS DEL CÓMPUTO.

El trabajo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye un rubro

del presupuesto, esta clasificación por ítem deberá ser hecha con criterio de

separar todas las partes de costo diferente, no solo para facilitar la formación del

presupuesto sino que es también porque es un documento de contrato, que sirve

como lista indicativa de los trabajos ejecutados.

El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para facilitar su revisión,

corrección y modificación.

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS CÓMPUTOS

MÉTRICOS.

Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones

técnicas del proyecto relacionado entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras,

Instalaciones Sanitarias y Eléctricas, en el caso de ser una construcción civil

(vivienda o edificio multifamiliar).

Precisar la zona de estudios o de cómputos métricos y trabajos que se van

a ejecutar.

El orden para elaborar los cómputos métricos es primordial, porque nos

dará la secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos,

enumerándose las páginas en las cuales se escriben las cantidades incluyéndose

las observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta para realizar un

chequeo más rápido y poder encontrar los errores de ser el caso.

Page 10: Subsistema estructural

INTRODUCCION

Podemos definir estructura; como la parte de la edificación que recibe,

soporta y transmite las cargas o pesos a través de sus elementos hasta el terreno.

En la construcción la estructura tiene un mejor comportamiento cuando más

directa y lógica haga la transmisión de esfuerzos desde los elementos que la

componen hasta el terreno.

La forma y conservación de los espacios arquitectónicos depende

directamente de la estructura que la sustentes, esto convierte a la estructura en un

elemento espacial compuesto esencialmente de materia y forma.

Para comprender el papel desempeñado por la estructura en una

edificación, hay que entender el proceso de construcción como un sistema

integrado por elementos heterogéneos formados por materiales de construcción,

transformados mediante una determinada tecnología y realizados por personas,

que hacen posible el acto de construirlos en todas sus fases.

De esta forma podemos definir al sistema constructivo, como el conjunto

de subsistemas dotados de atributos propios que se relacionan entre sí, dando

lugar a la creación de un edificio.

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y

volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas; los términos

cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes. No obstante de su

simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de procedimientos

constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La responsabilidad de la

persona encargada de los cómputos, es de mucha importancia, debido a que este

trabajo puede representar pérdidas o ganancias a los propietarios o contratistas.

Page 11: Subsistema estructural

CONCLUSION

Al finalizar el presente trabajo hemos concluido que los cómputos

métricos es la medición exacta de cada cosa que se lleva a cabo en la

realización de la obra de construcción civil ya sea terreno, columnas, bases, etc.

Para realizar una construcción con sus debidos pasos de calidad. Por su parte,

la memoria descriptiva es la descripción exacta del proyecto de una obra de

construcción civil. En esta memoria descriptiva describimos los que es el

acondicionamiento interno y externo, sobre sus baños, cocinas, paredes,

puertas.

En construcción se conoce por techo a la superficie interior, generalmente

horizontal, por encima de los límites superiores de las paredes de una ; aunque

también se le conoce como cielo a la parte interior y techo a la parte exterior. Por

lo general no es un elemento estructural, sino más bien un acabado de superficie

que oculta la parte inferior del piso o del techo que existe por encima de la

estructura.

Dependiendo del fin y tipo de construcción, el techo puede ser diseñado y

construido de diversas formas y con una variedad de materiales.

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y

volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas; los términos

cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes.

No obstante de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del

conocimiento de procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y

sistemático. La responsabilidad de la persona encargada de los cómputos, es de

mucha importancia, debido a que este trabajo puede representar pérdidas o

ganancias a los propietarios o contratistas.

Page 12: Subsistema estructural

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UNA EDIFICACIÓN.

1. SUBSISTEMA CERRAMIENTOS.

2. SUBSISTEMA TABIQUE.

3. TIPOS DE TECHOS.

4. COMPUTOS METRICOS.

5. TÉCNICAS DEL CÓMPUTO.

CONCLUSION.

BIBLIOGRAFIA.