Sugerencias Para El Analisis Del Diagnostico

4
El Diagnóstico está compuesto por: Dimensionamiento Levantamiento de evidencias Comentarios de los actores Autoevaluación A su vez, la autoevaluación está compuesta por: Satisfacción con la Gestión Institucional Aspectos que se Analizan a partir de Sistemas de Gestión los resultados Generales y también Opiniones sobre el grado de Mejoría por cada área y actor El análisis consiste en determinar la coherencia o incoherencia entre los antecedentes recopilados en el diagnóstico. Para un buen análisis tomamos como base los resultados de las encuestas (promedios y desviación estándar) e integramos la información que aporta el dimensionamiento, el levantamiento de evidencias y los comentarios de los actores (cuando son pertinentes). Es muy importante la redacción en la integración de la información, no debe ser una sumatoria de antecedentes, debe ser un texto hilado que aporte la mayor cantidad de información en forma precisa y atingente. Para redactar el Informe es conveniente ponerse en la situación de quien lo va a leer y es posible que esa persona sepa muy poco sobre el proceso de autoevaluación y, en particular, casi nada sobre cómo interpretar los resultados numéricos que arroja dicho proceso. La correcta interpretación de los datos permitirá tomar decisiones acerca de qué hacer para mejorar la escuela, es decir, elaborar un Plan de Mejoramiento. De modo que la capacidad de interpretar correctamente los datos es realmente la mayor competencia de un consultor y es esa capacidad la que agrega valor al trabajo. Por esta razón el informe debe ser claro para cualquier persona que lo lea. Por tanto, no hay que dar nada por supuesto. En ese sentido, lo más importante es el análisis, la interpretación e integración correcta de toda la información disponible. Toda esta información está registrada en formas de tablas de resultados y gráficos. No basta simplemente con colocarlos en el trabajo, ya que ellos no informan por sí mismos.

description

diagnostico

Transcript of Sugerencias Para El Analisis Del Diagnostico

  • El Diagnstico est compuesto por: Dimensionamiento Levantamiento de evidencias Comentarios de los actores Autoevaluacin A su vez, la autoevaluacin est compuesta por: Satisfaccin con la Gestin Institucional Aspectos que se Analizan a partir de Sistemas de Gestin los resultados Generales y tambin Opiniones sobre el grado de Mejora por cada rea y actor

    El anlisis consiste en determinar la coherencia o incoherencia entre los antecedentes recopilados en el diagnstico. Para un buen anlisis tomamos como base los resultados de las encuestas (promedios y desviacin estndar) e integramos la informacin que aporta el dimensionamiento, el levantamiento de evidencias y los comentarios de los actores (cuando son pertinentes). Es muy importante la redaccin en la integracin de la informacin, no debe ser una sumatoria de antecedentes, debe ser un texto hilado que aporte la mayor cantidad de informacin en forma precisa y atingente. Para redactar el Informe es conveniente ponerse en la situacin de quien lo va a leer y es posible que esa persona sepa muy poco sobre el proceso de autoevaluacin y, en particular, casi nada sobre cmo interpretar los resultados numricos que arroja dicho proceso. La correcta interpretacin de los datos permitir tomar decisiones acerca de qu hacer para mejorar la escuela, es decir, elaborar un Plan de Mejoramiento. De modo que la capacidad de interpretar correctamente los datos es realmente la mayor competencia de un consultor y es esa capacidad la que agrega valor al trabajo. Por esta razn el informe debe ser claro para cualquier persona que lo lea. Por tanto, no hay que dar nada por supuesto. En ese sentido, lo ms importante es el anlisis, la interpretacin e integracin correcta de toda la informacin disponible. Toda esta informacin est registrada en formas de tablas de resultados y grficos. No basta simplemente con colocarlos en el trabajo, ya que ellos no informan por s mismos.

  • Es de suma importancia que se expliciten (expresen, declaren, manifiesten) los parmetros cuantitativos de anlisis, es decir los rangos numricos de la escala que se usa para interpretar los datos. Por ejemplo, qu significa que los padres valoren en 3,45 los recursos con que cuenta el establecimiento? Ese valor es bueno; regular; malo? Es mejor que 3,51; por qu? Cuando el significado de los parmetros cuantitativos no ha sido declarado o no est claro, los datos numricos pierden su capacidad de informar. Dicho de otro modo, los datos no hablan por s mismos; slo nos sirven en la medida en que sabemos qu significan. De otro modo, se pueden producir incoherencias entre los datos que se presentan y lo que se afirma de ellos. Para realizar el anlisis de los resultados cuantitativos no basta con citar los promedios por reas y/o actores, es necesario analizar e interpretar las preguntas en particular. Como elemento estadstico el promedio es til, pero esconde mucha informacin. Como las escuelas necesitan saber con precisin qu hacer para mejorar, es necesario reconocer los detalles, para eso hay que revisar la informacin pregunta por pregunta. Un aspecto importante del anlisis del Diagnstico consiste en contrastar la informacin que reportan los diferentes actores. Pero al hacerlo no slo hay que ver las contradicciones, sino tambin las semejanzas entre ellos. Tan interesante como constatar las diferencias es descubrir las similitudes. Los dos aspectos constituyen elementos fundamentales para que el establecimiento reconozca con quin puede contar para emprender cambios. En este contexto, es importante utilizar la informacin de la desviacin estndar, la que reporta cun homognea son las opiniones de los actores, es decir, si los miembros de un mismo grupo directivos, docentes, alumnos o padres - tienden a pensar igual o distinto sobre un determinado tema. Este punto es importante porque con esta informacin la escuela debe decidir respecto de qu grupo emprender alguna accin. A los que piensan de un modo o a los que piensan de otro? En el nivel ms profundo del anlisis, es necesario plantearse algunas hiptesis respecto de los datos cuantitativos que el diagnstico le entrega. Por qu los padres estn conformes con el establecimiento si tiene tan malos resultados en el SIMCE? Con qu elementos de la gestin estn contentos: por el clima de la escuela; por la relacin con los profesores, etc.? O por el contrario, por qu los padres de esta escuela no estn satisfechos con el establecimiento si le va bien en el SIMCE? A lo mejor porque debido a su alta escolaridad tienen mayores expectativas?, Cmo se puede explicar que en un establecimiento los ms satisfechos con la gestin institucional sean los Directivos? Qu posibles consecuencias tienen eso para el mejoramiento de la institucin? Sugerencias: a.- Cada vez que haga alusin directa a un resultado numrico (por ejemplo, los alumnos valoran en 2,56 los recursos con que cuenta el establecimiento), exprese cualitativamente su significado (para el caso anterior: insatisfaccin importante), esto es una primera aproximacin a la interpretacin de los datos. b.- Al revs, cuando haga una aseveracin o afirme algo como conclusin del proceso de autoevaluacin (por ejemplo: los docentes de esta escuela se declaran muy satisfechos de las competencias pedaggicas del Director, aada el dato cuantitativo que respalda dicha afirmacin, para el caso anterior, por ejemplo, 3,67.

  • Ejemplos: Si un informe expresa: Los directivos evalan con un 3,6 (satisfaccin importante) la pregunta N2 que se refiere a: La Direccin estimula, compromete y moviliza a los profesores, con un foco centrado en lo pedaggico y altas expectativas para el logro de metas y resultados (No dice nada que no se pueda leer directamente de la tabla de resultados de las preguntas, no hay aporte por parte del consultor) Sin embargo, si se complementa con otros antecedentes: Los directivos, (al igual que los docentes), evalan con un 3,6 (satisfaccin importante) , la pregunta N2 que se refiere a: La Direccin estimula, compromete y moviliza a los profesores, con un foco centrado en lo pedaggico y altas expectativas para el logro de metas y resultados, sin embargo, los resultados del SIMCE han sido bajos e inestables en el tiempo y la matrcula ha ido bajando paulatinamente. (Hay un aporte de reflexin por parte del consultor, que genera por lo menos un cuestionamiento) Ej. 2: Los padres evalan con un 3,3 la participacin que tienen en la escuela, (P.31) Los padres evalan con un 3,3 (satisfaccin aceptable) la participacin que tienen en la escuela (P.31) y es coherente con la informacin obtenida en las evidencias donde se seala que existe un centro de padres muy participativo que genera muchas actividades muy apoyadas por la comunidad educativa pero hay que tener en consideracin que la desviacin estndar de esa pregunta es de 0,77 lo que indica heterogeneidad en el grupo en cuanto a conocimiento, satisfaccin o participacin. Ej. 3: Los alumnos son los actores que menos valoran la pregunta N24 que alude a que se les pregunta sobre su grado de satisfaccin en relacin al funcionamiento de la escuela. Los alumnos son los actores que menos valoran la pregunta N24 que alude a que se les pregunta sobre su grado de satisfaccin en relacin al funcionamiento de la escuela y esto se refleja en los comentarios relacionados con que han solicitado muchas veces que mantengan limpio los baos y el comedor. (Anexo 2) Por otro lado, hay evidencias de que se les aplican encuestas de variadas temticas a los alumnos pero sus resultados no constituyen un insumo para la toma de decisiones. De las conclusiones: En la Conclusin general del rea debe realizar una sntesis de la informacin anterior, sobre la base de la comparacin, contrastacin y mutua complementacin de todos los datos disponibles. Adems, y esto es lo ms importante, se espera que sea capaz, a partir de la informacin anterior, desarrollar una visin de conjunto (sntesis) de la situacin del establecimiento, interrelacionando los diversos datos disponibles. Se debe explicitar si el rea estara considerada en el Plan de Mejoramiento. Tambin es recomendable hacer alusin a los actores en trminos de satisfaccin y de la homogeneidad de los grupos. No hay que repetir nuevamente los valores ni los contenidos de las preguntas, salvo que se considere hacerlo en forma excepcional, para resaltar alguna situacin.

  • De la forma: Hay diferentes modelos pero lo importante es que debe abordar la gestin institucional en forma global, por rea y por actor y en este anlisis debe haberse integrado la informacin de los tems anteriores del diagnstico (dimensionamiento, levantamiento de evidencias). Adems, debe contener conclusiones finales. Un ejemplo de formato: A.- Presentacin general de los resultados 1.- Satisfaccin con la gestin institucional 2.- Sistemas de gestin 3.- Opiniones de los Actores sobre grado de mejora B.- Anlisis por reas y Actores C.- Conclusin general del Diagnstico Errores comunes: No hay triangulacin de la informacin. Repiten tablas del dimensionamiento. (Slo se debe usar la informacin) Incorporan nuevamente las tablas del levantamiento de evidencias. (Slo se debe usar la informacin) Bajo el grfico slo escriben lo mismo que uno puede leer al ver el grfico. Mal uso de los parmetros cuantitativos No se sigue un esquema claro para el lector. Colocan los comentarios de los actores tal cual los escriben. Estos deben ir en anexos y la informacin se usa en forma sintetizada.