SUCRE1.pdf

download SUCRE1.pdf

of 190

Transcript of SUCRE1.pdf

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    1/190

    Facultad de Ingeniera

    Escuela de Ingeniera en Produccin

    Diagnstico de la Gestin Integral de Residuos y Desechos Slidos

    del Municipio Sucre

    Johannes Forteza

    Kelvin Izaguirre

    Tutor: Ph. D. Doris Baptista

    Caracas, Febrero 2015

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    2/190

    ii

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    3/190

    iii

    Derecho de autor

    Quienes suscriben, en condicin de autores del trabajo titulado Diagnstico

    de la Gestin Integral de Residuos y Desechos Slidos del Municipio Sucre

    declaramos que: Cedemos a ttulo gratuito, y en forma pura y simple,

    ilimitada e irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos de

    autor de contenido patrimonial que nos corresponden sobre el presente

    trabajo. Conforme a lo anterior, esta cesin patrimonial slo comprender

    el derecho para la Universidad de comunicar pblicamente la obra,

    divulgarla, publicarla o reproducirla en la oportunidad que ella as lo estimeconveniente, as como, la de salvaguardar nuestros intereses y derechos

    que nos corresponden como autores de la obra antes sealada. La

    Universidad en todo momento deber indicar que la autora o creacin del

    trabajo corresponde a nuestra persona, salvo los crditos que se deban

    hacer al tutor o a cualquier tercero que haya colaborado o fuere hecho

    posible la realizacin de la presente obra.

    Autor Autor..

    C.I. C.I.

    En la ciudad de Caracas, a los . das del mes de . del ao

    .

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    4/190

    iv

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    5/190

    v

    Aprobacin

    Considero que el Trabajo Final titulado

    Diagnstico de la Gestin Integral de Residuos y Desechos Slidos del

    Municipio Sucre.

    elaborado por los ciudadanos

    Johannes David Forteza Hernao

    Kelvin Jordan Izaguirre Guevarapara optar al ttulo de

    Ingeniero en Produccin

    rene los requisitos exigidos por la Escuelade Ingeniera de Produccin

    de la Universidad Metropolitana, y tiene mritos suficientes como para ser

    sometido a la presentacin y evaluacin exhaustiva por parte del jurado

    examinador que se designe.

    En la ciudad de Caracas, a los . das del mes de . del ao

    .

    ______________________

    Tutor

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    6/190

    vi

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    7/190

    vii

    Acta de veredicto

    Nosotros, los abajo los firmantes, constituidos como jurado examinador y

    reunidos en Caracas, el da con el propsito de evaluar elTrabajo Final titulado

    Diagnstico de la Gestin Integral de Residuos y Desechos Slidos

    del Municipio Sucre

    presentado por los ciudadanos

    Johannes David Forteza Hernao

    Kelvin Jordan Izaguirre Guevara

    para optar por el ttulo de

    Ingeniero Produccin,

    emitimos el siguiente veredicto:

    Reprobado ____ Aprobado ____ Notable ____ Sobresaliente ____

    Observaciones_______________________________________________

    ___________________________________________________________

    ___________________________________________________________

    _____

    _______________ _______________ _______________

    Tutor Jurado Jurado

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    8/190

    viii

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    9/190

    ix

    Agradecimientos

    Agradezco a mi mam por ser un ejemplo de bondad, esfuerzo,

    perseverancia y sensatez, por ser mi apoyo incondicional y por ser lapersona a la quien acudo cuando necesito gua y consejo.

    Agradezco a mi hermana por estar a mi lado y por ser una gua ejemplar

    de responsabilidad e integridad.

    Agradezco a mis dos abuelas por brindarme calma, paciencia y tranquilidad

    en momentos de inquietud y desasosiego, y por ser un apoyo incondicional.

    Agradezco a toda mi familia y amigos, quienes son un sostn y una fuentede energa que me incita da a da a superarme y a cumplir mis metas.

    Finalmente agradezco a Dios y a mi abuelo Jos Hernao que en paz

    descanse, por resguardarme, protegerme y darme la fuerza y la voluntad

    para culminar mi carrera universitaria.

    Johannes Forteza

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    10/190

    x

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    11/190

    xi

    Para la elaboracin del presente trabajo fue requerido un considerable

    esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias personas.

    Por ellos, agradezco:

    Agradezco primeramente a Dios, por guiarme en el camino de mi estudio

    para lograr esta primera meta.

    Agradezco a mis padres y madres por todas las enseanzas, ejemplos y

    esfuerzo a lo largo de esta carrera de estudio.

    Agradezco a mi hermana por ser un apoyo incondicional en las diferentes

    etapas de vida.

    Agradezco a mis abuelos y abuelas, por su gua, comprensin, apoyo

    durante esta etapa de la vida.

    A nuestro tutor acadmico, Doris Carmen Baptista Carrillo, por haber

    confiado en nuestras capacidades y en nuestro trabajo, as como los

    conocimientos otorgados de su parte, para la realizacin de este proyecto.

    Por ltimo, pero no menos importante, a todas esas personas queingresaron en nuestras vidas durante estos aos de estudio y permitieron

    entrar en sus vidas, dentro y fuera de los salones de clases. A todos ellos,

    gracias.

    Kelvin Izaguirre

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    12/190

    xii

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    13/190

    xiii

    Tabla de contenido

    Introduccin................................................................................................ 1

    Captulo I: Tema de estudio ....................................................................... 3

    I.1. Planteamiento del Problema ............................................................. 3

    I.2. Objetivos ........................................................................................... 4

    I.2.1. Objetivo General ........................................................................ 4

    I.2.2. Objetivos Especficos ................................................................. 5

    I.3. Limitaciones ...................................................................................... 5

    Captulo II: Marco terico ........................................................................... 7

    II.1. Residuos y Desechos Slidos ......................................................... 7

    II.1.1. Clasificacin de los residuos y desechos slidos ...................... 7

    II.2. Gestin Integral de Residuos y Desechos Slidos .......................... 8

    II.2.1. Gestin del servicio del aseo .................................................... 9

    II.2.2. Manejo de los residuos y desechos slidos ............................ 10

    II.3. Marco legal .................................................................................... 15

    II.4. Municipio Sucre ............................................................................. 21

    II.4.1. Alcalda del Municipio Sucre ................................................... 26

    II.4.1.1. Instituto Municipal Autnomo de Proteccin y Saneamiento

    Ambiental de Sucre ....................................................................... 27

    II.5. Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) ............................ 30

    II.6. Revisin bibliogrfica ..................................................................... 35

    II.7. Cadena de valor ............................................................................ 38

    II.8. Diamante de Porter ....................................................................... 39

    II.9. Diagrama CausaEfecto .............................................................. 41

    II.10. Principio de Pareto ...................................................................... 42

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    14/190

    xiv

    Captulo III: Metodologa de la Investigacin ........................................... 45

    III.1. Tipo de investigacin .................................................................... 45

    III.2. Seleccin de los sistemas de indicadores .................................... 45

    III.3. Diseo de la investigacin ............................................................ 50

    III.4. Poblacin y muestra ..................................................................... 51

    III.5. Anlisis de datos .......................................................................... 56

    III.5.1. Anlisis comparativo con casos de estudio a nivel

    latinoamericano ................................................................................. 56

    Captulo IV: Resultados y Anlisis ........................................................... 59

    IV.1. Diagnstico de la Gestin Integral de Residuos y Desechos Slidos

    del Municipio Sucre .............................................................................. 59

    IV.1.1. Marco Legal e Interinstitucional de la GIRyDS ...................... 59

    IV.1.2. Gestin Integral de Residuos y Desechos Slidos del Municipio

    Sucre................................................................................................. 69

    IV.1.3. Manejo de los residuos y desechos slidos ........................... 73

    IV.1.3.1. Generacin...................................................................... 76

    IV.1.3.2. Almacenamiento ............................................................. 79

    IV.1.3.3. Barrido ............................................................................ 82

    IV.1.3.4. Recoleccin..................................................................... 83

    IV.1.3.5. Transferencia .................................................................. 92

    IV.1.3.6. Transporte ....................................................................... 94

    IV.1.3.7. Reciclaje ......................................................................... 96

    IV.1.3.8. Disposicin Final ........................................................... 100

    IV.1.4. Factores externos ................................................................ 104

    IV.1.5. Percepcin de la ciudadana ............................................... 109

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    15/190

    xv

    IV.2. Evaluacin de la GIRyDS del Municipio Sucre ........................... 112

    IV.2.1. Indicadores Operacionales .................................................. 112

    IV.2.2. Indicadores de Aceptacin Pblica ...................................... 119

    IV.3. Anlisis del alcance de la GIRyDS del Municipio Sucre ............. 122

    Captulo V: Lineamientos de accin ....................................................... 137

    Conclusiones y Recomendaciones ........................................................ 143

    Referencias ............................................................................................ 149

    Apndices .............................................................................................. 157

    APENDICE A: Encuesta del servicio del aseo..................................... 157

    APENDICE B: Resultados de la encuesta........................................... 159

    Anexos ................................................................................................... 168

    ANEXO 1: Etapas del MIRyDS, GIRESOL.......................................... 168

    ANEXO 2: Etapas del MIRyDS, ONUDI.............................................. 168

    ANEXO 3: Etapas del MIRyDS, ADAN................................................ 169

    ANEXO 4: Organigrama de Alcalda del Municipio Sucre................... 169

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    16/190

    xvi

    Lista de Tablas y Figuras

    Tablas:

    Tabla 1: Clasificacin de los residuos y desechos slidos ......................... 8

    Tabla 2: Accesibilidad del municipio Sucre por km2 ................................ 22

    Tabla 3: Longitud de la vialidad................................................................ 23

    Tabla 4: Poblacin, densidad y crecimiento poblacional de municipios del

    rea Metropolitana de Caracas ................................................................ 24

    Tabla 5: Distribucin poblacional por parroquia del municipio Sucre ....... 24

    Tabla 6: Fuerza de trabajo, Edo. Miranda ................................................ 25

    Tabla 7: Poblacin activa de acuerdo al nivel de educacin .................... 25

    Tabla 8: Datos e indicadores socioeconmicos de pases de Amrica Latina

    y el Caribe ................................................................................................ 32

    Tabla 9: Datos e indicadores de la GIRyDS de pases de Amrica Latina y

    el Caribe ................................................................................................... 33

    Tabla 10: Trabajos de investigacin revisados sobre GIRyDS ................ 36

    Tabla 11: Trabajos de investigacin revisados sobre GIRyDS

    (Continuacin) .......................................................................................... 37

    Tabla 12: Primer sistema de indicadores, CEPIS .................................... 47

    Tabla 13: Primer sistema de indicadores, CEPIS (Continuacin) ............ 48

    Tabla 14: Segundo sistema de indicadores, OPS .................................... 49

    Tabla 15: Muestra entrevistada del IMAPSAS y empresas contratadas .. 52

    Tabla 16: Valor de las variables para el clculo de la muestra ................ 53

    Tabla 17: Encuestas realizadas por parroquia ......................................... 54

    Tabla 18: Escala de satisfaccin .............................................................. 55

    Tabla 19: Instrumentos aplicados para el anlisis de datos ..................... 56

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    17/190

    xvii

    Tabla 20: Organismos, competencias e instrumentos legales de la GIRyDS

    ................................................................................................................. 61

    Tabla 21: Organismos, competencias e instrumentos legales del MIRyDS

    ................................................................................................................. 62

    Tabla 22: Vacos de la Ley de Gestin Integral de la Basura .................. 63

    Tabla 23: Vacos de la Ordenanza municipal y del Decreto 2216 ............ 64

    Tabla 24: Obligaciones contradictorias del marco legal, GIRyDS ............ 65

    Tabla 25: Obligaciones contradictorias del marco legal, MIRyDS ............ 66

    Tabla 26: Servicios del Aseo Urbano y Domiciliario del municipio Sucre . 71

    Tabla 27: Actividades y ejecutores del manejo de la basura en el Municipio

    Sucre ........................................................................................................ 73

    Tabla 28: Actividades del manejo de los residuos y desechos slidos del

    municipio Sucre ........................................................................................ 74

    Tabla 29: Actividades del manejo de los residuos y desechos slidos del

    municipio Sucre (Continuacin) ............................................................... 75

    Tabla 30: Produccin Per Cpita (PPC) de residuos y desechos por

    parroquias del Municipio Sucre ................................................................ 77

    Tabla 31: PPC para el municipio Sucre ................................................... 78

    Tabla 32: Generacin de RSU per cpita de Pases de Europa, Estados

    Unidos y ALC ........................................................................................... 78

    Tabla 33: Recipientes y medios para el almacenaje de desechos y residuos

    slidos. ..................................................................................................... 81

    Tabla 34: Macrorutas de recoleccin de la basura ................................... 85

    Tabla 35: Unidades para la recoleccin de la basura .............................. 87

    Tabla 36: Capacidad real promedio por tipo de vehculo ......................... 88

    Tabla 37: Capacidad instalada versus generacin de residuos y desechos

    slidos ...................................................................................................... 88

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    18/190

    xviii

    Tabla 38: Sistemas de recoleccin en zonas planificadas ....................... 89

    Tabla 39: Sistemas de recoleccin en zonas populares .......................... 90

    Tabla 40: Estadsticas de generacin por tipo de desechos en Venezuela ................................................................................................................. 96

    Tabla 41: Formas de disposicin final de la basura en Venezuela (%) .. 100

    Tabla 42: Sistemas de captacin del relleno sanitario La Bonanza ....... 102

    Tabla 43: Oportunidades de los factores externos ................................. 106

    Tabla 44: Amenazas de los factores externos ....................................... 106

    Tabla 45: Amenazas de los factores externos (Continuacin) ............... 107

    Tabla 46: Amenazas de los factores externos (Continuacin) ............... 108

    Tabla 47: Indicadores de Generacin .................................................... 113

    Tabla 48: Indicadores de Barrido ........................................................... 114

    Tabla 49: Indicadores de Recoleccin ................................................... 114

    Tabla 50: Indicadores de Recoleccin selectiva .................................... 117

    Tabla 51: Indicadores de Transferencia ................................................. 117

    Tabla 52: Indicadores de Disposicin final ............................................. 118

    Tabla 53: Indicadores de Aceptacin Pblica ........................................ 119

    Tabla 54: Resultados de los indicadores de Baruta, Chacao, El Hatillo y

    Sucre ...................................................................................................... 120

    Tabla 55: Resultados de los indicadores de la regin de ALC ............... 123

    Tabla 56: Resultados de los indicadores de la regin de ALC (Continuacin)

    ............................................................................................................... 124

    Tabla 57: Matriz causaefecto ............................................................. 133

    Tabla 58: Frecuencias relativas y acumuladas de las causas................ 134

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    19/190

    xix

    Figuras:

    Figura 1: Marco legal de los residuos y desechos slidos en Venezuela 15

    Figura 2: Mapa geogrfico del Sector Metropolitano de Caracas ............ 21

    Figura 3: Estructura organizativa del IMAPSAS ....................................... 28

    Figura 4: Cadena de Valor de Porter ....................................................... 38

    Figura 5: Modelo del Diamante de Porter ................................................ 40

    Figura 6: Diagrama CausaEfecto ......................................................... 42

    Figura 7: Diagrama de Pareto .................................................................. 43

    Figura 8: Frmula para determinar el tamao de muestra necesario para

    estimar el total poblacional ....................................................................... 52

    Figura 9: Frmula para el clculo de la generacin domiciliar diaria ........ 55

    Figura 10: Esquema para el anlisis del marco legal de la GIRyDS ........ 60

    Figura 11: Cadena de valor de la GIRyDS ............................................... 70

    Figura 12: Kilogramos de residuos reciclados durante el periodo enesept

    de 2014 .................................................................................................... 98

    Figura 13: Factores externos de la GIRyDS .......................................... 104

    Figura 14: Grfico radial de indicadores de Baruta, Chacao, El Hatillo y

    Sucre ...................................................................................................... 121

    Figura 15: Diagrama causa efecto del problema actual del servicio de

    aseo ....................................................................................................... 132

    Figura 16: Diagrama de Pareto del deficiente manejo de la basura ....... 134

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    20/190

    xx

    Resumen

    Diagnstico de la Gestin Integral de Residuos y Desechos Slidos del Municipio

    Sucre

    Autor (es): Forteza Johannes

    Izaguirre Kelvin

    Tutor: Doris Baptista Caracas, Febrero 2015

    En el Municipio Sucre, los residuos y desechos slidos han sido un tema de difcil

    manejo desde aos pasados hasta la actualidad, siendo la alcalda y los distintos

    entes encargados del servicio del aseo, blanco de constantes quejas y alusiones

    negativas por parte de los ciudadanos que residen en la mencionada localidad.

    Por este motivo, el objetivo principal de este trabajo investigativo es realizar un

    Diagnstico de la Gestin Integral de Residuos y Desechos Slidos (GIRyDS) en

    el municipio Sucre, mediante la obtencin de informacin por parte de los entes

    encargados del servicio del aseo y sus clientes. Seguido a esto, se evalu la

    GIRyDS del municipio Sucre, a travs del uso de indicadores de gestin, para los

    cuales se utilizaron datos e informacin recabada durante la investigacin. Por

    ltimo, y para tener un punto de referencia, se compararon los datos obtenidos

    con tres casos de estudio de pases de Latinoamrica y el Caribe. Mediante la

    ejecucin de las acciones sealadas, se determin que la GIRyDS en el Municipio

    Sucre tiene puntos positivos a favor que lamentablemente son opacados por

    ciertos factores perjudiciales, entre otros asociados al entorno pas, que frenan las

    intenciones de generar mejoras al servicio del aseo.

    Palabras claves:diagnstico, desechos, gestin integral, indicadores de gestin,

    residuos.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    21/190

    xxi

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    22/190

    1

    Introduccin

    La gestin de los residuos y desechos slidos tiene como principal

    objetivo el manejo de los mismos de forma amigable con el ambiente ygarantizando la salud de los habitantes de la localidad donde es

    desarrollada. En muchas localidades de Venezuela, el problema de los

    residuos y desechos slidos y su manejo en general, se ha ido agravando

    con el pasar de los aos. Particularmente en el Municipio Sucre, se percibe

    un incremento en los residuos y desechos slidos acumulados en las calles,

    avenidas y aceras del mismo.

    Para analizar la problemtica actual relativa a los residuos ydesechos slidos en el Municipio Sucre desde la perspectiva de la

    efectividad en los procesos de su gestin, se realiza un diagnstico de la

    Gestin Integral de los Residuos y Desechos Slidos.

    El trabajo de investigacin realizado se considera de tipo mixto,

    cuantitativo y cualitativo, ya que se genera una idea para analizar la Gestin

    de Residuos y Desechos Slidos en el Municipio Sucre basada en la

    obtencin de informacin cuantitativa y cualitativa proveniente de entesrelacionados al servicio del aseo, a partir de la cual se definen las variables

    de investigacin.

    La estructura de la investigacin se apoya en los captulos descritos

    a continuacin:

    El captulo I pretende introducir al lector en el trabajo investigativo,

    mediante la exposicin de manera detallada del planteamiento del

    problema, el objetivo general y los objetivos especficos de la investigacin,

    y las limitaciones encontradas para la acometida y realizacin del mismo.

    En el captulo II se definen cada una de las etapas logsticas que

    comprenden la Gestin Integral de Residuos y Desechos Slidos del

    Municipio Sucre, se presenta el marco legal que rige a esta gestin, se

    describe al municipio y su alcalda, y por ltimo se definen las herramientas

    utilizadas para el anlisis de los resultados obtenidos.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    23/190

    2

    En el captulo III se muestra la metodologa por la cual se realiz el

    presente trabajo de investigacin. La misma est compuesta por cinco (5)

    etapas que son la definicin del tipo de la investigacin, la determinacin

    de los sistemas de indicadores, el diseo de la investigacin, la seleccin

    de la poblacin y la muestra, y el anlisis de datos.

    En el captulo IV se presenta el diagnstico actual de la Gestin

    Integral de Residuos y Desechos Slidos del Municipio Sucre, mediante el

    anlisis del marco legal que la rige, la descripcin y anlisis de los procesos

    operativos del manejo, y la exposicin de los factores externos que la

    afectan. Seguido a esto se evala y compara dicha gestin con dems

    pases de Amrica Latina y el Caribe, por medio de la aplicacin de dos

    sistemas de indicadores.

    En el captulo V se expone el aporte principal producto del

    diagnstico realizado, traducido en lineamientos de accin a considerar por

    los organismos, instituciones y entes relacionados y/o encargados de la

    gestin y el manejo de los residuos y desechos slidos.

    Por ltimo, se presentan las conclusiones y recomendacionesreferentes al anlisis de los resultados obtenidos durante la elaboracin del

    presente trabajo de investigacin.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    24/190

    3

    Captulo I: Tema de estudio

    I.1. Planteamiento del Problema

    El manejo de los residuos y desechos slidos en Venezuela es untema complicado tanto para los habitantes, que son quienes los generan,

    como para los organismos encargados de su manejo. La Lic. Luisa Villalba,

    en su trabajo de investigacin referente a la Gestin de la Basura en el

    Distrito Metropolitano de Caracas, hace alusin a la reciente afirmacin

    cuando menciona El principio de corresponsabilidad no es aplicado,

    convirtiendo al problema de la basura en una suerte de papa caliente que

    nadie quiere, en la que cada actor involucrado responsabiliza al otro y se

    exime de cualquier obligacin (2013, p. 2).

    Actualmente, segn el marco legal venezolano, es competencia de

    cada municipio y por tanto de las alcaldas, la gestin del servicio del aseo

    urbano en los lmites polticos del territorio que les compete. El organismo

    de la Alcalda de Sucre encargado de la gestin de los residuos y desechos

    slidos es el Instituto Municipal Autnomo para la Proteccin y

    Saneamiento Ambiental de Sucre (Imapsas), que entre otrascompetencias, se encarga de planear, organizar, dirigir, coordinar y

    controlar el servicio del aseo a nivel municipal.

    Sucre es uno de los municipios con mayor tasa de produccin de

    basura en el pas. Para el ao 2011, segn datos del Instituto Nacional de

    Estadsticas (INE, 2011a, p. 242), en el municipio se recolectaban 1.200

    toneladas de residuos y desechos por da, para una tasa de produccin de

    basura de 1,82 kg/hab/da.

    Segn el artculo periodstico realizado por el equipo de Noticias24

    (2014), denominado La basura mantiene ahogado al Municipio Sucre,

    sectores como Petare, Palo Verde, La Urbina, La California Norte, La

    California Sur, Los Dos Caminos, la avenida Francisco de Miranda (entre

    Petare y el Unicentro El Marqus), la avenida Sanz y Los Ruices son

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    25/190

    4

    algunas de las zonas donde el comn denominador es basura por doquier

    en calles, avenidas y aceras.

    Esta situacin provoca la proliferacin de roedores, moscas y

    gusanos, todos ellos atrados por la descomposicin y el olor putrefacto de

    los desechos, lo que da una mala imagen al municipio y disminuye la

    salubridad y la calidad de vida de los ciudadanos que lo habitan.

    En diciembre de 2011, Carlos Ocariz, actual alcalde del Municipio

    Sucre, afirm que el mal manejo de los desechos y residuos slidos se

    deba a que las tarifas para el aseo urbano del Municipio Sucre estaban

    vencidas (LaVoz, 2014a). Una de las primeras decisiones del mandatario

    al entrar al poder, fue aumentar las tarifas del aseo el da 27 de diciembre

    de 2013, decisin que segn la Cmara Municipal que militaba en esa

    poca, permitira apreciar niveles de cambio con respecto a esta situacin

    en un perodo aproximado de tres meses. En octubre de 2014, a ya casi

    diez meses de ser aprobado este aumento tarifario, la situacin de la

    basura en el Municipio Sucre no parece haber mejorado en nada, al

    contrario, pareciera agravarse an ms.

    En tal sentido, el presente trabajo de investigacin elabor un

    Diagnstico de la Gestin Integral de Residuos y Desechos Slidos,

    denominada a partir de ahora por sus siglas GIRyDS, en el municipio Sucre

    basado en el uso de indicadores para la gestin del servicio del aseo, por

    medio de los cuales se evaluaron los procesos que la conforman.

    Asimismo, los datos obtenidos fueron comparados con casos de gestin de

    la basura implantados en localidades de otros pases, de manera de

    disponer de una visin ms amplia que sirva como base para proponer

    lineamientos de accin orientados a mejorar la gestin estudiada.

    I.2. Objetivos

    I.2.1. Objetivo General

    Estudiar la Gestin Integral de Residuos y Desechos Slidos en el

    Municipio Sucre para el perodo Abril 2014Febrero 2015.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    26/190

    5

    I.2.2. Objetivos Especficos

    1. Analizar el marco legal e interinstitucional que rige la GIRyDS en el

    Municipio Sucre.2. Identificar los procesos de la GIRyDS en el Municipio Sucre, con el

    fin de conocer el funcionamiento de dicha gestin.

    3. Determinar la percepcin desde el punto de vista de la ciudadana,

    a travs de encuestas a los usuarios del servicio de aseo en una

    zona determinada del Municipio Sucre.

    4. Evaluar la GIRyDS por medio de un sistema de indicadores de

    gestin propios de la alcalda y del anlisis de la literatura.

    5. Comparar el alcance de la GIRyDS del Municipio Sucre con casos

    de estudio a nivel latinoamericano disponibles en la literatura, con la

    finalidad de establecer lineamientos de accin.

    I.3. Limitaciones

    El tema de los residuos y desechos slidos en Venezuela abarca

    diversos mbitos que figuran ms all de la propia operacin del servicio

    del aseo. La coyuntura poltico social vivida en el pas, fue una granlimitante y un factor que retras en varios momentos la obtencin de datos

    e informacin necesaria, de parte de los entes pblicos y privados

    encargados del servicio.

    Sustentando lo recin mencionado, durante el periodo en el cual se

    realiz el presente trabajo, el Imapsas sufri una denuncia de parte del

    Tribunal Supremo de Justicia, lo que gener un enfoque prioritario de parte

    de todo el Instituto en esta situacin, ralentizando la entrega de informacin

    solicitada.

    Este entorno genera a su vez que los organismos responsables de

    prestar el servicio del aseo, duden y sean recelosos para suministrar la

    informacin de la que disponen, al no conocer las intenciones de quienes

    la solicitan. Esto incita a que muchas veces no se ofrezcan ciertos detalles

    que en efecto pudieran esclarecer dudas y llenar vacos que se tienen al

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    27/190

    6

    investigar sobre este tema, y que no pudieron ser validados durante el

    desarrollo de la investigacin.

    A finales del ao 2014 el Imapsas implement el uso de tecnologa

    GPS para georeferenciar algunos de los vehculos que prestan labores de

    recoleccin en el municipio. Este hecho se supo por informacin

    suministrada verbalmente, ms no se pudo verificar si el sistema se

    encontraba realmente funcional.

    Como ltima limitante, ni el Imapsas, ni las empresas privadas

    contratadas para prestar servicios de recoleccin, contaban con

    indicadores operativos de gestin, ni disponan de ciertos datos e

    informacin tcnica de algunas de las actividades del manejo de residuos

    y desechos slidos. Esto motiv a la seleccin de indicadores por medio de

    la literatura, de los cuales varios de ellos no pudieron ser aplicados debido

    a la ausencia de la informacin base requerida.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    28/190

    7

    Captulo II: Marco terico

    Previo al cumplimiento de los objetivos propuestos en el presente

    trabajo de investigacin, se debe englobar y definir aquellos aspectostcnicos y conceptuales que guardan relacin con los residuos y desechos

    slidos.

    II.1. Residuos y Desechos Slidos

    La Ley de Gestin Integral de la Basura (2010, p.2) define residuos

    y desechos slidos como:

    Residuo slido: material remanente o sobrante de actividades

    humanas, que por sus caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas puede

    ser utilizado en otros procesos(2010, p.2).

    Desecho slido: todo material o conjunto de materiales remanentes

    de cualquier actividad, proceso u operacin, para los cuales no se prev

    otro uso o destino inmediato o posible, y debe ser eliminado, aislado o

    dispuesto en forma permanente(2010, p.2).

    La diferencia entre un residuo y un desecho slido, es que el primeroes reciclable y reutilizable, mientras que el segundo no lo es, y por tanto

    debe ser tratado y dispuesto, de manera que no genere afecciones

    negativas al ambiente.

    II.1.1. Clasificacin de los residuos y desechos slidos

    Los residuos y desechos slidos pueden ser clasificados en base a

    distintos criterios como composicin qumica, utilidad, origen y peligrosidad.

    El origen de los residuos y desechos slidos lo determina la actividad

    por la cual estos se generan. Pueden ser de origen domiciliar o agrcola,

    mayormente conformados por desechos orgnicos, o provenir de

    actividades comerciales, industriales y de construccin, cuya fraccin

    inorgnica es mayor.

    Adems de la actividad por la cual son generados, la composicin y

    cantidad de los residuos y desechos slidos, puede variar de acuerdo a

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    29/190

    8

    factores como la ubicacin geogrfica, el clima, poca del ao, niveles

    econmicos, hbitos de consumo de la poblacin, entre otros.

    Atendiendo a su categora, composicin y lugar de procedencia, el

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales tipifica los residuos y

    desechos slidos como se indica en la Tabla 1.

    Tabla 1: Clasificacin de los residuos y desechos slidos

    Categora Composicin Procedencia

    Desechos Domsticos

    - Alimentos de cocina- Papel y cartn- Plstico- Madera y cenizas- Vidrio

    - Metal: aluminio, latn- Cauchos- Textiles: trapos- Desechos voluminosos:

    muebles y artefactos delnea blanca

    - Viviendas familiares: casas,

    apartamentos.- Pequeos negocios

    DesechosComerciales/Institucionales

    Los mismos desechosenunciados en el prrafoanterior, agregando a la lista losdesechos Biomdicos(hospitalarios, qumicos delaboratorios)

    Tiendas, mercados ysupermercados, hoteles,oficinas, hospitales, laboratorios,bases militares.

    Desechos IndustrialesPapeles, metales, plsticos,

    madera, caucho, textiles y otros

    Fbricas de transformacin, detratamiento, de empaques, de

    ensamblaje y dems ramas dela produccin industrial.

    VariosCarrocera de automviles,desechos de construccin y/odemolicin, desechos de calles

    Calles, terrenos pblicos, obrasde construccin, incendios.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas [INE] (2008, p. 7) basado en MARN (1993)

    Segn datos del Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y

    Ciencias del Ambiente (CEPIS, 2000) la densidad de la basura suelta en

    recipientes es de 200 kg/m3, lo que equivaldra a 0,2 kg/L.

    Una vez presentada la definicin y clasificacin de los residuos ydesechos slidos, se presenta y define a continuacin el sistema de gestin

    mediante el cual se manejan y controlan los mismos.

    II.2. Gestin Integral de Residuos y Desechos Slidos

    La creciente preocupacin mundial en relacin al cuidado del medio

    ambiente, ha generado cada vez mayor enfoque en disminuir el impacto

    negativo que producen las actividades humanas al ambiente. La basura es

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    30/190

    9

    uno de los remanentes derivados de la actividad humana, y segn Daniel

    Hoornweg citado por Fernndez (2013) es el contaminante ambiental ms

    rpido en generarse, incluidos los gases de efecto invernadero".

    En la actualidad, el aumento de la densidad poblacional y la

    urbanizacin de los espacios, aunado al desarrollo econmico y el consumo

    masivo, ha dado como consecuencia un incremento en la generacin de

    residuos y desechos slidos por parte de la poblacin, situacin que ha

    incitado a los entes responsables a generar polticas, directrices, planes y

    acciones para el control, gestin y manejo de la basura, o lo que es

    conocido como un Sistema de Gestin Integral de Residuos y Desechos

    Slidos.

    El marco legal venezolano establece que La gestin integral de los

    residuos y desechos slidos comprende las polticas, recursos, acciones,

    procesos y operaciones que se aplican en todas las fases del manejo (Ley

    de Gestin Integral de la Basura, 2010, p. 1)

    La finalidad de la GIRyDS es que todos los componentes de la

    basura puedan ser manejados de manera amigable con el ambiente, contecnologa adecuada, a costos razonables, y de forma socialmente

    aceptable, basndose en el principio de que una gestin exitosa es aquella

    que considera la accin conjunta de la ciudadana, el sector pblico y el

    sector privado.

    II.2.1. Gestin del servicio del aseo

    Las actividades propias de la gestin del servicio del aseo son

    aquellas actividades que tienen como objetivo la planificacin, el control y

    la administracin del proceso de manejo de los residuos y desechos

    slidos, y conjuntamente asegurar el cumplimiento de las normas y

    principios de la salud pblica, la economa y la conservacin del ambiente.

    Estas actividades, las cuales se presentan a continuacin, fueron

    constituidas en base al anlisis del concepto atribuido por el marco legal

    venezolano a la GIRyDS, mencionado en la seccin anterior.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    31/190

    10

    Recursos: son todos aquellos bienes materiales y humanos, propiedad de

    la organizacin principal encargada de la gestin integral de los residuos y

    desechos slidos, y a su vez de cualquier institucin contratada por esta

    organizacin, que preste servicios de gestin y manejo de la basura.

    Procesos: se refiere a los procesos logsticos inmersos en el manejo de

    residuos y desechos slidos, el cual comprende las operaciones, tcnicas,

    mtodos y tecnologas utilizadas en cada una de las actividades primarias

    de este proceso, las cuales van desde la generacin de la basura hasta su

    disposicin final.

    Polticas: comprende los aspectos institucionales, legales y econmicos

    por los que se deben regir los rganos responsables de la GIRyDS. En este

    rengln se sealan las instituciones que tienen competencia en la gestin

    de la basura; se especifican las leyes, reglamentos, ordenanzas,

    resoluciones y acuerdos por las que deben regirse estas instituciones a

    nivel particular y general; y se exponen los factores econmicos bajo los

    cuales se administra el sistema de GIRyDS.

    Acciones: se refiere a los programas, proyectos, campaas y todasaquellas actividades y acciones ejecutadas y/o promovidas por las

    instituciones encargadas de la GIRyDS, que tienen por objeto educar,

    sensibilizar y fomentar la accin conjunta de estas instituciones con la

    ciudadana y con las entidades pblicas y privadas.

    Estas actividades existen para planificar, controlar y regular a las

    actividades propias del proceso de manejo de los residuos y desechos

    slidos, las cuales sern presentadas en la seccin siguiente.

    II.2.2. Manejo de los residuos y desechos slidos

    Segn el marco legal venezolano las actividades propias del manejo

    de los residuos y desechos slidos son aquellas que comprenden desde

    la generacin de los residuos hasta la disposicin final de los desechos

    (Ley de Gestin Integral de la Basura, 2010, p. 1).

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    32/190

    11

    Existen numerosos modelos propuestos que esquematizan las

    etapas comprendidas en el proceso de manejo de los residuos y desechos

    slidos. Algunos de ellos como el modelo propuesto por la Organizacin

    para la Gestin Integral de Residuos Slidos (GIRESOL, 2011) (Ver Anexo

    1); el modelo cclico planteado por la Organizacin de las Naciones Unidas

    para el Desarrollo Industrial (Organizacin de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo Industrial [ONUDI], 2007) (Ver Anexo 2); y el expuesto por la

    Asociacin para la Defensa del Ambiente y la Naturaleza (ADAN, 2001)

    (Ver Anexo 3).

    Son ms las coincidencias, que las diferencias que existen entre los

    modelos expuestos, y en base al estudio y la comparacin de los mismos

    y la revisin del marco legal venezolano, con el objetivo de presentar un

    modelo adaptado a la realidad actual, se estableci que las fases que

    comprenden al manejo de residuos y desechos slidos son las siguientes:

    Generacin:Es la primera etapa del ciclo de vida de los residuos y est

    estrechamente relacionada con el grado de conciencia de los ciudadanos

    y las caractersticas socio- econmicas de la poblacin (ONUDI, 2007, p.

    21).

    Para quienes prestan el servicio del aseo y desean conocer la

    cantidad de basura que deben manejar, un dato fundamental a tomar en

    cuenta es la Produccin per cpita (PPC), el cual es un indicador que

    depende de la cantidad de basura generada, el tamao de la poblacin y el

    tiempo. El valor de este indicador tiene un impacto en la cantidad de

    equipos, maquinarias, establecimientos y personal humano necesario para

    la prestacin del servicio.

    Almacenamiento: Se hace referencia al almacenamiento en el origen o in

    situ, como el proceso mediante el cual se acumulan los desechos y

    residuos slidos primeramente en las casas, centros de trabajo o escuelas

    para despus ser colocados en los depsitos pblicos y retirados en la

    etapa de recoleccin y transportacin (ONUDI, 2007, p. 22).

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    33/190

    12

    En esta fase se deben tomar en cuenta el tipo de residuos y

    desechos generados, la frecuencia de recoleccin y el espacio fsico

    disponible para la colocacin de los dispositivos de almacenamiento

    correspondientes.

    Barrido: Es el proceso de recoleccin de residuos y desechos slidos de

    las calles y lugares pblicos. El barrido puede ser manual, el cual es llevado

    a cabo por mano de obra directa, o mecnico, realizado por mquinas

    barrenderas o aspiradoras, manipuladas por personal humano.

    La Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Integral

    (ONUDI) (2007, p. 36) establece que para la elaboracin de un plan de

    barrido es necesario disponer de la siguiente informacin:

    Delimitacin de las reas, topografa, tipo de pavimentacin, uso de

    los suelos, extensin de las vas, circulacin de peatones, localizacin de

    los cestos de basura, cualquier otra informacin que pueda tener relacin

    con el barrido, como, por ejemplo, localizacin de los mercados, parques,

    paradas de mnibus, etc.

    El barrido es de vital importancia para la limpieza de las vas

    pblicas, sobre todo para eliminar los remanentes (lixiviados, plagas) que

    deja la basura comn al ser recogida por el servicio de recoleccin.

    Recoleccin: Accin de recoger los residuos generados desde el punto

    de almacenamiento temporal y trasladarlos al equipo destinado para su

    transporte a las distintas instalaciones como: transferencia, tratamiento,

    reso, o a los sitios de disposicin final (GIRESOL, 2011, p. 20).

    Segn Andrs y Rodrguez (2008, p. 3) el sistema de recoleccinpuede ser domiciliar o por contenedor. En el primer caso la basura es

    comnmente almacenada de forma temporal en la acera hasta su

    recoleccin, mientras que en el segundo la basura es almacenada en

    recipientes, cuya principal funcin es evitar la dispersin de la misma en las

    calles, avenidas y aceras.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    34/190

    13

    Asimismo, el tipo de recoleccin puede ser en masa, para el caso en

    que la basura se recoge mezclada y no se hace ningn tipo de

    diferenciacin; o selectiva, cuando la basura se recoge por fracciones, por

    ejemplo cartn, papel, vidrio, plstico, entre otros.

    La etapa de recoleccin es de vital importancia en el manejo de los

    residuos y desechos slidos, y en muchos casos llega a representar hasta

    el 60% de los costos totales del servicio del aseo.

    Transferencia: Es la fase del manejo de los residuos y desechos slidos

    que tiene como funcin primordial facilitar el trasbordo y compactacin de

    los mismos para ser transportados hacia el sitio de disposicin final en

    unidades de mayor capacidad(Ley de Gestin Integral de la Basura, 2010,

    p. 13).

    Esta actividad se lleva a cabo comnmente en estaciones de

    transferencia, las cuales son plantas que disponen de la extensin fsica y

    de los equipos y maquinarias necesarias para que se descargue y

    compacte la basura recolectada.

    Segn el Decreto 2216 Normas para el Manejo de los DesechosSlidos no Peligrosos(1992, p. 4), las plantas de transferencia pueden ser

    clasificadas como de descarga directa o indirecta. En la primera, los

    vehculos de recoleccin descargan directamente la basura en los

    vehculos transportadores de mayor capacidad, mientras que en la segunda

    los vehculos recolectores depositan la basura primero en una plataforma o

    una fosa, y luego esta es colocada en los vehculos transportadores,

    mediante el uso de componentes mecnicos y/u otros vehculosmotorizados.

    Las estaciones de transferencia aumentan la efectividad de la

    recoleccin ya que funcionan como centros de almacenamiento temporal

    de la basura, donde los camiones descargan y pueden continuar

    rpidamente con sus labores de recoleccin. Adicionalmente incrementan

    la eficacia del transporte de la basura, permitiendo aprovechar al mximo

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    35/190

    14

    la capacidad de los camiones que trasladan la basura compactada al sitio

    de disposicin final.

    Transporte: Accin de trasladar los residuos slidos desde las estaciones

    de transferencia hasta plantas de clasificacin, reciclado, valorizacin

    energtica o disposicin final(GIRESOL, 2011, p. 49)

    En esta etapa se utilizan vehculos equipados con cajas de

    transferencia de gran capacidad que permiten transportar grandes

    cantidades de basura por viaje realizado al sitio de disposicin final.

    Reciclaje: Proceso mediante el cual los materiales aprovechables

    segregados de los residuos son reincorporados como materia prima al cicloproductivo (Ley de Gestin Integral dela Basura, 2010, p. 2).

    Materiales como el cartn, vidrio, plstico, tetrapack, entre otros,

    forman parte de los residuos slidos reciclables que pueden ser

    reinsertados en un ciclo productivo.

    El proceso de reciclaje es de gran beneficio para el ambiente ya que

    reduce el consumo energtico y de recursos naturales, adems de

    disminuir la cantidad de basura que debe ser dispuesta en los sitios de

    disposicin final, alargando as su vida til.

    Disposicin Final: Es la fase del manejo integral de los residuos y

    desechos que tiene por finalidad la eliminacin o confinamiento en forma

    definitiva sanitaria y ambientalmente segura de los mismos (Ley de

    Gestin Integral de la Basura, 2010, p. 15).

    La disposicin final de los residuos y desechos slidos se lleva acabo en instalaciones fsicas diseadas para minimizar el impacto al

    ambiente y a la salud humana, denominadas rellenos sanitarios.

    Los rellenos sanitarios comnmente disponen de sistemas de

    tratamiento de lixiviados y aprovechamiento de biogs, ambos remanentes

    producto de la descomposicin de la basura. Asimismo, cuentan con una

    vida til que puede variar dependiendo de la cantidad de basura que es

    dispuesta en los mismos.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    36/190

    15

    II.3. Marco legal

    El marco legal de los residuos y desechos slidos en Venezuela

    establece cuales son las competencias de las instituciones afines a este

    sistema, especifica los lineamientos y estatutos a seguir para la prestacin

    del servicio, y comprende las medidas y sanciones impuestas a quienes no

    cumplan con la ley.

    En la Figura 1 se muestran los instrumentos jurdicos en materia de

    residuos y desechos slidos en Venezuela.

    Figura 1: Marco legal de los residuos y desechos slidos en Venezuela

    Fuente: ADAN (2013)

    1. mbito Internacional

    El marco legal a nivel internacional est conformado por convenios

    y protocolos creados con el objetivo de proteger y preservar el medio

    ambiente. A continuacin se nombre cada uno de ellos y se indica su

    objetivo principal:

    - Convenio de Basilea (1992): limitar el comercio y asegurar la

    apropiada eliminacin de los desechos.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    37/190

    16

    - Convenio de Estocolmo (2004): regular, controlar y eliminar la

    produccin de productos qumicos Contaminantes Orgnicos

    Persistentes (COPs).

    - Convenio de Rotterdam (2004): prevenir el comercio internacional

    de productos qumicos peligrosos.

    - Convenio de Cartagena (1986): prevenir, reducir y controlar las

    actividades que propendan a la contaminacin del medio marino de

    la Regin del Gran Caribe.

    - MARPOL (1983): convenio internacional que tiene por objetivo

    prevenir la contaminacin generada por los buques.

    - Protocolo de Montreal (1989): regular y disminuir la produccin y elconsumo de las sustancias responsables del agotamiento de la capa

    de ozono.

    - Protocola de Kyoto (2005): reducir las emisiones de los gases de

    efecto invernadero que causan el calentamiento global.

    2. mbito Nacional

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (Asamblea Nacional

    Constituyente, 2000, G.O.E N 5.453):

    La Constitucin es el documento en el cual se fundamentan todas

    las leyes que rigen un pas. El Captulo IX de la misma, muestra de manera

    general el impacto que tiene la Gestin de Residuos y Desechos Slidos

    sobre el ambiente, estableciendo de forma ordinaria cuales son los deberes

    y derechos ambientales que tiene el Estado, las instituciones privadas y las

    personas naturales y jurdicas en relacin a este tema.

    Ley Orgnica del Ambiente (Asamblea Nacional, 2006, G.O.E N 5.833):

    Esta ley precisa las normas y lineamientos referidos a la defensa y

    conservacin de todos aquellos elementos naturales que forman parte del

    ambiente. De igual forma, expone cuales son las actividades que degradan

    e inciden de manera negativa sobre la salud humana y el bienestar

    colectivo y establece cuales deben ser los procedimientos de control y

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    38/190

    17

    evaluacin de impacto de las mismas. Seala adems las medidas y

    sanciones aunadas al no cumplimiento de las normas estipuladas en la ley.

    Ley Orgnica de Salud (Congreso Nacional, 1998, G.O N 36.579):

    Esta ley rige todo lo relacionado en materia de salud en el territorio

    venezolano. El Artculo 27, Captulo II, expone cuales son los servicios de

    saneamiento ambiental e indica las competencias del Ministerio de la Salud

    en relacin a este servicio, entre las cuales menciona El manejo de

    desechos y residuos slidos y lquidos, desechos orgnicos de los

    hospitales y clnicas, rellenos sanitarios, materiales radiactivos y

    cementerios (Ley Orgnica de Salud, 1998, p. 8)

    Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal (Asamblea Nacional, 2010, G.O

    N 6015):

    Esta ley define cuales son las diferentes competencias y

    responsabilidades de una entidad municipal, incluyendo las referidas a la

    gestin del servicio del aseo. El Artculo 56, Ttulo III, Captulo I, seala que

    es competencia de los municipios La proteccin del ambiente y la

    cooperacin en el saneamiento ambiental () y el aseo urbano ydomiciliario, incluidos los servicios de limpieza, recoleccin y tratamiento

    de residuos (Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal, 2010, p. 14).

    Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio (Congreso Nacional, 1983,

    G.O N 3238):

    El Artculo 1 expone La presente Ley tiene por objeto establecer las

    disposiciones que regirn el proceso de ordenacin del territorio en

    concordancia con la estrategia de Desarrollo Econmico y Social a largo

    plazo de la Nacin (Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio, 2010,

    p. 1)

    En la misma se definen los mejores usos de los espacios de acuerdo

    a sus condiciones fsicas y limitaciones ecolgicas, enfatizando la

    proteccin del ambiente y de los recursos naturales.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    39/190

    18

    Ley Penal del Ambiente (Asamblea Nacional, 2012, G.O N 39.913):

    La presente ley tipifica las sanciones punitivas impuestas a las

    instituciones, personas naturales y/o jurdicas que cometan de forma

    intencionada o no, acciones que afecten de manera negativa a los recursos

    naturales y al ambiente. Asimismo, determinar las medidas

    precautelativas, de restitucin y de reparacin a que haya lugar y las

    disposiciones de carcter procesal derivadas de la especificidad de los

    asuntos ambientales (Ley Penal del Ambiente, 2012, p. 1)

    Ley de Gestin Integral de la Basura (Asamblea Nacional, 2010, G.O.E N

    6.017):

    La presente Ley establece las disposiciones regulatorias para la

    gestin integral de la basura, con el fin de reducir su generacin y garantizar

    que su recoleccin, aprovechamiento y disposicin final sea realizada en

    forma sanitaria y ambientalmente segura (Ley de Gestin Integral de la

    Basura, 2010, p. 1).

    Establece los lineamientos y condiciones operativas para las etapas

    que conforman al manejo de los residuos y desechos slidos, quecomprenden desde la generacin hasta la disposicin final de la basura.

    Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos (Asamblea

    Nacional, 2001, G.O N 5.554):

    Esta Ley tiene por objeto regular la generacin, uso, recoleccin,

    almacenamiento, transporte, tratamiento y disposicin final de las

    sustancias, materiales y desechos peligrosos, as como cualquier otra

    operacin que los involucre con el fin de proteger la salud y el ambiente.

    (Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, 2001, p. 1)

    Decreto N 1257 Normas sobre evaluacin ambiental de actividades

    susceptibles de degradar el ambiente (1996, G.O N 35946)

    Estas Normas tienen por objeto establecer los procedimientos

    conforme a los cuales se realizar la evaluacin ambiental de actividades

    susceptibles de degradar el ambiente (Decreto N 1.257, 1996, p. 1)

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    40/190

    19

    Esta ley seala entre las actividades susceptibles a degradar el

    ambiente y por lo tanto concernientes a evaluacin ambiental, la disposicin

    de desechos en rellenos sanitarios o instalaciones para su tratamiento.

    Decreto N 2.216 - Normas para el manejo de los Desechos Slidos de

    Origen Domstico, Comercial, Industrial o de cualquier otra naturaleza que

    no sean Peligrosos (1992, G.O N 4.418)

    El presente Decreto tiene por objeto regular las operaciones de

    manejo de los desechos slidos de origen domstico, comercial, industrial,

    o de cualquier otra naturaleza no peligrosa, con el fin de evitar riesgos a la

    salud y al ambiente (Decreto N 2.216, 1992, p. 1)

    Resolucin N 230 Normas sanitarias para proyecto y operacin de un

    relleno sanitario de residuos slidos de ndole atxico (1990, G.O N

    34.600)

    Esta resolucin establece las normas y parmetros operativos para

    el establecimiento de un relleno sanitario, entre ellos la ubicacin,

    topografa y estrato geolgico que debe tener el terreno, datos sobre las

    aguas y vientos, y otros factores meteorolgicos y climatolgicos que debenser considerados.

    3. mbito Municipal

    Ordenanza del Instituto Municipal Autnomo de Proteccin y Saneamiento

    Ambiental de Sucre (2011, Gaceta Municipal Extraordinaria N166)

    Este documento indica de manera especfica cuales son las

    competencias del Instituto Municipal Autnomo de Proteccin ySaneamiento Ambiental de Sucre (Imapsas) en materia de Gestin Integral

    de Residuos y Desechos Slidos, defensa, mejoramiento y conservacin

    del ambiente, como nico organismo institucional encargado de la

    prestacin del servicio de aseo urbano y domiciliario en el mbito

    geogrfico del Municipio Sucre, Estado Bolivariano de Miranda.

    Esta Ordenanza expone como est conformado el marco

    institucional del Imapsas, describe como debe ser el rgimen de

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    41/190

    20

    contratacin y/o concesin con otras empresas, y establece las

    responsabilidades de la direccin, la administracin, los representantes y

    dems miembros que conforman el Instituto.

    Ordenanza sobre el Servicio de Aseo Urbano y Domiciliario del Municipio

    Sucre, Estado Miranda (2014, Gaceta Municipal Extraordinaria N001)

    La presente Ordenanza indica de manera general cuales son los

    deberes del Imapsas como organismo encargado de la direccin tcnica,

    supervisin, control y administracin del servicio de Aseo Urbano y

    Domiciliario. Entre los principales deberes indicados se encuentran:

    - Planificar, organizar, programar, dirigir, coordinar y regular todo lorelacionado al servicio de Aseo Urbano y Domiciliario en el municipio

    Sucre.

    - Dirigir, controlar, supervisar y regular la prestacin del servicio de

    aseo provisto por las empresas concesionadas y/o contratadas por

    la alcalda de Sucre.

    - Organizar y mantener actualizado el sistema de tarifas

    correspondiente a la prestacin del servicio de Aseo Urbano yDomiciliario.

    - Imponer sanciones a los usuarios del servicio del Aseo Urbano y

    Domiciliario que incurran en violacin de las normas establecidas en

    la presente Ordenanza y sus Reglamentos.

    - Presentar al Ciudadano Alcalde o Alcaldesa los programas o

    proyectos que aseguren la mejor prestacin del servicio de Aseo

    Urbano y Domiciliario.

    Esta Ordenanza establece adems lineamientos generales para la

    ejecucin de los servicios de recoleccin y limpieza de vas pblicas,

    expone las conductas obligatorias que los clientes deben cumplir a la hora

    de botar la basura y establece el rgimen tarifario segn zona y segn tipo

    de establecimiento para cada cliente del servicio de Aseo Urbano y

    Domiciliario del Municipio Sucre.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    42/190

    21

    II.4. Municipio Sucre

    En esta seccin se presenta la descripcin del municipio Sucre del

    Estado Bolivariano de Miranda, Venezuela, mediante la exposicin de las

    caractersticas geogrficas y demogrficas del mismo, con el objeto de

    conocer el entorno donde se desarroll la presente investigacin.

    1. Ubicacin, Localizacin, Lmites y Divisin Poltico Territorial

    El municipio se ubica al noroeste del estado Miranda, limita por el

    Norte con el estado Vargas, por el Sur con el municipio El Hatillo, por el

    Este con el municipio Plaza, y por el Oeste con los municipios El Hatillo,

    Baruta y Chacao. Se divide en cinco (5) parroquias: Petare, Caucagita,Fila de Mariches, La Dolorita y Leoncio Martnez (Ver Figura 2). Su capital

    es Petare, donde se encuentran en su casco histrico distintas instituciones

    y monumentos histricos del municipio.

    Figura 2: Mapa geogrfico del Sector Metropolitano de Caracas

    Fuente: Fonisol (2014)

    2. Superficie del Municipio

    El Instituto Nacional de Estadsticas [INE] (2011a, p. 234), de

    acuerdo con el Instituto Geogrfico de Venezuela Simn Bolvar (IGVSB),

    indica que la superficie del municipio Sucre es de 164 Km2, lo cual

    representa el 2,06% del total del estado Miranda, cuya extensin es de

    7.950 Km2.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    43/190

    22

    3. Clima

    Segn datos del Instituto Nacional de Estadsticas [INE] (2011a, p.

    235), la temperatura media del municipio es de 22,8C y tiene una

    precipitacin promedio de 780 mm anuales con un patrn de distribucin

    bimodal, periodo lluvioso de Junio a Noviembre con descarga del 85,1% del

    total anual, Julio y Octubre los mximos mdulos mensuales.

    4. Relieve y accesibilidad

    El municipio Sucre est comprendido por reas con relieves

    montaosos con alturas que oscilan entre los 1000 y 2000 metros sobre el

    nivel del mar (msnm) y pendientes de alto grado de inclinacin, queaumentan la dificultad de acceso a estas zonas.

    La accesibilidad est determinada por el grado de inclinacin de la

    pendiente, lo que significa que mientras mayor sea el grado de inclinacin

    de un sector, mayor ser el grado de dificultad para acceder al mismo.

    De los 164 km2correspondientes a la superficie terrestre total del

    municipio Sucre, la accesibilidad distribuida en todo el municipio de acuerdo

    al grado de inclinacin de la pendiente, se puede apreciar en la Tabla 2.

    Tabla 2: Accesibilidad del municipio Sucre por km2

    Accesibilidad Rango de Pendiente () Superficie (km2) Porcentaje (%)

    Buena 016.7 25 15,25

    Intermedia 16.726.6 41 25

    Difcil 26.645 y >45 98 59,75

    Total = 164

    Fuente: Elaboracin propia basado en Ramrez (2014, p. 84).

    Las parroquias con mayor pendiente y por ende mayor dificultad de

    acceso son Petare y Filas de Mariche, para las cuales en algunos sectores

    se superan los 45 de inclinacin.

    5. Vialidad

    El municipio presenta un trazado reticular flanqueado por dos vas

    colectoras, la Avenida Boyac y la Autopista Francisco Fajardo, solo para

    la Parroquia Leoncio Martnez. Para el resto de las urbanizaciones y

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    44/190

    23

    barrios, la vialidad interna est estructurada por calles de doble va que en

    general no se rigen por un patrn de trazado uniforme, ya que este ha

    debido adecuarse a su topografa irregular.

    La Tabla 3 refleja las longitudes de las vas urbanas y rurales,

    pavimentadas, engranzonadas y de tierra que presenta el municipio.

    Tabla 3: Longitud de la vialidad

    Pavimentada (km) Engranzonada (km) Tierra (km)

    Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

    789,76 0 0 19,76 0 15,31

    Fuente: Gobierno de Miranda (2009, p. 9).

    El 96% de la vialidad es urbana y el 4% es rural. En cuanto al tipo de

    vialidad, el 96% est pavimentada, el 2% engranzonada y el restante 2%

    es tierra.

    6. Poblacin, Crecimiento, Densidad y Distribucin poblacional

    El municipio Sucre se caracteriza por ser uno de los municipios ms

    poblados del pas representando el 22,4% de la poblacin del Estado

    Miranda. Segn el Censo del ao 2011 (INE, 2011b, p. 74), el mismo cuenta

    con una poblacin de 600.351 habitantes, de la cual el 99,82% reside en

    zonas urbanas, registrando una densidad poblacional de 3660,68 hab/km2,

    con un crecimiento anual de 0,9% en relacin al Censo del ao 2001.

    En la Tabla 4 se presenta la poblacin total registrada en el Censo

    del ao 2001 y 2011, la densidad poblacional y el crecimiento porcentual

    geomtrico y relativo para el municipio Sucre y dems municipios que

    conforman al rea Metropolitana de Caracas, esto para disponer de unapercepcin de las dimensiones geogrficas y aspectos demogrficos de

    dichos territorios.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    45/190

    24

    Tabla 4: Poblacin, densidad y crecimiento poblacional de municipios del reaMetropolitana de Caracas

    Municipio

    Poblacin

    Superficie(km2)

    Censo 2011 Censo 2001 Crecimiento

    tasa anualGeomtrica%

    CrecimientoRelativo %Total (hab)Densidad(hab/km2)

    Total (hab)Densidad(hab/km2)

    Sucre 164 600.351 3.660,68 546.766 3.333,94 0,9 9,8

    Baruta 86 240.755 2799,47 260.853 3033,17 -0,8 -7,7

    Chacao 13 61.213 4708,69 64.629 4971,46 -0,5 -5,3

    El Hatillo 81 58.156 717,97 54.225 669,44 0,7 7,2

    Libertador 433 1.942.652 4486,49 1.836.286 4240,84 0,5 5,8

    Fuente: Elaboracin propia basado en datos del INE (2011b, p. 74).

    En la Tabla 5 se muestra la distribucin y densidad poblacional

    segn parroquias del municipio Sucre.

    Tabla 5: Distribucin poblacional por parroquia del municipio Sucre

    Distribucin poblacional

    Municipio Superficie (km2) Poblacin (hab) %Densidad(hab/km2)

    Sucre 164 600.351 100,00% 3660,68

    Parroquias Superficie (km2) Poblacin (hab) %Densidad(hab/km2)

    Petare 40 372.616 62,07% 9315,40

    Caucagita 54 67.013 11,16% 1240,98

    Fila de Mariches 36 32.303 5,38% 894,52

    La Dolorita 11 65.159 10,85% 5923,54

    Leoncio Martnez 23 63.260 10,54% 2750,43

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE (2013, p. 45).

    Asimismo, segn datos del XIV Censo Nacional de Poblacin y

    Vivienda, para el 2011 la poblacin total de viviendas censadas en el

    municipio Sucre fue de 183.741 unidades, con un promedio de 3,43

    personas por vivienda (INE, 2011b).7. Fuerza de trabajo y educacin

    En la Tabla 6 se presentan los resultados de la fuerza de trabajo para

    el segundo semestre del ao 2013 de la entidad federal de Miranda, esto

    debido a que no se encontraron datos recientes relativos al Municipio

    Sucre.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    46/190

    25

    La poblacin total estimada del Estado Miranda para el segundo

    semestre del ao 2013 en base a datos del Censo de 1990, fue de

    3.131.550 habitantes (Instituto Nacional de Estadsticas [INE], 2015).

    Tabla 6: Fuerza de trabajo, Edo. Miranda

    PoblacinFuerza de

    trabajo total(hab)

    Poblacin activa PoblacininactivaOcupada Desocupada

    Total 2.440.177 1.488.393 65.390 886.394

    Hombres 1.176.203 858.444 27.647 290.112

    Mujeres 1.263.974 629.949 37.743 596.282

    Fuente: Elaboracin propia basado en Instituto Nacional de Estadsticas [INE] (2015)

    Las tasas totales de actividad son del 67%, de ocupacin del 95,8%

    y de inactividad del 36,3%.

    En la Tabla 7 se presenta la fuerza de trabajo de acuerdo al nivel de

    educacin, para el mismo semestre.

    Tabla 7: Poblacin activa de acuerdo al nivel de educacin

    Poblacin activa Total (hab)Poblacin activa

    Ocupada Desocupada

    Analfabetos 6.234 6.007 227

    Sin nivel 3.773 3.773 0

    Primaria 325.612 316.068 9.544

    Secundaria 638.855 604.913 33.942

    Tcnico Universitario 151.555 147.535 4.020

    Universitario 427.754 410.097 17.657

    No declarado 0 0 0

    Fuente: Elaboracin propia basado en Instituto Nacional de Estadsticas [INE] (2015)

    8. Principales actividades econmicas

    La actividad comercial es la de mayor desarrollo dentro delmunicipio, debido a que una de las avenidas ms concurridas del rea

    metropolitana de Caracas, cruza al municipio, en la misma se emplazan

    grandes Centros Comerciales, as como comercios en general. Por otra

    parte este municipio cuenta con una zona industrial ubicada en Los

    Cortijos, con presencia de empresas de gran renombre e importancia para

    el pas (INE, 2011a, p. 241).

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    47/190

    26

    Segn datos recabados por el IV Censo Econmico 2007 - 2008, el

    estado Miranda cuenta con una poblacin de empresas de 37.528

    unidades, comprendida desde grandes empresas conformadas por 100 o

    ms personas ocupadas, hasta pequeas empresas ocupadas por un

    rango entre 1 y 20 personas (INE, 2010, p. 19)

    Presentada la caracterizacin geogrfica y demogrfica del

    Municipio Sucre, a continuacin se describe al organismo encargado de la

    gobernacin del municipio.

    II.4.1. Alcalda del Municipio Sucre

    Es el rgano del Poder Pblico encargado del gobierno y laadministracin local del Municipio Sucre. Dispone de una estructura

    organizativa jerrquica, iniciada en su tope por el Despacho del Alcalde y

    comprendida por diversas direcciones, las cuales estn encargadas de

    administrar cada uno de los rubros para los cuales fueron creadas (Ver

    Anexo 4).

    La misin, visin y los valores de la Alcalda de Sucre son los

    siguientes (Alcalda de Sucre, 2014b):

    Misin: Alcanzar el mximo bienestar social a travs de la participacin

    ciudadana

    Visin:Elevar la calidad de vida de la gente a travs de la instruccin de

    un modelo inclusivo de gestin social participativa

    Valores:Calidad, Eficiencia, Entrega, Servicio y Transparencia

    El artculo 56 de la Ley del Poder Pblico Municipal indica que escompetencia de los municipios y por tanto de sus alcaldas la dotacin y

    prestacin de los servicios pblicos domiciliarios (Ley del Poder Pblico

    Municipal, 2010, p. 13).

    Para la prestacin del servicio pblico del Aseo Urbano y

    Domiciliario, la Alcalda de Sucre dispone de las labores del Instituto

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    48/190

    27

    Municipal Autnomo de Proteccin y Saneamiento Ambiental de Sucre, en

    adelante denominado por sus siglas en espaol Imapsas.

    II.4.1.1. Instituto Municipal Autnomo de Proteccin y Saneamiento

    Ambiental de Sucre

    Fue fundado por la Alcalda de Sucre en el ao 2009 con el objetivo

    principal de supervisar las labores llevadas a cabo por la empresa privada

    Sabenpe. A finales del ao 2013, finalizada la concesin de 20 aos que

    tena la alcalda con Sabenpe, el Imapsas, pas a ser el nico responsable

    de la gestin del servicio del aseo en el municipio Sucre.

    Entre las funciones primordiales del Imapsas estn:

    Planificar, programar, organizar, dirigir, coordinar, administrar,

    regular y controlar todo lo relativo a la recoleccin, transporte, reciclaje,

    tratamiento y disposicin final de los desechos y desperdicios de cualquier

    ndole, adems de velar por el saneamiento, proteccin y conservacin del

    medio ambiente, logrando as el mejoramiento y recubrimiento de su

    entorno dentro del mbito del Municipio Sucre (Alcalda de Sucre, 2014a).

    MisinLa misin principal del IMAPSAS es el saneamiento ambiental y el

    fortalecimiento de una conciencia que estimule a la ciudadana a trabajar

    conjuntamente en la planificacin, recoleccin, transporte y reciclaje de los

    desechos para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio

    Sucre (Alcalda de Sucre, 2014a).

    Visin

    Lograr en el Municipio Sucre altos niveles de saneamientoambiental a travs de la proteccin y la conservacin del ambiente, con la

    integracin y participacin activa de la comunidad (Alcalda de Sucre,

    2014a).

    En la Figura 3 se exhibe la estructura organizativa actual del Imapsas

    y a posterior se describen algunas de las funciones de sus principales

    unidades.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    49/190

    28

    Estructura organizativa

    Figura 3: Estructura organizativa del IMAPSAS

    Fuente: Instituto Municipal Autnomo de Proteccin y Saneamiento Ambiental de Sucre [ Imapsas], (2014a)

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    50/190

    29

    Funciones por cargo

    - Junta Directiva:Orientar y aprobar las estrategias del Instituto que

    velan por el cumplimiento de la misin, visin y objetivos principales

    de la empresa.

    - Presidencia: Ejercer la representacin legal del Instituto, hacer

    cumplir las decisiones adoptadas por la Junta Directiva, presentar

    informes semestrales de actividades, entre otras funciones

    administrativas.

    - Vicepresidencia:Prestar apoyo a las decisiones tomadas por el

    cargo de presidencia y ser sustituto de ste en caso de ausencia.

    - Consultora Jurdica:Velar por el cumplimiento a cabalidad de las

    leyes, normas y reglamentos que regulan las actividades del

    Instituto. Asimismo debe atender y canalizar consultas externas y

    situaciones de urgencia que requieran de una presencia jurdica, y

    custodiar que los clientes del servicio del aseo acaten las normas y

    reglamentos estipulados.

    - Oficina de Atencin Ciudadana: Atender, orientar, apoyar y

    asesorar a los ciudadanos que acudan a solicitar informacin,

    interponer denuncias, quejas, reclamos, sugerencias y/o peticiones.

    - Gerencia de Administracin: Formular y proponer polticas y

    procedimientos para el mejor funcionamiento de las actividades

    relacionadas a la planificacin, contabilidad, recursos humanos y

    compra de bienes para la organizacin.

    - Gerencia de Operaciones: Planifica, coordina, controla y

    administra todas aquellas actividades pertenecientes al manejointegral de los residuos y desechos slidos. Asimismo ejecuta y

    supervisa proyectos y programas que tienden a crear y reforzar

    patrones conductuales afines a la conservacin del ambiente en la

    ciudadana.

    Presentado el marco institucional y la estructura organizativa del

    Imapsas, a continuacin se dedica una seccin a la Organizacin

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    51/190

    30

    Panamericana de la Salud, como organismo al que se recurri en este

    trabajo de investigacin, para poder realizar comparaciones con casos de

    estudio de la GIRyDS de otros pases de Amrica Latina y el Caribe.

    II.5. Organizacin Panamericana de la Salud (OPS)

    La Organizacin Panamericana de la Salud, denominada por sus

    siglas OPS, fundada en el ao 1902, es el organismo especializado de

    salud del sistema interamericano. La misma est encabezada por la

    Organizacin de los Estados Americanos (OEA) y afiliada a la Organizacin

    Mundial de la Salud (OMS).

    En el ao 1923 cambi su nombre, de Oficina Sanitaria Internacional

    a Oficina Sanitaria Panamericana, y posteriormente en el ao 1958 cambi

    al nombre con el que se la conoce actualmente.

    A esta organizacin estn afiliados 35 pases de Amrica, dispone

    de oficinas representativas en 27 pases y cuenta con 8 centros

    especializados en los que laboran cientficos y tcnicos expertos dedicados

    a la investigacin y mejoramiento del sistema sanitario del continente, con

    el objetivo de conservar un ambiente saludable y avanzar hacia el

    desarrollo humano sostenible.

    Entre los distintos proyectos, programas y aportes informativos que

    elabora, promociona y fomenta esta organizacin, en el ao 2010, en

    conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociacin

    Interamericana de Ingeniera Sanitaria y Ambiental (AIDIS) elaboraron el

    Informe de Evaluacin Regional de Manejo de Residuos Slidos Urbanos

    en Amrica Latina y el Caribe, en el cual se realiz una evaluacin de la

    gestin de residuos slidos, en base a la bsqueda y el anlisis de

    informacin suministrada por organismos gubernamentales, ONGs y

    universidades de los distintos pases que conforman esta regin.

    Este informe expone un diagnstico de la gestin de los residuos y

    desechos slidos y evala el manejo de los mismos, a travs de la

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    52/190

    31

    implementacin de indicadores asociados a la materia. Asimismo, el

    documento recaba distintas experiencias exitosas de la regin, las cuales

    pueden servir de gua y ser de gran beneficio y utilidad para municipios

    menos desarrollados.

    En la Tabla 8 se presentan algunos datos e indicadores

    socioeconmicos de los pases expuestos en el informe mencionado,

    siendo estos, elementos que impactan de manera directa en el tema de los

    residuos y desechos slidos, y en las medidas y acciones que deben tomar

    los entes responsables de su gestin y manejo en cada pas.

    En esta misma tabla se muestra que para el ao 2009, el 80% de la

    poblacin era urbana, apuntando a que el restante 20% de la poblacin era

    rural. El ao 2008 fue un punto de inflexin en el mbito socioeconmico,

    ya que por primera vez en la historia, en el mundo vivan ms habitantes

    en centros urbanos, que en zonas rurales. Este constante crecimiento y

    concentracin de la poblacin en zonas urbanas, ha dado lugar a un

    incremento en la demanda de servicios pblicos, incluyendo el del aseo.

    En relacin al panorama econmico, entre el ao 2002 y 2008, sedio un avance positivo en la regin de Amrica Latina y el Caribe. El

    producto interno bruto (PIB) per cpita de la regin aument en un total de

    23,2% y los indicadores de pobreza, indigencia y empleo mejoraron.

    Al igual que ocurre con el crecimiento demogrfico y la

    urbanizacin, el mayor crecimiento econmico exige una mejora en la

    prestacin de servicios de manejo de los residuos slidos, tanto a travs

    del aumento de la cobertura como de la gestin adecuada de los mismos

    (Organizacin Panamericana de la Salud, 2011, p. 51).

    En la Tabla 9 se expone la porcin de municipios que cuentan con

    planes de manejo de residuos y desechos slidos, y la modalidad de

    prestacin de los servicios de barrido, recoleccin y disposicin final,

    incluyendo el porcentaje de la poblacin que cuentan con el servicio

    respectivo de acuerdo al tipo de modalidad

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    53/190

    32

    Tabla 8: Datos e indicadores socioeconmicos de pases de Amrica Latina y el Caribe

    Datos /Indicadores

    PoblacinTotal 2009

    (Miles)

    PoblacinUrbana

    2009 (%)

    PoblacinUrbana

    2009 (Miles)

    PIB 2008(US$/Hab)

    DesempleoUrbano 2008

    (%)

    Pobreza2008 (%)

    Indigencia 2008

    (%)

    ndice de desarrollohumano (IDH) 2010

    Argentina 40.666 92 35.572 9.885 7,9 - - 0,775Belice 313 52 164 3.933 8,2 (a) - - 0,694Bolivia 10.031 67 6.675 1.173 - 54,0 (b) 31,2 (b) 0,643Brasil 195.423 87 169.098 4.446 7,9 26 7,3 0,699

    Chile 17.135 89 15.251 6.235 7,8 (a) - - 0,783Colombia 46.300 75 34.758 2.983 11,5 - - 0,689Costa Rica 4.640 64 2.989 5.189 4,8 16 5,5 0,725RepblicaDominicana

    10.225 69 7.074 3.688 14,1 44 22,6 0,663

    Ecuador 13.775 67 9.222 1.745 6,9 43 18 0,695El Salvador 6.194 64 3.983 2.677 5,5 - - 0,659Guatemala 14.377 50 7.111 1.699 - - - 0,560Guyana 761 29 218 902 - - - 0,611Honduras 7.616 52 3.930 1.452 4,2 68,9 (b) 45,6 (b) 0,604Jamaica 2.730 52 1.420 3.713 10,7 (a) - - 0,688Mxico 110.645 78 86.113 7.092 4,9 35 11,2 0,750Nicaragua 5.822 57 3.337 897 8,0 - - 0,565Panam 3.508 75 2.624 5.580 6,5 28 13,5 0,755Paraguay 6.460 62 3.972 1.521 7,4 58 30,8 0,640Per 29.496 77 22.688 9.926 8,4 36 12,6 0,723

    Uruguay 3.372 93 3.119 8.161 7,9 14 3,4 0,765Venezuela 29.044 93 27.113 5.925 7,3 28 9,9 0,696Amrica Latina

    y el Caribe588.649 80 468.757 4.921 7,5 33 12,9 0,706

    Fuente: Elaboracin propia basado en Organizacin Panamericana de la Salud [OPS] (2011).

    (a) Total nacional; (b) Datos ao 2007; (-) Informacin no disponible

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    54/190

    33

    Tabla 9: Datos e indicadores de la GIRyDS de pases de Amrica Latina y el Caribe

    Datos / Indicadores

    Municipiosgrandes con

    Planes de Manejode RS (%)

    Modalidad de prestacin delBarrido (% poblacin que cuenta

    con el servicio)

    Modalidad de prestacin deRecoleccin (% poblacin que

    cuenta con el servicio)

    Modalidad de prestacin de Disp.Final (% poblacin que cuenta

    con el servicio)Municipal Otra Municipal Otra Municipal Otra

    Argentina 87,5 55,1 44,9 45,6 54,4 45,2 54,8Belice - - - 35,9 64,1 46,4 53,6Bolivia 100 53,4 46,6 53,7 46,3 70,8 29,2Brasil 24 49,2 50,8 41,9 58,1 50,3 49,7Chile - 35,6 64,4 18,8 81,2 17,1 82,9Colombia - 12,7 87,3 30,6 69,4 17,3 82,7Costa Rica 100 92,4 7,6 72,3 27,7 32,5 67,5Ecuador - 82,7 17,3 79,9 20,1 74,8 25,2El Salvador 100 97,2 2,8 79,4 20,6 8,1 91,9Guatemala 0 74,4 25,6 55,6 44,4 80,8 19,2Guyana - * * - 100 - 100Honduras 100 93,0 7,0 35,5 64,5 72,9 27,1Jamaica 0 0,0 100,0 0,0 100 0 100Mxico 88,0 81,3 18,7 66,5 33,5 65,7 34,3Nicaragua 100 68,9 31,1 73,7 26,3 63 37,0Panam 100 64,4 35,6 52,4 47,6 37,9 62,1Paraguay - 95,4 4,6 59,0 41,0 48,5 51,5Per 83,3 71,9 28,1 66,1 33,9 67,4 32,6RepblicaDominicana 75,0 94,5 5,5 77,2 22,8 90 10,0Uruguay 100 69,2 30,8 78,3 21,7 96,2 3,8Venezuela 50,0 70,1 29,9 59,9 40,1 66,1 33,9Amrica Latina y

    el Caribe51,9 59,4 40,6 50,6 49,4 52,8 47,2

    Fuente: Elaboracin propia basado en Organizacin Panamericana de la Salud [OPS] (2011). (*)Datos insuficientes;(Grande) 300.000 a 5.000.000 hab.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    55/190

    34

    En la Tabla 9, se puede observar que el 51,9% de los municipios

    grandes de la regin, cuentan con planes de manejo de residuos y

    desechos slidos, tomando en consideracin que muchos de ellos no

    cuentan siquiera con la gua del Plan Nacional, y segn indica la

    Organizacin Panamericana de la Salud:

    En una gran cantidad de casos, los planes elaborados no estn

    implementados, por falta de recursos, de capacitacin del personal, o

    simplemente porque necesitan mayor especificacin de tareas, plazos,

    involucrados y fuentes de financiamiento, lo que implica que no puedan

    aplicarse de manera efectiva (2011, p. 70).

    En relacin a la modalidad de prestacin de los servicios de barrido,

    recoleccin y disposicin final, la tendencia en la regin se inclina hacia la

    forma municipal. Se observa que los porcentajes de modalidad varan de

    acuerdo al tamao de la poblacin y al tipo de servicio que se quiera

    prestar. El servicio de barrido por ejemplo, refleja un porcentaje de casi el

    60% de prestacin por parte del municipio, esto debido a que requiere de

    una amplia planilla de personal y su ejecucin no constituye un gran

    problema operativo para el municipio.

    Al contrario del barrido, los servicios de recoleccin y disposicin

    final, requieren mayores conocimientos tcnicos, programas de

    mantenimiento de equipos y maquinarias, y otros factores que son

    manejados de mejor forma por empresas y entes privados, reflejando una

    diferencia porcentual menor entre esta modalidad de prestacin, y la

    municipal.

    Presentada la informacin y una muestra de los datos provistos por

    la Organizacin Panamericana de la Salud en referencia a la gestin y el

    manejo de los residuos y desechos slidos en ciertas localidades de la

    regin, en la siguiente seccin se expone la bibliografa revisada y tomada

    como sostn y referencia para la conjuncin del presente trabajo de

    investigacin.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    56/190

    35

    II.6. Revisin bibliogrfica

    Se llev a cabo una revisin bibliogrfica basada en la exploracin,

    reconocimiento y consideracin de trabajos de investigacin asociados a la

    GIRyDS, elaborados tanto a nivel nacional, como en otros pases.

    En la Tabla 10 y la Tabla 11 se exponen los trabajos revisados y se

    muestra una pequea descripcin, en la que se indica el objetivo principal

    y ciertos aportes y aspectos resaltantes de los mismos.

    Se hace la salvedad, de que los trabajos de investigacin mostrados

    en dichas tablas fueron revisados y aprovechados para sentar bases

    tericas y prcticas de la presente investigacin.

    En las siguientes secciones se presentan y definen las herramientas

    y modelos mediante las cuales en el captulo IV del presente trabajo de

    investigacin, se estructur el sistema de Gestin de los Residuos y

    Desechos Slidos del municipio Sucre, y se analizaron los factores internos

    y externos que afectan al mismo.

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    57/190

    36

    Tabla 10: Trabajos de investigacin revisados sobre GIRyDS

    Trabajo Cita Descripcin / Aportes

    Indicadores de Generacin de Residuosy Desechos Slidos en Venezuela

    (Acua y Valera, 2008)

    Generacin de indicadores, basados en la aplicacin de distribucionesestadsticas, para calcular la generacin de residuos y desechosslidos, y as permitir a los tcnicos en Venezuela poder proyectar losplanes de gestin y manejo de la basura a nivel municipal y estadal.

    Plan de Gestin Integral de losResiduos Slidos del Municipio de Sinc(Sucre)

    (Beltran, 2010)Elaboracin del Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos, basadoen el diagnstico de las condiciones iniciales de dos municipios deColombia, y en el cual se presentan los programas, proyectos,cronogramas y actividades para la ejecucin y seguimiento del mismo,con el fin de buscar la prestacin de un servicio de aseo eficiente.

    Plan de Gestin Integral de ResiduosSlidos del Municipio de Pasto

    (Delgado, 2007)

    Modelo de Gestin Sostenible deResiduos Slidos Urbanos Reciclablesdel Municipio Chacao, Edo. Miranda

    (De Polanco, 2012)

    Diseo de un modelo de gestin de los residuos y desechos slidos,basado en la promocin y ejecucin de proyectos para la segregacin,aprovechamiento, tratamiento y reciclaje de los mismos, as comotambin en programas de sensibilizacin y educacin a lascomunidades.

    Evaluacin Regional de los Servicios deManejo de Residuos SlidosMunicipales (Informe analtico deMxico)

    (OrganizacinPanamericana de la Salud

    [OPS], 2002)

    Presentacin de un diagnstico de las etapas y los aspectos de laGIRyDS, y proposicin para la ejecucin de ciertas accionesestratgicas y la elaboracin de polticas nacionales para elfortalecimiento del servicio del aseo.

    Manual de Gestin Integrada deResiduos Slidos Municipales enCiudades de Amrica Latina y el Caribe

    (Instituto Brasileo deAdministracin Municipal

    [IBAM], 2006)

    Manuales e informes elaborados para contribuir a la difusin y

    globalizacin de la informacin y las experiencias relacionadas a lagestin y el manejo de los residuos y desechos slidos.

    Informe de la Evaluacin Regional del

    Manejo de Residuos Slidos Urbanosen Amrica Latina y el Caribe 2010

    (Organizacin

    Panamericana de la Salud[OPS], 2011)

    Gua para la Gestin Integral de losResiduos Slidos Urbanos

    (Organizacin de lasNaciones Unidas para el

    Desarrollo Industrial[ONUDI], 2007)

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/25/2019 SUCRE1.pdf

    58/190

    37

    Tabla 11: Trabajos de investigacin revisados sobre GIRyDS (Continuacin)

    Trabajo Cita Descripcin / Aportes

    Indicadores para el Gerenciamiento delServicio de Limpieza Pblica

    (Centro Panamericano deIngeniera Sanitaria yCiencias del Ambiente

    [CEPIS], 2002)

    Exposicin de indicadores elaborados para evaluar la gestin delservicio de limpieza pblica de cualquier localidad a nivel mundial.

    La Gestin de residuos y desechos

    slidos en el rea Metropolitana deCaracas

    (Villalba, 2013)

    Anlisis de la situacin de los residuos y desechos slidos en el rea

    Metropolitana de Caracas, a travs de la presentacin de los problemasprinci