Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

15
Sumario 15 de noviembre de 2019 Qué impuestos pagan hoy los argentinos que tienen cuentas en el exterior Bienes Personales: serias objeciones para escasa recaudación Losardo, ladera de Alberto, suena en Justicia Los valores de los alquileres crecen pero van por debajo de la inflación Para autos y motos, ya se viene el “08” digital: ¿cuántas cédulas verdes ya se tramitaron por Internet? Alquileres y créditos hipotecarios: ¿se viene un techo legislativo a la dolarización en el mercado inmobiliario? La tecnología al servicio de la justicia

Transcript of Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

Page 1: Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

Sumario

15 de noviembre de 2019

Qué impuestos pagan hoy los argentinos que tienen cuentas en el exterior

Bienes Personales: serias objeciones para escasa recaudación

Losardo, ladera de Alberto, suena en Justicia

Los valores de los alquileres crecen pero van por debajo de la inflación

Para autos y motos, ya se viene el “08” digital: ¿cuántas cédulas verdes ya se tramitaron

por Internet?

Alquileres y créditos hipotecarios: ¿se viene un techo legislativo a la dolarización en el

mercado inmobiliario?

La tecnología al servicio de la justicia

Page 2: Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

informe de prensa 2 15 de noviembre de 2019

Page 3: Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

informe de prensa 3 15 de noviembre de 2019

Page 4: Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

informe de prensa 4 15 de noviembre de 2019

Page 5: Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

informe de prensa 5 15 de noviembre de 2019

Page 6: Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

informe de prensa 6 15 de noviembre de 2019

Page 7: Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

informe de prensa 7 15 de noviembre de 2019

Page 8: Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

informe de prensa 8 15 de noviembre de 2019

15/11/2019 La Nación - Nota - Economía - Pag. 18

Qué impuestos pagan hoy los argentinos que tienen cuentas en el exteriorSofía TerrileAFIP. Hay dos obligatorios; tributaristas advierten sobre las consecuencias de una posible suba “confis-catoria” de alícuotasPor trabajo, por seguridad o simplemente por decisiones de inversión, hay millones de dólares en el exterior que son propiedad de ciudadanos argentinos. En tiempos anteriores al blanqueo que lanzó el gobierno de Mauricio Macri, en 2016, se calculaba que eran unos US$400.000 millones en todo tipo de “formato”. En medio de la discusión sobre una posible suba de la alícuota de los tributos que pagan estos activos cuando asuma Alberto Fernández, la nación dialogó con dos especialistas para conocer cuánto cuesta actualmente tener dinero fuera del país.Son dos tributos los que rigen: Ganancias y Bienes Personales. Las declaraciones juradas se presentan en los vencimientos locales y los activos en el exterior se pesi- fican al tipo de cambio de la fecha de cierre. La referencia es el valor vendedor de Banco Nación, explica Miguel La Vista, contador y socio del estudio La Vista Casal. Son las mismas alícuotas y mínimos no imponibles que para los activos bajo legislación argentina.Por el patrimonio de este año, pagan Bienes Personales aquellos ciudadanos cuyos bienes superen los $2 millones. En cuanto a las alícuotas, van desde el 0,25% hasta el 0,75%. En el caso de Ganancias, el salario más bajo alcanzado por el impuesto será, por todo este año, de $55.376 brutos o de $45.962,08 netos. Las alícuotas van desde el 5% hasta el 35%.La Vista señala una diferencia importante entre los activos en el exterior y los activos en la Argentina. En los primeros, la base para calcular cuánto impuesto se paga es el valor de mercado: es decir, cuánto cuesta ese bien al valor y al tipo de cambio vigente en la fecha de cierre del ejercicio. En cambio, en los segundos se toma en cuenta el valor de costo en pesos, lo que hace que con las devaluaciones la moneda el gravamen se vaya “licuando”, de algún modo.Otros gastos El dinero argentino en el exterior generalmente solo tributa en la Argentina, detalla César Litvin, socio del estudio Lisicki Litvin & Asociados, porque los países que son captadores de capitales financieros, como Suiza, Estados Unidos o Uruguay, eximen a los que no son contribuyentes Aun así, los impuestos argentinos no son los únicos gastos que tiene una persona que quiere resguardar su dinero en el exterior. Planearlo requiere tiempo y plata: hay bancos que solicitan la presencia física del intere-sado al momento de abrir la cuenta, por lo que en esos casos hay que contar, desde el vamos, los costos de transporte entre los gastos iniciales.A eso se les suman los gastos de gestión del banco, que puede cobrar por la transferencia de dinero hacia otra cuenta afuera. En algunos países, además, hay entidades financieras que, lejos de pagar renta por ese dinero, cobran, detalla Litvin. Un caso es Suiza, donde la custodia de más de US$500.000 se paga.Una última recomendación: “Si bien no hay restricción para enviar dinero al exterior, sí hay para la compra de moneda extranjera -el cepo de US$200 mensuales- De todos modos, si una persona tiene los dólares declarados en el banco, hasta ahora los puede girar hacia afuera”, resalta Litvin.

Escaso impactoLitvin apunta que, si aumenta la alícuota sobre Bienes Personales para activos en el exterior, el grava-men se volvería “confiscatorio” en caso de que el porcentaje a pagar supere el 3%, ya que se afectaría el capital de activos que rinden “mucho menos”. Argumenta que la recaudación de Bienes Personales representa un 0,14% del PBI, mientras que Ganancias es el 5% e Ingresos Brutos, el 4%, por lo que, a su juicio, la medida no haría una gran diferencia en las arcas del Estado.Para La Vista, una suba fuerte de alícuotas de Bienes Personales para activos en el exterior sería “im-

Page 9: Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

informe de prensa 9 15 de noviembre de 2019

practicable” y provocaría el éxodo de gente de alto patrimonio, como pasó en Francia con casos como el del actor Gérard Depardieu, que se convirtió en un “exiliado impositivo” por decisión propia.

15/11/2019 El Economista - Nota - Economía - Pag. 4

Bienes Personales: serias objeciones para es-casa recaudaciónCésar Roberto LitvinEl impuesto sobre los Bienes Personales en Argentina no mide adecuadamente la capacidad contribu-tiva. ¿Qué hacen otros países?El Impuesto sobre el Patrimonio Neto se aplica sobre el conjunto de bienes, menos las deudas, de una persona humana.En Argentina, se denomina Bienes Personales, bautizado como “impuesto a la riqueza” en la década del ’90, nacido con un “pecado original”: sólo considera los activos y no permite deducir pasivos (con excepción de deudas por casa habitación), con lo cual queda desvirtuada la capacidad contributiva.En este sentido, imaginemos dos sujetos con igual dinero en bienes, con la diferencia que uno de ellos tiene deudas equivalentes al activo: ambos contribuyentes pagarán igual impuesto, aunque la situación económica difiere sustancialmente.Sólo el 15% de los países en el mundo lo aplican, la mayoría lo ha dejado a un lado por sus efectos eco-nómicos no deseados. Lo han suprimido Japón, Italia, Austria, Irlanda, Dinamarca, Alemania, Luxem-burgo, Finlandia, Hungría, Suecia, Grecia, El Salvador, Chile, entre otros países.Estados Unidos no lo aplica y apenas muy pocos países OCDE lo tienen. Mantienen la vigencia de este impuesto España, con un mínimo no imponible a partir de 700.000 euros (bonificado el 100% en la co-munidad de Madrid); Francia a partir de 1.300.000 eu- ros (último año de vigencia 2019), Noruega, Lie-chtenstein, Suiza (solo algunos cantones), Italia (en forma parcial), Países Bajos, Rusia, Argentina, India (solo sobre bienes no productivos de renta vehículos, joyas, inmuebles no alquilados).Las principales objeciones a este tributo son las distorsiones que provoca sobre el ahorro y la inversión su carácter potencialmente confiscatorio debido a los gravámenes repetidos sobre un mismo bien.Por ejemplo, los inmuebles que pagan además impuesto inmobiliario; los automotores que también pagan patentes. Además este impuesto puede distorsionar las pautas de consumo, alejándolas de bie-nes no perecederos que generan obligación de contribuir con el gravamen a la riqueza, favoreciendo la adquisición de productos perecederos y no alcanzados por el gravamen.Gran parte de la doctrina considera que al encontrarse ya gravada la obtención de la renta, el impuesto sobre los bienes personales, podría dar lugar a una doble imposición. Un aspecto no menor a evaluar es el efecto “deslocalización” de las fortunas, teniendo en cuenta la experiencia en Francia donde rige el impuesto: más de mil familias cambiaron su lugar de residencia por motivos fiscales (Gerard Depardieu y Alain Delon, entre otros).Otros argumentos a evaluar antes de aumentar la carga de este “mal impuesto” es que en escenarios inflacionarios, y con abruptas devaluaciones, el impuesto aumenta exponencialmente; entonces, con-tribuyentes con ingresos menores a sus activos que no generan rentas se enfrentan con la imposibilidad de pagarlo, con lo cual deben enajenar bienes para satisfacer la obligación fiscal.En síntesis, el impuesto sobre los Bienes Personales en Argentina no mide adecuadamente la capacidad contributiva: el mínimo no imponible es de escaso monto ($ 2.000.000), afecta a quienes no detentan riqueza, incentiva a las grandes fortunas a trasladarse a países que mejor lo tratan fiscalmente, produce escasa recaudación (0,14% del PIB), los países modernos no lo utilizan, desmotiva el ahorro y la inver-

Page 10: Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

informe de prensa 10 15 de noviembre de 2019

sión.Sin lugar a dudas, no es este el adecuado medicamento para potenciar la actividad económica y lograr eficiencia en un sistema tributario.

(*) Profesor Titular de Teoría y Técnica Impositiva I de la Facultad de Ciencias Económicas de la Univer-sidad de Buenos Aires.

15/11/2019 El Economista - Nota - Política - Pag. 8

Losardo, ladera de Alberto, suena en JusticiaLo acompaña desde tiempos de la UBAEl nombre que se da por hecho por estas horas para hacerse cargo del Ministerio de Justicia en la gestión de Alberto Fernández es el de Marcela Losardo.No es una sorpresa que aparezca primera en todos los pronósticos que se hacen sobre el área judicial en el futuro gabinete del Frente de Todos. Es una mujer de extrema confianza del Ppresidente electo, con un vínculo profesional y personal que comenzó en los tiempos en que ambos cursaban la carrera de derecho en la Universidad de Buenos Aires.Se conocieron en la Facultad y compartieron materias con personajes clave que hoy empezaron a ser conocidos por el vínculo con Fernández. El posible ministro de Trabajo a partir del 10 de diciembre, Claudio Moroni, era parte de ese grupo, como también Marcela Luchetti, la primera esposa del presi-dente electo y madre de su hijo, Estanislao.“Yo cursaba con Marcela Luchetti, su primera mujer, una persona adorable. Ahí, en la facultad, también conocí a mi marido Fernando Mitjans (presidente del Tribunal de Disciplina de la Asociación del Fútbol Argentino y hombre identificado con Boca Juniors). Se iban haciendo las barras de amigos, también es-taba Claudio Moroni”, contó el fin de semana pasado la propia Losardo en una entrevista que concedió a Radio Cooperativa.Losardo compartió con Fernández vida profesional, política y personal. Son amigos, colegas y compa-ñeros de ruta política. Trabajaron juntos en el estudio de abogados de la avenida Callao que lideraba el exjefe de Gabinete kirchnerista, compartieron puestos de gestión en tiempos de Néstor y Cristina Kirch-ner, y también en épocas de Carlos Menem. Losardo fue secretaria de Justicia, cargo que dejó en el año 2009. También fue representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura.La candidata para encabezar la cartera que actualmente maneja Germán Garavano tiene una relación fluida con la ministra de la Corte Suprema de Justicia, Elena Highton de Nolasco.La temática judicial es para Losardo el tema central de un segmento de entrevistas que tiene en el sitio Infobae, que se titula “Justicia Abierta”. En ese ciclo, dialogó con Highton de Nolasco; con la presidenta de la Corte Suprema de Santa Fe, María Angélica Gastaldi; con el presidente del Consejo de la Magistra-tura, Ricardo Recondo, y con Alberto Dalla Vía, uno de los jueces de la Cámara Nacional Electoral.Al recordar sus trabajos con el Presidente electo, en esa entrevista que concedió a Radio Cooperativa el fin de semana, Losardo resumió que compartieron tareas “en la Superintendencia (de Seguros de la Nación), el holding en el Banco Provincia, de armar el estudio, que después cerramos cuando él fue jefe de Gabinete”. Ese estudio se reabrió cuando Fernández dejó el cargo de ministro coordinador y se alejó del kirchnerismo.Losardo participó, hace poco más de dos semanas, de la jura del exconsejero de la magistratura por el oficialismo Juan Ignacio Mahiques como fiscal general de la ciudad de Buenos Aires, hecho que concen-tró a buena parte de la “familia judicial”.“No se va a equivocar, ponga al que ponga. Como en todos los ministros que elija, va a ser gente que realmente va a luchar por el país”, dijo Losardo, quien no está confirmada como titular de la cartera de Justicia, pero tiene muchas posibilidades de serlo.

Page 11: Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

informe de prensa 11 15 de noviembre de 2019

15/11/2019 Agenhoy.com - Nota

Los valores de los alquileres crecen pero van por debajo de la inflaciónLa caída de la demanda en el sector inmobiliario, y la pérdida del poder adquisitivo, no solamente re-percuten en los precios de compraventa de las propiedades sino que también le pega a los valores de los alquileres.En este último caso, el incremento en lo que va del año ronda el 26,1%, una cifra que se ubica por debajo de la inflación que sobrepasa el 38%, lo que implica una baja real del precio de más de 12 puntos porcen-tuales. En promedio, alquilar un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires tiene unvalor de $16.898 mensual, lo que devela una suba del 2,8% en los últimos treinta días.Por otra parte, las cuotas de los créditos UVA registran una suba del 38,2% en 2019, una cifra que corre de la mano de la inflación y que se encuentra por encima del aumento de los valores de los alquileres, indica un informe de la consultora Zonaprop.En cuanto a la rentabilidad que ofrecen las propiedades, la relación alquiler-precio bajó a 2,9% anual, dato que representa un nuevo mínimo histórico.La caída del precio del alquiler medido en dólares (consecuencia de la devaluación del peso) es mayor a la baja del valor de las propiedades. Actualmente, se necesitan 34,6 años de alquiler para recuperar la inversión, es decir, un 22% más que hace un año.Los barrios de Constitución (4,1%); Balvanera (3,5 %) y Monserrat (3,4%) se mantienen como los me-jores barrios para inversores que buscan renta, mientras que Núñez (2,6%), Belgrano (2,6%) y Puerto Madero (2,2%) se presentan como los menos atractivos.Octubre fue el séptimo mes consecutivo en experimentar un descenso en las cotizaciones de compra-venta en propiedades. Este dato deja al descubierto una tendencia bajista y revela una caída acumulada del 1,6% desde marzo de 2019. Este decrecimiento en los precios es generalizado ya que afecta al 90% de los barrios porteños.Los más permeables frente a esta situación son La Boca y Vélez Sarsfield, con un descenso del 4% in-teranual, y Villa Santa Rita, con una disminución del 5% en los últimos doce meses. De todos modos, algunos barrios resisten esta tendencia y mantienen un incremento del precio interanual: Paternal con el 4% y San Nicolás y Liniers con el 3 por ciento.En este contexto, el precio promedio de un departamento en la ciudad de Buenos Aires alcanza los US$2.518 dólares el metro cuadrado, cifra que evidencia un descenso del 0,3% respecto al mes pasado. El precio medio de un departamento de dos ambientes y 50 m2 alcanza los US$132.000, mientras que un departamento de tres ambientes y 70 m2 llega a los US$185.000.El rango de valores en la ciudad encuentra su máximo en Puerto Madero con una cotización promedio de 5.739 dólares el m2, seguido por Palermo a 3.499 y Las Cañitas a 3.483 dólares.La zona media comprende Saavedra, a 2.695 dólares el m2; Parque Centenario a US$2.537; Centro y Mi-crocentro a US$2.395; Boedo a US$2.265 y Flores a 2.192 dólares. Los valores más bajos se encuentran en Parque Avellaneda (US$1.732 ); Constitución a (US$1.716) y el mínimo se halla en Villa Lugano con 1.230 dólares.

Page 12: Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

informe de prensa 12 15 de noviembre de 2019

15/11/2019 - www.iprofesional.com

Para autos y motos, ya se viene el “08” digital: ¿cuántas cédulas verdes ya se tramitaron por Internet?Para autos y motos, ya se viene el "08" digital: ¿cuántas cédulas verdes ya se tramitaron por Internet?El Registro Nacional Automotor fue uno de los principales impulsores de la transformación digital del Estado. Cómo impactó en los ciudadanosPor Juan Castiglione SeguirUno de los pilares del gobierno de Macri fue su fuerte apuesta por la transformación digital del Estado. Se trató de una política intensiva de renovación de las vetustas estructuras analógicas del ámbito públi-co, una demanda que data de muchos años y que implicó un verdadero giro de 180 grados en el sector estatal.La punta de lanza de este proyecto fue el ex Ministerio de Modernización, hoy convertido en secretaría, que desplegó en miles de dependencias una bajada de línea muy clara: el fin del papel debe ser un he-cho y no un objetivo a largo plazo.Es que la burocracia, para buena parte de la sociedad, es lo más parecido a vivir una pesadilla despierto. Trámites engorrosos, filas interminables y consultas sin respuestas son situaciones por las que más de una persona ha tenido que pasar, al menos en su vida adulta.Atentos a que la digitalización es permeable a la gran mayoría de los trámites disponibles en el país, se avanzó en distintos frentes; firma digital para autos y motos, transferencias vía web e, incluso, documen-tos alojados en el celular, entre otras innovaciones.De acuerdo con datos aportados a iProUP por la vicejefatura de Gabinete de la Nación, la Gestión de Documentación Electrónica (GDE):- Ya incluye a 200 organismos públicos- Llevó a que existan más de 17 millones de expedientes digitales- Significó un ahorro de más de $1.500 millones en traslados físicos de documentosPor otro lado, en lo referido a Trámites a Distancia (TAD):- Ya se contabilizan más de 1.800 trámites simplificados- La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) contempla más de 300 trámites virtuales- Se han creado más de 11.000 SAS (Sociedades por Acciones Simplificadas)- Generan una reducción de costos de $48.000 millonesA esto se le debe sumar la firma digital implementada por varias dependencias. La plataforma también está disponible en más de 700 oficinas del Registro Automotor, que fue el principal impulsor para su expansión a lo largo y ancho del país.Oscar Agost Carreño, subdirector Nacional del Registro de la Propiedad del Automotor, confirma a iProUP que en la actualidad se procesan más de 400 firmas digitales por día.“Se trata de personas que firman sus recibos de sueldo, un contrato de alquiler, etc. Con la red actual cubrimos casi todo el país, y el objetivo es llegar a un total de 1.040 oficinas para brindar mayor como-didad”, agrega el funcionario.En esa línea, subraya que se apunta a que las personas “no tengan que trasladarse cientos de kilómetros hasta Buenos Aires para hacer una firma digital, sino que puedan dirigirse al lugar más próximo a su hogar”.Atado a esta solución ya comenzaron a otorgarse Certificados de Reincidencia en sus dependencias. La tecnología utilizada para firmas digitales les permitió acordar con el Registro Nacional de Reincidencia, agilizando trámites, sobre todo en el interior.

Page 13: Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

informe de prensa 13 15 de noviembre de 2019

En el caso de transferencias de autos y motos, la implementación de la firma “4.0” para este tipo de trá-mites está atada a su despliegue en todo el territorio. Según Agost Carreño, una vez que la solución tenga cobertura del 100% se avanzará en el “08” digital, sin que la operación deba ser certificada por escribano (única parte presencial del trámite).

La cédula verde digital, en alzaEn el Registro Automotor, el avance más importante en la digitalización de documentos fue la imple-mentación de la “cédula verde digital”, proyecto que se inició en 2016 y tuvo su lanzamiento oficial en 2019.A la fecha se “subieron” al sistema más de 45 millones de cédulas verdes, azules y provisorias. “Tenemos muchas más pero se necesitan ‘fierros’ para que no caiga el sistema por la alta demanda. Hacemos hin-capié en esto porque aún tenemos muchos más datos para mostrar”, apunta Agost Carreño. Las nuevas credenciales funcionan de manera similar al registro de conducir digital: el usuario puede acceder desde su smartphone y presentarlas a las autoridades de todo el país, ya que gozan de la misma validez legal que sus homónimos de papel.El gran desafío, según Agost Carreño, es la educación, no solo de los conductores sino también de las autoridades y fuerzas de seguridad, que completan el círculo a través del cual se mueven estos docu-mentos.“Creemos que forma parte de un cambio cultural. Nos pasó con el título digital: a muchas personas les costó al principio, pero hoy se envían los títulos por email y no hay ningún problema con ello”, explica el subdirector.En ese sentido, agrega que, según sus estimaciones “llevará dos o tres años que los argentinos se acos-tumbren a mostrar la cédula desde el celular”. Y suma un ejemplo ad-hoc: “Es como subirse al avión con el web check-in: una vez que empezaste a usarlo, te olvidás de cómo era abordar con papel”.En tanto, cada vez son más los argentinos que adoptan la solución. Según Agost Carreño, la tecnología se tradujo en más de 40 reclamos o comunicaciones diarias de usuarios que descubrieron, a través del uso de la cédula digital, que sigue siendo responsables de un vehículo porque no terminaron de hacer las respectivas transferencias.“El general, la gente está contenta con la implementación y solo resolvemos casos puntuales. El princi-pal logro, en ese sentido, es que hayan podido ordenar sus papeles”, añade el especialista.

Trámites simplificadosLa cédula desde el celular es solo un eslabón más de un amplio portfolio de implementaciones llevadas a cabo por el Registro Automotor. Hoy, los informes, certificados de dominio y denuncias de venta se piden, pagan y reciben por la web.“Este tipo de trámites ya no se hacen más de manera analógica”, señala Agost Carreño, y añade: “No ve-mos personas que lo hagan ‘in situ’, sino que lo hacen todo por Internet”.De acuerdo a los datos aportados por el RNPA, ya registran más de 2 millones de trámites realizados de manera digital, lo que habla a las claras del crecimiento en la adopción de estas soluciones por parte de los ciudadanos.En el Registro saben del trabajo de difusión y educación que conlleva este tipo de innovaciones. En 2016, con la puesta en marcha del Título Digital, los funcionarios fueron testigos de cómo muchos jueces no entendían su uso y las administraciones públicas tenían dudas respecto a su gestión.“Al principio había muchos miedos, más abstractos que concretos. Persistía la sensación de no poder tocar algo físico o pensar que si se hacía por computadora mucha gente se iba a quedar sin trabajo. Se trataba de inquietudes más amplias de lo que realmente implicaba el Título Digital como concepto es-pecífico”.Para “fidelizar” la propuesta entre empleados estatales, el ente gubernamental implementó su propio “plus por productividad”: a más trámites realizados por día u hora, más dinero. Esta estrategia permitió acelerar procesos y captar muchas más solicitudes de manera online.

Page 14: Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

informe de prensa 14 15 de noviembre de 2019

Los resultados fueron inmediatos: según Agost Carreño, los argentinos empezaron a recibir el título en la misma tarde en la que lo gestionaban. Además, se pactaron descuentos para la transferencia digital (hasta del 40%), ya que al necesitar menos recursos para estos trámites, se podía volcar directamente ese ahorro a beneficios para los ciudadanos.Al respecto, aclara que la reducción que dispuso el Ministerio de Justicia nacional abarca aranceles y no los impuestos provinciales que rigen en cada jurisdicción. Del dinero que se cobra en una transferencia, aproximadamente dos tercios corresponden a tributos provinciales.El funcionario destaca que el mayor salto en adopción y uso de transferencia digital se dio con la imple-mentación del descuento, que ayudó a masificar esta solución. “Cerca del 70% de las transferencias se hace por vía digital”, aclara.Puesto en números, hasta la fecha recibieron más de 4 millones de cargas de transferencia. “En tu casa tardas no más de 15 minutos en hacer un trámite, versus las horas que podía tomar años atrás”, celebra Agost Carreño.La web del registro ya recibe unas 50 millones de consultas y gestiones por año, lo que confirma que la migración a soluciones 100% virtuales es el camino concreto, avalado por los propios usuarios.Con todo, el “offline” todavía sobrevive. Por eso, hubo que avanzar en herramientas que agilicen los trámites presenciales. Hasta el presente, según los datos recolectados por el Registro, se solicitaron 4 millones de turnos vía web. De cara al 10 diciembre, el funcionario confía en que la administración entrante continuará con el tra-bajo ya iniciado. “Difícilmente se vaya a volver a lo analógico, al ‘carbónico’. Lo que se avanzó en trans-parencia y ahorro de recursos se transformó ya en un derecho adquirido de la gente”, resalta.Asimismo, señala que, si bien lo implementado se pudo poner en marcha rápido, “seguramente quedan varias cosas por pulir y estabilizar. Por lo que habrá que darle recursos a sistemas”.“Confío en que el plan de gestión pueda basarse en lo que hicimos en los últimos 4 años, que fue una verdadera revolución tecnológica”, agrega Agost Carreño. “Hoy tenemos registros mucho más ágiles y preparados. Hay una base muy buena para seguir mejorando y que los trámites sean rápidos, sencillos y baratos”, concluye.

14/11/2019 - www.iprofesional.com

Alquileres y créditos hipotecarios: ¿se viene un techo legislativo a la dolarización en el mer-cado inmobiliario?En los próximos meses tratará el proyecto de “ley de alquileres” y el ajuste de de las cuotas de los deudo-res hipotecarios con cláusula UVAEn los próximos meses, y con recambio legislativo en el medio, el Congreso tratará el proyecto conocido como “ley de alquileres” y el ajuste en función de los ingresos de los deudores de las cuotas de hipotecas con cláusula UVA.De acuerdo al sitio urgente24, esta prioridad se justificaría en que la inflación y la devaluación tornaron inaccesible tanto comprar una vivienda financiada a largo plazo o alquilarla, debido a que los contratos se encarecieron por encima de la capacidad adquisitiva de los salarios.El precio del metro cuadrado, al seguir rigiéndose por el dólar, se ha vuelto resistente a la depreciación de la moneda, lo que hace que las cuotas de las hipotecas con cláusula UVA sean vez más onerosas pero aún así el saldo de la deuda crezca.Además, los potenciales compradores, plata en mano, se niegan a convalidar los actuales niveles de

Page 15: Sumario - Comunidad Colegio de Escribanos

informe de prensa 15 15 de noviembre de 2019

cotización, por considerarlos inflados, y los tiran abajo con ofertas de quita del 25% para concretar la transacción, agregó el citado portal.Por ese motivo, algunos propietarios, en consecuencia, optaron por reemplazar transitoriamente el car-tel de venta por el de alquiler.Aspiran, eso sí, a percibir una renta que deje un plus después de enjugar los costos tributarios. Así se llega al otro nudo: valor inicial elevado, indexación por IPC anticipada, 2 años de contrato y endureci-miento de requisitos, marchan a contramano de la realidad del inquilino, cuyo salario viene más que golpeado, el empleo tambalea y sabe que sus ingresos futuros irán por detrás del índice de precios.El cráter que se abrió entre la valuación de las propiedades dolarizada y el poder adquisitivo pesificado de los eventuales deudores o inquilinos no parece tener otro puente para cubrirla que el de una baja en la tasación inicial inmobiliaria.

14/11/2019 - www.diariojudicial.com

La tecnología al servicio de la justiciaComenzó en Corrientes el VII Congreso Argentino de Justicia y Tecnología, organizado por JUFEJUS, que tiene como objetivo discutir las nuevas tecnologías aplicadas al servicio de justicia.Con las palabras de la Presidenta de la JUFEJUS, María del Carmen Battaini y del presidente del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, Luis Rey Vázquez, se inauguró una nueva edición del congreso que reune los avances en materia de tecnología aplicado a la justicia.“Es importante conocer las innovaciones en esta materia, por lo que para el Congreso se ha desarro-llado un programa que contiene todos los temas relacionados a la Justicia y la Tecnología”, expresó Rey Vázquez y destacó la trascendencia del evento ya que las nuevas tecnologías “están presentes en toda la sociedad y el Poder Judicial no se encuentra al margen”.Los disertantes coincidieron en que los Poderes Judiciales deben incorporar herramientas como la fir-ma digital, inteligencia artificial, y todas aquellas que faciliten la correcta administración de justicia.A su turno, Battaini hizo hincapié en la importancia de los integrantes de los departamentos de infor-mática de los Poderes Judiciales, porque ayudan a los jueces a aplicar los avances para realizar su tarea de la mejor manera.“Los jueces no tenemos las habilidades que tienen los técnicos, y ellos nos ayudan a abrir nuestras men-tes para que las nuevas herramientas se hagan más amigables ya que de esto depende el éxito de los Poderes Judiciales para atravesar estos cambios”, sostuvo la magistrada.El Congreso tiene tres pilares fundamentales: la exposición de expertos sobre temáticas específicas re-lacionadas a la tecnología aplicada al servicio de justicia, el relato de experiencias de otros Poderes Ju-diciales del país y del exterior y la oferta de servicios de distintas empresas.Algunos temas que se abordarán serán la Inteligencia Artificial aplicada a la Justicia, Gobernanza de Datos, Cibercrimen, BlockChain, Procesos de transformación del Poder Judicial de Chile, Moderniza-ción y Justicia 2020 – apoyo a la oralidad y uso de las TIC, El Uso de las Plataformas Móviles, Procesos de Inteligencia de Negocios, Nube Judicial, entre otros.El Congreso tiene tres pilares fundamentales: la exposición de expertos sobre temáticas específicas re-lacionadas a la tecnología aplicada al servicio de justicia, el relato de experiencias de otros Poderes Ju-diciales del país y del exterior y la oferta de servicios de distintas empresas.Algunos temas que se abordarán serán la Inteligencia Artificial aplicada a la Justicia, Gobernanza de Datos, Cibercrimen, BlockChain, Procesos de transformación del Poder Judicial de Chile, Moderniza-ción y Justicia 2020 – apoyo a la oralidad y uso de las TIC, El Uso de las Plataformas Móviles, Procesos de Inteligencia de Negocios, Nube Judicial, entre otros.