subunidad C3

download subunidad C3

of 10

description

Sexto Básico simce historia

Transcript of subunidad C3

  • UNIDAD C

    83 DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    SUBUnidad c 3

    Objetivo de aprendizaje (Oa)

    Explicar y dar ejemplos de las distintas formas en las que espaoles y mapuches se relacionaron en el perodo colonial, considerando resistencia mapuche y guerra de Arauco, mestizaje, formas de trabajo (como encomienda y esclavitud), evangelizacin, vida fronteriza y sistema de parlamentos.

    actividad 1. Elaboran una lnea de tiempo para secuenciar las diferentes etapas de la Guerra de Arauco durante el siglo XVII e identificar personajes y acontecimientos relevantes.

    actividad 2. Los estudiantes leen el siguiente fragmento de una carta del padre Luis de Valdivia y responden preguntas.

    actividad 3. Recopilan informacin sobre los parlamentos realizados entre espaoles y mapuches durante los siglos XVII y XVIII. A partir de la informacin, elaboran una lnea de tiempo en la cual se ordenen cronolgicamente los parlamentos y se sinteticen sus principales rasgos.

    actividad 4. Analizan texto e imgenes relativas a la esclavitud indgena en Chile.

    actividad 5. Observan imgenes relativas a la evangelizacin durante la conquista de Chile y res-ponden preguntas.

  • 84

    HISTORIA Y GEOGRAFA SEXTO AO BSICO

    DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    actividad 1

    Elaboran lnea de tiempo a partir de imgenes.

    concepto: Guerra de Arauco.

    GUERRa dE aRaUcO

    Se inicia la guerra lucrativa, 1650.Combate de Tucapel;muerte de Pedro de Valdivia, 1553.

    Felipe III autoriza la esclavitud de los mapuches, 1608. Lautaro es derrotado y muerto en Peteroa, 1557.

    Parlamento de Quiln, 1641. Batalla de Curalaba, 1598.

    Caupolicn muere en Tucapel, 1558.

    Lautaro derrota a Francisco de Villagra en Marigeu, 1554.

    Destruccin de Santiagopor Michimalonco, 1541.

  • UNIDAD C

    85 DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    LnEa dE TiEMPO

    Ao Ao Ao Ao Ao Ao

    Acontecimiento Acontecimiento Acontecimiento Acontecimiento Acontecimiento Acontecimiento

    Descripcin Descripcin Descripcin Descripcin Descripcin Descripcin o importancia o importancia o importancia o importancia o importancia o importancia

  • 86

    HISTORIA Y GEOGRAFA SEXTO AO BSICO

    DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    OBSERVACIONES:

  • UNIDAD C

    87 DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    actividad 2

    Leen texto de Luis de Valdivia.

    concepto: Guerra Defensiva.

    Cada da veo ms claramente el acierto que tuvo la resolucin de poner raya a esta gue-rra, y que slo sea defensiva. Porque el enemigo en una junta gruesa que vino por abril de este ao, no se atrevi a enfrentar de la raya adentro vindonos advertidos, y as se volvi sin hacer nada... ya era muy importante para lo que se pretende que el haya venido y que venga otras veces para que pruebe cun sin provecho son sus venidos... se ha de ir experimentando la quietud como ya se ha visto, y los soldados se han ido casando y poblando, y borrando sus plazas y poblando estancias en esta frontera y raya...

    Padre Luis de Valdivia, Carta al rey Felipe III de Espaa, 7 de septiembre de 1615(fragmentada).

    1. Segn el padre Luis de Valdivia, cmo reaccionaron los mapuches frente a la estrategia de Guerra Defensiva?

    2. Cules son algunos de los beneficios que el padre Luis de Valdivia vea en esta estrategia?

    3. Cmo crees t que las iniciativas del padre Luis de Valdivia pudieron beneficiar a los indgenas en su relacin con los espaoles? Fundamente su respuesta.

  • 88

    HISTORIA Y GEOGRAFA SEXTO AO BSICO

    DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    actividad 3

    analizan e interpretan una imagen.

    concepto: Parlamento.

    Describe la imagen de acuerdo a los contenidos tratados durante la unidad, sealando cules eran las caractersticas de los parlamentos, los objetivos que perseguan y cules fueron los que se realizaron durante la Colonia en Chile.

  • UNIDAD C

    89 DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    actividad 4

    analizan e interpretan imgenes sobre el trabajo indgena.

    concepto: Esclavitud indgena.

    Cosecha de papas Trabajo en chacra

    Debido a la escasez de indios para el trabajo en las haciendas del centro y del norte, se logr que la corona decretase en 1608 la esclavitud de los indios tomados en la guerra.

    El valor de ellos se reparta entre el gobernador, los oficiales y los soldados.

    La guerra adquiri as una nueva dinmica. La entrada de cualquier destacamento significaba sacar numerosos indios esclavos; luego se organizaron expediciones bajo pretexto de atacar a indios subversivos, pero con el verdadero objetivo de capturar esclavos. A estas incursiones se les llamaba malocas.

    Los indgenas, por su parte, efectuaban malones o ataques sorpresivos a los puestos fronterizos y las estancias, con el fin de robar ganado, mujeres y nios. De esa manera la lucha se repeta continua-mente y dejaba su rastro de dolor y destruccin.

    Sergio Villalobos, Chile y su historia.

  • 90

    HISTORIA Y GEOGRAFA SEXTO AO BSICO

    DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    Qu razones motivaron al rey para autorizar la esclavitud indgena en Chile?

    Qu consecuencias tuvo la autorizacin de tomar esclavos indgenas en Chile?

  • UNIDAD C

    91 DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    actividad 5

    analizan e interpretan una imagen.

    concepto: Evangelizacin indgena.

    Qu funcin cumplan los conquistadores espaoles dentro del proceso de evangelizacin?

    Cmo reciban los indgenas, segn los espaoles, la evangelizacin durante la conquista?

  • 92

    HISTORIA Y GEOGRAFA SEXTO AO BSICO

    DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL LTDA.

    Qu importancia le asignaban los espaoles a la evangelizacin de los indgenas?

    Cul es tu opinin respecto a la evangelizacin?