Suciones materia

39
DR. FERNANDO PAREDES Msc.

Transcript of Suciones materia

Page 1: Suciones materia

DR. FERNANDO PAREDES Msc.

Page 2: Suciones materia

sucesionesEn un sentido amplio

suceder a una persona es ocupar su lugar y recoger sus derechos a cualquier título, en este aspecto la expresión sucesión es

aplicable a todos los modos derivativos de adquirir el dominio, así el comprador

sucede al vendedor, el donatario sucede al

donante, porque jurídicamente ocupa el

lugar del antecesor.

Page 3: Suciones materia

TESTAMENTARIA

En la que prevalece la voluntad del causante,

expresada conforme a la Ley.

INTESTADA

En la cual por no existir testamento o porque éste no es válido, se

aplican las disposiciones legales.

MIXTA

En la cual por no existir asignado íntegramente

el patrimonio del causante en el

testamento, no se puede aplicar sobre su

totalidad, haciéndose necesario proceder

conforme a Derecho en la parte que no ha

dispuesto el testador.

Page 4: Suciones materia

El sistema ecuatoriano es uno de los más

avanzados en materia sucesoria

legitimarios que son los hijos y los padres, son herederos forzosos del causante en su orden;

y generalmente les corresponde la mitad del patrimonio del de

CUJUS

quien puede disponer libremente de una cuarta

parte y de otra cuarta parte de su patrimonio puede

asignar a sus descendientes.

En la sucesión intestada son

herederos:

Los hijos por su derecho personal y los nietos por el derecho

de Representación

Los ascendientes y el cónyuge

Los hermanos por el derecho personal y los

sobrinos por el derecho de

representación; y,

A falta de sobrinos el Estado se constituye

en heredero

Page 5: Suciones materia

Cuando el causante no ha dispuesto de sus bienes mediante el

testamento

Cuando a pesar de haber dispuesto de sus bienes no surten efecto

las disposiciones.

Cuando no obstante haber dispuesto de sus bienes no lo ha hecho conforme a Derecho; y

Page 6: Suciones materia

QUE EL CAUSANTE NO HAYA OTORGADO TESTAMENTO.-

El único medio jurídico por el cual una persona puede disponer de su patrimonio es a

través del testamento; quien no ha otorgado testamento quiere decir que no ha tenido

posibilidad ni oportunidad de disponer de sus bienes para que tal disposición tenga

efecto después de sus días.

EL TESTAMENTO ES NULO, DESDE LUEGO QUE LA NULIDAD EQUIVALE A

INEXISTENCIA.

Si el testamento adolece de una de las causales de nulidad, ya en la forma como en

el fondo, es como si jamás se hubiere otorgado testamento y entonces no ha

dispuesto de sus bienes

EL TESTAMENTO SE CONTRAE A DECLARACIONES EN FORMA

EXCLUSIVA.-

En el testamento se dan asignaciones y declaraciones, si sólo existen estas como las

relativas al reconocimiento de un hijo, u otras expresiones léxicas o patéticas, en este caso la

ley suple la voluntad del testador

EL CAUSANTE REVOCA EN SU TOTALIDAD LAS DISPOSICIONES

CONTENIDAS EN EL TESTAMENTO ANTERIOR.-

Otorgado el testamento este puede ser revocado hasta en los últimos días de vida del

testador. Si lo hace en su totalidad, estamos en el caso de que no existen asignaciones.

CASO 1:- No ha dispuesto de sus bienes mediante

testamento

Page 7: Suciones materia
Page 8: Suciones materia
Page 9: Suciones materia
Page 10: Suciones materia
Page 11: Suciones materia

LAS ASIGNACIONES.

Código Civil, expresa: “Se llama asignaciones por causa de muerte las que hace La ley o el testamento de una persona difunta, para suceder en los bienes de ésta”.

• La persona en favor de la cual el testador o la ley hace, la asignación se le conoce con el nombre de asignatario.

Page 12: Suciones materia

ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL

sucede al causante en todos sus bienes, derechos

obligaciones transmisibles o en una parte de ellos

En la sucesión testamentaria se requiere que se llame expresamente al heredero como en

los siguientes ejemplos:

1.Dejo todos mis bienes a Luis

2.Sea mi heredero universal Fernando.

La asignación a título universal se llama herencia y su titular es el

heredero.

Heredero de cuota, es la persona que sucede al de CUJUS en una parte alícuota de sus bienes,

derechos y obligaciones transmisibles

solo se presentan en la sucesión testamentaria no se da en la sucesión intestada, así el testador puede

manifestar en el testamento:

a).- Nombro heredero de la mitad de mis bienes a Cristian.

b).- Asigno la quinta parte de mi patrimonio a Javier.

ASIGNACIÓN A TÍTULO SINGULAR

el causante asigna una o más especies o cuerpos ciertos, o una o más especies indeterminadas de

tal género

La asignación a titulo singular se llama legado y su titular legatario

LEGATARIO DE ESPECIE:

dejo mi casa ubicada en la calle Sucre No. 15-15 y Guayaquil, de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua a Manuel; asigno la hacienda ubicada en la parroquia Yanayacu del Cantón Quero a

Pedro.

LEGATARIO DE GÉNERO:

asigno a Juan un automóvil, dejo a Carlos U. S. D. 1.000, dejo a X, Y, Z, 100 cuadernos.

Al tratarse de sucesiones testamentarias se presentan situaciones que pueden interpretarse equivocadamente, por los términos empleados por el antecesor o causante por ejemplo: cuando el testador dice:Sea legatario de todos mis bienes mi hijo Juan:Nombro heredero universal a Luis, de mi casa ubicada en la calle Montalvo 303 y Sucre de esta ciudad de Ambato; y,Lego a Teresa todo mi patrimonio.

Page 13: Suciones materia

SeMeJaNzAs Y DiFeReNcIaS EnTrE HeReDeRo Y LEgAtArIo

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Adquieren el derecho de dominio de bienes a través del modo sucesivo por causa de muerte

Heredero Legatario

Adquieren el derecho de dominio de los bienes a título gratuito;

titulo universal esto es en todos los bienes

titulo singular, en una o más especies de cuerpo cierto o en una o más especies indeterminadas de tal género;

Adquieren los bienes en la misma situación, con las mismas características y con los mismos vicios y defectos que tuvieron en poder del antecesor.

continuador de la personalidad jurídica y económica del de CUJUS

Le sucede en un bien específico o genérico y únicamente puede reclamar lo que es el objeto del legado

Obtienen su derecho por la muerte de su antecesor llamado: causante, predecesor, de CUJUS o antecesor

heredero tiene que pagar las deudas legatario no está obligado a pagar las deudas salvo que se le haya impuesto en el testamento

Se denominan: sucesores, causahabientes o asignatarios;

heredero puede instituirse por testamento o por la ley

el legatario únicamente por testamento

Adquieren los bienes a través del proceso jurídico de transmisión y no de transferencia

adquiere el derecho de dominio en el momento en que se produce la muerte del causante

especies indeterminadas, adquiere un derecho real de créditoespecie o cuerpo cierto adquiere el dominio también inmediatamente de la muerte del causante

Tienen que ser personas ciertas y determinadas

adquiere el derecho de posesión de los bienes desde el momento en que se defiere la herencia

adquiere el derecho de posesión desde cuando el heredero o el albacea le hace la entrega de la cosa

Tienen que ser personas capaces y dignas para suceder;

La posesión efectiva, es una institución que ampara el heredero

La posesión efectiva, es una institución que no ampara al legatario;

Page 14: Suciones materia

Pueden aceptar o repudiar la herencia o legado respectivamente.

El beneficio de inventario favorece al heredero

El beneficio de inventario no favorece al legatario

El heredero puede ser intervenido con el beneficio de separación

El Legatario no puede ser intervenido con el beneficio de separación

El heredero tiene derecho de petición de herencia

El Legatario no tiene derecho de petición de herencia.

El heredero puede pedir la reforma del testamento,

el legatario no está amparado por élderecho de reforma de testamento

En toda sucesión existe heredero no así legatario

Page 15: Suciones materia

como el alta mar, el sol, el aire; los bienes nacionales de uso público o bienes públicos, entre estos los nevados, ríos, carreteras, edificios públicos, parques, etc.; los bienes destinados por la sociedad al culto religioso y finalmente aquellos bienes que al desintegrarse pierden su esencia, por ejemplo el cielo raso, las paredes, que forman parte de un edificio

naturaleza a hecho común a

todos los hombres

los nombres, la edad, el estado civil, la nacionalidad, profesión, etc.

ley declara intransferible, debido a que

tienen un carácter

personalísimo

Page 16: Suciones materia

INTRANSMISIBLES E

INTRANSFERIBLES

transmite el derecho de alimentos

Derecho de usufructo

Derechos derivados de los contratos de

sociedad

Derechos derivados

del mandato

Derechos de uso y

habitación

expectativa de fideicomisario

no es transmisible

Page 17: Suciones materia

INTRANSMISIBLES

Obligaciones relativas de alimentos

obligaciones que suponen una aptitud del obligado, como la construcción de una obra artística

obligaciones que entrañan

demostración de confianza como en el caso del mandato o

de la sociedad. Artículos

obligaciones contraídas por los personeros de las

Corporaciones

La solidaridad no se transmite

Page 18: Suciones materia

JUAN PÉREZ

PEPITA PÉREZ IVON PÉREZPABLO PÉREZ SIMÓN PÉREZ

U.S. 100.000

GENARO

U.S. 33.333

NELLY

U.S. 33.333

RAMIRO

U.S. 33.333

U.S. 100.000 U.S. 100.000 U.S. 100.000

TERESA

U.S. 33.333

PABLO

U.S. 33.333

LUIS

U.S. 33.333

(reciben los nietos)

POR REPRESENTACIÓN

(reciben los nietos)

POR REPRESENTACIÓN

1. Hijos nacidos dentro del matrimonio;2. Hijos nacidos fuera de matrimonio;3. Hijos adoptivos; y, 4. Los expósitos o aquellos abandonados no reconocidos ni por su padre ni

por su madre.

excluyen a todos los demás consanguíneos, por las relaciones íntimas y directas de parentesco con su antecesor.

1. Los hijos, por derecho personal y que excluyen a todos los demás parientes; y,Art. 1028 CC, sin perjuicio de la porción conyugal

2. Los nietos, por derecho de representación, que ocupando el lugar de sus padres, concurren a la sucesión en el primer orden;

Page 19: Suciones materia

ASCENDIENTES Y EL CÓNYUGE

SOBREVIVIENTE O SUPÉRSTITE

corresponde por igual a los ascendientes y el cónyuge supérstite

los ascendientes hasta el infinito; pero los de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano.

el cónyuge sobreviviente, concurre conjuntamente con éstos “ascendientes” en categoría similar

Si en una herencia no hay hijos, nietos, ni ascendientes y sólo existe la cónyuge a ésta le

correspondería la totalidad de la herencia ejemplo:

Muere una persona sin otorgar testamento, no existen descendientes, en cambio le sobre vive el padre, la madre y el cónyuge. El acervo liquido alcanza a U.S.D. 200.000 tendríamos en este caso que repartir el 50%, conforme determina el artículo 1030 del Código Civil. Si están separados los ascendientes les corresponderá el 25% para el padre, el 25% para la madre, y el 50% para la cónyuge.

Si sólo vive padre y madre y no hay cónyuge les correspondería la totalidad de la sucesión en

partes iguales

Page 20: Suciones materia

A falta de los anteriores, les corresponde la sucesión intestada a los hermanos; y aquí pueden intervenir los sobrinos por el derecho de representación.

el causante tuvo dos hermanos, falleció uno de ellos, pero dejo dos hijos que serian los sobrinos. Si el acervo líquido es de U.S.D. 100.000 corresponderá el 50% al un hermanos y el otro 50% a los dos sobrinos.

el cónyuge sobreviviente, concurre conjuntamente con éstos “ascendientes” en categoría similar

La Ley califica a los hermanos de la siguiente manera:1. Hermanos carnales que son hijos comunes

de progenitores, dentro o fuera del matrimonio.

2. Medios hermanos, que son los hijos de un solo progenitor

si solo existen medios hermanos la herencia se

dividirá en partes iguales.

existen hermanos carnales el patrimonio del causante debe ser dividido en partes iguales

en una sucesión concurren hermanos carnales y medios carnales, en este caso cada uno de los

hermanos carnales recibirá una cuota igual al doble de lo que les corresponde a los medios hermanos, y

cada uno de estos recibirá la mitad.

Page 21: Suciones materia

El artículo 1032 del Código Civil señala que en el caso de concurrencia de los sobrinos del causante, el Estado sucederá de acuerdo con las siguientes reglas:

La cuota del Estado se deducirá de la porción de bienes que corresponda a los sobrinos y hecha esta deducción el resto constituirá un nuevo acervo divisible entre los sobrinos, de acuerdo con las reglas generales.

La cuota del Estado será la mitad de esa porción si hubiere un solo sobrino; un tercio si hubiere dos; y un cuarto si hubiere tres o mas.

De tal suerte, que desde los sobrinos, comienza a suceder el Estado como el mejor sobrino de categoría superior, desde luego que en concurrencia de hijos de hermanos carnales y medios hermanos, el Estado se asimilará a la primera clase y siempre que concurran más de tres sobrinos hasta el infinito, al Estado le correspondería la cuarta parte.

Page 22: Suciones materia

: “Las sucesiones intestadas y las testadas, incluso en cuanto al orden de suceder, a la cuantía de los derechos sucesorios y a la validez intrínseca de las disposiciones se regirán sobre las cosas de excepción por la Ley personal del causante. Sea cualquiera la naturaleza de los bienes y el lugar en que se encuentran”.

Ley del domicilio

Page 23: Suciones materia

“El testamento es un acto más o menos solemne en que una persona dispone de todo o de una parte de sus

bienes, para que tenga pleno efecto después de sus días; reservando la facultad de revocar las disposiciones

contenidas en él mientras viva” Andrés Bello

HECHO JURÍDICO:Es un acontecimiento que se produce sin la intervención de la voluntad humana y que genera o extingue derechos.ACTO JURÍDICO:Es el producto neto de la voluntad humana.El nacimiento, la muerte son hechos jurídicos.El reconocimiento, el otorgamiento de un poder, el testamento son actos jurídicos

Page 24: Suciones materia
Page 25: Suciones materia

REQUISITOS SUBJETIVOS

CAPACIDAD

1. El menor de 18 años.2. El que se hallare en interdicción por causa. de demencia,3. El que actualmente no estuviere en su sano juicio, por ebriedad u otra causa, y,4. El que de palabra o por escrito no

pudiere expresar su voluntad claramente.

El testamento otorgado durante la existencia de cualquiera de estas causales de inhabilidad,

produce la nulidad.

Page 26: Suciones materia

REQUISITOS SUBJETIVOS

VOLUNTAD

ERROR

1) El error esencial En cuanto a las personas2) El error accidental en cuanto a las personas3) Error esencial en cuanto a las cosas

LA FUERZA

EL DOLO

1) artículo 1045 del Código Civil, dice que eltestamento en el cual, de cualquier modo hayaconcurrido la fuerza, es nulo en todas suspartes

2) ; pero de haberse dado la fuerza, el testadorpuede en cualquier momento dejarlo sin efectoporque es revocable

“Dolo consiste en la intención positiva de irrogar injuria a la persona o propiedad de otro”,

según el artículo 29 del Código Civil.

El Código Civil en cuanto se refiere a la indignidad el numeral cuarto del artículo 1010 del Código Civil, y al desheredamiento en el numeral tercero del artículo 1231 del Código

Civil se hace referencia al dolo.

Page 27: Suciones materia

Requisitos Objetivos

FormaCon relación a las

solemnidades

Fondo

A las asignaciones

testamentarias

Page 28: Suciones materia

A. Testamentos comunes u

ordinarios (solemnes) y,

B. Testamentos especiales

(menos solemnes o

privilegiados).

Page 29: Suciones materia

(Testamentos comunes u ordinarios (solemnes) )

Pueden ser otorgados:

Ecuador

o en país Extranjero

1. Testamento abierto nuncupativo o público

2. Testamentos cerrados, secretos o místicos.

Todo testamento solemne

otorgado dentro del territorio

nacional deberá reunir por lo

menos dos formalidades

imprescindibles:1.Debe otorgarse por escrito2.Debe perfeccionarse ante testigos.

1. Conforme a las leyes que rigen la vida de esa nación en materia de sucesiones, son válidos en el Ecuador

2. Un ecuatoriano o extranjero domiciliado en el Ecuador puede otorgar testamento solemne en el exterior y con plena validez jurídica en el territorio ecuatoriano, siempre que se le otorgue ante un agente diplomático o consular de nuestra nación

Dicho testamento debe reunir

los siguientes requisitos:

1. No podrá autorizar tal clase

de testamentos sino un

agente diplomático, un

secretario de la delegación o

un cónsul .

2. Los testigos deben ser

ecuatorianos o extranjeros

domiciliados en la ciudad en

donde se otorgue el

testamento.

3. El instrumento llevará el

sello de la legación o

consulado.

Page 30: Suciones materia

TESTIGOS DEL

TESTAMENTO

Art. 1050 CC No pueden ser testigos

a) Los menores de 18 años.b) Los que se hallaren en interdicción por

causa de demenciac) Los que actualmente se hallaren privados

de la razón.d) Los ciegos.e) Los sordos.f) Los mudos.g) Los condenados a penas designadas en el

artículo 329 ejecutoriada por más de cuatro años; y, en general los que estuvieren inhabilitados para ser testigos.

h) Los amanuenses del notario que autorice el testamento.

i) Los extranjeros no domiciliados en el Ecuador.

j) Los que no entienden el idioma del testador sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo

1084 del Código Civil (cuando el testador no pudiere entender o ser entendido de viva voz, solo podría otorgar testamento cerrado).

La Ley exige que dos por lo menos de los testigos deberán estar domiciliados en el cantón en que se otorga el testamento y uno a lo menos debería saber leer y escribir cuando solo concurran tres testigos; y dos cuando concurran cinco.

Page 31: Suciones materia

(PRIVILEGIADOS O ESPECIALES)Pueden ser

Verbal, Marítimo, Militar(R Ecuad

Art.1068CC)

Militar

1. se otorgan en tiempo de guerra, por parte de quienes estén en la operación bélica, no solo como jefes, oficiales y soldados, sino también como empleados, voluntarios, rehenes y prisioneros

•Ante un Capitán u oficial de grado superior al de Capitán o ante un Intendente del Ejercito, Comisario o Auditor de

Guerra.•Los enfermos o heridos, ante el Capellán o Médico que lo

asiste•Los que se hallen en un destacamento, ante el Oficial de

mayor jerarquía, aunque sea de grado inferior al de Capitán.2. Ante quien se otorga?

Page 32: Suciones materia

SOLEMNES MENOS SOLEMNEST. ESPECIALES O PRIVILEGIADOS

T. ABIERTO (NUNCUPATIVO PÚBLICO)

T. CERRADO MILITARES O MARITIMOS

Otorga ante:• Notario y 3 o 5 testigos• Juez 1ra Inst.• Teniente Político

Otorga solo ante notario y 5 testigosOtorgar ante:• Capitán u oficial de grado superior • El Capellán o Médico• El Oficial de mayor jerarquía

Debe ser leído en voz alta a la vista del testador y sus testigos

Es secreto mediante escritura cerrada presentada al notario y testigos

Debe ser escrita; y su intención de testar debe ser expresa

No es necesario que el testador sepa leer y escribir

El testador tiene que saber leer y escribir

No es necesario que el testador sepa leer y escribir; en cambio los testigos tienen que saber leer y escribir

Puede un testigo firmar por el testador en caso de no saber o no poder hacerlo

Se exige que este firmado por el testador

Debe ser firmada por testigos, autoridad y testador

Termina el acto con las firmas deltestador, sus testigos y el notario

Redacta un acta con nombres,domicilio , testigos fecha, estado del testador y el signo del notario sobre la cubierta

Caduca a los 90 días de realizado el acto si el testador no ha fallecido

•Militar se otorga en circunstancia de guerra, •El Marítimo en cualquier momento siempre que el navío este permanentemente en altamar.

Page 33: Suciones materia

Señor Notario

(formalidades)

Manifestación de voluntad y libertad de comparecencia,

más generales de ley

Manifiesto de religión (no

Indispensable)

Fecha de nacimiento,

domicilio y mención de ascendientes y

descendientes

Enumeración bienes (M&I)

adquiridos

Enuncia herederos y derechos de

sociedad

Distribución de bienes

Instituye albaceas testamentarios

Manifiesto y motivos de

última voluntad

Formalidades del notario Art. 1065 10068 CC

Fe sano juicio del testador, lectura,

ante testigos

Firmas

ESTRUCTURA TESTAMENTARIA

Page 34: Suciones materia

ASIGNACIONES CONDICIONALES

ASIGNACIONES A DÍA ASIGNACIONES MODALES

Están subordinadas al cumplimiento de un hecho a futuro incierto del que dependerá el nacimiento o extinción de un derecho

Día cierto y determinado.- 1 de enero del 2001; aniversario de la fundación de Loja

Se impone al sucesor un gravamen o cumplimiento de una obligación

Suspensiva.- aquella que con el cumplimiento del hecho nace el derecho, en tanto es una expectativa

Día cierto pero indeterminado.- día de la muerte de una persona, todos saben que llegaran pero no se sabe cuando.

Primero tiene vigencia la asignación,para en base a ella cumplirse la obligación

Resolutoria.- si se realiza o cumple el hecho se pierde el derecho

Día incierto y determinado.- el cumpleaños de una persona si vive

Condiciones que no surten efecto:1.- No impugnar testamento2.- No contraer matrimonio3.- Mantenerse en estado de viudez

Día incierto e indeterminado.- el día en que una persona se gradué o contraiga matrimonio

Excepciones a las condiciones precedentes:1.- El matrimonio a determinada edad2.- Valida la condición de casarse o no con determinada persona3.- valida la condición de viudez siempre que se tenga uno o mas hijos al tiempo de deferirse la asignación4.- A la profesión impuesta siempre que no este prohibida por la ley, aún cuando sea incompatible con el estado civil.

ELABORE EJEMPLOS ELABORE EJEMPLOS

Page 35: Suciones materia

LEGITIMAS

1o.- Los hijos; y,2o.- Los padres.

Equivale al 50% de los bienes netos hereditarios

LA CUARTA DE MEJORAS EN LAS SUCESIONES DE LOS DESCENDIENTES

Son asignaciones establecidas por ley para mejorar el estatus de vida de los parientes

Equivale a la ¼ de los bienes netos hereditarios

LA PORCIÓN CONYUGAL.-

Cónyuge sobreviviente, que carece de lo necesario para su congrua sustentación

Si el cónyuge sobreviviente tuviere bienes, pero no de tanto valor como la porción

conyugal, sólo tendrá derecho al complemento

El cónyuge que no tuvo derecho a la porción conyugal, no la adquirirá después por el hecho

de caer en pobreza.

Equivale a ¼ de los bienes netos hereditarios

Page 36: Suciones materia

Legitimas

50%

Mejoras1/4

Libre disposición

1/4

Disposición Testamentaria

Page 37: Suciones materia

Créditos Hereditarios

•Porción conyugal

•Impuestos

•Deudas hereditarias

•Costas de Publicación

Las anexas a la apertura de la

sucesión; ultima enfermedad; gastos

de funerales.

Créditos u obligaciones exigibles que no ha pagado el difunto y que deben

solucionarlas los herederos a prorrata

de sus cuotas.

Si hubiere lugar e inclusive en todos los ordenes de sucesión

Generalmente son impuestos fiscales

que gravan la masa hereditaria

Page 38: Suciones materia

Pedro X, contrae matrimonio con Mónica Idrovo; Pedro fallece dejando el siguiente patrimonio

1. Casa /50000

2. Muebles / 20000

3. Gastos de enfermedad, impuestos, funerales/ 10000

4. Mónica no tiene patrimonio

Calcule la distribución testamentaria

Carlos Y, casado con Elena M; Pedro fallece dejando el siguiente patrimonio

1. Hacienda/300000

2. Dos vehículos /40000

3. Gastos de enfermedad/5000

4. Funeral/500

5. Deuda al vecino de la tienda /250

6. Elena es empleada domestica y tiene 3 hijos

7. Calcule la distribución testamentaria

Page 39: Suciones materia