Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION...

68
PRESIDENCIA DE LA NACION SECRETARIA LEGAL Y TECNICA DR. CARLOS ALBERTO ZANNINI Secretario DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL DR. JORGE EDUARDO FEIJOÓ Director Nacional www.boletinoficial.gob.ar e-mail: dnro@boletinoficial.gob.ar Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 4.995.241 DOMICILIO LEGAL Suipacha 767-C1008AAO Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. y Fax 5218-8400 y líneas rotativas Precio $ 4,00 Buenos Aires, viernes 10 de enero de 2014 Año CXXII Número 32.803 Pág. Continúa en página 2 DECRETOS SERVICIO EXTERIOR Decreto 18/2014 Desígnase Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante la Unión Europea. .. 1 Decreto 5/2014 Desígnase Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República en la República del Yemen.................................................................................................................................... 1 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO Decreto 4/2014 Dase por prorrogada designación del Director de Traducciones. .................................................. 2 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Decreto 6/2014 Dase por prorrogada designación de la Directora del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos “Dr. Fernando Ulloa”...................................................................................... 2 SECRETARIA DE CULTURA Decreto 3/2014 Dase por prorrogada designación de la Directora Artística del Museo Nacional de Bellas Artes.... 3 BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA Decreto 2243/2013 Desígnase Director . ..................................................................................................................... 3 JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Decreto 2265/2013 Designación en la Secretaría de Integración Nacional.................................................................. 3 JUSTICIA Decreto 2270/2013 Desígnanse Conjueces de la Cámara Federal de Casación Penal. ................................................ 3 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Decreto 2268/2013 Dase por prorrogada designación del Director Nacional del Registro Nacional de Empresas y Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia................................................................... 3 Decreto 2269/2013 Dase por prorrogada designación de la Directora Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia................................................................................................................. 4 MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS Decreto 2267/2013 Danse por prorrogadas designaciones de Directores Regionales. ................................................ 4 MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE Decreto 2266/2013 Designación en la Dirección Nacional de Migraciones. ................................................................ 5 Decreto 2277/2013 Dase por prorrogada designación en la Dirección Nacional de Migraciones. ................................ 5 PERSONAL MILITAR Decreto 2276/2013 Nómbrase en “Misión Permanente” Agregado de Defensa, Militar, Naval y Aeronáutico a la Em- bajada de la República Argentina en la República Bolivariana de Venezuela. ............................... 5 Primera Sección Sumario DECRETOS #I4514576I# SERVICIO EXTERIOR Decreto 18/2014 Desígnase Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante la Unión Europea. Bs. As., 8/1/2014 VISTO el Expediente Nº 52.451/2013 del Re- gistro del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO, el Acuerdo pres- tado por el HONORABLE SENADO DE LA NACION, lo dispuesto por el Artícu- lo 5° de la Ley del Servicio Exterior de la Nación Nº 20.957, lo propuesto por el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIO- RES Y CULTO, y CONSIDERANDO: Que el HONORABLE SENADO DE LA NACION ha prestado Acuerdo a la desig- nación como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del señor D. Hernán Gas- par LORENZINO, según lo dispuesto por el Artículo 5° de la Ley del Servicio Exterior de la Nación Nº 20.957. Que la Dirección General de Asuntos Ju- rídicos del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO ha intervenido en el ámbito de su competencia. Que la SUBSECRETARIA LEGAL, TECNI- CA Y ADMINISTRATIVA, la SECRETARIA DE COORDINACION Y COOPERACION IN- TERNACIONAL y la SECRETARIA DE RE- LACIONES EXTERIORES del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO han intervenido en el ámbito de sus res- pectivas competencias. Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL se halla facultado en la materia, de conformi- dad con las atribuciones conferidas por el Artículo 99, inciso 7 de la CONSTITUCION NACIONAL. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Nómbrase en el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO, funciona- rio de la categoría “A” Embajador Extraordinario y Plenipotenciario al señor D. Hernán Gaspar LO- RENZINO (D.N.I. Nº 22.598.613), de conformidad con lo establecido por el Artículo 5° de la Ley del Servicio Exterior de la Nación Nº 20.957. Art. 2° — Desígnase Embajador Extraordi- nario y Plenipotenciario de la República ante la UNION EUROPEA al señor D. Hernán Gaspar LORENZINO (D.N.I. Nº 22.598.613). Art. 3° — El gasto que demande el cum- plimiento del presente decreto se imputará a las partidas específicas del presupuesto de la Jurisdicción 35 - MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO. Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Héctor M. Timerman. #F4514576F# #I4514329I# SERVICIO EXTERIOR Decreto 5/2014 Desígnase Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República en la República del Yemen. Bs. As., 7/1/2014 VISTO el Expediente Nº 20.169/2011 del Re- gistro del entonces MINISTERIO DE RE- LACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO, el Decreto Nº 1179 de fecha 19 de agosto de 2010, y CONSIDERANDO: Que por el decreto mencionado en el Visto se designó Embajador Extraordinario y Ple- nipotenciario de la República ante el REI- NO DE ARABIA SAUDITA al señor Ministro Plenipotenciario de Primera Clase D. Jaime Sergio CERDA. Que el Gobierno de la REPUBLICA DEL YEMEN concedió el plácet de estilo para su designación como Embajador Extraor-

Transcript of Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION...

Page 1: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

PRESIDENCIA DE LA NACION

SecretarIa LegaL y tecnIcaDr. Carlos alberto ZanniniSecretario

DIreccIOn nacIOnaL DeL regIStrO OfIcIaLDr. Jorge eDuarDo FeiJoÓDirector nacional

www.boletinoficial.gob.ar

e-mail: [email protected]

registro nacional de la Propiedad Intelectual nº 4.995.241

DOmIcILIO LegaL Suipacha 767-c1008aaO ciudad autónoma de Buenos airestel. y fax 5218-8400 y líneas rotativas

Precio $ 4,00

Buenos aires,viernes 10de enero de 2014

año CXXiinúmero 32.803

Pág.

Continúa en página 2

DECRETOS

serViCio eXteriorDecreto 18/2014Desígnase Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante la Unión Europea. .. 1

Decreto 5/2014Desígnase Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República en la República del Yemen. ................................................................................................................................... 1

Ministerio De relaCiones eXteriores Y CultoDecreto 4/2014Dase por prorrogada designación del Director de Traducciones. .................................................. 2

Ministerio De JustiCia Y DereCHos HuManosDecreto 6/2014Dase por prorrogada designación de la Directora del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos “Dr. Fernando Ulloa”...................................................................................... 2

seCretaria De CulturaDecreto 3/2014Dase por prorrogada designación de la Directora Artística del Museo Nacional de Bellas Artes. ... 3

banCo Central De la rePubliCa argentinaDecreto 2243/2013Desígnase Director. ..................................................................................................................... 3

JeFatura De gabinete De MinistrosDecreto 2265/2013Designación en la Secretaría de Integración Nacional. ................................................................. 3

JustiCiaDecreto 2270/2013Desígnanse Conjueces de la Cámara Federal de Casación Penal. ................................................ 3

Ministerio De JustiCia Y DereCHos HuManosDecreto 2268/2013Dase por prorrogada designación del Director Nacional del Registro Nacional de Empresas y Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia. .................................................................. 3

Decreto 2269/2013Dase por prorrogada designación de la Directora Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia. ................................................................................................................ 4

Ministerio De PlaniFiCaCion FeDeral, inVersion PubliCa Y serViCiosDecreto 2267/2013Danse por prorrogadas designaciones de Directores Regionales. ................................................ 4

Ministerio Del interior Y transPorteDecreto 2266/2013Designación en la Dirección Nacional de Migraciones. ................................................................ 5

Decreto 2277/2013Dase por prorrogada designación en la Dirección Nacional de Migraciones. ................................ 5

Personal MilitarDecreto 2276/2013Nómbrase en “Misión Permanente” Agregado de Defensa, Militar, Naval y Aeronáutico a la Em-bajada de la República Argentina en la República Bolivariana de Venezuela. ............................... 5

Primera Sección

Sumario DECRETOS

#I4514576I#

SERVICIO EXTERIOR

Decreto 18/2014

Desígnase Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante la Unión Europea.

Bs. As., 8/1/2014

VISTO el Expediente Nº 52.451/2013 del Re-gistro del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO, el Acuerdo pres-tado por el HONORABLE SENADO DE LA NACION, lo dispuesto por el Artícu-lo 5° de la Ley del Servicio Exterior de la Nación Nº 20.957, lo propuesto por el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIO-RES Y CULTO, y

CONSIDERANDO:

Que el HONORABLE SENADO DE LA NACION ha prestado Acuerdo a la desig-nación como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del señor D. Hernán Gas-par LORENZINO, según lo dispuesto por el Artículo 5° de la Ley del Servicio Exterior de la Nación Nº 20.957.

Que la Dirección General de Asuntos Ju-rídicos del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO ha intervenido en el ámbito de su competencia.

Que la SUBSECRETARIA LEGAL, TECNI-CA Y ADMINISTRATIVA, la SECRETARIA DE COORDINACION Y COOPERACION IN-TERNACIONAL y la SECRETARIA DE RE-LACIONES EXTERIORES del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO han intervenido en el ámbito de sus res-pectivas competencias.

Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL se halla facultado en la materia, de conformi-dad con las atribuciones conferidas por el Artículo 99, inciso 7 de la CONSTITUCION NACIONAL.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINADECRETA:

Artículo 1° — Nómbrase en el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO, funciona-rio de la categoría “A” Embajador Extraordinario y Plenipotenciario al señor D. Hernán Gaspar LO-RENZINO (D.N.I. Nº 22.598.613), de conformidad con lo establecido por el Artículo 5° de la Ley del Servicio Exterior de la Nación Nº 20.957.

Art. 2° — Desígnase Embajador Extraordi-nario y Plenipotenciario de la República ante la UNION EUROPEA al señor D. Hernán Gaspar LORENZINO (D.N.I. Nº 22.598.613).

Art. 3° — El gasto que demande el cum-plimiento del presente decreto se imputará a las partidas específicas del presupuesto de la Jurisdicción 35 - MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO.

Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Héctor M. Timerman.

#F4514576F#

#I4514329I#SERVICIO EXTERIOR

Decreto 5/2014

Desígnase Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República en la República del Yemen.

Bs. As., 7/1/2014

VISTO el Expediente Nº  20.169/2011 del Re-gistro del entonces MINISTERIO DE RE-LACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO, el Decreto Nº 1179 de fecha 19 de agosto de 2010, y

CONSIDERANDO:

Que por el decreto mencionado en el Visto se designó Embajador Extraordinario y Ple-nipotenciario de la República ante el REI-NO DE ARABIA SAUDITA al señor Ministro Plenipotenciario de Primera Clase D. Jaime Sergio CERDA.

Que el Gobierno de la REPUBLICA DEL YEMEN concedió el plácet de estilo para su designación como Embajador Extraor-

Page 2: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes 10 de enero de 2014 Primera sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 2

Pág.DECISIONES ADMINISTRATIVAS

JeFatura De gabinete De MinistrosDecisión Administrativa 108/2013Dase por aprobada contratación en la Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional. ... 5

Ministerio De agriCultura, ganaDeria Y PesCaDecisión Administrativa 102/2013Contratación en la Subsecretaría de Agricultura Familiar. ............................................................ 6

Ministerio De saluDDecisión Administrativa 100/2013Apruébase contratación en la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. ................................ 7

PresuPuestoDecisión Administrativa 105/2013Modifícase la distribución del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejerci-cio 2013. .................................................................................................................................... 7

seCretaria generalDecisión Administrativa 101/2013Contratación en la Autoridad Regulatoria Nuclear. ....................................................................... 7

RESOLUCIONES

seMillasResolución 17/2013-SAGPApruébase Reglamento para la producción de semilla y/o biomasa genéticamente modificada que contenga materiales regulados en la República Argentina. ................................................... 8

PreVenCion Del laVaDo De aCtiVos Y De la FinanCiaCion Del terrorisMoResolución 3/2014-UIFAdecuación de la normativa dirigida a los sujetos obligados enumerados en el artículo 20 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias. Reporte de registración y cumplimiento por parte de los sujetos obligados. ....................................................................................................................... 21

AVISOS OFICIALES

Nuevos. ...................................................................................................................................... 22

registro naCional De arMasArmas de Fuego. Solicitudes de Tenencia y Portación. ................................................................ 22

Anteriores ................................................................................................................................... 59

ASOCIACIONES SINDICALES

Estatutos. ................................................................................................................................... 59

CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO 62

dinario y Plenipotenciario de la República ante dicho país.

Que la Dirección General de Asuntos Ju-rídicos del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO ha tomado inter-vención en el ámbito de su competencia.

Que la SUBSECRETARIA LEGAL, TECNI-CA Y ADMINISTRATIVA, la SECRETARIA DE COORDINACION Y COOPERACION IN-TERNACIONAL y la SECRETARIA DE RELA-CIONES EXTERIORES del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO han intervenido en el ámbito de sus respectivas competencias.

Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL se halla facultado para disponer en la materia, de acuerdo con las atribuciones conferidas por el Artículo 99, inciso 7 de la CONSTI-TUCION NACIONAL.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINADECRETA:

Artículo 1° — Desígnase Embajador Extraor-dinario y Plenipotenciario de la República en la

REPUBLICA DEL YEMEN, al señor Embajador Extraordinario y Plenipotenciario D. Jaime Ser-gio CERDA (D.N.I. Nº 10.969.694), sin perjuicio de sus actuales funciones como Embajador Ex-traordinario y Plenipotenciario de la República ante el REINO DE ARABIA SAUDITA.

Art. 2° — Los gastos que demande el cum-plimiento del presente decreto se imputarán a las partidas específicas de la Jurisdicción 35 - MINIS-TERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO.

Art. 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Héctor M. Timerman.

#F4514329F#

#I4514328I#MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

Decreto 4/2014

Dase por prorrogada designación del Di-rector de Traducciones.

Bs. As., 7/1/2014

VISTO el Expediente Nº  12.878/2013 del Re-gistro del MINISTERIO DE RELACIONES

EXTERIORES Y CULTO, los Decretos Nros. 491 de fecha 12 de marzo de 2002, 1371 de fecha 30 de diciembre de 2003, 2063 de fecha 31 de diciembre de 2004, 888 de fecha 13 de julio de 2006, 818 de fecha 27 de junio de 2007, 181 de fecha 31 de enero de 2008, 2098 de fecha 3 de diciembre de 2008, 313 de fecha 15 de abril de 2009, 241 de fecha 1° de marzo de 2011 y 1316 de fecha 1° de agosto de 2012, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Decreto Nº 491/02 se es-tableció, entre otros aspectos, que toda designación de personal en el ámbito de la ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL, centralizada y descentralizada en cargos de planta permanente y no permanente, será efectuada por el PODER EJECUTIVO NACIONAL a propuesta de la jurisdicción o entidad correspondiente.

Que por el Decreto Nº 2098/08 se procedió a homologar el Convenio Colectivo de Tra-bajo Sectorial del Personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP).

Que por el Decreto Nº  1371/03, prorroga-do por sus similares Nros. 2063/04, 888/06, 818/07, 181/08, 313/09, 241/11 y 1316/12, se designó transitoriamente al Doctor D. Wal-ter Carlos KERR, por el término de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles como Director de Traducciones, Nivel A, Grado 0, con Función Ejecutiva Nivel I del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), en el ámbito de la SUBSECRETARIA LEGAL, TECNICA Y AD-MINISTRATIVA, dependiente de la SECRETA-RIA DE COORDINACION Y COOPERACION INTERNACIONAL del MINISTERIO DE RELA-CIONES EXTERIORES Y CULTO.

Que la prórroga dispuesta por el Decreto Nº 1316/12 se encuentra vencida.

Que el MINISTERIO DE RELACIONES EX-TERIORES Y CULTO, conforme a la urgen-cia de las tareas a desarrollar y el alto nivel de responsabilidad inherente al mencio-nado cargo, requiere la prórroga de dicha cobertura transitoria.

Que la Dirección General de Asuntos Ju-rídicos del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO ha dictaminado manifestando que no existen objeciones legales que formular para el dictado del presente decreto.

Que la SUBSECRETARIA LEGAL, TECNI-CA Y ADMINISTRATIVA y la SECRETARIA DE COORDINACION Y COOPERACION INTERNACIONAL del MINISTERIO DE RE-LACIONES EXTERIORES Y CULTO pres-tan conformidad al dictado del presente decreto.

Que la presente medida se dicta en virtud de las atribuciones emergentes de los Ar-tículos 99, inciso 1 de la CONSTITUCION NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINADECRETA:

Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril de 2013 —fecha de su ven-cimiento— y por el término de CIENTO OCHEN-TA (180) días hábiles contados a partir de la fecha del presente decreto, la designación transitoria del Doctor D. Walter Carlos KERR (D.N.I. Nº 20.011.350), dispuesta por el Decreto Nº 1371/03, prorrogado por sus similares Nros. 2063/04, 888/06, 818/07, 181/08, 313/09, 241/11 y 1316/12, en el cargo de Director de Traduccio-nes, Nivel A, Grado 0 del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), en el ámbito de la SUBSECRETARIA LEGAL, TECNICA Y ADMINISTRATIVA, dependiente de la SECRE-TARIA DE COORDINACION Y COOPERACION INTERNACIONAL del MINISTERIO DE RELA-CIONES EXTERIORES Y CULTO, autorizándose el correspondiente pago de la Función Ejecutiva Nivel I del mencionado Sistema, aprobado por el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial ho-mologado por el Decreto Nº 2098/08.

Art. 2° — El cargo involucrado deberá ser cubierto conforme los requisitos y sistemas de

selección vigentes según lo establecido, res-pectivamente, en los Títulos II, Capítulos III, IV y VIII, y IV del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), homologado por el Decreto Nº 2098/08, dentro del plazo de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles contados a partir de la fecha del presente decreto.

Art. 3° — El gasto que demande el cum-plimiento del presente decreto se imputará a las partidas específicas del presupuesto de la Jurisdicción 35 - MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO.

Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Héctor M. Timerman.

#F4514328F#

#I4514313I#MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Decreto 6/2014

Dase por prorrogada designación de la Directora del Centro de Asistencia a Víc-timas de Violaciones de Derechos Huma-nos “Dr. Fernando Ulloa”.

Bs. As., 7/1/2014

VISTO el Expediente Nº S04:0073334/2011 del registro del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, los Decretos Nros. 491 del 12 de marzo de 2002, 2098 del 3 de diciembre de 2008, 668 del 4 de mayo de 2012 y 757 del 13 de junio de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que por el Decreto Nº  668/12, prorroga-do por su similar Nº  757/13, se efectuó la designación transitoria de la licencia-da Fabiana María ROUSSEAUX (D.N.I. Nº 16.937.394), en un cargo Nivel B - Grado 0 del Convenio Colectivo de Trabajo Secto-rial del personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), homologa-do por el Decreto Nº 2098/08, de la planta permanente de la DIRECCION NACIONAL DE ATENCION A GRUPOS EN SITUACION DE VULNERABILIDAD de la SUBSECRE-TARIA DE PROTECCION DE DERECHOS HUMANOS de la SECRETARIA DE DE-RECHOS HUMANOS del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS para cumplir funciones de Directora del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos “Dr. Fernando Ulloa” - Función Ejecutiva Nivel II.

Que por razones de índole operativa no se ha podido tramitar el proceso de selección para la cobertura del cargo en cuestión, razón por la cual el mencionado Ministerio solicita una nueva prórroga de la designa-ción transitoria aludida.

Que la presente medida tiene por objeto asegurar el cumplimiento de los objetivos asignados a la citada Dirección Nacional.

Que se cuenta con el crédito necesario en el presupuesto del MINISTERIO DE JUSTI-CIA Y DERECHOS HUMANOS para aten-der el gasto resultante de la medida que se aprueba por el presente.

Que ha tomado intervención el servicio permanente de asesoramiento jurídico del referido Ministerio.

Que la presente medida se dicta en virtud de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCION NACIO-NAL y del artículo 1° del Decreto Nº 491/02.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINADECRETA:

Artículo 1° — Dase por prorrogada, a partir del 1° de mayo de 2013 —fecha de su vencimien-to— y por el término de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles contados a partir de la fecha

Page 3: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes 10 de enero de 2014 Primera sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 3del presente decreto, la designación transitoria de la licenciada Fabiana María ROUSSEAUX (D.N.I. Nº  16.937.394), dispuesta por conducto del Decreto Nº 668/12, prorrogado por su similar Nº 757/13, en un cargo Nivel B - Grado 0 del Con-venio Colectivo de Trabajo Sectorial del personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), homologado por el Decreto Nº 2098/08, de la planta permanente de la DIRECCION NACIONAL DE ATENCION A GRUPOS EN SI-TUACION DE VULNERABILIDAD de la SUBSE-CRETARIA DE PROTECCION DE DERECHOS HUMANOS de la SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DE-RECHOS HUMANOS, para cumplir funciones de Directora del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos “Dr. Fernan-do Ulloa”, autorizándose el pago de la Función Ejecutiva de Nivel II del citado Convenio.

Art. 2° — El cargo con Función Ejecutiva in-volucrado en la presente medida deberá ser cu-bierto de conformidad con los requisitos y siste-mas de selección vigentes, según lo establecido, respectivamente, en los Títulos II, Capítulos III, IV y VIII, y IV del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), homologado por el Decreto Nº 2098/08, dentro del plazo de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles contados a partir de la fecha del presente decreto.

Art. 3° — El gasto que demande el cum-plimiento de este acto será atendido con cargo a las partidas específicas del presupuesto de la Jurisdicción 40 - MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.

Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Julio C. Alak.

#F4514313F#

#I4514327I#SECRETARIA DE CULTURA

Decreto 3/2014

Dase por prorrogada designación de la Directora Artística del Museo Nacional de Bellas Artes.

Bs. As., 7/1/2014

VISTO el Expediente Nº 1175/13 del registro de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRE-SIDENCIA DE LA NACION, y el Decreto Nº 2322 de fecha 4 de diciembre de 2012, y

CONSIDERANDO:

Que por el Decreto Nº 2322/12 fue prorro-gada en último término la designación con carácter transitorio de la funcionaria de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESI-DENCIA DE LA NACION, Licenciada Ma-ría Inés STEFANOLO, en un cargo Nivel B, Grado 0, Función Ejecutiva IV, como DI-RECTORA ARTISTICA del MUSEO NACIO-NAL DE BELLAS ARTES.

Que, no habiendo podido procederse a la cobertura del mencionado cargo en forma definitiva, y manteniéndose vigentes las ra-zones que dieron lugar al dictado del De-creto Nº 2322/12, la SECRETARIA DE CUL-TURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION ha solicitado se prorrogue la designación de la citada funcionaria, en los mismos tér-minos del nombramiento original, que fuera dispuesto por el Decreto Nº 287/09.

Que ha tomado intervención la DIRECCION DE ASUNTOS JURIDICOS del organismo de origen.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCION NACIONAL, y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 1° del Decreto Nº 491/02.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINADECRETA:

Artículo 1° — Dase por prorrogada desde su vencimiento, a partir del 19 de febrero de

2013, y por el término de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles, la designación transitoria de la Licenciada María Inés STEFANOLO (DNI Nº  13.815.677) como DIRECTORA ARTISTICA del MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDEN-CIA DE LA NACION, en un cargo de la Planta Permanente Nivel B, Grado 0, autorizándose el pago de la Función Ejecutiva IV del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), aprobado por el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial homologado por el Decreto Nº  2098/08, cuya designación original fuera realizada por el De-creto Nº 287/09 y prorrogada en último término por su similar Nº 2322/12.

Art. 2° — El cargo involucrado deberá ser cu-bierto conforme los requisitos y sistemas de se-lección vigentes según lo establecido, respecti-vamente, en los Títulos II, Capítulos III, IV y VIII, y IV del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), dentro del plazo de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles contados a partir del día 19 de febrero de 2013.

Art. 3° — El gasto que demande el cum-plimiento del presente decreto, será atendi-do con las partidas específicas del presu-puesto de la Jurisdicción 20 - 14 - SECRE-TARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION.

Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Aníbal F. Randazzo.

#F4514327F#

#I4512932I#BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Decreto 2243/2013

Desígnase Director.

Bs. As., 19/12/2013

VISTO el Acuerdo Nº  73 de fecha 18 de di-ciembre de 2013 prestado por el HONO-RABLE SENADO DE LA NACION para designar como Director del BANCO CEN-TRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA al Doctor D. Eduardo Antonio BARBIER (M.I. Nº  12.076.744), según lo propuesto por el Mensaje Nº 2007 de fecha 29 de noviembre de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que en virtud de lo establecido por el Ar-tículo 7° de la Carta Orgánica del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA aprobada por la Ley Nº 24.144 y sus modi-ficatorias, compete al PODER EJECUTIVO NACIONAL dictar la medida pertinente a fin de efectivizar tal designación.

Por ello,

LA PRESIDENTADE LA NACION ARGENTINADECRETA:

Artículo 1° — Desígnase Director del BAN-CO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA al Doctor D. Eduardo Antonio BARBIER (M.I. Nº 12.076.744) por un período de ley.

Art. 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Axel Kicillof.

#F4512932F#

#I4512935I#JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

Decreto 2265/2013

Designación en la Secretaría de Integra-ción Nacional.

Bs. As., 19/12/2013

VISTO el Expediente Nº  CUDAP: EXP-JGM: 0029003/2013 del Registro de la JEFATURA

DE GABINETE DE MINISTROS, el Decreto Nº 491 del 12 de marzo de 2002, las Deci-siones Administrativas Nros. 477 del 16 de septiembre de 1998 y sus modificatorias, y 1 del 12 de enero de 2000 y sus modificato-rias, y lo solicitado por la SECRETARIA DE INTEGRACION NACIONAL de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, y

CONSIDERANDO:

Que por el expediente citado en el Visto, tramita la designación del Señor D. Fabio Esteban COLMAN (D.N.I. Nº  23.814.367), como Asesor en la Planta del Gabinete de la SECRETARIA DE INTEGRACION NACIO-NAL de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.

Que por la Decisión Administrativa Nº 477 del 16 de septiembre de 1998 y sus modifi-catorias, se estableció la integración de los Gabinetes de las Unidades Jefe de Gabi-nete de Ministros, Ministros, Secretarios y Subsecretarios, los que estarán integrados con el equivalente a la cantidad de Unida-des Retributivas que se detallan en la pla-nilla anexa al artículo 8° de la Decisión Ad-ministrativa Nº 1 del 12 de enero de 2000 y sus modificatorias, sustitutiva de la planilla similar anexa al artículo 1° de la medida ci-tada en primer término.

Que conforme al régimen aludido, proce-de efectuar la designación del Señor D. Fabio Esteban COLMAN, como Asesor en la Planta del Gabinete de la SECRETARIA DE INTEGRACION NACIONAL de la JEFA-TURA DE GABINETE DE MINISTROS, con la asignación de las Unidades Retributivas correspondientes.

Que el mencionado agente ha efectuado una real y efectiva prestación de servicios a partir del 28 de junio de 2013, por lo que procede efectuar su designación con efec-tos a esa fecha.

Que el Decreto Nº  491 del 12 de marzo de 2002 establece que toda designación, asignación de funciones, promoción y rein-corporación de personal, en el ámbito de la Administración Pública, centralizada y descentralizada en cargos de planta perma-nente y no permanente, incluyendo en estos últimos al personal transitorio y contratado, cualquiera fuere su modalidad y fuente de fi-nanciamiento será efectuada por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, a propuesta de la Jurisdicción o Entidad correspondiente.

Que el Decreto Nº  601 del 11 de abril de 2002, y su modificatorio, en su artículo 6°, establece que los proyectos de decre-to que propicien designaciones, contra-taciones que no impliquen renovación o prórroga, y reincorporación de personal en el ámbito de la Administración Pública Nacional deberán ser acompañados por la documentación detallada en la Circular de la SECRETARIA LEGAL Y TECNICA de la PRESIDENCIA DE LA NACION Nº 4 del 15 de marzo de 2002.

Que se ha dado cumplimiento a lo estable-cido en el artículo 6° del Decreto Nº 601/02, y su modificatorio, reglamentario del De-creto Nº 491/02, adjuntando al presente la documentación detallada en la Circular de la SECRETARIA LEGAL Y TECNICA de la PRESIDENCIA DE LA NACION Nº 4/02.

Que ha tomado la intervención de su com-petencia la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS de la SECRETARIA LEGAL Y TECNICA de la PRESIDENCIA DE LA NACION.

Que la presente medida se dicta de con-formidad con lo dispuesto en el artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCION NACIONAL y a tenor de lo establecido por el artículo 1° del Decreto Nº 491 del 12 de marzo de 2002.

Por ello,

LA PRESIDENTADE LA NACION ARGENTINADECRETA:

Artículo 1° — Dase por designado, a par-tir del 28 de junio de 2013, como Asesor en la

Planta del Gabinete de la SECRETARIA DE IN-TEGRACION NACIONAL de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, al agente D. Fabio Esteban COLMAN (D.N.I. Nº 23.814.367), con la asignación total de MIL CIEN (1.100) Unidades Retributivas mensuales.

Art. 2° — El gasto que demande el cum-plimiento de lo dispuesto precedentemente se imputará con cargo a los créditos de las parti-das específicas del presupuesto vigente de la Jurisdicción 25 - JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.

Art. 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich.

#F4512935F#

#I4512941I#JUSTICIA

Decreto 2270/2013

Desígnanse Conjueces de la Cámara Fe-deral de Casación Penal.

Bs. As., 19/12/2013

VISTO el acuerdo prestado por el HONORABLE SENADO DE LA NACION y en uso de las facultades que le otorga el artículo 99, inci-so 4) de la CONSTITUCION NACIONAL y el artículo 3° de la Ley Nº 26.376.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINADECRETA:

Artículo 1° — Desígnanse CONJUECES de la CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL, a los señores:

Dr. Nicolás Fernando D’ALBORA, D.N.I. Nº 25.097.186

Dr. Carlos Alberto Oscar CRUZ, D.N.I. Nº 7.612.929

Dr. Marcelo Roberto BUIGO, D.N.I. Nº 11.386.387

Dr. Norberto Federico FRONTINI, D.N.I. Nº 23.974.726

Dr. Claudio Marcelo VAZQUEZ, D.N.I. Nº 14.189.039

Dr. Eduardo Salvador BARCESAT, D.N.I. Nº 4.308.304

Dr. Roberto José BOICO, D.N.I. Nº 22.448.083

Dr. Raúl Gustavo FERREYRA, D.N.I. Nº 13.877.316

Dr. Martín Ariel MAGRAM, D.N.I. Nº 25.436.366

Dr. Alan IUD, D.N.I. Nº 28.516.561

Art. 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Julio C. Alak.

#F4512941F#

#I4512938I#MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Decreto 2268/2013

Dase por prorrogada designación del Di-rector Nacional del Registro Nacional de Empresas y Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia.

Bs. As., 19/12/2013

VISTO el Expediente Nº  S04:0008109/2012 del registro del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, los Decretos Nros. 491 del 12 de marzo de 2002, 2098

Page 4: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes 10 de enero de 2014 Primera sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 4del 3 de diciembre de 2008, 1663 del 11 de septiembre de 2012 y 99 del 24 de enero de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que por el Decreto Nº  1663/12, pro-rrogado por su similar Nº  99/13, se de-signó transitoriamente al señor Marco Javier CACEREZ (D.N.I. Nº  32.502.856), en el cargo de Director Nacional de la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS Y TRABAJA-DORES DE CONTROL DE ADMISION Y PERMANENCIA de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION Y CONTROL DE GESTION REGISTRAL de la SECRETARIA DE ASUNTOS REGISTRALES del MINIS-TERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HU-MANOS, Nivel A - Grado 0, con Función Ejecutiva Nivel l del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del personal del SIS-TEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLI-CO (SINEP), homologado por el Decreto Nº 2098/08.

Que por razones de índole operativa no se ha podido tramitar el proceso de selección para la cobertura del cargo en cuestión, ra-zón por la cual el referido Ministerio solicita una nueva prórroga de la designación tran-sitoria aludida.

Que a los efectos de implementar la pró-rroga de la designación transitoria en cuestión, resulta necesario disponer la cobertura del cargo involucrado con au-torización excepcional por no reunir los requisitos mínimos de acceso al Nivel A establecidos en el artículo 14 del Con-venio Colectivo de Trabajo Sectorial del personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), homologado por el Decreto Nº 2098/08.

Que la presente medida tiene por objeto asegurar el cumplimiento de los objetivos asignados a la citada Dirección Nacional.

Que se cuenta con el crédito necesario en el presupuesto del mencionado Ministerio para atender el gasto resultante de la medi-da que se aprueba por el presente.

Que ha tomado intervención el servicio permanente de asesoramiento jurídico del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.

Que la presente medida se dicta en virtud de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCION NACIO-NAL y del artículo 1° del Decreto Nº 491/02.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINADECRETA:

Artículo 1° — Dase por prorrogada, a partir del 13 de junio de 2013 —fecha de su vencimiento— y por el término de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles, la designación transitoria del señor Marco Javier CACEREZ (D.N.I. Nº 32.502.856), en el cargo de Direc-tor Nacional de la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS Y TRABAJADORES DE CONTROL DE ADMI-SION Y PERMANENCIA de la SUBSECRE-TARIA DE COORDINACION Y CONTROL DE GESTION REGISTRAL de la SECRETARIA DE ASUNTOS REGISTRALES del MINISTE-RIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, Nivel A - Grado 0 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), homologado por el Decreto Nº 2098/08, dis-puesta por conducto del Decreto Nº 1663/12, prorrogado por su similar Nº  99/13, auto-rizándose el correspondiente pago de la Función Ejecutiva Nivel I, con autorización excepcional por no reunir los requisitos míni-mos de acceso al Nivel A establecidos en el artículo 14 del citado Convenio.

Art. 2° — El cargo involucrado en este acto deberá ser cubierto conforme los requisitos y sistemas de selección vigentes, según lo esta-blecido, respectivamente, en los Títulos II, Ca-pítulos III, IV y VIII, y IV del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial de personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), ho-

mologado por el Decreto Nº  2098/08, dentro del plazo de CIENTO OCHENTA (180) días há-biles contados a partir del 13 de junio de 2013.

Art. 3° — El gasto que demande el cum-plimiento de la presente medida será atendido con los créditos asignados a la Jurisdicción 40 - MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HU-MANOS.

Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Julio C. Alak.

#F4512938F#

#I4512939I#MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Decreto 2269/2013

Dase por prorrogada designación de la Directora Nacional de Promoción y For-talecimiento para el Acceso a la Justicia.

Bs. As., 19/12/2013

VISTO el Expediente Nº  S04:0046009/2011 del registro del MINISTERIO DE JUSTI-CIA Y DERECHOS HUMANOS, los Decre-tos Nros. 491 del 12 de marzo de 2002, 2098 del 3 de diciembre de 2008, 1082 del 26 de julio de 2010, 1890 del 17 de noviembre de 2011 y 2205 del 14 de no-viembre de 2012, y

CONSIDERANDO:

Que por el Decreto Nº 1082/10, prorrogado por sus similares Nros. 1890/11 y 2205/12, se efectuó la designación transitoria de la licenciada María Florencia CARIGNANO (D.N.I. Nº 26.681.142), en un cargo Nivel A - Grado 0 del Convenio Colectivo de Tra-bajo Sectorial del personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), homologado por el Decreto Nº 2098/08, de la planta permanente de la DIRECCION NACIONAL DE PROMOCION Y FORTALE-CIMIENTO PARA EL ACCESO A LA JUS-TICIA dependiente de la SUBSECRETARIA DE RELACIONES CON EL PODER JUDI-CIAL de la SECRETARIA DE JUSTICIA del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, para cumplir funciones de Di-rectora Nacional —Función Ejecutiva de Nivel I—.

Que por razones de índole operativa no se ha podido tramitar el proceso de selección para la cobertura del cargo en cuestión, ra-zón por la cual el citado Ministerio solicita una nueva prórroga de la designación tran-sitoria aludida.

Que a los efectos de implementar una nueva prórroga de la referida designación transitoria resulta necesario designar a la persona que se propone con autorización excepcional por no reunir los requisitos mí-nimos de acceso al Nivel A dispuestos en el artículo 14 del Convenio Colectivo de Tra-bajo Sectorial del personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), homologado por el Decreto Nº 2098/08.

Que se cuenta con el crédito necesario en el presupuesto del MINISTERIO DE JUSTI-CIA Y DERECHOS HUMANOS para aten-der el gasto resultante de la medida que se aprueba por el presente.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUN-TOS JURIDICOS del citado Ministerio ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCION NACIO-NAL y del artículo 1° del Decreto Nº 491/02.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINADECRETA:

Artículo 1° — Dase por prorrogada, a partir del 30 de julio de 2013 —fecha de su

vencimiento— y por el término de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles la designación transitoria efectuada por conducto del De-creto Nº 1082/10, prorrogado por sus simi-lares Nros. 1890/11 y 2205/12, de la licen-ciada María Florencia CARIGNANO (D.N.I. Nº 26.681.142), en un cargo Nivel A - Grado 0 del Convenio Colectivo de Trabajo Secto-rial del personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), homologado por el Decreto Nº 2098/08, de la planta per-manente de la DIRECCION NACIONAL DE PROMOCION Y FORTALECIMIENTO PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA dependiente de la SUBSECRETARIA DE RELACIONES CON EL PODER JUDICIAL de la SECRETARIA DE JUSTICIA del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, para cumplir fun-ciones de Directora Nacional, autorizándose el pago de la Función Ejecutiva de Nivel I y con autorización excepcional por no reunir los requisitos mínimos de acceso al Nivel A establecidos en el artículo 14 del citado Convenio.

Art. 2° — El cargo involucrado en este acto deberá ser cubierto conforme los requisitos y sistemas de selección vigentes, según lo esta-blecido, respectivamente, en los Títulos II, Ca-pítulos III, IV y VIII, y IV del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), homologado por el Decreto Nº 2098/08, dentro del plazo de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles contados a partir del 30 de julio de 2013.

Art. 3° — El gasto que demande el cum-plimiento de la presente medida será atendido con los créditos asignados a la Jurisdicción 40 - MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HU-MANOS.

Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Julio C. Alak.

#F4512939F#

#I4512937I#MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS

Decreto 2267/2013

Danse por prorrogadas designaciones de Directores Regionales.

Bs. As., 19/12/2013

VISTO el Expediente Nº S01:0377238/2011 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICA-CION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, los Decretos Nros. 239 de fe-cha 17 de marzo de 1999 y 70 de fecha 24 de enero de 2011, y

CONSIDERANDO:

Que por el Decreto Nº 70 de fecha 24 de enero de 2011 se designó transitoriamente al Ingeniero Carlos Alberto YEMA (D.N.I. Nº 5.386.087) en UN (1) cargo vacante de Director Regional de la DIRECCION RE-GIONAL PATAGONIA del ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE PRE-SAS (ORSEP), organismo descentralizado actualmente actuante en la órbita de la SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDE-RAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS; al Ingeniero Amado Gastón BUITRAGO (L.E. Nº 8.178.297) en UN (1) cargo vacan-te de Director Regional de la DIRECCION REGIONAL NORTE del ORGANISMO RE-GULADOR DE SEGURIDAD DE PRESAS (ORSEP) y a la Ingeniera Noemí Herminia REGENAHS (L.C. Nº 5.653.658) en UN (1) cargo vacante de Directora Regional de la DIRECCION REGIONAL CUYO CENTRO del ORGANISMO REGULADOR DE SE-GURIDAD DE PRESAS (ORSEP).

Que los citados cargos debían ser cubier-tos, conforme el proceso de selección establecido por el Artículo 10 del Decreto Nº 239 de fecha 17 de marzo de 1999.

Que razones operativas hacen necesario prorrogar las designaciones de los agentes mencionados.

Que el Ingeniero Carlos Alberto YEMA (D.N.I. Nº 5.386.087) se desempeñó en el cargo de Director Regional de la DIREC-CION REGIONAL PATAGONIA hasta el 28 de febrero de 2012 por haber presentado su renuncia al cargo, la cual fuera oportu-namente aceptada mediante Resolución del Presidente del ORSEP Nº 10 de fecha 14 de marzo de 2012.

Que el Ingeniero Amado Gastón BUITRA-GO (L.E. Nº 8.178.297) y la Ingeniera Noemí Herminia REGENAHS (L.C. Nº  5.653.658) se encuentran actualmente desempeñan-do los cargos referidos en el primer con-siderando.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUN-TOS JURIDICOS dependiente de la SUB-SECRETARIA LEGAL del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS ha tomado la inter-vención que le compete.

Que la presente medida se dicta en vir-tud de las facultades conferidas por el Artículo 99, inciso 1 de la CONSTITU-CION NACIONAL y por el Artículo 1° del Decreto Nº 491 de fecha 12 de marzo de 2002.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINADECRETA:

Artículo 1° — Dase por prorrogada la de-signación transitoria, a partir del vencimiento del término establecido en el Artículo 1° del Decreto Nº  70 de fecha 24 de enero de 2011 hasta el 28 de febrero de 2012, al Ingeniero Carlos Alberto YEMA (D.N.I. Nº 5.386.087), en UN (1) cargo vacante de Director Regional de la DIRECCION REGIONAL PATAGONIA del OR-GANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE PRESAS (ORSEP), organismo descentralizado actualmente actuante en la órbita de la SECRE-TARIA DE OBRAS PUBLICAS del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

Art. 2° — Dase por prorrogada la desig-nación transitoria, a partir del vencimiento del término establecido en el Artículo 2° del Decreto Nº 70 de fecha 24 de enero de 2011 y por el término de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles contados a partir de la fecha del presente Decreto, al Ingeniero Amado Gastón BUITRAGO (L.E. Nº 8.178.297), en UN (1) car-go vacante de Director Regional de la DIREC-CION REGIONAL NORTE del ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE PRESAS (ORSEP).

Art. 3° — Dase por prorrogada la desig-nación transitoria, a partir del vencimiento del término establecido en el Artículo 3° del Decreto Nº 70 de fecha 24 de enero de 2011 y por el término de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles contados a partir de la fecha del presente Decreto, a la Ingeniera Noemí Her-minia REGENAHS (L.C. Nº 5.653.658), en UN (1) cargo vacante de Directora Regional de la DIRECCION REGIONAL CUYO CENTRO del ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE PRESAS (ORSEP).

Art. 4° — Las prórrogas de las designaciones que se propician son con carácter de excepción al artículo 10 del Decreto Nº 239 de fecha 17 de marzo de 1999.

Art. 5° — Los cargos involucrados deberán ser cubiertos de conformidad con los siste-mas de selección vigentes y requisitos según lo establecido, respectivamente, en los artícu-los 10, 17 y 18 del Decreto Nº 239 de fecha 17 de marzo de 1999, dentro del plazo de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles contados a partir de la fecha del presente Decreto.

Art. 6° — El gasto que demande el cum-plimiento del presente decreto será atendido con cargo a las partidas específicas del Presu-puesto del ORGANISMO REGULADOR DE SE-GURIDAD DE PRESAS (ORSEP).

Art. 7° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Julio M. De Vido.

#F4512937F#

Page 5: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes 10 de enero de 2014 Primera sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 5#I4512936I#

MINISTERIO DEL INTERIORY TRANSPORTE

Decreto 2266/2013

Designación en la Dirección Nacional de Migraciones.

Bs. As., 19/12/2013

VISTO el Expediente Nº S02:0009300/2013 del registro de la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES, organismo descentraliza-do actuante en la órbita del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, la Ley Nº  26.784 y el Decreto Nº  491 del 12 de marzo de 2002, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 7° de la Ley citada en el Visto establece que las jurisdicciones y entidades de la Administración Pública Nacional no podrán cubrir los cargos va-cantes financiados existentes a la fecha de su sanción, ni los que se produzcan con posterioridad, salvo decisión fundada del señor Jefe de Gabinete de Ministros o del PODER EJECUTIVO NACIONAL, en virtud de las disposiciones del artículo 10 de la mencionada Ley.

Que mediante el Decreto Nº 491/02 se esta-bleció, entre otros aspectos, que toda desig-nación de personal en el ámbito de la Admi-nistración Pública Nacional, centralizada y descentralizada, en cargos de planta perma-nente y no permanente, incluyendo en estos últimos al personal transitorio y contratado, cualquiera fuere su modalidad y fuente de fi-nanciamiento, será efectuada por el PODER EJECUTIVO NACIONAL a propuesta de la jurisdicción o entidad correspondiente.

Que resulta necesario proceder a la cober-tura transitoria de UN (1) cargo Nivel F, el que se halla vacante, exceptuándolo a tal efecto de lo establecido en el artículo 7° de la Ley Nº 26.784, el que deberá ser cubierto con-forme los requisitos y sistemas de selección vigentes según lo establecido, respectiva-mente, en los Títulos II, Capítulos III y IV, y IV del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PU-BLICO (SINEP), dentro del plazo de CIEN-TO OCHENTA (180) días hábiles contados a partir de la fecha del presente Decreto.

Que la agente propuesta, la que se desti-nará a cubrir el cargo de Ensobradora de Documentos de la DIRECCION GENERAL DE INMIGRACION, posee la idoneidad ne-cesaria para cumplir con la función que se le asigna.

Que asimismo resulta necesario exceptuar a dicha agente de los requisitos mínimos para el acceso al nivel escalafonario pro-puesto establecidos por el Título II, Ca-pítulo III, artículo 14 del Anexo al Decreto Nº 2098 del 3 de diciembre de 2008.

Que se ha dado cumplimiento a lo estable-cido en la Circular Nº 4 del 15 de marzo de 2002 de la SECRETARIA LEGAL Y TECNI-CA de la PRESIDENCIA DE LA NACION.

Que la DIRECCION NACIONAL DE MIGRA-CIONES cuenta con el crédito presupues-tario necesario para la cobertura del men-cionado cargo, el que se halla vacante.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUN-TOS JURIDICOS del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en ejer-cicio de las atribuciones emergentes del artículo 99 inciso 1 de la CONSTITUCION NACIONAL, los artículos 7° y 10 de la Ley Nº 26.784 y a tenor de lo establecido por el artículo 1° del Decreto Nº 491 del 12 de marzo de 2002.

Por ello,

LA PRESIDENTADE LA NACION ARGENTINADECRETA:

Artículo 1° — Dase por designada a partir del 17 de junio de 2013, con carácter transito-

rio, por el término de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles contados a partir de la fecha del presente Decreto, en la Planta Permanente de la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES, organismo descentralizado actuante en la órbi-ta del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANS-PORTE, a la Señorita Gloria HACHMANN (DNI Nº 33.669.534) en el cargo de Ensobradora de Documentos de la DIRECCION GENERAL DE INMIGRACION, Nivel F - Grado 0 y con auto-rización excepcional por no reunir los requisi-tos mínimos establecidos en el artículo 14 del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), aprobado por el CONVENIO COLECTI-VO DE TRABAJO SECTORIAL homologado por el Decreto Nº 2098 del 3 de diciembre de 2008, con carácter de excepción a lo dispuesto por el artículo 7° de la Ley Nº 26.784.

Art. 2° — El cargo involucrado deberá ser cubierto conforme los requisitos y sistemas de selección vigentes según lo establecido, res-pectivamente, en los Títulos II, Capítulos III y IV, y IV del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), aprobado por el CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL homo-logado por el Decreto Nº  2098/08, dentro del plazo de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles contados a partir de la fecha del presente De-creto.

Art. 3° — El gasto que demande el cum-plimiento del presente se imputará con cargo a las partidas específicas del Presupuesto vigen-te para el corriente ejercicio, correspondiente a la Jurisdicción 30 - MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE - O.D. 201 - DIRECCION NA-CIONAL DE MIGRACIONES.

Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Aníbal F. Randazzo.

#F4512936F#

#I4514317I#MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE

Decreto 2277/2013

Dase por prorrogada designación en la Di-rección Nacional de Migraciones.

Bs. As., 20/12/2013

VISTO el Expediente Nº S02:0006740/2013 del registro de la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES, organismo descentraliza-do actuante en la órbita del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, la Ley Nº 26.784, los Decretos Nº 491 del 12 de marzo de 2002 y Nº 1911 del 9 de octubre de 2012, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Decreto Nº 491/02 se es-tableció, entre otros aspectos, que toda designación de personal en el ámbito de la Administración Pública Nacional, centrali-zada y descentralizada, en cargos de plan-ta permanente y no permanente, incluyen-do en estos últimos al personal transitorio y contratado, cualquiera fuere su modalidad y fuente de financiamiento, será efectuada por el PODER EJECUTIVO NACIONAL a propuesta de la jurisdicción o entidad co-rrespondiente.

Que mediante el Decreto Nº 1911/12 se ha designado transitoriamente en la Planta Permanente, al Doctor Carlos Adrián MA-RIN (DNI Nº  17.184.359), en el cargo de Delegado de la DELEGACION RAWSON dependiente de la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES, Nivel B - Grado 0, con carácter de excepción a lo establecido por el Título II, Capítulo III, artículo 14 del SIS-TEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), aprobado por el CONVENIO CO-LECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL ho-mologado por el Decreto Nº 2098 del 3 de diciembre de 2008.

Que por razones operativas no ha sido po-sible cumplimentar la cobertura del cargo en el plazo establecido, por lo que resul-ta indispensable prorrogar la menciona-

da designación por el término de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles.

Que a través de la Ley Nº 26.784 se aprobó el Presupuesto General de la Administra-ción Nacional para el Ejercicio 2013.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUN-TOS JURIDICOS del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en ejer-cicio de las atribuciones emergentes del artículo 99 inciso 1 de la CONSTITUCION NACIONAL y a tenor de lo establecido por el artículo 1° del Decreto Nº 491 del 12 de marzo de 2002.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINADECRETA:

Artículo 1° — Dase por prorrogado a partir del 9 de julio de 2013 y por el término de CIEN-TO OCHENTA (180) días hábiles contados a partir del dictado de la presente medida, el pla-zo establecido por el Decreto Nº 1911 del 9 de octubre de 2012, con relación a la designación transitoria en la planta permanente del Doctor Carlos Adrián MARIN (DNI Nº 17.184.359), en el cargo de Delegado de la DELEGACION RAW-SON dependiente de la DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES, organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DEL IN-TERIOR Y TRANSPORTE, Nivel B - Grado 0, y con autorización excepcional por no reunir los requisitos mínimos establecidos en el artículo 14 del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PU-BLICO (SINEP), aprobado por el CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL homo-logado por el Decreto Nº 2098 del 3 de diciem-bre de 2008.

Art. 2° — El cargo involucrado deberá ser cu-bierto conforme los requisitos y sistemas de se-lección vigentes, según lo establecido, respecti-vamente, en los Títulos II, Capítulos III y IV, y IV del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), aprobado por el CONVENIO COLEC-TIVO DE TRABAJO SECTORIAL, homologado por el Decreto Nº 2098/08, dentro del plazo de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles contados a partir del dictado de la presente medida.

Art. 3° — El gasto que demande el cum-plimiento del presente será atendido con car-go a las partidas específicas del Presupuesto vigente para el corriente ejercicio, correspon-diente a la Jurisdicción 30 - MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE - O.D. 201 - DIREC-CION NACIONAL DE MIGRACIONES.

Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Aníbal F. Randazzo.

#F4514317F#

#I4514316I#PERSONAL MILITAR

Decreto 2276/2013

Nómbrase en “Misión Permanente” Agre-gado de Defensa, Militar, Naval y Aero-náutico a la Embajada de la República Argentina en la República Bolivariana de Venezuela.

Bs. As., 20/12/2013

VISTO lo informado por el señor Jefe del ES-TADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUER-ZAS ARMADAS, lo propuesto por el señor Ministro de Defensa, y

CONSIDERANDO:

Que es de interés para el Estado Nacional y las Fuerzas Armadas, mantener las Agre-gadurías de Defensa en el Exterior a los fi-nes de estrechar los lazos de cooperación y amistad entre las Fuerzas Armadas de la región.

Que es necesario proceder al relevo del Personal Militar Superior de las Fuerzas Ar-

madas que cumple funciones en el exterior como Agregado de Defensa, Militar, Naval y Aeronáutico.

Que el MINISTERIO DE DEFENSA selec-cionó al Coronel D. Ricardo Humberto BORRASTERO para desempeñarse como Agregado de Defensa, Militar, Naval y Ae-ronáutico a la EMBAJADA de la REPUBLI-CA ARGENTINA en la REPUBLICA BOLI-VARIANA DE VENEZUELA con extensión a la REPUBLICA DE TRINIDAD Y TOBAGO y a la REPUBLICA DOMINICANA.

Que la Asesoría Jurídica del ESTADO MA-YOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS AR-MADAS y la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE DEFENSA han tomado la intervención que les compe-te.

Que la presente medida que se propone encuadra en las atribuciones emergentes conferidas al PODER EJECUTIVO NA-CIONAL por el Artículo 99, inciso 12 de la CONSTITUCION DE LA NACION ARGEN-TINA y el Artículo 10 de la Ley Orgánica del Servicio Exterior de la Nación Nº 20.957 y sus modificatorias.

Por ello,

LA PRESIDENTADE LA NACION ARGENTINADECRETA:

Artículo 1° — Nómbrase en “Misión Per-manente” y por el término de SETECIENTOS TREINTA (730) días, a partir de la firma del pre-sente Decreto, al Coronel D. Ricardo Humber-to BORRASTERO (DNI Nº  16.291.685) como Agregado de Defensa, Militar, Naval y Aero-náutico a la EMBAJADA de la REPUBLICA AR-GENTINA en la REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA con extensión a la REPUBLICA DE TRINIDAD Y TOBAGO y a la REPUBLICA DOMINICANA.

Art. 2° — Los gastos que demande el cum-plimiento del presente Decreto serán impu-tados a las partidas del Presupuesto General de la Administración Nacional, ejecución 2013 - 2014 y 2015 - Subjurisdicción 4521 - ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO.

Art. 3° — El ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO (Contaduría General del Ejército), procederá a liquidar y abonar los montos co-rrespondientes, conforme a las normas y regla-mentaciones en vigencia, a efectos de cumplir con la designación establecida.

Art. 4° — Por la DIRECCION NACIONAL DE CEREMONIAL se otorgarán los pasaportes co-rrespondientes.

Art. 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Héctor M. Timerman. — Agustín O. Rossi.

#F4514316F#

DECISIONESADMINISTRATIVAS

#I4514579I#JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

Decisión Administrativa 108/2013

Dase por aprobada contratación en la Subsecretaría de Evaluación del Presu-puesto Nacional.

Bs. As., 27/12/2013

VISTO el Expediente Nº  CUDAP: EXP-JGM: 0042858/2013 del Registro de la JEFATU-RA DE GABINETE DE MINISTROS, la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional Nº  25.164 reglamentada por el Decreto Nº 1421 del 8 de agosto de 2002, los Decretos Nros. 577 del 7 de agosto de 2003 y sus modificatorios, y 2098 del 3 de diciembre de 2008 y sus modificatorios,

Page 6: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes 10 de enero de 2014 Primera sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 6la Decisión Administrativa Nº  3 del 21 de enero de 2004 y sus modificatorias, y la Resolución de la ex SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Nº 48 del 30 de diciembre de 2002 y sus modificatorias, y

CONSIDERANDO:

Que mediante las actuaciones citadas en el Visto, tramita la aprobación del contrato suscripto con fecha 10 de septiembre de 2013, ad referéndum del Jefe de Gabinete de Ministros, celebrado entre el entonces titular de la SECRETARIA DE EVALUACION PRESUPUESTARIA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y Da. Camila VILLARREAL CAROL (D.N.I. Nº 36.821.323) de acuerdo con las previsiones del Decreto Nº 1421 del 8 de agosto de 2002.

Que por el artículo 9° del Anexo I del decreto citado en el considerando anterior se esta-blecieron las prescripciones a las que es-tará sujeta la contratación del personal por tiempo determinado, aprobándose median-te la Resolución de la ex SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Nº 48 del 30 de diciembre de 2002 y sus modificatorias, las pautas para la aplicación del mismo.

Que la agente involucrada en la presente medida se encuentra afectada exclusiva-mente a la realización de actividades de carácter transitorio, de acuerdo con los tér-minos del artículo 9° del Anexo I del decre-to mencionado en primer término del Visto.

Que el SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), aprobado por el Decre-to Nº 2098 del 3 de diciembre de 2008 y sus modificatorios, establece los requisitos mínimos para el acceso a los distintos nive-les escalafonarios, previendo para el Nivel D diversas exigencias.

Que la agente propuesta no cumple con los requisitos a que se alude en el párrafo precedente, no obstante y tal como sur-ge de los antecedentes curriculares de la misma, éstos resultan atinentes al objeti-vo de las funciones asignadas y acreditan acabadamente la idoneidad necesaria para su realización, por lo que procede aprobar la contratación de la misma como excep-ción a lo establecido en el inciso c), pun-to II del artículo 9° del Anexo I del Decreto Nº 1421/02.

Que la agente involucrada en el presente acto ha dado estricto cumplimiento a lo establecido en el artículo 6° del Decreto Nº 601 del 11 de abril de 2002 y su modi-ficatorio, reglamentario del Decreto Nº 491 del 12 de marzo de 2002, adjuntando la do-cumentación pertinente.

Que la agente de que se trata ha efectuado una real y efectiva prestación de servicios a partir del 15 de septiembre de 2013, por lo que procede aprobar la contratación con efectos a esa fecha.

Que previo a dar trámite a la presente con-tratación, las áreas competentes de la Ju-risdicción han verificado la respectiva dis-ponibilidad de créditos presupuestarios.

Que la financiación del contrato que se aprue-ba por el presente, será atendida con cargo a las partidas específicas de los créditos presu-puestarios vigentes de la Jurisdicción 25 - JE-FATURA DE GABINETE DE MINISTROS, de conformidad con la Ley de Presupuesto de la Administración Nacional Nº 26.784.

Que la OFICINA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO de la SUBSECRETARIA DE GES-TION Y EMPLEO PUBLICO de la SECRE-TARIA DE GABINETE Y COORDINACION ADMINISTRATIVA de la JEFATURA DE GA-BINETE DE MINISTROS y la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS de la SECRETARIA LEGAL Y TECNICA de la PRESIDENCIA DE LA NACION, han toma-do la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en ejer-cicio de las facultades emergentes del ar-tículo 100, inciso 2) de la CONSTITUCION NACIONAL, del último párrafo del artículo 9° del Anexo I del Decreto Nº 1421/02, re-glamentario de la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional Nº 25.164 y del Decreto Nº 577 del 7 de agosto de 2003 y sus modificatorios.

Por ello,

EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROSDECIDE:

Artículo 1° — Dase por aprobado, con efec-tos al 15 de septiembre de 2013 y hasta el 31 de diciembre de 2013, el contrato suscripto ad referéndum del Jefe de Gabinete de Ministros, celebrado entre el entonces titular de la SE-CRETARIA DE EVALUACION PRESUPUESTA-RIA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINIS-TROS y Da. Camila VILLARREAL CAROL (D.N.I. Nº  36.821.323), para desempeñar funciones de Asistente Administrativa en la SUBSECRE-TARIA DE EVALUACION DEL PRESUPUESTO NACIONAL de la citada Secretaría, equiparada al Nivel D - Grado 0, del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), aprobado por el Decreto Nº 2098 del 3 de diciembre de 2008 y sus modificatorios, de acuerdo con las previ-siones del artículo 9° del Anexo de la Ley Mar-co de Regulación de Empleo Público Nacional Nº 25.164, su reglamentación dispuesta por el Decreto Nº 1421 del 8 de agosto de 2002 y de la Resolución de la ex SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABI-NETE DE MINISTROS Nº 48 del 30 de diciem-bre de 2002 y sus modificatorias.

Art. 2° — Autorízase la contratación que se aprueba en el artículo 1° de la presente medida, como excepción a lo establecido en el inciso c), punto II del artículo 9° del Anexo I al Decre-to Nº  1421/02 reglamentario de la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional Nº 25.164.

Art. 3° — El gasto que demande el cum-plimiento de la presente medida será atendido con cargo a las partidas específicas vigentes del Presupuesto de la Jurisdicción 25 - JEFA-TURA DE GABINETE DE MINISTROS.

Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Jorge M. Capitanich. — Aníbal F. Randazzo.

#F4514579F#

medida, a celebrarse bajo el régimen del Artículo 9° del Anexo a la Ley Marco de Regula-ción de Empleo Público Nacional Nº 25.164 y su reglamentación, destinado a la SUBSE-CRETARIA DE AGRICULTURA FAMILIAR de la SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y AGRICULTURA FAMILIAR del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA con el objeto de fortalecer y complementar su labor, asegurando de tal modo su eficaz desenvolvimiento operativo.

Que el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SI.N.E.P.), homologado por el Decreto Nº 2.098 de fecha 3 de diciembre de 2008, establece los requisitos mínimos para el acceso a los distintos niveles escalafonarios.

Que el último párrafo del Artículo 9° del Anexo I del Decreto Nº  1.421 de fecha 8 de agosto de 2002, establece que el señor Jefe de Gabinete de Ministros podrá autorizar excepciones al punto II) del inciso c) del citado artículo, mediante decisión fundada y a requerimiento del titular de la jurisdicción u organismo descentralizado, en los casos de funciones que posean una especialidad crítica en el mercado laboral.

Que los antecedentes curriculares del agente mencionado en el Anexo que forma parte integrante de la presente medida, acreditan acabadamente la idoneidad necesaria para la realización de las tareas asignadas y el nivel escalafonario propuesto.

Que consecuentemente y dada la especialidad crítica en el mercado laboral de las funciones que se pretenden cubrir, corresponde exceptuar al agente que se detalla en el Anexo que forma parte integrante de la presente medida, de los requisitos estable-cidos en el punto II) del inciso c) del Artículo 9° del Anexo I del Decreto Nº 1.421/02, al solo efecto de posibilitar su contratación en el MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA.

Que resulta necesario entonces, dar por exceptuado al agente propuesto de los requi-sitos establecidos en el Artículo 14, inciso a) del Anexo al Decreto Nº 2.098/08, para el Nivel C.

Que los Artículos 7° y 9° del Anexo a la Ley Nº  25.164, reglamentada por el Decreto Nº 1.421/02 y la Resolución Nº 48 de fecha 30 de diciembre de 2002 de la ex - SUBSE-CRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y sus modificatorias, norman respecto de la naturaleza y características de la relación de empleo del personal que revista en el régimen de contrataciones para la prestación de servicios de carácter no permanente, el que será equiparado en los niveles y grados de la planta permanente.

Que se han cumplimentado, en lo pertinente, las previsiones contenidas en los Ar-tículos 9° y 14 del Anexo I del Decreto Nº 1.421/02, asimismo, las pautas para la apli-cación del régimen de contrataciones del personal aprobadas por la citada Resolu-ción Nº 48/02 y sus modificatorias, y las prescripciones referidas a la asignación de grado contenidas en la Decisión Administrativa Nº 3 de fecha 21 de enero de 2004 y sus modificatorias Nros. 1.151 de fecha 28 de diciembre de 2006 y 52 de fecha 6 de marzo de 2009.

Que el agente indicado en el Anexo que integra la presente medida ha dado cumplimiento a los requisitos establecidos en la Circular Nº 4 de fecha 15 de marzo de 2002 de la SE-CRETARIA LEGAL Y TECNICA de la PRESIDENCIA DE LA NACION.

Que la Dirección General de Recursos Humanos dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION TECNICA Y ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA ha tomado la intervención que le compete.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GA-NADERIA Y PESCA ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 100, inciso 2 de la CONSTITUCION NACIONAL, y por el último párrafo del Artículo 9° del Anexo I del Decreto Nº 1.421/02.

Por ello,

EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROSDECIDE:

Artículo 1° — Dase por exceptuado al agente que se detalla en el Anexo que forma parte integrante de la presente medida, de las restricciones establecidas en el punto II) del inciso c) del Artículo 9° del Anexo I del Decreto Nº 1.421 de fecha 8 de agosto de 2002, reglamentario de la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional Nº 25.164, al solo efecto de posi-bilitar su contratación, en el nivel y grado del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Per-sonal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SI.N.E.P.), homologado por el Decreto Nº 2.098 de fecha 3 de diciembre de 2008 y plazo consignados en el Anexo que forma parte de la presente decisión administrativa, bajo el régimen del Artículo 9° del Anexo de la ley pre-citada, en el ámbito de la SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA FAMILIAR de la SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y AGRICULTURA FAMILIAR del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA.

Art. 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archí-vese. — Jorge M. Capitanich. — Carlos H. Casamiquela.

ANEXO

Modalidad de Contratación: LEY 25.164

Nombre del Proyecto: 0000001101 INDIVIDUALES DE LA SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA FAMILIAR

Código de Control: 0000013430

Listado de Contrataciones

N° Apellido Nombre Tipo y N° Doc. NyG Desde Hasta Prog. Act. Dedic.

1 REGUILÓ MARIO ENRIQUE DNI 21386331 C2 01/03/2012 31/12/2012 1 1 100%

Cantidad de Contratos Listados: 1

Imputación Presupuestaria: 1 81 Proyecto: 0 Fuente: 11 Ubic. Geo.: 2 Jurisdicción: 52

#F4512956F#

#I4512956I#MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

Decisión Administrativa 102/2013

Contratación en la Subsecretaría de Agricultura Familiar.

Bs. As., 23/12/2013

VISTO el Expediente Nº S01:0166400/2011 del Registro del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GA-NADERIA Y PESCA, la Ley Nº 25.164, el Decreto Nº 1.421 de fecha 8 de agosto de 2002, la Decisión Administrativa Nº 3 de fecha 21 de enero de 2004, sus modificatorias Nros. 1.151 de fecha 28 de diciembre de 2006 y 52 de fecha 6 de marzo de 2009, la Resolución Nº 48 de fecha 30 de diciembre de 2002 de la ex - SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y sus modificatorias, y

CONSIDERANDO:

Que por el expediente citado en el Visto tramita la propuesta de aprobación de la con-tratación del agente que se detalla en el Anexo que forma parte integrante de la presente

Page 7: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes 10 de enero de 2014 Primera sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 7#I4512954I#

MINISTERIO DE SALUD

Decisión Administrativa 100/2013

Apruébase contratación en la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia.

Bs. As., 23/12/2013

VISTO la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional Nº  25.164, su Decreto Regla-mentario Nº 1421 del 8 de agosto de 2002, la Resolución de la ex-SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Nº 48 del 30 de diciembre de 2002, los Decretos Nros. 491 del 12 de marzo de 2002, 601 del 11 de abril de 2002 y 577 del 7 de agosto de 2003 y sus modificatorios y el Expediente Nº 1-2002-19069/11-9 del registro del MINISTERIO DE SALUD, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 9° del Anexo de la referida Ley prevé un régimen de contrataciones de personal por tiempo determinado, estableciéndose mediante el artículo 9° del Anexo I al Decreto Nº 1421/02, reglamentario de la Ley citada, las prescripciones a las que estará sujeta la contratación de ese personal.

Que por la Resolución Nº 48/02 de la aludida ex-Subsecretaría se aprobaron las pautas para la aplicación del régimen de contrataciones referido.

Que en ese marco y en orden a satisfacer necesidades de servicio el MINISTERIO DE SALUD ha elevado la propuesta de contratación, por el período comprendido entre el 1° de enero de 2013 y el 31 de diciembre del mismo año, del Sr. Alvaro Eugenio GIRIBONE, a efectos de desempeñarse en el ámbito de la DIRECCION NACIONAL DE MATERNIDAD E INFANCIA.

Que el artículo 1° del Decreto Nº 577/03 y sus modificatorios establece que toda contrata-ción, en las previsiones del Decreto Nº 491/02 y su reglamentación, será aprobada por el JEFE DE GABINETE DE MINISTROS en aquellos supuestos en los que se pacte una retribu-ción mensual u honorario equivalente superior a la suma de PESOS DOCE MIL ($ 12.000).

Que en la contratación propiciada se configura el supuesto previsto en la norma prece-dentemente citada, correspondiendo al suscripto disponer su aprobación.

Que se cuenta con el crédito necesario en el presupuesto vigente del MINISTERIO DE SALUD a fin de atender al gasto resultante de la contratación alcanzada por la presente medida.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE SALUD ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 100, inciso 2 de la CONSTITUCION NACIONAL y por el artículo 1° del Decreto Nº 577/03 y sus modificatorios.

Por ello,

EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROSDECIDE:

Artículo 1° — Apruébase el contrato de prestación de servicios celebrado entre el MINISTE-RIO DE SALUD y el Sr. Alvaro Eugenio GIRIBONE (DNI Nº 7.869.038) en el marco de lo establecido por el artículo 9° del Anexo a la Ley Nº 25.164, su Decreto Reglamentario Nº 1421/02 y la Reso-lución de la ex-SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Nº 48 del 30 de diciembre de 2002, en las condiciones, por el período y equiparación escalafonaria indicados en el Anexo que forma parte integrante de la presente.

Art. 2° — El gasto que demande el cumplimiento de la presente medida será atendido con cargo a las partidas específicas de los créditos presupuestarios vigentes asignados al MINISTE-RIO DE SALUD.

Art. 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archí-vese. — Jorge M. Capitanich. — Juan L. Manzur.

ANEXO

APELLIDO Y NOMBRETIPO Y Nº DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD

C.U.I.L.REMUNERACION

MENSUAL EQUIVALENTE(NIVEL - GRADO SINEP)

DEDIC.

Dependencia de prestación de servicios: DIRECCION NACIONAL DE MATERNIDAD E INFANCIAPeríodo de contratación: 01/01/2013 AL 31/12/2013

GIRIBONE, Alvaro Eugenio D.N.I. 7.869.038 20-07869038-1 A-1 100%

#F4512954F#

#I4512958I#PRESUPUESTO

Decisión Administrativa 105/2013

Modifícase la distribución del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2013.

Bs. As., 27/12/2013

VISTO la Ley Nº 26.784 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2013, y la Decisión Administrativa Nº 1 de fecha 10 de enero de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que corresponde adecuar el Presupuesto de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESI-DENCIA DE LA NACION, a fin de adecuarlo a las necesidades de la misma.

Que resulta necesario reforzar los créditos vigentes de la COMISION NACIONAL PRO-TECTORA DE BIBLIOTECAS POPULARES dependiente de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION, con destino a la atención de sus planes y programas mediante la incorporación de recursos.

Que a su vez, es imperioso modificar el Presupuesto del FONDO NACIONAL DE LAS ARTES, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRE-SIDENCIA DE LA NACION, a los efectos de atender gastos que hacen a su normal operatoria.

Que por otra parte, y en virtud de las necesidades del citado organismo, corresponde compensar cargos de la planta permanente del FONDO NACIONAL DE LAS ARTES.

Que es menester efectuar modificaciones por compensación en los Presupuestos vigen-tes del MINISTERIO DE EDUCACION y el INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO, organis-mo descentralizado actuante en el ámbito de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESI-DENCIA DE LA NACION, a efectos de permitir la realización de actividades conjuntas en el marco del PROGRAMA NACIONAL ITINERANTE DE EDUCACION, ARTE Y CULTURA.

Que dicho Programa tiene como propósito que los alumnos de escuelas de gestión pú-blica estatal de todos los niveles y modalidades del país tengan acceso a los bienes culturales en sus diversas manifestaciones.

Que asimismo, se incrementa el presupuesto de gastos corrientes del INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO, los cuales se financian con una reducción de las aplicaciones financieras.

Que las modificaciones propiciadas están amparadas en las disposiciones del Artículo 37 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificaciones, sustituido por el Artículo 1° de la Ley Nº 26.124 y en el Artículo 9° de la Ley Nº 26.784.

Por ello,

EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROSDECIDE:

Artículo 1° — Modifícase la distribución del Presupuesto General de la Administración Na-cional para el Ejercicio 2013, de acuerdo con el detalle obrante en las Planillas Anexas al presente Artículo que forman parte integrante del mismo.

Art. 2° — Modifícase la distribución del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2013, Recursos Humanos, de acuerdo con el detalle obrante en planilla anexa que forma parte integrante del mismo.

Art. 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archí-vese. — Jorge M. Capitanich. — Axel Kicillof.

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Decisión Administrativa se publican en la edición web del BORA —www.boletinoficial.gov.ar— y también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

#F4512958F#

#I4512955I#SECRETARIA GENERAL

Decisión Administrativa 101/2013

Contratación en la Autoridad Regulatoria Nuclear.

Bs. As., 23/12/2013

VISTO el Expediente Nº 5249/12 del Registro de la AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR, orga-nismo autárquico en el ámbito de la SECRETARIA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACION, la Ley Nº 20.744, (T.O. 1976) y sus modificatorias, la Ley Nº 25.164, el Decreto Nº 214 del 27 de febrero de 2006, y

CONSIDERANDO:

Que en el marco de la norma mencionada en primer término en el Visto, se tramita la pro-puesta de contratación de personal especializado bajo el régimen previsto en el Título III, Capítulo II, de la misma.

Que el artículo 11, inciso a), del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto Nº 214/06, establece que para el ingreso a las jurisdicciones y entidades comprendidas en la norma mencionada debe ser argentino nativo, por opción o naturalizado estableciendo que de acuerdo al artículo 4, inc. a) de la Ley Nº 25.164 el JEFE DE GABINETE DE MINISTROS podrá exceptuar del cumplimiento del requisito mencio-nado mediante fundamentación precisa y circunstanciada de la jurisdicción solicitante.

Que la AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR, organismo autárquico en el ámbito de la SECRETARIA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACION, solicita exceptuar de las precitadas previsiones a la LICENCIADA Marie KARADANIAN (D.N.I. Nº 92.718.504).

Que la idoneidad y experiencia de la causante, de nacionalidad libanesa, se ajustan al perfil necesario para las tareas a desarrollar, por lo que resultaría beneficioso contar con la colaboración de la nombrada.

Que ha tomado la intervención de su competencia la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Artículo 100, inciso 2 de la CONSTITUCION NACIONAL y el Artículo 4°, inciso a) de la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional Nº 25.164.

Por ello,

EL JEFEDE GABINETE DE MINISTROSDECIDE:

Artículo 1° — Exceptúase a la LICENCIADA Marie KARADANIAN (DNI Nº 92.718.504) de nacio-nalidad libanesa, del requisito de nacionalidad para el ingreso a las jurisdicciones y entidades que de acuerdo a lo establecido en el Artículo 4° inciso a) del Anexo de la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional Nº 25.16, al solo efecto de posibilitar su contratación en el ámbito de la AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR, conforme con el detalle obrante en el Anexo de la presente medida.

Art. 2º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archí-vese. — Jorge M. Capitanich. — Aníbal F. Randazzo.

ANEXO

PERIODO DE VIGENCIA DEL CONTRATO: 01/01/2011 AL 31/12/2011

N° APELLIDO NOMBRES TIPO DOC. Nº DOC. CATEGORIA

1 KARADANIAN MARIE DNI 92.718.504 SEMI - SENIOR I

#F4512955F#

Page 8: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 8

RESOLUCIONES

#I4514471I#Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

SEMILLAS

Resolución 17/2013

Apruébase Reglamento para la producción de semilla y/o biomasa genéticamente mo-dificada que contenga materiales regulados en la República Argentina.

Bs. As., 11/12/2013

VISTO el Expediente N° S05:0530484/2013 del Registro del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GA-NADERIA Y PESCA, y

CONSIDERANDO:

Que en virtud de lo normado en el Decreto N° 1.366 de fecha 1 de octubre de 2009 co-rresponde a la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA el “Entender en las autorizaciones de libera-ción al medio y comercialización de organismos genéticamente modificados para uso agropecuario”.

Que por el Artículo 3° de la Resolución N° 763 de fecha 17 de agosto de 2011 del MI-NISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA se encomienda a la COMISION NACIONAL ASESORA DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA (CONABIA), ejerciendo la Dirección de Biotecnología su Secretaría Ejecutiva, la evaluación de riesgo, el diseño de las medidas de bioseguridad y del manejo de riesgos, en las distintas fases de evaluación.

Que por la Resolución N° 661 de fecha 17 de octubre de 2011 de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADE-RIA Y PESCA se establece el Reglamento para la producción de semilla genéticamente modificada que contenga eventos regulados en la REPUBLICA ARGENTINA para los cul-tivos de soja y maíz.

Que en virtud de la experiencia recogida desde su dictado, se advierte le necesidad de introducir algunas modificaciones en la normativa mencionada.

Que en ese sentido, la citada Resolución N° 661/11 sólo se limita a reglamentar la acti-vidad de producción de semilla regulada con principal destino de exportación o guarda en el país para una futura siembra, sin tomar en cuenta otros usos y/o destinos posibles de la producción no sólo de semilla sino también, de biomasa con aplicación a procesos agroindustriales y de agregado de valor.

Que se adviene la conveniencia de no limitar las actividades de producción de semilla y/o biomasa a los cultivos de maíz y soja exclusivamente, incorporando asimismo producciones de interés agropecuario y cuyo desarrollo es menester potenciar, como la caña de azúcar, la papa, la remolacha azucarera, el arroz, el cártamo y la alfalfa entre los más relevantes.

Que se comparte el criterio de elevación del presente expediente por parte de la Dirección de Biotecnología de la Dirección Nacional de Procesos y Tecnologías de la SUBSECRE-TARIA DE AGREGADO DE VALOR Y NUEVAS TECNOLOGIAS de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADE-RIA Y PESCA.

Que la COMISION NACIONAL ASESORA DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA (CONABIA) ha manifestado su acuerdo en su reunión de fecha 23 de mayo de 2013.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GA-NADERIA Y PESCA ha tomado la intervención que le compete.

Que el suscripto es competente para dictar el presente acto en virtud de lo dispuesto por el Decreto N° 357 de fecha 21 de febrero de 2002, sus modificatorios y complementarios y por la Resolución N° 763 de fecha 17 de agosto de 2011 del MINISTERIO DE AGRICUL-TURA, GANADERIA Y PESCA.

Por ello,

EL SECRETARIODE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCARESUELVE:

Artículo 1° — Establécese que las autorizaciones para la producción de semillas y/o biomasa pertenecientes a materiales vegetales regulados serán otorgadas en forma previa a la siembra por la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, con el asesoramiento de la COMISION NACIONAL ASESORA DE BIOTEC-NOLOGIA AGROPECUARIA (CONABIA) y la intervención de la Dirección de Biotecnología, depen-diente de la Dirección Nacional de Procesos y Tecnologías de la SUBSECRETARIA DE AGREGA-DO DE VALOR Y NUEVAS TECNOLOGIAS de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, las que efectuarán una evaluación caso por caso.

Art. 2° — Definiciones. A los fines de la presente medida se entiende por:

1. Area regulada: al sitio de liberación más la superficie de aislamiento.

2. Biomasa: toda estructura vegetal no destinada a actuar como material propagativo, la cual se produce en procura de su aprovechamiento para fines distintos a la siembra o la propagación incluyendo, pero sin limitarse a, su aprovechamiento industrial, energético y/o como fuente de extracción de sustancias, excluyendo su uso como alimento.

3. Colaborador: persona física o jurídica idónea en determinada actividad a quien el Solicitante le encomienda la realización, por su cuenta y orden, de alguna de las etapas del ensayo.

4. Material regulado: semilla y/o biomasa originada en un vegetal genéticamente modificado que no cuente con autorización para su comercialización en la REPUBLICA ARGENTINA.

5. Producción de semilla y/o producción de biomasa o producir semilla y/o biomasa y expre-siones similares: la liberación al medio agropecuario de Organismos Vegetales Genéticamente Modificados (OVGM) regulados, cuyo propósito primario no es la experimentación.

6. Semilla: toda estructura vegetal destinada a siembra o propagación. Esto incluye todo ór-gano vegetal, tanto semilla en sentido botánico estricto como también frutos, bulbos, tubérculos, yemas, estacas, y cualquier otra estructura, que sea destinada o utilizada para siembra, plantación o propagación.

7. Siembra: incorporación de semilla al agroecosistema por cualquier medio, incluyendo la acción de plantar estructuras vegetales capaces de propagar asexualmente el cultivo.

Art. 3° — Las responsabilidades emergentes de la autorización otorgada por la autoridad competente recaen exclusivamente en la persona del Solicitante. La autorización otorgada no podrá ser objeto de transferencia, cesión ni enajenación por cualquier título.

Art. 4° — El incumplimiento a lo normado en la presente resolución dará lugar a la adopción de las medidas contempladas en la Resolución N° 763 de fecha 17 de agosto de 2011 del MINIS-TERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, sus modificatorias y complementarias.

Art. 5° — Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la presente medida los eventos que tienen por objetivo la producción de fármacos.

Art. 6° — Apruébase el “REGLAMENTO PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA GENETICAMENTE MODIFICADA QUE CONTENGA MATERIALES REGULADOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA. DISPOSICIONES GENERALES”, “PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE MAIZ GENETICAMENTE MODIFICADA CON MATERIALES REGULADOS (GMMR). DISPOSICIONES ESPE-CIFICAS” y “PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE SOJA GENETICAMENTE MODIFICADA CON MATERIALES REGULADOS (GMMR). DISPOSICIONES ESPECIFICAS” que, identificados como Anexo I, Anexo II y Anexo III, respectivamente, forman parte integrante de la presente medida.

Art. 7° — Apruébanse los Formularios denominados “PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIO-MASA DE MAIZ GMMR. FORMULARIO DE SOLICITUD”, “PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIO-MASA DE MAIZ GMMR. INFORME DE SIEMBRA FINAL” y “PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIO-MASA DE MAIZ GMMR. INFORME DE CIERRE” que, identificados como Anexo II.A, Anexo II.B y Anexo II.C, respectivamente, forman parte integrante de la presente medida.

Art. 8° — Apruébanse los Formularios denominados “PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIO-MASA DE SOJA GMMR. FORMULARIO DE SOLICITUD”, “PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIO-MASA DE SOJA CMMR. INFORME DE SIEMBRA FINAL” y “PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIO-MASA DE SOJA GMMR. INFORME DE CIERRE” que, identificados como Anexo III.A, Anexo III.B y Anexo III.C, respectivamente, forman parte integrante de la presente medida.

Art. 9° — Apruébanse los Formularios denominados “FORMULARIO GENERAL PARA PRO-DUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA GMMR (DISTINTA DE MAIZ Y SOJA). FORMULARIO DE SOLICITUD”, “FORMULARIO GENERAL PARA PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA GMMR (DISTINTA DE MAIZ Y SOJA). INFORME DE SIEMBRA FINAL” y “FORMULARIO GENERAL PARA PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA GMMR (DISTINTA DE MAIZ Y SOJA). INFORME DE CIERRE” que, identificados como Anexo IV.A, Anexo IV.B y Anexo IV.C, respectivamente, forman parte integrante de la presente medida.

Los formularios contemplados en el presente artículo serán de aplicación para la solicitud de autorización para la producción de semilla y/o biomasa de cualquier cultivo con material re-gulado diferente de la soja o el maíz. Atento a ello, la mencionada Dirección de Biotecnología y la CONABIA podrán realizar preguntas adicionales y proponer condiciones específicas según lo requiera el tipo de cultivo considerado en cada Solicitud bajo este artículo.

Art. 10. — Derógase la Resolución N° 661 de fecha 17 de octubre de 2011 de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA.

Art. 11. — En todo lo no específicamente previsto, será de aplicación supletoria de la presente medida la Resolución N° 701 de fecha 27 de octubre de 2011 de la SECRETARIA DE AGRICULTU-RA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA o la que a futuro la reemplace.

Art. 12. — Las autorizaciones otorgadas al amparo de la presente medida conciernen a la preservación de la bioseguridad de las actividades que involucran la liberación al agroecosistema de vegetales genéticamente modificados regulados, sin perjuicio de otras normativas y competen-cias de organismos descentralizados del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA u otras autoridades de aplicación que regulen este tipo de actividades o actividades conexas. Lo anterior incluye pero no se limita a regímenes jurídicos generales sobre aspectos como la sanidad y calidad vegetal, la regulación de la producción, comercio e intercambio internacional de semillas, como así también las regulaciones ambientales y de seguridad industrial aplicables a la indus-trialización de biomasa, las que se mantienen bajo los ámbitos de sus respectivas competencias.

Art. 13. — La presente resolución comenzará a regir a partir del día siguiente al de su publi-cación en el Boletín Oficial.

Art. 14. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y ar-chívese. — Roberto G. Delgado.

ANEXO I

REGLAMENTO PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA GENETICAMENTE MO-DIFICADA QUE CONTENGA MATERIALES REGULADOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA. DISPO-SICIONES GENERALES.

CAPITULO 1. GENERALIDADES.

1.1 AUTORIZACION PREVIA. Toda persona física o jurídica, en adelante el Solicitante, intere-sada en realizar la producción de semilla regulada en la REPUBLICA ARGENTINA podrá requerir autorización, según el alcance de esta norma. Queda expresamente prohibida la producción de semilla regulada sin autorización previa de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA.

1.2 ANTECEDENTES DEL CULTIVO. Sólo se autorizará la producción de semilla y/o biomasa regulada bajo la presente norma cuando se trate de materiales regulados que hayan tenido al me-nos un ensayo experimental en la REPUBLICA ARGENTINA satisfactoriamente concluido, esto es, debe contar con el Informe de Cierre con evaluación favorable.

Page 9: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 9Para el caso de cultivos con acumulación de eventos, a los fines de admitir la solicitud sólo

será necesario que hayan sido ensayados todos los eventos parentales que compongan la acumu-lación, ya sea en forma de eventos simples o como combinaciones intermedias de la acumulación bajo análisis.

Cuando se presente una solicitud en el marco de la presente medida, el Solicitante deberá remitir los antecedentes previos de liberaciones experimentales y producciones reguladas.

Sin perjuicio de ello, la suficiencia de la información científica disponible para evaluar cabal-mente las condiciones de bioseguridad será analizada caso por caso por la COMISION NACIONAL ASESORA DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA (en adelante CONABIA), quien podrá recomen-dar que se requiera el cumplimiento de condiciones adicionales.

1.3 OBLIGACIONES EMERGENTES DE LA AUTORIZACION. La autorización y las obligacio-nes emergentes de la misma respecto del Solicitante comprenden todas las etapas involucradas en la conducción de la producción, esto es, el manejo bioseguro de los materiales en evaluación desde el ingreso al país, durante la siembra, la cosecha, guarda, procesamiento de material viable y hasta la disposición final o exportación. Asimismo, comprende el monitoreo posterior del sitio de la liberación utilizado por el período que se determine en la respectiva autorización. Durante todo el proceso, el material regulado estará sujeto al control oficial.

1.4 DESTINO DE LA SEMILLA Y/O BIOMASA PRODUCIDA. Al momento de efectuar la soli-citud, el Solicitante deberá consignar el destino que se dará al material a producirse, entre una o varias de las siguientes alternativas:

a) Exportación, la que deberá programarse para realizarse en un lapso máximo de CUATRO (4) meses posteriores a la finalización de la cosecha, a un país en el cual el material cuente con permiso para el uso propuesto por el Solicitante, circunstancia que deberá estar acreditada en forma previa a autorizarse la exportación.

En caso de surgir demoras en la obtención de permisos para el uso propuesto en el país de destino, el Solicitante podrá requerir fundadamente que el plazo antedicho se extienda hasta DOCE (12) meses posteriores adicionales, quedando el material regulado intervenido por la auto-ridad competente.

b) Guarda en la REPUBLICA ARGENTINA para el lanzamiento comercial en nuestro país, por un plazo máximo de DOS (2) años contados desde la finalización de la cosecha del material a guardar, quedando el material regulado intervenido por la autoridad competente.

En este supuesto, se deberá anticipar el mes y año en que se presentarán en la REPUBLICA ARGENTINA las Solicitudes de Segunda Fase de Evaluación y de Evaluación de Aptitud Alimen-taria. Si transcurridos estos DOS (2) años el material no cuenta con permiso de comercialización en nuestro país, el mismo deberá ser destinado conforme lo establecen los restantes incisos del presente artículo o destruido, previa intervención de la CONABIA y del INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, organismo descentralizado en la órbita del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADE-RIA Y PESCA (en adelante INASE).

c) Utilización de la semilla producida para la siembra en campañas sucesivas del material re-gulado, justificando los plazos de utilización y cantidad de material solicitado con el fin de multipli-car la disponibilidad de semilla. En este supuesto, se deberá proponer un planeamiento plurianual, el cual especifique el destino final del material. Si dicho destino incluye la liberación comercial, el planeamiento asimismo deberá anticipar el mes y año en que se presentarán en la REPUBLICA ARGENTINA las solicitudes de Segunda Fase de Evaluación y de Evaluación de Aptitud Alimen-taria.

d) Aprovechamiento agroindustrial del material regulado y subproductos, en forma que asegu-re su no viabilidad como material propagativo y la exclusión del uso alimentario humano y/o animal. En todos los casos, deberá informarse sobre los métodos a utilizar, de modo que su bioseguridad pueda ser evaluada por CONABIA.

En caso de surgir inconvenientes posteriores para dar al material el destino oportunamente autorizado, el Solicitante podrá requerir fundadamente que se le permita dar al material otro de los destinos mencionados en los restantes incisos del presente artículo. Si el Solicitante no lo requiere expresamente, o si, habiéndolo requerido, su solicitud de cambio de destino es denegada, el ma-terial deberá ser destruido con intervención del organismo de control correspondiente.

1.5 MODIFICACIONES A AUTORIZACIONES CONCEDIDAS. Toda modificación que se preten-da realizar una vez concluida la evaluación de la solicitud, podrá ser presentada por medio de una ampliación. No podrá solicitarse que una producción anual modifique a una producción plurianual.

1.6 FINALIZACION DE LA PRODUCCION. La producción se considerará finalizada una vez que hayan sido evaluados el Informe de Cierre y el manejo del sitio de la liberación durante el pe-ríodo posterior a la cosecha.

1.7 DENEGATORIA. La denegatoria de la solicitud implicará que el material regulado que pu-diera haber ingresado a la REPUBLICA ARGENTINA a fin de ser sembrado al amparo de la solicitud denegada deberá ser exportado a un país donde dicho material cuente con autorización para el fin propuesto en la solicitud o deberá ser destruido.

1.8 OTRAS REGLAMENTACIONES VIGENTES. Será de aplicación la normativa vigente para la liberación al medio agropecuario de Organismos Vegetales Genéticamente Modificados, con ajus-te a las reglamentaciones vigentes de Semillas, de Sanidad y Cuarentena Vegetal y del Registro de Agroquímicos y Biológicos si correspondiese. Asimismo, los Solicitantes deberán contar con ins-cripción vigente en el Registro Nacional de Operadores con Organismos Vegetales Genéticamente Modificados, creado por la Resolución N° 46 de fecha 7 de enero de 2004 de la ex - SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del ex - MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.

CAPITULO 2. PROCEDIMIENTO.

2.1 Los interesados deberán presentar el Formulario de Solicitud que corresponda a la activi-dad que pretende desarrollar entre los que se aprueban por la presente medida.

2.1.1 Todas las presentaciones deberán hacerse por ante la Mesa de Entradas del INASE, destinadas a la Coordinación de Proyectos Especiales en Biotecnología (INASE-PEB).

2.1.2 El Solicitante presentará CUATRO (4) copias en papel de la solicitud y de la documen-tación anexada, en idioma español, con todas las fojas firmadas por su representante legal o apoderado y en el lugar que se indica, por el responsable técnico, quien deberá poseer idoneidad profesional. En caso de designarse más de un responsable técnico, los mismos actuarán indis-tintamente. Asimismo, si durante la conducción de la producción se pretendiera su reemplazo, el Solicitante deberá informar fehacientemente dicha circunstancia y la designación del nuevo res-ponsable técnico, quien asumirá las obligaciones emergentes del permiso en la misma extensión

que el reemplazado. Hasta tanto ello no ocurra, las obligaciones continuarán en vigencia respecto del designado en primer término.

2.1.3 Adicionalmente, el Solicitante deberá efectuar el envío electrónico de la Solicitud de acuerdo con la Resolución N° 396 del 29 de octubre de 2008 de la ex - SECRETARIA DE AGRI-CULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del entonces MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRO-DUCCION.

2.1.4 Declaración Jurada. Todas las manifestaciones efectuadas por el Solicitante por sí o a través de sus representantes, apoderados o responsables técnicos, tendrán el carácter de decla-ración jurada, por lo que su falsedad o inexactitud será considerado un incumplimiento conforme con lo establecido en el Artículo 4° de la presente medida.

2.1.5 En caso de modificación de la persona jurídica Solicitante durante la ejecución de un permiso otorgado, su responsable legal deberá notificar esta situación al INASE-PEB y a la citada Dirección de Biotecnología dentro de los DIEZ (10) días de producido el cambio. En este mismo lapso, la persona jurídica continuadora que pretendiera llevar adelante la gestión de la producción regulada deberá manifestar dicha intención, asumiendo expresamente todas las responsabilida-des derivadas de la conducción de la producción, en la misma extensión que el permisionario original. Asimismo, deberá contar con inscripción en el Registro Nacional de Operadores con Or-ganismos Vegetales Genéticamente Modificados, como así también designar representante legal o apoderado y responsable técnico, todo lo cual estará sujeto a una evaluación por parte de la Dirección de Biotecnología y la CONABIA. Hasta tanto se emita el nuevo acto administrativo, las obligaciones emergentes del permiso continuarán vigentes respecto del Solicitante original. En caso de que no exista interés en continuar con la gestión de la producción de semilla regulada o que se deniegue el requerimiento de la continuadora; se dará por concluida la producción, dispo-niéndose la destrucción de los materiales, ello sin perjuicio de la subsistencia de las obligaciones del período poscosecha, todo lo cual serán obligaciones irrenunciables del Solicitante.

2.1.6 En los casos en que el Solicitante encomiende la ejecución de alguna de las actividades derivadas de la concesión de la autorización a terceras personas, o bien requiera utilizar equipa-miento o lugares pertenecientes a terceros deberá notificar a la Dirección de Biotecnología de dicha circunstancia mediante nota suscripta por ambas partes en la cual constará la individualiza-ción del colaborador, la actividad a realizar, el material regulado involucrado, el destino del mismo si correspondiere y las medidas de bioseguridad garantizadas conforme con la actividad preten-dida. Esta circunstancia, en ningún caso, eximirá al Solicitante de las obligaciones derivadas de la autorización conforme con lo previsto en el punto 1.3 del presente reglamento.

CAPITULO 3. CONFECCION DEL FORMULARIO DE SOLICITUD.

3.1 SOLICITUD. El interesado podrá presentar UNA (1) o más solicitudes para producir semilla y/o biomasa GENETICAMENTE MODIFICADA CON MATERIALES REGULADOS (GMMR), en don-de figuren todos los eventos o combinaciones de eventos a sembrar y producir. El Solicitante con-feccionará un Formulario de Solicitud de Producción para cada cultivo que se pretenda producir conforme con lo especificado en el presente capítulo, el cual contendrá:

3.1.1 DENOMINACION DE LOS EVENTOS. Para la identificación de todos los eventos o combi-naciones de eventos a sembrar y producir deberá utilizarse el identificador único de acuerdo a las especificaciones de la ORGANIZACION PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONO-MICO (OCDE) siempre que el evento ya cuente con dicho identificador. Cada evento deberá tener denominación específica y uniforme dentro de la solicitud.

3.1.2 INDICACION DE LA SUPERFICIE MAXIMA QUE SE SOLICITA SEMBRAR.

3.1.3 INDIVIDUALIZACION DEL SITIO DE LA LIBERACION. A fin de individualizar correcta-mente el sitio de la liberación, el Solicitante deberá acompañar:

3.1.3.1 Título de propiedad o contrato de arrendamiento, u otro instrumento jurídico al efecto, o carta compromiso suscripta por quien declare ostentar la tenencia legal del predio, mediante el cual le confieran al Solicitante el derecho a la explotación a título oneroso o gratuito del estableci-miento declarado para producir semilla regulada.

El mismo deberá contener:

a) Individualización de las partes. En caso de actuar por representante legal o apoderado, acompañando en copia los instrumentos correspondientes para justificar la personería invocada o certificación de firma y facultades, emitidas por escribano público.

b) Nombre del establecimiento, localidad, partido, provincia, superficie máxima destinada a la producción con materiales regulados expresada en metros cuadrados o en hectáreas según corresponda.

c) Fecha de celebración y plazo de duración, el que deberá guardar relación con el plazo de las solicitudes de liberación efectuadas incluyendo los plazos de control posterior a la cosecha.

d) El detalle de las condiciones de bioseguridad garantizadas, especialmente: distancia de aislamiento, medidas para evitar el ingreso de animales, la obligación de facilitar el acceso a los inspectores de la Autoridad de Aplicación, el período durante el cual rigen restricciones para su uso con el mismo cultivo, el compromiso de sembrar un cultivo de rotación que permita el control químico de las plantas voluntarias en la temporada siguiente a la cosecha de la producción regula-da; pautas de monitoreo poscosecha y toda otra condición de bioseguridad que resulte menester contemplar en relación al tipo de autorización pretendida. Si los datos mencionados precedente-mente no constaren en el contrato de arrendamiento o instrumento jurídico, deberá acompañarse como documento adicional una carta compromiso que los contenga.

e) Firma certificada de las partes.

3.1.3.2 La falta de presentación de los instrumentos indicados en el punto 3.1.3.1 impedirá la gestión de la autorización solicitada hasta tanto dicha situación se regularice.

3.1.3.3 Los datos volcados en la solicitud relativos al título de propiedad, el contrato de arren-damiento y, en su caso, la carta compromiso (nombre del establecimiento, localidad, provincia, etcétera), deberán coincidir exactamente con aquellos volcados en la solicitud electrónica. La falta de coincidencia entre los datos consignados entre la presentación en papel y la electrónica impedirá la gestión de la autorización respectiva hasta su regularización.

3.1.3.4 Cuando un Solicitante tramite más de una solicitud respecto de un mismo estableci-miento, bastará con presentar en la primera oportunidad el ejemplar en original del instrumento, y en las subsiguientes, copia debidamente certificada del mismo.

3.1.3.5 Descripción del lugar donde se realizará la liberación: nombre del establecimiento, localidad conforme figura en el título de propiedad o el convenio de arrendamiento o carta com-promiso, incluyendo partido y provincia. El Solicitante deberá incluir detalle de todos los posibles

Page 10: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 10sitios de liberación en los que realizará la producción, consignando las áreas que se encuentren bajo control poscosecha.

Sólo se admitirá la producción en áreas que se encuentren bajo control poscosecha cuando se cumplan todas las siguientes condiciones:

a) Se trate de áreas correspondientes a autorizaciones anteriormente conferidas al mismo Solicitante, o se cuente con un acuerdo fehaciente con el Solicitante anterior para resguardar la bioseguridad del agroecosistema respecto de los eventos sembrados anteriormente, sin perjuicio de las obligaciones del permisionario anterior conforme al Artículo 3° de la presente medida y al punto 1.3 del Capítulo I de este Reglamento.

b) La actividad propuesta sea compatible con el resguardo de la bioseguridad del agroeco-sistema respecto de los eventos contemplados en la Solicitud y los sembrados anteriormente, y

c) El destino del material admita la presencia adventicia derivada de voluntarios del evento sembrado anteriormente.

3.1.3.6 Planos detallados, indicando orientación cardinal e individualizando las vías de acceso y de las áreas máximas propuestas a sembrar dentro de cada establecimiento a utilizar.

3.1.3.7 Indicación de los puntos de geoposicionamiento satelital (GPS) de los vértices que contengan la totalidad de la superficie del establecimiento, relevados utilizando la referencia del Datum WGS84 y expresados en grados y SEIS (6) decimales de grado. Asimismo, deberán decla-rarse las coordenadas geográficas del acceso principal al establecimiento.

3.1.3.8 Indicación de los puntos de geoposicionamiento satelital (GPS) de los vértices que contengan la totalidad de la superficie de todos los posibles sitios de liberación, relevados utilizan-do la referencia del Datum WGS84 y expresados en grados y SEIS (6) decimales de grado.

3.2 INFORME DE CIERRE. En el caso en que un Solicitante hubiera obtenido autorizaciones previas en el marco de la Resolución N° 763 de fecha 17 de agosto de 2011 del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, sólo podrá gestionarse una nueva solicitud bajo la pre-sente cuando los Informes de Cierre correspondientes a dichas autorizaciones previas hayan sido evaluados. En caso de que el resultado de la evaluación de actividades previas fuera desfavorable, la CONABIA se expedirá sobre la relevancia de dicho resultado respecto de la nueva Solicitud, sin perjuicio de la adopción de las medidas que resultaren aplicables conforme la normativa citada. A los fines de lo anterior, cuando no sea posible presentar el Informe de Cierre en forma previa a la siguiente Solicitud, se aceptará la presentación de un informe de avance.

CAPITULO 4. IMPORTACION DE SEMILLA.

4.1 El ingreso de la semilla al país deberá cumplir con las normativas del SERVICIO NA-CIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA organismos descentralizados en la órbita del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA (en adelante SENASA) y del INASE.

4.2 Asimismo, en cada oportunidad que se pretenda importar semilla, el Solicitante deberá informar por escrito al INASE-PEB, a la Coordinación de Bioseguridad Agroambiental del SENASA y a la Dirección de Biotecnología, lo siguiente:

a) Evento/s contenido/s en la semilla a importar.

b) Superficie efectiva a sembrar.

c) Cantidad de semilla a importar por evento, la que deberá correlacionarse con b).

4.3 La semilla que ingresa al país deberá estar envasada de forma tal que evite eventuales derrames. Los rótulos de los envases primarios deberán cumplir con la normativa vigente en el país de origen. La misma información constará en el exterior de los envases.

CAPITULO 5. TRASLADO A LAS INSTALACIONES.

5.1 El Solicitante garantizará que el traslado de la semilla desde el puerto de entrada hasta el depósito sea acompañado por un vehículo de seguridad. El Solicitante deberá presentar un proto-colo de transporte que contemple como mínimo:

- Nombre del personal supervisor.

- Número de teléfono donde contactarlo.

- Indicaciones a los conductores.

- Rutas a seguir.

- Plan de manejo y personal de contacto en caso de derrames y/o accidentes.

5.2 El Solicitante será responsable del control y de restringir y registrar el acceso al depósito donde la semilla permanecerá almacenada hasta su traslado al sitio de siembra.

CAPITULO 6. BIOSEGURIDAD.

6.1 El acceso al sitio de producción deberá estar limitado por barreras físicas adecuadas y el acceso deberá estar restringido al personal autorizado por la empresa y los inspectores y mues-treadores actuantes.

6.2 Todo el personal que realice tareas en la producción autorizada deberá estar técnicamente capacitado y en conocimiento del tipo de material con el cual está trabajando y deberá estar bajo estricta supervisión del personal de la empresa técnicamente capacitado.

6.3 El Solicitante instruirá a todo el personal involucrado de la necesidad de tomar todos los recaudos para no transportar materiales, incluyendo semillas, flores o polen hacia el exterior del predio en que se ha autorizado la producción y supervisará que dichas instrucciones se cumplan.

En particular, instruirá al personal para que evite el transporte de dichos materiales en su ves-timenta y en los elementos que utilice.

6.4 El Solicitante facilitará las inspecciones de la autoridad competente, comprometiéndose a que los responsables técnicos o personal de la empresa responsable de la actividad a inspeccio-nar estén presentes al momento de llevarse a cabo las mismas, y sufragará el monto establecido en concepto de aranceles de inspección. Las inspecciones se realizarán todas las veces que re-sulte necesario durante: el desarrollo del cultivo, la cosecha, el procesamiento de lo cosechado y el período de monitoreo posterior a la cosecha.

6.5 El Solicitante deberá tener disponible en la REPUBLICA ARGENTINA para uso de los organismos de control, el sistema analítico, reactivos y todo material necesario incluyendo los materiales de referencia para la detección de los eventos que solicita producir, los que deberán ser puestos a disposición de la autoridad de aplicación a simple requerimiento.

CAPITULO 7.- SIEMBRA.

La siembra sólo podrá realizarse luego de la pertinente autorización otorgada por la SECRE-TARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADE-RIA Y PESCA, e implicará la aceptación de todas las condiciones y obligaciones para el Solicitante bajo las cuales se otorga la misma.

7.1 Para maíz: Ver Anexo II “PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE MAIZ GENETI-CAMENTE MODIFICADA CON MATERIALES REGULADOS (GMMR). DISPOSICIONES ESPECIFI-CAS”.

7.2 Para soja: Ver Anexo III “PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE SOJA GENETI-CAMENTE MODIFICADA CON MATERIALES REGULADOS (GMMR). DISPOSICIONES ESPECIFI-CAS”.

7.3 Para otros cultivos: En caso de requerirse consideraciones específicas, serán establecidas por la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA a propuesta de la CONABIA bajo la modalidad caso por caso.

CAPITULO 8. REGISTRO DE SIEMBRA.

8.1 El Solicitante llevará un registro de la semilla utilizada y de la semilla remanente de siembra bajo control oficial y deberá presentar informes de siembra parciales según los requerimientos del INASE-PEB.

8.2 En cada informe de siembra deberá declarar el balance de semilla, indicando la cantidad recibida, la sembrada y la remanente, el número de envases de semilla vacíos y el método para su disposición.

8.3 El registro mencionado en el punto anterior deberá estar a disposición de los inspectores actuantes cuando lo requieran.

8.4 En un lapso máximo de DIEZ (10) días de realizada la última siembra propuesta en la soli-citud se deberá presentar el Informe de Siembra Final y actualizar la presentación electrónica de sitios de liberación de tal manera que refleje la ubicación de las superficies realmente sembradas. Ambos documentos deberán ser remitidos digitalmente y en versión papel firmados en todas sus hojas.

CAPITULO 9. MANEJO DE REMANENTES DE SEMILLA.

9.1 En caso de que exista semilla regulada remanente de siembra, se procederá del siguiente modo:

a) Si se tratare de semilla fuera de su envase original o en envase original abierto, deberá pro-cederse a su destrucción en el sitio de siembra.

b) Si se tratare de semilla en su envase original cerrado, el mismo deberá ser reintegrado al depósito exclusivo para material regulado para ser destinado a alguno de los destinos incluidos en el punto 1.4 del Capítulo I del presente Reglamento.

9.2 La semilla regulada remanente de la limpieza de la sembradora será molida o enterrada en el mismo sitio de siembra.

CAPITULO 10. COSECHA.

10.1 Para maíz: ver Anexo II “PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE MAIZ GENETI-CAMENTE MODIFICADA CON MATERIALES REGULADOS (GMMR). DISPOSICIONES ESPECIFI-CAS”.

10.2 Para soja: ver Anexo III “PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE SOJA GENETICA-MENTE MODIFICADA CON MATERIALES REGULADOS (GMMR). DISPOSICIONES ESPECIFICAS”.

10.3 Para otros cultivos: En caso de requerirse consideraciones específicas, serán estableci-das por la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA a propuesta de la CONABIA bajo la modalidad caso por caso.

CAPITULO 11. MATERIALES Y METODOS PARA LA IDENTIFICACION DEL EVENTO.

11.1 Los protocolos, reactivos y materiales de referencia para la identificación de los eventos involucrados en cada solicitud deberán ser provistos por el Solicitante al laboratorio competente, que en relación al control de semillas será el Laboratorio de Marcadores Moleculares y Fitopatolo-gía de la Dirección de Calidad del INASE y en relación al control de biomasa serán los laboratorios de la Dirección del Laboratorio Vegetal del SENASA, sin perjuicio de otros que pudieren ser indi-cados por la Autoridad de Aplicación. El Solicitante deberá proveer estos materiales con la anti-cipación necesaria para que el laboratorio ensaye el método y confirme su plena disponibilidad.

Dichos protocolos, reactivos y materiales de referencia deberán ser compatibles con el equi-pamiento disponible y los requerimientos técnicos que establezca el laboratorio. De corresponder, se deberán informar al laboratorio las secuencias de oligonucleótidos utilizadas en protocolos de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).

El Solicitante deberá proveer dichos materiales, sin que medie ningún otro acuerdo entre las partes más que el cumplimiento de esta norma. Por otra parte, el laboratorio adoptará las medi-das adecuadas a fin de resguardar los materiales e información confidencial suministrada por el Solicitante.

Como condición previa a gestionar las resoluciones de autorización, la Dirección de Biotec-nología deberá recibir la conformidad del laboratorio respecto de la disponibilidad de los métodos de detección.

Los reactivos adicionales para realizar los análisis de las purgas de maquinaria utilizada en la producción de semillas deberán estar disponibles en el laboratorio TREINTA (30) días corridos antes de la fecha estimada de cosecha. Para tal fin el Solicitante se comunicará con el Laboratorio de Marcadores Moleculares y Fitopatología de la Dirección de Calidad del INASE, de manera de estimar los requerimientos de reactivos para los ensayos de purga.

El laboratorio podrá requerir especificaciones adicionales y tomar o solicitar muestras del material producido cuando lo considere necesario.

Page 11: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 11CAPITULO 12. TRANSPORTE Y PLANTA DE PROCESAMIENTO.

12.1 Para maíz: ver Anexo ll “PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE MAIZ GENETI-CAMENTE MODIFICADA CON MATERIALES REGULADOS (GMMR). DISPOSICIONES ESPECIFI-CAS”.

12.2 Para soja: ver Anexo III “PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE SOJA GENETI-CAMENTE MODIFICADA CON MATERIALES REGULADOS (GMMR). DISPOSICIONES ESPECIFI-CAS”.

12.3 Para otros cultivos: En caso de requerirse consideraciones específicas, serán requeridas por la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA a propuesta de la CONABIA bajo la modalidad caso por caso.

CAPITULO 13. MANEJO DE INCIDENTES Y CONTINGENCIAS.

13.1 El Solicitante deberá notificar por escrito al INASE-PEB, con copia a la Dirección de Bio-tecnología y a la Dirección de Calidad Agroalimentaria del SENASA, en un lapso no mayor a CUA-RENTA Y OCHO (48) horas corridas, cualquier situación no prevista que implique una desviación de lo establecido en la autorización o de lo esperado para la actividad.

13.1.1 De producirse un eventual escape del ORGANISMO VEGETAL GENETICAMENTE MO-DIFICADO (OVGM), el Solicitante deberá comunicarlo de inmediato por cualquier medio disponible a los organismos indicados, sin perjuicio de su posterior notificación fehaciente, y ejecutar el plan de contingencia incluido en su solicitud.

13.1.2 Ante la constatación o la sospecha de ingesta de materiales regulados por parte de animales pasibles de actividades zootécnicas, se deberá proceder al inmediato aislamiento de los mismos y notificar adicionalmente a la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SENASA a fin de que dicho Servicio Nacional adopte las medidas que considere pertinentes y disponga el destino de los animales involucrados. De serle requerido por la mencionada Dirección Nacional, la Direc-ción de Biotecnología prestará su apoyo, incluyendo la elaboración un informe sobre el evento involucrado y recomendaciones en lo relacionado al manejo de riesgos.

13.2 Durante el período establecido para el monitoreo posterior a la cosecha, el Solicitante deberá notificar por escrito al INASE-PEB, con copia a la Dirección de Biotecnología, el uso que se haya dado a la superficie destinada a la producción, así como toda otra novedad que se produzca en la misma, lo cual será verificado mediante las inspecciones correspondientes.

13.3 En el caso que la ejecución del permiso en cualquiera de sus etapas, incluso antes de la siembra, se interrumpa por cualquier motivo, el Solicitante deberá notificar tal situación y las cau-sas, por escrito al INASE-PEB, con copia a la Dirección de Biotecnología y al SENASA. En caso que la interrupción ocurriera con posterioridad a la siembra, los sitios de liberación serán monito-reados por un período idéntico al definido para el monitoreo posterior a la cosecha.

13.4 Las autorizaciones sólo podrán ejecutarse en las condiciones en que fueron otorgadas, las que bajo ningún concepto podrán ser modificadas unilateralmente por el Solicitante.

CAPITULO 14. DESTINO FINAL DE LA SEMILLA Y/O BIOMASA COSECHADA.

14.1 Exportación: deberá realizarse siguiendo lo normado por la Resolución N° 46 de fecha 7 de enero de 2004 de la ex - SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del entonces MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.

Deberá presentarse la siguiente información:

a) País de destino.

b) Cantidad a exportar.

c) Fecha probable de exportación.

14.2 Guarda: se podrá considerar la guarda hasta por DOS (2) años. Deberá presentarse la siguiente información:

a) Lugar de guarda.

b) Cantidad total a guardar.

c) Tiempo total de guarda.

14.3 Guarda para siembra en campañas sucesivas: deberá presentarse la siguiente informa-ción, fundamentando lo solicitado:

a) Lugar de guarda.

b) Cantidad total de semilla a guardar.

c) Tiempo total de guarda.

d) Balance esperado de ingreso/egreso de semilla.

e) Destino final que se pretende dar al material.

14.4 Transformación del material y subproductos del cultivo en un proceso de aprovechamien-to agroindustrial.

a) Lugar y fecha prevista de transformación.

b) Cantidad total de semilla y/o biomasa a transformar.

c) Protocolo de trabajo a realizar con el material regulado, el que deberá incluir transporte, fechas de traslado, personal a cargo y medidas de contingencia ante eventuales derrames.

ANEXO II

PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE MAIZ GENETICAMENTE MODIFICADA CON MATERIALES REGULADOS (GMMR). DISPOSICIONES ESPECIFICAS.

1. SOLICITUDES.

Para el caso de semilla producida por cruzamiento de parentales conteniendo eventos que ya tengan permiso de comercialización en la REPUBLICA ARGENTINA deben completarse solamente

los puntos 1, 2, 3, 6, 7, 8, 10, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 del Formulario de Solicitud que como Anexo II.A forma parte de la presente medida. No deben completarse los restantes puntos.

2. IMPORTACION DE SEMILLA.

Previo al ingreso de la semilla al país el Solicitante deberá informar por escrito al INASE-PEB, a la Coordinación de Bioseguridad Agroambiental del SENASA y a la Dirección de Biotecnología, lo siguiente:

a) Evento/s a importar.

b) Superficie a sembrar definitiva.

c) Cantidad de semilla a importar.

3. BIOSEGURIDAD.

3.1 La distancia de aislamiento será requerida en función del parental portador del/de los evento/s regulados en la REPUBLICA ARGENTINA a contar desde el límite del sitio de liberación declarado por el Solicitante hacia otros cultivos de maíz:

a) Evento en el parental hembra DOSCIENTOS CINCUENTA METROS (250 m).

b) Evento en el parental macho: SEISCIENTOS METROS (600 m).

Estas distancias podrán ser modificadas en casos debidamente fundados que cuenten con la evaluación favorable de la CONABIA.

3.2 Las distintas producciones del mismo Solicitante podrán sembrarse en un mismo sitio de liberación manteniendo entre sí, como mínimo, la distancia exigida por la normativa vigente en la REPUBLICA ARGENTINA para la producción de semilla básica, cuando no existan o no se imple-menten otras medidas de contención adecuadas.

3.3 En caso que el parental hembra fuera el portador del evento regulado, el Solicitante pro-pondrá la metodología y maquinaria interviniente así como los repasos manuales y controles a aplicar durante el desflorado/despanojado. En el caso que se utilice androesterilidad deberá infor-marse sobre sus características y origen.

3.4 En el sitio de liberación utilizado sólo podrá proponerse la siembra de cultivos que, con el complemento de prácticas adecuadas, permitan el efectivo control de los posibles voluntarios derivados de los materiales regulados que son objeto del control poscosecha, durante la campaña agrícola posterior a una producción autorizada.

4. PLANTA DE PROCESAMIENTO.

4.1 Las líneas de procesamiento, a continuación de la secadora, utilizadas para la partida de semilla de maíz GMMR quedarán sin poder ser empleadas para ningún otro fin hasta tanto el inspector del INASE verifique que las mismas han quedado limpias de acuerdo con la metodología propuesta en el punto 4.2.

4.2 Juntamente con la solicitud, el Solicitante presentará una descripción de cada máquina a utilizar para el procesamiento de la semilla, en la que incluirá:

a) Método de limpieza de la máquina.

b) Justificación del método de limpieza elegido.

c) Método de verificación de la limpieza efectuada.

d) Metodología de purga, cuando resultare necesario. El Solicitante remitirá asimismo una propuesta de ensayo de purga, el cual una vez evaluado favorablemente, será verificado in situ por los inspectores del INASE.

e) La tabla de identificación que figura a continuación:

Máquinas empleadas

Cultivo a Procesar Localidad Provincia

Tipo de máquina

involucradaMarca Modelo N° de

IdentificaciónModificaciones SI/NO Cuáles

4.3 En caso de realizarse purgas, los materiales que se utilicen como purga deben ser tales que permitan la detección inequívoca y diferenciada del material regulado procesado previamente a la limpieza.

Para verificar la limpieza se llevará a cabo un muestreo sobre la o las partidas de limpieza, las que no tendrán autorización de venta en la REPUBLICA ARGENTINA hasta tanto se haya verifi-cado que están dentro de la tolerancia de CERO CON UNO POR CIENTO (0,1%) de presencia de material regulado.

4.4 La verificación de la limpieza en las áreas de recepción, deschalado y secado se hará mediante inspecciones oculares a cargo del inspector actuante a continuación del procesamiento de una partida de material regulado.

Se deberá contar con el acuerdo del mencionado inspector para poder procesar la siguiente partida.

5. MUESTREO Y ANALISIS.

5.1 El material de purga, luego de pasar por la línea/maquinaria a limpiar será embolsado, rotulado y precintado de manera de consolidar el lote. Luego se procederá al muestreo. Todas las muestras serán tomadas por muestreadores actuantes del citado INASE, según los lineamientos establecidos en las Reglas ISTA (Asociación Internacional para Ensayos de Semillas).

5.2 Los análisis de las muestras serán realizados en el Laboratorio del mencionado Instituto Nacional o eventualmente en un laboratorio habilitado por el INASE para tal fin, utilizando los mé-todos más adecuados para cada caso a fin de identificar de manera unívoca los eventos que se están multiplicando.

5.3 Si a la salida de la línea de procesamiento la partida de limpieza (purga) utilizada tuviese un contenido de semilla regulada superior a la tolerancia establecida, la purga deberá repetirse en idénticas condiciones hasta que su análisis demuestre que la potencial presencia de material regulado en la misma está dentro de la tolerancia mencionada. El solicitante podrá proponer un destino para los materiales utilizados en las purgas que resulten fuera de tolerancia, que será eva-luado caso por caso. De lo contrario, dichos materiales deben ser destruidos.

Page 12: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 125.4 Cuando la partida retenida resultara dentro de la tolerancia, el material podrá utilizarse

para cualquier destino.

5.5 El INASE autorizará la liberación del material de purga y de los que se procesen a conti-nuación, los que podrán utilizarse para cualquier destino.

6. CLASIFICACION.

Se deberá presentar en la solicitud, una descripción de la maquinaria a utilizar para la clasi-ficación de la semilla, conforme lo expresado en el apartado 4.2. Esta metodología de limpieza deberá ser validada ante un inspector del INASE, y el Solicitante deberá seguir la misma metodo-logía cada vez que utilice la línea de clasificación. El inspector del INASE corroborará que se haya utilizado esta metodología y el resultado de la limpieza.

Asimismo, se deberá completar la siguiente tabla de identificación de la maquinaria:

Máquinas empleadas

Cultivo a Procesar Localidad Provincia

Tipo de máquina

involucradaMarca Modelo N° de

IdentificaciónModificaciones SI/NO Cuáles

La maquinaria sólo se podrá utilizar para procesar semilla no regulada, cuando el inspector del INASE haya corroborado la limpieza de la misma y el análisis de la purga, de corresponder, demuestre que los niveles del material regulado están por debajo de la tolerancia establecida.

ANEXO III

PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE SOJA GENETICAMENTE MODIFICADA CON MATERIALES REGULADOS (GMMR). DISPOSICIONES ESPECIFICAS.

1. La superficie total que se solicite podrá distribuirse en áreas próximas, que pertenezcan o no al mismo establecimiento, a fin de evitar la dispersión geográfica.

2. La totalidad de la superficie a sembrar deberá contar con personal de vigilancia a partir del estadio reproductivo R5 y hasta finalizar la cosecha.

3. CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD.

3.1 La distancia de aislamiento a otros lotes de soja será de TREINTA METROS (30 m).

3.2 La distancia de aislamiento entre el sitio de liberación y caminos públicos será de CINCUENTA METROS (50 m) como mínimo, cuando no existan o no se implementen otras medi-das de contención adecuadas.

3.3 Las cabeceras y/o laterales contiguos al área regulada deberán sembrarse con soja co-mercial en una superficie necesaria para la adecuada purga de la cosechadora a ser utilizada en la producción solicitada. Este será el material a utilizarse como material de limpieza o purga de la cosechadora, y deberá estar adecuadamente identificado para poder diferenciarlo inequívoca-mente del material regulado del expediente motivo de la solicitud. Deberá contarse con un método de análisis que permita distinguir al material regulado del material de purga.

3.4 La siembra habrá de efectuarse en el período de tiempo más concentrado posible, evitan-do desdoblamientos y/o extensiones innecesarias y/o injustificadas. El proceso de siembra será supervisado durante todo momento por personal capacitado de la empresa Solicitante que llevará un registro de las operaciones.

3.5 La apertura de las bolsas y la carga de la semilla en la sembradora se realizará dentro del sitio de liberación.

3.6 Una vez finalizada la siembra, se procederá a la limpieza de la sembradora dentro del sitio de liberación. Esto se realizará de acuerdo con el procedimiento propuesto por el Solicitante y evaluado favorablemente por CONABIA y será monitoreado por inspectores actuantes. El despla-zamiento posterior de la máquina requerirá de la autorización de los inspectores actuantes.

3.7 En el sitio de liberación utilizado sólo podrá proponerse la siembra de cultivos que, con el complemento de prácticas adecuadas, permitan el efectivo control de los posibles voluntarios derivados de los materiales regulados que son objeto de la solicitud durante la campaña agrícola posterior a una producción autorizada.

3.8 En el caso de que aparezcan plantas de soja voluntarias, en el control posterior a la cose-cha deberán ser eliminadas.

4. COSECHA.

4.1 El proceso de cosecha será supervisado durante todo momento por personal capacitado de la empresa Solicitante con permanencia de éstos en el sitio de liberación durante toda la co-secha.

4.2 Una vez finalizada la cosecha, se procederá a la limpieza de la cosechadora dentro del mismo sitio de liberación, en horario diurno y en presencia del responsable técnico o quien haya sido identificado como responsable de limpieza de cosechadoras en la Solicitud y de los inspec-tores actuantes. La cosechadora, luego de ser limpiada, deberá purgarse dentro del sitio de libe-ración, utilizando para tal fin el material de la bordura de acuerdo con un protocolo presentado por el Solicitante y evaluado favorablemente por CONABIA que contemple como mínimo:

Máquinas empleadas

Cultivo Procesado

Tipo de máquina involucrada Marca Modelo N° de

IdentificaciónModificaciones SI/NO Cuáles

- Modificaciones que posee para garantizar la limpieza.

- Justificación del volumen de material utilizado para limpiar la maquinaria (purga) y del área de bordura a sembrar.

- Metodología para eliminar todo material propagativo retenido en las partes estáticas y diná-micas internas de la máquina, puntos críticos de control de la limpieza y herramientas para com-pletarla y tiempo requerido para cada punto.

- Metodología para la limpieza exterior (barrido manual, soplado de aire a presión, limpieza de guardabarros y neumáticos, etcétera).

- Metodología que se aplicará para confirmar la limpieza de la máquina tal que garantice la ausencia de semillas GMMR en el material que se procese a continuación.

4.3 Los protocolos deben ser específicos para cada máquina que se prevea usar. Deberán ser evaluados favorablemente por la CONABIA y contar con la verificación realizada por los inspecto-res actuantes en forma previa a cada operación.

4.4 En caso de ser necesaria la destrucción del material de purga, la misma deberá realizarse en presencia del inspector actuante y en un lugar, previamente solicitado y autorizado por la CONABIA.

4.5 Previo al traslado de una cosechadora luego de su uso y limpieza, son imprescindibles el resultado favorable del análisis de la purga y la autorización por parte del INASE, excepto para aque-lla maquinaria que cuente con un análisis realizado previamente por el Laboratorio de Marcadores Moleculares y Fitopatología de la Dirección de Calidad del INASE, el cual haya validado la metodolo-gía obteniendo un resultado efectivo de limpieza con valores por debajo del umbral establecido. En este último caso el Solicitante podrá proponer alternativas de retención de volúmenes posteriores a la purga como doble garantía u otras alternativas que permitan continuar con la actividad de dicha herramienta de trabajo. Estos volúmenes no deberán ser inferiores al tamaño de la purga realizada.

5. TRANSPORTE Y PLANTA DE PROCESAMIENTO.

5.1 Todo lo cosechado será embolsado en el campo y trasladado a la planta de procesamiento en bolsones, los que deberán estar totalmente cerrados antes de salir del campo, o podrá trasla-darse sin embolsar utilizando camiones batea que deberán estar cubiertos y cargados hasta un nivel tal que evite la pérdida de la semilla durante el transporte. En este caso, el/los camión/es se cargará/n en el sitio de liberación. Todas estas operaciones estarán supervisadas y autorizadas por el inspector actuante.

5.2 Una vez completada la carga se verificará la limpieza de ruedas y chasis del/de los camión/es y toda superficie que pueda retener semillas. Luego de esta verificación y previo a la salida ha-cia la planta, se controlarán los documentos:

- Remito.

- Carta de Porte para el caso de granos o documento identificatorio de semilla fiscalizada en tránsito para semillas.

- Instructivo de Transporte de Material Genéticamente Modificado Regulado. Con este docu-mento se ratifica al conductor la naturaleza de la carga y se detallan las características del envío y las instrucciones en caso de derrames accidentales.

5.3 Los camiones deberán salir del campo hacia la planta de procesamiento como mínimo de a DOS (2). En caso de quedar un único camión con carga, éste deberá ser acompañado por otro vehículo. El Solicitante deberá presentar un protocolo de transporte que contemple como mínimo: nombre del personal supervisor y número de teléfono donde contactarlo, indicaciones a los con-ductores, plan de manejo y contacto en caso de derrames y/o accidentes y deberán contar con monitoreo satelital y teléfono móvil o radio.

5.4 Los camiones serán pesados cuando lleguen a planta y permanecerán estacionados se-paradamente de los otros camiones.

5.5 Las plantas de procesamiento serán supervisadas durante todo momento por personal capacitado de la empresa Solicitante con disponibilidad para realizar inspecciones, según sea necesario, en las plantas durante las VEINTICUATRO (24) horas.

Juntamente con la solicitud, el Solicitante presentará una descripción de la maquinaria a utili-zar para el procesamiento de la semilla, en la que incluirá:

a) Método de limpieza de la máquina.

b) Justificación del método de limpieza elegido.

c) Método de verificación de la limpieza efectuada.

d) Metodología de purga, la cual una vez evaluada favorablemente, será verificada in situ por los inspectores del INASE. La purga se presumirá necesaria salvo propuesta del solicitante en contrario debidamente justificada y evaluada favorablemente.

e) La tabla de identificación que figura a continuación:

Máquinas empleadas

Cultivo a Procesar Localidad Provincia

Tipo de máquina

involucradaMarca Modelo N° de

IdentificaciónModificaciones SI/NO Cuáles

5.6 Las líneas de procesamiento utilizadas para la partida de semilla regulada sólo podrán ser utilizadas después que se hayan limpiado y se haya procesado una partida de semilla/grano no regulada que será utilizada como material de limpieza (o purga) y que el inspector actuante haya podido verificar la limpieza de las líneas. Para liberar la línea de procesamiento el inspector actuan-te debe contar con los resultados de la purga.

Estos deberán demostrar que el material utilizado se encuentra por debajo del umbral estable-cido, excepto para aquella línea que cuente con un análisis realizado previamente por el Laborato-rio de Marcadores Moleculares y Fitopatología de la Dirección de Calidad del INASE, el cual haya validado la metodología obteniendo un resultado efectivo de limpieza con valores por debajo del umbral establecido. En este último caso el Solicitante podrá proponer alternativas de retención de volúmenes posteriores a la purga como doble garantía u otras alternativas que permitan continuar con la actividad de dicha línea de proceso. Estos volúmenes no deberán ser inferiores al tamaño de la purga realizada.

5.7 La verificación de la limpieza en el área de recepción, se podrá hacer mediante inspec-ciones oculares a cargo de personal técnico de la planta de procesamiento. A continuación del procesamiento de una partida de semilla de soja regulada se deberá contar con el acuerdo de un inspector actuante para poder procesar la siguiente partida.

5.8 El Solicitante garantizará que el traslado de la semilla desde la planta procesadora hasta el puerto de salida, sea acompañado por un vehículo de seguridad. El Solicitante deberá presentar un protocolo de transporte que contemple como mínimo: nombre del personal supervisor y núme-ro de teléfono donde contactarlo, indicaciones a los conductores, rutas a seguir, plan de manejo y contacto en caso de derrames y/o accidentes. Los transportes deberán contar con sistema de monitoreo.

6. MUESTREO Y ANALISIS.

6.1 El material de purga, luego de pasar por la línea de procesamiento o de la maquinaria a limpiar será embolsado, rotulado y precintado de manera de consolidar el lote. Luego se procede-

Page 13: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 13rá al muestreo. Todas las muestras serán tomadas por muestreadores actuantes del citado INASE, según los lineamientos establecidos en las Reglas ISTA (Asociación Internacional para Ensayos de Semillas).

6.2 Los análisis de las muestras serán realizados en el Laboratorio del mencionado Instituto Nacional o eventualmente en un laboratorio habilitado por el INASE para tal fin, utilizando los mé-todos más adecuados para cada caso a fin de identificar de manera unívoca el/los evento/s.

6.3 Los materiales utilizados en las purgas deben ser destruidos si luego del análisis resultan fuera de tolerancia la cual se establece en CERO CON CERO SIETE POR CIENTO (0,07%).

6.4 Si a la salida de la cosechadora o de la línea de procesamiento y/o clasificadora la partida de limpieza (purga) utilizada tuviese un contenido de semilla regulada superior a la tolerancia es-tablecida, la purga deberá repetirse en idénticas condiciones hasta que su análisis demuestre que la potencial presencia de material regulado en la misma está dentro de la tolerancia mencionada. El solicitante podrá proponer un destino para los materiales utilizados en las purgas que resulten fuera de tolerancia, que será evaluado caso por caso. De lo contrario, dichos materiales deben ser destruidos.

6.5 Cuando la partida retenida resultara dentro de la tolerancia, el material podrá utilizarse para cualquier destino.

6.6 El INASE autorizará la liberación del material de purga y de los que se procesen a conti-nuación, los que podrán utilizarse para cualquier destino.

7. CLASIFICACION.

7.1 Juntamente con la solicitud, el Solicitante presentará una descripción de la maquinaria a utilizar para el procesamiento de la semilla, en la que incluirá:

a) Método de limpieza de la máquina.

b) Justificación del método de limpieza elegido.

c) Método de verificación de la limpieza efectuada.

d) Metodología de purga, la cual una vez evaluada favorablemente, será verificada in situ por los inspectores del INASE. La purga se presumirá necesaria salvo propuesta del solicitante en contrario debidamente justificada y evaluada favorablemente. La maquinaria sólo se podrá utilizar para procesar semilla no regulada por la presente medida, cuando el análisis de la purga demues-tre que los niveles del material regulado están por debajo de la tolerancia establecida.

e) La tabla de identificación que figura a continuación:

Máquinas empleadas

Cultivo a Procesar Localidad Provincia

Tipo de máquina

involucradaMarca Modelo N° de

IdentificaciónModificaciones SI/NO Cuáles

8. DESTINO DEL MATERIAL COSECHADO. La totalidad del material regulado producido de-berá recibir alguno de los destinos contemplados en la presente medida.

ANEXO II.A

PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE MAIZ GMMR. FORMULARIO DE SOLICITUD.

1. Solicitante:

N° de Registro Nacional de Operadores OVGM:

Domicilio real/legal:

Domicilio constituido en el ámbito de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES:

Teléfono:

Fax:

Correo electrónico:

2. Representante Legal:

Nombre:

Tipo y número de documento:

Domicilio:

Teléfono:

Fax:

Correo electrónico:

3. Responsable técnico:

Nombre:

Profesión:

Domicilio:

Teléfono:

Fax:

Correo electrónico:

Cargo en la institución (si correspondiere):

4. Antecedentes de liberaciones experimentales y producción regulada en la REPUBLICA ARGENTINA: Indicar N° de Resolución/es correspondiente a autorizaciones anteriormente otor-gadas.

5. Cantidad y posibles orígenes de semilla total a importar.

Semilla de importación Semilla producida localmente

Evento/s Cantidad (en Kg) N° de Expediente Evento/s Cantidad (en Kg)

6.- Información de los eventos a producir:

Evento/s en la línea hembra

Evento/s en la línea

macho

Evento/s que se

propone producir

País destino de la

exportación (*)

Solicitud de guarda en el país (en Kg.)

Siembra en campañas

subsiguientes (en Kg.)

Transformación con aprovechamiento

(en Kg.)

* Deberá estar acompañado de información sobre el estado de autorización para el uso propuesto del producto en el país de destino.

Para la guarda en el país:

Material Regulado que se propone producir

Fecha de presentación de Segunda Fase.

Fecha de presentación en SENASA para evaluación de aptitud alimentaria.

7. Superficie máxima a sembrar.

8. Producción esperada.

9. Método a utilizar para detectar el evento, y para identificar las líneas parentales sembradas, indicando cómo operará el sistema. Indicar si cuenta con la metodología necesaria para la detec-ción específica de los eventos a sembrar y producir.

10. Sitios en donde se realizará la siembra.

Presentar para cada establecimiento:

a) Localización en mapa de la zona.

b) Croquis de acceso y ubicación de todos los posibles sitios para la siembra dentro de cada esta-blecimiento que incluya las distancias a caminos cercanos, zonas transitadas y a los límites de la explo-tación y las correspondientes presentaciones electrónicas donde figurarán las coordenadas geográficas (latitud y longitud) que los delimitan. Adjuntar los comprobantes de la carga electrónica de lotes.

c) Distancias desde los establecimientos hasta la planta de producción y su transitabilidad de acuerdo con factores climáticos. Barreras físicas para evitar la entrada de animales mayores al lote de producción. Tipo y estado de las mismas.

d) Convenio de arrendamiento.

11. Semilla parental.

Descripción de los rótulos y de los envases (materiales constituyentes, provisiones para evitar su ruptura accidental, contenido). En todo momento la semilla deberá estar identificada como material regulado.

12. Tratamiento de protección de semilla.

12.1. Importación de semilla tratada.

a) Producto utilizado.

b) Principio activo. El tratamiento deberá ser realizado con un producto curasemilla cuyo prin-cipio activo esté registrado en la REPUBLICA ARGENTINA.

12.2 Tratamiento en el país.

Presentar protocolo indicando:

a) Fecha del tratamiento.

b) Lugar donde se realizará.

c) Producto utilizado: principio activo, formulación y dosis.

d) Método de verificación de limpieza de los equipos utilizados.

13. Transporte de la semilla dentro del país:

Presentar protocolo indicando:

13.1 Desde puerto/depósito fiscal/depósito de la empresa o institución a planta.

a) Fecha en la que se realizará el transporte a planta.

b) Duración estimada del transporte.

c) Personal involucrado.

d) Personal supervisor y su capacitación, indicando los números de teléfono en que se los pueda contactar durante el traslado de la semilla.

e) Indicaciones que se darán a los conductores.

f) Plan de seguimiento de la operación por parte de la empresa/institución, el que estará a disposición de los inspectores actuantes.

g) Plan de manejo de derrames.

13.2 Desde planta al establecimiento.

a) Fecha en la que se realizará el transporte a los sitios de liberación.

Page 14: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 14b) Duración estimada del transporte.

c) Personal involucrado.

d) Personal supervisor y su capacitación, indicando los números de teléfono en que se los pueda contactar durante el traslado de la semilla parental.

e) Indicaciones que se darán a los conductores.

f) Plan de seguimiento de la operación por parte de la empresa/institución, el que estará a disposición de los inspectores.

g) Plan de manejo de eventuales derrames.

14. Manejo del sitio de liberación previo a la siembra:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha (estimada) en que se llevarán a cabo y duración de las mismas.

c) Personal supervisor: indicar su capacitación y sus números de teléfono.

d) Personal involucrado.

e) Rastrojo sobre el que se propone sembrar.

f) Equipamiento disponible para el manejo de los sitios de liberación.

g) Declaración del tipo y estado de las barreras físicas.

15. Siembra.

Presentar protocolo indicando:

a) Fecha estimada de transporte de semilla desde el lugar de almacenamiento al sitio de libe-ración.

b) Descripción de la sembradora.

c) Carga de la semilla a la sembradora: modo de realizarla, personal involucrado y limpieza de la misma.

d) Remanente de semilla: cantidad de semilla no utilizada, lugar de almacenamiento. (Indicar el método de destrucción de la semilla remanente o si será exportada).

e) Forma de disposición de envases vacíos de semilla.

f) Control de limpieza de vehículos y herramientas: modo de realizarla y personal involucrado.

16. Control de Plagas:

Descripción de las actividades previstas, que deberán ajustarse a los productos y usos apro-bados de acuerdo a las normas vigentes. Dicha descripción debe enfocarse en los aspectos re-lacionados con la preservación de las medidas de bioseguridad, incluyendo control de entrada, salida y limpieza de vehículos o maquinarias terrestres y capacitación del personal involucrado.

17. Despanojado en la línea hembra.

Presentar una tabla que contemple:

Floración de la línea parental macho Floración de la línea parental hembra

Fecha de inicio Duración Fecha de inicio Duración

Presentar un protocolo indicando:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha en que se llevarán a cabo.

c) Duración de las operaciones y personal involucrado.

d) Controles de entrada, salida y limpieza de vehículos y maquinarias.

18. Destrucción de machos.

Presentar protocolo indicando:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha en que se llevarán a cabo.

c) Duración de las operaciones y personal involucrado.

d) Controles de entrada, salida y limpieza de vehículos y maquinarias.

19. Cosecha y transporte a planta.

Presentar protocolo indicando:

a) Operaciones a realizar. Fecha en que se llevarán a cabo.

b) Duración de las operaciones y personal involucrado.

c) Humedad en el momento de la cosecha.

d) Descripción de equipos de cosecha, propios o de terceros.

e) Equipos de transporte.

f) Limpieza de transportes y maquinarias.

g) Controles de peso de salida del sitio de liberación y llegada a planta.

20. Manejo del sitio de liberación luego de la cosecha.

Para cada sitio de liberación, presentar luego de la cosecha del maíz regulado:

Establecimiento Denominación del sitio de liberación Cultivo/s de rotación Barbecho/Herbicida

21. Planta de procesamiento de la semilla.

Proveer los datos requeridos para cada planta de procesamiento a utilizar:

- Empresa propietaria.

- Dirección del establecimiento.

Presentar una tabla indicando:

Recepción Deschalado Secado Desgranado Embolsado

N° de líneas independientes de cada proceso

Tiempo de limpieza de cada línea

Capacidad de procesado en Kg. de semilla (o espiga) de cada línea

Presentar protocolo indicando:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha de realización.

c) Personal involucrado.

d) Control de pérdida de semillas, limpieza y disposición de residuos de cada proceso (des-cartes de trilla y limpieza).

e) Personal supervisor.

f) Material de limpieza.

g) Tamaño de partida de semilla/grano (“purga”) comercial que se procesará a continuación de la última partida de semilla GMMR motivo de esta solicitud.

22. Clasificación de la semilla cosechada: indicar por cada evento o acumulación a clasificar tipo de semilla, volumen, destino.

Presentar protocolo indicando:

a) Descripción de las actividades a realizar.

b) Fecha en que se llevarán a cabo.

c) Duración y personal involucrado.

d) Descripción de la maquinaria a utilizar.

e) Método de limpieza y verificación de la maquinaria utilizada y metodología de purga.

f) Destino de los descartes.

g) Personal supervisor y su capacitación indicando los números de teléfono en que se los pueda contactar.

23. Exportación

23.1 Rotulado y almacenamiento (hasta la exportación).

Presentar protocolo indicando:

a) Operaciones a realizar (solicitudes de exportación, rótulos y certificados fitosanitarios).

b) Fecha en que se llevarán a cabo.

c) Duración de las operaciones y personal involucrado.

d) Tipo de bolsas, resistencia a los daños en su estructura. Las bolsas deberán contar en todo momento con los rótulos conforme con lo establecido por la Resolución N° 46 de fecha 7 enero de 2004 de la entonces SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del ex - MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.

e) Croquis y ubicación del lugar de almacenamiento (hasta la exportación).

23.2 Transporte a puerto o lugar de embarque.

Presentar protocolo indicando:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha en que se llevarán a cabo.

c) Duración y personal involucrado.

d) Personal supervisor y su capacitación indicando los números de teléfono en que se los pueda contactar durante el traslado de la semilla cosechada.

e) Indicaciones que se darán a los conductores.

Page 15: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 15f) Plan de seguimiento de la operación por parte de la empresa/institución.

g) Plan de manejo de eventuales derrames.

24. Guarda de la semilla en el país.

Presentar protocolo indicando:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha en que se llevarán a cabo.

c) Duración de las operaciones y personal involucrado.

d) Tipo de bolsas. Resistencia a los daños en su estructura. Las bolsas deberán contar en todo momento con los rótulos conforme cita la Resolución N° 46/04.

e) Croquis y ubicación del lugar de guarda. Medidas de seguridad a fin de evitar pérdidas y robos. Responsable de la guarda. (En caso que la guarda se realice en un lugar de terceros, se deberá presentar un convenio en el que se aclare la naturaleza regulada del material, que nadie fuera del responsable de la guarda pueda acceder sin autorización y que el lugar de guarda será un área exclusiva para material regulado).

f) Detalle de los motivos de la guarda solicitada.

g) Planeamiento plurianual (si corresponde). Se deberá especificar el destino final del mate-rial. Si dicho destino incluye la liberación comercial, el planeamiento asimismo deberá anticipar el mes y año en que se realizarán las solicitudes de Segunda Fase de Evaluación y de Evaluación de Inocuidad alimentaria.

h) Destino final del material (si corresponde).

25. Transformación con aprovechamiento agroindustrial de la biomasa cosechada.

25.1 Descripción de la forma de aprovechamiento propuesta.

25.2 Biomasa a ser procesada (tipo, volumen).

25.3 Protocolo del proceso incluyendo:

25.3.1 Descripción de las actividades a realizar, incluyendo diagrama de flujo de proceso.

25.3.2 Para cada etapa del proceso, detallar (según corresponda):

25.3.2.1 Transformaciones (por ejemplo: molienda, extracción con solventes, cocción, fermen-tación, tostado, etcétera):

a) Maquinaria a utilizar, incluyendo descripción (tipo, marca, modelo).

b) Método de limpieza y verificación de la maquinaria utilizada, y metodología de purga si corresponde.

c) Insumos y productos, subproductos y desechos de cada etapa.

d) Capacidad (kg/hora, tm/día).

e) Fecha en que se llevarán a cabo.

f) Duración.

g) Personal supervisor y su capacitación indicando los números de teléfono en que se los pueda contactar.

h) Otro personal involucrado.

25.3.2.2 Transporte de materiales en etapas intermedias y al destino final. Para cada transpor-te previsto, proveer un protocolo de transporte que contemple los siguientes puntos:

a) Material a transportar (tipo, volumen, etapa del proceso).

b) Fecha estimada en que se llevará a cabo y duración.

c) Personal supervisor y su capacitación, indicando sus números de teléfono.

d) Personal involucrado.

e) Lugar donde se realizarán las operaciones de acondicionamiento o preembarque.

f) Procedimiento de carga y descarga.

g) Indicaciones que se darán a los conductores y operadores.

h) Plan de seguimiento de la operación por parte del Solicitante.

i) Tipo embalaje o contención.

25.3.2.3 Destino final de cada uno de los productos, subproductos y desechos provenientes del proceso, incluyendo cantidades estimadas y uso esperado de dichos productos.

25.3.3 La información de cada etapa del proceso debe permitir a los evaluadores analizar:

a) Limpieza del sistema: indicar cuáles de los equipos pueden desmontarse completamente para limpieza exhaustiva o si son necesarios otros procedimientos para evitar la presencia adven-ticia de biomasa GMMR en otros materiales procesados a continuación.

b) Trazabilidad: explicar para cada paso los mecanismos (diseño de los equipos, prácticas o protocolos internos, medidas de control, métodos de análisis, etcétera) que impidan el ingre-so de GMMR en el comercio o en el consumo humano o animal. Indicar los puntos críticos de control.

c) Bioseguridad: Indicar claramente el punto de proceso en que la biomasa pierde la viabi-lidad (capacidad reproductiva) debido al proceso (molienda, tostado, cocción, etcétera.) apli-cado.

ANEXO II.B

PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE MAIZ GMMR. INFORME DE SIEMBRA FINAL.

1. Número de expediente:

2. Cantidad de material regulado utilizado y destino del remanente (si hubiere):

Volumen de semilla (Kg) Hectáreas sembradas Utilizado Semilla remanente

Evento Remanente expediente

Producido expediente Importado Kilogramos Destino

3. Superficie definitiva sembrada por establecimiento:

Establecimiento Sitio de liberación

Distancia de aislamiento

Eventos (si corresponde)Superficie sembrada

Fecha de siembraLínea

hembraLínea

macho Producto

4. Plano de cada establecimiento utilizado con la ubicación de los sitios de liberación sem-brados.

5. Actualizar la presentación electrónica de establecimientos y sitios de liberación según lo definitivamente sembrado y adjuntar su impresión.

ANEXO II.C

PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE MAIZ GMMR. INFORME DE CIERRE.

1. Expediente N°:

2. Solicitante:

3. Superficie total sembrada:

4. Información de los eventos producidos:

Evento/s en la línea hembra

Evento/s en la línea macho

Evento/s producidos

Superficie sembrada

(ha.)

Superficie Cosechada

(ha.)

Volumen producido

(kg.)Destino

5. Para cada uno de los eventos o acumulaciones de eventos con destino exportación, indicar:

a) Fecha de exportación.

b) Puerto de salida.

c) Destino.

6. Para cada uno de los eventos o acumulaciones de eventos con destino de guarda en el país, indicar:

a) Distinguir la cantidad guardada entre tipo de material (parental o híbrido).

b) Lugar de guarda.

c) Cantidad a guardar.

d) Tiempo de guarda.

7. Transformación con aprovechamiento agroindustrial de la biomasa cosechada.

7.1 Cantidad de biomasa efectivamente procesada (tipo, volumen).

7.2 Desviaciones, imprevistos u otros cambios respecto del protocolo propuesto, incluyendo:

a) En las actividades o flujo de proceso.

b) En los detalles de las etapas del proceso respecto de lo informado en la solicitud.

c) En el destino final de cada uno de los productos, subproductos y desechos provenientes del proceso, incluyendo en cada caso cantidades y uso definitivo.

7.3 Toda otra información que se estime relevante.

ANEXO III.A

PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE SOJA GMMR. FORMULARIO DE SOLICITUD.

1. Solicitante:

N° de Registro Nacional de Operadores OVGM:

Domicilio real/legal:

Domicilio Constituido en el ámbito de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

Teléfono:

Fax:

Correo electrónico:

2. Representante Legal o Apoderado:

Nombre:

Tipo y número de documento:

Page 16: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 16Domicilio real/legal:

Teléfono:

Fax:

Correo electrónico:

3. Responsable Técnico:

Nombre:

Profesión:

Domicilio:

Teléfono:

Fax:

Correo electrónico:

Empresa/institución:

Cargo:

4. Información de los eventos a producir:

Evento/s que se propone producir

País destino de la exportación (*)

Solicitud de guarda en el país

Siembra en campañas

subsiguientes

Transformación con aprovechamiento

(*) Deberá estar acompañado de información sobre el estado de autorización del producto en el país de destino para el uso propuesto en dicho país.

Para la guarda en el país:

Evento/s que se propone producir Fecha estimada de presentación de fase 2.

Fecha estimada de presentación en SENASA (evaluación de aptitud

alimentaria).

5. Antecedentes de liberaciones experimentales y producción regulada en la REPUBLICA AR-GENTINA: indicar N° de Resolución correspondiente a autorizaciones anteriormente otorgadas.

6. En caso de que se pretenda realizar una importación previa de semilla para la siembra, informar la cantidad de semilla parental total a importar:

(Previo al ingreso de la semilla se deberá especificar la cantidad de semilla a importar para cada uno de los eventos o acumulaciones de eventos a sembrar).

Semilla de importación Semilla producida localmente

Evento/s Cantidad (en kg) N° de Expediente Evento/s Cantidad (en kg)

7. Superficie máxima a sembrar y producción total esperada de semilla (en kilogramos o to-neladas).

8. Sitios en donde se realizará la siembra.

Presentar para cada establecimiento:

a) Localización en mapa de la zona.

b) Croquis de acceso y ubicación de todos los posibles sitios para la siembra dentro de cada establecimiento, que incluya las distancias a caminos cercanos, zonas transitadas y a los límites de la explotación y las correspondientes presentaciones electrónicas donde figurarán las coorde-nadas geográficas (latitud y longitud) que los delimitan. Adjuntar su impresión.

c) Distancias desde los establecimientos hasta la planta de producción y su transitabilidad de acuerdo a factores climáticos.

d) Convenio de arrendamiento.

9. Método de detección de evento(s), incluyendo la descripción detallada de la técnica. Deberá permitir la identificación del/de los evento/s sembrado/s, indicando cómo operará el sistema.

10. Semilla parental:

a) Cantidad de semilla a ingresar.

b) Descripción de los rótulos y de los envases, de acuerdo con el Protocolo, punto 19.1.e.

c) Lugar de almacenamiento exclusivo donde quedará la semilla físicamente separada e iden-tificada.

d) Personal autorizado para ingresar a este depósito.

e) Personal involucrado en todas las operaciones en que se manipule material regulado, indi-cando su grado de responsabilidad. Para personal que desarrolle tareas en grupo, sólo indicar el responsable.

11. Transporte de la semilla dentro del país:

11.1 Desde puerto/depósito fiscal a planta.

Protocolo de transporte que contemple por lo menos los siguientes puntos:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha (estimada) en que se llevarán a cabo y duración de las mismas.

c) Personal supervisor indicar su capacitación y números de teléfono.

d) Personal involucrado.

e) Empresas de transporte que intervendrán en la operación.

f) Indicaciones que se darán a los conductores.

g) Plan de seguimiento de la operación por parte del Solicitante.

h) Plan de manejo de eventuales derrames.

i) Condiciones que se han especificado para la elección de los vehículos de carga.

11.2 Desde planta a los establecimientos en donde se realizará la siembra. Protocolo de trans-porte que contemple por lo menos los siguientes puntos:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha (estimada) en que se llevarán a cabo y duración de las mismas.

c) Personal supervisor: indicar su capacitación y sus números de teléfono.

d) Personal involucrado.

e) Indicaciones que se darán a los conductores.

f) Plan de seguimiento de la operación por parte del Solicitante.

g) Plan de manejo de eventuales derrames.

h) Condiciones que se han especificado para la elección de los vehículos de carga.

12. Manejo del sitio de liberación previo a la siembra:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha (estimada) en que se llevarán a cabo y duración de las mismas.

c) Personal supervisor: indicar su capacitación y sus números de teléfono.

d) Personal involucrado.

e) Rastrojo sobre el que se propone sembrar.

f) Equipamiento disponible para el manejo de los sitios de liberación.

g) Declaración del tipo y estado de las barreras físicas.

13. Siembra.

Protocolo de siembra que contemple por lo menos los siguientes puntos:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha (estimada) en que se llevarán a cabo y duración de las mismas.

c) Personal supervisor y su capacitación, indicando sus números de teléfono.

d) Personal involucrado.

e) Transporte de semilla desde el lugar de almacenamiento al lote.

f) Descripción de sembradoras.

g) Carga de la semilla a la sembradora.

h) Forma de control de limpieza de la sembradora, vehículos y herramientas.

Con posterioridad a la siembra indicar:

i) Remanente de semilla (cantidad, tipo de envase y ubicación de los mismos).

j) Envases vacíos de semilla (número y forma de disposición).

14. Control de Plagas:

Descripción de las actividades previstas, que deberán ajustarse a los productos y usos aprobados de acuerdo a las normas vigentes. Dicha descripción debe enfocarse en los as-pectos relacionados con la preservación de las medidas de bioseguridad, incluyendo control de entrada, salida y limpieza de vehículos o maquinarias terrestres y capacitación del personal involucrado.

15. Purificación: proceso de observación y raleo de las plantas fuera de tipo.

Protocolo de actividades que contenga como mínimo:

a) Personal a cargo de la supervisión (nombre, cargo y teléfono).

b) Personal que intervendrá en la tarea, indicando si es propio o contratado, y entrenamiento que se le proveerá.

c) Cantidad de observaciones y momento del raleo de las plantas fuera de tipo.

d) Forma en que se hará el raleo (manual o mecánico). Si es mecánico, indicar tipo de maqui-narias que ingresarán al lote y protocolo de limpieza de las mismas.

e) Fecha/s (estimadas) en que se llevará a cabo la operación. Si corresponde, indicar las me-didas de bioseguridad a aplicar para evitar escapes de material.

f) Destino del material raleado.

Page 17: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 1716. Cosecha y transporte a planta.

Establecimiento Sitio de liberación Fecha estimada de cosecha

Cantidad de semilla que se espera cosechar

(en tn)

Protocolo de cosecha que contemple, por lo menos los siguientes puntos:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha en que se llevarán a cabo y duración de las mismas.

c) Personal supervisor y su capacitación, indicando sus números de teléfono.

d) Personal involucrado.

e) Humedad de cosecha.

f) Equipos de cosecha: marca y modelo de la máquina.

g) Descripción de:

- Limpieza de los equipos de carga y transporte.

- Limpieza de la/s cosechadora/s.

- Plataforma, embotador, noria, tubo de descarga, tolva.

- Modificaciones que posee para garantizar la limpieza.

- Elementos utilizados.

- Metodología para eliminar todo material propagativo retenido en las partes estáticas y diná-micas de la máquina.

- Metodología para la limpieza exterior, incluyendo limpieza de guardabarros y neumáticos.

- Metodología para confirmar la limpieza de la máquina que garantice la ausencia de semillas Genéticamente Modificadas (GM) en el material que se coseche a continuación.

h) Superficie a cosechar de semilla/grano no regulado (purga) que se cosechará a continua-ción de la última parcela de semilla GM motivo de esta solicitud. Justificar esta superficie en fun-ción de la capacidad de las maquinarias utilizadas, mediante un ensayo a realizar en presencia de inspectores que demuestre que el volumen cosechado es efectivo para eliminar toda la presencia adventicia, es decir, de remanente de semilla GM motivo de esta solicitud.

i) Pesaje de salida del sitio de liberación y llegada a planta.

Nota: En todos los casos indicar los puntos críticos de limpieza y herramientas para comple-mentarla, tiempo requerido para cada punto.

17. Planta.

Recepción Silos Clasificadora Caracol Mesa de gravedad Embolsado

N° de líneas independientes de cada proceso

Tiempo de limpieza de cada línea

Capacidad de procesado en Kg. de semilla de cada línea

Protocolo de procesamiento de la semilla que contemple, por lo menos, los siguientes puntos:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha en que se llevarán a cabo y duración de las mismas.

c) Personal supervisor y su capacitación, indicando sus números de teléfono.

d) Personal involucrado.

e) Detallar cada proceso:

- Recepción

- Limpieza

- Pesado y embolsado.

f) Control de pérdida de semillas: indicar cómo se realizará.

g) Manejo de descartes: describir los procesos de limpieza y disposición de los residuos de cada proceso.

h) Tamaño de la partida de semilla/grano no regulado (purga) que se procesará a continuación de la última partida de semilla GMMR motivo de esta solicitud. Justificar este tamaño de partida en función de la capacidad de las maquinarias utilizadas, mediante un ensayo a realizar en presencia de inspectores, que demuestre que el volumen de la partida de purga propuesta es efectivo para eliminar toda la presencia adventicia, es decir, de remanente de semilla GM motivo de esta solicitud.

18. Clasificación de la semilla cosechada. Aclarar qué semilla será clasificada (tipo de semilla, volumen, destino).

Presentar protocolo indicando:

a) Descripción de las actividades a realizar.

b) Fecha en que se llevarán a cabo.

c) Duración y personal involucrado.

d) Descripción de la maquinaria a utilizar.

e) Método de limpieza y verificación de la maquinaria utilizada y metodología de purga.

f) Destino de los descartes.

g) Personal supervisor y su capacitación indicando los números de teléfono en que se los pueda contactar.

19. Exportación de la semilla.

19.1 Rotulado y almacenamiento temporal:

Protocolo de rotulado de la semilla que contemple, por lo menos los siguientes puntos:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha en que se llevarán a cabo y duración de las mismas.

c) Personal supervisor y su capacitación, indicando sus números de teléfono.

d) Personal involucrado.

e) Tipo de bolsas, resistencia a los daños en su estructura. Las bolsas deberán contar en todo momento con los rótulos conforme con lo normado por la Resolución N° 46 de fecha 7 enero de 2004 de la entonces SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del ex - MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.

f) Detalles sobre el lugar de almacenamiento y croquis de ubicación.

19.2 Transporte a puerto/lugar de embarque.

Protocolo de transporte que contemple, por lo menos los siguientes puntos:

a) Operaciones a realizar (solicitudes de exportación, rótulos y certificados fitosanitarios).

b) Fecha en que se llevarán a cabo y duración de las mismas.

c) Personal supervisor y su capacitación, indicando sus números de teléfono.

d) Personal involucrado.

e) Lugar donde se realizarán las operaciones de preembarque.

f) Empresas de transporte que intervendrán en la operación.

g) Indicaciones que se darán a los conductores.

h) Plan de seguimiento de la operación por parte del Solicitante.

i) Plan de manejo de eventuales derrames.

20. Guarda de la semilla en el país.

Presentar protocolo indicando:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha en que se llevarán a cabo.

c) Duración de las operaciones y personal involucrado.

d) Tipo de bolsas, resistencia a los daños en su estructura. Las bolsas deberán contar en todo momento con los rótulos conforme con lo requerido por la Resolución N° 46 de fecha 7 enero de 2004 de la entonces SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del ex - MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.

e) Croquis y ubicación del lugar de almacenamiento. Medidas de seguridad a fin de evitar pérdidas y robos.

f) Responsable de la guarda. (En caso que la guarda se realice en un lugar de terceros, se de-berá presentar un convenio en el que se aclare la naturaleza regulada del material, que nadie fuera del responsable de la guarda pueda acceder sin autorización y que el lugar de guarda será un área exclusiva para material regulado).

g) Detalle de los motivos de la guarda solicitada.

h) Planeamiento plurianual (si corresponde). Se deberá especificar el destino final del mate-rial. Si dicho destino incluye la liberación comercial, el planeamiento asimismo deberá anticipar el mes y año en que se realizarán las solicitudes de Segunda Fase de Evaluación y de Evaluación de Inocuidad alimentaria.

i) Destino final del material (si corresponde).

21. Manejo del sitio de liberación posterior a la cosecha. Para cada lote de producción, pre-sentar luego de la cosecha de la soja regulada:

EstablecimientoDenominación del

sitio de liberación de producción

Cultivo/s de rotación Barbecho/Herbicida

22. Transformación con aprovechamiento agroindustrial de la biomasa cosechada.

22.1 Descripción de la forma de aprovechamiento propuesta.

22.2 Biomasa a ser procesada (tipo, volumen).

22.3 Protocolo del proceso incluyendo:

Page 18: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 1822.3.1 Descripción de las actividades a realizar, incluyendo diagrama de flujo de proceso.

22.3.2 Para cada etapa del proceso, detallar (según corresponda):

22.3.2.1 Transformaciones (por ejemplo: molienda, extracción con solventes, cocción, fermen-tación, tostado, etcétera):

a) Maquinaria a utilizar, incluyendo descripción (tipo, marca, modelo).

b) Método de limpieza y verificación de la maquinaria utilizada, y metodología de purga si corresponde.

c) Insumos y productos, subproductos y desechos de cada etapa.

d) Capacidad (kg/hora, t/día)

e) Fecha en que se llevarán a cabo.

f) Duración.

g) Personal supervisor y su capacitación indicando los números de teléfono en que se los pueda contactar.

h) Otro personal involucrado.

22.3.2.2 Transporte materiales en etapas intermedias y al destino final. Para cada transporte previsto, proveer un protocolo de transporte que contemple los siguientes puntos:

a) Material a transportar (tipo, volumen, etapa del proceso).

b) Fecha estimada en que se llevará a cabo y duración.

c) Personal supervisor y su capacitación, indicando sus números de teléfono.

d) Personal involucrado.

e) Lugar donde se realizarán las operaciones de acondicionamiento o preembarque.

f) Procedimiento de carga y descarga.

g) Indicaciones que se darán a los conductores y operadores.

h) Plan de seguimiento de la operación por parte del Solicitante.

22.3.2.3 Destino final de los cada uno de los productos, subproductos y desechos provenien-tes del proceso, incluyendo cantidades estimadas y uso esperado de dichos productos.

22.3.3 La información de cada etapa del proceso debe permitir a los evaluadores analizar:

a) Limpieza del sistema. Indicar cuáles de los equipos pueden desmontarse completamente para limpieza exhaustiva o si son necesarios otros procedimientos para evitar la presencia adven-ticia de biomasa GMMR en otros materiales procesados a continuación.

b) Trazabilidad: explicar para cada paso los mecanismos (diseño de los equipos, prácticas o protocolos internos, medidas de control, métodos de análisis, etcétera) que impidan el ingreso de GMMR en el comercio o en el consumo humano o animal. Indicar los puntos críticos de control.

c) Bioseguridad: Indicar claramente el punto de proceso en que la biomasa pierde la viabilidad (capacidad reproductiva) debido al proceso (molienda, tostado, cocción, etcétera) aplicado.

ANEXO III.B

PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE SOJA GMMR. INFORME DE SIEMBRA FINAL.

1. Número de expediente:

2. Cantidad de material regulado utilizado y destino del remanente (si hubiere):

Volumen de semilla (kg) Hectáreas sembradas Utilizado Semilla remanente

Evento/s Remanente expediente:

Producido expediente: Importado Kilogramos Destino

3. Superficie definitiva sembrada por establecimiento:

Establecimiento Sitio de liberación

Distancia de aislamiento Evento Hectáreas

sembradasFecha de siembra

4. Plano de cada establecimiento utilizado con la ubicación de los lotes sembrados.

5. Actualizar la presentación electrónica de establecimientos y lotes según lo definitivamente sembrado y adjuntar su impresión.

ANEXO III.C

PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA DE SOJA GMMR. INFORME DE CIERRE.

1. Expediente N°:

2. Solicitante:

3. Superficie total sembrada:

4. Información de los eventos producidos:

Eventos producidos

Superficie sembrada (ha.)

Superficie cosechada (ha.)

Volumen producido (kg) Destino

5. Para cada uno de los eventos o acumulaciones de eventos con destino exportación, indicar:

a) Fecha de exportación:

b) Puerto de salida:

c) Destino:

6. Para cada uno de los eventos o acumulaciones de eventos con destino de guarda en el país, indicar:

a) Lugar de guarda:

b) Cantidad a guardar:

c) Tiempo de guarda:

7. Transformación con aprovechamiento agroindustrial de la biomasa cosechada.

7.1 Cantidad de biomasa efectivamente procesada (tipo, volumen).

7.2 Desviaciones, imprevistos u otros cambios respecto del protocolo propuesto, incluyendo:

a) En las actividades o flujo de proceso.

b) En los detalles de las etapas del proceso respecto de lo informado en la solicitud.

c) En el destino final de cada uno de los productos, subproductos y desechos provenientes del proceso, incluyendo en cada caso cantidades y uso definitivo.

7.3 Toda otra información que se estime relevante.

ANEXO IV.A

FORMULARIO GENERAL PARA PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA GMMR (DISTIN-TA DE MAIZ Y SOJA). FORMULARIO DE SOLICITUD.

1. Solicitante:

N° de Registro Nacional de Operadores OVGM:

Domicilio real/legal:

Domicilio constituido en el ámbito de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES:

Teléfono:

Fax:

Correo electrónico:

2. Representante Legal:

Nombre:

Tipo y número de documento:

Domicilio:

Teléfono:

Fax:

Correo electrónico:

3. Responsable técnico:

Nombre:

Profesión:

Domicilio:

Teléfono:

Fax:

Correo electrónico:

Cargo en la institución (si correspondiere):

4. Tipo de Producción:

Anual

Plurianual(*)

5. Antecedentes de liberaciones experimentales y producción regulada en la REPUBLICA AR-GENTINA: Indicar N° de Resolución correspondiente a autorizaciones anteriormente otorgadas.

6. De corresponder, cantidad y posibles orígenes del material de propagación a importar:

Semilla de importación Semilla producida localmente

Evento/s Cantidad (en kg.) N° de Expediente Evento/s Cantidad (en kg.)

7. Información de los eventos a producir:

Evento/s que se propone producir

País destino de la exportación (*)

Solicitud de guarda en el país

Siembra en campañas

subsiguientes

Transformación con

aprovechamiento

(*) Indicar la duración en años.

(*) Deberá estar acompañado de información sobre el estado de autorización del producto en el país de destino para el uso propuesto en dicho país.

Page 19: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 198. Superficie máxima a sembrar.

Para el caso de planes de multiplicación plurianuales, se indicará la superficie máxima por año.

9. Producción esperada de material.

10. Método a utilizar para detectar el/los eventos, y para identificar las líneas parentales sem-bradas, indicando cómo operará el sistema. Indicar si cuenta con la metodología necesaria para la detección específica de los eventos a sembrar y producir. El Solicitante deberá cumplir con lo establecido en los puntos 11.1 del Anexo I de la presente medida.

11. Sitios en donde se realizará la siembra.

Presentar para cada establecimiento:

a) Localización en mapa de la zona.

b) Croquis de acceso y ubicación de todos los posibles sitios para la siembra dentro de cada establecimiento que incluya las distancias a caminos cercanos, zonas transitadas y a los límites de la explotación y las correspondientes presentaciones electrónicas donde figurarán las coordenadas geográficas (latitud y longitud) que los delimitan. Adjuntar su impresión. Ba-rreras físicas para evitar la entrada de animales mayores al lote de producción. Tipo y estado de las mismas.

c) Distancias desde los establecimientos hasta la planta de procesamiento y su transitabilidad de acuerdo con factores climáticos.

d) Convenio de arrendamiento.

12. Material de propagación parental:

Descripción de los rótulos y de los envases (materiales constituyentes, provisiones para evitar su ruptura accidental, contenido). En todo momento el material de propagación deberá estar iden-tificado como material regulado.

13. Tratamiento de protección del material de propagación. El tratamiento deberá ser realizado con un producto fitosanitario cuyo principio activo esté registrado en la REPUBLICA ARGENTINA. Para tratamientos realizados en el país, informar método de verificación de limpieza de los equipos utilizados.

14. Transporte del material de propagación dentro del país.

Presentar protocolo indicando:

14.1 Desde puerto/depósito fiscal/depósito de la empresa o institución/a planta.

a) Fecha en la que se realizará el transporte a planta.

b) Duración estimada del transporte.

c) Personal involucrado.

d) Personal supervisor y su capacitación, indicando los números de teléfono en que se los pueda contactar durante el traslado del material de propagación.

e) Indicaciones que se darán a los conductores.

f) Plan de seguimiento de la operación por parte de la empresa/institución, el que estará a disposición de los inspectores actuantes.

g) Plan de manejo de derrames.

14.2 Desde planta al establecimiento.

a) Fecha en la que se realizará el transporte a los sitios de liberación.

b) Duración estimada del transporte.

c) Personal involucrado.

d) Personal supervisor y su capacitación, indicando los números de teléfono en que se los pueda contactar durante el traslado del material de propagación parental.

e) Indicaciones que se darán a los conductores.

f) Plan de seguimiento de la operación por parte de la empresa/institución, el que estará a disposición de los inspectores.

g) Plan de manejo de eventuales derrames.

15. Manejo del sitio de liberación previo a la siembra.

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha (estimada) en que se llevarán a cabo y duración de las mismas.

c) Personal supervisor: indicar su capacitación y sus números de teléfono.

d) Personal involucrado.

e) Rastrojo sobre el que se propone sembrar.

f) Equipamiento disponible para el manejo de los sitios de liberación.

g) Declaración del tipo y estado de las barreras físicas.

16. Siembra.

Presentar protocolo indicando:

a) Fecha estimada de transporte del material de propagación desde el lugar de almacena-miento al sitio de liberación.

b) Descripción del método y equipo de siembra, si corresponde, incluyendo la carga del ma-terial de propagación a la sembradora: modo de realizarla, personal involucrado.

c) Descripción de la limpieza del equipo de siembra.

d) Remanente de material de propagación: cantidad no utilizada, lugar de almacenamiento. (Indicar el método de destrucción del remanente o si será exportado).

e) Forma de disposición de envases vacíos de material de propagación.

f) Control de limpieza de vehículos y herramientas: modo de realizarla y personal involucrado (barrido manual, soplado de aire a presión, limpieza de guardabarros y neumáticos, etcétera).

17. Control de Plagas. Descripción de las actividades previstas, que deberán ajustarse a los productos y usos aprobados de acuerdo a las normas vigentes. Dicha descripción debe enfocarse en los aspectos relacionados con la preservación de las medidas de bioseguridad, incluyendo control de entrada, salida y limpieza de vehículos o maquinarias terrestres y capacitación del per-sonal involucrado.

18. Cosecha y transporte a planta de procesamiento y laboratorios de análisis, de corresponder.

Presentar protocolo indicando:

a) Operaciones a realizar. Fecha en que se llevarán a cabo.

b) Duración de las operaciones y personal involucrado.

c) Descripción de equipos de cosecha, propios o de terceros, de corresponder.

d) Equipos de transporte.

e) Limpieza de transportes y maquinarias.

f) Método de inactivación del material propagativo.

g) Controles de peso de salida del sitio de liberación y llegada a planta.

19. Manejo del sitio de liberación luego de la cosecha:

Para cada sitio de liberación, presentar luego de la cosecha del material regulado:

Establecimiento Denominación del sitio de liberación Cultivo/s de rotación Barbecho/Herbicida

20. Planta de procesamiento del material producido:

Proveer los datos requeridos para cada planta de procesamiento a utilizar.

- Empresa propietaria.

- Dirección del establecimiento.

Presentar una tabla indicando las distintas etapas de la línea de procesamiento, así como los tiempos y capacidad de procesado en cada una de ellas:

Presentar protocolo indicando:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha de realización.

c) Personal involucrado.

d) Control de pérdida de material producido, limpieza y disposición de residuos de cada pro-ceso (descartes).

e) Personal supervisor.

f) Material de limpieza.

g) Tamaño de partida de material (“purga”) comercial que se procesará a continuación de la última partida de GMMR motivo de esta solicitud.

21. Clasificación del material cosechado: indicar por cada evento o acumulación a clasificar tipo de material volumen, destino.

Presentar protocolo indicando:

a) Descripción de las actividades a realizar.

b) Fecha en que se llevarán a cabo.

c) Duración y personal involucrado.

d) Descripción de la maquinaria a utilizar.

e) Método de limpieza y verificación de la maquinaria utilizada y metodología de purga, de corresponder.

f) Destino de los descartes.

g) Personal supervisor y su capacitación indicando los números de teléfono en que se los pueda contactar.

22. Exportación

22.1. Rotulado y almacenamiento (hasta la exportación).

Presentar protocolo indicando:

a) Operaciones a realizar (solicitudes de exportación, rótulos y certificados fitosanitarios).

Page 20: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 20b) Fecha en que se llevarán a cabo.

c) Duración de las operaciones y personal involucrado.

d) Tipo de bolsas. Resistencia a los daños en su estructura. Las bolsas deberán contar en todo momento con los rótulos conforme con lo establecido por la Resolución N° 46 de fecha 7 ene-ro de 2004 de la entonces SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del ex - MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.

e) Croquis y ubicación del lugar de almacenamiento (hasta la exportación).

22.2. Transporte a puerto o lugar de embarque.

Presentar protocolo indicando:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha en que se llevarán a cabo.

c) Duración y personal involucrado.

d) Personal supervisor y su capacitación indicando los números de teléfono en que se los pueda contactar durante el traslado del material cosechado.

e) Indicaciones que se darán a los conductores.

f) Plan de seguimiento de la operación por parte de la empresa/institución.

g) Plan de manejo de eventuales derrames.

23. Guarda del material en el país.

Presentar protocolo indicando:

a) Operaciones a realizar.

b) Fecha en que se llevarán a cabo.

c) Duración de las operaciones y personal involucrado.

d) Tipo de bolsas. Resistencia a los daños en su estructura. Las bolsas deberán contar en todo momento con los rótulos conforme con lo establecido por la Resolución N° 46 de fecha 7 ene-ro de 2004 de la entonces SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del ex - MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.

e) Croquis y ubicación del lugar de guarda. Medidas de seguridad a fin de evitar pérdidas y robos. Responsable de la guarda. En caso que la guarda se realice en un lugar de terceros, se de-berá presentar un convenio en el cual se aclare la naturaleza regulada del material, que nadie fuera del responsable de la guarda podrá acceder sin autorización y que el lugar de guarda será un área exclusiva para material regulado.

24. Transformación del material y subproductos del cultivo en un proceso de aprovechamiento agroindustrial.

Presentar protocolo indicando:

24.1 Lugar y fecha de la transformación

24.2 Cantidad total de material a transformar

24.3 Protocolo de trabajo a realizar con el material regulado, el que deberá incluir:

a) Transporte a planta de procesamiento.

b) Fecha en que se llevará a cabo el transporte.

c) Duración y personal involucrado.

d) Personal supervisor y su capacitación indicando los números de teléfono en que se los pueda contactar durante el traslado del material regulado cosechado.

e) Indicaciones que se darán a los conductores.

f) Plan de seguimiento de la operación por parte de la empresa/institución.

g) Plan de manejo de eventuales derrames.

25. Transformación con aprovechamiento agroindustrial de la biomasa cosechada

25.1 Descripción de la forma de aprovechamiento propuesta.

25.2 Biomasa a ser procesada (tipo, volumen).

25.3 Protocolo del proceso incluyendo:

25.3.1 Descripción de las actividades a realizar, incluyendo diagrama de flujo de proceso.

25.3.2 Para cada etapa del proceso, detallar (según corresponda):

25.3.2.1 Transformaciones (por ejemplo: molienda, extracción con solventes, cocción, fermen-tación, tostado, etcétera):

a) Maquinaria a utilizar, incluyendo descripción (tipo, marca, modelo).

b) Método de limpieza y verificación de la maquinaria utilizada, y metodología de purga si corresponde.

c) Insumos y productos, subproductos y desechos de cada etapa.

d) Capacidad (kg/hora, tm/día).

e) Fecha en que se llevarán a cabo.

f) Duración.

g) Personal supervisor y su capacitación indicando los números de teléfono en que se los pueda contactar.

h) Otro personal involucrado.

25.3.2.2 Transporte de materiales en etapas intermedias y al destino final. Para cada transpor-te previsto, proveer un protocolo de transporte que contemple los siguientes puntos:

a) Material a transportar (tipo, volumen, etapa del proceso).

b) Fecha estimada en que se llevará a cabo y duración.

c) Personal supervisor y su capacitación, indicando sus números de teléfono.

d) Personal involucrado.

e) Lugar donde se realizarán las operaciones de acondicionamiento o preembarque.

f) Procedimiento de carga y descarga

g) Indicaciones que se darán a los conductores y operadores.

h) Plan de seguimiento de la operación por parte del Solicitante.

i) Tipo embalaje o contención.

25.3.2.3 Destino final de los cada uno de los productos, subproductos y desechos provenien-tes del proceso, incluyendo cantidades estimadas y uso esperado de dichos productos.

25.3.3 La información de cada etapa del proceso debe permitir a los evaluadores analizar:

a) Limpieza del sistema. Indicar cuáles de los equipos pueden desmontarse completamente para limpieza exhaustiva o si son necesarios otros procedimientos para evitar la presencia adven-ticia de biomasa GMMR en otros materiales procesados a continuación.

b) Trazabilidad: explicar para cada paso los mecanismos (diseño de los equipos, prácticas o protocolos internos, medidas de control, métodos de análisis, etc.) que impidan el ingreso de GMMR en el comercio o en el consumo humano o animal. Indicar los puntos críticos de control.

c) Bioseguridad: Indicar claramente el punto de proceso en que la biomasa pierde la viabilidad (capacidad reproductiva) debido al proceso (molienda, tostado, cocción, etcétera) aplicado.

ANEXO IV.B

FORMULARIO GENERAL PARA PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA GMMR (DISTIN-TA DE MAIZ Y SOJA). INFORME DE SIEMBRA FINAL.

1. Número de expediente:

2. Cantidad de material regulado utilizado y destino del remanente (si hubiere):

Cantidad de material de propagación Hectáreas sembradas Utilizado Remanente

Evento Remanente expediente

Producido expediente Importado Kilogramos Destino

3. Superficie definitiva sembrada por establecimiento:

Establecimiento Sitio de liberación Distancia de aislamiento Evento Superficie

sembradaFecha de siembra

4. Plano de cada establecimiento utilizado con la ubicación de los sitios de liberación sem-brados.

5. Actualizar la presentación electrónica de establecimientos y sitios de liberación según lo definitivamente sembrado y adjuntar su impresión.

ANEXO IV.C

FORMULARIO GENERAL PARA PRODUCCION DE SEMILLA Y/O BIOMASA GMMR (DISTIN-TA DE MAIZ Y SOJA). INFORME DE CIERRE.

1. Expediente N°:

2. Solicitante:

3. Superficie total sembrada:

4. Información de los eventos producidos:

Evento/s Superficie sembrada (ha.)

Superficie cosechada (ha.)

Volumen producido (kg.) Destino

5. Para cada uno de los eventos o acumulaciones de eventos con destino exportación, de corresponder, indicar:

a) Fecha de exportación.

b) Puerto de salida.

c) Destino.

6. Para cada uno de los eventos o acumulaciones de eventos con destino de guarda en el país, indicar:

a) Tipo de material.

Page 21: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 21b) Lugar de guarda.

c) Cantidad a guardar.

d) Tiempo de guarda.

7. Transformación con aprovechamiento agroindustrial de la biomasa cosechada.

7.1 Cantidad de biomasa efectivamente procesada (tipo, volumen).

7.2 Desviaciones, imprevistos u otros cambios respecto del protocolo propuesto, incluyendo:

a) En las actividades o flujo de proceso.

b) En los detalles de las etapas del proceso respecto de lo informado en la solicitud.

c) En el destino final de cada uno de los productos, subproductos y desechos provenientes del proceso, incluyendo en cada caso cantidades y uso definitivo.

7.3 Toda otra información que se estime relevante.#F4514471F#

#I4514427I#Unidad de Información Financiera

PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS Y DE LA FINANCIACION DEL TERRORISMO

Resolución 3/2014

Adecuación de la normativa dirigida a los sujetos obligados enumerados en el artículo 20 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias. Reporte de registración y cumplimiento por parte de los sujetos obligados.

Bs. As., 9/1/2014

VISTO el Expediente N° 1.814/2013 del registro de la UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA, or-ganismo descentralizado del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, lo dis-puesto en la Ley N° 25.246 y sus modificatorias, lo establecido en los Decretos N° 290 del 27 de marzo de 2007 y su modificatorio y en las Resoluciones UIF N° 17 del 23 de octubre de 2003, N° 10 del 27 de diciembre de 2004, N° 21 del 18 de enero de 2011, N° 23 del 19 de enero de 2011, N° 24 del 19 de enero de 2011, N° 28 del 20 de enero de 2011, N° 29 del 26 de enero de 2011, N° 30 del 27 de enero de 2011, N° 41 del 10 de febrero de 2011, N° 63 del 20 de mayo de 2011, N° 65 del 20 de mayo de 2011, N° 70 del 24 de mayo de 2011, N° 121 del 15 de agosto de 2011, N° 199 del 31 de octubre de 2011, N° 229 del 13 de diciembre de 2011, N° 230 del 13 de diciembre de 2011, N° 2 del 6 de enero de 2012, N° 11 del 19 de enero de 2012, N° 16 del 25 de enero de 2012, N° 17 del 25 de enero de 2012, N° 18 del 25 de enero de 2012, N° 22 del 27 de enero de 2012, N° 23 del 27 de enero de 2012, N° 32 del 10 de febrero de 2012, N° 66 del 19 de abril de 2012, N° 127 del 20 de julio de 2012, N° 140 del 10 de agosto de 2012, N° 50 del 11 de marzo de 2013, Nº 489 del 31 de octubre de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que en virtud de lo establecido en el artículo 6° de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias, esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA es el Organismo encargado del análisis, tratamiento y transmisión de información a los efectos de prevenir e impedir los delitos de Lavado de Activos (artículo 303 del Código Penal) y de Financiación del Terrorismo (306 del Código Penal).

Que la presente tiene por objeto modificar las resoluciones mencionadas en el Visto a los efectos de incrementar la eficacia del sistema preventivo implementado por la Ley N°  25.246 y sus modificatorias, concentrando los esfuerzos —tanto de esta Unidad, como de los Sujetos Obligados— en aquellas cuestiones en las que existe mayor riesgo de comisión de los citados delitos y en aquellos clientes cuyas actividades denoten un mayor volumen económico relativo.

Que las modificaciones implementadas por la presente resolución tienen también tienen la finalidad de ajustar la normativa nacional a los estándares internacionales establecidos en las Recomendaciones 1 y 20 de las 40 Recomendaciones del GRUPO PE ACCION FINANCIERA INTERNACIONAL.

Que en el entendimiento que la particular relevancia que tienen los Sujetos Obligados, en cuanto a su posible utilización para la realización de los delitos de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo, como así también en la prevención de los citados delitos, ha sido tenida en consideración por el legislador a la hora de incluirlos en la enumeración contenida en el artículo 20 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias, se establecen por la presente requisitos que los mismos deberán cumplir cuando se vinculen entre sí.

Que, por último, es necesaria la instrumentación de un nuevo Reporte Sistemático a los efectos que esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA tome conocimiento de aquellos Sujetos Obligados que han incumplido con los requisitos a que se refiere el considerando precedente.

Que la Dirección de Asuntos Jurídicos de esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por los artículos 14 in-cisos 7. y 10., 20 bis, 21 y 21 bis de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias, previa consulta al Consejo Asesor de esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA.

Por ello,

EL PRESIDENTEDE LA UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERARESUELVE:

Artículo 1° — Sustitúyase el texto del artículo 12 de la Resolución UIF N° 29/11; del artículo 13 de la Resolución UIF N° 41/11; del artículo 17 de la Resolución UIF N° 63/11; del artículo 20 de

las Resoluciones UIF N° 21/11 y N° 199/11; del artículo 21 de la Resolución UIF N° 30/11; del artículo 23 de las Resoluciones UIF N° 17/12 y N° 23/12; del artículo 24 de las Resoluciones UIF N° 23/11, N° 24/11 y N° 28/11; del artículo 30 de las Resoluciones UIF N° 11/12 y N° 66/12; del artículo 31 de las Resoluciones UIF N° 229/11, N° 2/12, N° 16/12, N° 18/12, N° 22/12, N° 32/12, N° 140/12, N° 50/13 y N° 489/13; del artículo 32 de la Resolución UIF N° 127/12; del artículo 34 de la Resolución UIF N° 121/11 y del artículo 37 de la Resolución UIF N° 230/11, por el si-guiente:

“Plazo de Reporte de Operaciones Sospechosas de Lavado de Activos. Sin perjuicio del pla-zo máximo de 150 días corridos para reportar hechos u operaciones sospechosos de lavado de activos, previsto en el artículo 21 bis de la Ley N° 25.246 y modificatorias, los Sujetos Obligados deberán reportar a esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA todo hecho u operación sos-pechosos de lavado de activos dentro de los TREINTA (30) días corridos, contados desde que los hubieren calificado como tales”.

Art. 2° — Sustitúyase el texto del artículo 2°, inciso e), apartado B- i) de la Resolución UIF N° 65/11, por el siguiente:

“posean un activo superior a PESOS DIEZ MILLONES ($ 10.000.000) o;”.

Art. 3° — Sustitúyase el texto del artículo 9° inciso g) de las Resoluciones UIF N° 17/12 y N° 23/12; del artículo 10 inciso f) de la Resolución UIF N° 127/12; del artículo 17 inciso f) de la Resolución UIF N° 489/13; del artículo 17 inciso g) de las Resoluciones UIF N° 11/12, N° 16/12, N° 18/12 y N° 22/12; del artículo 18 inciso g) de la Resolución UIF N° 140/12; del artículo 18 inciso h) de la Resolución UIF N° 229/11 y del artículo 21 inciso k) de la Resolución UIF N° 121/11, por el siguiente:

“Al operar con otros Sujetos Obligados —de conformidad con las resoluciones emitidas por esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA para cada uno de ellos, mediante las cuales se reglamentan las obligaciones de las personas físicas y jurídicas enumerados en el artículo 20 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias—, deberán solicitarles una declaración jurada sobre el cum-plimiento de las disposiciones vigentes en materia de prevención del Lavado de Activos y la Finan-ciación del Terrorismo, junto con la correspondiente constancia de inscripción ante esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA. En el caso que no se acrediten tales extremos deberán aplicarse medidas de debida diligencia reforzadas.”.

Art. 4° — Incorpórese como artículo 8° bis a la Resolución UIF N° 41/11, el siguiente:

“ARTICULO 8° bis.- Los Sujetos Obligados, al operar con otros Sujetos Obligados —de conformidad con las resoluciones emitidas por esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA para cada uno de ellos, mediante las cuales se reglamentan las obligaciones de las personas físicas y jurídicas enumerados en el artículo 20 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias—, de-berán solicitarles una declaración jurada sobre el cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de prevención del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo, junto con la correspondiente constancia de inscripción ante esta UNIDAD DE INFORMACION FINAN-CIERA. En el caso que no se acrediten tales extremos deberán aplicarse medidas de debida diligencia reforzadas.”.

Art. 5° — Incorpórese como inciso g) al artículo 13 de la Resolución UIF N° 21/11 y como inci-so i) al artículo 17 de la Resolución UIF N° 24/11, el siguiente:

“Al operar con otros Sujetos Obligados —de conformidad con las resoluciones emitidas por esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA para cada uno de ellos, mediante las cuales se reglamentan las obligaciones de las personas físicas y jurídicas enumerados en el artículo 20 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias—, deberán solicitarles una declaración jurada sobre el cum-plimiento de las disposiciones vigentes en materia de prevención del Lavado de Activos y la Finan-ciación del Terrorismo, junto con la correspondiente constancia de inscripción ante esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA. En el caso que no se acrediten tales extremos deberán aplicarse medidas de debida diligencia reforzadas.”.

Art. 6° — Apruébase el ANEXO de la presente denominado “REPORTE DE REGISTRACION Y CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LOS SUJETOS OBLIGADOS” que se incorporará como ANEXO a la Resolución UIF N° 70/11.

Art. 7° — Derógase el punto IX del ANEXO I y el ANEXO IV de la Resolución UIF N° 17/03, texto según Resolución UIF N° 227/09, y el punto V del ANEXO I de la Resolución UIF N° 10/04.

Art. 8° — Las disposiciones de los artículos 1°, 2° y 7° de la presente Resolución comenzarán a regir a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

Las disposiciones de los artículos 3°, 4°, 5° y 6° de la presente resolución comenzarán a regir a partir del día 1° de febrero de 2014 y serán de aplicación para todas aquellas operaciones efec-tuadas con posterioridad a esa fecha.

Art. 9° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archí-vese. — José A. Sbattella.

ANEXO

REPORTE DE REGISTRACION Y CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LOS SUJETOS OBLIGADOS.

Los Sujetos Obligados que deban requerir a sus clientes que reúnan la calidad de Sujetos Obliga-dos —de conformidad con las resoluciones emitidas por esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIE-RA para cada uno de ellos, mediante las cuales se reglamentan las obligaciones de las personas físicas y jurídicas enumerados en el artículo 20 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias—, la Declaración Ju-rada sobre el cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de prevención del Lavado de Ac-tivos y la Financiación del Terrorismo y la correspondiente constancia de inscripción ante esta Unidad, deberán informar a través del sitio www.uif.gob.ar de esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA a todos aquellos clientes que no hubieran dado cumplimiento a alguna de las solicitudes.

Los Sujetos Obligados deberán efectuar los reportes a que se refiere el párrafo precedente mensualmente, a partir del mes de marzo de 2014, y hasta el día QUINCE (15) de cada mes. Los Reportes deberán contener la información correspondiente a las operaciones realizadas en el mes calendario inmediato anterior.

#F4514427F#

Page 22: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 22

AVISOS OFICIALESNuevos

#I4513897I#REGISTRO NACIONAL DE ARMAS

Armas de Fuego.

En cumplimiento de lo establecido por la Resolución MJyDDHH N° 373/13, se detalla a conti-nuación el listado de solicitudes de tenencia y portación de armas de fuego a efectos de que cual-quier ciudadano, habitante de la Nación Argentina y entidades de la sociedad que tengan interés, puedan oponerse a dichas solicitudes:

SOLICITUDES DE TENENCIAS DE ARMAS DE FUEGO

Documento Denominación Solicitud de Tenencia de Arma de Fuego

DNI 28695506 ABALOS LUIS GABRIEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

LE 8030193 ABALOS RICARDO LUIS sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 22814608 ABATEDAGA MAURO DANIEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 22723071 ABRAN MIGUEL ADRIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 16708497 ACH LUIS ALEJANDRO sobre ESCOPETA calibre 36 UAB

DNI 23563152 ACOSTA ALEJANDRO MAXIMILIANO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 27425661 ACOSTA LEANDRO JAVIER sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 17755603 ACOSTA MARCELO JAVIER sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 32436363 ACRI NORBERTO ALEXANDER sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 8647269 AGOSTINI HUGO ALBERTO sobre CARABINA calibre .270 PLG

DNI 17439477 AGUILAR LUIS ALBERTO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 33320037 AGUSTI AGUSTÍN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 27444139 AHUMADA ADRIAN RAUL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 21786666 AIDAR NEME EMILIO DAMIAN sobre FUSIL calibre .300 PLG

LE 8659403 ALBA POSSE RICARDO sobre CARABINA calibre .270 PLG

DNI 32974508 ALCAPAN DIEGO ALEJANDRO sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 7264485 ALDAZABAL JOSE LUIS sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 21496069 ALEMAN SANTIAGO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 14954330 ALFONSO NESTOR EDUARDO sobre CARABINA calibre .308 PLG

DNI 14954330 ALFONSO NESTOR EDUARDO sobre FUSIL calibre .308 PLG

DNI 30332003 ALIAGA GARZON ROBERTO JULIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 18016288 ALLADIO GUSTAVO FERNANDO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 28314605 ALLENDE JOSE DANIEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 13426281 ALMADA SERGIO MELITON sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 16312681 ALMIRON JUAN ALBERTO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 36043750 ALONSO LUIS DAMIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 23369806 AMBIELA NICOLAS CARLOS sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 14725077 ANCHORENA MARCOS sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 11917786 ANDINO HECTOR JOAQUIN sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 30648954 ANDRADE SERRANO MARIA CANELA sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 34714040 ANTONIAZZI GASTON LEONEL sobre ESCOPETA calibre 20 UAB

DNI 10881223 ANTONIETTI OMAR ARTURO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

LE 7869670 APPIANI HECTOR JORGE sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 30968887 ARAOZ GONZALO GUSTAVO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 22284756 ARCARI DIEGO CELESTINO LUIS sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 25986284 ARGUMEDO ALEJANDRO JORGE RAFAEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 14394479 ARIAS CARLOS ALBERTO sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 14083327 ARMANINI EDUARDO ROBERTO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 27407757 ARMELLINO DIEGO GERMAN sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 8130055 ARNEDO FEDERICO HORACIO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 13172321 ARRIETA LUIS SANTIAGO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 23950251 ARROYO JUAN ANGEL sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 27820849 ARRUA SERGIO FERNANDO sobre PISTOLA calibre 7,65 MM

DNI 29616838 ASINARI GERARDO ADRIAN sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 17848810 ASSEF RICARDO JORGE sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 92969799 AVENDAÑO TOLABA PASCUALA sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 16986447 BAHIA CLAUDIO RAUL CEFERINO sobre FUSIL calibre .308 PLG

DNI 14881536 BALDINO LUIS MARCELO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 22071881 BALDOVINO RAMON TORIBIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 18405414 BALZARINI GUSTAVO NESTOR sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 18405414 BALZARINI GUSTAVO NESTOR sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 28704987 BARAHONA JORGE LUIS sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 21968933 BARBOSA ADALBERTO RAMIRO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 24536587 BARDON CRISTIAN ADRIAN sobre ESCOPETA calibre 16 UAB

DNI 12720343 BARONIO CESAR EDGARDO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 10832990 BARRIOS RAUL JORGE sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 28981208 BARZOLA FERNANDO SEBASTIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 30436764 BAUMAN MATIAS sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 18756721 BAZET ERIC sobre PISTOLON calibre 32 UAB

DNI 18756721 BAZET ERIC sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 18756721 BAZET ERIC sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 27761757 BEAS ALBERTO JESUS sobre CARABINA calibre .30-06 PLG

DNI 14320113 BECKER JOSE LUIS sobre REVOLVER calibre .357 PLG

DNI 29955622 BELIZAN MARCOS ROBINSON sobre REVOLVER calibre .357 PLG

DNI 32600398 BELLO SILVIO EZEQUIEL sobre FUSIL calibre .308 PLG

DNI 28286168 BENAVIDEZ DIEGO ISMAEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 27787795 BENAVIDEZ GASTON EZEQUIEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 27787795 BENAVIDEZ GASTON EZEQUIEL sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 27787795 BENAVIDEZ GASTON EZEQUIEL sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 27787795 BENAVIDEZ GASTON EZEQUIEL sobre FUSIL calibre .22 PLG

DNI 25381935 BENFATTO PABLO JAVIER sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 5266283 BENITEZ JUSTO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 26934063 BENITEZ ROBERTO FERNANDO sobre REVOLVER calibre .38 PLG

Documento Denominación Solicitud de Tenencia de Arma de Fuego

DNI 21421554 BENVENUTI JAVIER HUMBERTO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 14767996 BERATTI RAUL ADRIAN sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 28003026 BERNAL CLAUDIO DANIEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 21534970 BERON GUSTAVO JAVIER sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 32680274 BERTI ANDRES ALFREDO sobre ESCOPETA calibre 16 UAB

DNI 17907286 BERTONA DANIEL ADRIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 36602144 BERTONCELLO MANUEL ALEXIS sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 16713654 BERTUCCI MAXIMO FERNANDO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 30621972 BIANCHINI JOSE LUIS sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 24734265 BIGORITO JESUS ADOLFO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 11272131 BINI DANIEL SERGIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 17965875 BIONDO GUSTAVO LUIS sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 29173245 BLANCO ELIO DANIEL sobre ESCOPETA calibre 16 UAB

DNI 27043175 BLEJMAN NICOLAS EMANUEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 33389986 BLENCIO PABLO NICOLAS sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 10949497 BOCHATAY JULIAN MAURICIO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 26973094 BONAMIN PABLO ANDRES sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 8412417 BONDINO JACOBO LEONEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 23363353 BONELLI PABLO GABRIEL sobre FUSIL calibre .22 PLG

DNI 32936884 BONESI LEANDRO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 24188142 BORDA BOSSANA ARIEL PABLO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 28601467 BORDOY JORGE IGNACIO sobre REVOLVER calibre .32 PLG

DNI 28845471 BORRELLI CARLOS EMILIANO sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 17469257 BOSISIO OMAR sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 21723879 BOTTA CASTELLI LUISA VIVIANA sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 32964401 BOTTI NAHUEL MAXIMILIANO sobre PISTOLON calibre 32 UAB

DNI 27294473 BOURDETTA GUILLERMO OSVALDO sobre FUSIL calibre .308 PLG

DNI 12354120 BRESISKI JORGE MIGUEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 30865977 BROIN VICTOR AGUSTIN sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 12257478 BRUNO ROBERTO ALFREDO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 7255459 BUITRAGO MIGUEL sobre ESCOPETA calibre 16 UAB

DNI 23894970 BULLENTINI LEONARDO FABIAN sobre ESCOPETA calibre 20 UAB

DNI 17878201 BURATOVICH JORGE OSVALDO sobre REVOLVER calibre .455 PLG

DNI 20023307 BUSTAMANTE JUAN CARLOS sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 25578658 BUTTI SEBASTIAN PABLO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 11144054 CABRAL RAMONA sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 22962182 CABRAL ROBERTO CARLOS sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 25628664 CACCIABUE CARLOS MIGUEL sobre ESCOPETA calibre 20 UAB

DNI 30883521 CACERES LUIS ALBERTO sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 16304744 CAGLIA OSVALDO MARIANO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 32552582 CALABRO IGNACIO JOSE sobre PISTOLA calibre 6,35 MM

DNI 14296027 CALDERON JUAN ALEJANDRO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 21910977 CALDO BERNARDO LUIS sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 8291168 CAMARASA NORBERTO OSCAR sobre REVOLVER calibre .32 PLG

DNI 8208085 CAMPILI GUILLERMO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 30660399 CANDIANI MARIANO ANDRES sobre ESCOPETA calibre 20 UAB

DNI 26122157 CANOVAS ARIEL SEGUNDO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26033347 CANTUNI GUSTAVO JAVIER sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 18599481 CARABAJAL HUGO MARCELO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 17196351 CARANCINI ENRIQUE EDUARDO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26687399 CARBALLAL MARCIAL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 26687399 CARBALLAL MARCIAL sobre FUSIL calibre .223 PLG

DNI 8019913 CARBALLAL MIGUEL ANGEL sobre FUSIL calibre .223 PLG

DNI 30914218 CARDOSO OSCAR RAMON sobre ESCOPETA calibre 28 UAB

DNI 29951689 CARDOZO HORACIO JAVIER sobre FUSIL calibre .308 PLG

DNI 24978190 CARDOZO JORGE MANUEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 5506380 CARNICINA HECTOR LUIS sobre REVOLVER calibre .380 PLG

DNI 29373989 CARRANZA DIEGO SEBASTIAN sobre CARABINA calibre .17 PLG

DNI 24710647 CARRANZA ROBERTO GABRIEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 28033571 CARRIL SEBASTIAN LUCIO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26415719 CASANOVA DIEGO ANDRES sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26019286 CASTELLI GASTON HERNAN sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 26019286 CASTELLI GASTON HERNAN sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 26019286 CASTELLI GASTON HERNAN sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 26019286 CASTELLI GASTON HERNAN sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 14127336 CASTELLON JORGE FERMIN sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 12025751 CASTILLO NELSON sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26950097 CASTRO MIGUEL ELIAS sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 21764238 CATALDO SERGIO RAFAEL sobre PISTOLA calibre 6,35 MM

DNI 21764238 CATALDO SERGIO RAFAEL sobre REVOLVER calibre .357 PLG

DNI 22809180 CATONI JAVIER sobre FUSIL calibre .308 PLG

DNI 7595172 CATONI PALADINO JAVIER MANUEL sobre REVOLVER calibre .357 PLG

DNI 32711625 CAZASOLA RUBEN ALFREDO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 18301764 CAZON JERONIMO RENE sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 25293596 CEBALLOS LUIS MARIA sobre CARABINA calibre .17 PLG

DNI 35083332 CECCHINI ALEJANDRO EMANUEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 10147284 CELIS JOSE ALFREDO sobre FUSIL calibre .300 PLG

DNI 24744194 CEOL MIGUEL ANGEL DOMINGO sobre CARABINA calibre .30-06 PLG

DNI 94679307 CHACON SALAZAR HECTOR NOEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 93696425 CHAMORRO GONZALO FERNANDO sobre FUSIL calibre .300 PLG

DNI 25247073 CHARTIER MARIANO JORGE sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 32732954 CHIAMA JUAN CRUZ sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 14143999 CHIAPPINI HECTOR OSCAR sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 92303317 CHIESA WILSON RAMON sobre ESCOPETA calibre 36 UAB

DNI 24997516 CICCONE ULISES JOSE MARIA sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 26752084 CIMINO ADRIAN FRANCO sobre REVOLVER calibre .357 PLG

DNI 26752084 CIMINO ADRIAN FRANCO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 36883047 CINGOLANI DIEGO OMAR sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 21741991 CISNEROS MARCELO DANIEL sobre CARABINA calibre .17 PLG

DNI 28465663 CITRA LEANDRO DAMIAN sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 33724386 COCERES FERNANDO MARTIN sobre CARABINA calibre .22 PLG

Page 23: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 23Documento Denominación Solicitud de Tenencia de Arma de Fuego

DNI 14614758 CODURI EDUARDO CESAR sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 5531462 COLLI MARCELO JUAN FRANCISCO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 5531462 COLLI MARCELO JUAN FRANCISCO sobre CARABINA calibre 7,65x54 MM

DNI 23153850 CONDORI JUAN MARTIN sobre CARABINA calibre .44 PLG

DNI 23153850 CONDORI JUAN MARTIN sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 17651960 CONTRERAS SERGIO FABIAN sobre ESCOPETA calibre 16 UAB

DNI 12162992 CORIA JORGE HORACIO sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 27274792 CORONEL HECTOR ARIEL sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 13477947 CORREA ROBERTO ANDRES sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 26295711 CORSO JORGE MAXIMILIANO sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 25686791 CORTES JUAN MANUEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 44860492 COSTA DAIANA MICAELA sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 20706733 COVINO FEDERICO JAVIER sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 16940885 CROCE JORGE LUIS sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 16940885 CROCE JORGE LUIS sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 25888299 CUASSOLO DIEGO MARTIN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 34817595 CUBILLAS MATIAS DE JESUS sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 16508403 CUELLO OSCAR FRANCISCO sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 10351104 CURI MIGUEL JORGE sobre REVOLVER calibre .32 PLG

DNI 14369211 D'ANTUONO EDUARDO DANIEL sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 35506420 DAHER CRIM ELIAS FEDERICO sobre CARABINA calibre .17 PLG

DNI 22457053 DE ALESSANDRE CARLOS ADRIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 14373568 DE COLA ALBERTO TOMAS sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 13431206 DEGIRMENTJIS PABLO ANGEL sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 27336833 DELICH DANIEL ALBERTO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 27336833 DELICH DANIEL ALBERTO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 27336833 DELICH DANIEL ALBERTO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 23813791 DENING CARINA ALICIA sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 26440100 DEUS DANIEL ALEJANDRO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26333754 DI GIACOMO NICOLAS ALBERTO sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 11527910 DIAZ JOSE MARIA sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 32668743 DIAZ PABLO GASTON sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 21745517 DIAZ WALTER ANGEL ENRIQUE sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 14270818 DIETERLE FEDERICO CARLOS sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 26316131 DIVITA PABLO DANIEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 13364781 DIZ GERARDO MANUEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 18788625 DOMINGUEZ BRASERO RODOLFO A. sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 18401992 DOMINGUEZ FELIX PEDRO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 27688552 DURAN DAVID JOEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 17251022 ECHARRI FABIO JAVIER sobre PISTOLA calibre 6,35 MM

DNI 26037716 ECHAVARRIA ANDRES FRANCISCO sobre REVOLVER calibre .22 PLG

DNI 16262497 ECKHARDT ENZO ALFREDO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 4297816 EGLES MARIO JORGE sobre PISTOLON calibre 32 UAB

DNI 35584680 ELORZA JULIAN GERMAN sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 16271466 ELZEGBE CARLOS GUSTAVO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 29827170 ESAIN LAURA SOFIA sobre REVOLVER calibre .44 PLG

DNI 34805392 ESPIL CARLOS DANIEL ALCIDES sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 32441527 ESPINOLA EVER OMAR sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 8341633 ESPOSITO MARIO EUSEBIO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 24398135 ETCHEBEST MATIAS ALBANO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 33831876 FA JORGE LAUTARO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 18349684 FARIAS JOSE ANTONIO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26060848 FEDRIGO CARLOS MARTIN sobre FUSIL calibre .300 PLG

DNI 27438541 FERNANDEZ ALEJANDRO JAVIER sobre FUSIL calibre .308 PLG

DNI 14597807 FERNANDEZ ELIO RUBEN sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 17427850 FERNANDEZ HUGO MARCELO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 13641005 FERNANDEZ JORGE ALBERTO sobre ESCOPETA calibre 16 UAB

DNI 7802655 FERNANDEZ RODOLFO JESUS sobre FUSIL calibre .300 PLG

DNI 16068903 FERRANDIZ SERGIO ROMAN sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 16818355 FERRARIS SILVIA RAQUEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 28488549 FERRARO DAMIAN ESTEBAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 28627783 FERRERO JORGE RUBEN sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 27188312 FERREYRA CRISTIAN GASTON sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 18873253 FIGUEROA GONZALEZ KARINA INES sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 4691873 FIORINO HORACIO ANTONIO sobre ESCOPETA calibre 16 UAB

DNI 4691873 FIORINO HORACIO ANTONIO sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 4691873 FIORINO HORACIO ANTONIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 26523241 FITOLITE MAXIMILIANO FEDERICO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 24875605 FLEMING NORMANDO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 14954975 FLORES JOSE MARIA sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 18235970 FLORES MARCELO FABIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 28387669 FLORES MARTIN SEBASTIAN sobre PISTOLON calibre 32 UAB

DNI 17110454 FONTANA ESTEBAN CARLOS sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 16162072 FONTANINI JORGE LUIS sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 7629962 FORGUES JUAN ALFREDO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 5270171 FORMAGGIO ATILIO ANGEL sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 16535148 FOURCADE JAVIER JUAN sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 17836135 FRANCIONI ADRIAN MARCELO sobre ESCOPETA calibre 20 UAB

DNI 4200952 FREILIJ ALBERTO ELIAS sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 24732199 FREITAS ROBERTO CARLOS sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 20893216 FUDIM WALTER DANIEL sobre FUSIL calibre .338 PLG

DNI 20893216 FUDIM WALTER DANIEL sobre FUSIL calibre .308 PLG

DNI 26778001 FURGEAU HECTOR ALBERTO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 25575553 FURNO MARIANO RAUL sobre ARMA LARGA COMB. calibre .308 PLG

DNI 25575553 FURNO MARIANO RAUL sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 26089422 GALLARDO DARIO IVAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 13113053 GALLIGANI JORGE PEDRO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

LE 4153737 GALLISHAW ENRIQUE JOSE sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 35620551 GALLO DINON IVAN EDUARDO sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 23479284 GALVAN MIGUEL DARIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

Documento Denominación Solicitud de Tenencia de Arma de Fuego

DNI 93032669 GARCIA ACHU ROXANA ROSALIA sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 29763471 GARCIA RAMIRO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 29763471 GARCIA RAMIRO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

LE 5273917 GARCIA RAUL HORACIO sobre REVOLVER calibre .22 PLG

DNI 30333832 GARCIA VOLONTE ALEJO MIGUEL sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 27549758 GARCIA ZORZI LUCIANO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 11908642 GARMENDIA NESTOR ABEL sobre REVOLVER calibre .357 PLG

DNI 13528490 GHISIO ALBERTO ANTONIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 28917194 GIAMPIETRI LUIS ENRIQUE sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 34735956 GIANI VOLMER ADOLFO sobre CARABINA calibre .308 PLG

DNI 22496770 GIGLI GERMAN ANDRES sobre FUSIL calibre .22 PLG

DNI 18101303 GIL ESTEBAN FABRICIO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 36569153 GIORDANO LUCAS EMANUEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 32565960 GIORGI CARLOS ALEJANDRO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 29771598 GOBBI FERNANDO RAFAEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 26033486 GODOY ALDO DAVID sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 13327217 GOMEZ ALEJANDRO JUAN sobre ESCOPETA calibre 20 UAB

DNI 26008656 GOMEZ ANGEL MARTIN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 33724863 GOMEZ JONATHAN CARLOS DANIEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 22671228 GOMEZ MARCELO FABIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 31597892 GOMEZ NESTOR FABIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 25668941 GONZALEZ ALEJANDRO JAVIER sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 25763072 GONZALEZ BEATRIZ ALICIA sobre CARABINA calibre .30-06 PLG

DNI 27424905 GONZALEZ DIEGO EZEQUIEL sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 28297505 GONZALEZ GARRIDO EMILIO sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 28444251 GONZALEZ MARIO ALBERTO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 29911839 GONZALEZ PABLO JAVIER sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 25150092 GORLA RODRIGO FRANCISCO sobre ESCOPETA calibre 20 UAB

DNI 12114974 GRANA MARCELO JUAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 23878512 GRAY ADRIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 23878512 GRAY ADRIAN sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 35244412 GRAZIANO CRISTIAN DANIEL sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 27216353 GREGORI LEANDRO JAVIER sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 20284776 GUERINEAU DIEGO FEDERICO sobre FUSIL calibre .22 PLG

DNI 20284776 GUERINEAU DIEGO FEDERICO sobre FUSIL calibre .22-250 PLG

DNI 20284776 GUERINEAU DIEGO FEDERICO sobre FUSIL calibre .270 PLG

DNI 20284776 GUERINEAU DIEGO FEDERICO sobre FUSIL calibre .308 PLG

DNI 20284776 GUERINEAU DIEGO FEDERICO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 20284776 GUERINEAU DIEGO FEDERICO sobre FUSIL calibre .308 PLG

DNI 20284776 GUERINEAU DIEGO FEDERICO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 20284776 GUERINEAU DIEGO FEDERICO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 20284776 GUERINEAU DIEGO FEDERICO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 20284776 GUERINEAU DIEGO FEDERICO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 12817743 GUGLIELMO NORBERTO SALVADOR sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 14325417 GUIMIL DOMINGUEZ ALEJANDRO CESAR sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 22299343 GUTIERREZ RAUL ENRIQUE sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 17596911 HASNE ALBERTO ALEJANDRO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 17596911 HASNE ALBERTO ALEJANDRO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 94031955 HE QILE sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 30341984 HEALY PATRICIO GERMAN sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 26019111 HERMIDA PABLO NICOLAS sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 25815101 HERNANDEZ GUSTAVO JAVIER sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 12463389 HERNANDEZ MIGUEL ANGEL sobre REVOLVER calibre .32 PLG

DNI 25057822 HERRERA ALBERTO ARMANDO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 29457890 HERRERA NICOLAS VICENTE sobre PISTOLON calibre 32 UAB

DNI 32891883 HURTADO LUCAS RAFAEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 25086574 IBARRA LEANDRO RAMON sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 28897435 IGLESIAS HORACIO MARTIN sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 26656902 IGLESIAS MALDONADO FRANCO DARIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 26656902 IGLESIAS MALDONADO FRANCO DARIO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 29414019 IMPERIO VICTOR MANUEL sobre FUSIL calibre .308 PLG

DNI 29037741 INFANTE NESTOR FABIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

LE 5182339 IRIONDO SIMON OSCAR sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 12564267 ISAIAS FELIX VICENTE sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 13995653 ITHURRAT MARCELO EDUARDO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 27594279 IVANOVICH JOSE ROBERTO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 17351869 JAUREGUI CLAUDIO RUBEN sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 23469578 JORGE GABRIEL ALEJANDRO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 93874622 JUSNUTDINOV SIERGUEI KAFIEVICH sobre CARABINA calibre .223 PLG

DNI 28324843 JUSTEL GERMAN DIEGO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26840773 KELLY NICOLAS sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26840773 KELLY NICOLAS sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 29951981 KITAYAMA ERIC SHU sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 13441818 KLEAR LUIS WALTER sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 12083475 KNORPP RICARDO RUBEN sobre ESCOPETA calibre 16 UAB

LE 7675284 KRAWIEC CARLOS ALFREDO sobre ESCOPETA calibre 28 UAB

LE 7675284 KRAWIEC CARLOS ALFREDO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 28629541 KU MARCELO ARIEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 17933963 KUNZ ENRIQUE GUILLERMO sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 23510466 KUNZENDORF GUSTAVO ADOLFO sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 26498624 KUSZNIR NICOLAS ALEJANDRO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 25194106 LACIAR ALFREDO ROBERTO sobre CARABINA calibre .44-40 PLG

DNI 25194106 LACIAR ALFREDO ROBERTO sobre CARABINA calibre 7,65x54 MM

DNI 25194106 LACIAR ALFREDO ROBERTO sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 25194106 LACIAR ALFREDO ROBERTO sobre CARABINA calibre 7,65x54 MM

DNI 25194106 LACIAR ALFREDO ROBERTO sobre ESCOPETA calibre 16 UAB

DNI 24564208 LAGOS JOAQUIN FEDERICO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 27689722 LAINO DAMIAN ARIEL sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 23385462 LAMAS JULIO FAUSTINO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 27950523 LANDI SERGIO DANIEL sobre CARABINA calibre .22 PLG

Page 24: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 24Documento Denominación Solicitud de Tenencia de Arma de Fuego

DNI 20788689 LARRICART ADRIAN HORACIO sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 20788689 LARRICART ADRIAN HORACIO sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 20788689 LARRICART ADRIAN HORACIO sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 20788689 LARRICART ADRIAN HORACIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 20788689 LARRICART ADRIAN HORACIO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 20788689 LARRICART ADRIAN HORACIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 12381108 LAURINO CARLOS NICOLAS sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 20822354 LAVATIATTA NORBERTO LUIS ESTEBAN sobre FUSIL calibre .22 PLG

DNI 24882524 LAYUS IGNACIO JAVIER sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 10687886 LAZZARO JOSE sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 5395466 LEDESMA EDUARDO EUGENIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 34122478 LEDESMA GASTON EZEQUIEL sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 16089799 LENCINA RUBEN DARIO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 11274498 LEZCANO GREGORIO VALENTIN sobre REVOLVER calibre .32 PLG

DNI 28794847 LIMA DIEGO EZEQUIEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 20523180 LIMARDO ROBERTO ANDRES sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 29122107 LINARI GERMAN JOSE sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 18342167 LINGUA MIGUEL ANGEL sobre ESCOPETA calibre 16 UAB

DNI 94654690 LIU XIN sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 24489330 LIZARDO CARLOS ALBERTO sobre ESCOPETA calibre 20 UAB

DNI 26471642 LLEONART EZEQUIEL MARTIN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 21027331 LOBO OSVALDO ANTONIO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 21919020 LODI RUBEN OMAR sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 32604129 LOGARZO MATIAS DAMIAN sobre FUSIL calibre .308 PLG

DNI 32604129 LOGARZO MATIAS DAMIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 16962676 LONCQ HUGO SERGIO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 16962676 LONCQ HUGO SERGIO sobre ESCOPETA calibre 16 UAB

DNI 29855226 LOPEZ CANDIOTTI LAURENTINO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 29855226 LOPEZ CANDIOTTI LAURENTINO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 29855226 LOPEZ CANDIOTTI LAURENTINO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 17683960 LOPEZ CARLOS ALFONSO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 32636367 LOPEZ CORNAGLIA MATIAS GUSTAVO sobre REVOLVER calibre .357 PLG

DNI 12041648 LOPEZ CRISTOBAL MANUEL sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 27033212 LOPEZ EDUARDO ALEJANDRO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 32923204 LOPEZ EMELIANO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 23362632 LOPEZ GERMAN CRISTIAN sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 30958724 LOPEZ JUAN SEBASTIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 25580431 LOPEZ SERGIO ARIEL sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 25385567 LOSCALZO SEBASTIAN ERNESTO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 30821459 LOTITTO LEONARDO OSVALDO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 16880693 LOZA RAMON ROBERTO sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 12401715 LUDUEÑA EDUARDO NORBERTO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 36220076 LUJAN LUIS DANIEL sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 17593665 LUJAN RAUL ENRIQUE sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 17593665 LUJAN RAUL ENRIQUE sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 17617676 LUNA NESTOR ALFREDO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 21972118 LUNGHI GABRIEL FERNANDO sobre ESCOPETA calibre 20 UAB

DNI 16876988 LUPPO DANIEL ROBERTO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 28177010 LUQUE MAURO EMILIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 5529078 LUQUEZ LUIS ROBERTO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 28075007 LURBE SEBASTIAN DANIEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26810126 LYNEN ALEJANDRO PABLO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 5519061 LYNEN GUSTAVO CESAR sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 21464525 MAFFIA CARLOS EDUARDO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 21464525 MAFFIA CARLOS EDUARDO sobre REVOLVER calibre .44 PLG

DNI 21464525 MAFFIA CARLOS EDUARDO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 21464525 MAFFIA CARLOS EDUARDO sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 21464525 MAFFIA CARLOS EDUARDO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 23501783 MAGNANI ARIEL ALEJANDRO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 17687955 MAGUIRRE ARMANDO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 23419158 MAIER VICTOR LUIS sobre REVOLVER calibre .357 PLG

DNI 16403752 MAIOLO JORGE OSCAR sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 30731936 MALDONADO PEDRO JESUS sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 21899612 MALEK JUSTO PABLO sobre PISTOLA calibre 7,65 MM

DNI 22987068 MAMANI SERGIO ANDRES sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 93789162 MAMMOLITI PASCUAL sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 12160669 MAMONE FRANCISCO FORTUNATO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 12160669 MAMONE FRANCISCO FORTUNATO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 13235309 MANSILLA PRUDENCIO VIDAL sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 21538100 MAQUIEIRA MARIA ANGEL sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 10286257 MARCHAN JUAN CARLOS sobre ESCOPETA calibre 16 UAB

DNI 12518186 MARCHETTI ALDO ALFREDO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 34022623 MARCUZZI FABRICIO ANTONIO sobre CARABINA calibre .308 PLG

DNI 34022623 MARCUZZI FABRICIO ANTONIO sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 29933838 MARTIN HERNAN ANDRES sobre CARABINA calibre .22 PLG

LE 5617310 MARTIN MARTIN sobre REVOLVER calibre .22 PLG

DNI 14860826 MARTIN OSCAR DARIO sobre PISTOLON calibre 32 UAB

DNI 33068473 MARTINEZ BARCO PABLO DAVID sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 16580961 MARTINEZ MOSQUERA GERMAN sobre PISTOLA calibre 6,35 MM

DNI 12435526 MASSAUX RENE MANUEL sobre ARMA LARGA COMB. calibre .308 PLG

DNI 25660169 MATTIELLO BATTISTONI SEBASTIAN JUAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 35099271 MAURELLI PABLO SEBASTIAN sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 20461636 MEDINA ALEJANDRO RICARDO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 10421964 MEDINA ARACENA JUAN DANIEL sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 34955024 MEDINA JONATAN EMANUEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 29957185 MEDINA MARCELO EDUARDO sobre REVOLVER calibre .357 PLG

DNI 11618124 MELINI EDUARDO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 11618124 MELINI EDUARDO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 14787702 MENDEZ ARNALDO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 31882126 MENDEZ MAXIMILIANO EZEQUIEL sobre PISTOLA calibre .380 PLG

Documento Denominación Solicitud de Tenencia de Arma de Fuego

DNI 11849878 MENENDEZ FABIAN JOSE sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 16273337 MERCADO ANGELA BEATRIZ sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 31000262 MERCURIO JUAN MANUEL sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 17495772 MERLO RUBEN NESTOR EDUARDO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 22371941 MEZA FABIAN ALEJANDRO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 92938982 MIERE GONZALEZ BARTOLOME sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26226617 MILIA SEBASTIAN JOSE sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 26226617 MILIA SEBASTIAN JOSE sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 16036266 MILILLO MARIO CESAR sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 31822314 MIOZZI FABRICIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 22346634 MIRALIA LEANDRO DAMIAN sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 21488804 MOCHKOVSKY SEBASTIAN sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 4642697 MOHAMED ROBERTO AMILCAR sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 20917276 MOLERO JORGE CLAUDIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 28344316 MOLINA GUSTAVO ALBERTO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 27771465 MOLLO MARIANO JOSE sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 20839869 MONACO LUIS ANTONIO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26718060 MONJES MOONEY FEDERICO J. sobre ESCOPETA calibre 20 UAB

DNI 21065244 MONTENEGRO CARLOS JAVIER sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 17643755 MONTERO VICTOR JORGE sobre CARABINA calibre .357 PLG

DNI 12467463 MONTES OSCAR ALEJANDRO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 12467463 MONTES OSCAR ALEJANDRO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26519815 MONTIRONI MAURO FELIPE sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 20051481 MONTOZZI LEONARDO JAVIER sobre FUSIL calibre .300 PLG

LE 6411116 MORANO SERGIO NESTOR sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 22723612 MORENO GASTON LUIS sobre CARABINA calibre .44 PLG

DNI 22789238 MORERO CLAUDIO ALEJANDRO sobre CARABINA calibre .243 PLG

DNI 23133090 MORGUEN ALEJANDRO FELIX sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 34485862 MOSTI LUIS sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 29852628 MOYANO DANIEL MIGUEL ANGEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 17386884 MOYANO ROBERTO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 31829290 MUCARCEL HUGO ENRIQUE sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 33416484 MULLER FRANCISCO CAMILO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 14664251 MUÑOZ FELIX sobre FUSIL calibre .308 PLG

DNI 29491026 MURRAY PATRICIO GUILLERMO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 21646112 NIETO RAMON MIGUEL ANGEL sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 10359683 NOCITI RAUL OSVALDO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 20724134 NOIR CELSO JAVIER sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 13311496 NUÑEZ FAUSTINO sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 4312080 NUÑEZ RODOLFO ROBERTO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 30454495 OBISPO JESICA SOLEDAD sobre PISTOLON calibre 32 UAB

DNI 28940853 OJEDA ERNESTO LUIS sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 27000366 OLAZABAL RODRIGO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 27000366 OLAZABAL RODRIGO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 27000366 OLAZABAL RODRIGO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 4292690 OLIVERI JUAN CARLOS sobre ESCOPETA calibre 16 UAB

DNI 30791745 ORBAN MARTIN MIGUEL sobre CARABINA calibre .308 PLG

DNI 12290353 ORENTANI CARLOS VICTOR sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 93093522 ORTIZ MACIEL FRANCISCO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26612678 ORTUÑO FERNANDO ANTONIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 32712846 OTTONELLI DIEGO ANTONIO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26770422 OVIEDO ABELARDO MATIAS sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26770422 OVIEDO ABELARDO MATIAS sobre FUSIL calibre .22 PLG

DNI 33789787 PACHECO LEONARDO NOEL sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 22908343 PAGLIERO CRISTIAN DAMIAN sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 16618288 PAISSAN GABRIEL HERNAN sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 18590770 PALADINI EDUARDO SANTOS OSCAR sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 18590770 PALADINI EDUARDO SANTOS OSCAR sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 16760865 PALAVECINO LUIS OSVALDO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 16198764 PALETTA FERNANDO HECTOR JOSE sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 32851705 PALLADINO MAXIMILIANO EMANUEL sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 10359300 PALMA JUAN CARLOS sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 25195813 PANTANO SILVA MARTIN ALEJANDRO sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 11528269 PARATORE ENRIQUE DANIEL sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 10498501 PASTORE MARIO CESAR sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 10185418 PAZ CESAR ENRIQUE sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 29006283 PAZ LUCIANO MARTIN sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 18220983 PAZ NESTOR EDUARDO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 24551999 PEDRA MARIA CELESTE sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 24551999 PEDRA MARIA CELESTE sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 16361931 PELISSERO CRISTIAN EDGAR sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 28155877 PENAYO DANTE DARIO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 31944090 PERABO RUANO IVAN sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 12849048 PERALTA CARLOS ERNESTO sobre FUSIL calibre .300 PLG

DNI 29544766 PERALTA EMILIANO DAMIAN sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 27114247 PEREIRA DAVID GASTON sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 25209148 PEREYRA JOSE HORACIO sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 6868116 PEREZ ERNESTO DONATO sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 93220612 PEREZ FERNANDEZ SANTIAGO sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 93055322 PEREZ MARISCAL JUAN sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 17045442 PEREZ MIGUEL ANGEL sobre CARABINA calibre .308 PLG

DNI 32441036 PEREZ OMAR ALBERTO sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 22272301 PERNICE NICOLAS HUGO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 13376840 PERNUZZI JORGE LUIS sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 26779765 PERRET GUSTAVO ENRIQUE sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 26779765 PERRET GUSTAVO ENRIQUE sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 26779765 PERRET GUSTAVO ENRIQUE sobre PISTOLON calibre 32 UAB

DNI 26779765 PERRET GUSTAVO ENRIQUE sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 10833148 PETRACCA EDUARDO JOSE ALBERTO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 17975326 PIAZZA RICARDO ROMAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

Page 25: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 25Documento Denominación Solicitud de Tenencia de Arma de Fuego

DNI 22288651 PICCININI PABLO DANIEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 34989157 PICCOLI NAHUEL sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 30483296 PIETRAVALLO DARIO ANGEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 24679595 PIETRO ADOLFO ENRIQUE sobre ESCOPETA calibre 32 UAB

DNI 34272313 PIFARRE GERARDO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 26094668 PIMIENTA CESAR ADRIAN RAMON sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 34045150 PINTOS PABLO GREGORIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 26397585 PODESTA OTERO FERNANDO MARTIN sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 26397585 PODESTA OTERO FERNANDO MARTIN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 16602470 POLI PABLO JORGE RENE sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 26943505 POMPONI LEANDRO MATIAS sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 94460245 POPENEA IGOR sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 23146374 PRADOS DAMIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26319718 PRYSTUPA JUAN CARLOS sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 20957013 PUNGITORE VICTOR HUGO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 94195104 QUAN ZHUSONG sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 94195104 QUAN ZHUSONG sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 23522577 QUETGLAS DANIEL GUSTAVO sobre CARABINA calibre .308 PLG

DNI 24448189 QUEVEDO RICARDO MIGUEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 5380653 QUIÑA JORGE ANIBAL sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 25655347 QUIÑEHUAL JORGE MAURO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 28728941 QUINTANA FEDERICO ARIEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

LE 5818554 QUINTANA JULIO EDUARDO RODOLFO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 32221514 QUINTANA OSCAR EDUARDO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 32735851 QUIROGA DAMIAN ALEJANDRO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 11073906 QUIROGA HUMBERTO RUBEN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 34374674 RAIMONDO SANTIAGO BENJAMIN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 21640322 RAMASCO JUAN MANUEL LORENZO sobre FUSIL calibre .30-06 PLG

DNI 31057988 RAMELLO FEDERICO MARTIN sobre PISTOLA calibre 9 MM

LE 8160112 RAMOS TOMAS DAVID sobre ESCOPETA calibre 16 UAB

DNI 32982466 RAPPI HECTOR WALTER sobre CARABINA calibre 7,65x54 MM

DNI 11634362 REBOREDO JAVIER sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 25955819 REDKA JAVIER ULISES sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 26196424 REGNER VICTOR ALEJANDRO sobre FUSIL calibre .243 PLG

DNI 23074028 REIM GUSTAVO CESAR sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 32765535 REMONDA FEDERICO sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 7780231 REY JORGE ROBERTO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 35116768 REYMUNDO ALAN ANDRES sobre FUSIL calibre .308 PLG

DNI 26339857 RINALDI FERNANDO DAVID sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 26339857 RINALDI FERNANDO DAVID sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 40281610 RIOS HECTOR HERNAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 33510650 RIVERA SIRIS FACUNDO MARTIN sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 17525889 RIVERO JULIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

LE 4318892 RIVEROS RUBEN EUFEMIO sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 20461263 RODRIGUEZ EDGARDO FABIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 22549211 RODRIGUEZ FERNANDO MAXIMILIANO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 25660125 RODRIGUEZ SABATINI JOSE MARIA sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 25660125 RODRIGUEZ SABATINI JOSE MARIA sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 12329146 ROJAS JOSE OSVALDO sobre CARABINA calibre .308 PLG

DNI 10140947 ROJAS LUIS MARIA sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 26305997 ROMANO GERMAN DANIEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 10196282 ROMANO VICTORIO EDUARDO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 30859741 ROMBOLA GERMAN DARIO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 24912612 ROMEAU JORGE HERNAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 22885393 ROMERO GUILLERMO DARIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 27787762 ROMERO GUSTAVO ALBERTO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 23228750 ROMERO GUSTAVO JOSE sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 36051707 ROMERO JONATHAN HORACIO sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 31546875 ROMERO MAURICIO JAVIER sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 23493677 RONCAGLIONE GUSTAVO JAVIER sobre REVOLVER calibre .45 PLG

DNI 14415717 ROSSI GERMAN MIGUEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 6135694 ROSSI OSCAR FLORENTINO sobre PISTOLON calibre 32 UAB

DNI 24239503 RUBULOTTA CARLOS RODRIGO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 30549946 RUPANI MAXIMILIANO GASTON sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 28196325 SACULLO ANTONIO JUAN MARCELO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 23072612 SAGREBELI CARLOS MANUEL sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 11261552 SALAS RAMON ALBERTO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 12642230 SALSE EDUARDO ALBERTO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 31075850 SAMBADE JAVIER sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 23487203 SANCHEZ CRISTIAN ALBERTO sobre REVOLVER calibre .357 PLG

DNI 11705758 SANCHEZ HORACIO PEDRO sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 11705758 SANCHEZ HORACIO PEDRO sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 14699075 SANCHEZ JUAN JOSE sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 23545170 SANCHEZ ROBERTO CARLOS sobre CARABINA calibre .30-30 PLG

DNI 16008639 SANCHEZ ROBERTO JOSE sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 92737551 SANCHO Y DE LUNA SERGIO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 21102283 SANTA CRUZ ARIEL FERNANDO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 26173064 SANTA CRUZ JUAN RAMON NAZARENO sobre FUSIL calibre .22 PLG

DNI 20295919 SANTILLAN RAFAEL GUSTAVO sobre ESCOPETA calibre 20 UAB

DNI 11329223 SCALISE DANIEL ALBERTO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 32844295 SCHERBENCO MAURO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 29202151 SCHIERANO CLAUDIO JAVIER sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 23306008 SCHWAB FERNANDO RICARDO sobre PISTOLA calibre 10 MM

DNI 21411664 SCOLNIK ROBERTO BRUNO sobre CARABINA calibre .17 PLG

DNI 30940317 SEGURA CESAR AUGUSTO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 32152388 SERRA VALLE CAROLINA NATALIA sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 32152388 SERRA VALLE CAROLINA NATALIA sobre CARABINA calibre 7,65x54 MM

DNI 92213284 SERVIAN EVERT MIRIAM sobre REVOLVER calibre .32 PLG

DNI 93378805 SETTEPASSI MAXIMO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 32168460 SIGAMPA RUBEN EDUARDO sobre PISTOLA calibre 9 MM

Documento Denominación Solicitud de Tenencia de Arma de Fuego

DNI 34725363 SIGOT ALEXIS RAUL sobre CARABINA calibre .308 PLG

DNI 17752852 SILVA ARMANDO RICARDO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 17752852 SILVA ARMANDO RICARDO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 17752852 SILVA ARMANDO RICARDO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 22932708 SILVANO MIGUEL ANGEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 29286699 SIMOES BLANCO EMANUEL sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 23146196 SOBRE CARLOS MARCELO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 20343788 SOLAIMAN EMILIO FABIO sobre FUSIL calibre .338 PLG

DNI 18370187 SORIA JOSE MIGUEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 11271370 SOUZA JUAN OSVALDO ALBERTO sobre CARABINA calibre .308 PLG

DNI 28158785 STIEGEMANN FEDERICO ANTONIO sobre FUSIL calibre .300 PLG

DNI 12871809 STRADA RENZO CRISTIAN sobre REVOLVER calibre .22 PLG

DNI 22350328 SUAREZ JAVIER IGNACIO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 29192835 SUAREZ LUCERO NESTOR ADRIAN sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 93647725 SUAREZ MANUEL sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 32228908 SUAREZ TOMAS RAMON sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 23379280 TABACHE JOSE MANUEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 24739985 TAGLIABINI WALTER FABIAN sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 6072974 TAPIZ LUIS MARCELO sobre CARABINA calibre .308 PLG

DNI 16951638 TENENBAUM LEON sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 28525059 TESTA ADRIAN JESUS sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 11957675 TESTORELLI GUSTAVO ALEJANDRO sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 23066808 TEVEZ LUCIO DARIO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 22961641 TOLEDO CARLOS ALEJANDRO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 21601319 TOLESANO IVAN MARCELO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

LE 8243496 TOMBO CARLOS HECTOR sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 21060167 TONIOLO PABLO ALEJANDRO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 21333989 TORRES REYES VALENTIN sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 21797583 TORRESI ALEJANDRO JORGE sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 23507585 TREYSSAC RODRIGO EZEQUIEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 13296275 TRONCOSO CAMILO HORACIO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 11597859 TRUJILLO HORACIO ANTONIO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 18065018 TUCAT NEGRIN NELSON OSCAR sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 24017258 UGARTE JUAN MANUEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 4799905 UGOLINI GILBERTO OSVALDO sobre REVOLVER calibre .38 PLG

DNI 12096336 ULAYAR JUAN CARLOS sobre PISTOLA calibre 6,35 MM

DNI 26236371 ULIAMBRE DIEGO ORLANDO RAFAEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 31208551 VALCARCEL CARLOS DANIEL sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 22149452 VALDUNCIEL FABRICIO RODOLFO sobre CARABINA calibre .223 PLG

DNI 24636341 VALENSISI LORENZO ARIEL sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 20122927 VALENTINI GUILLERMO DANIEL sobre FUSIL calibre .338 PLG

DNI 24194365 VALENTINO MAURICIO DANIEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26391358 VALERIANI AMILCAR IVAN sobre FUSIL calibre 9,3x62 MM

DNI 14455009 VALLESI HUGO PEDRO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 21173982 VALLONE SAVERIO GABRIEL sobre CARABINA calibre .30-06 PLG

DNI 21173982 VALLONE SAVERIO GABRIEL sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 21173982 VALLONE SAVERIO GABRIEL sobre PISTOLA calibre .45 PLG

DNI 35285635 VARGAS MARIA JIMENA sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 13542605 VAZQUEZ FAUSTO EDUARDO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 93500876 VECCHIO PASCUAL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 17297290 VEGA RAUL DE LA CRUZ sobre CARABINA calibre .308 PLG

DNI 94254920 VELEZ ALVAREZ ADRIAN HERNEY sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 22629865 VELEZ ROBERTO MARCELO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 28814945 VELIZ ANGEL NESTOR DANIEL sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 26732868 VERA CHAPARRO ADRIAN GUILLERMO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 14589569 VERCELLINO MARIO JOSE sobre PISTOLON calibre 32 UAB

DNI 23820286 VERNA ANGEL GABRIEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 32919912 VERTA LUCIANO DAMIAN sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 31821555 VESPESINO MAXIMILIANO sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 30657355 VIANO JUAN PABLO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 33551084 VICENTE CRISTIAN ADRIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 14409717 VIDAL HUMBERTO SILVIO sobre PISTOLA calibre 10 MM

DNI 11604654 VIETRI ALBERTO JOSE sobre FUSIL calibre .300 PLG

DNI 21578957 VIGNATTI FABIAN RAMON sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 34175586 VIGNOLO NICOLAS NAHUEL sobre FUSIL calibre .308 PLG

DNI 22302561 VILARELLE GONZALEZ JULIA H. sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 18023828 VILLALVA FABIAN sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 30131728 VILLANUEVA RODRIGO HERNAN sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 22697435 VILLARREAL HECTOR ANIBAL sobre CARABINA calibre .22 PLG

DNI 31505601 VILLCACOPA CRISTIAN ADOLFO sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 94051254 WANG CHANGMIN sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 94316930 WENG QIANGLONG sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 94316930 WENG QIANGLONG sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 94032954 WENG QUN sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 94032954 WENG QUN sobre PISTOLA calibre .380 PLG

DNI 94707175 WENG XIUXING sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 94707175 WENG XIUXING sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 29851732 WILHJELM EDUARDO ANDRES sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 94662624 YAN JIAMPING sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 4705704 YOFFE JORGE CESAR sobre REVOLVER calibre .32 PLG

DNI 12025358 ZACARIAS PEDRO sobre REVOLVER calibre .357 PLG

DNI 14745877 ZALAZAR ENRIQUE RAUL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 14987571 ZANIN EDUARDO HUMBERTO sobre PISTOLA calibre .40 PLG

DNI 29181570 ZAVALA ESANDI PAULA EMILIA sobre PISTOLA calibre .22 PLG

DNI 94905389 ZHUANG SONG sobre ESCOPETA calibre 12 UAB

DNI 94021836 ZHUO HEMING sobre PISTOLA calibre .40 PLG

Page 26: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 26SOLICITUDES DE PORTACIONES SOBRE ARMAS DE FUEGO

Documento Denominación Solicitud de Portación de Arma de Fuego

DNI 28695506 ABALOS LUIS GABRIEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 28706661 ACOSTA CARLOS MARTIN ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 25036993 ACOSTA JORGE ANDRES sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 35059513 ACUÑA SAN MARTIN FERNANDO ANTONIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 11743794 AGUIRRE OMAR GREGORIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 28097888 AIVA DARIO ELEUTERIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 12078557 ALDERETE GUMERCINDO LEONICO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 22590170 ALEM JORGE EDUARDO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 18597100 ALLER ROBERTO FABIAN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 14980112 ALMADA FELIX FRANCISCO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 17904481 ALMADA GUSTAVO LUIS ámbito de TRANSP.DE CAUD.JUNCADELLA S.A. 30546969874

DNI 36923671 ALMIRON LEANDRO DARIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 16261896 ALVAREZ ARTURO RAMON sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 10700571 ALVAREZ EDUARDO LUIS sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 14875537 AMARILLA EDGARDO DARIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 18627294 ANDRADE RAUL RICARDO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 30648954 ANDRADE SERRANO MARIA CANELA sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 12480611 ARDIZZONE HUGO CARMELO ámbito de TRANSP.DE CAUD.JUNCADELLA S.A. 30546969874

DNI 10764222 ARREDONDO JUAN JOSE sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 13172321 ARRIETA LUIS SANTIAGO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 11837337 ARRIETA ROBERTO HORACIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 30407124 ARZAMENDIA LUIS ALBERTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 12330641 AVALOS ANTONIO DAMIAN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 28617723 AVILA EMANUEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 20156984 BAEZ PEDRO MOISES sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 20492446 BAIGORRIA MIGUEL ALFREDO ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 18373292 BAIS JOSE RODOLFO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 25601254 BALAGUER CHAZARRETA VANESA MARIEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 7766219 BALMACEDA JUAN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 12566976 BARRIOS LUIS ALBERTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 33195766 BENITEZ BRUNO EZEQUIEL ámbito de CHAPELCO SEG.INT. S.R.L. 30707195726

DNI 10351264 BIAGGIO LUIS ANTONIO sobre armas de puño registradas a su nombre

LE 4816793 BOCCAZZI EDUARDO ADOLFO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 27144513 BONA WENCESLAO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 20625537 BORDON HUGO DEMETRIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 27006800 BORRE CESAR ANDRES sobre armas de puño registradas a su nombre

LE 8330723 BRAVO FRANCISCO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 23900688 BUSTO LUIS ALBERTO ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 18327981 CABALERI CLAUDIO ALBERTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 12439073 CABRERA ANTONIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 34976642 CACERES CRISTIAN DAVID sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 17952395 CACERES JUAN CARLOS sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 25973507 CAMORS DIONICIO DOMINGO ámbito de G4S SOLUCIONES DE SEGURIDAD S.A. 30634936439

DNI 25629436 CAMPI LUIS ALBERTO ámbito de SEGRUP ARGENTINA S.R.L. 30706337399

DNI 21359120 CAMPILLAY JUAN CARLOS sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 8248805 CAMPS ROBERTO JORGE sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 22398894 CANDIA JUAN ANTOLIN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 24553433 CANSILLIERI FAVIO ALEJANDRO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 32851618 CARABAJAL CARLOS JOSE ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 27424431 CARPINETTO MATIAS FEDERICO ámbito de ADMINIST.DE PARQUES NACIONALES 30546660210

DNI 4703119 CARRERA LUIS MIGUEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 34652213 CASTELLARIN JUAN MANUEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 31661932 CASTRO JULIO LUIS sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 32711625 CAZASOLA RUBEN ALFREDO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 7948290 CAZENAVE ROBERTO MARCELO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 17190330 CEJAS MARCELO HECTOR sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 12377103 CHACON OMAR ANIBAL ámbito de CHAPELCO SEG.INT. S.R.L. 30707195726

DNI 12873965 CHACON PABLO MIGUEL sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 26345021 CHOQUE JUAN MARCELO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 16399573 CIPOLLA LUCAS OMAR sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 25904383 CORDERO DARIO DANIEL ámbito de SEGRUP ARGENTINA S.R.L. 30706337399

DNI 26460668 CORDOBA SEBASTIAN FRANCISCO ámbito de SEGRUP ARGENTINA S.R.L. 30706337399

DNI 29580496 CORNEJO DANIEL ALBERTO ámbito de CHAPELCO SEG.INT. S.R.L. 30707195726

DNI 33887605 CORTEZ LUCAS EMMANUEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 27522407 CORVALAN ROBERTO DAMIAN ámbito de SEGRUP ARGENTINA S.R.L. 30706337399

DNI 32918946 CROSTA ALBERTO EMANUEL ámbito de ADMINIST.DE PARQUES NACIONALES 30546660210

DNI 21102263 CUARTERON MIGUEL ANTONIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 17824186 CUELLO FABIO ROBERTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 14922174 DAL LAGO MIGUEL ámbito de TR.DE CAUD.VIGENCIA DUQUE S.A. 30689011817

DNI 25361341 DANSA JUAN MANUEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 28503739 DAVILA EDUARDO NICOLAS sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 21912799 DE LOS SANTOS HUGO ALFREDO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 32155949 DE TITTA JOAQUIN ARMANDO ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 32668743 DIAZ PABLO GASTON sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 24170410 DMITRIZIN RICARDO DANIEL ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

Documento Denominación Solicitud de Portación de Arma de Fuego

DNI 22841832 DO CANTO MARCO ANTONIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 30104935 ECHAVARRIA RICARDO DANIEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 23368029 ECKARDT OSCAR FEDERICO ámbito de MACO TRANSPORT.DE CAUDALES S.A 30650468380

DNI 31818647 ESCALES MARTIN EZEQUIEL ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 20766968 ESCOBAR HECTOR BERNABE ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 32441527 ESPINOLA EVER OMAR sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 33831876 FA JORGE LAUTARO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 16197943 FERNANDEZ CLAUDIO ARIEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 16602952 FERNANDEZ JORGE DANIEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 12309228 FERREYRA JUAN ANTONIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 23643947 FLORES GUILLERMO EZEQUIEL ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 14954975 FLORES JOSE MARIA sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 27482000 FLORES LUCAS AUGUSTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 18235970 FLORES MARCELO FABIAN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 31279665 FONZO LUCAS RICARDO ámbito de ADMINIST.DE PARQUES NACIONALES 30546660210

DNI 8275559 FRANZA LUIS EDGARDO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 22217717 FREDES VICTOR GABRIEL ámbito de MACO TRANSPORT.DE CAUDALES S.A 30650468380

DNI 21674812 FRUTOS RICARDO FABIAN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 13729129 FUENZALIDA JUAN ALBERTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 23397570 FUSELLI FERNANDO MARTIN ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 14782441 GAITAN LUIS ALBERTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 13167517 GAITAN MIGUEL ANGEL ámbito de TRANSP.DE CAUD.JUNCADELLA S.A. 30546969874

DNI 23957574 GALARZA PATRICIO sobre armas de puño registradas a su nombre

LE 6901745 GARAÑIZ MIGUEL ANGEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 21958937 GARCIA WALTER GABRIEL ámbito de TRANSP.DE CAUD.JUNCADELLA S.A. 30546969874

DNI 14637546 GARZON RUBEN EDELMIRO ámbito de PROTECCION DE RIESGOS S.R.L. 30708826010

DNI 10955413 GAUNA ROBERTO EDUARDO ámbito de MACO TRANSPORT.DE CAUDALES S.A 30650468380

DNI 11472262 GIMENEZ LUIS ALBERTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 21542157 GODOY GERMAN HECTOR ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 31597892 GOMEZ NESTOR FABIAN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 21891368 GOMEZ PABLO SAMUEL ámbito de CHAPELCO SEG.INT. S.R.L. 30707195726

DNI 25668941 GONZALEZ ALEJANDRO JAVIER sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 24801724 GONZALEZ JUAN RAMON ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 17383772 GOYOCHEA OMAR ALBERTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 20500588 GRAFF FERNANDO GABRIEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 93918303 GRANDIA CONTRERAS MATIAS EMANUEL ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 14034508 GRECO LUIS VICENTE ámbito de CHAPELCO SEG.INT. S.R.L. 30707195726

DNI 11923851 GRENDELMEIER RAUL ATILIO ámbito de FEDERAL SERVICE S.R.L. 30634936439

DNI 8167899 GUERRA JUAN JUSTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 11599895 GUILLERMON ALICIA BEATRIZ sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 27239946 GUTIERREZ JORGE CLAUDIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 14383768 GUTIERREZ JOSE VICENTE sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 25057822 HERRERA ALBERTO ARMANDO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 29403964 HIJANO SEBASTIAN LUIS sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 4980647 HUNKO OMAR IGNACIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 21839964 HUTMACHER JULIO CESAR ámbito de CHAPELCO SEG.INT. S.R.L. 30707195726

DNI 25616463 IAHN RICARDO ALCIDES sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 17288690 IGLESIAS ADRIAN JAVIER ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 27594279 IVANOVICH JOSE ROBERTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 11399150 JARA NORBERTO CESAR ámbito de GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BS. AS. 30634936439

DNI 22388496 JIMENEZ CLAUDIO MARTIN ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 33678306 JOBSE CARLOS AUGUSTO ámbito de MACO TRANSPORT.DE CAUDALES S.A 30650468380

DNI 23385462 LAMAS JULIO FAUSTINO sobre armas de puño registradas a su nombreDNI 20709997 LAVADO CARLOS EDUARDO sobre PISTOLA calibre 9 MMDNI 40158191 LAZARTE MARCELO JORGE sobre armas de puño registradas a su nombreDNI 22361110 LAZZAROTTO DANIEL ALBERTO ámbito de TRANSP.DE CAUD.JUNCADELLA

S.A. 30546969874DNI 17346881 LEIVA DANIEL DARIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 21104182 LENCINAS HERNAN SERGIO ámbito de G4S SOLUCIONES DE SEGURIDAD S.A. 30634936439

DNI 6394828 LESCANO RAUL HECTOR sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 28708777 LIMA PABLO JOSE sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 7794082 LLORENTE ABEL ANIBAL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 5098562 LONCARIE GREGORIO ALBERTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 23139746 LOPEZ ARNALDO JAVIER ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 32219528 LOPEZ DIEGO JAVIER sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 8259664 LOPEZ EMILIO HERALDO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 14868707 LOPEZ GUSTAVO CARLOS sobre armas de puño registradas a su nombreDNI 11305239 LOPEZ OSVALDO JULIO sobre armas de puño registradas a su nombreDNI 14146798 LOPEZ WALTER OSCAR sobre armas de puño registradas a su nombreDNI 28692235 LUGO DARIO BALTASAR ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A.

30687288145

DNI 22762691 LUISI JORGE DANIEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 22721419 LUNA GUILLERMO SEGUNDO ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

Page 27: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 27Documento Denominación Solicitud de Portación de Arma de Fuego

DNI 12859495 MANARA WALTER ANIBAL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 25002788 MARCIAL JORGE ANTONIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 22411769 MARCONI GONZALO IGNACIO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 28939820 MARRAISO MILTON MARIO ámbito de SEGRUP ARGENTINA S.R.L. 30706337399

DNI 20064846 MARTINEZ DARIO JAVIER ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 22600523 MARTINEZ FRANCISCO JAVIER ámbito de G4S SOLUCIONES DE SEGURIDAD S.A. 30634936439

DNI 35652329 MARTINEZ RODRIGO GABRIEL ámbito de SEGRUP ARGENTINA S.R.L. 30706337399

DNI 34955024 MEDINA JONATAN EMANUEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 23744000 MELNIK JORGE FABIAN ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 27288376 MENENDEZ FERNANDO DANIEL ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 11939935 MERELES FERMIN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 22371941 MEZA FABIAN ALEJANDRO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 28368765 MINNICELLI SEBASTIAN LUIS ámbito de CHAPELCO SEG.INT. S.R.L. 30707195726

DNI 12532952 MIRANDA ALEJANDRO JORGE sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 23202824 MIRANDA LUIS ALBERTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 17731906 MOLINA MIGUEL ANGEL ámbito de MACO TRANSPORT.DE CAUDALES S.A 30650468380

DNI 22030961 MOYA MARIO HECTOR ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 17257635 MOYANO NESTOR DOMINGO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 28742273 MROZ SERGIO RAMON sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 31829290 MUCARCEL HUGO ENRIQUE sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 13842834 NABAS ANGEL ERNESTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 33876827 NICORA JORGE LUIS sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 12047712 NICOSIA NESTOR OMAR sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 25598776 NUNES EMILIANO EDUARDO ámbito de GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BS. AS. 30634936439

DNI 29092939 NUÑEZ ARIEL ALBERTO ámbito de PROSEGUR S.A. 30575170125

DNI 13636758 NUÑEZ OMAR ALFREDO ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 22668419 NUÑEZ SILVIO CESAR ámbito de TRANSP.DE CAUD.JUNCADELLA S.A. 30546969874

DNI 23047737 OJEDA JUAN RAMON sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 27000366 OLAZABAL RODRIGO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 12143145 OLDRINI LUIS JUAN ámbito de TRANSP.DE CAUD.JUNCADELLA S.A. 30546969874

DNI 8189820 OROZA RAUL MANUEL ámbito de R.M.O. Y ASOC. S.A. 30696906420

DNI 17272164 OSTUNI CLAUDIO DANIEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 33789787 PACHECO LEONARDO NOEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 30919107 PALACIOS JUAN JOSE sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 11916732 PATIÑO CANDIDO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 12322348 PAZ JOAQUIN ALBERTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 23572653 PEDRAZA ADOLFO JESUS ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 32605621 PELAYES MARTIN LEANDRO ámbito de MACO TRANSPORT.DE CAUDALES S.A 30650468380

DNI 24758598 PELLO SERGIO DARIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 17879434 PEÑA CABRERA GERMAN DARIO ámbito de ADMINIST.DE PARQUES NACIONALES 30546660210

DNI 33587651 PENAYO CRISTIAN ESTEBAN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 28155877 PENAYO DANTE DARIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 28055744 PEREYRA SAMUEL ESTEBAN ámbito de SEGRUP ARGENTINA S.R.L. 30706337399

DNI 28837937 PEREZ LUIS ALBERTO ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 33729800 PEREZ MAXIMILIANO MATIAS sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 28185466 PEREZ REJON MARIO AQUILES sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 17140874 PEREZ ROBERTO ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 24699189 PIANEZZI GERAMAN ESTEBAN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 21614111 PIGNATO RAUL FABIAN ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 26094668 PIMIENTA CESAR ADRIAN RAMON sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 14182251 PINGITORE PEDRO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 20205292 QUIROGA HUGO MARCELO ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 11073906 QUIROGA HUMBERTO RUBEN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 34374674 RAIMONDO SANTIAGO BENJAMIN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 24274094 RAMAYO CLAUDIO MAURICIO ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 27331827 RAMBORGER MARCOS DANIEL ámbito de TRANSP.DE CAUD.JUNCADELLA S.A. 30546969874

DNI 31531169 RANGUGNI MARIANO ARIEL ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 14407246 REALE SCAVO GUSTAVO FABIAN G. sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 30911359 RECALDE CRISTIAN MARTIN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 30439989 REIGADA DIEGO LUCIANO ámbito de PROSEGUR S.A. 30575170125

DNI 25941562 REINAUDI OSCAR GONZALO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 26832303 RENJIFO JUAN CARLOS sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 21683351 REVOLERO JAVIER ALEJANDRO ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 20259834 RIOS AURELIANO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 40281610 RIOS HECTOR HERNAN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 13780672 RIOS RAUL FERNANDO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 7542573 RIVERO NICOLAS sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 14094679 RIVERO RUBEN OSCAR sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 22298117 ROCCA EDUARDO GABRIEL ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 27121295 RODRIGUEZ DARIO GABRIEL ámbito de G4S SOLUCIONES DE SEGURIDAD S.A. 30634936439

Documento Denominación Solicitud de Portación de Arma de Fuego

DNI 30304981 RODRIGUEZ JAVIER EDUARDO ámbito de MACO TRANSPORT.DE CAUDALES S.A 30650468380

DNI 21316335 RODRIGUEZ VILLEGAS DAVID G. sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 14679445 ROJAS PABLO DANIEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 21491830 ROMAN IGNACIO JOSE sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 25729494 ROMANO ANGEL SEBASTIAN ámbito de TRANSP.DE CAUD.JUNCADELLA S.A. 30546969874

DNI 7701188 ROMERO ALFREDO EDUARDO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 28102554 ROMERO BARENGHI GUSTAVO I. sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 28294693 ROMERO CESAR ALEJANDRO ámbito de CHAPELCO SEG.INT. S.R.L. 30707195726

DNI 27787762 ROMERO GUSTAVO ALBERTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 14497400 ROSALES RAMON RAFAEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 28228106 ROSALES ROBERTO GONZALO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 11261552 SALAS RAMON ALBERTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 16448800 SALINAS VICTOR HUGO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 21102283 SANTA CRUZ ARIEL FERNANDO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 30128721 SANTO JUAN IGNACIO ámbito de ADMINIST.DE PARQUES NACIONALES 30546660210

DNI 20117840 SARAVIA JUAN CARLOS sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 13058464 SIKORA RAMON ADAM sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 7668532 SILLERO ALDO OMAR ámbito de GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BS. AS. 30634936439

DNI 24922684 SILVA HUGO ARIEL ámbito de FEDERAL SERVICE S.R.L. 30634936439

DNI 17778901 SILVA MARGARITO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 24349351 SIMON PABLO HERNAN ámbito de G4S SOLUCIONES DE SEGURIDAD S.A. 30634936439

DNI 23249567 SNYRYNSKYJ DAMIAN ALEXIS ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 93988023 SOBRINO JURADO RAFAEL GUSTAVO ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 33076721 SOSA CINTIA GISEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 27095611 SOTO ALBERTO MARTIN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 30302677 TALAVERA GUSTAVO ARIEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 21979694 TELLO JOSE LUIS sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 32510075 TOLABA MANUEL ALEJANDRO ámbito de CHAPELCO SEG.INT. S.R.L. 30707195726

DNI 26108580 TORALES JOSE RAMON ámbito de BRINK'S ARGENTINA S.A. 30687288145

DNI 32536554 UGARTE CHRISTIAN BRAULIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 17921313 VALLE MARCELO JAVIER AUGUSTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 23026975 VALLEJOS CLAUDIO DANIEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 25286086 VALLES CLAUDIO ROBERTO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 14839356 VAZQUEZ ANGEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 12347327 VEAS ORLANDO ANDRES sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 14112412 VEGA AUGUSTO HERNAN sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 22342432 VEGA CARLOS GABRIEL sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 18114293 VELAZQUEZ RODOLFO CARLOS ámbito de MACO TRANSPORT.DE CAUDALES S.A 30650468380

DNI 16219342 VIDAL ROBERTO ANTONIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 22302561 VILARELLE GONZALEZ JULIA H. sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 7194638 VILLALBA INOCENCIO sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 8310438 VILLAR EMILIO ROLANDO sobre PISTOLA calibre 9 MM

DNI 25345093 VIRARDI JOSE MARIA sobre armas de puño registradas a su nombre

DNI 13283174 VON DER BECKE CHRISTIAN sobre armas de puño registradas a su nombre

Dr. GUSTAVO J. REVORA, Director Técnico Registral, Registro Nacional de Armas, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

e. 10/01/2014 N° 917/14 v. 10/01/2014#F4513897F#

Page 28: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 28#I4514491I#

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

DIRECCION GENERAL DE ADUANAS

Resolución Nº 1/2014

Asunto: Prórroga Habilitación Provisoria Zona Operativa Aduanera “Presidencia Roque Sáenz Peña”. Aduana de Barranqueras.

Bs. As., 6/1/2014

VISTO la Actuación SIGEA 14512-79-2007 del registro de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, y

CONSIDERANDO

Que por la citada actuación la Aduana de Barranqueras solicita una prórroga de la habilitación provisoria otorgada mediante Resolución Nº 02/2013 (DGA) a la Zona Operativa Aduanera “Pre-sidencia Roque Sáenz Peña”, ubicada en el Parque Industrial de dicha localidad, en el predio de CUATRO (4) hectáreas de superficie, identificado como Parcela 180, Expediente 3-3009, Circuns-cripción II del Registro Catastral de la Provincia del Chaco.

Que se encuentra acreditada en autos la continuidad de la situación que diera origen a la ha-bilitación provisoria otorgada, atento que a la fecha no han finalizado las obras de infraestructura necesarias para su habilitación definitiva como Zona Primaria Aduanera.

Que han tomado la intervención que les compete la Aduana de Barranqueras, la Dirección Regional Aduanera Resistencia y la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior.

Que en función de lo expuesto, resulta procedente autorizar una prórroga de la habilitación oportunamente otorgada, con carácter provisorio por el término de TRESCIENTOS SESENTA (360) días a contar desde el vencimiento del plazo establecido en la Resolución Nº 02/2013 (DGA).

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 9°, apartado 2°, inciso n) del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997.

Por ello,

EL DIRECTOR GENERALDE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANASRESUELVE:

ARTICULO 1° — Prorróguese la habilitación provisoria otorgada a la Zona Operativa Aduanera “Presidencia Roque Sáenz Peña” en jurisdicción de la Aduana de Barranqueras, ubicada en el predio de CUATRO (4) hectáreas de superficie, identificado como Parcela 180 del Parque Indus-trial de dicha localidad, por el término de TRESCIENTOS SESENTA (360) días a contar desde el vencimiento del plazo conferido por Resolución Nº 02/2013 (DGA), con igual carácter e idéntico alcance.

ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y publíquese en el Boletín de esta Dirección General. Tome conocimiento la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior y la Dirección Regional Aduanera Resistencia. Cumplido, remítase a la Aduana de Barranqueras para su conocimiento y notificación. — Cont. Púb. CARLOS A. SANCHEZ, Director General, Dirección General de Aduanas.

e. 10/01/2014 Nº 1511/14 v. 10/01/2014#F4514491F#

#I4513792I#ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

DIRECCION GENERAL DE ADUANAS

DEPARTAMENTO PROCEDIMIENTOS LEGALES ADUANEROS

Se notifica al Señor MAXIMILIANO ALBERTO GIANOTTI, C.U.I.T. 20-23205653-4, lo dispuesto en la Resolución Nº  4840 recaída el 21 de agosto de 2013 en la Actuación Nº 13673-123-2006, cuya parte pertinente se transcribe a continuación: “ARTICULO 1: DE-LARAR EXTINGUIDA POR PRESCRIPCION la acción penal para imponer penas por la in-fracción prevista en los arts. 986 del C.A. por parte de la firma GLOBAL DEPOT del Sr. GIANOTTI Maximiliano (20-23205653-4) con relación a la mercadería descripta en el Acta Lote Nº 06001ALOT000283B. ARTICULO 2: PROCEDER de acuerdo a la Secc. V, Tít. II de la Ley Nº 22.415 o, si correspondiere, proceder de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 25.603. Asimismo, a tenor de lo informado por la División fraude Marcario a fs. 18/20, respecto de la mercadería con inscripción de marcas reconocidas, previo a realizar la donación o públi-ca subasta de la misma, deberá procederse a la remoción de las etiquetas identificatorias —previa consulta con los titulares marcarios—, o bien, en caso de no resultar posible, pro-ceder a la destrucción de la misma. ARTICULO 3: ORDENAR el levantamiento de la clausura dispuesta sobre el local sito en la calle Córdoba Nº 966, Piso 10° Oficina J, CABA que fuera decretado en los términos del art. 989 Art. 1° del Código Aduanero; la que se hará efectiva con la notificación de la presente resolución.”. Fdo.: Abogado Marcelo F. MIGNONE. Jefe (Int.), Depto. Procedimientos Legales Aduaneros.

Abog. JUAN M. OKECKI, Jefe (Int.), División Secretaría de Actuación Nº 2, Departamento Pro-cedimientos Legales Aduaneros.

e. 10/01/2014 Nº 812/14 v. 10/01/2014#F4513792F#

#I4514424I#ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

DIRECCION GENERAL DE ADUANAS

DEPARTAMENTO PROCEDIMIENTOS LEGALES ADUANEROS

Código Aduanero (Ley 22.415).

ATENTO desconocerse el domicilio del Importador Sr. DE FABRITIS RUBEN H. SE HA-BILITA FERIA ADMINISTRATIVA conforme Res. 4091/83 (ANA) (07/01/2014), y se le notifica a mismo la corrida de vista efectuada en el sumario ACT. Nº  12144-928-2007, con fecha 27/04/2009, por infracción al art. 954 inc. a) y b) del C.A. en virtud de resultar mercadería

(D.I. Nº 07001IC04151362-M) con diferencia de calidad y de importación prohibida, para que dentro de los diez (10) días de notificada la presente comparezca a los efectos de evacuar de-fensa y ofrecer prueba, bajo apercibimiento de rebeldía (arts. 1101 y 1105 del citado texto legal) y en caso de concurrir un tercero en representación, deberá acreditar personería conforme arts. 1030 y ss. del C.A. Asimismo se le hace saber que si dentro del plazo para contestar vista, realiza el pago voluntario de la multa mínima, cuyo importe asciende a la suma de $ 42.833,23 (PESOS CUARENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y TRES CON 23/100), se declarará extinguida la acción penal aduanera y no se registrará el antecedente (arts. 930/932 del C.A.), a tal efecto no será necesaria la intervención del patrocinio letrado. ASIMISMO se le hace sa-ber que el importe de los tributos adeudados asciende a la suma de 42.833,23 (PESOS CUA-RENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y TRES CON 3/100), intimando a su cancelación conforme art. 794 y cc del C.A., asimismo deberá presentar el certificado INAL correspon-diente caso contrario deberá proceder al REEMBARCO de la mercadería prohibida, y deberá constituir garantía por valores criterios por la suma de PESOS SIETE MIL CUATROCIENTOS VEINTIOCHO CON 92/100 ($ 7.428,92). Fdo. Dr. Marcelo F. Mignone, JEFE (INT.) DEL DEPAR-TAMENTO PROCEDIMIENTOS LEGALES ADUANEROS.

Dra. MARIA L. RODRIGUEZ, Secretaria de Actuación Nº  3, Departamento Procedimientos Legales Aduaneros.

e. 10/01/2014 Nº 1444/14 v. 10/01/2014#F4514424F#

#I4514500I#ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

DIRECCION GENERAL DE ADUANAS

SUBDIRECCION GENERAL DE OPERACIONES ADUANERAS DEL INTERIOR

Resolución Nº 1/2014

Asunto: Habilitación provisoria zona operativa aduanera Muelle Punta Colorada. Aduana de San Antonio Oeste.

Bs. As., 8/1/2014

VISTO la Actuación SIGEA Nº 12615-378-2010/89 del registro de la ADMINISTRACION FEDE-RAL DE INGRESOS PUBLICOS, y

CONSIDERANDO:

Que por la citada actuación la firma MCC MINERA SIERRA GRANDE S.A. (CUIT Nº  30-70905747-9), en su carácter de adjudicataria del uso y goce de las instalaciones del muelle Punta Colorada, ubicado en la localidad de Sierra Grande, Provincia de Río Negro, en jurisdicción de la Aduana de San Antonio Oeste, solicita la prórroga de la habilitación provisoria otorgada por Reso-lución Nº 386/2013 (SDG OAI) para realizar operaciones aduaneras.

Que se encuentra acreditada en la Actuación SIGEA Nº 12615-378-2010 que la habilitación definitiva del citado puerto en el marco de la Ley Nº 24.093 tramita ante la Secretaría de Transporte por Expediente Nº S01:0334912/2005.

Que han tomado la intervención que les competen las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, Planificación y Técnico Institucional.

Que en función de lo expuesto, resulta procedente autorizar la habilitación solicitada, con carácter provisorio y por el término de SESENTA (60) días corridos a contar desde el vencimiento del plazo otorgado por la Resolución Nº 386/2013 (SDG OAI).

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 1° de la Dis-posición Nº 360/11 (AFIP) y 55/12 (AFIP).

Por ello,

EL SUBDIRECTOR GENERALDE LA SUBDIRECCION GENERALDE OPERACIONES ADUANERAS METROPOLITANASA CARGO DE LA SUBDIRECCION GENERALDE OPERACIONES ADUANERAS DEL INTERIORRESUELVE:

ARTICULO 1° — Prorróguese la habilitación de la zona operativa aduanera en el muelle Punta Colorada, ubicado en localidad de Sierra Grande, Provincia de Río Negro, en jurisdicción de la Aduana de San Antonio Oeste, solicitada por la firma MCC MINERA SIERRA GRANDE S.A. (CUIT Nº 30-70905747-9), por el término de SESENTA (60) días corridos, con igual carácter e idéntico alcance al establecido en la Resolución Nº 386/2013 (SDG OAI).

ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y publíquese en el Boletín de la Dirección General de Aduanas. Tome co-nocimiento la Dirección Regional Aduanera Comodoro Rivadavia. Remítase a la Aduana de San Antonio Oeste para su conocimiento y notificación. — DANIEL SANTANNA, Subdirector General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas, Dirección General de Aduanas.

e. 10/01/2014 Nº 1520/14 v. 10/01/2014#F4514500F#

#I4514503I#ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

DIRECCION GENERAL DE ADUANAS

SUBDIRECCION GENERAL DE OPERACIONES ADUANERAS DEL INTERIOR

Resolución Nº 2/2014

Asunto: Prórroga habilitación provisoria zona operativa aduanera muelle Puerto de Cabotaje BG - Aduana de San Lorenzo.

Bs. As., 8/1/2014

VISTO la Actuación SIGEA Nº 12509-171-2008/76 del registro de la ADMINISTRACION FEDE-RAL DE INGRESOS PUBLICOS, y

Page 29: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 29CONSIDERANDO:

Que por la citada actuación el Sr. Alberto José GUALTIERI (CUIT Nº 20-14438803-9), en cali-dad de concesionario del Puerto de Cabotaje BG, ubicado a la altura del Km. CUATROCIENTOS CUARENTA Y UNO CON CIEN (441,100), margen derecha del Río Paraná, ciudad de San Lorenzo, Provincia de Santa Fe, solicita una prórroga de la habilitación otorgada con carácter provisorio mediante Resolución Nº 379/2013 (SDG OAI) para la atención aduanera de las operaciones que se realicen en dicho muelle, entre las que se destacan la descarga de residuos orgánicos, slop, sluge, embarque de rancho y provisiones de abordo.

Que en Actuación SIGEA 12509-171-2008 se encuentra acreditado que la habilitación defi-nitiva del citado puerto en el marco de la Ley 24.093 tramita ante la Secretaría de Transporte por Expediente Nº S01:0258742/2010.

Que han tomado la intervención que les compete las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, Planificación y Coordinación Técnico Institucional.

Que en función de lo expuesto, resulta procedente autorizar la prórroga de la habilitación oportunamente otorgada, con carácter provisorio y por el término de SESENTA (60) días corridos, a contar desde el vencimiento del plazo establecido por la Resolución Nº 379/2013 (SDG OAI).

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 1° de la Dis-posición Nº 360/11 (AFIP) y 55/12 (AFIP).

Por ello,

EL SUBDIRECTOR GENERALDE LA SUBDIRECCION GENERALDE OPERACIONES ADUANERAS METROPOLITANASA CARGO DE LA SUBDIRECCION GENERALDE OPERACIONES ADUANERAS DEL INTERIORRESUELVE:

ARTICULO 1° — Prorróguese la habilitación de la zona operativa aduanera para realizar las operacio-nes mencionadas en los Considerandos en el muelle del Puerto de Cabotaje BG, ubicado sobre la margen derecha del Río Paraná, a la altura del km. CUATROCIENTOS CUARENTA Y UNO CON CIEN (441,100), en la localidad de San Lorenzo, Provincia de Santa Fe, solicitada por el Sr. Alberto José GUALTIERI (CUIT Nº 20-14438803-9), por el término de SESENTA (60) días corridos, a contar desde el vencimiento del pla-zo conferido por Resolución Nº 379/2013 (SDG OAI), con igual carácter e idéntico alcance.

ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y publíquese en el Boletín de la Dirección General de Aduanas. Tome cono-cimiento la Dirección Regional Aduanera Rosario. Remítase a la Aduana de San Lorenzo para su conocimiento y notificación. — DANIEL SANTANNA, Subdirector General de Operaciones Adua-neras Metropolitanas, Dirección General de Aduanas.

e. 10/01/2014 Nº 1523/14 v. 10/01/2014#F4514503F#

#I4514506I#ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

Disposición Nº 1/2014

Asunto: Finalización y designación de Directores en el ámbito de la Subdirección General de Operaciones Impositivas del Interior.

Bs. As., 6/1/2014

VISTO la Actuación Nº 13330-341-2013 del registro de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, y

CONSIDERANDO:

Que a través de la misma, el contador Público Sebastián Luis DURRUTY presenta la renuncia al cargo de Director de la Dirección Regional Mar del Plata.

Que por lo expuesto, la Subdirección General de Operaciones Impositivas del Interior mani-fiesta su aceptación y propone asimismo dar por finalizadas funciones y designar a diversos agen-tes para desempeñarse en el carácter de Directores y de Director Interino de diversas Unidades de Estructura en el ámbito de su jurisdicción.

Que el artículo 6°, inciso 1) b) del Decreto Nº 618/97, otorga a esta Administración Federal la facul-tad de organizar y reglamentar el funcionamiento interno del Organismo en sus aspectos estructurales, funcionales y de administración de personal, siendo competencia de la misma la evaluación de la oportunidad, mérito o conveniencia del ejercicio de dichas atribuciones y/o facultades discrecionales.

Que dichas potestades poseen una particular relevancia institucional en el caso de la Ad-ministración Federal de Ingresos Públicos en razón de la función estratégica del servicio (Art. 4° C.N.) que se le ha encomendado por imperativo legal (Decretos Nros. 1156/96, 618/97 y 1399/01), consistente en la gestión de las políticas tributarias, fiscales y aduaneras del Estado Nacional.

Que la medida respeta la estabilidad que gozan los agentes de Planta Permanente de este Organismo, atento a que de acuerdo a lo prescripto en el artículo 14 del Convenio Colectivo de Trabajo - Laudo Nº 15/91 (t.o. Resolución S.T. Nº 925/10), la estabilidad es el derecho del agente de planta permanente a conservar el empleo y el nivel alcanzado en el escalafón, calidad que en el presente acto se mantiene estrictamente.

Que al estar receptada en la normativa legal y convencional vigente, la asignación y finaliza-ción de funciones forma parte de la actividad habitual de este Organismo y en tal sentido ha sido respaldada por vasta jurisprudencia administrativa y judicial.

Que la Procuración del Tesoro de la Nación tiene dicho en reiteradas oportunidades que la es-tabilidad del empleado no implica, en principio y dentro de ciertos límites, que no puedan variarse las modalidades de la prestación de los servicios, con la eventual incidencia que puedan tener en las retribuciones no permanentes.

Que respecto del traslado del personal que rige su relación laboral por el Convenio Colectivo de Trabajo - Laudo Nº 15/91 (t.o. Resolución S.T. Nº 925/10), derivado de las medidas que se adoptan mediante el presente acto, cabe recordar que el artículo 8°, punto a) del citado cuerpo convencional establece que los agentes están obligados a la prestación personal del servicio, con eficiencia, efi-cacia e idoneidad en las condiciones y modalidades que resultan del convenio y en las que pudiera determinar la Administración Federal de Ingresos Públicos, en ejercicio de sus facultades.

Que las facultades que tiene este Organismo como empleador con relación a la organización, dirección y modificación de las formas y modalidades de trabajo resultan amplias.

Que la presente medida cuenta con la conformidad de la Dirección General Impositiva.

Que de lo antes expuesto surge que las medidas que se adoptan se inscriben dentro del plexo de facultades normales de organización que posee esta Administración Federal y que, por consi-guiente, encuadran en el ámbito de discrecionalidad propia de la función.

Que sobre el particular, destácase que a la luz del Decreto Nº 491/02 y su aclaratorio, Decreto Nº 601/02 (artículo 2°), se ha efectuado una evaluación de la presente gestión, de la cual surge que no genera una mayor erogación presupuestaria en razón de las modificaciones que la misma implica.

Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 4° y 6° del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, procede disponer en consecuencia.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOSDISPONE:

ARTICULO 1° — Dar por finalizadas y asignadas las funciones de los agentes que a continua-ción se detallan, en el carácter y en la Unidad de Estructura que en cada caso se indica:

NOMBRES Y APELLIDO LEGAJO N° FUNCION ACTUAL FUNCION ASIGNADA

Cont. Púb. Sebastián Luis DURRUTY 034665/64

Director Regional Impositivo - DIR. REGIONAL MAR DEL

PLATA (SDG OPII)

Director Tit. - DIR. REGIONAL SAN JUAN (SDG OPII)

Abog. Luciano Sebastián BOTTERI DOMECQ

042838/77Director Regional Impositivo - DIR. REGIONAL TUCUMAN

(SDG OPII)

Director Tit. - DIR. REGIONAL MAR DEL PLATA (SDG OPII)

Cont. Púb. Claudio Ricardo MAC BURNEUY 042522/69

Jefe de División Técnico Jurídico - DIV. REVISION Y

RECURSOS (DI RCRI)

Director Int. - DIR. REGIONAL COMODORO RIVADAVIA (SDG OPII)

ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese, publíquese y remítase a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y archívese. — RICARDO ECHEGARAY, Administrador Federal.

e. 10/01/2014 Nº 1526/14 v. 10/01/2014#F4514506F#

#I4513864I#MINISTERIO DE SALUD

SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS

ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA

Disposición Nº 34/2014

Bs. As., 6/1/2014

VISTO el Expediente Nº 1-47-1110-343-13-1 del Registro de esta Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, y

CONSIDERANDO:

Que la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud (antes Programa Nacional de Con-trol de Mercado de Medicamentos y Productos Médicos) hace saber mediante informe Nº 33/0713 que constató que la firma denominada “DROGUERIA DISTRIBUIDORA SANTA FE” propiedad de Horacio Jorge De Battista con domicilio legal en la calle Santa Fe Nº 2420 de la Ciudad de Posa-das, provincia de Misiones, ha realizado tránsito interjurisdiccional de medicamentos sin encon-trarse debidamente habilitada a tales fines.

Que en ese orden la referida Dirección informa que, por Orden de Inspección Nº 353/13 PCM procedió a inspeccionar y labrar acta en sede de la droguería “MARAZZI, de ARIEL ALEJANDRO MARAZZI”, sita en la calle General Paz 327 de la Ciudad de Corrientes, provincia de Corrientes, donde constató dos documentos comerciales emitidos por la Firma “DROGUERIA DISTRIBUIDORA SAN-TA FE, propiedad de Horacio Jorge De Battista a favor de Marazzi Ariel Alejandro: a) Factura tipo A Nº 0002-0000-9922 de fecha 18/06/2013 y b) Factura tipo A Nº 0002-00009812 de fecha 23/04/2013.

Que continúa dicha Dirección informando que la firma “DROGUERIA DISTRIBUIDORA SANTA FE”, de Horacio Jorge De Battista no se encontraba al momento de la comercialización aludida (ni se encuentra actualmente) habilitada por esta Administración para efectuar tránsito interjuris-diccional de medicamentos y especialidades medicinales en los términos del Art. 3° del Decreto Nº 1299/97 y la Disposición ANMAT Nº 5054/09.

Que en consecuencia, la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud sugiere: a) prohibir la comercialización de medicamentos y especialidades medicinales fuera del ámbito de la provincia de Misiones a la firma “DROGUERIA DISTRIBUIDORA SANTA FE” propiedad de Horacio Jorge De Battista, con domicilio en la calle Santa Fe Nº 2420 de la Ciudad de Posadas, provincia de Misiones, hasta tanto obtenga la correspondiente habilitación para efectuar tránsito interjurisdiccional de medicamentos y especialidades medicinales en los términos de la Disposición ANMAT Nº 5054/09; 2) iniciar el pertinente sumario a dicha firma y a quien ejerza su dirección técnica por las infracciones señaladas; 3) informar a !a autoridad sanitaria jurisdiccional; 4) comunicar la prohibición dispuesta al Departamento de Registro, a sus efectos.

Que esta Administración Nacional resulta competente en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 8 incisos n y ñ del Decreto Nº 1.490/92.

Que las irregularidades constatadas por la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud configuran una presunta infracción al artículo 2º de la Ley de Medicamentos Nº 16.463, al artículo 3º del Decreto Nº 1299/97 y a los artículos 1° y 2° de la Disposición ANMAT Nº 5054/09

Que la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud y la Dirección General de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia.

Que se actúa en virtud de las facultades conferidas por los Decretos Nros. 1490/92 y 1271/13.

Page 30: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 30Por ello,

EL ADMINISTRADOR NACIONAL DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICADISPONE:

ARTICULO 1° — Prohíbese la comercialización de medicamentos y especialidades medicina-les fuera del ámbito de la provincia de Misiones a la firma “DROGUERIA DISTRIBUIDORA SANTA FE”, propiedad de Horacio Jorge De Battista con domicilio en la calle Santa Fe Nº 2420 de la ciu-dad de Posadas, provincia de Misiones, hasta tanto obtenga la correspondiente habilitación para efectuar tránsito interjurisdiccional de medicamentos y especialidades medicinales en los térmi-nos de la Disposición ANMAT Nº 5054/09, por las consideraciones vertidas en el considerando de la presente.

ARTICULO 2º — Instrúyase sumario sanitario a la firma DROGUERIA DISTRIBUIDORA SANTA FE, propiedad de Horacio Jorge De Battista con domicilio en la calle Santa Fe Nº 2420 de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones y a quien ejerza su Dirección Técnica, por presunto incum-plimiento a lo previsto en el artículo 2° de la Ley Nº 16.463, en el artículo 3° del Decreto Nº 1299/97, y en los artículos 1º y 2º de la Disposición ANMAT Nº 5054/09.

ARTICULO 3º — Regístrese. Dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial para su publica-ción en el Boletín Oficial. Comuníquese a la autoridad sanitaria de la provincia de Misiones y a las demás autoridades sanitarias provinciales y a la del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Comuníquese a la Dirección de Relaciones Institucionales y Regulación Publicitaria y al De-partamento de Registro a sus efectos. Dése al Departamento de Sumarios de la Dirección General de Asuntos Jurídicos a sus efectos. — Dr. CARLOS CHIALE, Administrador Nacional, A.N.M.A.T.

e. 10/01/2014 Nº 884/14 v. 10/01/2014#F4513864F#

#I4513858I#MINISTERIO DE SALUD

SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS

ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA

Disposición Nº 29/2014

Bs. As., 6/1/2014

VISTO el Expediente Nº 1-47-1110-763-13-0 del Registro de esta Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica, y

CONSIDERANDO:

Que por los referidos actuados la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud hace saber que personal de esa Dirección se constituyó en la sede de la Distribuidora NEW TERRA S.R.L., sito en calle Lisandro de la Torre 2471 CABA a los fines de verificar los productos que se encuentran en el establecimiento.

Que la citada Dirección informa que en esa oportunidad se les indicó que la firma NEW TERRA S.R.L. no posee habilitación sanitaria y que sólo cuenta con habilitación municipal.

Que asimismo informa que procedió a recorrer las instalaciones del establecimiento, consta-tando la existencia de especialidades medicinales de condición de venta “libre”, “bajo receta” y “bajo receta archivada”, entre los cuales se detectó el producto “VICK VITAPYRENA 500 mg por 50 sobres, lote 2128258748, vto: 04/14, Laboratorio Procter & Gamble”, retirando una unidad en carácter de muestra para posterior verificación de legitimidad.

Que con posterioridad, y con el objeto de verificar la legitimidad del referido producto, per-sonal de la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud se hizo presente en la sede de la firma Laboratorio Procter & Gamble Argentina S.R.L., donde luego de la comparación visual con las contramuestras de museo correspondientes, la Directora Técnica manifestó que se trata de un producto original de la firma.

Que sin perjuicio de ello, la profesional manifiesta que no se ha comercializado por haberse ordenado la destrucción de la totalidad del lote importado del referido producto el día 18/07/2013, agregando además que la firma no sufrió robos y/o extravíos de los productos correspondientes al lote Nº 2128258748.

Que en virtud de ello, y toda vez que se trata de productos que no fueron aprobados por el laboratorio titular del registro para ser distribuidos y respecto del cual se desconoce el estado de conservación y manipulación, la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud sugiere prohi-bir el uso y comercialización en todo el territorio nacional del producto “VICK VITAPYRENA 500 mg por 50 sobres, lote 2128258748, vto: 04/14, Laboratorio Procter & Gamble”.

Que desde el punto de vista procedimental, lo actuado por la Dirección de Vigilancia de Pro-ductos para la Salud se enmarca dentro de las atribuciones conferidas a la ANMAT por el artículo 10° inciso q) del Decreto Nº 1490/92.

Que respecto de la medida aconsejada, resulta de aplicación lo dispuesto por los incs. n) y ñ) del artículo 8º del Decreto Nº 1490/92.

Que la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud y la Dirección General de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia.

Que se actúa en ejercicio de las facultades conferidas por el Decreto Nº 1490/92 y el Decreto Nº 1271/13.

Por ello:

EL ADMINISTRADOR NACIONAL DE LA ADMINISTRACION NACIONALDE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICADISPONE:

ARTICULO 1° — Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional del producto rotulado como “VICK VITAPYRENA 500 mg por 50 sobres, lote 2128258748, vto: 04/14, Laboratorio Procter & Gamble” por las razones expuestas en el Considerando de la presente disposición.

ARTICULO 2° — Regístrese. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publi-cación. Comuníquese a la Dirección Nacional de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras del Ministerio de Salud, a las autoridades sanitarias provinciales y a la del Gobierno de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires y a las Cámaras y entidades profesionales correspondientes. Comuníquese a la Dirección de Relaciones Institucionales y Regulación Publicitaria. Cumplido, archívese. — Dr. OTTO A. ORSINGHER, Subadministrador Nacional, A.N.M.A.T.

e. 10/01/2014 Nº 878/14 v. 10/01/2014#F4513858F#

#I4513861I#MINISTERIO DE SALUD

SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS

ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA

Disposición Nº 31/2014

Bs. As., 6/1/2014

VISTO el Expediente Nº 1-47-1110-762-13-7 del Registro de esta Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, y

CONSIDERANDO:

Que, por las actuaciones citadas en el visto, el Departamento de Vigilancia de Productos para la Salud a fs. 1/2 informa que se constituyó en la sede del INAME a fin de dar cumplimiento a lo solicitado mediante el oficio librado por el Juzgado Federal de San Luis en el marco de los autos Nº 213-F-13 caratulados “Fiscalía Federal de San Luis s/remite actuaciones” (Expte. Nº 1-47-016734-13-4), realizando la observación pormenorizada de los productos médicos secuestrados, rotulados como: *NONI, PRO SALUD. Bebida por 500 ml. Elaborado por Export. Orgánicos E.I.R.L., Resolución Nº 001111-2010/CSD-INDECOPI, R.U.C. 20520816292, Mz. “D” Lote 25-Los Sureños-Puente Piedra Telf. 548-5393, www.exportorganicos.com. Composición: pulpas de noni, agua tra-tada, sorbato de potasio, endulzado con stevia. Registro sanitario DIGESA: P2643611N NAEPOG. LT 00020313. EX02032015; * COLESTEROL, presión alta. MIXGRASS. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Indicado para el tratamiento arterial de: Presión alta. Colesterol alto. Problemas cardiovasculares. Irrigación sanguínea. Várices. Oxigenación sanguínea. Problemas de obesidad. Sobrepeso. Ayuda a emulsificar los alimentos. Elimina el colesterol malo. Purifica la sangre. Mejora la digestión. Elimi-na toxinas y materias en la sangre. Limpia y destapa las venas, arterias y vasos sanguíneos obs-truidos. Impide el paro cardiaco. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: caygua, hercampuri, ajos, carqueja, resina de papaya, resina de toronja, lecitina de soya. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL; *CHUCHUGUASI PRODENZA. 100 Caps. Propiedades: Para combatir el reumatismo, artritis, lumbago, ciática, golpes, contusiones, inflamaciones de las venas, várices, dolores musculares, cefálicos, neuralgias, dolores de cabeza, espalda y cintura. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: compuesto A base de chuchuguasi, eucalipto, uña de gato, agracejo, ortiga, sangra de grado. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima, PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL; *DIABETISAN MIX DIEB. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Propiedades: combate la diabetes, mejorando la visualidad de la persona, ayuda a eliminar el azúcar en sangre, ayuda a cicatrizar heridas crónicas. Composición: diente de león, ortiga, vainas de judías, etc. Micropulve-rizada y esterilizado. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO, 100% NATURAL; *UNA DE GATO + CARTILAGO. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Propiedades: el cartílago de tiburón + uña de gato es usado para retardar el envejecimiento y prevenir muchas enfermedades como cán-cer, artritis, artrosis, reumatismo, diabetes, úlceras, psoriasis (desórdenes de la piel). VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: contiene cartílago de tiburón + uña de gato micropulverizado. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL; *UÑA DE GATO + SAN-GRE DE GRADO. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Propiedades; cicatrizante de úlceras, hemorragias estomacales, tratamiento de la próstata, riñones, depurativo del sistema sanguíneo, refuerza el sistema inmunológico. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: uña de gato 150 mg, sangre de grado 100 mg. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL; *UÑA DE GATO. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Propiedades: poderoso antiinflamatorio en diversas etiologías como: reumatismo, úlceras, tratamiento del cáncer, controla el sida. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: uncaria tomentosa (uña de gato 280 mg.). Elaborado y distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL; *YACON. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Propiedades: combate la diabe-tes, mejorando la visualidad de la persona, ayuda a eliminar el azúcar de la sangre, ayuda a cicatri-zar heridas crónicas, combate el colesterol, cáncer al colon y la hipertensión. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: 300 mg de yacón micropulverizada y esterilizada. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL; *NERVIOSAN. PRODENZA. 100 Cap. Propieda-des: trastorno nervioso, colerina, stress, insomnio, deficiencia deI corazón, alteraciones, dolor de cabeza, mareos. Composición: valeriana, congona, pinpinela, torongil, camfrey, magnesio, hoja de naranjo, claveles. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL; *GAS-TRIZAN. PRODENZA. 90 Cap. Propiedades: úlceras gástricas (gastritis), cólicos, estreñimiento, acidez, mala digestión, gases. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: manzanilla, menta, culen, paico, torongil, uña de gato. Micropulverizado y esterilizado. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL; *GRASTRIZAN MIXESTO. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Propiedades: úlceras gástricas (gastritis), cólicos, estreñimiento, acidez, mala digestión, gases. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: manzanilla, menta, culen, paico, torongil, uña de gato. Micropulverizado y esterilizado. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazo-nas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NA-TURAL; *CHANCA PIEDRA. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Propiedades: para cálculos renales o pie-dras en la vesícula, cura las várices, limpia las manchas de la cara, inflamaciones, cólicos mens-truales, descensos, excelente diurético, matriz, desinflama el hígado y riñón. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: contiene 100% de la planta medicinal Chanca Piedra micropulverizada. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL; *NONI+GRAVIOLA, Anti-cancerígeno. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Indicaciones: regenerador de células, tratamiento de las alergias, artritis, asma, diabetes, obesidad, stress, depresión, eficaz en el tratamiento del cáncer, antioxidante y multivitamínico, evita la caída del cabello. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composi-ción: noni morinda, citrifolia+graviola annona muricata. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL.

Page 31: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 31Que el Departamento de Gestión de Información Técnica a fs. 8, en atención a la consulta

efectuada por la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud mediante la Nota I: 19-1113, informa que los productos detallados más arriba (encontrándose las copias de sus rótulos agrega-das a fs. 9/17) no se encuentran inscriptos ante esta Administración Nacional.

Que en consecuencia, a fin de proteger a eventuales adquirentes y usuarios de los medica-mentos involucrados y toda vez que se trataría de productos sin registro, respecto a los que se desconoce su elaborador y responsable, como así también las condiciones de manufactura de los mismos, la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud sugiere la prohibición del uso y la comercialización en todo el territorio nacional de los productos ut supra mencionados.

Que la Ley Nº 16.463 dispone en su artículo 2°: “Las actividades mencionadas en el artículo 1° sólo podrán realizarse, previa autorización y bajo el contralor del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública, en establecimientos habilitados por el mismo y bajo la dirección técnica del profe-sional universitario correspondiente, inscripto en dicho Ministerio. Todo ello en las condiciones y dentro de las normas que establezca la reglamentación, atendiendo a las características particu-lares de cada actividad y a razonables garantías técnicas en salvaguarda de la salud pública y de la economía del consumidor”.

Que el artículo 2° del Decreto Nº 150/92 (T.O. 2004) establece que “La comercialización de especialidades medicinales o farmacéuticas en el mercado local estará sujeta a la autorización previa de la autoridad sanitaria nacional. Las especialidades medicinales o farmacéuticas autori-zadas para su expendio en el mercado nacional serán las inscriptas en un registro especial en el Ministerio de Salud y Acción Social, de acuerdo a las disposiciones del presente decreto y su re-glamentación. Prohíbese en todo el territorio nacional la comercialización o entrega a título gratuito de especialidades medicinales o farmacéuticas no registradas ante la autoridad sanitaria, salvo las excepciones que de acuerdo a la reglamentación disponga la autoridad sanitaria”.

Que la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud y la Dirección General de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia.

Que se actúa en ejercicio de las facultades conferidas por los Decretos Nros. 1490/92 y 1271/13.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR NACIONAL DE LA ADMINISTRACION NACIONALDE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICADISPONE:

ARTICULO 1° — Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional de los pro-ductos rotulados como: “NONI, PRO SALUD, Bebida por 500 ml. Elaborado por Export. Orgánicos E.I.R.L., Resolución Nº 001111-2010/CSD-INDECOPI R.U.C. 20520816292, Mz. “D” Lote 25-Los Sureños-Puente Piedra Telf. 548-5393, www.exportorganicos.com. Composición: pulpas de noni, agua tratada, sorbato de potasio, endulzado con stevia. Registro sanitario DIGESA: P2643611N NAEPOG. LT 00020313. EX02032015”; “COLESTEROL, presión alta. MIXGRASS. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Indicado para el tratamiento arterial de: Presión alta. Colesterol alto. Problemas cardiovasculares. Irrigación sanguínea. Várices. Oxigenación sanguínea. Problemas de obesidad. Sobrepeso. Ayuda a emulsificar los alimentos. Elimina el colesterol malo. Purifica la sangre. Mejora la digestión. Elimina toxinas y materias en la sangre. Limpia y destapa las venas, arterias y vasos sanguíneos obstruidos. Impide el paro cardíaco. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: cay-gua, hercampuri, ajos, carqueja, resina de papaya, resina de toronja, lecitina de soya. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Mila-gros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL”; “CHUCHUGUASI. PRODENZA. 100 Caps. Propiedades: Para combatir el reumatismo, artritis, lumbago, ciática, golpes, contusiones, inflamaciones de las venas, várices, dolores musculares, cefálicos, neuralgias, dolores de cabeza, espalda y cintura, VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: compuesto A base de chuchuguasi, eucalipto, uña de gato, agracejo, ortiga, sangra de grado. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL”; “DIABETISAN MIX DIEB. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Propiedades: combate la diabetes, mejorando la visualidad de la persona, ayuda a eliminar el azúcar en sangre, ayuda a cicatrizar heridas crónicas. Composición: diente de león, ortiga, vainas de judías, etc. Micropulverizada y esterilizado. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazo-nas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL”; “UÑA DE GATO + CARTILAGO. PRODENZA LIFE. 90 cap. Propiedades: el cartílago de tiburón + uña de gato es usado para retardar el envejecimiento y prevenir muchas enfermedades como cáncer, artritis, artrosis, reumatismo, diabetes, úlceras, psoriasis (desórdenes de la piel). VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: contiene cartílago de tiburón + uña de gato micropul-verizado. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P. Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL”; “UÑA DE GATO + SANGRE DE GRADO. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Propiedades: cicatrizante de úlceras, hemorra-gias estomacales, tratamiento de la próstata, riñones, depurativo del sistema sanguíneo, refuerza el sistema inmunológico. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: uña de gato 150 mg. sangre de grado 100 mg. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL”; “UÑA DE GATO. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Propiedades: poderoso antiinflamatorio en diversas etio-logías como: reumatismo, úlceras, tratamiento del cáncer, controla el sida. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: uncaria tomentosa (uña de gato 280 mg.). Elaborado y distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL”: “YACON. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Propiedades: combate la diabetes, mejorando la visualidad de la persona, ayuda a eliminar el azúcar de la san-gre, ayuda a cicatrizar heridas crónicas, combate el colesterol, cáncer al colon y la hipertensión. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: 300 mg de yacón micropulverizada y esterilizada. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr, De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL”; “NERVIOSAN. PRODEN-ZA. 100 Cap. Propiedades: trastorno nervioso, colerina, stress, insomnio, deficiencia del corazón, alteraciones, dolor de cabeza, mareos. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: valeriana, congona, pinpinela, torongil, camfrey, magnesio, hoja de naranjo, claveles. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL”; ‘‘GASTRIZAN. PRODENZA. 90 Cap. Propieda-des: úlceras gástricas (gastritis), cólicos, estreñimiento, acidez, mala digestión, gases. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: manzanilla, menta, culen, paico, torongil, uña de gato. Micropul-verizado y esterilizado. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc, Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL”; “GASTRIZAN MIXESTO. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Propiedades: úlceras gástricas (gastritis), có-licos, estreñimiento, acidez, mala digestión, gases. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: manzanilla, menta, culen, paico, toronjil, uña de gato. Micropulverizado y esterilizado, Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Mi-lagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL”; “CHANCA PIEDRA. PRODENZA LIFE. 90 Cap. Propiedades: para cálculos renales o piedras en la vesícula, cura las várices, lim-pia las manchas de la cara, inflamaciones, cólicos menstruales, descensos, excelente diurético, matriz, desinflama el hígado y riñón. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: contiene 100%

de la planta medicinal Chanca Piedra micropulverizada. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P., Lima. PRODUCTO PERUANO. 100% NATURAL”; “NONI+GRAVIOLA, Anticancerígeno. PRODENZA LIFE. 90 Cap. In-dicaciones: regenerador de células, tratamiento de las alergias, artritis, asma, diabetes, obesidad, stress, depresión, eficaz en el tratamiento del cáncer, antioxidante y multivitamínico, evita la caída del cabello. VENTA SIN RECETA MEDICA. Composición: noni morinda citrifolia+graviola annona muricata. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C., Mz. O Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P. Lima. PRODUCTO PERUANO, 100% NATURAL”; en virtud de los argumentos expuestos en el considerando de la presente.

ARTICULO 2° — Regístrese, Dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial para SU publica-ción en el Boletín Oficial, comuníquese a las autoridades sanitarias provinciales y a la del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Comuníquese a la Dirección de Relaciones Institucio-nales y Regulación Publicitaria y al Instituto Nacional de Medicamentos a sus efectos, Cumplido. Archívese. — Dr. OTTO A. ORSINGHER, Subadministrador Nacional, A.N.M.A.T.

e. 10/01/2014 Nº 881/14 v. 10/01/2014#F4513861F#

#I4513865I#MINISTERIO DE SALUD

SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS

ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA

Disposición Nº 35/2014

Bs. As., 6/1/2014

VISTO el Expediente Nº  1-47-10972/13-8 del Registro de esta Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, y

CONSIDERANDO:

Que mediante expediente Nº 1-47-22628-12-3 la firma BIOMICRA SA solicitó su habilitación y autorización de funcionamiento como “fabricante de equipos de estimulación electromagnética y equipos de microondas con fines terapéuticos”, con establecimiento sito en la calle Espora nº 636, piso 3° “A” de la localidad de Adrogué, Partido de Alte. Brown —Pcia. de Buenos Aires—, en los términos previstos por la Disposición ANMAT Nº 2319/02 (T.O. 2004).

Que con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa de Buenas Prédicas de Fabrica-ción, se realizó una inspección en la mencionada estructura edilicia lo que da cuenta la orden de inspección (OI) Nº 5001/13 —cuya copia obra en las actuaciones referenciadas en el Visto de la presente— siendo atendidos por el representante de la firma Sr. OMAR VICENTE REY y el Director Técnico Sr. GUSTAVO JAVIER WAIN.

Que entre otras cuestiones, durante la recorrida se verificó en el área destinada al servicio téc-nico, la existencia de un equipo identificado como “ESTIMULADOR ELECTROMAGNETICO BRC/OVR marca BIOMICRA S.A., modelo: “Micro G01” serie 130305; asimismo, en el área destinada a depósito de productos terminados, se constató el almacenamiento de etiquetas para identificar equipos donde podía leerse “Equipo: BRC/OVR Estimulador Electromagnético”; finalmente, en el área de productos semielaborados, se hallaron diez gabinetes con la identificación “OVR-BRC Electromagnetoterapia” y advirtió que en el sitio web www.microgauss.com.ar se difundía infor-mación referida al producto “Equipo de Electromagnetoterapia BRC. Bio-Regenerador Celular”, mencionándose el domicilio de Av. Espora 144, piso 1º “B”, Adrogué, provincia de Buenos Aires.

Que al ser consultados por los mencionados hallazgos, los responsables de la firma manifes-taron que se trata de “un producto de uso médico kinesiológico” que “es fabricado a demanda”, en el domicilio particular del representante legal, es decir Av. Espora 144, piso 1° “B”, Adrogué, provincia de Buenos Aires.

Que con relación al “Equipo de Electromagnetoterapia BRC Bio-Regenerador Celular”, difun-dido en la aludida página web agregaron el representante legal y director técnico que contaban con autorización de esta ANMAT, según expediente Nº 1-2002-12547-94-4.

Que en este sentido cabe destacar que dichas actuaciones datan del año 1994, habiéndose modificado la normativa relativa a inscripción de productos, debiendo la firma inspeccionada ha-berse adecuado a los nuevos requerimientos vigentes (Disposición ANMAT 2318/02 – T.O. 2004).

Que sin perjuicio de lo hasta aquí descripto, consultada la base de datos de esta ANMAT, se constató que mediante expediente Nº 1-47-14352-03-9, la firma OMAR VICENTE REY, con domici-lio en la Av. Espora Nº 144, Torre 1, Piso 1, departamento B, de la localidad de Adrogué, provincia de Buenos Aires, había solicitado el registro de un producto médico para electromagnetoterapia de marca O.V.R.

Que en tal ocasión, mediante Disposición ANMAT Nº 7957/10, esta Administración denegó la inscripción del aludido producto ya que la solicitud debía ajustarse al nuevo marco regulatorio, lo que implicaba iniciar el trámite de habilitación de la firma en el marco de la Disposición ANMAT Nº 2319/02 (T.O. 2004), lo que nunca fue cumplimentado.

Que cabe destacar que en virtud del artículo 3º, inciso a) del Decreto 1490/92, esta Adminis-tración Nacional tiene competencia, entre otras materias, en todo lo referente al control y fiscaliza-ción sobre la sanidad y la calidad de las drogas, productos químicos, reactivos, formas farmacéu-ticas, medicamentos, elementos de diagnóstico, materiales y tecnologías biomédicas y todo otro producto de uso y aplicación en medicina humana.

Que por su parte, tal como surge de lo establecido en la Parte 1, Anexo I de la Disposición ANMAT Nº 2319/02 (T.O. 2004), a los fines de realizar la actividades de fabricación y/o importación de productos médicos, es necesario contar con la autorización de funcionamiento de empresa otorgada por esta Administración Nacional.

Que por su parte la Disposición ANMAT Nº 2318/02 (T.O. 2004) indica que es obligatorio el registro de todos los productos médicos encuadrados en ella (PARTE 1, punto 1 y PARTE 3, punto 1, ambos del Anexo I).

Que en razón de lo expuesto, la Dirección Nacional de Productos Médicos sugiere: 1) Prohibir el uso y la comercialización en todo el territorio nacional de todo equipamiento de electromagneto-terapia, que indique ser de marca OVR o fabricado por la firma “BIOMICRA S.A.”; 2) Iniciar sumario sanitario a la firma “OMAR VICENTE REY”, con domicilio en la Av. Espora Nº 144, Torre 1, Piso 1, departamento B la localidad de Adrogué, provincia de Buenos Aires y a su Director Técnico por

Page 32: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 32la presunta infracción al artículo 19 inc. b) de la Ley 16463 y al Anexo I, parte 1 de la Disposición A.N.M.A.T. Nº 2319/02 (T.O. 2004), y al Anexo I, Parte 1, punto 1 y Parte 3, punto 1 de la Dispo-sición A.N.M.A.T. Nº 2318/02 (T.O. 2004); 3) Iniciar sumario sanitario a la firma “BIOMICRA S.A.” con domicilio en la Av. Tomás Espora Nº 636, piso 3, departamento A, de la localidad de Adrogué, provincia de Buenos Aires y a quien resulte ser su director técnico por presunto incumplimiento al artículo 19 inc. b) de la Ley 16.463 y al Anexo I, parte 1 de la Disposición A.N.M.A.T. Nº 2319/02 (T.O. 2004), y al Anexo I, Parte 1, punto 1 y Parte 3, punto 1 de la Disposición A.N.M.A.T. Nº 2318/02 (T.O. 2004) y 4) Notificar al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Que desde el punto de vista procedimental, lo actuado por la Dirección Nacional de Productos Médicos se enmarca dentro de lo autorizado por el artículo 16° de la Ley Nº 16.463, los incs. I) y ñ) del artículo 8° del Decreto Nº 1490/92 y Anexo II del Decreto Nº 1271/13 y los artículos 3° y 4° del Decreto Nº 341/92, resultando competente la ANMAT en virtud de las atribuciones conferidas por el Decreto Nº 1490/92 art. 10 inc. q) y Decreto Nº 1271/13.

Que el Artículo 2° de la Ley 16.463 expresa que las actividades que por ella se rigen, sólo podrán realizarse previa autorización y bajo el contralor del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública —hoy Ministerio de Salud— y en establecimientos habilitados por el mismo, todo en las condiciones y normas que establezca la reglamentación.

Que la misma Ley 16.463 establece que queda prohibida la realización de las actividades so-metidas a este régimen, en infracción a las normas que reglamentan su ejercicio (Art. 19°, inc. b).

Que en razón de lo expuesto, desde el punto de vista sustantivo, las presuntas infracciones quedarían encuadradas en lo dispuesto por el Artículo 19°, inc. b), de la Ley Nº 16.463 y al Anexo I, parte 1 de la Disposición A.N.M.A.T. Nº 2319/02 (T.O. 2004), y al Anexo I, Parte 1, punto 1 y Parte 3, punto 1 de la Disposición A.N.M.A.T. Nº 2318/02 (T.O. 2004).

Que la Dirección Nacional de Productos Médicos y la Dirección General de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por los Decretos Nros. 1490/92 y 1271/13.

Por ello;

EL ADMINISTRADOR NACIONALDE LA ADMINISTRACION NACIONALDE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICADISPONE:

ARTICULO 1° — Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional de todo equipamiento de electromagnetoterapia, que indique ser de marca OVR o fabricado por la firma “BIOMICRA S.A.”, por los argumentos expuestos en el considerando de la presente.

ARTICULO 2° — Instrúyase sumario sanitario a la firma “OMAR VICENTE REY”, con domicilio en la Av. Espora Nº 144, Torre 1, Piso 1, departamento B la localidad de Adrogué, provincia de Bue-nos Aires y a su Director Técnico por la presunta infracción al artículo 19 inc. b) de la Ley 16.463 y al Anexo I, parte 1 de la Disposición A.N.M.A.T. Nº 2319/02 (T.O. 2004), y al Anexo I, Parte 1 punto 1 y Parte 3 punto 1 de la Disposición A.N.M.A.T. Nº 2318/02 (T.O. 2004).

ARTICULO 3° — Instrúyase sumario sanitario a la firma “BIOMICRA S.A.” con domicilio en la Av. Tomás Espora Nº 636, piso 3, departamento A, de la localidad de Adrogué, provincia de Bue-nos Aires y a quien resulte ser su director técnico por incumplimiento al artículo 19 inc. b) de la Ley 16.463 y al Anexo I, parte 1 de la Disposición A.N.M.A.T. Nº 2319/02 (T.O. 2004), y al Anexo I, Parte 1 punto 1 y Parte 3, punto 1 de la Disposición A.N.M.A.T. Nº 2318/02 (T.O. 2004.).

ARTICULO 4º — Regístrese; dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publi-cación, a las autoridades sanitarias provinciales y a las del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dése copia a la Dirección de Relaciones Institucionales y Regulación Publicitaria. Notifíquese al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aíres. Gírese al Departamento de Sumarios de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, a sus efectos. Cumplido, archívese PER-MANENTE. — Dr. CARLOS CHIALE, Administrador Nacional, A.N.M.A.T.

e. 10/01/2014 Nº 885/14 v. 10/01/2014#F4513865F#

#I4513867I#MINISTERIO DE SALUD

SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS

ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA

Disposición Nº 36/2014

Bs. As., 6/1/2014

VISTO el Expediente Nº 1-47-1110-4-11-13-4 del Registro de esta Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, y

CONSIDERANDO:

Que la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud (antes Programa Nacional de Con-trol de Mercado de Medicamentos y Productos Médicos) hace saber mediante informe Nº 47-0813 que constató que la firma denominada ACCME S.R.L., ha realizado tránsito interjurisdiccional de medicamentos y especialidades medicinales sin encontrarse debidamente habilitada a tales fines.

Que en ese orden la referida Dirección informa que por Orden de Inspección Nº 373/13 pro-cedió a inspeccionar y labrar acta en sede del establecimiento ACCME S.R.L., sito en la calle Viamonte 2334, piso 1°, oficina C de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde constató dos documentos comerciales emitidos por la firma ACCME S.R.L.: a) Recibo Nº 0009-00001585 de fecha 28/06/2013 a favor de “Insumos Vicente López” y b) Recibo Nº 0009-00001553 de fecha 13/06/2013 a favor de “Bolognino Miguel Angel”.

Que asimismo la Dirección interviniente manifiesta expresamente en su informe que, “…en la documentación descripta se visualiza la comercialización de productos cuyos nombres declaran actividad terapéutica e incluso algunos de ellos describen principios activos, por lo que se co-rresponden con medicamentos. Como ejemplo de ellos se citan: “CREMA ANTINFLAMATORIA por 500cc”, “GEL CRIOGENO DES PIROXICAM por 1000 cc”. Asimismo, corresponde poner de resalto que tal documentación comercial sólo cuenta con el detalle del domicilio, no incluyendo

la descripción de la localidad de la firma receptora. Sin embargo, corresponde señalar que Cam-puzano Mario Roberto, quien resulta ser el propietario de “Insumos Vicente López” se encuentra inscripto ante la Administración Federal de Ingresos Públicos [CUIT Nº 23-14946826-9] en el domicilio de Caseros 1794 de la localidad de Florida, provincia de Buenos Aires. A su vez, se hace constar que Bolognino Miguel Angel se encuentra inscripto ante el mencionado organismo [CUIT Nº 20-12062317-7] en el domicilio de Av. 25 de Mayo 541 de la localidad de Azul, provincia de Buenos Aires.”

Que asimismo la mencionada Dirección informa que “…la encargada de la firma que recibió la inspección en tal oportunidad manifestó que el establecimiento no posee habilitación sanitaria”.

Que continúa dicha Dirección informando que la firma ACCME S.R.L. no se encontraba al mo-mento de la comercialización aludida —ni se encuentra actualmente— habilitada por esta Adminis-tración para efectuar tránsito interjurisdiccional de medicamentos y especialidades medicinales en los términos del artículo 3° del Decreto Nº 1299/97 y la Disposición ANMAT Nº 5054/09.

Que en consecuencia, la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud sugiere: a) prohi-bir la comercialización de medicamentos y especialidades medicinales en todo el territorio nacio-nal a la firma “ACCME SRL”, con domicilio en la calle Viamonte Nº 2334, piso 1°, Oficina C de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta tanto obtenga la correspondiente habilitación sanitaria jurisdiccional y su posterior habilitación para efectuar tránsito inter-jurisdiccional de medicamen-tos y especialidades medicinales en los términos de la Disposición ANMAT Nº 5054/09; 2) iniciar el pertinente sumario a dicha firma y a quien ejerza su dirección técnica por las infracciones se-ñaladas; 3) informar a la autoridad sanitaria jurisdiccional; 4) comunicar la prohibición dispuesta al Departamento de Registro, a sus efectos.

Que esta Administración Nacional resulta competente en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 8 incisos n y ñ del Decreto Nº 1.490/92.

Que las irregularidades constatadas por la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud configuran una presunta infracción al artículo 2° de la Ley de Medicamentos Nº 16.463, al artículo 3° del Decreto Nº 1299/97 y a los artículos 1° y 2° de la Disposición ANMAT Nº 5054/09.

Que la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud y la Dirección General de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia.

Que se actúa en virtud de las facultades conferidas por los Decretos Nros. 1490/92 y 1271/13.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR NACIONALDE LA ADMINISTRACION NACIONALDE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICADISPONE:

ARTICULO 1° — Prohíbese la comercialización de medicamentos y especialidades medici-nales en todo el territorio nacional a la firma ACCME S.R.L., con domicilio en la calle Viamonte Nº 2334, piso 1°, Oficina C de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta tanto obtenga la corres-pondiente habilitación sanitaria jurisdiccional y su posterior habilitación para efectuar tránsito in-terjurisdiccional de medicamentos y especialidades medicinales en los términos de la Disposición ANMAT Nº 5054/09, por las consideraciones vertidas en el considerando de la presente.

ARTICULO 2° — Instrúyase sumario sanitario a la firma ACCME S.R.L. con domicilio en la calle Viamonte Nº 2334, piso 1°, Oficina C de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a quien ejerza su Dirección Técnica, por presunto incumplimiento al artículo 2º de la Ley Nº 16.463, al artículo 3º del Decreto Nº 1299/97, y a los artículos 1° y 2° de la Disposición ANMAT Nº 5054/09.

ARTICULO 3° — Regístrese. Dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial para su publica-ción en el Boletín Oficial. Comuníquese a Dirección Nacional de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras del Ministerio de Salud, a las autoridades sanitarias provinciales y a la del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Comuníquese a la Dirección de Relaciones Instituciona-les y Regulación Publicitaria y al Departamento de Registro a sus efectos. Dese al Departamento de Sumarios de la Dirección General de Asuntos Jurídicos a sus efectos. — Dr. CARLOS CHIALE, Administrador Nacional, A.N.M.A.T.

e. 10/01/2014 Nº 887/14 v. 10/01/2014#F4513867F#

#I4513872I#MINISTERIO DE SALUD

SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS

ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIAMEDICA

Disposición Nº 41/2014

Bs. As., 6/1/2014

VISTO el Expediente Nº 1-47-1110-284-13-6 del Registro de esta Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, y;

CONSIDERANDO

Que la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud hace saber que se llevó a cabo una inspección (ver O.I. Nº PM 337 y su acta respectiva a fs. 2/6) en la sede de la firma “Provemédica S.A.” sita en la calle Pasteur 785, C.A.B.A., en la que la apoderada manifestó que la empresa se “dedica a la comercialización de productos médicos” y que “no posee habilitación de tipo sanita-rio”, detectándose asimismo en el depósito stock de un producto rotulado como “REMOV - USO PROFESIONAL EXCLUSIVO - poderoso eliminador de microorganismos en minifresas y fresones rotativos podológicos - Remueve las incrustaciones de detritus y óxidos” (además de indicaciones de modo de uso y precauciones) - ver imagen de fs. 17-.

Que al ser consultada por la procedencia del producto, la apoderada de la firma aportó copia de la factura emitida por “INPOAR Instituto Podológico Argentino”, con domicilio en Av. Rivadavia 6390, C.A.B.A. (ver fs. 8).

Que por Orden de Inspección Nº PM 456 (fs. 12/13) una comisión de dicha Dirección concurrió al establecimiento de la firma “INPOAR Instituto Podológico Argentino” en donde se le informó que dicha firma “es un instituto podológico en el que se atienden pacientes, realizando de manera paralela la comercialización de productos e insumos utilizados en podología”, que “poseen en este domicilio habilitación otorgada por el Ministerio de Salud, desconociendo el tipo de habilitación y

Page 33: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 33no contando con la documentación”, y respecto al producto retirado de Provemédica S.A., se hizo saber al personal de esta ANMAT que “se trata de una unidad elaborada por INPOAR” y que en la empresa solo fracciona detergente enzimático desde bidones de 5 litros a envases de 100 cc, los que luego etiquetan tal cual se observa en la unidad exhibida”.

Que en dicho procedimiento, al exhibirse las copias de las facturas obtenidas en la firma Pro-vemédica S.A. se le manifestó al personal de la Dirección que “se trata de documentos válidos y originales”.

Que continúa su informe la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud aclarando que las fresas podológicas se corresponderían con instrumental que se utiliza con un torno, con el ob-jetivo de pulir superficies duras del pie, comúnmente utilizado en el tratamiento de helomas (callos) y onicomicosis (infección en la uña por hongos).

Que asimismo la Dirección manifiesta que la Disposición ANMAT Nº 5318/10 establece las con-diciones para el registro de los productos con acción antimicrobiana destinados al uso en objetos y ambientes relacionados a la asistencia a la salud para artículos críticos y semicríticos, definiendo a estos últimos como aquel que entra en contacto con la piel no íntegra o con la mucosa del paciente.

Que no obstante ello, sostiene la Dirección que el artículo 3º de la Disposición ANMAT Nº 824/12 establece que las empresas que pretendan fabricar y/o importar estos productos, de-berán solicitar autorización de funcionamiento en el marco de la Disposición ANMAT Nº 2319/02, a la vez que el artículo 6º indica que las solicitudes de registro de estos productos deben realizarse según lo previsto en la Disposición ANMAT Nº 2318/02, que define a un fabricante como cualquier persona que proyecta, fabrica, monta o procesa un producto médico terminado, incluyendo terce-ros autorizados para esterilizar, rotular y/o embalar.

Que en consecuencia, la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud sugiere: a) prohi-bir el uso y la comercialización en todo el territorio nacional del producto rotulado como “REMOV - USO PROFESIONAL EXCLUSIVO - Poderoso eliminador de microorganismos en minifresas y fresones rotativos podológicos - Remueve las incrustaciones de detritus y óxidos” (que indica además modo de uso y precauciones); b) iniciar sumario al establecimiento “INPOAR Instituto Podológico Argentino” por incumplimiento al Anexo I Parte 1 de la Disposición ANMAT Nº 2319/02 y al Anexo I, Parte 3, Punto 1 de la Disposición ANMAT Nº 2318/02; c) notificar a la Dirección de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras del Ministerio de Salud de la Nación, a sus efectos.

Que esta Administración Nacional resulta competente en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 8 inciso n del Decreto Nº 1.490/92.

Que las irregularidades constatadas por la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud configuran una presunta infracción a los artículos 1° y 2° de la Ley Nº 16.463, al artículo 3° de la Disposición ANMAT Nº 824/12, al Punto 1, Parte 3, Anexo I de la Disposición ANMAT Nº 2318/02 (T.O. 2004) y al Anexo I Parte 1 de la Disposición ANMAT Nº 2319/02 (T.O. 2004).

Que la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud y la Dirección General de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia.

Que se actúa en virtud de las facultades conferidas por los Decretos Nros. 1490/92 y 1271/13.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR NACIONALDE LA ADMINISTRACION NACIONALDE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICADISPONE:

ARTICULO 1° — Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional del producto rotulado como “REMOV - USO PROFESIONAL EXCLUSIVO - Poderoso eliminador de microorga-nismos en minifresas y fresones rotativos podológicos - Remueve las incrustaciones de detritus y óxidos” (que indica además modo de uso y precauciones); por las consideraciones vertidas en el considerando de la presente.

ARTICULO 2° — instrúyase sumario sanitario a la firma “INPOAR Instituto Podológico Argen-tino”, con establecimiento sito en la en Av. Rivadavia 6390, C.A.B.A., por la presunta infracción a los artículos 1° y 2° de la Ley Nº 16.463, al artículo 3º de la Disposición ANMAT Nº 824/12, al Punto 1, Parte 3, Anexo I de la Disposición ANMAT Nº 2318/02 (T.O. 2004) y al Anexo I Parte 1 de la Disposición ANMAT Nº 2319/02 (T.O. 2004); artículo 816 del Reglamento Alimentario (aprobado por Decreto Nº 141/53), en atención a las razones expuestas en el considerando de la presente.

ARTICULO 3º — Regístrese. Dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial para su pu-blicación en el Boletín Oficial; notifíquese a la Dirección de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras del Ministerio de Salud de la Nación, a sus efectos. Comuníquese a las autoridades sanitarias provinciales y a la del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Comuníquese a la Dirección de Relaciones Institucionales y Regulación Publicitaria. Dése al Departamento de Sumarios de la Dirección General de Asuntos Jurídicos a sus efectos. — Dr. CARLOS CHIALE, Administrador Nacional, A.N.M.A.T.

e. 10/01/2014 Nº 892/14 v. 10/01/2014#F4513872F#

#I4513871I#MINISTERIO DE SALUD

SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS

ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA

Disposición Nº 44/2014

Bs. As., 6/1/2014

VISTO el Expediente Nº 1-47-1110-593-13-3 del Registro de esta Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica y;

CONSIDERANDO:

Que por las referidas actuaciones la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud, hace saber que fiscalizadores de esa Dirección realizaron una inspección con fecha 05/08/2013 en la sede de la firma “ITM S.R.L”, con domicilio en la calle Holmberg 1079, Ciudad de de Buenos Aires, a los fines de verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Mé-dicos, con motivo de la solicitud de renovación del certificado correspondiente y de ampliación de rubro presentada por la firma.

Que dicha firma se encuentra habilitada como Fabricante de Electrocardiógrafos e importador de electrodos, y según informó el Servicio de Inspección y Control, la firma posee autorizados los siguientes productos médicos: Electrocardiógrafo, con nombre comercial CARDIOPRINT, presen-tación/modelo 100, bajo PM-1660-1; Electrodos reusables para electrocardiografía, con nombre comercial FIAB y diversas presentaciones, bajo PM-1660-2.

Que durante la inspección personal de la Dirección de referencia advirtió la fabricación de productos médicos aún no aprobados (electrocardiógrafo CARDIOPRINT modelo 300 y monitor multiparamétrico), y habiendo consultado en internet en el sitio web www.cardiosistemas.com.ar constataron la oferta de estos productos, entre otros.

Que en consecuencia, personal de la Dirección aludida, mediante O.I. Nº 496/13 PCM realizó una inspección en sede de la firma “CARDIOSISTEMAS S.R.L.”, con domicilio en la Av. Callao Nº 257 de esta ciudad, habilitada por esta Administración como IMPORTADORA DE PRODUCTOS MEDICOS.

Que en tal oportunidad, el personal de dicha Dirección fue atendido por el socio gerente de la firma, quien manifestó que la misma “se dedica en forma mayoritaria a la distribución de los pro-ductos médicos que importa (...), comercializando en menor medida productos para cardiología adquiridos en el mercado local”.

Que atento a que la documentación referente a la actividad de la firma no se encontraba disponible, personal de la Dirección referida realizó una nueva inspección siendo atendidos por el Director Técnico de la firma y habiéndosele exhibido impresión del sitio web de la firma con información referente al producto “CardioPrint 300”, el director técnico indicó que el mismo “es un electrocardiógrafo cuyo proveedor y fabricante es la firma ITM S.R.L.”, apor-tando copia de factura de compra en la que se detalla “Electrocardiógrafo Cardioprint300, de Industria Argentina, completo con sus accesorios”, y número de serie del equipo en forma manuscrita.

Que finalmente, mediante O.I. Nº 605/13 DVS personal de esa Dirección realizó una inspección en sede de la firma “ITM S.R.L.”, ocasión en la cual el apoderado y el encargado de producción manifestaron que la firma “fabrica y comercializa (...) electrocardiógrafo Cardioprint 100 y electro-cardiógrafo Cardioprint 300” y un “Oxímetro de pulso de nombre comercial MINIMOX”, agregando que “ITM S.R.L. sólo posee certificado de inscripción y autorización ante la ANMAT para el pro-ducto Electrocardiógrafo de nombre comercial Cardioprint 100”.

Que con relación al producto denominado CardioPrint 300 indicaron que “si bien han presen-tado la documentación ante la ANMAT, aún no cuentan con el certificado de inscripción y autori-zación, dado que les falta presentar un ensayo”.

Que respecto del producto denominado Minimox, informaron que “aún no han presentado documentación de registro ante la ANMAT, dado que están gestionando la ampliación de rubro”.

Que continúa indicando la Dirección referida que habiéndosele exhibido a los responsables de la firma ITM S.R.L. copia de la documentación aportada por “CARDIOSISTEMAS S.R.L.”, ma-nifestaron que se trataba de documentación original, a la vez que aportaron copia de la orden de fabricación correspondiente al producto con el número de serie detallado en la factura, y asimismo aportaron instructivos de uso de los productos “MINIMOX Monitor Portátil Multiparamétrico” y “CardioPrint 300 Electrocardiógrafo Digital, de 12 Derivaciones Simultáneas, con Impresión en 1 y 3 Canales, Display LCD Gráfico”.

Que es necesario destacar que la Disposición ANMAT Nº 2318/02 (t.o. 2004) establece en su Anexo I, Parte 3, Punto 1, la obligatoriedad de registro de todos los productos médicos.

Que mediante expediente Nº 1-47-3401-10-7, la firma inició el trámite de registro en el mar-co de la Disposición ANMAT Nº 2318/02, lo que prorrogó la validez del certificado de empadro-namiento del producto hasta tanto esta Administración dicte el acto administrativo que disponga hacer lugar a la solicitud de registro o la deniegue (Disposición ANMAT Nº 609/11, artículo 2°).

Que sin perjuicio de ello, la firma solicitó el registro proponiendo el PM-1660-3, en el marco del expediente mencionado, del producto ELECTROCARDIOGRAFO en sus modelos CardioPrint 100 y CardioPrint 300, aunque el único que contaba con autorización previa era el modelo CardioPrint 100.

Que la Dirección General de Productos Médicos, en el marco del expediente referido le indicó a la firma que deberá “...presentar un ensayo de identidad de familia que acredite la equivalencia entre los diferentes modelos”.

Que sin embargo, con fecha 30/01/13 la firma inició el expediente Nº 1-47-2155-13-7, de regis-tro del producto autorizado bajo PM-1660-1 (CardioPrint 100).

Que por otra parte, es necesario destacar que la solicitud de ampliación de rubro presentada por la empresa (que motivó la inspección realizada el 05/08/2013) se debe, justamente, a la incor-poración del producto MONITOR MULTIPARAMETRICO.

Que la firma fabrica productos que no se encuentran autorizados, y además no posee la habi-litación correspondiente p ara fabricarlos.

Que durante la inspección aludida anteriormente, personal de la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud detectó en el depósito de productos terminados del establecimiento uni-dades del producto CardioPrint 300, informándose a los responsables de la firma que “no están permitidas las actividades de fabricación y comercialización de productos médicos sin contar con la debida autorización de la Autoridad Competente”.

Que sin embargo, durante la segunda inspección realizada en sede de la firma personal de la aludida Dirección detectó la comercialización de los productos “Minimox” y “CardioPrint 300”.

Que en consecuencia y por todo lo expuesto, la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud sugiere: 1) Prohibir el uso y comercialización en todo el territorio nacional de los productos identificados como “MINIMOX Monitor Portátil Multiparamétrico” y CardioPrint 300 Electrocar-diógrafo Digital, de 12 Derivaciones Simultáneas, con Impresión en 1 y 3 Canales, Display LCD Gráfico”, fabricados por la firma “ITM S.R.L.”; 2) Iniciar sumario sanitario a la firma “ITM S.R.L.”, por incumplimiento al Anexo I, Parte 3, Punto 1 de la Disposición ANMAT Nº 2318/02 (t.o. 2004).

Que lo actuado por la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud se enmarca dentro de las atribuciones conferidas por Decreto Nº 1490/92 artículo 8º inc. n) y ñ) y artículo 10° inc. q).

Que la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud, y la Dirección General de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia.

Que se actúa en ejercicio de las facultades conferidas por el Decreto Nº 1490/92 y por el De-creto Nº 1271/13.

Page 34: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 34Por ello,

EL ADMINISTRADOR NACIONAL DE LA ADMINISTRACION NACIONALDE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICADISPONE:

ARTICULO 1º — Prohibir el uso y la comercialización en todo el territorio nacional de los pro-ductos identificados como “MINIMOX Monitor Portátil Multiparamétrico” y “CardioPrint 300 Elec-trocardiógrafo Digital, de 12 Derivaciones Simultáneas, con Impresión en 1 y 3 Canales, Display LCD Gráfico”, fabricados por la firma “ITM S.R.L.”, por los argumentos expuestos en el presente considerando.

ARTICULO 2º — Instrúyase sumario sanitario a la firma “ITM S.R.L.”, con domicilio en la calle Holmberg 1079, Ciudad de Buenos Aires, y a quien resulte ser su director técnico, por incum-plimiento al Anexo I, Parte 3, PROCEDIMIENTOS PARA REGISTRO, de la Disposición ANMAT Nº 2318/02 (t.o. 2004).

ARTICULO 3º — Regístrese. Dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publica-ción. Comuníquese a las autoridades sanitarias provinciales y a la del Gobierno de la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires. Comuníquese a la Dirección de Relaciones Institucionales y Regulación Publicitaria. Dese al Departamento de Sumarios de la Dirección General de Asuntos Jurídicos a sus efectos. — Dr. CARLOS CHIALE, Administrador Nacional, A.N.M.A.T.

e. 10/01/2014 Nº 891/14 v. 10/01/2014#F4513871F#

#I4513873I#MINISTERIO DE SALUD

SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS

ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA

Disposición Nº 47/2014

Bs. As., 6/1/2014

VISTO el Expediente Nº 1-47-1110-512-13-3 del Registro de esta Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica y;

CONSIDERANDO:

Que por las referidas actuaciones la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud, hace saber que fiscalizadores de esa Dirección, en el marco de la O.I. Nº PM 347, realizaron una inspec-ción en la sede de la firma “SUPERMEDICA”, sito en la Av. Córdoba 2314, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fin de realizar un relevamiento de establecimientos comercializadores de pro-ductos médicos.

Que en dicha oportunidad, personal de la mencionada Dirección procedió a retirar como muestra, para posterior verificación de legitimidad, una unidad de un producto rotulado como: “HELIANTHUS Crema Desinflamatoria por 250 cc Industria Argentina, lote 5-1911 vto 10/2013, Elabora SERES SH Hab. B-201. Ingredientes: Trementina/Salicilato de Amilo/Mentol/Alcanfor/Eu-calipto”, y además retiraron un folleto de tipo catálogo en el que se describen otros productos con distintas formulaciones e indicaciones.

Que asimismo, al solicitar documentación que avale la procedencia del producto antes de-tallado, la firma aportó “Comprobante de Cuenta Corriente” emitido por ACCME con Nº 0009-00003294 del 27/05/2013 a favor de BIG-MED SA, empresa de distribución de productos médicos relacionada comercialmente con Supermédica.

Que mediante O.I. Nº  373/13, personal de esa Dirección se presentó en la calle Viamonte Nº 2334, depto. 1º C, de esta Ciudad, sede de la empresa de distribución ACCME SRL (depósito de productos médicos, cosméticos y desinflamatorios), a fin de verificar la legitimidad de la muestra mencionada anteriormente, el folleto y el comprobante emitido por ACCME.

Que en tal oportunidad, la persona que dijo ser la encargada del establecimiento, manifestó que el mismo no posee habilitación sanitaria alguna y en relación al producto HELIANTHUS Crema Desinfla-matoria por 250 cc, informó que se trata de un producto original, fabricado por la empresa BORRAGE-ROS S.R.L. de la ciudad de Bell Ville en la provincia de Córdoba, a pedido de la empresa ACCME SRL.

Que en relación al folleto, la encargada manifestó que es propio de la firma, y aclaró que co-rresponde al material publicitario en el que se presentan y describen las distintas fórmulas de la línea Helianthus fabricada por BORRAGEROS SRL para ACCME SRL.

Que con referencia al comprobante, explicó que es un documento que se imprime en la sede de Viamonte 2334, Ciudad de Buenos Aires, a fines de acompañar la mercadería comercializada, y aclaró que posteriormente en la ciudad de Córdoba (donde se encuentra la planta habilitada por ACCME SRL, empresa fabricante de productos médicos por Disposición ANMAT Nº 3882/06) se confecciona la factura que se envía al cliente.

Que en dicha oportunidad, se procedió al retiro en carácter de muestra de los siguientes productos: “HELIANTHUS Crema Desinflamatoria, por 500 cc., Elabora Seres SH. Hab B-440”; “HELIANTHUS Crema Desinflamatoria, por 250 cc., Elabora Seres SH. Hab B-440”; “Seres Gel Desinflamatorio Diclofenac, 1000 cc, Hab. B-440”.

Que posteriormente, mediante informe Nº 74-0913, el Departamento de Registro informó que: “consultado el sistema de expedientes como así también el Registro Nacional de Establecimientos Elaboradores y/o Importadores de Especialidades Medicinales de la base de datos informatizada de esta Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica no se han en-contrado antecedentes de inscripción de la firma SERES S.H”. Respecto a los productos informó: “no se han encontrado antecedentes de inscripción, ante la Administración Nacional, como Espe-cialidad Medicinal hasta el día de la emisión del presente informe”.

Que asimismo, mediante Nota I 111-0713 dicha Dirección solicitó al Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba que informe a dicha área, si los productos y/o la firma SERES SH poseen antecedentes de inscripción ante dicho organismo. Es así que, con fecha 24/07/13, el Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba informó que “la Base Informática de Datos de esta Dirección, no cuenta con antecedentes de registro de los productos listados, ni de la firma en cuestión: SERES SH, por esta Cartera Ministerial”.

Que mediante Nota I: 142-0713, dicha Dirección informó al Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba que la línea completa de productos rotulados como: “HELIANTHUS Crema Desinfla-matoria, por 500 cc., Elabora Seres SH. Hab B-440”; “HELIANTHUS Crema Desinflamatoria, por 250 cc., Elabora Seres SH. Hab B-440”; “Seres Gel Desinflamatorio Diclofenac, 1000 cc. Hab. B-440”, son elaborados por la empresa BORRAGEROS SRL, sita en Pío Angulo 839 de la Ciudad de Bell Ville, provincia de Córdoba, para la firma ACCME SRL, y que en el rótulo de los mismos figura como elaborador la firma SERES SH.

Que consecuentemente dicho organismo, realizó una actuación en sede de la firma BO-RRAGEROS SRL, la que según informó se encuentra habilitada para esterilización, elabora-ción, fraccionamiento, envasado, depósito, comercialización y distribución de productos para higiene y cosmética, mediante resolución Nº 258/2013 emitida por Autoridad Sanitaria Juris-diccional.

Que en tal oportunidad se intervinieron productos similares por no contar con la debida auto-rización sanitaria y se procedió a clausurar de manera total y temporaria el establecimiento.

Que cabe aclarar que a los efectos de comercializar una especialidad medicinal en nuestro país, la misma debe ser previamente registrada y su elaborador debidamente habilitado por esta Administración, y para ello, este último debe contar con una estructura edilicia que incluya un área de Recepción/Expedición, un laboratorio de control de calidad y depósito de productos, y todo ello conforme a la Ley Nº 16.463 —Ley de Medicamentos—, el Decreto Nº 150/92 (t.o. 177/93); y al momento de la habilitación deberá cumplir con la Disposición Nº 2819/04, en lo que respecta a las Buenas Prácticas de Manufactura.

Que indica la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud que la firma “Borrageros” ha realizado la actividad de elaboración de medicamentos sin haber cumplido con los requisitos necesarios para ello, lo que representa incumplimientos a la Ley 16.463 (Arts. 1 y 2), al Decreto Nº 150/92 (arts. 1, 2 y 7) y por otra parte no se puede asegurar que la firma haya cumplido con las Buenas Prácticas de Manufactura en todo momento.

Que la Dirección referida hace saber que mediante expediente 1-47-1110-411-13-4 ha elevado la sugerencia de prohibición de comercialización de medicamentos y especialidades medicinales en todo el territorio nacional y el inicio de acciones sumariales a la firma ACCME SRL, con domici-lio en la calle Viamonte 2334 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que en consecuencia, toda vez que se trata de medicamentos sin registro y de un estable-cimiento elaborador que no se encuentran inscriptos ante esta Administración, la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud sugiere: a) Prohibir el uso y la comercialización en todo el territorio nacional de los productos rotulados como: “HELIANTHUS Crema Desinflamatoria, por 500 cc, Elabora Seres SH. Hab B-440”; “HELIANTHUS Crema Desinflamatoria, por 250 cc., Ela-bora Seres SH. Hab B-440”; “Seres Gel Desinflamatorio Diclofenac, 1000 cc. Hab. B-440”; “HE-LIANTHUS Crema Desinflamatoria x 250 cc Elabora SERES SH Hab. B-201; b) Iniciar actuaciones sumariales a BORRAGEROS SRL con domicilio en la calle Pío Angulo 839 de la ciudad de Bell Ville, Córdoba; c) Comunicar a la Autoridad Sanitaria de la provincia de Córdoba; d) Comunicar a la Dirección de Gestión de Información Técnica.

Que lo actuado por la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud se enmarca dentro de las atribuciones conferidas por el Decreto Nº 1490/92 artículo 8º inc. n) y ñ) y artículo 10° inc. q).

Que la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud, y la Dirección General de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia.

Que se actúa en ejercicio de las facultades conferidas por el Decreto Nº 1490/92 y por el De-creto Nº 1271/13.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR NACIONALDE LA ADMINISTRACION NACIONALDE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICADISPONE:

ARTICULO 1º — Prohibir el uso y la comercialización en todo el territorio nacional de los pro-ductos rotulados como: “HELIANTHUS Crema Desinflamatoria, por 500 cc., Elabora Seres SH. Hab B-440”; “HELIANTHUS Crema Desinflamatoria, por 250 cc., Elabora Seres SH. Hab B-440”; “Seres Gel Desinflamatorio Diclofenac, 1000 cc. Hab. B-440”; “HELIANTHUS Crema Desinflama-toria x 250 cc Elabora SERES SH Hab. B-201, por los argumentos expuestos en el considerando de la presente Disposición.

ARTICULO 2º — Instrúyase sumario sanitario a la firma BORRAGEROS S.R.L., con domicilio en la calle Pío Angulo 839 de la ciudad de Bell Ville, Córdoba, por la presunta infracción a los artículos 1° y 2° de la Ley 16.463, y a los artículos 1°, 2° y 7° del Decreto Nº 150/92 (t.o. 177/93).

ARTICULO 3º — Regístrese. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su Publica-ción. Comuníquese a la Autoridad Sanitaria de la Provincia de Córdoba, al resto de las autoridades sanitarias provinciales y a la del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comuníquese a la Dirección de Relaciones Institucionales y Regulación Publicitaria y póngase en conocimiento de la situación a la Dirección de Gestión de Información Técnica. Dése al Departamento de Suma-rios de la Dirección General de Asuntos jurídicos a sus efectos. — Dr. CARLOS CHIALE, Adminis-trador Nacional, A.N.M.A.T.

e. 10/01/2014 Nº 893/14 v. 10/01/2014#F4513873F#

#I4513720I#MINISTERIO DE SALUD

DIRECCION NACIONAL DE REGISTRO, FISCALIZACION Y SANIDAD DE FRONTERAS

Conforme lo dispuesto por el art. 49 párrafo 2 de la Ley 17.565 y atento a la imposibilidad de ubicarlo, por el presente se cita al Representante Legal de la firma Comsalud S.A. para que en el plazo de DIEZ (10) días a contar del quinto de esta publicación, comparezca ante el DEPARTAMENTO DE FALTAS SANITARIAS de la DIRECCION DE SUMARIOS del MINISTERIO DE SALUD sito en la Av. 9 de Julio 1925, Piso 3, CAPITAL FEDERAL en el horario de 09:30 a 17:30 a los efectos de tomar vista del Expediente Nº 12002-6661-12-4 para posteriormente formular descargo y ofrecer la prueba que haga al derecho de su defensa por la presunta infracción a la Ley 17.565 en que habría incurrido bajo APERCIBIMIENTO, en caso de in-comparecencia, de juzgarlo en rebeldía. — Dr. MARIO A. ROSENFELD, Director, Dirección Nacional de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras.

e. 10/01/2014 Nº 740/14 v. 14/01/2014#F4513720F#

Page 35: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 35#I4513719I#MINISTERIO DE SALUD

Resolución Nº 2028/2013

Bs. As., 30/12/2013

VISTO el expediente Nº 2002-26579/13-0 del registro del MINISTERIO DE SALUD, las Leyes Nº 25.869 y Nº 26.850, el Decreto Nº 1950 de fecha 28 de diciembre de 2004 y la Resolución Mi-nisterial Nº 148 de fecha 11 de febrero de 2004, y

CONSIDERANDO:

Que por la Ley Nº 25.869 se estableció el derecho de percibir un beneficio a favor de toda per-sona con hemofilia que, como consecuencia de haber recibido tratamientos con hemoderivados entre los años 1979 y 1985 inclusive, hubiera sido infectada con el retrovirus de inmunodeficiencia humana - HIV.

Que, por otra parte, en el indicado Decreto Nº 1950/04 se dispone que dicho beneficio será implementado a través de la COMISION NACIONAL DE PENSIONES ASISTENCIALES, organismo descentralizado que funciona en la órbita del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NA-CION.

Que, en la misma norma, se instruye a este Ministerio para que establezca las condiciones y requisitos de los certificados que los solicitantes del aludido beneficio deberán presentar por ante la referida COMISION NACIONAL DE PENSIONES ASISTENCIALES.

Que, por la Ley Nº 26.850, se amplió el derecho de percibir el beneficio otorgado por la Ley Nº 25.869 a aquellas personas que, como consecuencia de haber recibido tratamientos con he-moderivados entre los años 1979 y 1995 inclusive, hubiera sido infectada por los virus de Hepatitis B (HBV) y Hepatitis C (HCV).

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Por ello,

EL MINISTRO DE SALUDRESUELVE:

ARTICULO 1° — Extiéndanse los términos de la Resolución Ministerial Nº 148 del 11 de febrero de 2005, a favor de toda persona con hemofilia que, como consecuencia de haber recibido trata-mientos con hemoderivados entre los años 1979 y 1995 inclusive, hubiera sido infectada por los virus de Hepatitis B (HBV) y Hepatitis C (HCV).

ARTICULO 2° — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Re-gistro Oficial y archívese. — Dr. JUAN L. MANZUR, Ministro de Salud.

e. 10/01/2014 Nº 739/14 v. 10/01/2014#F4513719F#

#I4513139I#BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

COMUNICACION “A” 5501. 06/12/2013. Ref.: Circular CAMEX 1 - 720. Participación del Banco Central de la República Argentina en el Mercado OCT-MAE. Comunicación “A” 4840, su modificación.

A LAS ENTIDADES FINANCIERAS:

Nos dirigimos a Uds. para comunicarles que se ha resuelto modificar el punto 6.3 de la Comu-nicación “A” 4840, por el siguiente:

“6.3. Cálculo de la mayor Posición Abierta Computable aceptable para cada entidad habilita-da. La mayor Posición Abierta Computable que cada entidad financiera habilitada podrá mantener con el Banco Central, se encontrará limitada al 125% de la Responsabilidad Patrimonial Compu-table incluyendo, de corresponder, los ajustes determinados por la SEFyC, correspondientes al cierre del segundo mes anterior al corriente, convertida a dólares estadounidenses, para todo el mes calendario corriente, mediante la aplicación del tipo de cambio de Referencia informado por el Banco Central para el último día hábil del mes anterior al de aplicación; limitándose a un máximo de u$s 800 millones nocionales.”

Saludamos a Uds. atentamente.

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

AGUSTIN TORCASSI, Gerente Principal de Operaciones de Mercado. — JUAN I. BASCO, Subgerente General de Operaciones.

e. 10/01/2014 Nº 159/14 v. 10/01/2014#F4513139F#

#I4513140I#BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

COMUNICACION “A” 5502. 12/12/2013. Ref.: Circular REMON 1 - 879. Emisión de Letras Internas del Banco Central de la República Argentina (LEBACs) en pesos liquidables por el Tipo de Cambio de Referencia Com. “A” 3500.

A LAS ENTIDADES FINANCIERAS:

Nos dirigimos a Uds. para comunicarles que el Banco Central de la República Argentina a par-tir del día 13.12.13 ofrecerá al mercado “Letras Internas del Banco Central de la República Argen-tina en pesos y liquidables por el Tipo de Cambio de Referencia”, de acuerdo al siguiente detalle:

SUSCRIPCION

Estas Letras podrán ser suscriptas por exportadores del sector cerealero y aceitero que se encuentren inscriptos simultáneamente en los siguientes Registros:

1- Registro Unico de Operadores de la Cadena Agroalimentaria - Resoluciones Nº 302/2012 y 1052/2012 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

2- Registro de Exportadores e Importadores (Resolución AFIP Nº 2570/2009).

Las ofertas deberán canalizarse a través del sistema SIOPEL del Mercado Abierto Electrónico S.A. en la Rueda LESP.

Podrán participar de los llamados a suscripción las entidades financieras por cuenta y orden de sus clientes, siempre que éstos reúnan los requisitos mencionados previamente y hayan liquidado por el MULC el día de la suscripción moneda extranjera por al menos el equivalente en dólares del importe a suscribir en pesos tomando en consideración el Tipo de Cambio de Referencia de ese día.

La apertura de la suscripción será a las 15:00 horas y las propuestas se aceptarán hasta las 16:00 horas.

Plazo de la Letra: 180 días

Para la especie a ser suscripta se ha habilitado un único tramo, con tasa de corte predetermi-nada del 3,65% (precio: 0,982318).

La postura mínima de las ofertas para dicho tramo se ha establecido en VN $ 2.000.000, con múltiplos de VN $ 1.

Al vencimiento de la Letra, la liquidación se realizará al valor nominal suscripto aplicando el coeficiente que resulte de dividir el Tipo de Cambio de Referencia correspondiente al día de ven-cimiento de la Letra por el Tipo de Cambio de Referencia correspondiente al de la fecha de sus-cripción. El Tipo de Cambio de Referencia se determina de acuerdo con la metodología publicada en la Com. “A” 3500 y se encuentra disponible en la Web del BCRA. Cuando el vencimiento de la letra se produzca en un día inhábil la liquidación se efectuará el primer día hábil siguiente.

El agente de registro, liquidación y depositario único será la CRYL.

TRANSFERENCIA

Las Letras del BCRA en pesos liquidables por el Tipo de Cambio de Referencia Com. “A” 3500 podrán ser transferidas una sola vez a:

A) Todo aquel exportador del sector cerealero y aceitero que figure inscripto simultáneamente en los siguientes Registros:

1- Registro Unico de Operadores de la Cadena Agroalimentaria - Resoluciones Nº 302/2012 y 1052/2012 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

2- Registro de Exportadores e Importadores (Resolución AFIP Nº 2570/2009).

B) Todo aquel operador de la cadena de producción y servicios de los sectores cerealero y aceitero que se encuentre inscripto simultáneamente, en caso de corresponder, en los siguientes Registros:

1- Registro Unico de Operadores de la Cadena Agroalimentaria - Resoluciones Nº 302/2012 y 1052/2012 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

2- Registro Fiscal de Operadores de Granos y Legumbres Secas (Resolución AFIP Nº 2300/2007).

Las entidades financieras intervinientes serán responsables de verificar que tanto los suscrip-tores primarios como los receptores de las Letras mediante transferencia se encuentren inscriptos en los Registros respectivos (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y AFIP). En caso de corresponder la inscripción en los dos Registros, la inscripción en uno solo de ellos invalidará la transferencia.

El registro de las transferencias estará a cargo de la CRyL, en su carácter de agente de depósito de las Letras, debiendo las entidades financieras intervinientes notificarle mediante nota las transferen-cias de Letras que tengan lugar, a los efectos de que la CRyL pueda asentar el cambio de titularidad.

RECOMPRA DE LAS LETRAS ANTES DE SU VENCIMIENTO

Este Banco Central le dará liquidez a estas Letras a partir del día 91 de su suscripción, me-diante la recompra anticipada, a su valor técnico, de la totalidad o parte de las mismas antes de su vencimiento, estando previsto que la liquidación se efectúe el mismo día de concertación de la venta por parte del tenedor.

En este caso, la liquidación se realizará aplicando al valor de adquisición de la Letra más los intereses corridos a la fecha de recompra, el coeficiente que resulte de dividir el Tipo de Cambio de Referencia correspondiente al día de la recompra de la Letra por el Tipo de Cambio de Referencia correspondiente al de la fecha de suscripción.

Las entidades financieras intervinientes deberán canalizar las ofertas de venta de sus clientes a través del sistema SIOPEL del MAE - Rueda SELI, encontrándose operativa en el horario de 15:00 a 16:00 horas. Este cierre electrónico de la operación deberá complementarse con una nota remi-tida a la CRyL por la entidad financiera interviniente a los fines de dar de baja al titular de la Letra.

Saludamos a Uds. atentamente.

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

AGUSTIN TORCASSI, Gerente Principal de Operaciones de Mercado a/c. — JUAN I. BASCO, Subgerente General de Operaciones.

e. 10/01/2014 Nº 160/14 v. 10/01/2014#F4513140F#

#I4513144I#BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

COMUNICACION “A” 5503. 12/12/2013. Ref.: Circular OPRAC 1 - 712. LISOL 1 - 588. Financiamiento al sector público no financiero. “Programa de Emisión de Títulos de Deuda de la Provincia de Mendoza Ejercicio 2013”.

A LAS ENTIDADES FINANCIERAS:

Nos dirigimos a Uds. para comunicarles que esta institución adoptó la siguiente resolución:

“- No formular observaciones, en el marco de las disposiciones sobre “Financiamiento al sector público no financiero”, a que las entidades financieras puedan adquirir títulos públicos pro-

Page 36: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 36vinciales a ser emitidos bajo el “Programa de Emisión de Títulos de Deuda de la Provincia de Men-doza para el Ejercicio 2013” —creado por el Decreto Provincial Nº 449/13—, por un valor nominal de hasta $ 439.844.000 o su equivalente en dólares estadounidenses, a ser suscriptos, integrados y pagados en pesos al tipo de cambio aplicable, sin superar los límites máximos de asistencia crediticia al sector público no financiero que les resultan aplicables, de acuerdo con lo dispuesto en el punto 6.1.1. de la Sección 6. de las citadas normas.”.

Se aclara que no se deberá imputar la financiación como aplicación de la capacidad de prés-tamo de depósitos en moneda extranjera.

Saludamos a Uds. atentamente

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

MATIAS A. GUTIERREZ GIRAULT, Gerente de Emisión de Normas. — ALFREDO A. BESIO, Subgerente General de Normas.

e. 10/01/2014 Nº 164/14 v. 10/01/2014#F4513144F#

#I4513147I#BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

COMUNICACION “A” 5504. 12/12/2013. Ref.: Circular OPRAC 1 - 713. LISOL 1 - 589. Fi-nanciamiento al sector público no financiero. “Programa de Títulos de Deuda Pública de la Provincia de Entre Ríos (ER 2013)”.

A LAS ENTIDADES FINANCIERAS:

Nos dirigimos a Uds. para comunicarles que esta Institución adoptó la siguiente resolución:

“- No formular observaciones, en el marco de las disposiciones sobre “Financiamiento al sector público no financiero”, a que las entidades financieras puedan adquirir Títulos Públicos de la Provincia de Entre Ríos —Serie II— a ser emitidos en el marco del “Programa de Títulos de la Deuda Pública ER 2013” —creado por el Decreto Nº 993/13 de la citada Provincia—, denominados en dólares estadounidenses pero integrables y pagaderos en pesos al tipo de cambio aplicable, por hasta la suma equivalente a valor nominal $ 409.165.000, sin superar los límites máximos de asistencia crediticia al sector público no financiero que les resultan aplicables, de acuerdo con lo dispuesto en el punto 6.1.1. de la Sección 6. de las citadas normas.”

Se aclara que no se deberá imputar la financiación como aplicación de la capacidad de prés-tamo de depósitos en moneda extranjera.

Saludamos a Uds. atentamente.

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

MATIAS A. GUTIERREZ GIRAULT, Gerente de Emisión de Normas. — ALFREDO A. BESIO, Subgerente General de Normas.

e. 10/01/2014 Nº 167/14 v. 10/01/2014#F4513147F#

#I4513146I#BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

COMUNICACION “A” 5505. 12/12/2013. Ref.: Circular OPRAC 1 - 714. Política de crédito. Adecuaciones.

A LAS ENTIDADES FINANCIERAS:

Nos dirigimos a Uds. para comunicarles que esta Institución adoptó la siguiente resolución:

“1. Sustituir el punto 6.1. de la Sección 6. de las normas sobre “Política de crédito” por el siguiente:

“6.1. Clientes comprendidos.

Se encuentran comprendidos en la categoría de “Grandes empresas exportadoras” los clien-tes del sector privado no financiero que reúnan concurrentemente las siguientes condiciones:

6.1.1. El importe total de sus exportaciones de bienes y servicios de los 12 meses calendario inmediatos precedentes representen al menos el 75% de sus ventas totales —considerando el mercado interno y las exportaciones— para ese período.

A los fines del cómputo de la relación citada:

- se excluirán del monto de ventas totales aquellas realizadas por la empresa en el mercado interno a sus clientes vinculados —aplicando el criterio previsto en el punto 2.2. de la Sección 2. de las normas sobre “Fraccionamiento del riesgo crediticio”—, excepto que se trate de ventas de bienes a empresas distribuidoras para su comercialización en el mercado interno;

- no se considerarán las exportaciones industriales comprendidas en acuerdos internaciona-les de complementación en los cuales la Argentina sea parte.

6.1.2. Mantengan un importe total de financiaciones alcanzadas en pesos en el conjunto del sistema financiero que supere $ 200 millones.

Las financiaciones alcanzadas serán aquellas que hayan implicado desembolsos de fondos así como el importe no utilizado del límite de crédito asignado para adelantos en cuenta corriente. Se computará su saldo de capital a fin del mes anterior al que corresponda su determinación.

A los fines de verificar el encuadramiento al momento de solicitar una financiación, cuando su deuda total —según la última información disponible en la “Central de deudores del sistema financiero”— supere $  50 millones, las entidades financieras deberán requerir a los clientes la presentación de una declaración jurada acerca de si revisten o no el carácter de “Gran empresa exportadora”, que tendrá una vigencia de 30 días corridos.

Adicionalmente, en caso de que esa información supere $ 200 millones y se manifieste por declaración jurada que no se trata de una “Gran empresa exportadora”, el cliente deberá presentar una certificación en tal sentido extendida por Auditor Externo o Contador Público independiente (con firma debidamente certificada por el respectivo Consejo Profesional de Ciencias Económicas).

Esa certificación mantendrá vigencia durante 90 días corridos desde la fecha a la cual se refiera, sin perjuicio de la presentación de una nueva declaración jurada del cliente en caso de corresponder.

Cuando se trate de conjuntos económicos se los considerará como un solo cliente, a cuyo efecto será de aplicación la definición del punto 2.3.1. de las normas sobre “Fraccionamiento del riesgo crediticio”.

A los fines de la imputación de las financiaciones, será de aplicación lo previsto por la Sección 1. de las normas sobre “Fraccionamiento del riesgo crediticio”.”

2. Reemplazar el punto 6.2. de la Sección 6. de las normas sobre “Política de crédito” por el siguiente:

“6.2. Capacidad de préstamo de depósitos en pesos y recursos propios líquidos con destino a “Grandes empresas exportadoras”.

La capacidad de préstamo de depósitos en pesos y recursos propios líquidos será el 0,3% de la suma de los depósitos en pesos —neta de su exigencia de efectivo mínimo (conforme a lo dispuesto en la materia en la Sección 1. de las normas sobre “Efectivo mínimo”)— y los recursos propios líquidos de la entidad.

El cómputo de los depósitos se realizará a base del promedio mensual de saldos diarios re-gistrados en el mes anterior.

Se considerarán los recursos propios líquidos del mes anterior, teniendo en cuenta las defini-ciones previstas en el punto 3.1. de la Sección 3.

La capacidad de préstamo disponible será el valor positivo que se obtenga de deducir al importe resultante del cómputo precedente las financiaciones alcanzadas vigentes (sin computar intereses ni deducir previsiones) correspondientes a “Grandes empresas exportadoras”.”

3. Sustituir el segundo párrafo del punto 6.3. de la Sección 6. de las normas sobre “Política de crédito” por el siguiente:

“A estos efectos se entenderá que las nuevas financiaciones comprendidas en este régimen son las que impliquen desembolsos de fondos —cualesquiera sean las modalidades utilizadas, se conce-dan directamente, se instrumenten bajo la forma de arrendamiento financiero (“leasing”), de préstamos de títulos valores, de obligaciones negociables o se incorporen por compra o cesión, incluidas las inte-grantes de carteras de activos respecto de las que se tengan títulos de deuda o participaciones (fidei-comisos, fondos comunes de inversión, etc.)— y/o ampliaciones de límites de crédito asignados para adelantos en cuenta corriente, las renovaciones, prórrogas, esperas (expresas o tácitas) o cualquier otra modalidad de refinanciación respecto de operaciones alcanzadas que se encuentren vigentes.”

4. Incorporar como punto 6.4. de la Sección 6. de las normas sobre “Política de crédito” el siguiente:

“6.4. Financiaciones excluidas.

Se excluyen del concepto “financiaciones alcanzadas” aquellas otorgadas en el marco de las normas sobre “Adelantos del Banco Central a las entidades financieras con destino a financiacio-nes al sector productivo” y “Línea de créditos para la inversión productiva”.”

Por último, les hacemos llegar las hojas que, en reemplazo de las oportunamente provistas, corresponde incorporar en las normas de la referencia. Asimismo, se recuerda que en la página de esta Institución www.bcra.gob.ar, accediendo a “normativa” (“textos ordenados”), se encontrarán las modificaciones realizadas con textos resaltados en caracteres especiales (tachado y negrita).

Saludamos a Uds. atentamente.

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

MATIAS GUTIERREZ GIRAULT, Gerente de Emisión de Normas. — ALFREDO A. BESIO, Subgerente General de Normas.

ANEXO

B.C.R.A. POLITICA DE CREDITO

—Indice—

Sección 1. Política general de crédito.

1.1. Criterio general.

1.2. Financiaciones comprendidas.

1.3. Gestión crediticia.

Sección 2. Aplicación de la capacidad de préstamo de depósitos en moneda extranjera.

2.1. Destinos.

2.2. Condiciones.

2.3. Efectivización.

2.4. Imputación de financiaciones incorporadas.

2.5. Financiaciones registradas en cuentas de orden.

2.6. Capacidad de préstamo.

2.7. Defectos de aplicación.

Sección 3. Aplicación de recursos propios líquidos.

3.1. Recursos propios líquidos.

3.2. Aplicación.

Sección 4. Financiamiento al sector público no financiero del país.

4.1. Normas aplicables.

Sección 5. Financiamiento a residentes en el exterior.

5.1. Criterio general.

5.2. Colocaciones en bancos del exterior.

5.3. Tenencia de títulos valores del exterior.

Sección 6. Aplicación de la capacidad de préstamo de depósitos en pesos y recursos propios líquidos con destino a “Grandes empresas exportadoras”.

Page 37: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 376.1. Clientes comprendidos.

6.2. Capacidad de préstamo de depósitos en pesos y recursos propios líquidos con destino a “Grandes empresas exportadoras”.

6.3. Aplicación de la capacidad de préstamo de depósitos en pesos y recursos propios líqui-dos con destino a “Grandes empresas exportadoras”.

6.4. Financiaciones excluidas.

Versión: 7a. COMUNICACION “A” 5505 Vigencia:13/12/2013 Página 1

B.C.R.A.POLITICA DE CREDITO

Sección 6. Aplicación de la capacidad de préstamo de depósitos en pesos y recursos propios líquidos con destino a “Grandes empresas exportadoras”.

6.1. Clientes comprendidos.

Se encuentran comprendidos en la categoría de “Grandes empresas exportadoras” los clien-tes del sector privado no financiero que reúnan concurrentemente las siguientes condiciones:

6.1.1. El importe total de sus exportaciones de bienes y servicios de los 12 meses calendario inmediatos precedentes representen al menos el 75% de sus ventas totales —considerando el mercado interno y las exportaciones— para ese período.

A los fines del cómputo de la relación citada:

- se excluirán del monto de ventas totales aquellas realizadas por la empresa en el mercado interno a sus clientes vinculados —aplicando el criterio previsto en el punto 2.2. de la Sección 2. de las normas sobre “Fraccionamiento del riesgo crediticio”—, excepto que se trate de ventas de bienes a empresas distribuidoras para su comercialización en el mercado interno;

- no se considerarán las exportaciones industriales comprendidas en acuerdos internaciona-les de complementación en los cuales la Argentina sea parte.

6.1.2. Mantengan un importe total de financiaciones alcanzadas en pesos en el conjunto del sistema financiero que supere $ 200 millones.

Las financiaciones alcanzadas serán aquellas que hayan implicado desembolsos de fondos así como el importe no utilizado del límite de crédito asignado para adelantos en cuenta corriente. Se computará su saldo de capital a fin del mes anterior al que corresponda su determinación.

A los fines de verificar el encuadramiento al momento de solicitar una financiación, cuando su deuda total —según la última información disponible en la “Central de deudores del sistema financiero”— supere $  50 millones, las entidades financieras deberán requerir a los clientes la presentación de una declaración jurada acerca de si revisten o no el carácter de “Gran empresa exportadora”, que tendrá una vigencia de 30 días corridos.

Adicionalmente, en caso de que esa información supere $ 200 millones y se manifieste por declaración jurada que no se trata de una “Gran empresa exportadora”, el cliente deberá presentar una certificación en tal sentido extendida por Auditor Externo o Contador Público independiente (con firma debidamente certificada por el respectivo Consejo Profesional de Ciencias Económicas).

Esa certificación mantendrá vigencia durante 90 días corridos desde la fecha a la cual se refiera, sin perjuicio de la presentación de una nueva declaración jurada del cliente en caso de corresponder.

Cuando se trate de conjuntos económicos se los considerará como un solo cliente, a cuyo efecto será de aplicación la definición del punto 2.3.1. de las normas sobre “Fraccionamiento del riesgo crediticio”.

Versión: 3a. COMUNICACION “A” 5505 Vigencia: 13/12/2013 Página 1

A los fines de la imputación de las financiaciones, será de aplicación lo previsto por la Sección 1. de las normas sobre “Fraccionamiento del riesgo crediticio”.

6.2. Capacidad de préstamo de depósitos en pesos y recursos propios líquidos con destino a “Grandes empresas exportadoras”.

La capacidad de préstamo de depósitos en pesos y recursos propios líquidos será el 0,3% de la suma de los depósitos en pesos —neta de su exigencia de efectivo mínimo (conforme a lo dispuesto en la materia en la Sección 1. de las normas sobre “Efectivo mínimo”)— y los recursos propios líquidos de la entidad.

El cómputo de los depósitos se realizará a base del promedio mensual de saldos diarios re-gistrados en el mes anterior.

Se considerarán los recursos propios líquidos del mes anterior, teniendo en cuenta las defini-ciones previstas en el punto 3.1. de la Sección 3.

La capacidad de préstamo disponible será el valor positivo que se obtenga de deducir al importe resultante del cómputo precedente las financiaciones alcanzadas vigentes (sin computar intereses ni deducir previsiones) correspondientes a “Grandes empresas exportadoras”.

6.3. Aplicación de la capacidad de préstamo de depósitos en pesos y recursos propios líqui-dos con destino a “Grandes empresas exportadoras”.

Las entidades financieras sólo podrán otorgar nuevas financiaciones en pesos al conjunto de clientes alcanzados por la definición de “Grandes empresas exportadoras”, sin contar con la conformidad previa del Banco Central, en la medida que con tales desembolsos no superen su capacidad de préstamo disponible determinada conforme a lo previsto en el punto 6.2.

A estos efectos se entenderá que las nuevas financiaciones comprendidas en este régimen son las que impliquen desembolsos de fondos —cualesquiera sean las modalidades utilizadas, se conce-dan directamente, se instrumenten bajo la forma de arrendamiento financiero (“leasing”), de préstamos títulos valores, de obligaciones negociables o se incorporen por compra o cesión, incluidas las inte-grantes de carteras de activos respecto de las que se tengan títulos de deuda o participaciones (fidei-comisos, fondos comunes de inversión, etc.)— y/o ampliaciones de límites de crédito asignados para adelantos en cuenta corriente, las renovaciones, prórrogas, esperas (expresas o tácitas) o cualquier otra modalidad de refinanciación respecto de operaciones alcanzadas que se encuentren vigentes.

6.4. Financiaciones excluidas.

Se excluyen del concepto “financiaciones alcanzadas” aquellas otorgadas en el marco de las normas sobre “Adelantos del Banco Central a las entidades financieras con destino a financiacio-nes al sector productivo” y “Línea de créditos para la inversión productiva”.

Versión: 2a. COMUNICACION “A” 5505 Vigencia:13/12/2013 Página 2

e. 10/01/2014 Nº 166/14 v. 10/01/2014#F4513146F#

#I4513145I#BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

COMUNICACION “A” 5506. 12/12/2013. Ref.: Circular CONAU 1 - 1035. LISOL 1 - 590. Valuación de instrumentos de deuda del Sector Público no Financiero y de regulación monetaria del Banco Central de la República Argentina. Modificaciones.

A LAS ENTIDADES FINANCIERAS:

Nos dirigimos a Uds. para comunicarles que esta Institución adoptó la siguiente resolución:

“1. Sustituir, el punto 2.2.1. de la Sección 2. de las normas sobre “Valuación de instrumentos de deuda del Sector Público no Financiero y de regulación monetaria del Banco Central de la Re-pública Argentina”, por el siguiente:

“2.2.1. “Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE)” emitido en el marco de lo dispuesto por el artículo 1° de la Ley 26.860, Resolución Conjunta 338/2013 y 57/2013 de la Secretaría de Hacienda y Secretaría de Finanzas y normas complementarias y “Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico”, adquiridos por suscripción primaria.

Valor de incorporación: costo.

El devengamiento mensual de su tasa interna de rendimiento se imputará a resultados.

En caso de que la entidad opte por la registración de estos instrumentos —total o parcial-mente— a valor razonable de mercado, dicha opción tendrá carácter definitivo, no admitiéndose posteriormente su imputación a este punto.”.

2. Disponer que las entidades financieras podrán aplicar el criterio establecido en el punto precedente a partir de los estados contables con cierre en octubre de 2013.

3. Dejar sin efecto el último párrafo del punto 2.2. de la Sección 2. de las normas sobre “Va-luación de instrumentos de deuda del Sector Público no Financiero y de regulación monetaria del Banco Central de la República Argentina”.”

Por último, les hacemos llegar las hojas que, en reemplazo de las oportunamente provistas, corresponde incorporar en las normas de la referencia. Asimismo, se recuerda que en la página de esta Institución www.bcra.gob.ar, accediendo a “normativa” (“textos ordenados”), se encontrarán las modificaciones realizadas con textos resaltados en caracteres especiales (tachado y negrita).

Saludamos a Uds. atentamente.

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

MATIAS GUTIERREZ GIRAULT, Gerente de Emisión de Normas. — ALFREDO A. BESIO, Subgerente General de Normas.

ANEXO

B.C.R.A.

VALUACION DE INSTRUMENTOS DE DEUDA DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO Y DE REGULACION MONETARIA DEL BANCO CENTRAL DE LA

REPUBLICA ARGENTINASección 2. Registración al valor de costo más rendimiento.

2.1. Registración contable.

Se registrarán al valor de incorporación, incrementado mensualmente en función de la tasa interna de rendimiento, según el criterio de devengamiento que corresponda.

2.2. Especies comprendidas. Valor de incorporación y criterio de devengamiento.

2.2.1. “Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE)” emitido en el marco de lo dispuesto por el artículo 1° de la Ley 26.860, Resolución Conjunta 338/2013 y 57/2013 de la Secretaría de Hacienda y Secretaría de Finanzas y normas complementarias y “Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico”, adquiridos por suscripción primaria.

Valor de incorporación: costo.

El devengamiento mensual de su tasa interna de rendimiento se imputará a resultados. En caso de que la entidad opte por la registración de estos instrumentos —total o parcialmente— a valor razonable de mercado, dicha opción tendrá carácter definitivo, no admitiéndose posterior-mente su imputación a este punto.

2.2.2. “Préstamos Garantizados” emitidos por el Gobierno Nacional en el marco del Decreto Nº 1387/01 y pagarés con similares condiciones de emisión a la de los títulos públicos. Valor de incorpo-ración: valor contable registrado al 28.2.11, neto de la respectiva cuenta regularizadora, de corresponder.

Page 38: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 38A fin de cada mes, en caso de que el valor contable neto de la cuenta regularizadora supere

el valor presente informado por el Banco Central, la entidad deberá imputar a la cuenta regulari-zadora el 100% del devengamiento mensual de su tasa interna de rendimiento. Cuando ese valor contable resulte igual o inferior al valor presente que el Banco Central difunda, la entidad deberá desafectar la respectiva cuenta regularizadora hasta el importe correspondiente al resultado de la diferencia entre el valor presente y el valor contable neto de la cuenta regularizadora.

2.2.3. Instrumentos de deuda pública —que no hayan sido adquiridos en el mercado secundario— suscriptos por las entidades financieras a partir del 1.1.09, mediante canje, dación en pago o permuta por otros instrumentos de deuda pública expresamente admitidos a esos efectos por la autoridad nacional competente, salvo que al 28.2.11 se encontrasen registrados a su valor de mercado o que, con poste-rioridad, se opte de manera definitiva, por imputarlos total o parcialmente a ese segmento de valuación.

Valor de incorporación: valor contable —neto de la parte proporcional de la cuenta regulari-zadora, de corresponder— de los instrumentos aplicados a esa operación a la fecha de efectivi-zación de la suscripción.

En el caso de que se hubiere utilizado la opción de registrarse en “Cuentas de inversión”, el valor de incorporación será el contable al 28.2.11.

Versión: 3a. COMUNICACION “A” 5506 Vigencia:13/12/2013 Página 1

La referida política deberá ser aprobada por su Directorio o autoridad equivalente a base de su modelo y plan de negocios y en función de las características de los instrumentos (ej.: moneda, “duration”, etc.) y las condiciones de su adquisición, donde, entre otros aspectos, deberán con-templar las definiciones relativas a las carteras de inversión y de negociación, precisarse los crite-rios de selección de títulos públicos a imputar al presente segmento, los plazos mínimos de mante-nimiento de las distintas especies y el orden de preferencia en caso de requerir su reclasificación.

Valor de incorporación: valor contable, sin considerar la previsión del punto 1.3.

A fin de cada mes, en caso de que el valor contable neto de la cuenta regularizadora supere el valor presente informado por el Banco Central o el de cotización, la entidad deberá imputar a la cuen-ta regularizadora el 100% del devengamiento mensual de su tasa interna de rendimiento. Cuando ese valor contable resulte igual o inferior al valor presente que el Banco Central difunda, la entidad deberá desafectar la respectiva cuenta regularizadora hasta el importe correspondiente al resultado de la diferencia entre el valor presente y el valor contable neto de la cuenta regularizadora. En el caso de que el instrumento se encuentre expresamente contemplado en el listado de volatilidades que publica mensualmente esta Institución, el valor de cotización sustituirá el valor presente.

Por cada especie comprendida y fecha de incorporación se creará una cuenta regularizadora en la cual se efectuará la imputación parcial o total del devengamiento, según lo previsto en los puntos 2.2.2., 2.2.3., 2.2.5. y 2.2.9.

La respectiva cuenta regularizadora deberá desafectarse por el importe que supere la diferen-cia entre el valor de mercado o presente y el valor contable neto.

En el caso de venta de los instrumentos comprendidos, el saldo de la cuenta regularizadora deberá cancelarse proporcionalmente con contrapartida en resultados.

El cobro de los servicios de renta y/o amortización no implicará la desafectación de la respec-tiva cuenta regularizadora.

2.3. Determinación de la tasa interna de rendimiento.

Será aquella que surja de la tasa de interés que iguale el valor presente del flujo de fondos del respectivo activo con su valor de incorporación a la fecha de esta última.

A los fines de la determinación de la tasa interna de rendimiento, las especies en moneda ex-tranjera deberán ser computadas por su valor de incorporación y flujo de fondos en esa moneda. El valor así obtenido deberá ser convertido a pesos al cierre de cada período en función del tipo de cambio que corresponda aplicar.

Versión: 3a. COMUNICACION “A” 5506 Vigencia:13/12/2013 Página 4

e. 10/01/2014 Nº 165/14 v. 10/01/2014#F4513145F#

#I4513838I#MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS

Resolución Nº 480/2013

Bs. As., 16/12/2013

VISTO el Expediente Nº S05:0514471/2013 del Registro del MINISTERIO DE AGRICULTU-RA, GANADERIA Y PESCA, y

CONSIDERANDO:

Que la empresa LIMAGRAIN EUROPE S.A., representada en la REPUBLICA ARGENTI-NA por la empresa LIMAGRAIN ARGENTINA S.A. ha solicitado la inscripción de la creación fitogenética de trigo pan (Triticum aestivum (L.)) de denominación ALHAMBRA, en el Registro Nacional de Cultivares y en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares, creados por los Artículos 16 y 19 de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247.

Que la Dirección de Registro de Variedades del INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, orga-nismo descentralizado de la órbita del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, ha informado que se han cumplido los requisitos exigidos por los Artículos 17, 20 y 21 de la Ley de Semi-llas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247, el Artículo 6° del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, aprobado por la Ley Nº 24.376 y los Artículos 16, 18, 19, 20, 21, 26, 27, 29 y 31 del Decreto Nº 2.183 de fecha 21 de octubre de 1991, reglamentario de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247, para la inscripción en dichos registros y el otorgamiento del respectivo título de propiedad.

Que la COMISION NACIONAL DE SEMILLAS, creada por la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247, en su reunión de fecha 12 de noviembre de 2013, según Acta Nº 408, ha tomado la intervención de su competencia.

Que la Dirección de Asuntos Jurídicos del INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, ha dic-taminado al respecto.

Que el suscripto es competente para dictar el presente acto, en virtud de lo establecido en el Artículo 9° del Decreto Nº 2.817 de fecha 30 de diciembre de 1991, ratificado por la Ley Nº 25.845.

Por ello,

EL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO A CARGO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLASRESUELVE:

ARTICULO 1° — Ordénase la inscripción en el Registro Nacional de Cultivares y en el Re-gistro Nacional de la Propiedad de Cultivares, del INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, orga-nismo descentralizado de la órbita del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, creados por la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247, de la creación fitogenética de trigo pan (Triticum aestivum (L.)) de denominación ALHAMBRA, solicitada por la empresa LIMAGRAIN EUROPE S.A., representada en la REPUBLICA ARGENTINA por la empresa LIMA-GRAIN ARGENTINA S.A.

ARTICULO 2° — Por la Dirección de Registro de Variedades, expídase el respectivo título de propiedad, una vez cumplido el Artículo 3°.

ARTICULO 3° — Regístrese, comuníquese al interesado, publíquese a su costa en el Bo-letín Oficial y archívese. — Ing. Agr. RAIMUNDO LAVIGNOLLE, Presidente del Directorio A/C, Instituto Nacional de Semillas.

e. 10/01/2014 Nº 858/14 v. 10/01/2014#F4513838F#

#I4513849I#PRESIDENCIA DE LA NACION

SECRETARIA DE CULTURA

TEATRO NACIONAL CERVANTES

Resolución Nº 679/2013

Bs. As., 30/12/2013

VISTO el Expediente Nº 355 de fecha 2 de agosto de 2012 del Registro del TEATRO NACIONAL CERVANTES, organismo descentralizado de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION, el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial Nacional de Empleo Público, homologado por Decreto Nº 2098 de fecha 3 de diciembre de 2008 y sus modificatorios, la Resolución de la entonces SECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Nº 39 de fecha 18 de marzo de 2010 y sus modificatoria, las Decisiones Administrativas Nº 1368 y Nº 1369 ambas de fecha 20 de diciembre de 2012, y la Resolución TNC Nº 506 de fecha 04 de oc-tubre de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que por la Resolución TNC Nº 506 de fecha 04 de octubre de 2013, se aprobaron las Bases de los Concursos y las convocatorias extraordinarias a los procesos de selección, del TEATRO NACIO-NAL CERVANTES, organismo descentralizado de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION.

Que en virtud de lo establecido por el Artículo 12 del Anexo I del Régimen de Selección aprobado por la Resolución de la entonces SECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABI-NETE DE MINISTROS Nº 39 del 18 de marzo de 2010 y su modificatoria, resulta necesario suspender el plazo previsto en el Artículo 42 del Sistema Nacional de Empleo Público durante los meses de enero y febrero, con fundamento en el período de vacaciones tanto de postulantes como de integrantes de los respectivos Comité de Selección, a fin de asegurar su plena participación en los respectivos procesos de selección.

Que la Asesoría Legal del TEATRO NACIONAL CERVANTES ha tomado la intervención que le compete.

Que el suscripto es competente para el dictado del presente acto en virtud de lo dispuesto por el Decreto 318/96, Artículo 5°, y Artículo 7° inciso f).

Page 39: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 39Por ello,

EL SUBDIRECTORDEL TEATRO NACIONAL CERVANTESA/C DE LA DIRECCION GENERALRESUELVE:

ARTICULO 1° — Queda sin efecto la Resolución Nº 669 del 27 de diciembre de 2013.

ARTICULO 2° — Suspéndase desde el día de la fecha hasta el 28 de febrero del año 2014 el plazo del proceso de selección correspondiente a las convocatorias extraordinarias aprobada por la Resolución TNC Nº 506 de fecha 04 de octubre de 2013.

ARTICULO 3° — Notifíquese a Ios Postulantes, miembros de los Comité de Selección y Veedores a través de las Secretarías Técnicas de los respectivos Comité de Selección.

ARTICULO 4° — La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTICULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archí-vese. — CLAUDIO GAILLARDOU, Subdirector, Teatro Nacional Cervantes.

e. 10/01/2014 Nº 869/14 v. 10/01/2014#F4513849F#

#I4513667I#MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS•

CASO FONTEVECCHIA Y D’AMICO VS. ARGENTINARESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE INTERAMERICANA

DE LA SENTENCIA DE 29 DE NOVIEMBRE DE 2011(Fondo, Reparaciones y Costas)

El 29 de noviembre de 2011 la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró, por unanimidad, que el Estado de Argentina resultó internacionalmente responsable por la violación del derecho a la liber-tad de expresión de los señores Jorge Fontevecchia y Héctor D’Amico.

Los hechos del caso se relacionan con dos publicaciones de la revista Noticias de 5 y 12 noviembre de 1995, vinculadas con el señor Carlos Saúl Menem, entonces Presidente de la Nación. Entre otras informaciones, las notas cuestionadas se referían a: a) la existencia de un “presunto hijo natural” no re-conocido del entonces presidente con la diputada Martha Meza, nacido de una relación circunstancial entre ambos; b) la denuncia judicial que la señora Meza habría hecho a fines del año 1994 por el robo de joyas por valor de US$ 230.000,00, parte de las cuales “le fueron regaladas por el Presidente de la Na-ción”; c) el encuentro que el señor Menem, la señora Meza y el hijo de ambos, Carlos Nair Meza, habrían tenido en la Casa de Gobierno, así como a las visitas que el niño realizaba a su padre en la residencia oficial y en el complejo presidencial de verano, entre otros contactos; d) distintos aspectos de la vida de la señora Meza y de su hijo, la relación de ellos con el señor Menem y los regalos que Carlos Nair Meza y su madre recibían de parte de aquel; e) la existencia de amenazas contra el hijo de Menem, las cuales fueron denunciadas por la señora Meza, quien responsabilizó al gobierno nacional por su seguridad y que motivaron su pedido de asilo en Paraguay; f) la existencia de un acuerdo entre la señora Meza y el señor Menem por medio del cual este último le otorgaba una pensión por un monto de veinte mil dólares mensuales, creaba un fideicomiso a favor de Carlos Nair Meza por una cifra cercana al millón de dólares, y prestaba “cobertura política” en relación con una investigación que estaba enfrentando en aquel mo-mento el esposo de la señora Meza, a quien se investigaba por un supuesto desfalco millonario en la obra social de los jubilados, y g) el “ascenso económico” de la señora Meza.

• Integrada por los siguientes jueces: Diego García-Sayán, Presidente; Manuel E. Ventura Robles, Juez; Marga-rette May Macaulay, Jueza; Rhadys Abreu Blondet, Jueza; Alberto Pérez Pérez, Juez, y Eduardo Vio Grossi, Juez. El Vicepresidente de la Corte, Juez Leonardo A. Franco, de nacionalidad argentina, no participó en el presente caso de conformidad con el artículo 19.1 del Reglamento de la Corte. El Secretario del Tribunal es Pablo Saavedra Alessandri y la Secretaria Adjunta es Emilia Segares Rodríguez.

El señor Menem demandó civilmente a Editorial Perfil, Sociedad Anónima y a los dos periodistas mencionados por la violación al derecho a la intimidad y reclamó una suma equivalente a un millón y me-dio de dólares por daño moral. El 11 de marzo de 1998 una sala de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal revirtió, por mayoría, un fallo de primera instancia, hizo lugar a la demanda y condenó a Editorial Perfil y a los señores Fontevecchia y D’Amico a pagar al señor Menem la suma de $150.000,00 (ciento cincuenta mil pesos, equivalente a dólares de los Estados Unidos de América) más sus intereses, ordenó la publicación de un extracto de la sentencia y el pago de las costas de ambas instancias. El 25 de septiembre de 2001 la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia recurrida por los periodistas aunque redujo el monto de la indemnización a la suma de $60.000,00 (se-senta mil pesos, equivalentes a dólares de los Estados Unidos de América).

La Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró que la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que confirmó la condena civil impuesta por una sala de la Cámara Nacional Civil, no resultó necesaria en una sociedad democrática y, por ello, incompatible con la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

El Tribunal se refirió al diferente umbral de protección de determinadas expresiones y del derecho a la vida privada de los funcionarios públicos, quienes se exponen voluntariamente al escrutinio de la so-ciedad. En el presente caso se trataba del funcionario público que ostentaba el más alto cargo electivo de su país, Presidente de la Nación y, por ello, estaba sujeto al mayor escrutinio social. En cuanto al carácter de interés público, la Corte Interamericana reiteró su jurisprudencia sobre la protección de la libertad de expresión respecto de las opiniones o informaciones sobre asuntos en los cuales la sociedad tiene un legítimo interés de mantenerse informada, de conocer lo que incide sobre el funcionamiento del Estado, o afecta derechos o intereses generales o le acarrea consecuencias importantes.

El Tribunal consideró que la información relativa a la existencia del hijo no reconocido por el señor Menem, así como la relación de este último con el niño y con su madre constituían la causa principal y un elemento central e inseparable de los hechos publicados por la revista Noticias que informaban sobre: a) la disposición de cuantiosas sumas de dinero hacia esas personas por parte del funcionario público de más alta jerarquía del país; b) la entrega a dichas personas de regalos costosos y c) la presunta existencia de gestiones y favores económicos y políticos al entonces esposo de la señora Meza. Dicha información

se relaciona con la integridad de los funcionarios y, aún sin necesidad de determinar si se hizo uso de fondos públicos para fines personales, la disposición de sumas cuantiosas y regalos costosos por parte de un Presidente de la Nación, así como con la eventual existencia de gestiones o interferencias en una investigación judicial, son cuestiones sobre las cuales existe un legítimo interés social en conocerlas. Por ello, la información difundida por la revista Noticias poseía el carácter de interés público y su publicación resultó en un llamado a ejercer el control público y, en su caso, judicial respecto de aquellos hechos.

Por otra parte, la Corte Interamericana consideró que previo a su publicación por parte de la revista Noticias en 1995, los hechos cuestionados que dieron lugar a la presente controversia habían tenido difusión pública en medios escritos, tanto en Argentina como en el extranjero. No constó en el proceso internacional que ante aquellas difusiones públicas previas de la información, el señor Menem se hubiera interesado en disponer medidas de resguardo de su vida privada o en evitar, de cualquier otra manera, la difusión pública que luego objetó respecto de la revista Noticias. Adicionalmente, el Tribunal constató que el señor Menem adoptó, con anterioridad a que se realizaran las publicaciones que luego cuestionó, pautas de comportamiento favorables a dar a conocer esas relaciones personales al compartir actos o situaciones públicas con dichas personas e incluso recibiendo al niño y a su madre en un lugar oficial como la Casa de Gobierno.

Por último, la Corte Interamericana recordó que el juzgador debe tomar en consideración el contexto en el que se realizan las expresiones en asuntos de interés público y ponderar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás con el valor que tiene en una sociedad democrática el debate abierto sobre temas de interés o preocupación pública. En este sentido, el Tribunal observó que en su decisión la Corte Suprema no analizó si la información cuestionada tenía o no carácter de interés público o contribuía al debate general. Por el contrario, en su decisión se refirió a los alegados aspectos de la vida privada de manera aislada de las cuestiones de interés público que de ellos se derivaban y que constituyeron el as-pecto fundamental de las notas cuestionadas. Esa misma descontextualización se reflejó en la decisión de la mayoría de la Cámara Civil.

En relación con las fotografías que ilustraban las notas cuestionadas en las cuales aparece el señor Menem con el niño, la Corte señaló que las imágenes o fotografías personales están incluidas dentro del ámbito de protección de la vida privada reconocido por el artículo 11 de la Convención Americana. Asi-mismo, la fotografía es una forma de expresión que recae en el ámbito de protección del artículo 13 de la Convención. La fotografía no solo tiene el valor de respaldar o dar credibilidad a informaciones brindadas por medio de la escritura, sino que tiene en sí misma un importante contenido y valor expresivo, comuni-cativo e informativo; de hecho, en algunos casos, las imágenes pueden comunicar o informar con igual o mayor impacto que la palabra escrita. Por ello, su protección cobra importancia en tiempos donde los medios de comunicación audiovisual predominan. Sin embargo, por esa misma razón y por el contenido de información personal e íntima que pueden tener las imágenes, su potencial para afectar la vida privada de una persona es muy alto.

En el presente caso, la Corte consideró que las imágenes estaban fundamentalmente dirigidas a res-paldar la existencia de la relación entre el señor Menem y la señora Meza y Carlos Nair Meza, apoyando la credibilidad de la nota escrita y, de tal modo, llamar la atención sobre la disposición de sumas cuantiosas y regalos costosos así como la eventual existencia de otros favores y gestiones por parte del entonces presidente en beneficio de quienes aparecen retratados en las imágenes publicadas. De esta forma, las imágenes representaban una contribución al debate de interés general y no estaban simplemente dirigidas a satisfacer la curiosidad del público respecto de la vida privada del presidente Menem. Adicio-nalmente, el Tribunal consideró relevante atender a las circunstancias sobre cómo las fotografías fueron obtenidas y no encontró algún elemento que indicara que las imágenes en cuestión fueron obtenidas en un clima de hostigamiento o persecución respecto del señor Menem o de cualquier otro modo que le hubiera generado un fuerte sentimiento de intrusión, tales como el ingreso físico a un lugar restringido o el uso de medios tecnológicos que posibiliten la captación de imágenes a distancia o que hayan sido tomadas de cualquier otra manera subrepticia. Por último, el Tribunal consideró que no toda publicación de imágenes requiere el consentimiento de la persona retratada, lo cual resulta aún más claro cuando las imágenes se refieren a quien desempeña el más alto cargo ejecutivo de un país, dado que no sería razo-nable exigir que un medio de comunicación deba obtener un consentimiento expreso en cada ocasión que pretenda publicar una imagen del Presidente de la Nación.

Por otra parte, sobre las supuestas deficiencias del marco normativo alegadas por los representan-tes, la Corte Interamericana concluyó que Argentina no incumplió la obligación general de adoptar dispo-siciones de derecho interno establecida en el artículo 2 de la Convención Americana, en relación con el derecho a la libertad de expresión, respecto de la legislación civil. Sin perjuicio de lo anterior, recordó su jurisprudencia respecto del control de convencionalidad y señaló:

cuando un Estado es parte de un tratado internacional como la Convención Americana, dicho tratado obliga a todos sus órganos, incluidos sus jueces, quienes deben velar por que los efectos de las disposiciones de la Conven-ción no se vean mermados por la aplicación de normas o interpretaciones contrarias a su objeto y fin. Los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos los niveles están en la obligación de ejercer ex officio un “control de convencionalidad” entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea, los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana.

Asimismo, el Tribunal destacó la importancia de que los órganos judiciales argentinos aseguren que los procedimientos internos en los cuales se debate el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, cumplan con el propósito y fin así como las demás obligaciones derivadas de la Convención Americana, de modo que en el análisis de casos como el presente tengan en cuenta el umbral diferenciado de protec-ción al derecho a la vida privada consecuencia de la condición de funcionario público, la existencia de inte-rés público de la información y la eventualidad que las indemnizaciones civiles no impliquen una inhibición o autocensura de quienes ejercen el derecho a la libre expresión y de la ciudadanía, lo cual restringiría ilegí-timamente el debate público y limitaría el pluralismo informativo, necesario en toda sociedad democrática.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó que:

1. El Estado violó el derecho a la libertad de expresión reconocido en el artículo 13 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los señores Jorge Fontevecchia y Héctor D’Amico.

2. El Estado no incumplió la obligación general de adoptar disposiciones de derecho interno, reco-nocida en el artículo 2 de la Convención Americana, en perjuicio de los señores Jorge Fontevecchia y Héctor D’Amico.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos dispuso que su Sentencia constituye una forma de reparación, y adicionalmente ordenó como medidas de reparación, que el Estado: a) deje sin efecto la condena civil impuesta a los señores Jorge Fontevecchia y Héctor D’Amico así como todas sus conse-cuencias; b) publique y difunda la Sentencia internacional por diferentes medios, y c) pague determinadas sumas por concepto de reintegro de costas y gastos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos supervisará el cumplimiento íntegro de la Sentencia y dará por concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la misma.

Dra. ANA OBERLIN, Directora Nacional de Asuntos Jurídicos en Materia de Derechos Humanos, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

e. 10/01/2014 Nº 687/14 v. 10/01/2014#F4513667F#

Page 40: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 40

Page 41: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 41#I4513860I#MINISTERIO DE INDUSTRIA

Resolución Nº 334/2013

Bs. As., 30/12/2013

VISTO el Expediente N° S01:0138761/2013 del Registro del MINISTERIO DE INDUSTRIA, la Ley N° 25.872, el Decreto N° 941 de fecha 22 de julio de 2009, la Resolución N° 203 de fecha 31 de mayo de 2012 y la Disposición N° 602 de fecha 21 de mayo de 2010, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 25.872 creó el PROGRAMA NACIONAL DE APOYO AL EMPRESARIADO JOVEN con el objetivo de fomentar el espíritu emprendedor en la juventud, promoviendo la creación, de-sarrollo y consolidación de empresas nacionales.

Que el mencionado Programa está dirigido particularmente al desarrollo de empresas jóvenes y, especialmente, del emprendedorismo.

Que el inciso e) del Artículo 2° de la mencionada ley establece como uno de sus objetivos, articular la acción del Estado con entidades empresarias, organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas.

Que mediante el Artículo 6° de la mencionada ley, se creó la UNIDAD DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS PROYECTOS BENEFICIARIOS en el ámbito del PROGRAMA NACIONAL DE APOYO AL EMPRESARIADO JOVEN, con la finalidad de evaluar, calificar, aprobar o rechazar y auditar la adjudicación de los beneficios previstos en la ley, y adicionalmente, brindar asistencia técnica para la consolidación y subsistencia de los proyectos.

Que el Artículo 7° de la señalada ley creó el Programa de Fomento Financiero para Jóvenes Emprendedores (Programa Empresas Madrinas) dentro del PROGRAMA NACIONAL DE APOYO AL EMPRESARIADO JOVEN, disponiendo la asignación de un cupo de crédito fiscal con el objeto de financiar proyectos de jóvenes emprendedores.

Que mediante el Decreto N° 941 de fecha 22 de julio de 2009 se reglamentó el Artículo 7° de la Ley N° 25.872, a fin de permitir la ejecución del Programa de Fomento Financiero para Jóvenes Emprendedores (Programa Empresas Madrinas).

Que el Artículo 2° del mencionado decreto creó el Registro de Potenciales Beneficiarios del Programa de Fomento Financiero para Jóvenes Emprendedores (Programa Empresas Madrinas) instituido por el Artículo 7° de la Ley N° 25.872.

Que por medio del Artículo 22 del Decreto N° 941/09 se designó como Autoridad de Aplicación de la Ley N° 25.872 al ex MINISTERIO DE PRODUCCION, actual MINISTERIO DE INDUSTRIA, fa-cultándose a éste para dictar las normas complementarias y/o aclaratorias que resulten necesarias para su aplicación, como así también para delegar con el alcance que establezca, la ejecución de los Programas y acciones regulados por dicha norma.

Que por medio de los Decretos Nros. 1.365 de fecha 1 de octubre de 2009, 1.458 de fecha 8 de octubre de 2009 y 919 de fecha 28 de junio de 2010, fue sustituida la denominación del MINIS-TERIO DE PRODUCCION por los de MINISTERIO DE INDUSTRIA, MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO y MINISTERIO DE INDUSTRIA, sucesivamente.

Que mediante la Disposición N° 602 de fecha 21 de mayo de 2010 de la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL de la ex SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex MINISTERIO DE IN-DUSTRIA Y TURISMO, se aprobó el Reglamento Operativo del Programa de Fomento Financiero para Jóvenes Emprendedores del PROGRAMA NACIONAL DE APOYO AL EMPRESARIADO JO-VEN, así como las “Condiciones de Acceso para la Conformación y Administración del Registro de Potenciales Beneficiarios del Programa de Fomento Financiero para Jóvenes Emprendedores”, creado por el Artículo 2° del Decreto N° 941/09.

Que mediante el Artículo 2° de la Resolución N° 203 de fecha 31 de mayo de 2012 del MINIS-TERIO DE INDUSTRIA, se ubica a la UNIDAD DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS PROYEC-TOS BENEFICIARIOS en la órbita de la UNIDAD MINISTRO del MINISTERIO DE INDUSTRIA.

Que el Artículo 3° de dicha Resolución N° 203/12 determinó que el Registro de Potenciales Beneficiarios del Programa de Fomento Financiero para Jóvenes Emprendedores funcionará en el ámbito de la UNIDAD DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS PROYECTOS BENEFICIARIOS de la UNIDAD MINISTRO del citado Ministerio.

Que por la experiencia recogida en la operatoria del régimen, se estima pertinente aprobar un nuevo Reglamento Operativo del Programa de Fomento Financiero para Jóvenes Emprende-dores del PROGRAMA NACIONAL DE APOYO AL EMPRESARIADO JOVEN, así como también las “CONDICIONES DE ACCESO PARA LA CONFORMACION Y ADMINISTRACION DEL REGISTRO DE POTENCIALES BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE FOMENTO FINANCIERO PARA JOVE-NES EMPRENDEDORES”, el “FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO (F.001)”, el “FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL (F.002)”, el “MODELO DE CERTIFICACION CONTABLE PARA EMPRESAS”, el “MODELO TENTATIVO DE ESCRITURA PU-BLICA PARA EL ALTA DE EMPRESA” y el “FORMULARIO DE SOLICITUD DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE POTENCIALES BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE FOMENTO FINANCIERO PARA JOVENES EMPRENDEDORES (RPB)”.

Que en ese marco, corresponde derogar la Disposición N° 602 de fecha 21 de mayo de 2010 de la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL de la ex SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete de conformidad con lo dispuesto por el Ar-tículo 8° del Decreto N° 964 del 1 de julio de 2010.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades atribuidas por la Ley N° 25.872, y sus modificatorios y el Decreto N° 941/09.

Por ello,

LA MINISTRA DE INDUSTRIARESUELVE:

ARTICULO 1° — Derógase la Disposición N°  602 de fecha 21 de mayo de 2010 de la ex SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL de la

ex SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO.

ARTICULO 2° — Apruébase el “REGLAMENTO OPERATIVO DEL PROGRAMA DE FOMENTO FINANCIERO PARA JOVENES EMPRENDEDORES (PROGRAMA EMPRESAS MADRINAS), que como Anexo I, compuesto por CUARENTA Y DOS (42) Artículos, forma parte integrante de la pre-sente resolución.

ARTICULO 3° — Apruébanse las “CONDICIONES DE ACCESO PARA LA CONFORMACION Y ADMINISTRACION DEL REGISTRO DE POTENCIALES BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE FO-MENTO FINANCIERO PARA JOVENES EMPRENDEDORES”, creado por el Artículo 2° del Decreto N° 941 de fecha 22 de julio de 2009, compuesto por SIETE (7) Artículos, y que como Anexo II forma parte integrante de la presente resolución.

ARTICULO 4° — Apruébase el “FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO (F.001)” que, como Anexo III, con DIEZ (10) puntos, forma parte integrante de la presente resolución.

ARTICULO 5° — Apruébase el “FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL (F.002)” que, como Anexo IV, con DOCE (12) puntos, forma parte integrante de la presente resolución.

ARTICULO 6° — Apruébase el “MODELO DE CERTIFICACION CONTABLE PARA EMPRESAS” que como Anexo V, con OCHO (8) fojas, forma parte integrante de la presente resolución.

ARTICULO 7° — Apruébase el “MODELO TENTATIVO DE ESCRITURA PUBLICA PARA EL ALTA DE EMPRESA” que como Anexo VI, con DOS (2) fojas, forma parte integrante de la presente resolución.

ARTICULO 8° — Apruébase el “FORMULARIO DE SOLICITUD DE INSCRIPCION EN EL RE-GISTRO DE POTENCIALES BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE FOMENTO FINANCIERO PARA JOVENES EMPRENDEDORES (RPB)”, que como Anexo VII, con SIETE (7) puntos, forma parte integrante de la presente resolución.

ARTICULO 9° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Lic. DEBORA A. GIORGI, Ministra de Industria.

ANEXO I

REGLAMENTO OPERATIVO DEL PROGRAMA DE FOMENTO FINANCIERO PARA JOVENES EMPRENDEDORES (EMPRESAS MADRINAS)

CAPITULO I: GENERALIDADES.

ARTICULO 1°.- DEFINICIONES.

Los términos en mayúsculas que se utilizan a lo largo del texto del presente REGLAMENTO OPERATIVO tendrán el significado y alcance que se les asigna en el presente artículo:

1.1. “USYC”: se refiere a la UNIDAD DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS PROYECTOS BENEFICIARIOS de la UNIDAD MINISTRO del MINISTERIO DE INDUSTRIA.

1.2. “JOVEN EMPRENDEDOR”: se refiere a aquellas personas físicas o jurídicas constituidas conforme la ley; que desarrollen actividades productivas, industriales, científicas, de investigación o de prestación de servicios industriales, que se encuentren inscriptos en el “Registro de Poten-ciales Beneficiarios” (RPB). En el caso de personas físicas, ciudadano/a argentino/a nativo/a o naturalizado/a inscripto en la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, que al mo-mento de la presentación del proyecto tenga entre DIECIOCHO (18) y TREINTA Y CINCO (35) años de edad y domicilio legal en la REPUBLICA ARGENTINA. En caso de tratarse de persona jurídica, al menos el CINCUENTA Y UNO POR CIENTO (51%) de la propiedad deberá pertenecer a uno o más jóvenes emprendedores, quienes también deberán poseer el control de la misma, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 3° de la Ley N° 25.872.

1.3. “EMPRESA MADRINA”: se refiere a aquellas personas físicas o jurídicas que cumpliendo con los requisitos exigidos por el presente REGLAMENTO OPERATIVO se comprometan a proveer el financiamiento total o parcial del proyecto que hubiera sido aprobado por la USYC.

1.4. “EMPRESAS”: se refiere a la EMPRESA MADRINA y al JOVEN EMPRENDEDOR en con-junto, cuando forman parte de un mismo proyecto.

1.5. “APORTES”: se refiere a los fondos que otorga la EMPRESA MADRINA en disponibilida-des líquidas en moneda local a un JOVEN EMPRENDEDOR, para el financiamiento de un proyecto, presentado en el marco del presente REGLAMENTO y demás normas aplicables.

1.6. “RPB”: se refiere al Registro de Potenciales Beneficiarios del Programa de Fomento Finan-ciero para Jóvenes Emprendedores, en el cual el JOVEN EMPRENDEDOR se debe inscribir para poder participar del presente Programa.

1.7. “PROYECTO”: se refiere al plan de negocio que en forma preliminar debe presentar el JOVEN EMPRENDEDOR, completando el “Formulario para Presentación de Proyectos (F.001)”.

1.8. “PROYECTO FINAL”: se refiere al PROYECTO presentado por las EMPRESAS y desarro-llado de acuerdo a las pautas establecidas en el presente REGLAMENTO.

1.9. “PROYECTO APROBADO”: se refiere al PROYECTO que ha sido aprobado mediante el dictado del correspondiente acto administrativo por parte de la AUTORIDAD DE APLICACION.

1.10. “CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO”: se refiere al contrato que deberán suscribir el JOVEN EMPRENDEDOR y la EMPRESA MADRINA para el financiamiento del PROYECTO APRO-BADO y que deberá cumplir con los requisitos del presente REGLAMENTO.

1.11. “PLAN DE INVERSIONES”: se refiere al plan a ser presentado por las EMPRESAS en el PROYECTO FINAL y en el cual deberá quedar asentando, en forma detallada, el destino que se les dará a los fondos financieros aportados por la EMPRESA MADRINA en la ejecución del PROYEC-TO APROBADO y particularmente el destino de los “APORTES”.

1.12. “PROGRAMA DE FOMENTO FINANCIERO” o “PROGRAMA EMPRESAS MADRINAS”: se refiere al “Programa de Fomento Financiero para Jóvenes Emprendedores” creado dentro del Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven por el Artículo 7° de la Ley N° 25.872.

1.13. “REGLAMENTO”: se refiere al presente reglamento operativo.

1.14. “TRIBUTOS”: al solo efecto de este REGLAMENTO, se refiere al Impuesto al Valor Agre-gado, al Impuesto a las Ganancias y al Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Se entenderá

Page 42: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 42como tributo declarado del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto a la Ganancia Mínima Pre-sunta al monto determinado por la EMPRESA MADRINA en las Declaraciones Juradas respectivas. Respecto del Impuesto al Valor Agregado, se considerarán los débitos fiscales determinados de conformidad al Artículo 11 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

1.15. “AUTORIDAD DE APLICACION”: se refiere a la UNIDAD MINISTRO del MINISTERIO DE INDUSTRIA.

ARTICULO 2°.- OBJETO.

El presente REGLAMENTO será de aplicación al Programa de Fomento Financiero para Jó-venes Emprendedores creado por el Artículo 7° de la Ley N° 25.872, reglamentado por el Decreto N° 941 de fecha 22 de julio de 2009 y sus modificaciones.

El REGLAMENTO rige la presentación y ejecución de proyectos destinados a la puesta en marcha o fortalecimiento de empresas integradas por jóvenes emprendedores con el aporte fi-nanciero de empresas consolidadas que aporten total o parcialmente el capital necesario para dar inicio a dicho proyecto productivo o fortalecer y desarrollar el ya existente, mejorando su rentabi-lidad y facilitando su sustentabilidad.

CAPITULO II: PARTES INTERVINIENTES.

ARTICULO 3°.- JOVENES EMPRENDEDORES. REQUISITOS Y EXCLUSIONES.

Podrán ser JOVENES EMPRENDEDORES a los efectos del PROGRAMA EMPRESAS MADRI-NAS, aquellas personas físicas o jurídicas que:

A) reúnan los requisitos establecidos en el apartado 1.2. del presente REGLAMENTO;

B) no se encuentren en mora con sus obligaciones tributarias y/o de la seguridad social cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentren a cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS;

C) se hallen encuadrados al momento de la presentación del PROYECTO dentro de las cate-gorías de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, conforme lo establecido en la Resolución N° 21 de fecha 10 de agosto del 2010 de la SECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL del MINISTERIO DE INDUSTRIA y sus modificatorias, o la que en el futuro la reemplace.

D) no se encuentren a la fecha de presentación del PROYECTO, en proceso concursal o de quiebra, y

E) se encuentren inscriptos en el RPB.

ARTICULO 4°.- EMPRESAS MADRINAS. REQUISITOS Y EXCLUSIONES.

Podrán ser EMPRESAS MADRINAS aquellas empresas constituidas e inscriptas en la REPU-BLICA ARGENTINA, de cualquier rama o sector, y que:

A) no se encuentren en mora con las obligaciones tributarias y/o de la seguridad social cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentren a cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS;

B) no registren solicitudes de concurso preventivo y/o quiebra en los DOS (2) años anteriores a la fecha de presentación del PROYECTO FINAL; y

C) no mantengan relaciones de control ascendente o descendente o se encuentren vincula-das, en los términos del Artículo 33 de la Ley N° 19.550 de Sociedades Comerciales (t.o. 1984) y sus modificaciones, con el JOVEN EMPRENDEDOR.

ARTICULO 5°.- ACTIVIDADES ECONOMICAS ELEGIBLES.

Los proyectos deberán encuadrarse dentro de las actividades económicas pertenecientes a los siguientes sectores:

A) Industria manufacturera: es el conjunto de procesos, operaciones y actividades cuya finali-dad es la transformación de materias primas en productos elaborados.

B) Servicios industriales: aquellos servicios técnicos necesarios a lo largo de la fase de ope-ración de las plantas industriales, tales como el mantenimiento, logística interna, apoyo a la pro-ducción y el montaje.

C) Tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s): Elementos y técnicas utilizadas en el tratamiento y transmisión de las informaciones, principalmente informática, “Internet” y teleco-municaciones.

CAPITULO III: DEL FINANCIAMIENTO Y LOS BENEFICIOS.

ARTICULO 6°.- FINANCIAMIENTO.

La EMPRESA MADRINA podrá financiar:

A) total o parcialmente el PROYECTO APROBADO;

B) más de un PROYECTO APROBADO;

C) conjuntamente con otra u otras EMPRESA/S MADRINA/S, un mismo PROYECTO APRO-BADO.

ARTICULO 7°.- APORTES.

7.1. Los APORTES que realiza la EMPRESA MADRINA al JOVEN EMPRENDEDOR para el financiamiento del PROYECTO APROBADO quedan expresados en el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO.

7.2. Dichos APORTES deberán reunir los requisitos establecidos en el punto 1.5 del presente REGLAMENTO.

7.3. Los APORTES deberán ser acreditados en una cuenta bancaria del JOVEN EMPRENDE-DOR. Los datos de la cuenta bancaria deberán constar en el CONTRATO DE FOMENTO FINAN-CIERO.

7.4. Los APORTES sólo podrán ser realizados mediante CUATRO (4) depósitos como máximo, durante el plazo de ejecución del PROYECTO APROBADO, y de acuerdo a la forma y modalidades que se establezcan en el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO y en el PLAN DE INVERSIONES.

Cada uno de los depósitos y/o desembolsos que efectúe la EMPRESA MADRINA podrá con-dicionarse al previo cumplimiento por parte del JOVEN EMPRENDEDOR del/los hito/s o etapa/s determinado/s específicamente en el PLAN DE INVERSIONES.

El CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO podrá prever que la EMPRESA MADRINA no reali-zará el APORTE correspondiente en caso que el/los hito/s o etapa/s respectivo/s no se encuentren debidamente cumplidos.

ARTICULO 8°.- UTILIZACION DE LOS APORTES. EXCLUSIONES.

8.1. Los APORTES que otorgue la EMPRESA MADRINA podrán ser utilizados por el JOVEN EMPRENDEDOR para el financiamiento de bienes de capital, materia prima, mobiliario, capital de trabajo, y/o cualquier otra inversión que sea necesaria e imprescindible para la ejecución del PRO-YECTO APROBADO, a excepción de las exclusiones mencionadas en el inciso siguiente.

8.2. Los APORTES no podrán ser utilizados por el JOVEN EMPRENDEDOR para solventar los siguientes rubros:

A) Adquisición de cualquier clase de vehículo, salvo que se trate de bienes de capital;

B) Pago de obligaciones financieras (cuotas, capital, intereses);

C) Pago de servicios públicos, impuestos, tasas y contribuciones;

D) Cancelación de deudas existentes a la fecha de aprobación del PROYECTO FINAL;

E) Transferencias de activos, adquisición de acciones y/o participaciones en el capital social de sociedades, pago de dividendos;

F) Inversiones en bienes de uso que no sean imprescindibles para la ejecución del proyecto;

G) Adquisición de inmuebles;

H) Pago de cualquier inversión que hubiera sido realizada con fecha anterior a la aprobación del PROYECTO FINAL;

I) Todo otro gasto o inversión innecesario para el logro de los resultados previstos en el PROYEC-TO, y cualquier otro que, al solo criterio de la AUTORIDAD DE APLICACION, no resulte aceptable.

8.3. El PLAN DE INVERSIONES deberá especificar en forma detallada el destino de los APOR-TES y el modo y las fechas en que serán utilizados.

ARTICULO 9°.- BENEFICIOS.

9.1. Por los APORTES efectivamente entregados al JOVEN EMPRENDEDOR, la EMPRESA MADRINA tendrá derecho a recibir de la AUTORIDAD DE APLICACION un Bono de Crédito Fiscal de hasta el CINCUENTA POR CIENTO (50%) del monto de los APORTES realizados, siempre que dicho porcentaje no supere el CINCO POR CIENTO (5%) del monto total de los TRIBUTOS decla-rados por la EMPRESA MADRINA en el ejercicio fiscal inmediato anterior en el que se lo conceda.

9.2. En caso que el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de los APORTES supere el CINCO POR CIENTO (5%) del monto total de los tributos declarados por la EMPRESA MADRINA en el ejercicio fiscal inmediato anterior en el que se lo conceda, ésta tendrá derecho a percibir un bono de crédito fiscal por un monto equivalente a este último porcentaje.

9.3. Para el caso que el PLAN DE INVERSIONES prevea la entrega de los APORTES mediante distintos depósitos, la EMPRESA MADRINA podrá solicitar la emisión de igual cantidad de bonos de crédito fiscal por las sumas correspondientes.

9.4. La emisión y entrega del/los bono/s de crédito fiscal estará condicionada en todos los casos a la verificación por la USYC de la entrega efectiva del APORTE comprometido, del avance del PROYECTO APROBADO y el cumplimiento de los respectivos hitos y/o etapas detallados en el PLAN DE INVERSIONES.

9.5. Los bonos de Crédito Fiscal serán nominativos y podrán ser cedidos a terceros por única vez siempre que el cedente no posea deudas exigibles con la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS y que el bono no haya sido utilizado o imputado parcialmente.

Los bonos de Crédito Fiscal podrán ser utilizados para deducir en hasta un CIEN POR CIEN-TO (100%) —siempre que no genere saldo a favor de su titular o cesionario— los pagos que, por cancelación de saldos de Declaraciones Juradas mensuales y/o anuales, anticipos y/o pagos a cuenta, la EMPRESA MADRINA deba efectuar en concepto de TRIBUTOS.

CAPITULO IV: DEL PROYECTO. PROCEDIMIENTOS DE PRESENTACION, SELECCION Y APROBACION. DOCUMENTACION.

ARTICULO 10.- CONDICIONES GENERALES.

El PROYECTO deberá:

A) cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 5° del presente REGLAMENTO.

B) prever su ejecución en un plazo que no superará UN (1) año contado a partir de los TREINTA (30) días corridos de recibida la comunicación o notificación de la aprobación definitiva del PRO-YECTO FINAL. La última de las actividades del PLAN DE INVERSIONES del PROYECTO APROBA-DO y todos los APORTES deberán efectivizarse dentro de dicho plazo de ejecución.

ARTICULO 11.- INSCRIPCION EN EL RPB.

Aquellas personas físicas o jurídicas que cumplan con los requisitos previstos en el REGLA-MENTO y deseen acceder a los beneficios del PROGRAMA EMPRESAS MADRINAS deberán en-contrarse inscriptos en el RPB.

Una vez registrados en el mencionado RPB, serán considerados, a los efectos del REGLA-MENTO, JOVENES EMPRENDEDORES.

ARTICULO 12.- PRESENTACION DEL PROYECTO.

Aquellos JOVENES EMPRENDEDORES que deseen acceder al PROGRAMA EMPRESAS MA-DRINAS deberán completar en el SISTEMA el “Formulario para Presentación de Proyectos (F.001)”

Page 43: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 43que estará disponible en la Página Web del MINISTERIO DE INDUSTRIA: www.industria.gob.ar en el apartado “EMPRENDEDORES - JOVENES”.

El citado formulario forma parte como Anexo III de la Resolución que aprueba el REGLAMENTO.

ARTICULO 13.- PRESENTACION EMPRESA MADRINA. PADRON NACIONAL DE EMPRESAS MADRINAS.

Aquellas empresas que deseen asumir el rol de EMPRESA MADRINA en el marco del PRO-GRAMA DE FOMENTO FINANCIERO PARA JOVENES EMPRENDEDORES, deberán contactarse con la USYC a través de la Página Web del MINISTERIO DE INDUSTRIA: www.industria.gob.ar en el apartado “EMPRENDEDORES - JOVENES”.

Por su parte la USYC evaluará si la empresa postulante cumple con los requisitos establecidos en el presente REGLAMENTO con el fin de incorporarla al PADRON NACIONAL DE EMPRESAS MADRINAS.

ARTICULO 14.- EVALUACION DEL PROYECTO.

14.1. Los PROYECTOS presentados serán evaluados por la USYC de acuerdo a los siguientes criterios generales:

A) Cumplimiento de los requisitos solicitados para la participación en el PROGRAMA EMPRE-SAS MADRINAS;

B) Creación de valor agregado asociado al negocio;

C) Generación de puestos de trabajo;

D) Impacto en el desarrollo local;

E) Creatividad e innovación de los productos o servicios ofrecidos;

F) Se otorgará preferencia en la evaluación a los proyectos nuevos, y a aquellos que tuvieran al momento de presentación del PROYECTO, una antigüedad menor a los DOS (2) años a partir del inicio de actividades.

14.2. La USYC evaluará los PROYECTOS presentados por el JOVEN EMPRENDEDOR en un plazo de DIEZ (10) días hábiles contados a partir de la presentación del mismo.

14.3. La USYC comunicará al JOVEN EMPRENDEDOR el resultado de la evaluación del PRO-YECTO al correo electrónico consignado por éste en el Formulario F.001. En dicha comunicación la USYC informará al JOVEN EMPRENDEDOR que:

a) A partir de dicha notificación, el JOVEN EMPRENDEDOR, con el respaldo de la USYC pre-sentará su proyecto a las empresas que conforman el PADRON NACIONAL DE EMPRESAS MA-DRINAS;

b) ha sido rechazado el PROYECTO; o

c) debe reformular el PROYECTO a fin de continuar con los trámites de aprobación. En este último caso, será responsabilidad del JOVEN EMPRENDEDOR contactarse con la USYC, a fin de solicitar información sobre la evaluación efectuada y asistencia en cuanto a la reformulación del PROYECTO.

14.4. Toda vez que una EMPRESA MADRINA exprese su voluntad de amadrinar un proyecto, LAS EMPRESAS darán inicio a la presentación del PROYECTO FINAL, de acuerdo a lo establecido en el presente Reglamento.

ARTICULO 15.- PRESENTACION DE PROYECTO FINAL.

Una vez cumplido lo establecido en el Artículo 14.4. LAS EMPRESAS tendrán un plazo de VEINTE (20) días hábiles, para presentar el “Formulario para la Presentación de PROYECTO FINAL (F.002)”, que estará disponible en la Página Web del MINISTERIO DE INDUSTRIA: www.industria.gob.ar en el apartado “EMPRENDEDORES - JOVENES”, o en su defecto, solicitarlo por medio de correo electrónico a la USYC. Dicho formulario deberá ser suscripto por LAS EMPRESAS o sus representantes legales o apoderados.

ARTICULO 16.- EL PROYECTO FINAL. DOCUMENTACION.

16.1. El PROYECTO FINAL a presentar ante la USYC constará de la siguiente documentación:

A) El Formulario para la Presentación del PROYECTO FINAL (F.002).

B) Los documentos que se enumeran en el Artículo 17 del REGLAMENTO.

C) El CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO suscripto entre el JOVEN EMPRENDEDOR y la EMPRESA MADRINA, el cual estará condicionado a la aprobación del PROYECTO FINAL por parte de la USYC.

D) El cronograma del PLAN DE INVERSIONES.

E) Nota de la EMPRESA MADRINA dirigida al “Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven” - Jóvenes Industria, explicitando las razones del financiamiento del PROYECTO del JOVEN EMPRENDEDOR.

16.2. Al presentar el PROYECTO FINAL, tanto el JOVEN EMPRENDEDOR como la EMPRESA MADRINA deberán denunciar respectivamente un domicilio legal donde serán válidas todas las notificaciones.

ARTICULO 17.- DOCUMENTACION A PRESENTAR.

17.1. Para la presentación del PROYECTO FINAL los JOVENES EMPRENDEDORES juntamente con el Formulario F.002, deberán acompañar la siguiente documentación:

A) En el caso de tratarse de Personas Físicas sin actividad previa a la presentación del PRO-YECTO FINAL:

1. Copia del Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) del/los titular/es del emprendi-miento, debidamente certificada por Juez de Paz o Escribano Público. En caso de certifica-ciones realizadas por Escribano Público fuera del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las mismas deberán contar con la legalización del Colegio Público de Escribanos respectivo.

2. Constancia de C.U.I.T. emitida por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.

B) En el caso de tratarse de Personas Físicas con actividad previa a la presentación del PRO-YECTO FINAL:

1. Copia del Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) del/los titular/es del emprendi-miento, debidamente certificada por Juez de Paz o Escribano Público, en caso de certifica-ciones realizadas por Escribano Público fuera del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las mismas deberán contar con la legalización del Colegio Público de Escribanos respectivo.

2. Constancia de C.U.I.T. emitida por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.

3. Certificación Contable, confeccionada de acuerdo al modelo que como Anexo V forma parte integrante de la Resolución que aprueba el presente REGLAMENTO, emitida por Contador Público Nacional con certificación de firma por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas que corresponda, consignando C.U.I.T., situación fiscal y previsional a la fecha de presentación, considerando el cumplimiento de las obligaciones tributarias y previsionales y la inexistencia de deudas líquidas y exigibles de impuestos nacionales y/o de los recursos de la seguridad social, al último día del mes anterior a la fecha de presentación.

C) En caso de tratarse de Personas Jurídicas:

1. Certificación Contable, confeccionada de acuerdo al modelo que como Anexo V forma parte integrante de la Resolución que aprueba el presente REGLAMENTO, emitida por Contador Público Nacional con certificación de firma por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas que corresponda, consignando C.U.I.T., situación fiscal y previsional a la fecha de presentación, considerando el cumplimiento de las obligaciones tributarias y previsionales y la inexistencia de deudas líquidas y exigibles de impuestos nacionales y/o de los recursos de la seguridad social, al último día del mes anterior a la fecha de presentación.

2. Testimonio de la Escritura Pública del “ALTA DE EMPRESA” que como Anexo VI, forma parte integrante de la Resolución que aprueba el presente REGLAMENTO.

17.2. Para la presentación del PROYECTO FINAL, las EMPRESAS MADRINAS deberán acom-pañar la siguiente documentación:

1. Certificación Contable confeccionada de acuerdo al modelo que como Anexo V forma parte integrante de la Resolución que aprueba el presente REGLAMENTO.

2. Testimonio de la Escritura Pública del “ALTA DE EMPRESA” que como Anexo VI, forma parte integrante de la Resolución que aprueba el REGLAMENTO.

17.3. Las EMPRESAS deberán presentar, además, en forma conjunta, un ejemplar —en ori-ginal o copia certificada— del CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO suscripto entre el JOVEN EMPRENDEDOR y la/s EMPRESA/S MADRINA/S, que deberá cumplir con los requisitos que se mencionan en el presente REGLAMENTO, especialmente en el Artículo 24.

ARTICULO 18.- FORMA Y LUGAR DE PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL.

El PROYECTO FINAL deberá presentarse —vía correo postal o en forma personal— en la Mesa de Entradas de Jóvenes Industria, dirigido a: “PROGRAMA NACIONAL DE APOYO AL EM-PRESARIADO JOVEN - PROGRAMA EMPRESAS MADRINAS, Bartolomé Mitre 648, Piso 1°, ala ‘A’, Código Postal C1036AAL, Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

ARTICULO 19.- RECHAZO DE PROYECTOS FINALES.

La USYC podrá rechazar los PROYECTOS FINALES que fueran presentados en forma incom-pleta, con datos falsos y/o erróneos y que no cumplan con los plazos previstos en el presente REGLAMENTO.

ARTICULO 20.- EVALUACION DEL PROYECTO FINAL.

20.1. Una vez recibido el PROYECTO FINAL y toda la documentación requerida por el REGLA-MENTO, la USYC procederá a realizar la evaluación de acuerdo a las siguientes pautas:

A) En relación al PROYECTO FINAL:

1. Viabilidad del PROYECTO FINAL.

2. Cumplimiento de los criterios establecidos en el Artículo 7° del REGLAMENTO respecto al destino de los APORTES.

3. Consistencia técnica, sustentabilidad y estructuración del PLAN DE INVERSIONES.

4. Las razones que haya manifestado la EMPRESA MADRINA para financiar el PROYECTO del JOVEN EMPRENDEDOR, según nota establecida en el Artículo 16.1. inciso E).

Se considerarán preferentemente los proyectos nuevos y los que tuvieran, al momento de presentación del PRE-PROYECTO, una antigüedad menor a los DOS (2) años a partir del inicio de actividades.

B) En relación al JOVEN EMPRENDEDOR:

1. Se verificará el cumplimiento de los requisitos previstos en el REGLAMENTO, en particular, los mencionados en su Artículo 3°.

C) En relación a la/s EMPRESA/S MADRINA/S:

1. Cumplimiento de los requisitos para ser EMPRESA MADRINA consignados en el Artículo 4° del presente REGLAMENTO.

2. Los montos que la EMPRESA MADRINA otorgará en concepto de APORTES para el finan-ciamiento del PROYECTO FINAL, y la relación de estas sumas con sus declaraciones de impues-tos, según lo establecido en el inciso e) del Artículo 7° de la Ley N° 25.872.

D) En relación al CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO:

1. Cumplimiento de los lineamientos y requisitos previstos en los Artículos 24 a 26 del REGLA-MENTO y demás disposiciones aplicables.

2. Concordancia y correspondencia de sus cláusulas con lo establecido en el REGLAMENTO y las normas aplicables.

Page 44: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 4420.2. La USYC realizará una revisión formal del CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO, limi-

tándose a verificar si cumple con la normativa aplicable. La obligación de la USYC se limita pura y exclusivamente a evaluar los PROYECTOS y PROYECTOS FINALES y, en caso de corresponder, recomendar el otorgamiento de los beneficios previstos en la normativa aplicable ante la compro-bación efectiva de la ejecución del PROYECTO APROBADO.

20.3. Lo normado en el inciso precedente no obsta a la facultad de la USYC de requerir mo-dificaciones al CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO o rechazar el PROYECTO FINAL cuando considerase, a su solo criterio, que las cláusulas establecidas en el mencionado contrato fueran manifiestamente perjudiciales o abusivas en relación a una de las partes del mismo.

ARTICULO 21.- EVALUACION. PLAZO.

21.1. Una vez recibido el PROYECTO FINAL y toda la documentación detallada en el Artículo 17 del REGLAMENTO, la USYC procederá a su evaluación en un plazo no mayor a VEINTE (20) días hábiles.

21.2. A los efectos de dicha evaluación, la USYC podrá solicitar a las EMPRESAS vía correo electrónico la documentación adicional que ésta considere pertinente o necesaria para una mejor evaluación del PROYECTO FINAL, lo cual deberá ser cumplimentado por las EMPRESAS dentro de los DIEZ (10) días de requerido, bajo apercibimiento de tener por desestimado el PROYECTO.

El plazo de VEINTE (20) días mencionado en el inciso anterior se computará a partir de la re-cepción de la documentación adicional.

21.3. Dentro del plazo establecido en el inciso 21.1., la USYC deberá emitir un informe reco-mendando:

A) La aprobación del PROYECTO FINAL, o

B) El rechazo del PROYECTO FINAL, o

C) Solicitar al JOVEN EMPRENDEDOR la reformulación del PROYECTO FINAL, obteniendo la conformidad de la EMPRESA MADRINA con anterioridad, en el caso que considere que no cumple con los criterios definidos en el REGLAMENTO. Requiriendo toda aquella documentación comple-mentaria que considere necesaria.

ARTICULO 22.- REFORMULACION, APROBACION Y RECHAZO DEL PROYECTO FINAL.

22.1. El supuesto previsto en el inciso C) del Artículo 21.3. se notificará fehacientemente a las EMPRESAS.

El JOVEN EMPRENDEDOR deberá presentar el PROYECTO FINAL reformulado dentro de los QUINCE (15) días hábiles de notificado, bajo apercibimiento de desestimar el PROYECTO FINAL mediante el dictado del correspondiente acto administrativo.

22.2. La aprobación o desestimación del PROYECTO FINAL será dispuesta mediante el co-rrespondiente acto administrativo emanado de la AUTORIDAD DE APLICACION. A partir de la notificación de dicho acto en los domicilios declarados por las EMPRESAS, se considerará que existe PROYECTO APROBADO o que el proyecto ha sido rechazado.

CAPITULO V: RELACION ENTRE EL JOVEN EMPRENDEDOR Y LA/S EMPRESA/S MADRINA/S.

ARTICULO 23.- GENERALIDADES.

23.1. La relación entre el JOVEN EMPRENDEDOR y la/s EMPRESA/S MADRINA/S se regirá por las disposiciones de la normativa aplicable y por el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO.

23.2. El JOVEN EMPRENDEDOR suscribirá con la/s EMPRESA/S MADRINA/S involucrada/s en el PROYECTO FINAL, UN (1) solo CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO, el cual deberá es-tablecer concretamente la relación y las responsabilidades de cada una de las partes en el PRO-YECTO. Se firmarán TRES (3) ejemplares del CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO del mismo tenor y a un solo efecto.

23.3. El CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO deberá ser elaborado de acuerdo con lo pre-visto en la Ley N° 25.872, el Decreto N° 941 de fecha 22 de julio de 2009, el REGLAMENTO y sus normas complementarias y modificaciones. El apartamiento y/o contradicción de alguna cláusula del CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO con la normativa indicada será causal suficiente para la desestimación del PROYECTO FINAL o del requerimiento de reformulación del mismo.

23.4. La presentación del PROYECTO FINAL implicará por parte de los presentantes el cono-cimiento y aceptación de lo previsto en el presente REGLAMENTO.

La presentación del PROYECTO FINAL implicará la declaración del JOVEN EMPRENDEDOR y la EMPRESA MADRINA de su plena responsabilidad por las cuestiones derivadas del CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO así como de la ejecución del PROYECTO APROBADO, obligándose ambos a mantener indemne a la AUTORIDAD DE APLICACION por dichas cuestiones.

23.5. En ningún caso la EMPRESA MADRINA podrá otorgar la financiación bajo condición de que los fondos sean destinados a la adquisición de bienes o servicios comercializados por la EMPRESA MADRINA o por medio de empresas de su conjunto económico o vinculadas a ésta, de acuerdo a lo establecido en el inciso g) del Artículo 7° de la Ley N° 25.872.

ARTICULO 24.- CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO.

24.1. El CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO a suscribirse entre las EMPRESAS deberá presentarse con certificación de firmas por parte de un Escribano Público o Juez de Paz, conjun-tamente con el PROYECTO FINAL.

24.2. El CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO deberá contener una cláusula que condicio-ne su vigencia y ejecución a la aprobación del PROYECTO FINAL mediante un acto administrativo emanado de la AUTORIDAD DE APLICACION.

24.3. El CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO será el único documento que regirá la rela-ción entre las EMPRESAS. El mismo deberá prever las obligaciones de las partes firmantes, entre otras cuestiones: las facultades y/o las responsabilidades que asume cada una de las partes en la ejecución del PROYECTO, en el PLAN DE INVERSIONES y en el control de su ejecución, los tér-minos y condiciones del financiamiento de la EMPRESA MADRINA, el tipo y modo de realización de la asistencia técnica, las causales de rescisión y sus consecuencias, y en general, todos los derechos y obligaciones de cada una de las partes.

24.4. Además de lo previsto precedentemente, el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO deberá prever, inexcusablemente:

A) que el JOVEN EMPRENDEDOR es el único y exclusivo responsable por la ejecución del PROYECTO APROBADO, así como del cumplimiento de las obligaciones legales en materia labo-ral, de la Seguridad Social, de Seguridad e Higiene, impositiva, y de cualquier otra índole que sea de aplicación al PROYECTO APROBADO. Las EMPRESAS se comprometen a mantener indemne a la USYC, a la AUTORIDAD DE APLICACION y al ESTADO NACIONAL de cualquier reclamo deriva-do de las cuestiones mencionadas en el REGLAMENTO. Ello sin perjuicio de las responsabilidades que legalmente correspondan a cada una de las EMPRESAS y lo que acuerden respecto de sus responsabilidades frente a la otra parte del CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO;

B) que las EMPRESAS desisten de reclamar a la USYC, a la AUTORIDAD DE APLICACION y al Estado Nacional por cualquier razón derivada de la ejecución del CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO, siendo las partes firmantes las únicas responsables de tal ejecución o falta de ella, debiendo en cualquier caso resolver las diferencias e inconvenientes surgidos entre ellas sin in-volucrar de forma alguna a la USYC, a la AUTORIDAD DE APLICACION y al ESTADO NACIONAL;

C) el PLAN DE INVERSIONES;

D) el monto de los APORTES, el plazo y la forma en que se harán efectivos;

E) el destino de los APORTES;

F) en caso que los APORTES fueran destinados para la adquisición de bienes de capital, la garantía a constituirse sobre tal bien si la misma hubiera sido prevista;

G) las facultades y modalidades de control por parte de la EMPRESA MADRINA en relación a la ejecución del PROYECTO APROBADO;

H) la forma y modalidad de la Asistencia Técnica por parte de la EMPRESA MADRINA al JO-VEN EMPRENDEDOR de acuerdo a lo previsto en el Artículo 26 del presente REGLAMENTO;

I) si corresponde, la devolución parcial de los APORTES entregados por la EMPRESA MADRI-NA, y en su caso, los montos y la modalidad de la devolución acordada, según el Artículo 25 del presente REGLAMENTO;

J) la identificación de la cuenta bancaria del JOVEN EMPRENDEDOR donde deberán depo-sitarse los APORTES, aclarando que en el supuesto de modificarse la misma el JOVEN EMPREN-DEDOR deberá notificar en forma fehaciente a la EMPRESA MADRINA y a la USYC los datos de la nueva cuenta bancaria;

K) la manifestación por escrito de las EMPRESAS indicando que el JOVEN EMPRENDEDOR no se encuentra controlado o vinculado económicamente en los términos del Artículo 33 de la Ley N° 19.550 de Sociedades Comerciales (t.o. 1984) y sus modificaciones con la/s EMPRESA/S MADRINA/S propuestas.

24.5. El PLAN DE INVERSIONES del CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO deberá prever como mínimo:

A) un detalle de los desembolsos a realizar con los fondos financieros destinados al PRO-YECTO APROBADO, y en particular, con los APORTES, el destino de los mismos, momento en el cual serán utilizados, y toda otra información que resulte útil para conocer el uso que se dará a los APORTES.

B) en caso que se hubieran previsto APORTES parciales a realizar en distintos depósitos, el PLAN DE INVERSIONES deberá prever hitos o etapas a cumplirse de modo previo y como condi-ción para el depósito del APORTE siguiente.

C) dado que el derecho a pedir el reintegro parcial de los APORTES efectuados sólo existe a partir de la comprobación por parte de la USYC del avance en la ejecución del PROYECTO, en el PLAN DE INVERSIONES deberán preverse distintos hitos o etapas relacionadas con el uso de los APORTES cuyo cumplimiento será verificado por la USYC de modo previo a emitir el bono correspondiente.

24.6. Ante cualquier disposición del CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO que entre en contradicción con el REGLAMENTO y las normas aplicables, prevalecerán estos últimos.

ARTICULO 25.- DEVOLUCION DE LOS APORTES POR EL JOVEN EMPRENDEDOR.

25.1. Además de lo previsto en el artículo precedente, en el CONTRATO DE FOMENTO FI-NANCIERO, las EMPRESAS deberán acordar en forma expresa y detallada, pudiendo optar por cualquiera de las alternativas que se mencionan a continuación:

A) Préstamo a Fondo Perdido: en este supuesto, en el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIE-RO, deberá aclararse que la/s EMPRESA/S MADRINA/S cede/n a fondo perdido el porcentaje de los APORTES no reintegrables como Crédito Fiscal;

B) Participación Societaria: en este supuesto, en el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO, se deberá pactar el otorgamiento a la/s EMPRESA/S MADRINA/S de una participación societaria o de cuota parte del emprendimiento del JOVEN EMPRENDEDOR, bajo las siguientes condiciones y modalidades:

• el porcentaje a otorgar a la EMPRESA MADRINA no podrá superar el CUARENTA Y NUEVE POR CIENTO (49%) del capital social del emprendimiento del JOVEN EMPRENDEDOR de acuerdo a lo establecido en el Artículo 7°, inciso f) de la Ley N° 25.872.

• tal porcentaje no podrá ser superado hasta transcurrido, al menos, CINCO (5) años desde la última percepción de APORTES entregados por la EMPRESA MADRINA en cumplimiento del CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO y el PLAN DE INVERSIONES.

• deberá pactarse igualmente, que el control de la empresa será ejercido por el JOVEN EM-PRENDEDOR por idéntico plazo.

• en el caso de que sean más de UNA (1) las EMPRESAS MADRINAS, la participación de éstas no podrá superar, en su conjunto, el CUARENTA Y NUEVE POR CIENTO (49%) del capital social del emprendimiento del JOVEN EMPRENDEDOR.

• en el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO deberá preverse detalladamente el modo y las fechas en que deberá realizarse la transmisión de la participación societaria, la que en modo alguno podrá ser efectuada previamente a la entrega de, por lo menos, el CINCUENTA POR CIEN-TO (50%) de los APORTES comprometidos.

C) Crédito Blando: en este supuesto, el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO deberá pre-ver que el porcentaje de los APORTES que no fueran reintegrables en Crédito Fiscal, son entre-gados por la EMPRESA MADRINA en concepto de préstamo, cuya devolución se realizará en los

Page 45: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 45términos y condiciones que las partes pauten expresamente en dicho instrumento, aunque sujeto a las siguientes condiciones mínimas:

• Dicho crédito deberá ser de tipo “blando”, entendiéndose por tal a aquellos que prevean condiciones de préstamo más benignas que las vigentes en el mercado de créditos para opera-ciones de inversión productiva en materia de: períodos de gracia (nunca antes de TREINTA (30) días después de la finalización del plazos estipulados en el PLAN DE INVERSIONES), plazos para amortizaciones de capital, tasas de interés y tipos de garantías. En ningún caso la tasa de interés podrá ser mayor al NUEVE POR CIENTO (9%) anual.

• las condiciones del préstamo deberán ser iguales para todas las EMPRESAS MADRINAS que sean parte del PROYECTO, si hubiere más de UNA (1).

D) Devolución en especie: en este supuesto, el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO de-berá prever la forma en que se llevará a cabo la misma.

25.2. En el caso de que sean más de UNA (1) las EMPRESAS MADRINAS que financian el PROYECTO del JOVEN EMPRENDEDOR, se deberá suscribir UN (1) solo CONTRATO DE FO-MENTO FINANCIERO entre todas las partes intervinientes, debiendo constar en el mismo no sólo la proporción y conceptos a ser financiados por cada EMPRESA MADRINA, sino también el tipo de relación que entablará cada una de las EMPRESAS MADRINAS con el JOVEN EMPREN-DEDOR respecto al porcentaje de los APORTES que no fuera reintegrable en bonos de crédito fiscal.

ARTICULO 26.- ASISTENCIA TECNICA.

Sin perjuicio de los APORTES que entreguen para el financiamiento del PROYECTO APROBADO, las EMPRESAS MADRINAS se comprometerán a brindar recursos de naturaleza no financiera orientados a prestar asistencia técnica y acompañamiento al JOVEN EMPREN-DEDOR en la ejecución del PROYECTO APROBADO, pudiendo en el caso que fueran más de UNA (1) las EMPRESAS MADRINAS, cada una asumir un rol diferente en lo que respecta a estas cuestiones.

CAPITULO VI: EJECUCION DEL PROYECTO APROBADO.

ARTICULO 27.- FECHA DE INICIO DEL PROYECTO APROBADO Y PLAZO DE EJECU-CION.

El PROYECTO APROBADO deberá ser ejecutado en el plazo previsto en el Artículo 10, inciso B) del presente REGLAMENTO. La fecha de inicio del PROYECTO APROBADO a los efectos del cómputo de dicho plazo, será una vez transcurridos TREINTA (30) días corridos contados a partir de la notificación fehaciente del acto administrativo emitido por la AUTORIDAD DE APLICACION que apruebe el PROYECTO FINAL.

Los APORTES por parte de la/s EMPRESA/S MADRINA/S deberán ser realizados dentro del plazo de ejecución mencionado en el apartado precedente. La EMPRESA MADRINA que entregara APORTES con posterioridad al término de dicho plazo, no tendrá derecho a percibir el reintegro en crédito fiscal respecto de dichos APORTES.

ARTICULO 28.- EJECUCION DEL PROYECTO.

El PROYECTO APROBADO será ejecutado de acuerdo a lo previsto en dicho documento y a lo acordado por las partes en el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO. La USYC, podrá requerir al JOVEN EMPRENDEDOR y/o a la EMPRESA MADRINA informes sobre el avance en la ejecución del PROYECTO APROBADO. La parte requerida deberá contestar dentro del plazo de DIEZ (10) días el pedido de informes.

ARTICULO 29.- MODIFICACIONES AL PROYECTO APROBADO Y AL CONTRATO DE FO-MENTO FINANCIERO.

Si por circunstancias propias de la ejecución del PROYECTO APROBADO resultara necesario realizar modificaciones al mismo o al CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO y su PLAN DE IN-VERSIONES, de modo previo, las EMPRESAS deberán comunicar la propuesta de modificación y su alcance a la USYC. La USYC tendrá un plazo de QUINCE (15) días para evaluar la modificación pretendida. Si a criterio de la USYC la modificación importara un cambio sustancial respecto de los lineamientos del PROYECTO APROBADO, solicitará en forma fehaciente a las EMPRESAS, la documentación que considere necesaria para el dictado del correspondiente acto administrativo que apruebe el cambio pretendido.

En caso que no se expidiera en dicho plazo, las EMPRESAS podrán proceder a realizar la modificación informada, hecho lo cual y dentro del plazo de DIEZ (10) días, deberán presentar a la USYC la documentación correspondiente.

ARTICULO 30.- RESPONSABILIDAD SOBRE EL PROYECTO APROBADO Y SU EJECUCION.

Las EMPRESAS serán las únicas responsables de:

A) La veracidad del contenido de toda la documentación presentada, su validez y autenticidad.

B) Prever todos los medios necesarios para el cumplimiento de las obligaciones y metas esta-blecidas en el PROYECTO APROBADO.

Las EMPRESAS conocen y aceptan que la única responsabilidad que asume la AUTORIDAD DE APLICACION y el ESTADO NACIONAL por medio del PROGRAMA DE FOMENTO FINANCIE-RO, es al otorgamiento del beneficio fiscal a favor de la EMPRESA MADRINA que realice APORTES y en la medida de lo expresamente previsto en el presente REGLAMENTO.

ARTICULO 31.- MONITOREO Y AUDITORIA DE LA EJECUCION DE LOS PROYECTOS APRO-BADOS.

31.1. El control sobre la ejecución de los PROYECTOS APROBADOS será responsabilidad de las EMPRESAS, quienes deberán prever en el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO todas las herramientas que consideren necesarias para llevar a cabo esa tarea.

31.2. La USYC por sí misma o por terceros, podrá monitorear la ejecución de los PROYECTOS APROBADOS y auditar su desarrollo, calidad y cumplimiento. Las EMPRESAS deberán colaborar con la USYC o el tercero designado a tal efecto, para el correcto cumplimiento de las tareas de auditoría. Con el resultado de dichas intervenciones, la USYC o el tercero designado a tal efecto, elaborará el correspondiente informe de auditoría.

31.3. Ante la reticencia a brindar información o el incumplimiento de lo aquí establecido, la AUTORIDAD DE APLICACION podrá disponer la pérdida de los beneficios previstos en la norma-tiva aplicable.

CAPITULO VII: OTORGAMIENTO DEL BENEFICIO.

ARTICULO 32.- SOLICITUD DE REINTEGRO.

32.1. La EMPRESA MADRINA podrá acceder a la entrega del bono de crédito fiscal por hasta el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de los APORTES que hubiera realizado, y con el límite del CIN-CO POR CIENTO (5%) del monto total de los tributos declarados por dicha empresa en el ejercicio fiscal inmediato anterior en el que se lo conceda, cuando:

A) Hubiera realizado el APORTE comprometido según lo estipulado en el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO; y

B) La USYC hubiera verificado el avance del PROYECTO APROBADO mediante el cumplimien-to de los hitos o etapas correspondientes previstas en el PLAN DE INVERSIONES, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 24.5. del presente REGLAMENTO.

Hasta tanto no se verifique en forma fehaciente el cumplimiento de ambas condiciones, la EMPRESA MADRINA no tendrá derecho a reintegro alguno.

32.2. La EMPRESA MADRINA deberá solicitar el reintegro parcial de los APORTES entregados dentro del plazo de TREINTA (30) días de cumplido el hito o etapa correspondiente del PLAN DE INVERSIONES. A tal efecto deberá acompañar:

a) La constancia original o copia certificada del depósito o transferencia bancaria donde cons-te el efectivo depósito o transferencia de los montos correspondientes en la cuenta especificada por las partes en el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO o sus modificaciones.

b) Un informe elaborado por el JOVEN EMPRENDEDOR donde se explicite y detalle: los mon-tos percibidos, la fecha de entrega de los mismos, el concepto y las fechas en que fueron utiliza-dos los APORTES correspondientes, acreditando con las constancias correspondientes el cumpli-miento de lo pactado en el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO y el PLAN DE INVERSIONES.

32.3. En caso que la EMPRESA MADRINA no presentara la solicitud de reintegro dentro del plazo mencionado en el punto anterior, perderá el derecho a hacerlo en el futuro respecto de esos APORTES.

32.4. Si en el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO se hubiera previsto la entrega de los APORTES parciales en más de UN (1) desembolso, la EMPRESA MADRINA deberá realizar el trá-mite de reintegro de cada uno de ellos por separado.

ARTICULO 33.- VERIFICACION DE AVANCE DE PROYECTO APROBADO.

Una vez ingresado el pedido de reintegro, la USYC, deberá verificar los extremos invocados por la EMPRESA MADRINA y el JOVEN EMPRENDEDOR en la solicitud prevista en el Artículo 32 precedente. A esos efectos, la USYC podrá solicitar tanto a la EMPRESA MADRINA como al JOVEN EMPRENDEDOR cualquier información, que estime conveniente para ese fin, así como realizar las verificaciones in situ que considere necesarias.

ARTICULO 34.- REINTEGROS.

34.1. Verificados los extremos previstos en el Artículo 33 del REGLAMENTO, y dentro del plazo de TREINTA (30) días de ello, la USYC tramitará la aprobación de la rendición de cuentas efectuada por la EMPRESA MADRINA, promoviendo el dictado del acto administrativo que ordene la emisión y entrega del bono de crédito fiscal correspondiente.

34.2. Este procedimiento se repetirá tantas veces como APORTES se acuerden en el CON-TRATO DE FOMENTO FINANCIERO, los que no podrán exceder a CUATRO (4).

ARTICULO 35.- LIMITACIONES DEL BENEFICIO.

El monto total de el/los bono/s de crédito fiscal a ser reintegrados a la EMPRESA MADRINA en un mismo año fiscal no podrá ser superior al CINCO POR CIENTO (5%) del monto total declarado por la EMPRESA MADRINA en concepto de pago de TRIBUTOS a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS en el período fiscal inmediatamente anterior en el que se lo conceda.

ARTICULO 36.- DE LA EMISION Y ACREDITACION DE LOS BONOS DE CREDITO FISCAL. CONSULTA E IMPUTACION.

Dentro del plazo previsto en el Artículo 34.1. del presente REGLAMENTO, la AUTORIDAD DE APLICACION emitirá el acto administrativo de aprobación de la rendición de cuentas y emisión del bono de Crédito Fiscal por los montos correspondientes, bajo la modalidad de Bono Electrónico aprobado por el Artículo 1° de la Resolución N° 78 de fecha 15 de octubre de 2010 de la SECRE-TARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL del MINISTERIO DE INDUSTRIA.

Los contribuyentes y/o responsables, a fin de efectuar la consulta o imputación de los bonos de crédito fiscal electrónicos, deberán ingresar al servicio “Administración de Incentivos y Créditos Fiscales”, disponible en la Página Web del Organismo (http://www.afip.gob.ar), utilizando la “Clave Fiscal” obtenida según el procedimiento establecido por la Resolución General N° 2.239 de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.

La imputación de los bonos se realizará a través de la citada Página Web, seleccionando el bono a aplicar de la nómina de bonos pendientes de imputación, e ingresando los datos y el im-porte de la obligación a cancelar.

El sistema brindará un comprobante de la imputación realizada, el cual constituye el soporte de la respectiva registración en la cuenta del contribuyente.

CAPITULO VIII: DISPOSICIONES GENERALES.

ARTICULO 37.- CADUCIDAD DE LOS BENEFICIOS.

La AUTORIDAD DE APLICACION dispondrá la caducidad de los beneficios previstos en el PROGRAMA EMPRESAS MADRINAS en relación al PROYECTO APROBADO cuando:

Respecto del JOVEN EMPRENDEDOR:

A) Se verificara la inobservancia o falsedad de los requisitos previstos en el Artículo 3° de la Ley N° 25.872, y/o

B) No cumpla con el PLAN DE INVERSIONES del CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO. La caducidad solo será dictada previa comunicación al JOVEN EMPRENDEDOR para que regularice en el término de QUINCE (15) días hábiles el estado de sus obligaciones.

Page 46: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 46Cumplido dicho plazo sin que el JOVEN EMPRENDEDOR regularice su situación, deberá rein-

tegrar a la EMPRESA MADRINA los montos que en concepto de APORTES le hubiera entregado.

En caso que el JOVEN EMPRENDEDOR no cumpla con las obligaciones requeridas, la USYC se comunicará con la EMPRESA MADRINA para que la misma pueda adoptar todas las medidas necesarias para recuperar los montos que entregó en calidad de APORTES al JOVEN EMPRENDE-DOR. De toda suma recuperada, la EMPRESA MADRINA deberá entregar a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS el CINCUENTA POR CIENTO (50%), hasta alcanzar el monto que como crédito fiscal hubiera percibido.

Respecto a las EMPRESAS MADRINAS:

C) No cumpla con las obligaciones de entrega de los APORTES pautadas en el CONTRATO DE FOMENTO FINANCIERO.

La caducidad solo será dictada previa comunicación a la EMPRESA MADRINA para que regu-larice en el término de QUINCE (15) días hábiles el estado de sus obligaciones.

Cumplido dicho plazo sin que la EMPRESA MADRINA regularice su situación deberá reinte-grar, de acuerdo a lo previsto en el Artículo 18 del Decreto N° 941/09, y según corresponda:

• el BONO DE CREDITO FISCAL a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, en caso de no haberlo aplicado; o

• el importe del crédito fiscal otorgado con más los intereses correspondientes, en caso de que este último hubiere sido transferido a un tercero; o

• el importe total o parcial según corresponda, con más los intereses correspondientes, del crédito fiscal que hubiere sido aplicado por parte de la EMPRESA MADRINA al cumplimiento de sus obligaciones impositivas ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.

Los reintegros mencionados en los puntos A), B) y C) precedentes deberán efectuarse a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS previa intimación que ésta última les for-mule. La AUTORIDAD DE APLICACION informará a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS cada vez que se disponga la caducidad de los beneficios fiscales.

No será de aplicación el trámite establecido en el Artículo 16 y subsiguientes de la Ley N° 11.683 texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, sino que la determinación de la deuda quedará ejecutoriada con la simple intimación de pago por parte de la ADMINISTRACION FEDE-RAL DE INGRESOS PUBLICOS sin necesidad de otra sustanciación.

ARTICULO 38.- SUSPENSION DEL BENEFICIO.

En el caso de detectarse indicios de irregularidades o incumplimientos, la AUTORIDAD DE APLICACION podrá suspender la tramitación de los beneficios del PROGRAMA EMPRESAS MA-DRINAS por un plazo máximo de SESENTA (60) días corridos, a efectos de recabar información y comprobar o desestimar la existencia de tales irregularidades. El plazo mencionado podrá ser prorrogado mediante acto fundado por única vez y por igual plazo.

En caso de confirmarse tales irregularidades, la AUTORIDAD DE APLICACION podrá suspen-der el otorgamiento de los beneficios del PROGRAMA EMPRESAS MADRINAS brindando un plazo para su subsanación. En caso de no ser subsanables o siéndolo no fueran subsanadas, será de aplicación lo previsto en el Artículo 37.

ARTICULO 39.- INHABILITACION.

En caso de comprobarse el falseamiento de la documentación presentada para la obtención o mantenimiento del beneficio fiscal y/o el incumplimiento del PROYECTO APROBADO, la AUTORI-DAD DE APLICACION dispondrá, además de la caducidad del beneficio, la inhabilitación al infrac-tor para operar en el PROGRAMA EMPRESAS MADRINAS y la cancelación de su inscripción en el RPB o del PADRON NACIONAL DE EMPRESAS MADRINAS, según corresponda. Asimismo, y en caso de corresponder, la AUTORIDAD DE APLICACION impulsará las acciones administrativas y legales correspondientes.

ARTICULO 40.- PLAZOS.

Los plazos relativos a las relaciones entre las EMPRESAS y la USYC se contarán en días hábi-les administrativos, salvo que se especifique que son corridos.

Los plazos se computarán a partir del día siguiente al de la notificación.

Cuando no hubiere un plazo establecido en el REGLAMENTO para la realización de alguna diligencia o presentación, aquél será de DIEZ (10) días.

ARTICULO 41.- PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

Resulta de aplicación en lo pertinente la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos N° 19.549 y el Reglamento de Procedimientos Administrativos, Decreto N° 1.759/72 T.O. 1991.

ARTICULO 42.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

42.1. La presentación, recepción y evaluación del PROYECTO o del PROYECTO FINAL no generan de por sí derecho alguno a favor de las EMPRESAS.

42.2. El JOVEN EMPRENDEDOR es el único y exclusivo responsable de la formulación y eje-cución en debida forma del PROYECTO y del PROYECTO FINAL; las EMPRESAS son las únicas y exclusivas responsables por la veracidad de toda la información consignada en sus presentacio-nes y la validez y autenticidad de toda documentación que presenten.

42.3. La USYC, podrá requerir en cualquier momento a cualquiera de las EMPRESAS la infor-mación y/o documentación que estime necesaria para evaluar la ejecución del PROYECTO APRO-BADO. La falta de respuesta en tiempo y forma, o su insuficiencia, se considerará un incumpli-miento.

42.4. Todas las notas que presenten las EMPRESAS deberán encontrarse firmadas por su representante legal o apoderado con facultades suficientes.

42.5. Toda modificación de la documentación y/o información presentada por las EMPRESAS deberá ser comunicada a la USYC dentro del plazo de DIEZ (10) días de producida.

42.6. La presentación del PROYECTO FINAL implicará para las EMPRESAS el pleno conoci-miento y aceptación de la normativa que rige el acceso al régimen de la Ley N° 25.872 y en especial del REGLAMENTO.

ANEXO II

CONDICIONES DE ACCESO PARA LA CONFORMACION Y ADMINISTRACION DEL REGIS-TRO DE POTENCIALES BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE FOMENTO FINANCIERO PARA JOVENES EMPRENDEDORES.

ARTICULO 1°.- DEL REGISTRO.

El REGISTRO funcionará en la órbita de la USYC creada por el Artículo 6° de la Ley N° 25.872, la que a su vez funciona en el ámbito de la UNIDAD MINISTRO del MINISTERIO DE INDUSTRIA, en virtud de la Resolución N° 203 de fecha 31 de mayo de 2012 del citado Ministerio.

ARTICULO 2°.- SUJETOS A INSCRIBIRSE.

Deberán inscribirse en el REGISTRO todas las personas físicas o jurídicas que pretendan presentarse en el marco del “Programa de Fomento Financiero para Jóvenes Emprendedores” (en adelante PROGRAMA EMPRESAS MADRINAS) para poner en marcha o desarrollar empresas integradas por Jóvenes Emprendedores, con el aporte financiero de empresas en calidad de ma-drinas que tributen impuestos nacionales y reúnan los demás requisitos que se establecen en la Ley N° 25.872 y en el Decreto N° 941/09.

ARTICULO 3°.- REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA INSCRIPCION.

Podrán inscribirse en el REGISTRO aquellas personas físicas o jurídicas que, según el caso, cumplan con los requisitos previstos en el Artículo 3° del REGLAMENTO del PROGRAMA EMPRE-SAS MADRINAS.

ARTICULO 4°.- PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCION.

1. Para la inscripción en el REGISTRO del PROGRAMA EMPRESAS MADRINAS, el solicitante deberá completar y transferir electrónicamente vía “Internet”, en carácter de declaración jurada, el Formulario de Solicitud de Inscripción en el Registro de Potenciales Beneficiarios (RPB), aprobado mediante la Resolución que aprueba estas condiciones, a través de la Página Web del MINISTE-RIO DE INDUSTRIA: www.industria.gob.ar en el apartado “EMPRENDEDORES - JOVENES”.

El sistema requerirá el ingreso de una clave de seguridad e identificación personal del usuario que será creada por el solicitante respetando los caracteres informados por el sistema. La clave de seguridad e identificación personal será de exclusivo conocimiento del solicitante y tendrá ca-rácter confidencial, siendo éste responsable por su uso y custodio de su confidencialidad. La clave mencionada mantendrá validez hasta que el solicitante comunique su cambio y deberá utilizarse como medio de identificación para las sucesivas comunicaciones que se realicen en el futuro.

2. En caso que no se encuentre operativo el sistema de transferencia electrónica de datos vía “Internet” y en consecuencia los solicitantes se vieren imposibilitados de transferir electróni-camente la información requerida por dicho medio en el presente artículo, el solicitante deberá imprimir y completar el Formulario de Solicitud de Inscripción en el Registro de Potenciales Bene-ficiarios (RPB), y luego presentarlo en la Mesa de Entradas de Jóvenes Industria, Bartolomé Mitre 648, Piso 1º, ala “A”, Código Postal C1036AAL, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o bien, enviarlo vía correo electrónico a: [email protected].

3. La inscripción en el REGISTRO correspondiente será automática una vez observado el pro-cedimiento establecido en el presente Anexo II y será publicada en la Página Web del MINISTERIO DE INDUSTRIA: www.industria.gob.ar en el apartado “EMPRENDEDORES - JOVENES”.

ARTICULO 5°.- RECHAZO Y EXCLUSION.

Será rechazado el pedido de inclusión o serán excluidas del REGISTRO aquellas personas que se encuentren comprendidas en cualquiera de las siguientes situaciones:

A) Querellados o denunciados penalmente con fundamento en las Leyes Nros. 23.771 y sus modificaciones, o 24.769, según corresponda, por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PU-BLICAS o por cualquiera de los integrantes del MINISTERIO PUBLICO FISCAL DE LA NACION, siempre que se les haya dictado la prisión preventiva o, en su caso, exista auto de procesamiento vigente a la fecha de solicitud de inscripción en el REGISTRO correspondiente.

B) Querellados o denunciados penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de las obligaciones impositivas, de los recursos de la seguridad social o aduane-ras, propias o de terceros. Cuando el querellante o denunciante sea un particular —o tercero—, la exclusión sólo tendrá efecto cuando concurra la situación procesal indicada en el inciso prece-dente.

C) Involucrados en causas penales en las que se haya dispuesto el procesamiento de funcio-narios o ex-funcionarios estatales con motivo del ejercicio de sus funciones, siempre que concurra la situación procesal indicada en el inciso A) precedente.

ARTICULO 6°.- DERECHOS.

La inscripción en el REGISTRO respectivo no otorga otros derechos que los que prevén las presentes CONDICIONES. En particular, la inscripción en el REGISTRO no otorga por sí al solici-tante el derecho a acceder a ninguno de los programas o actividades del MINISTERIO DE INDUS-TRIA.

ARTICULO 7°.- MODIFICACIONES.

Las modificaciones que tengan lugar respecto de los datos indicados oportunamente en el Formulario de Solicitud de Inscripción en el Registro de Potenciales Beneficiarios (RPB), deberán ser informadas por el solicitante dentro de los DIEZ (10) días hábiles administrativos de produci-das, mediante su modificación en el sistema.

ANEXO III

FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO(F.001)

1. DATOS DE LA EMPRESA.

1.1. PERSONA FISICA.

1.1.1. Nombre y Apellido:

1.1.2. D.N.I.:

Page 47: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 471.1.3. C.U.I.T.:

1.1.4. Fecha de nacimiento (dd/mm/aaaa):

1.1.5. Edad (de 18 a 35 años):

1.1.6. Nacionalidad:

1.1.7. Domicilio legal.

1.1.7.1. Calle y número:

1.1.7.2. Localidad:

1.1.7.3. Provincia:

1.1.7.4. Código postal:

1.1.7.5. Teléfono de línea:

1.1.7.6. Teléfono móvil:

1.1.7.7. Correo electrónico:

1.1.7.8. Página Web:

1.2. PERSONA JURIDICA.

1.2.1. Razón social o Denominación.

1.2.2. C.U.I.T.:

1.2.3. Tipo societario (S.A., S.R.L., etcétera):

1.2.4. Fecha de constitución (dd/mm/aaaa):

1.2.5. Fecha de inscripción en la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (dd/mm/aaaa):

1.2.6. Domicilio legal.

1.2.6.1. Calle y número:

1.2.6.2. Localidad:

1.2.6.3. Provincia:

1.2.6.4. Código postal:

1.2.6.5. Teléfono de línea:

1.2.6.6. Teléfono móvil:

1.2.6.7. Correo electrónico:

1.2.6.8. Página Web:

1.2.7. Domicilio de la sede del proyecto.

1.2.7.1. Calle y número:

1.2.7.2. Localidad:

1.2.7.3. Provincia:

1.2.7.4. Código postal:

1.2.7.5. Teléfono de línea:

1.2.7.6. Teléfono móvil:

1.2.7.7. Correo electrónico:

1.2.7.8. Página Web:

1.3. Datos de los socios:

Apellido y Nombre L.C./L.E./D.N.I. Porcentaje de participación Nacionalidad Edad

2. RESUMEN EJECUTIVO. PROYECTO.

2.1. Describir su proyecto destacando sus objetivos y la forma en que se alcanzarán los mismos.

2.2. Origen del proyecto. Describir los motivos que lo/a llevaron a iniciar su proyecto.

2.3. Objetivos del proyecto. Definir por lo menos TRES (3) objetivos para los próximos CINCO (5) años. Estos deben ser cuantificables, alcanzables y estar claramente relacionados con lo indi-cado en la respuesta anterior.

Lanzamiento de un nuevo producto:Aumento del nivel de producción:Disminución de los costos:Aumento de participación en el mercado:Mejora de la calidad de productos y servicios existentes: Aumento de la cobertura geográfica:Sustitución de importaciones:Ingreso en el mercado externo:Otro (especificar):

3. PRODUCTO/SERVICIO.

3.1. Describir el producto o servicio en sus aspectos técnicos con el mayor detalle posible. Explicar qué función cumple, qué necesidad satisface o para qué se lo utiliza.

3.2. Grado de diferenciación y/o innovación del producto y/o servicio ofrecido.

3.3. Definir con claridad las características que lo distinguen respecto del resto de los pro-ductos/servicios. En caso de tratarse de una solución tecnológica innovadora, fundamentar por qué, indicar si existen antecedentes a nivel local o internacional que le den sustento y si existen patentes directamente relacionadas con la misma.

3.4. Si su producto no tiene características innovadoras que lo distinguen respecto del resto de los productos/servicios, describir qué causas le permitirán posicionarse en el mercado.

4. MERCADO.

4.1. Clientes actuales o potenciales. Indicar las características básicas del grupo de consu-midores potenciales a quienes va dirigido y por qué va dirigido a dicho segmento de mercado. Brindar toda la información que posea de los mismos (localización geográfica, edad, nivel so-cioeconómico, etc.).

4.2. Demanda actual o potencial. Indicar la demanda actual o estimar la demanda potencial en unidades de su producto o servicio, y sus perspectivas de crecimiento.

4.3. Competidores. Identificar los principales competidores y toda información disponible so-bre éstos. Indicar si existen productos sustitutos posibles del producto o servicio que usted ofrece o va a ofrecer.

4.4. Proveedores. Enumerar quiénes son o serán sus proveedores según los diferentes in-sumos o materiales requeridos. Sobre los insumos principales o críticos, explicar su elección de acuerdo a localización, precio, condiciones, volúmenes y plazos.

4.5. Estrategia Comercial.

4.6. Indicar estrategias de promoción.

4.7. Indicar el mecanismo de fijación de precios. Indicar el precio actual de los productos nacionales e importados.

4.8. Señalar los canales de distribución:

Minorista %

Mayorista %

Otros (especificar) %

5. ASPECTOS TECNICOS.

5.1. Procesos de producción. Describir y presentar el diagrama de secuencias indicado en el plano de la planta.

5.2. Describir los métodos y tecnología necesaria, indicar los criterios de la elección de dicha tecnología. Justificar la elección.

5.3. Capacidad de producción. Describir el plan de producción para los próximos CINCO (5) años (en unidades).

Año 1:

Año 2:

Año 3:

Año 4:

Año 5:

5.4. Medios físicos de producción del proyecto.

5.5. Terrenos. Indicar el régimen legal de ocupación de los mismos, la superficie total y la superficie afectada al proyecto.

5.6. Edificios. Indicar si los edificios existen o serán construidos, la superficie cubierta. Adjun-tar los planos de planta.

5.7. Máquinas y equipos. Indicar la distribución de las máquinas y/o equipos señalando su ubicación en los planos de planta.

5.7.1. Indicar cuáles máquinas y/o equipos se poseen y cuáles se piensan adquirir, en este caso señalar si se trata de bienes nuevos o usados.

5.8. Otros bienes. Indicar si posee otros bienes de uso que se encontrarán afectados al pro-yecto.

5.9. Suministros para el funcionamiento de la empresa.

5.9.1. Detallar las materias primas incluidas en el proceso productivo, indicar el requerimiento técnico, origen (nacional o importado), costo unitario. Indicar si el transporte de las materias pri-mas será a cargo de la empresa o de terceros y el costo del mismo.

5.10. Recursos humanos. Describir la estructura de la empresa y, en caso de corresponder, indicar la necesidad de recursos humanos en los próximos CINCO (5) años.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Obreros

Supervisores

Técnicos

Administrativos

Personal superior

Total

Page 48: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 486. RIESGOS DEL PROYECTO.

6.1. Describir las necesidades o problemas actuales o potenciales detectados para alcanzar los objetivos propuestos.

6.2. Describir los riesgos de distinta naturaleza que pueden afectar al proyecto, y la estrategia prevista para superarlos.

Técnico Comercial

Descripción del riesgo

Descripción de la estrategia para superarlo

7. ASPECTOS LEGALES.

7.1. Describir si existen normativas que pueden afectar a su emprendimiento en forma directa o indirecta, por ejemplo sanitarias, de seguridad e higiene laboral, habilitaciones municipales, bromatológicas, etc.

7.2. Indicar si su proyecto requiere de licencias y/o permisos especiales, indicar cuáles son.

8. ASPECTOS AMBIENTALES.

8.1. Indicar el impacto o efectos que tiene o tendrá su emprendimiento sobre el medio ambien-te (consumo de recursos, generación de residuos, etc.).

8.2. Indicar si existe alguna normativa específica.

9. PLAN DE INVERSIONES.

9.1. Indicar cuál es el monto requerido para cada una de las inversiones a realizar y el total de las mismas. Detallar la inversión en cada rubro.

Activo Fijo:

Obras civiles y construcciones.

Instalaciones.

Máquinas y equipos.

Montaje de máquinas y equipos.

Mobiliario.

Herramientas.

Otros (especificar).

Activos intangibles:

Investigaciones y estudios.

Patentes y licencias.

Gastos de administración e ingeniería durante la instalación.

Gastos de puesta en marcha.

Otros (especificar).

Capital de trabajo:

Stock de productos terminados.

Stock de materias primas.

Stock de materiales.

Stock de combustibles.

Créditos a compradores.

Otros.

9.2. Especificar en cuántas etapas se llevará a cabo el proyecto (máximo cuatro), indicar la duración (en meses) de cada una de ellas.

9.3. En caso de no obtener del programa madrinas el total del monto necesario para llevar adelante el proyecto, indicar el origen de los fondos restantes.

9.4. Cronograma de actividades.

Inversiones Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6

Mes7

Mes8

Mes9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

10. INDICADORES ECONOMICOS FINANCIEROS.

10.1. Flujo de fondos anual. Desarrollar el flujo de fondos desagregado para el primer año. La enumeración de rubros del siguiente cuadro es sólo a título de ejemplo, pudiendo ampliarse de acuerdo a las características del proyecto.

Recordar que en el flujo del préstamo debe figurar: a) el monto recibido como ingreso en el momento cero y b) la cuota del préstamo (capital amortizado más intereses) como egreso en los períodos correspondientes. Los intereses devengados del préstamo además deberán consignarse como egreso antes de calcular el impuesto a las ganancias, dado que los mismos son deducibles de impuestos.

CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

Fuentes

Saldo anterior

+ Ingresos por ventas

CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

+ Otros ingresos

Capital Propio

Aportes del préstamo

= TOTAL DE INGRESOS (TI)

- Costos de producción

- Gastos de comercialización

- Gastos de administración

- Depreciaciones

- Intereses

-Amortización del préstamo

= TOTAL DE EGRESOS (TE)

TI - TE = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

Usos

- Impuesto a las Ganancias

= UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS

+ Depreciaciones

- Inversión en activos fijos

- Inversión en activos intangibles

- Inversión en capital de trabajo

= SALDO AL PERIODO SIGUIENTE

10.2. Flujo de fondos a CINCO (5) años. Elaborar el flujo de fondos de su proyecto realizando la proyección a CINCO (5) años. La enumeración de rubros del siguiente cuadro es solo a título de ejemplo, pudiendo ampliarse de acuerdo a las características del proyecto1.

CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Saldo del periodo anterior

Ingresos por ventas

Otros ingresos

- Capital Propio

- Aportes del préstamo

TOTAL DE INGRESOS

Costos de producción

Gastos de comercialización

Gastos de administración

Depreciaciones

Intereses

Amortización del préstamo

TOTAL DE EGRESOS

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

Impuesto a las Ganancias

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS

Depreciaciones

Inversión en activos fijos

Inversión en activos intangibles

Inversión en capital de trabajo

SALDO AL PERIODO SIGUIENTE

10.3. Análisis de la rentabilidad del proyecto. Calcular la tasa interna de rentabilidad del pro-yecto para la inversión total.

ANEXO IV

FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL(F.002)

1. DATOS DE LA EMPRESA.

1.1. PERSONA FISICA.

1.1.1. Nombre y Apellido:

1.1.2. D.N.I.:

1.1.3. C.U.I.T.:

1.1.4. Fecha de nacimiento (dd/mm/aaaa):

1.1.5. Edad (de 18 a 35 años):

1.1.6. Nacionalidad:

1.1.7. Domicilio legal.

1.1.1.1. Calle y número:

1.1.1.2. Localidad:

1.1.1.3. Provincia:

1.1.1.4. Código postal:

1.1.1.5. Teléfono de línea:

1.1.1.6. Teléfono móvil:

1 Acompañar como anexo al cuadro los procedimientos, bases y cálculos de los valores expuestos.

Page 49: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 491.1.1.7. Correo electrónico:

1.1.1.8. Página Web:

1.2. PERSONA JURIDICA.

1.2.1. Razón social o Denominación:

1.2.2. C.U.I.T.:

1.2.3. Tipo societario (S.A., S.R.L., etcétera):

1.2.4. Fecha de constitución (dd/mm/aaaa):

1.2.5. Fecha de inscripción en la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (dd/mm/aaaa):

1.2.6. Domicilio legal.

1.2.6.1. Calle y número:

1.2.6.2. Localidad:

1.2.6.3. Provincia:

1.2.6.4. Código postal:

1.2.6.5. Teléfono de línea:

1.2.6.6. Teléfono móvil:

1.2.6.7. Correo electrónico:

1.2.6.8. Página Web:

1.2.7. Domicilio de la sede del proyecto.

1.2.7.1. Calle y número:

1.2.7.2. Localidad:

1.2.7.3. Provincia:

1.2.7.4. Código postal:

1.2.7.5. Teléfono de línea:

1.2.7.6. Teléfono móvil:

1.2.7.7. Correo electrónico:

1.2.7.8. Página Web:

1.3. Datos de los socios:

Apellido y Nombre L.C./L.E./D.N.I. Porcentaje de participación Nacionalidad Edad

2. DATOS DE LA EMPRESA MADRINA:

2.1. Nombre o Razón social:

2.2. C.U.I.T.:

2.3. Domicilio legal.

2.3.1. Calle y número:

2.3.2. Localidad:

2.3.3. Provincia:

2.3.4. Código postal:

2.4. Facturación promedio1 (en PESOS) de los últimos TRES (3) períodos contables.

2.5. Productos/Servicios principales que produce/vende su empresa.

2.6. Monto declarado de tributos en el último período fiscal (Ganancia, Ganancia Mínima Pre-sunta e I.V.A.) (en PESOS).

2.7. Monto que está dispuesto a financiar (en PESOS) (Recuerde que como máximo podrá recuperar con Crédito Fiscal hasta el CINCO POR CIENTO (5%) de sus tributos declarados en el punto anterior).

3. DATOS DEL REFERENTE/RESPONSABLE DE LA EMPRESA MADRINA ANTE EL PROGRAMA:

3.1. Apellido/s:

3.2. Nombre/s:

3.3. Teléfono de contacto:

1 Indicar el cálculo de promedio de facturación.

3.4. Teléfono móvil:

3.5. Correo electrónico:

Cargo en la empresa:

4. RESUMEN EJECUTIVO. PROYECTO.

4.1. Describir su proyecto destacando sus objetivos y la forma en que se alcanzarán los mismos.

4.2. Origen del proyecto. Describir los motivos que lo llevaron a iniciar su proyecto. Ampliar lo señalado en el formulario del pre proyecto-idea de negocio.

4.3. Objetivos del proyecto. Definir por lo menos TRES (3) objetivos para los próximos CINCO (5) años. Estos deben ser cuantificables y alcanzables y estar claramente relacionados con lo in-dicado en la respuesta anterior.

Lanzamiento de un nuevo producto:Aumento del nivel de producción:Disminución de los costos:Aumento de participación en el mercado:Mejora de la calidad de productos y servicios existentes: Aumento de la cobertura geográfica:Sustitución de importaciones:Ingreso en el mercado externo:Otro (especificar):

5. PRODUCTO/SERVICIO.

5.1. Describir el producto o servicio en sus aspectos técnicos con el mayor detalle posible. Explicar qué función cumple, qué necesidad satisface o para qué se lo utiliza.

5.2. Grado de diferenciación y/o innovación del producto y/o servicio ofrecido.

5.2.1. Definir con claridad las características que lo distinguen respecto del resto de los pro-ductos/servicios. En caso de tratarse de una solución tecnológica innovadora, fundamentar por qué, indicar si existen antecedentes a nivel local o internacional que le den sustento y si existen patentes directamente relacionadas con la misma.

5.2.2. Si su producto no tiene características innovadoras que lo distinguen respecto del resto de los productos/servicios, describir qué causas le permitirán posicionarse en el mercado.

6. MERCADO.

6.1. Clientes actuales o potenciales. Indicar las características básicas del grupo de consu-midores potenciales a quienes va dirigido y por qué va dirigido a dicho segmento de mercado. Brindar toda la información que posea de los mismos (localización geográfica, edad, nivel so-cioeconómico, etc.).

6.2. Demanda actual o potencial. Indicar la demanda actual o estimar la demanda potencial en unidades de su producto o servicio, y sus perspectivas de crecimiento.

6.3. Competidores. Identificar los principales competidores y toda información disponible so-bre éstos. Indicar si existen productos sustitutos posibles del producto o servicio que usted ofrece o va a ofrecer.

6.4. Proveedores. Enumerar quiénes son o serán sus proveedores según los diferentes in-sumos o materiales requeridos. Sobre los insumos principales o críticos, explicar su elección de acuerdo a localización, precio, condiciones, volúmenes y plazos.

6.5. Estrategia Comercial.

6.6. Indicar qué estrategias de promoción utiliza o piensa utilizar.

6.7. Indicar el mecanismo de fijación de precios que utiliza o piensa utilizar. Indicar el precio actual de los productos nacionales e importados.

6.8. Señalar los canales de distribución que utiliza o piensa utilizar.

Minorista %

Mayorista %

Otros (especificar) %

7. ASPECTOS TECNICOS.

7.1. Procesos de producción. Describir y presentar el diagrama de secuencias indicado en el plano de la planta.

7.2. Describir los métodos y tecnología necesaria, indicar los criterios de la elección de dicha tecnología. Justificar la elección.

7.3. Capacidad de producción. Describir el plan de producción para los próximos CINCO (5) años (en unidades).

Año 1:

Año 2:

Año 3:

Año 4:

Año 5:

7.4. Medios físicos de producción del proyecto.

7.4.1. Terrenos. Indicar el régimen legal de ocupación de los mismos, la superficie total y la superficie afectada al proyecto.

Page 50: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 507.4.2. Edificios. Indicar si los edificios existen o serán construidos, la superficie cubierta. Ad-

juntar los planos de planta.

7.5. Máquinas y equipos. Indicar la distribución de las máquinas y/o equipos señalando su ubicación en los planos de planta.

7.5.1. Indicar cuáles máquinas y/o equipos posee y cuáles piensa adquirir, en este caso señalar si se trata de bienes nuevos o usados. En el caso de adquirir bienes usados, adjuntar informe de una institución pública donde se indique el estado de los mismos, antigüedad, etc. (Ver Anexo).

7.6. Otros bienes. Indicar si posee otros bienes de uso que se encontraran afectados al pro-yecto.

7.7. Suministros para el funcionamiento de la empresa.

7.7.1. Detallar el requerimiento técnico y el costo unitario de los siguientes suministros:

Agua:

Combustible:

Energía Eléctrica:

7.7.2. Detallar las materias primas incluidas en el proceso productivo, indicar el requerimiento técnico, origen (nacional o importado), costo unitario. Indicar si el transporte de las materias pri-mas será a cargo de la empresa o de terceros y el costo del mismo.

7.8. Recursos humanos. Describir la estructura de la empresa y, en caso de corresponder, indicar la necesidad de recursos humanos en los próximos CINCO (5) años.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Obreros

Supervisores

Técnicos

Administrativos

Personal superior

Total

7.9. Costo anual total. Acompañar como Anexo al cuadro, los procedimientos, bases y cálcu-los de los valores expuestos.

Costos de producción $ (PESOS)

Materia prima

Mano de obra (incluyendo cargas sociales)

Gastos de fabricación

Amortizaciones

Materiales

Energía y combustibles

Impuestos

Seguros

Patentes y regalías

Otros

Costo de administración

Costo de comercialización

Costos de financiación

Intereses

COSTO TOTAL

7.10. Determinar el punto de equilibrio, cuantificando los valores de venta y costos respecti-vos. El Punto de Equilibrio es el punto donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto/servicio.

8. RIESGOS DEL PROYECTO.

8.1. Describir las necesidades o problemas actuales o potenciales detectados para alcanzar los objetivos propuestos.

8.2. Describir los riesgos de distinta naturaleza que pueden afectar al proyecto, y la estrategia prevista para superarlos.

Técnico Comercial

Descripción del riesgo

Descripción de la estrategia para superarlo

9. ASPECTOS LEGALES.

9.1. Describir si existen normativas que pueden afectar a su emprendimiento en forma directa o indirecta, por ejemplo sanitarias, de seguridad e higiene laboral, habilitaciones municipales, bromatológicas, etc.

9.2. Indicar si su proyecto requiere de licencias y/o permisos especiales, indicar cuáles son.

10. ASPECTOS AMBIENTALES.

10.1. Indicar el impacto o efectos tiene o tendrá su emprendimiento sobre el medio ambiente (consumo de recursos, generación de residuos, etc.).

10.2. Indicar si existe alguna normativa específica.

11. PLAN DE INVERSION.

11.1. Indicar cuál es el monto requerido para cada una de las inversiones a realizar y el total de las mismas. Detallar la inversión en cada rubro. Adjuntar facturas pro forma y/o presupuesto de cada inversión.

Activo Fijo:

Obras civiles y construcciones.

Instalaciones.

Máquinas y equipos.

Montaje de máquinas y equipos.

Mobiliario.

Herramientas.

Otros (especificar).

Activos intangibles:

Investigaciones y estudios.

Patentes y licencias.

Gastos de administración e ingeniería durante la instalación.

Gastos de puesta en marcha.

Otros (especificar).

Capital de trabajo:

Stock de productos terminados.

Stock de materias primas.

Stock de materiales.

Stock de combustibles.

Créditos a compradores.

Otros.

11.2. Especificar en cuántas etapas se llevará a cabo el proyecto, máximo CUATRO (4), indicar la duración (en meses) de cada una de ellas.

11.3. En caso de no obtener del Programa Empresas Madrinas el total del monto necesario para llevar adelante el proyecto, indicar el origen de los fondos restantes.

11.4. Cronograma de actividades.

Inversiones Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6

Mes7

Mes8

Mes9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

12. INDICADORES ECONOMICOS FINANCIEROS.

12.1. Flujo de fondos anual. Desarrollar el flujo de fondos desagregado para el primer año. La enumeración de rubros del siguiente cuadro es solo a título de ejemplo, pudiendo ampliarse de acuerdo a las características del proyecto.

Recordar que en el flujo del préstamo debe figurar: a) el monto recibido como ingreso en el momento cero y b) la cuota del préstamo (capital amortizado más intereses) como egreso en los períodos correspondientes. Los intereses devengados del préstamo además deberán consignarse como egreso antes de calcular el impuesto a las ganancias, dado que los mismos son deducibles de impuestos.

CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

Fuentes

Saldo anterior

+ Ingresos por ventas

+ Otros ingresos

Capital Propio

Aportes del préstamo

= TOTAL DE INGRESOS (TI)

- Costos de producción

- Gastos de comercialización

- Gastos de administración

- Depreciaciones

- Intereses

- Amortización del préstamo

= TOTAL DE EGRESOS (TE)

TI - TE = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

Usos

- Impuesto a las Ganancias

= UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS

+ Depreciaciones

- Inversión en activos fijos

- Inversión en activos intangibles

- Inversión en capital de trabajo

= SALDO AL PERIODO SIGUIENTE

12.2. Flujo de fondos a CINCO (5) años. Elaborar el flujo de fondos de su proyecto realizando la proyección a CINCO (5) años. La enumeración de rubros del siguiente cuadro es solo a título de ejemplo, pudiendo ampliarse de acuerdo a las características del proyecto2.

2 Acompañar como anexo al cuadro los procedimientos, bases y cálculos de los valores expuestos.

Page 51: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 51CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Saldo del periodo anterior

Ingresos por ventas

Otros ingresos

- Capital Propio

- Aportes del préstamo

TOTAL DE INGRESOS

Costos de producción

Gastos de comercialización

Gastos de administración

Depreciaciones

Intereses

Amortización del préstamo

TOTAL DE EGRESOS

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

Impuesto a las Ganancias

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS

Depreciaciones

Inversión en activos fijos

Inversión en activos intangibles

Inversión en capital de trabajo

SALDO AL PERIODO SIGUIENTE

12.3. Análisis de la rentabilidad del proyecto. Calcular la tasa interna de rentabilidad del pro-yecto para la inversión total.

ANEXO V

MODELO DE CERTIFICACION CONTABLE PARA EMPRESAS

CERTIFICACION SOBRE LA RESOLUCION N° XX/13

Señores:

Razón social/Nombre:

C.U.I.T.:

Domicilio legal:

En mi carácter de Contador Público independiente, a solicitud del interesado y para su pre-sentación ante el MINISTERIO DE INDUSTRIA, certifico la información detallada en el apartado siguiente.

1. INFORMACION OBJETO DE LA CERTIFICACION.

Declaración efectuada por la sociedad (Razón Social) con respecto a la inscripción en la AD-MINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, la actividad principal de la empresa, las ventas de los últimos TRES (3) ejercicios, su composición del último año, las importaciones rea-lizadas y las relaciones de vinculación y/o control con otras sociedades, y demás información incluida a continuación en los términos de la Resolución N° XX de fecha…. de……. de………. del MINISTERIO DE INDUSTRIA, firmada por mí al sólo efecto de su identificación.

2. TAREA PROFESIONAL REALIZADA.

La emisión de una certificación consiste en constatar determinados hechos y circunstancias con registros contables y/o documentación de respaldo. Por lo expuesto, mi tarea profesional se limitó a cotejar los conceptos contenidos en la Declaración señalada en el punto 1. con los com-probantes respaldatorios correspondientes, puestos a mi disposición y que detallo a continuación:

A) Constancia de Inscripción de (Razón Social) emitida por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.

B) Subdiario de Ventas, rubricado el …/…/…, folios…

C) Subdiario de Compras, rubricado el …/…/…, folios…

D) Libro Copiador de Diario, rubricado el …/…/…, folios…

E) Selectivamente, he comprobado los importes diarios registrados como ventas con las fac-turas y remitos emitidos por la empresa.

F) Selectivamente, he comprobado los importes diarios registrados como compras con las facturas y remitos emitidos a la empresa.

G) Libro de Sueldos y Jornales de la Ley N° 20.744, rubricado el …/…/…, folios…

H) Registros contables llevados de conformidad con normas legales.

I) Declaraciones Juradas de obligaciones fiscales y previsionales correspondientes a los últi-mos DOCE (12) meses y al último ejercicio contable cerrado.

J) Documentación complementaria en poder de la empresa.

3. MANIFESTACION.

En función de la tarea realizada, certifico que los datos de A) a I) de la Declaración Jurada adjunta surgen de la documentación detallada en el punto 2.

Contador Público(Universidad…)T°._____ F°_______C.P.C.E. (Localidad)

Anexo I - Certificación Contable sobre la Resolución XX/13

Page 52: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 52

MODELO DE CERTIFICACION CONTABLE PARA MONOTRIBUTISTAS CERTIFICACION SO-BRE LA RESOLUCION N° XX/13

Señores:

Apellido y Nombre:

C.U.I.T.:

Domicilio real:

En mi carácter de Contador Público independiente, a solicitud del interesado y para su pre-sentación ante el MINISTERIO DE INDUSTRIA, certifico la información detallada en el apartado siguiente.

1. INFORMACION OBJETO DE LA CERTIFICACION:

Declaración efectuada por el/la Sr/a………………….. con respecto a la inscripción en la ADMI-NISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, la actividad principal, las ventas de los últimos DOCE (12) meses, y demás información incluida a continuación en los términos de la Resolución N° XX de fecha….. de……….. de…….. del MINISTERIO DE INDUSTRIA, firmada por mí al sólo efecto de su identificación.

2. TAREA PROFESIONAL REALIZADA:

La emisión de una certificación consiste en constatar determinados hechos y circunstancias con registros contables y/o documentación de respaldo. Por lo expuesto, mi tarea profesional se limitó a cotejar los conceptos contenidos en la Declaración señalada en el punto 1. con los com-probantes respaldatorios correspondientes, puestos a mi disposición y que detallo a continuación:

• Constancia de Inscripción del/la Sr/a……………………. emitida por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.

• Comprobantes de Ventas.

• Libro de Sueldos y Jornales de la Ley N° 20.744, rubricado el …/…/…, folios…

• Declaraciones Juradas de obligaciones previsionales correspondientes a los últimos DOCE (12) meses.

• Documentación complementaria en poder del contribuyente.

3. MANIFESTACION:

En función de la tarea realizada, certifico que los datos contenidos en la declaración jurada confeccionada por el/la Sr/a……………………….. adjunta, surgen de la documentación detallada en el punto 2.

Contador Público(Universidad…)T°._____ F°_______C.P.C.E. (Localidad)

Anexo I - Certificación Contable sobre la Resolución N° XX/13

ANEXO VI

MODELO TENTATIVO DE ESCRITURA PUBLICA PARA EL ALTA DE EMPRESA EN LA BASE UNICA DE DATOS DE EMPRESAS DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA

FOLIO N°____.- PRIMERA COPIA.- ESCRITURA NUMERO ----------------

En la Ciudad de____________, a los_________ días del mes de____________ del año dos mil________, ante mí, Escribano Público Autorizante, comparece______________________, de nacionalidad____________, nacido el ______ de___________ de ________ (estado ci-vil), titular del Documento Nacional de Identidad N°____________ C.U.I.T. N°____________ domiciliado legalmente en la calle__________________ de____________, persona capaz, de mi conocimiento, doy fe, así como de que interviene en su carácter de____________ (Pre-sidente del Directorio, o lo que corresponda) de la sociedad que gira bajo la denominación de “________________________” C.U.I.T N°____________, con domicilio en____________ y sede social en la calle______________________, objeto_____________________ (designación del objeto principal únicamente), lo que se justificará más adelante, y MANIFIESTA que requiere mi intervención a los fines de poder cumplimentar lo establecido por el Artículo 7° de la Resolución N° XX de fecha XX de XXXXXX de 2013 del MINISTERIO DE INDUSTRIA, solicitándome que: jus-tifique la existencia de la persona jurídica y de su vigencia actual, denominación o razón social, fecha de constitución, datos de su inscripción y modificaciones en el registro público correspon-diente, domicilio y sede social, objeto social, acreditar la justificación de la personería de su/s representante/s legal/es con mandato vigente.

YO EL ESCRIBANO AUTORIZANTE EN CUMPLIMIENTO DE LO REQUERIDO HAGO CONS-TAR: Que la compareciente acredita lo que me solicita que justifique, con la siguiente documen-tación: a) La constitución de la sociedad y su existencia legal con la escritura de constitución de la sociedad de fecha____________, que pasó ante________, al folio______ del Registro Nota-rial_______ a cargo de____________, la que en su primera copia se inscribió el____________ bajo el número_______ del Libro________ de________ (y reformas si las hubiera).- b) Que según surge de la documentación citada en el punto anterior la sociedad tiene una vigencia de_____ años contados a partir del____________ (fecha que comienza a correr el plazo), por la cual la misma se encuentra vigente.- c) El carácter de representante legal de la misma con_________________ (actas de asamblea de elección de autoridades y de directorio de distribución de cargo si fuera una Sociedad Anónima. O actas o instrumento correspondiente si fuera otro tipo societario), que se encuentran inscriptas en____________. De dicha documentación surge que los representantes estatutarios de la sociedad son________________________ (completar lo que corresponda según el tipo de sociedad), que ejercen su mandato por el término de________ ejercicios desde (dd/mm/aaaa) hasta (dd/mm/aaaa). d) Que su Objeto social es: ____________; e) ____________; etcétera.

La documentación relacionada en su primera copia y original la tengo a la vista.-

LEIDA Y RATIFICADA firma la requirente de conformidad por ante mí, doy fe.-

____________ - Hay un sello.- Ante mí: ____________ - PARA____________ expido esta Pri-mera Copia en un Sellado de Actuación Notarial número que sello y firmo en el lugar y fecha de su otorgamiento.

ANEXO VII

FORMULARIO DE SOLICITUD DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE POTENCIALESBENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE FOMENTO FINANCIERO PARA JOVENES

EMPRENDEDORES (RPB)

A completar por Jóvenes Industria

N° de Registro:

Fecha de presentación:

1. Datos del referente del emprendimiento/empresa (Socio Principal):

1.1 Apellido/s:

1.2 Nombre/s:

1.3 D.N.I. N°:

1.4 Fecha de nacimiento:

1.5 Edad (de 18 a 35 años):

1.6 Oficio/Profesión:

1.7 Nacionalidad:

Page 53: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 531.8 Domicilio de contacto.

1.8.1 Calle y número:

1.8.2 Localidad:

1.8.3 Provincia:

1.8.4 Código postal:

1.9 Teléfonos de contacto.

1.9.1 Teléfono de línea:

1.9.2 Teléfono móvil:

1.10 Correo electrónico:

1.11 Página Web:

2. ¿Tiene usted una idea de negocio?……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Esta idea de negocio es para desarrollar:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Cuál es la antigüedad de su empresa? (La antigüedad de la empresa se cuenta a partir de la primera venta formal realizada por la misma).

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

5. ¿A qué actividad se dedica su empresa?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6. ¿Cuál es su idea de negocio?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7. ¿Cómo se enteró del Programa Empresas Madrinas?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

e. 10/01/2014 N° 880/14 v. 10/01/2014#F4513860F#

#I4513705I#MINISTERIO DE EDUCACION

Resolución Nº 2603/2013

Bs. As., 20/12/2013

VISTO el Expediente N° 7300/09 del registro de este MINISTERIO, la Ley de Educación Nacio-nal N° 26.206, la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, los Decretos del PODER EJE-CUTIVO NACIONAL Nros. 144/08 y 115/10, las Resoluciones Ministeriales Nros. 1019/09, 1120/10, 2083/11 y 2372/12, las Resoluciones del CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION Nros. 188/12 y 200/13, y

CONSIDERANDO:

Que los artículos 115° y 116° de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 (LEN) establecen que el MINISTERIO DE EDUCACION fijará las políticas y estrategias educativas conforme a los fines y objetivos establecidos para el Sistema Educativo Nacional y que el CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION será el ámbito de concertación, acuerdo y coordinación de la política educativa nacional.

Que el artículo 115° inciso “g” de la Ley N° 26.206 establece como función del PODER EJECU-TIVO NACIONAL, a través del MINISTERIO DE EDUCACION, el otorgamiento de validez nacional a los títulos y certificaciones de estudios.

Que el artículo 38° de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058 establece que los tí-tulos de técnicos medios y técnicos superiores no universitarios y las certificaciones de formación profesional podrán ser homologados en el orden nacional a partir de los criterios y estándares de homologación acordados y definidos federalmente.

Que el Decreto PEN N° 115/10 estableció como responsabilidad primaria de la DIRECCION DE VALIDEZ NACIONAL DE TITULOS Y ESTUDIOS la gestión de las tramitaciones conducentes al otorgamiento de validez nacional para los títulos y certificados correspondientes a las ofertas educativas existentes en el país; el registro de los estudios de todo el país que otorgan certificados con validez nacional; y la asistencia técnica a las jurisdicciones en lo relativo a la validez nacional de títulos y certificados.

Que por Decreto PEN N° 144/08 se otorgó validez nacional a los títulos y certificaciones co-rrespondiente a la cohorte 2008, que emitan instituciones de gestión estatal y de gestión privada reconocidas por las autoridades educativas nacionales, provinciales y de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, correspondientes a estudios presenciales de todos los niveles y modalidades de la educación, previstos por la Ley 26.206.

Que el mismo decreto fija los requisitos, plazos y condiciones para el otorgamiento de la vali-dez nacional correspondiente a las cohortes posteriores al año 2008.

Que el artículo 16° de la citada norma establece que este Ministerio es la autoridad de aplica-ción de la misma, quedando facultado para dictar las normas interpretativas y complementarias para su cumplimiento, pudiendo, en acuerdo con el CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION, ampliar

los plazos para el inicio del trámite de validez nacional establecidos en los artículos 5°, 8° y 9°, para el caso de las jurisdicciones que así lo requieran.

Que las Resoluciones Ministeriales N° 1019/09 y N° 1120/10 extendieron los plazos para el inicio del trámite de otorgamiento de validez nacional establecidos en los artículos 5°, 8° y 9° del decreto antes mencionado, para las cohortes 2010 y 2011 inclusive.

Que la Resolución Ministerial N° 2083/11 otorgó validez nacional para la cohorte 2012 a los títulos y certificados correspondientes a los estudios presenciales de todos los niveles y modali-dades de la educación previstos por la Ley N° 26.206, a excepción de los de Formación Docente y los de Educación Superior Universitaria; y extendió los plazos para el inicio del trámite de validez nacional establecidos en los artículos 5°, 8° y 9° del Decreto PEN N° 144/08 hasta el 31 de Diciem-bre de 2012.

Que la Resolución Ministerial N°  2372/12 otorgó validez nacional para la cohorte 2013 a los títulos y certificados emitidos por instituciones educativas públicas de gestión estatal y de gestión privada reconocidas por las autoridades educativas nacionales, provinciales y de la CIU-DAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, correspondientes a los estudios presenciales de todos los niveles y modalidades de la educación previstos por la Ley N° 26.206, a excepción de los de Formación Docente y los títulos y certificados emitidos por las universidades y los institutos universitarios.

Que la Resolución Ministerial N° 982/13 creó el REGISTRO NACIONAL DE TITULOS Y CER-TIFICADOS CON VALIDEZ NACIONAL (ReNaV) de Nivel Inicial, Primario, Secundario y Superior.

Que en el marco del proceso de implementación de la Ley de Educación Nacional, el MINIS-TERIO DE EDUCACION y el CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION se encuentran desarrollando acciones tendientes a garantizar la unidad del Sistema Educativo Nacional.

Que mediante Resoluciones del CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION se han aprobado di-versos lineamientos y criterios, Núcleos de Aprendizajes Prioritarios y marcos de referencia para la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

Que la Resolución del CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION N° 188/12 aprobó el “Plan Nacio-nal de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012 - 2016”.

Que la Resolución del CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION N° 200/13 aprobó el “Plan Estra-tégico para el otorgamiento de la Validez Nacional 2014 - 2016”, de los títulos y certificados corres-pondientes a los estudios presenciales de los niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior y las modalidades del Sistema Educativo Nacional previstas por la Ley N° 26.206, a excepción de los títulos y certificados correspondientes a estudios de Formación Docente, a estudios Universitarios y de los títulos y certificados emitidos por los institutos universitarios.

Que conforme al artículo 2° de la citada Resolución se establece la celebración de Actas de Compromiso entre el Ministro de Educación de la Nación y los titulares de las carteras educativas jurisdiccionales, en donde se acordarán los lineamientos de trabajo estipulados particularmente para cada jurisdicción, en el marco del Plan Estratégico para el otorgamiento de la Validez Nacio-nal 2014 - 2016”.

Que hasta tanto se acuerde la celebración de las Actas de Compromiso con cada jurisdicción y se completen los lineamientos federales correspondientes, resulta necesario otorgar validez na-cional a los títulos y certificados de la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior y modali-dades del Sistema Educativo Nacional previstas por la Ley N° 26.206.

Que los equipos técnicos del MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION han producido los respectivos informes.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios (t.o. 1992) y sus modificatorias, Decreto Nacional N° 355/2002 (artículo 23 quarter, punto 14) y sus modificatorios.

Por ello,

EL MINISTRO DE EDUCACIONRESUELVE:

ARTICULO 1° — Otorgar validez nacional, para la cohorte 2014, a los títulos y certificados emitidos por instituciones educativas públicas de gestión estatal y de gestión privada reconocidas por las autoridades educativas nacionales, provinciales y de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, correspondientes a los estudios presenciales de la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior, a excepción de los títulos y certificados correspondientes a estudios de Formación Docente y a los emitidos por Universidades e Institutos Universitarios.

ARTICULO 2° — Exceptuar de lo establecido en el ARTICULO 1° a:

a) Los títulos y certificados cuya validez nacional esté sujeta a la celebración de las Actas de Compromiso establecidas en el artículo 2° de la Resolución del CONSEJO FEDERAL DE EDUCA-CION N° 200/13, para cada jurisdicción.

b) Los títulos y certificados correspondientes a los estudios presenciales de la Educa-ción Secundaria y Superior de la modalidad Educación Técnico Profesional, cuyas ofertas educativas estén sujetas a los marcos de referencia aprobados por el CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION y cuyas resoluciones hayan establecido como plazo de presentación para su homologación hasta el 31 de diciembre de 2013, y no se haya cumplido dicha presenta-ción en término.

ARTICULO 3° — La validez nacional otorgada en el ARTICULO 1° tendrá vigencia previa le-galización de los títulos y certificados por la autoridad educativa jurisdiccional competente, la que deberá certificar:

a) La aprobación por parte de la autoridad educativa jurisdiccional del diseño curricular y/o plan de estudios.

b) El reconocimiento jurisdiccional expreso de las instituciones, para el caso de la modalidad de Educación Técnico Profesional.

c) La escolaridad cumplida, respetando la opción de estructura de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria elegida por la jurisdicción, de acuerdo al artículo 134° de la Ley de Educación Nacional.

Page 54: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 54d) La inclusión en el diseño curricular de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios correspon-

dientes al nivel y a los años de escolaridad obligatoria, acordados por el CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION, y los que en un futuro se definan en el marco de la Ley de Educación Nacional.

e) El cumplimiento de los plazos establecidos por el CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION para la aplicación de sus acuerdos.

ARTICULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Prof. ALBERTO E. SILEONI, Ministro de Educación.

e. 10/01/2014 N° 725/14 v. 10/01/2014#F4513705F#

#I4513868I#

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACION ADMINISTRATIVA

y

MINISTERIO DE DEFENSA

INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL

Resolución Conjunta Nº 1/2014

Bs. As., 7/1/2014

VISTO el Expediente N° 0011948/2013 del registro de la JEFATURA DE GABINETE DE MINIS-TROS, relacionado con el Recurso de Reconsideración interpuesto por el Agente Oscar Norberto SCHVARZER (D.N.I. N° 7.607.398) contra la Resolución Conjunta de la SECRETARIA DE GABINE-TE Y COORDINACION ADMINISTRATIVA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Y EL INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL Nro. 121 del 18 de mayo de 2012, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el citado expediente tramita el Recurso de Reconsideración presentado por el agente Oscar Norberto SCHVARZER contra la Resolución Conjunta de la SECRETARIA DE GABI-NETE Y COORDINACION ADMINISTRATIVA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y del INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL Nº 121/2012, medida que aprobó la incorporación mediante reencasillamiento del personal permanente de este Instituto, organismo descentralizado bajo la órbita de la SECRETARIA DE PLANEAMIENTO del MINISTERIO DE DEFENSA, en el Sistema Na-cional de Empleo Público, aprobado por el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial homologado por Decreto Nº 2098 del 3 de diciembre de 2008 y sus modificatorios N° 423 del 25 de marzo de 2010 y N° 1974 del 7 de diciembre de 2010.

Que el mencionado agente fue reencasillado en el Agrupamiento Profesional, Nivel B, Tramo Inter-medio, Grado 9 del Sistema Nacional de Empleo Público precitado en el Considerando que antecede.

Que luce la presentación efectuada por el agente a fojas 1/92, recurriendo el Nivel asignado en el reencasillamiento manifestando que “(…) esta parte se agravia en la consideración de la función desempeñada que afecta la ubicación en el nivel B de la carrera administrativa (...) por lo que soli-cita, en tal sentido, la revisión y reconsideración de la descripción e importancia de las funciones asignadas (...) que siendo de carácter Científico-Técnico requieren emprendimientos e innovacio-nes sobre procesos aún no implementados en el país, acreditando en la actualidad la capacidad de pocos (o el único) especialista que posee la formación para incorporarlos (…)”.

Que, asimismo, el agente detalla las carreras que ha cursado, los cursos de capacitación y/o especialización que ha realizado, los programas de investigaciones en los que ha participado, acompañando fotocopias de sus títulos y certificaciones y de su Curriculum Vitae.

Que se desprende del formulario de reencasillamiento que las principales tareas, actividades y responsabilidades a cargo del agente, son: Asesorar a la máxima autoridad del Organismo de la dirección en la propuesta de nuevas técnicas para la optimización de procedimientos; Investi-gar sobre nuevas aplicaciones a las Geociencias (principalmente Geodésicas); Incentivar la inves-tigación, Creatividad, Emprendimiento, Innovación, Modernización, etc., en el personal técnico; Supervisar y Evaluar nuevos proyectos y modificaciones introducidas, avalando la eficiencia y conveniencia de los mismos.

Que, asimismo, del mencionado instrumento surge como datos del puesto de trabajo o fun-ción la siguiente descripción: Asesor Especializado de la Dirección en Proyectos de Investigación.

Que, sin embargo, del documento referido en el Considerando que antecede surge que no posee personal a cargo o bajo supervisión.

Que, también se desprende que el máximo nivel de estudios alcanzado por el agente es el “Universitario”.

Que obra notificación cursada al causante de la Resolución Conjunta invocada en el VISTO la que se llevara a cabo el 15 de junio de 2012, en la que se notifica “(…) en disconformidad (…)”.

Que del Dictamen de la Dirección de Asuntos Jurídicos del INSTITUTO GEOGRAFICO NACIO-NAL se desprende que, en cuanto a los aspectos formales se refiere, el Recurso de Reconside-ración ha sido interpuesto en legal tiempo y forma por el causante, en virtud de la previsión legal contenida en el Artículo 84 del Decreto Nº 1759/72 (T.O. 1991).

Que en cuanto al fondo de la cuestión planteada, las funciones que efectivamente ejercía el agente al momento de su reencasillamiento se corresponden al Nivel conferido oportunamen-te por el INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL, de acuerdo con la GUIA DE VALORACION DE PUESTOS DE TRABAJO PARA REENCASILLAMIENTO EN EL SINEP que obra como Anexo I del Procedimiento para la Incorporación del Personal Permanente comprendido en otros escalafones en el Sistema Nacional de Empleo Público por aplicación de su Artículo 25 (Decreto Nº 2098/08).

Que, de ello se infiere que las funciones que efectivamente ejercía el interesado al momen-to de su reencasillamiento se corresponden al nivel conferido oportunamente por el INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL.

Que, no se han aportado en esta instancia, elementos relevantes que justifiquen rectificar el temperamento adoptado oportunamente.

Que, es facultad del Poder Administrador realizar una razonable ponderación a fin de evaluar la complejidad, autonomía y responsabilidad de las tareas o funciones ejercidas por el agente.

Que ha tomado la intervención que le compete la OFICINA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO, compartiendo la ponderación hecha por el Comité de Valoración, en cuanto al fondo de la cuestión planteada, respecto al Nivel B asignado, a la luz de los antecedentes obrantes en las presentes actuaciones.

Que respecto de la consideración formulada por el interesado, en el sentido que las funciones que desempeña en el Organismo, son de carácter Científico Técnico, caben las consideraciones vertidas en Dictamen ONEP Nº 787/12 y Nota SGyCA Nº 104/2012, en los que en lo esencial se concluyó que no resultaba procedente en la especie la asignación del Agrupamiento Científico Técnico por cuanto no se encontraba aprobado el Nomenclador que identificara las materias a que se refiere el inciso c) del artículo 11 del SINEP.

Que, consecuentemente, la resolución impugnada se ha ajustado a la normativa aplicable en la materia, no correspondiendo hacer lugar al recurso interpuesto.

Que los servicios permanentes de asesoramiento jurídico de ambas jurisdicciones tomaron la intervención que les corresponde.

Que la presente medida se dicta en virtud de lo dispuesto en el artículo 84 del Decreto N° 1759 del 3 de abril de 1972 (T.O. por Decreto Nº 1883 del 17 de septiembre de 1991) Reglamento de Procedimientos Administrativos.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GABINETE Y COORDINACION ADMINISTRATIVADE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROSYEL DIRECTOR DEL INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONALRESUELVEN:

ARTICULO 1º — Rechazar el Recurso de Reconsideración interpuesto por el agente Oscar Norberto SCHVARZER (DNI Nº 7.607.398) reencasillado en el Agrupamiento Profesional, Nivel B, Tramo Intermedio, Grado 9, contra la Resolución Conjunta de la SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACION ADMINISTRATIVA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y del INSTI-TUTO GEOGRAFICO NACIONAL N° 121 del 18 de mayo de 2012, en virtud de que la resolución impugnada se ha ajustado a la normativa aplicable en la materia.

ARTICULO 2° — Hágase saber al recurrente que dentro de los CINCO (5) días de recibidas las actuaciones por el Poder Ejecutivo Nacional, podrá mejorar o ampliar los fundamentos del recurso interpuesto, en virtud de lo dispuesto por el artículo 84 y concordantes del Reglamento de Proce-dimientos Administrativos. Decreto N° 1759/72 (T.O. 1991).

ARTICULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Dra. FABIANA SAMBANCA, Secretaria de Gabinete y Coordinación Ad-ministrativa, Jefatura de Gabinete de Ministros. — Agrimensor SERGIO R. CIMBARO, Director del Instituto Geográfico Nacional.

e. 10/01/2014 N° 888/14 v. 10/01/2014#F4513868F#

#I4513892I#MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

La Superintendencia de Riesgos de Trabajo, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Pro-cedimiento Administrativo 19.549, Decreto 1759/72 Art. 42 y concordantes, notifica a los siguientes afiliados y/o damnificados que deberán presentarse dentro de los cinco (5) días posteriores a la presente publicación, en los domicilios que más abajo se detallan, con el objeto de ratificar y/o rectificar la intervención de la respectiva Comisión Médica para, como consecuencia, proceder a su citación a audiencia médica, dejando constancia de que ante la incomparencia se procederá conforme a la normativa vigente. Publíquese durante tres (3) días en el Boletín Oficial.

TITULAR CUIL N° EXPEDIENTE CMCAUSA IMPOSIBILIDAD DE

NOTIFICACIÓN FEHACIENTE

DOMICILIO DONDE DEBERÁ PRESENTARSE

CISTERNA, MAURO MARTIN

20-30965124-4 004-L-03649/13 004 DIRECCION INEXISTENTEPEDRO MOLINA 565 - MENDOZA

CUELLO, CARLOS JACINTO

20-08157851-7 004-P-00750/13 004 DIRECCION INEXISTENTEPEDRO MOLINA 565 - MENDOZA

GONZALEZ, RICARDO EMANUEL

20-31834188-6 004-P-00923/13 004 DIRECCION INEXISTENTEPEDRO MOLINA 565 - MENDOZA

GUARDNA, ALEJANDRO SERGIO

20-14149206-4 004-P-01019/13 004 MUDADOPEDRO MOLINA 565 - MENDOZA

ECHAVE, RUBEN 24-08148856-4 004-P-01120/13 004 DESCONOCIDOPEDRO MOLINA 565 - MENDOZA

PAGLIANO, MARGARITA S. 27-12145821-2 05A-P-00874/13 006 MUDADOSAN JUAN 1374- VILLA MARIA

ROSA JUAN CARLOS 20-07993368-7 05B-P-00391/13 006 CERRADOSAN JUAN 1374- VILLA MARIA

GOMEZ MIGUEL RAMON 20-29026074-5 008-L-01850/13 008 PLAZO VENCIDOCorrientes 679- Parana

AIRALA HUGO NORBERTO 20-27035577-4 008-L-01939/13 008 MUDADOCorrientes 679- Parana

ROMERO FEDERICO MIGUEL

20-25986317-2 008-L-02037/13 008 PLAZO VENCIDOCorrientes 679- Parana

LOPEZ VERA JORGE ALBERTO

20-34453758-6 008-L-02175/13 008 PLAZO VENCIDOCorrientes 679- Parana

ROSATELLI MIGUEL ANGEL

23-08357702-9 008-P-00933/13 008 DESCONOCIDOCorrientes 679- Parana

GONZALEZ ROSA BEATRIZ 27-10666625-9 008-P-01250/13 008 PLAZO VENCIDOCorrientes 679- Parana

WAITZEL MARIA ESTHER 27-06225575-2 008-P-01258/13 008 DIRECCION INSUFICIENTECorrientes 679- Parana

GONZALEZ SERGIO FABIAN

20-14147627-1 008-P-01409/13 008 MUDADOCorrientes 679- Parana

IRIBERRY YAÑEZ LUIS ARCADIO

20-92666984-3 009-P-00807/13 009 DESCONOCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

LEIVA NORMA BEATRIZ 27-10769913-4 009-P-00810/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

PENAYO CEFERINO ELISIO 20-14417777-1 011-L-01464/13 011 DESCONOCIDO61 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

GODOY WALTER MARIANO 20-34000312-9 011-L-01624/13 011 DESCONOCIDO60 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

Page 55: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 55

TITULAR CUIL N° EXPEDIENTE CMCAUSA IMPOSIBILIDAD DE

NOTIFICACIÓN FEHACIENTE

DOMICILIO DONDE DEBERÁ PRESENTARSE

RUGGERONE GUSTAVO JAVIER

20-24122206-4 011-L-01669/13 011 DESCONOCIDO72 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

EQUIZA EDUARDO 23-29191160-9 011-L-02079/13 011 DESCONOCIDO71 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

CAMPOS BAILON HUMBERTO

20-08316415-9 011-P-00092/12 011 DESCONOCIDO62 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

LUCHERO ARIEL ROBERTO

20-18134480-7 011-P-00142/12 011 DESCONOCIDO63 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

BECCAGIGI, HUMBERTO F. 20-07791153-8 011-P-00348/13 011 DESCONOCIDO51 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

VALDEZ VILLAR VICTORIANO

20-92128006-9 011-P-00520/13 011 DESCONOCIDO68 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

MAROTE JORGE AURELIO 20-04752357-6 011-P-00749/13 011 DESCONOCIDO64 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

AMARILLO SILVIA ESTRELLA

27-12622458-9 011-P-00805/13 011 DESCONOCIDO55 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

BOIG, MARIA SOLANGE V. 27-20671731-4 011-P-00829/13 011 DESCONOCIDO52 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

NUÑEZ, LUIS ALBERTO 20-05535425-2 011-P-00830/13 011 DESCONOCIDO53 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

ALTAMIRA LEONARDO 20-29399938-5 011-P-00875/13 011 DESCONOCIDO56 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

TORRES YUCRA MARIO 24-93999492-7 011-P-00908/13 011 DESCONOCIDO66 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

CASTILLO LUIS DARIO 20-22340338-8 011-P-00921/13 011 DESCONOCIDO65 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

ROLDAN JOSE ANTONIO 20-05072027-7 011-P-00930/13 011 DESCONOCIDO50 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

VARGAS MANUEL DE JESUS

20-11779322-3 011-P-00932/13 011 DESCONOCIDO70 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

GUTIERREZ JUAN ANTONIO

20-04982999-0 011-P-00937/13 011 DESCONOCIDO69 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

HOURCADE HECTOR ROBERTO

20-05221230-9 011-P-00981/13 011 DESCONOCIDO58 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

CABRERA BERNARDO 20-11003760-1 011-P-00982/13 011 DESCONOCIDO59 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

ALOMO OSVALDO BERNARDO

23-11602482-9 011-P-01364/12 011 DESCONOCIDO57 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

MIRANDA, SEBASTIAN ANDRES

23-28200599-9 012-L-02930/13 012 CERRADOLAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

FALIU, MARIA DEL LUJAN 27-18878493-9 012-L-02950/12 012 CERRADOLAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

BANEGAS MARIA ISABEL 27-11768673-1 012-P-01041/13 012 CERRADOLAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

PEREZ, ANDRES FELIPE 20-08371880-4 012-P-01192/13 012 MUDADOLAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

MARTINEZ RAUL ROBERTO

20-10099667-8 012-P-01251/13 012 CERRADOLAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

OLIVERA DIONICIO ESTEBAN

20-16590082-1 012-P-01271/13 012 DIRECCIÓN INEXISTENTELAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

PEREIRA CARLOS OSCAR 20-17790808-9 012-P-01444/13 012 DIRECCIÓN INEXISTENTELAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

CORVALAN VICTOR ARGENTINO

20-22289190-7 012-P-01548/13 012 CERRADOLAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

LEDESMA EMMA GRACIELA

27-11359438-7 012-P-01685/13 012 CERRADOLAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

HERRERA PEDRO MANUEL 20-07652559-6 012-P-01734/13 012 CERRADOLAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

DOMINGUEZ LAURA GIMENA

27-24110568-2 012-P-01735/13 012 CERRADOLAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

TEJERO MIGUEL ANGEL 20-08368162-5 012-P-01764/13 012 CERRADOLAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

SOSA RICARDO EULOGIO 20-11379620-1 012-P-01862/13 012 DIRECCIÓN INEXISTENTELAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

FABRE VICTOR ALFREDO 20-05389997-9 012-P-01907/13 012 CERRADOLAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

ARGAÑARAZ JORGE ROLANDO

20-11048886-7 012-P-01919/13 012 DIRECCIÓN INEXISTENTELAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

DEL ALAMO VICTOR ALFREDO

20-08476376-5 012-P-01922/13 012 MUDADOLAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

LESCANO ESTELA NOEMI 27-17956573-6 012-P-02012/13 012 DIRECCIÓN INEXISTENTELAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

DIAZ RAUL ALBERTO 20-11020473-7 012-P-02161/13 012 CERRADOLAS HERAS 2543 – MDP – BS. AS.

MACRE JORGE OMAR 20-11365854-2 018-P-00286/13 018 CERRADOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

LEON, AGUEDO DE JESUS 20-17299687-7 028-P-00221/13 028 Dirección InsuficienteCte. Fontana 1099 - FORMOSA

ROMAN ROGELIO HUMBERTO

20-07652365-8 029-P-00391/13 029 DESCONOCIDOAV ROCA SUR 246 -SGO DEL ESTERO

MONTOYA ANGEL EMILIO 20-12923935-3 029-P-00749/12 029 CERRADOAV ROCA SUR 246 -SGO DEL ESTERO

MAIDANA ANA MARIA DEL VALLE

27-16802665-5 029-P-01131/13 029 MUDADOAV ROCA SUR 246 -SGO DEL ESTERO

FERNANDEZ JUAN BAUTISTA

23-10756157-9 030-L-00713/13 030 DIRECCION INEXISTENTEBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

KELM EMILIO FEDERICO 20-34149784-2 030-L-00774/13 030 CERRADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

ALEGRE RAMON ANIBAL 20-16486934-3 030-L-00841/13 030 DIRECCION INEXISTENTEBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

ALEGRE RAMON ANIBAL 20-16486394-3 030-L-00860/13 030 DIRECCION INEXISTENTEBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

SOSA FABIAN ORLANDO 20-18676579-7 030-L-00883/13 030 DIRECCION INEXISTENTEBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

MASS JORGE RAUL 23-24046028-9 030-L-00999/13 030 MUDADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

MALDONADO SILVIA ELIZABETH

23-25053264-4 030-L-01314/13 030 DIRECCION INEXISTENTEBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

MEZA GUSTAVO WALTER 20-33808445-6 030-L-01322/13 030 CERRADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

MENDEZ PEDRO ANTONIO 23-10654650-9 030-L-01427/13 030 PLAZO VENCIDOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

GODOY ALBERTO EMANUEL

20-34093156-5 030-L-01457/13 030 DIRECCION INEXISTENTEBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

MARTINEZ MIGUEL 20-05669519-3 030-P-00155/13 030 PLAZO VENCIDOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

GOMEZ JUAN ANTONIO 20-16338616-0 030-P-00223/13 030 CERRADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

ZACARIAS NIEVES OLGA 27-11356699-5 030-P-00225/13 030 CERRADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

TITULAR CUIL N° EXPEDIENTE CMCAUSA IMPOSIBILIDAD DE

NOTIFICACIÓN FEHACIENTE

DOMICILIO DONDE DEBERÁ PRESENTARSE

ROMAN ROBERTO 20-07845449-1 030-P-00263/13 030 DIRECCION INEXISTENTEBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

BLANCO RMAON CATALINO

20-05673857-7 030-P-00270/13 030 DESCONOCIDOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

CAMACHO DANIEL 20-05707853-8 030-P-00272/13 030 MUDADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

CARDOZO JORGE 23-07861720-9 030-P-00273/13 030 CERRADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

CORREA JUAN CARLOS 20-07833293-0 030-P-00299/13 030 DIRECCION INEXISTENTEBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

GOMEZ ANTONIA TOMASA 27-05006256-8 030-P-00302/13 030 DESCONOCIDOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

AGÜERO MARTIN 20-05673607-8 030-P-00305/13 030 PLAZO VENCIDOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

ENCINAS GREGORIO 20-05762528-8 030-P-00318/13 030 MUDADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

FERNANDEZ JUAN RAMON 20-11802793-1 030-P-00348/13 030 PLAZO VENCIDOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

AGUIRRE OMAR DAMACIO 20-13516643-0 030-P-00386/13 030 DIRECCION INEXISTENTEBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

PORTILLO SEDERINO ISMAEL

20-07859589-3 030-P-00400/13 030 DIRECCION INEXISTENTEBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

SANDOVAL GRACIELA MABEL

27-13905733-9 030-P-00430/13 030 DIRECCION INEXISTENTEBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

OLIVAR MAXIMO RAMON 20-05762977-1 030-P-00445/13 030 DESCONOCIDOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

ELIZALDE HUMBERTO ROLANDO

20-05710435-0 030-P-00462/13 030 MUDADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

DELGADO JORGE OMAR 23-10322742-9 030-P-00464/13 030 MUDADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

LEIVA MARIA GRACIELA 27-16326379-9 030-P-00541/12 030 DIRECCION INEXISTENTEBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

SOLIS ALFREDO 20-12693682-7 030-P-00557/13 030 PLAZO VENCIDOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

MEDINA, JUAN GABRIEL 20-20531740-7 05A-P-00779/13 05A MUDADORIVADAVIA 767 - CORDOBA

MALDONADO, ESTELA FATIMA

27-16858257-4 05C-P-00627/13 05C MUDADORIVADAVIA 767 - CORDOBA

RIVERO, JOSE ALBERTO 23-08619945-9 05C-P-00947/13 05C DESCONOCIDORIVADAVIA 767 - CORDOBA

DURAN ALCIDES HORACIO 20-20149368-5 07A-L-01132/13 07A CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

DELGADO LUIS ANGEL 20-28069998-6 07A-L-01815/13 07A CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

FRANCO GABRIEL ORLANDO

20-28827399-6 10K-L-02650/12 10C CERRADOMORENO 401 PB CAP FED

VILLALBA GIMENEZ ANTONIO

20-94525635-5 10D-L-00674/13 10D DIRECCION INEXISTENTEMORENO 401 PB CAP FED

IVAÑEZ MARIO ERNESTO 20-29727040-1 10D-L-01438/13 10D DIRECCION INEXISTENTEMORENO 401 PB CAP FED

ALAVAR WALTER SERGIO 20-23661601-1 10D-L-01854/12 10D DIRECCION INEXISTENTEMORENO 401 PB CAP FED

LEZCANO BRAIAN FABIAN 20-40579007-7 10D-L-02353/13 10D DIRECCION INEXISTENTEMORENO 401 PB CAP FED

BENITEZ CARLOS JONATHAN

23-33667101-9 10D-L-04290/12 10D DIRECCION INEXISTENTEMORENO 401 PB CAP FED

REJALA MARCOS ANTONIO

20-94510300-1 10D-L-04672/12 10D DIRECCION INEXISTENTEMORENO 401 PB CAP FED

GIRALDI JORGE GUSTAVO 20-24487261-2 10E-L-00213/13 10E CERRADOMORENO 401 PB CAP FED

RODRIGUEZ SALA ALFREDO

20-94534359-2 10E-L-00304/13 10E DIRECCION INEXISTENTEMORENO 401 PB CAP FED

GARCIA MARIA DE LOS ANGELES

27-34135640-2 10E-L-01320/13 10E CERRADOMORENO 401 PB CAP FED

GEREZ YANINA SOLEDAD 27-34323321-9 10F-L-00260/13 10F CERRADOMORENO 401 PB CAP FED

DELLA BITTA HECTOR RAUL

20-04889406-3 10F-L-00382/13 10F DIRECCION INEXISTENTEMORENO 401 PB CAP FED

SOSA DUFRECHOU WASHINGTON.

23-93867625-9 10F-L-02082/12 10F CERRADOMORENO 401 PB CAP FED

GOROSTIAGA MARTA HILDA

23-10297188-4 10F-L-02545/11 10F DIRECCION INEXISTENTEMORENO 401 PB CAP FED

CANZIAN JOSE LUIS 20-20479072-9 10F-L-03482/12 10F CERRADOMORENO 401 PB CAP FED

BERMUDEZ MAURICIO LEONARDO

20-20356792-9 10K-L-01811/13 10K DIRECCION INEXISTENTEMORENO 401 PB CAP FED

QUIJANO OSCAR ALBERTO

20-20655357-0 026-L-02721/12 CMC CERRADOPEDRO MOLINA 565 MENDOZA

DANIEL E. MARCÓ, Gerente Médico, S.R.T. — FACUNDO M. RODRIGUEZ, Subgerencia de Gestión de Comisiones Médicas, S.R.T.

e. 10/01/2014 N° 912/14 v. 14/01/2014#F4513892F#

#I4513948I#MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

La Superintendencia de Riesgos de Trabajo, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Pro-cedimiento Administrativo 19.549, Decreto 1759/72 Art. 42 y concordantes, notifica a los siguientes beneficiarios y/o damnificados, que deberán presentarse dentro de los cinco (5) días posteriores a la presente publicación, en los domicilios que más abajo se detallan, con el objeto de obtener nuevos turnos para la realización de estudios complementarios o informes realizados por especia-listas, necesarios para completar el trámite iniciado. Se deja constancia que ante la incomparencia se procederá al estudio de las actuaciones con los informes obrantes en ellas, disponiendo la RESERVA y archivo de las actuaciones o la emisión del DICTAMEN MEDICO, según corresponda. Publíquese durante tres (3) días en el Boletín Oficial.

TITULAR CUIL N° EXPEDIENTE CMCAUSA IMPOSIBILIDAD

DE NOTIFICACIÓN FEHACIENTE

DOMICILIO DONDE DEBERÁ PRESENTARSE

CASTILLO HUGO ANTONIO

20-07380659-4 029-P-00213/13 029 DESCONOCIDOAV ROCA SUR 246 -SGO DEL

ESTERO

DANIEL E. MARCÓ, Gerente Médico, S.R.T. — FACUNDO M. RODRIGUEZ, Subgerencia de Gestión de Comisiones Médicas, S.R.T.

e. 10/01/2014 N° 968/14 v. 14/01/2014#F4513948F#

Page 56: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 56#I4513949I#MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

La Superintendencia de Riesgos de Trabajo, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Pro-cedimiento Administrativo 19.549, Decreto 1759/72 Art. 42 y concordantes, notifica que se encuen-tran a disposición los dictámenes con los resultados dictaminados y emitidos por las Comisiones Médicas computándose los plazos de ley a partir de la finalización de la publicación del presente edicto, según se detalla en el siguiente anexo. Publíquese durante tres (3) días en el Boletín Oficial.

TITULAR CUIL N° EXPEDIENTE CM CAUSADOMICILIO

DONDE DEBERÁ PRESENTARSE

ROSALES, CARLOS 20-17445917-8 004-L-00152/13 004 CERRADOPEDRO MOLINA 565 - MENDOZA

ARCE, ROBERTO 20-25092244-3 004-L-02875/13 004 PLAZO VENCIDOPEDRO MOLINA 565 - MENDOZA

DIAZ, SERGIO DANIEL 20-30510231-9 004-L-02971/13 004 CERRADOPEDRO MOLINA 565 - MENDOZA

ALBIZ MITA, JAVIER ENRIQUE 23-42974372-9 004-L-03799/13 004DIRECCION INEXISTENTE

PEDRO MOLINA 565 - MENDOZA

OLEA, JORGE MAURICIO 20-29834801-3 004-L-04354/13 004 MUDADOPEDRO MOLINA 565 - MENDOZA

ALVAREZ, PABLO MARIO 20-33429994-6 004-L-04387/13 004DIRECCION INEXISTENTE

PEDRO MOLINA 565 - MENDOZA

SOTO, MORANGE JOSE JUVENAL 20-92702127-8 004-P-00499/13 004 MUDADOPEDRO MOLINA 565 - MENDOZA

SUAREZ, GERONIMO ROBERTO 20-36030709-4 004-P-01110/13 004DIRECCION INEXISTENTE

PEDRO MOLINA 565 - MENDOZA

MAMANI, CARLOS SEGUNDO 20-13982827-6 004-P-01512/13 004DIRECCION INEXISTENTE

PEDRO MOLINA 565 - MENDOZA

MORALES, HUMBERTO ALFREDO 20-14714232-4 004-P-01657/13 004DIRECCION INEXISTENTE

PEDRO MOLINA 565 - MENDOZA

FIGUEROA, TADEO OSVALDO 20-10950829-3 006-P-01234/13 006 CERRADOSAN JUAN 1374- VILLA MARIA

RODRIGUEZ NATALIA EDIT 23-30044044-4 008-L-01747/13 008 PLAZO VENCIDOCorrientes 679- Parana

LOPEZ EMANUEL JOSE MARIANO 20-28961782-6 008-L-01779/13 008 PLAZO VENCIDOCorrientes 679- Parana

FERREYRA MARCOS LEONICIO 23-16611255-9 008-L-01833/13 008 PLAZO VENCIDOCorrientes 679- Parana

CORREA ALCIDIO NOE 20-30185740-4 008-L-01950/13 008DIRECCION INSUFICIENTE

Corrientes 679- Parana

BALLESTEROS OSCAR ALFREDO 20-16346626-1 008-L-01958/13 008 DESCONOCIDOCorrientes 679- Parana

ESCOBAR NESTOR FABIAN 20-20290380-1 008-L-01970/13 008DIRECCION INSUFICIENTE

Corrientes 679- Parana

SILVA JUAN JOSE ROLANDO 20-36104974-9 008-L-01991/13 008 DESCONOCIDOCorrientes 679- Parana

ROJAS SANDRO GASTON 20-32598839-9 008-L-02009/13 008DIRECCION INSUFICIENTE

Corrientes 679- Parana

ALARCON AGUILERA VICTOR M. 20-32296763-3 008-L-02018/13 008 MUDADOCorrientes 679- Parana

HAUTEVILLE OSCAR MIGUEL 20-13288580-0 008-L-02307/13 008 DESCONOCIDOCorrientes 679- Parana

GUTIERREZ DELFIN RAMON 20-08562308-8 008-L-02487/13 008 DESCONOCIDOCorrientes 679- Parana

ROJAS JUAN CARLOS 20-11542345-3 008-P-00706/13 008DIRECCION INSUFICIENTE

Corrientes 679- Parana

ENRIQUE ANGELA GRACIELA 27-17033784-6 008-P-00716/13 008 DESCONOCIDOCorrientes 679- Parana

GONZALEZ MARTA ESTER 27-20554853-5 008-P-01068/13 008DIRECCION INSUFICIENTE

Corrientes 679- Parana

LOPEZ JORGE OMAR 20-12187930-2 008-P-01145/13 008DIRECCION INSUFICIENTE

Corrientes 679- Parana

LANARO RAMON JUAN 20-05831579-7 008-P-01187/13 008 PLAZO VENCIDOCorrientes 679- Parana-Entre Rios

BENITEZ JOSE OSCAR 20-07665523-6 008-P-01291/13 008DIRECCION INSUFICIENTE

Corrientes 679- Parana

LEGUIZA CLAUDIA MARIEL 27-17849151-8 008-P-01298/13 008 PLAZO VENCIDOCorrientes 679- Parana

HERRERA LUIS MARIA MANUEL 20-14357326-6 008-P-01315/13 008 PLAZO VENCIDOCorrientes 679- Parana

WEIZETTEL SILVIA LILIANA 27-14367645-0 008-P-01394/13 008DIRECCION INSUFICIENTE

Corrientes 679- Parana

FIORAVANTTI JUAN CARLOS 20-12568652-5 008-P-01422/13 008 PLAZO VENCIDOCorrientes 679- Parana

PRIBITELLO VICENTE ALBERTO 20-17044491-5 008-P-01434/13 008 DESCONOCIDOCorrientes 679- Parana

LOPEZ ANDRES RICARDO 20-16795738-3 008-P-01476/13 008DIRECCION INSUFICIENTE

Corrientes 679- Parana

SIMI MANUEL ALCIDES 20-17670261-4 008-P-01499/13 008 PLAZO VENCIDOCorrientes 679- Parana

GUNTREN JOSE MARIA 20-22246184-8 008-P-01505/13 008 PLAZO VENCIDOCorrientes 679- Parana

SALVA NILDA GRACIELA 23-12468468-4 008-P-01539/13 008 DESCONOCIDOCorrientes 679- Parana

ALARCON SUSANA GRACIELA 27-13342916-9 008-P-01552/13 008 DESCONOCIDOCorrientes 679- Parana

BERTINETTI RUBEN ANGEL 20-16069957-5 07A-P-01026/12 008 MUDADOCorrientes 679- Parana

SERVIN JUANA 23-10877945-4 07B-P-00614/13 008 MUDADOCorrientes 679- Parana

RODRIGUEZ RIFFO LUIS EMILIO 20-92953099-4 009-L-00228/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

HERNANDEZ ALICIA ESTER 27-05757580-3 009-L-01511/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

MERCADO JOSE FELICIANO 33-70736658-9 009-L-01533/13 009 CERRADOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

AYORA GUSTAVO ADOLFO 20-18362960-4 009-L-01549/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

LOPEZ SANTIAGO MARTIN 20-35311778-6 009-L-01561/13 009 MUDADOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

URIBE DANIEL EDUARDO 20-24581356-3 009-L-01736/13 009DIRECCION INEXISTENTE

FOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

PROVOSTE HERALDO EZEQUIEL 20-36709716-8 009-L-01772/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

TITULAR CUIL N° EXPEDIENTE CM CAUSADOMICILIO

DONDE DEBERÁ PRESENTARSE

CARVACHO NAVARRO NILSA T. 27-92597725-5 009-L-01911/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

SALGADO JUAN CRUZ 20-37867952-5 009-L-02013/13 009 DESCONOCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

MORAGA RUBEN CARLOS 20-34545774-8 009-L-02089/13 009 DESCONOCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

GUTIERREZ AMERICO ANDRES 20-29329881-6 009-L-02109/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

FUENTES CEFERINO RAMON 20-32072805-4 009-L-02154/13 009DIRECCION INEXISTENTE

FOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

ALBORNOZ FRANCISCO ORLANDO

20-24260824-1 009-L-02182/13 009DIRECCION INEXISTENTE

FOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

PELETAY JULIO JORGE JOSE 23-25403206-9 009-L-02219/13 009DIRECCION INEXISTENTE

FOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

CABRERA JONATAN RAUL 20-34293535-5 009-L-02226/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

COLLIHUAL RUBEN GUILLERMO 20-27994440-3 009-L-02231/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

ROSA ELIDA BEATRIZ 27-24078394-6 009-L-02238/13 009 MUDADOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

SIMONIN FABIAN GABRIEL 20-23512024-1 009-L-02250/13 009DIRECCION INEXISTENTE

FOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

MUÑOZ DIEGO EDUARDO 20-31240775-3 009-L-02299/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

GARRIDO RAUL 23-18590968-9 009-L-02302/13 009DIRECCION INEXISTENTE

FOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

CECERES MIGUEL ANGEL 20-22379324-0 009-L-02324/13 009 CERRADOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

TRONCOSO PABLO NICOLAS 20-34223231-1 009-L-02325/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

SBAIZERO RUBEN ADRIAN 20-23535239-8 009-L-02327/13 009 MUDADOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

INFANTE CRISTIAN ANDRES 23-34726193-9 009-L-02344/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

AGÜERO NELSON ANDRE 20-32855375-9 009-l-02396/13 009DIRECCION INEXISTENTE

FOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

FRIAS JULIO RAMON 20-24842429-0 009-L-02442/13 009 MUDADOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

LORCA CERDA ISAIAS 20-36752940-8 009-L-02498/13 009 CERRADOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

CUEVAS SEGUNDO ARTURO 23-29652471-9 009-L-02668/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

FERNANDEZ VILURON SERGIO Y. 20-31939951-9 009-L-02722/13 009 CERRADOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

BOSCHI JORGE AQUILES 20-11208750-9 009-P-00602/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

MONTECINO ROSENDO RODOLFO 20-11929689-8 009-P-00611/13 009 DESCONOCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

TINO JORGE CARLOS 20-07687869-3 009-P-00620/13 009 DESCONOCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

SOTO NAVARRO ABEL OMAR 23-92395511-9 009-P-00626/13 009DIRECCION INEXISTENTE

FOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

CARDENAS DELFINA 27-18218578-2 009-P-00627/13 009DIRECCION INEXISTENTE

FOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

BALDOMERO JUAN CELEDONIO 20-11929717-7 009-P-00632/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

GARRETON MARIA ELENA 23-13459509-4 009-P-00796/13 009 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

BENITEZ VICTOR 20-12120957-9 009-P-00820/13 009 CERRADOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

RODRIGUEZ GASTON HERNAN 20-26746119-9 011-L-01923/13 011 DESCONOCIDO82 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

CHAVEZ ADRIAN ALBERTO 20-34589018-2 011-P-00264/13 011 DESCONOCIDO77 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

PERALTA MARIA DEL CARMEN 27-26132938-2 011-P-00360/13 011 DESCONOCIDO76 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

AQUINO, PEDRO 20-16518148-5 011-P-00395/13 011 DESCONOCIDO78 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

RADEMAK SOLI 20-92264801-9 011-P-00460/13 011 DESCONOCIDO75 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

IMFELD MIGUEL ANGEL 20-13450926-1 011-P-00503/13 011 DESCONOCIDO74 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

RIVERO FRANCISCO 20-17480082-1 011-P-00580/13 011 DESCONOCIDO80 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

ESTEVEZ SAUL OBDULO 20-10326885-1 011-P-00598/13 011 DESCONOCIDO79 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

RUEDA JUAN 20-16993989-7 011-P-00631/13 011 DESCONOCIDO81 N° 726 6° “A” LA PLATA BS AS

AVILA LUIS ALBERTO 23-23558163-9 018-L-00386/13 018 PLAZO VENCIDOFOTHERINGHAM 478 - NEUQUEN

PONCE VICENTE 20-10290578-5 030-L-01024/13 030 PLAZO VENCIDOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

MAIDANA PEDRO TEOFILO 20-14028982-6 030-L-01056/13 030DIRECCION INEXISTENTE

BUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

SANDOVAL PATRICIA ELENA 27-20939225-4 030-L-01063/13 030 CERRADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

MAIDANA GERONIMO 20-2859564-9 030-L-01123/13 030 CERRADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

CABRERA MARIANO GABRIEL 20-37237833-7 030-L-01170/13 030 PLAZO VENCIDOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

YLLANES SILVANA ALICIA 27-26847775-1 030-L-01272/13 030 CERRADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

FRIAS OMAR LEONCIO 20-21364576-6 030-L-01331/13 030 CERRADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

GIMENEZ PATRICIO 20-25207268-4 030-L-01364/13 030DIRECCION INEXISTENTE

BUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

VERON LAURA INES 27-30898789-8 030-L-01994/13 030 CERRADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

ESCOBAR RAUL ALBERTO 20-08478508-4 030-P-00234/13 030DIRECCION INEXISTENTE

BUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

RUGGERI LAZARO HERMINDO 23-07847848-9 030-P-00236/13 030DIRECCION INEXISTENTE

BUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

PLANO VICENTE JUAN ORESTE 20-10815881-7 030-P-00249/13 030 PLAZO VENCIDOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

MOREYRA RAMON ISABELINO 20-14581410-4 030-P-00344/13 030 PLAZO VENCIDOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

Page 57: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 57

TITULAR CUIL N° EXPEDIENTE CM CAUSADOMICILIO

DONDE DEBERÁ PRESENTARSE

CORONEL RAMON 20-20687580-2 030-P-00402/13 030 PLAZO VENCIDOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

BENITEZ NICOLAZ 20-16851424-8 030-P-00409/13 030DIRECCION INEXISTENTE

BUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

ACEVEDO REGINO ENRIQUE 20-12492956-4 030-P-00423/13 030DIRECCION INEXISTENTE

BUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

ROMERO ROSA DOLORES 27-10678857-5 030-P-00434/13 030DIRECCION INEXISTENTE

BUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

SOTELO VICENTE CELESTINO 20-10290628-5 030-P-00441/13 030 CERRADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

PEÑA MIGUEL DAVID 20-33995455-1 030-P-00473/13 030 DESCONOCIDOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

COMBA GUILLERMO JORGE 20-12882921-1 030-P-00483/12 030DIRECCION INEXISTENTE

BUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

MOLINA FAUSTO 20-12354413-8 030-P-00486/13 030 MUDADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

RODRIGUEZ ANTONIO 20-14459266-3 030-P-00493/13 030 DESCONOCIDOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

SOSA, FRANCISCO 20-14205143-6 030-P-00497/11 030 Mudado Buenos Aires 1456

BENITEZ JOSE SALVADOR 20-07886670-6 030-P-00512/13 030 CERRADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

CAÑETE DAVID MATEO 20-38311747-0 030-P-00513/13 030 CERRADOBUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

AGUILAR JOSE FRANCISCO 20-26680960-4 030-P-00522/13 030DIRECCION INEXISTENTE

BUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

PORTILLO JULIO CESAR 20-21550998-3 030-P-00540/13 030DIRECCION INEXISTENTE

BUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

RODRIGUEZ MARIA CRISTINA 27-10843440-1 031-P-00495/13 030DIRECCION INEXISTENTE

BUENOS AIRES 1456- CORRIENTES

TORRES MARIO ENRIQUE 20-16452171-1 031-P-00077/12 031 CERRADOSARMIENTO 656 -ROSARIO

MARTINEZ JOSE RAMON 20-16190032-0 07A-L-02253/12 07A CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

BARRIOS, JUAN ANTONIO 20-13418956-9 07A-P-00114/10 07A RECHAZADOSARMIENTO 656 - ROSARIO

CHIALVO MABEL ANGELICA 27-13733166-2 07A-P-00438/11 07A CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

RAMOS MARIA JAQUELINE 27-18116564-8 07A-P-00469/11 07A CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

MORINI STELLA MARIS 27-17399969-6 07A-P-00657/11 07A CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

ESCOBAR GERARDO TEOFILO 20-07878988-4 07A-P-00678/13 07A DESCONOCIDOSARMIENTO 656 ROSARIO

YORDAN RUMILDO WALTER 20-13872585-6 07A-P-00691/12 07A DESCONOCIDOSARMIENTO 656 ROSARIO

CUELLO ADRIANA PATRICIA 27-14206157-6 07A-P-00713/13 07A CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

BIASONI ORLANDO HUMBERTO 20-13705533-4 07A-P-00718/13 07A MUDADOSARMIENTO 656 ROSARIO

MARTINEZ ARMANDO TOMAS 20-16843727-8 07A-P-00808/13 07A MUDADOSARMIENTO 656 ROSARIO

ROCHA MIGUEL ANGEL 23-05078688-9 07A-P-00811/11 07A MUDADOSARMIENTO 656 ROSARIO

MEIJOME OSCAR ALFREDO 20-12822416-6 07A-P-00975/11 07A CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

CACERES ORFILIO 20-10372957-3 07A-P-01103/11 07A CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

BOSELLI JOEL DAVID 20-32445915-5 07B-L-01108/13 07B MUDADOSARMIENTO 656 ROSARIO

KAUTZ AURELIO ENRIQUE 20-10761578-5 07B-P-00324/12 07B CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

AMEZAGA SAMUEL RAUL 20-11512024-8 07B-P-00581/13 07B CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

PERLOTTI JOSE ERNESTO RAMON

20-12147445-0 07B-P-00583/13 07B DESCONOCIDOSARMIENTO 656 ROSARIO

ZAPATA MIGUEL ARMANDO 20-08280949-0 07B-P-00799/12 07B CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

ACUÑA ALBERTO 20-07675764-0 07B-P-01016/12 07B INEXISTENTESARMIENTO 656 ROSARIO

AMBROGGIO GERARDO DAVID 20-10926640-0 07B-P-01156/11 07B CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

LEDESMA LUIS EDUARDO 20-16030989-0 07B-P-01181/12 07B CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

GHIGLIONE LUIS ANGEL 23-11873252-9 07B-P-01218/11 07B CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

FERRERI VIVIANA NORIS 27-14206557-1 07C-P-00424/13 07C DESCONOCIDOSARMIENTO 656 ROSARIO

MARQUEZ ENRIQUE RAMON 20-08523589-4 07C-P-00578/11 07C CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

CUEVAS, RAMOS EMILIO 23-247672-9 07C-P-00582/09 07C 09/12/2009SARMIENTO 656 ROSARIO

MONTES SERAPIO MAXIMO 23-13213497-9 07C-P-00585/13 07C INEXISTENTESARMIENTO 656 ROSARIO

PEREZ IRMA BLANCA 27-10864989-0 07C-P-00871/11 07C CERRADOSARMIENTO 656 ROSARIO

CARIGLINO, ADRIAN ALBERTO 20-11092347-4 017-P-00321/13 10A CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

DUARTE, CANDELARIA 27-92409413-9 10A-P-00506/13 10A CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

CARBALLO, RICARDO DANIEL 20-24306581-0 10A-P-00823/13 10A CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

NIGRO, ENRIQUE ROBERTO 20-07610424-8 10A-P-00845/13 10A CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

BUCHANAN, ROBERTO CARLOS 20-10141428-1 10A-P-01298/13 10A MUDADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

GOMEZ, MARIO DANTE 23-11278823-9 10A-P-01544/13 10ADIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

ESTANI VIOLA, HORTENSIA 27-12431069-0 10A-P-01567/13 10A CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

RAPAN, MARIA SARA 27-11068292-7 10A-P-01585/12 10ADIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

SPORTELLI, MARTIN DAMIAN 20-30895991-1 10A-P-01960/13 10A DESCONOCIDOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

TITULAR CUIL N° EXPEDIENTE CM CAUSADOMICILIO

DONDE DEBERÁ PRESENTARSE

HRONCICH, GUILLERMO MIGUEL 20-05083281-4 10B-P-00663/13 10B CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

DALLOCCHIO, MARCELA INES 27-13213438-9 10B-P-00701/13 10B CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

BOURREN, CLAUDIA NOEMI 27-12982444-7 10B-P-01022/13 10B CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

AGUILAR, LUISA BEATRIZ 23-21493720-4 10B-P-01721/12 10B CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

YUSTI, ALICIA del CARMEN 27-11230906-9 10B-P-01879/13 10B CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

VALLESE, ADRIANA BEATRIZ 27-14731987-3 10C-L-00053/12 10C CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

GARECA, RAMONA MABEL 27-25930575-1 10C-L-00270/13 10C CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

GIMENEZ, RICARDO DANIEL 20-28904466-4 10C-L-00424/13 10C CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

PONCE, JUAN MANUEL 20-25529810-1 10C-L-00561/13 10C CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

GARCIA BULLONE, MARCELO I. 23-17332757-9 10C-L-00822/13 10CDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

FIGUEROA, IVAN ORLANDO 20-30796678-7 10C-L-00877/13 10C CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

CACERES, RICARDO RUBEN 20-29691595-6 10C-L-00938/13 10C CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

AQUINO MARTINEZ, LUIS RAMON 20-62384900-8 10C-L-01044/13 10C CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

CORDOBA, HUGO RENE 20-17072936-7 10C-L-01077/13 10C CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

BECERRA, ALEJANDRO ROSENDO 20-30365118-8 10C-L-01337/13 10C CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

GIMENEZ, ANA MARIA 27-13610718-1 10C-L-01754/13 10C CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

OJEDA, FACUNDO EZEQUIEL 20-37352069-2 10C-L-01932/13 10C CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

FERRARA, BEATRIZ ESTER 27-05951043-1 10C-L-01957/13 10C CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

DUARTE, IRMA ESTER 27-11032846-5 10C-L-02143/13 10CDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

BOTTIROLI, MARIANO JUAN 20-27554512-1 10C-L-02316/13 10C CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

NIETO, MARTIN EUSEBIO 20-9365301-2 10D-L-00374/13 10DDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

BARRIOS, MARIA IRMA 27-12367501-6 10D-L-01170/13 10D CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

MILGEN, MIGUEL HUGO 20-21005045-1 10D-L-02487/13 10D CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

FRUTOS, PABLINO 20-22051895-8 10D-L-02492/13 10D CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

CORONEL, RAUL HORACIO 20-16269223-3 10D-L-02595/13 10DDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

CHAPARRO ROLON, ARIEL DAVID 20-94979413-0 10D-L-02716/13 10D CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

TORRES, GRACIELA del VALLE 27-13914888-1 10D-L-02774/13 10DDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

VALDOVINO, LEONARDA 27-92440713-7 10D-L-02775/13 10DDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

ARCE, FERNANDO EZEQUIEL 20-37558476-0 10D-L-02800/13 10D MUDADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

CABRERA, JULIO ALEJANDRO 20-36336872-8 10E-L-00159/13 10E CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

DE LORENZO, PABLO MARTIN 20-22654835-2 10E-L-00178/13 10E CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

VERGARA, SERGIO FABIAN 20-22310018-0 10E-L-02248/13 10EDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

GOROSITO, LIDIA RAQUEL 23-06664463-4 10F-L-00673/13 10F CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

LEDESMA, LEANDRO JAVIER 20-23839494-6 10F-L-01473/13 10F CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

CICERO, SANDRA BEATRIZ 27-16212083-8 10F-L-02592/13 10FDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

CARDOZO, ALEJANDRO ALFREDO 20-31304709-2 10F-L-02641/13 10F CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

GUEVARA MONTAÑO, EZEQUIEL 20-94473103-3 10F-L-02668/13 10F CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

GOMEZ, SANDRA ELIZABETH 27-22363007-9 10F-L-03963/12 10F CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

TORRES, MARIA INES 27-11357978-7 10G-P-01296/13 10G CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

GUTIERREZ, VICTORIANO 20-31322848-8 10G-P-01668/13 10GDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

CARTES, HECTOR DOMINGO 20-17653446-0 10H-L-01023/13 10HDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

ANGEROSA, MARIA del CARMEN 27-13258311-6 10H-L-01245/13 10H CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

GONZALEZ, EMILCE MABEL 23-12824174-4 10H-L-01266/13 10H CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

FLORES ENCINAS, POLICARPIO 20-94586938-1 10H-L-02199/13 10H RECHAZADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

BENITEZ GONZALEZ, ISMILDO 20-94652450-7 10H-L-02223/13 10HDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

MOREYRA, RAMON FEDERICO 20-21646902-0 10H-L-02383/13 10HDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

FIDANZA, MARCELO JESUS 20-30939678-3 10H-L-02653/13 10H DESCONOCIDOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

FLORENTIN RODRIGUEZ, ANIBAL 20-94425348-4 10H-L-02719/13 10HDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

RUIZ, CLAUDIO ADAN 20-27485556-9 10H-L-02743/13 10HDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

MARTINEZ, WALTER EMILIO 20-14871162-4 10H-L-02765/13 10H CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

SANDONATO, CARLOS VICTOR 20-26191962-2 10H-L-02876/13 10HDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

ORELLANA ORELLANA, VALENTIN 20-92050387-0 10H-L-02910/13 10HDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

Page 58: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 58

TITULAR CUIL N° EXPEDIENTE CM CAUSADOMICILIO

DONDE DEBERÁ PRESENTARSE

GOMEZ, JORGE ANTONIO 23-28423290-9 10H-L-03044/13 10H CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

ALMIRON, JORGE LUIS 23-28897661-9 10H-L-04434/12 10H CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

CASTILLO, JULIO ROBERTO 23-22836481-9 10I-L-00018/13 10I CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

TURUMAYA CASAHUAYLLA, R. 20-93885425-5 10I-L-00941/13 10I CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

RIARTE, GREGORIO REYNALDO 23-12826611-9 10I-L-01598/13 10IDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

GOMEZ, JULIA ELENA 27-27293223-4 10I-L-01847/13 10I CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

QUINTEROS, LUCAS DAMIAN 20-35419720-1 10I-L-02295/13 10I CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

VARGAS, MABEL YANET 27-36097499-0 10I-L-02624/13 10I CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

RIQUELME, GUSTAVO 20-23935675-4 10I-L-02748/13 10IDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

FERNANDEZ, MARCO RAMON 20-28213653-9 10I-L-02796/13 10IDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

LUNA, HORACIO FERNANDO 20-27380793-5 10I-L-03061/13 10IDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

PETENICHI, RAUL EDUARDO 20-13302383-7 10I-L-04712-12 10I CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

ANDRADA, JORGE LUIS 20-32696166-4 10J-L-00034/13 10J CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

LUJAN, DAVID OMAR 20-24043871-3 10J-L-00778/13 10J CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

CORREA, SERGIO AUGUSTO 23-32235500-9 10J-L-01536/13 10J CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

LEZCANO, JOEL JONAS 20-32424477-9 10J-L-01941/13 10J CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

AYALA, GUILLERMO ABEL 20-94428386-3 10J-L-02119/13 10JDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

BRITEZ, JORGE ESTEBAN 20-94094715-5 10J-L-02407/13 10J CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

ESPINOZA MAMANI, EDWIN R. 23-94036043-9 10J-L-02490/13 10JDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

ACOSTA, NESTOR LIONEL 20-22458325-8 10J-L-02518/13 10JDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

GONZALEZ, LUIS ANTONIO 20-34365091-5 10J-L-02674/13 10JDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

OZUNA, ROSA ITATI 27-14235937-0 10J-L-03674/12 10J CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

TARTALO, LUIS FLORENCIO 20-07373016-4 10K-L-00048/13 10K CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

MENGUEZ, ALEXIS DAVID 20-26284067-1 10K-L-00142/13 10K CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

SANCHEZ, PEDRO ANIBAL 20-12626671-6 10K-L-00174/13 10K CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

CAÑETE, MARTIN EZEQUIEL 23-34949592-9 10K-L-01698/13 10K CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

JIMENEZ, JOSE RODOLFO 20-13965366-2 10K-L-02182/13 10K CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

ORONA, MIGUEL ALBERTO 20-26104214-3 10K-L-02999/13 10KDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

FARFAN, SERGIO DANIEL 20-23811506-0 10K-L-03002/13 10K MUDADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

IRALA, CARLOS DAVID 23-94413325-9 10K-L-03095/13 10K CERRADOMORENO 401 PB - CAPITAL FEDERAL

DANIEL E. MARCÓ, Gerente Médico, S.R.T. — FACUNDO M. RODRIGUEZ, Subgerencia de Gestión de Comisiones Médicas, S.R.T.

e. 10/01/2014 N° 969/14 v. 14/01/2014#F4513949F#

#I4513950I#MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

La Superintendencia de Riesgos de Trabajo, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo 19.549, Decreto 1759/72 Art. 42 y concordantes, notifica a los si-guientes beneficiarios y/o damnificados que se rechazan por resultar extemporáneos los recursos de apelación interpuestos contra los dictámenes emitidos por las Comisiones Médicas, según se detalla en el siguiente anexo. Publíquese durante tres (3) días en el Boletín Oficial. La presente notificación se tendrá por efectuada a los cinco (5) días, computados desde el siguiente al de la última publicación.

TITULAR CUIL N° EXPEDIENTE CM CAUSADOMICILIO DONDE DEBERÁ

PRESENTARSE

OTERO MARCELO G 20-18386461-1 008-P-00639/13 008 MUDADOCorrientes 679- Paraná-Entre Ríos

RODRIGUEZ, MARCOS EZEQUIEL

20-38182107-3 05C-L-01081/13 05C 05/06/2013 RIVADAVIA 767 - CORDOBA

ALVAREZ CHAVEZ SILVIA MARLENI

27-94758094-4 10C-L-01300/13 10C PLAZO VENCIDO MORENO 401 - CAP FED

BENITEZ CEFERINO 23-26928300-9 10J-L-01792/13 10JDIRECCION INEXISTENTE

MORENO 401 - CAP FED

DANIEL E. MARCÓ, Gerente Médico, S.R.T. — FACUNDO M. RODRIGUEZ, Subgerencia de Gestión de Comisiones Médicas, S.R.T.

e. 10/01/2014 N° 970/14 v. 14/01/2014#F4513950F#

Page 59: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 59

ASOCIACIONES SINDICALES

AVISOS OFICIALESAnteriores

#I4513816I#ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

DIRECCION GENERAL DE ADUANAS

DEPARTAMENTO PROCEDIMIENTOS LEGALES ADUANEROS

DVSAPLA 2

Código Aduanero (Ley 22.415, arts. 1013 inc. h) y 1101).

EDICTO Nº 110/2013

VISTO que en las siguientes actuaciones no consta imputado alguno, se procede a anunciar la existencia y situación jurídica de la mercadería de conformidad con lo normado en el art. 417 del Código Aduanero. Fdo.: Dra. Silvina De Bisogno, Firma Responsable de la División Secretaría de Actuación N° 2 del Depto. Procedimientos Legales Aduaneros.

EXPEDIENTE MERCADERIA PROCEDIMIENTO

13693-128-2008 Descripta en el Acta Lote N° 08001ALOT000412U

Acta de Procedimiento de fecha 07/08/2008 realizado por la División Investigaciones y

Procedimientos Externos del Departamento Inspecciones Aduaneras-DGA

Dra. SILVINA I. DE BISOGNO, Firma Responsable, División Secretaría de Actuación N° 2, Departamento Procedimientos Legales Aduaneros.

ACTA DE VERIFICACION Y AFORO, correspondiente al ACTA LOTE Nro.: 08001ALOT000412U

A los 25 del mes de Setiembre de 2008 en el depósito cito en: Avda. De Los Constituyentes 4000 - Pacheco, se procedió de oficio a la verificación y aforo que a continuación se detalla

e. 08/01/2014 N° 836/14 v. 10/01/2014#F4513816F#

#I4514045I#MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMIA SOCIAL

El INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMIA SOCIAL notifica que en los Expedientes N° 2.438/00 y 4.434/08, recayó la Resolución N° 2.323 de fecha 09/08/13. Resolviendo encomendar a la Gerencia de Registro y Legislación que solicite al Señor Juez interviniente en el Expediente N° 105.031/09, en trámite por ante el Juzgado Federal N° de La Plata - Secretaría N° 12, la finalización del proceso de intervención judicial. Asimismo, ha resuelto RETIRAR LA AUTORIZACION PARA FUNCIONAR como asociación mutual, a la ASOCIACION MUTUAL DE EMPLEADOS PUBLICOS, PROVINCIALES Y/O MUNICIPA-

LES Y DE EMPLEADOS DE BLOQUES LEGISLATIVOS PROVINCIALES Y/O MUNICIPALES “DARDO ROCHA”, matrícula N° 1.939 de la provincia de Buenos Aires, con último domicilio constituido por la intervención judicial en la calle Paraná N° 3.215, plata baja, oficina sie-te, de la localidad Martínez, provincia de Buenos Aires, disponiéndose su LIQUIDACION EXTRAJUDICIAL. A tales fines, se encomienda a la Secretaría de Contralor la designación de quien habrá de ejecutar la medida, la modalidad de retribución que le corresponda y la efectivización de la misma. El liquidador/a a designar procederá en los términos de la Re-solución N° 119/88 del ex INAM. Queda debidamente notificado (Art. 42, Dto. N° 1.759/72 - t.o. 1.991). — OSVALDO A. MANSILLA, Coordinador Financiero Contable, INAES.

e. 09/01/2014 N° 1065/14 v. 13/01/2014#F4514045F#

#I4513888I#MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SINTESIS DEL ESTATUTO SOCIAL DEL SINDICATO DE TRABAJADORES MUNICIPALES DE ALBERTI, APROBADO POR RESOLUCION M.T.E. Y S.S. 1069/13.

ARTICULO 1°.- EL SINDICATO DE TRABAJADORES MUNICIPALES DE ALBERTI Asociación Sindical de primer grado, fundada el 05 de Abril de 1973, con el objeto de agrupar a los trabaja-dores que prestan servicios en relación de dependencia, en planta permanente y/o transitoria, como temporarios y/o contratados para la Municipalidad de Alberti y Delegaciones Municipales

que de ella dependan. El Sindicato representará a todos aquellos trabajadores que cumplan tareas o funciones en relación de dependencia con el Municipio citado anteriormente, con excepción de aquellas personas que ocupen cargos electivos (personas electas en elecciones generales conjuntamente con autoridades Municipales) y/o de designación política, es decir que no son de carrera; los trabajadores que alcancen el beneficio Jubilatorio que les otorga el INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (I.P.S.), siempre que se hubieran en-contrado afiliados, a la entidad, al momento de acceder a dicha prestación. La zona de actuación del Sindicato será igual a la que demarca el ámbito territorial del Partido de Alberti. El Sindicato tendrá su sede y domicilio legal en la Calle San Martín Nº 160 de la Ciudad y Partido de Alberti, Pro-

Page 60: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 60vincia de Buenos Aires, siendo esta Asociación sindical de carácter permanente, para la defensa de los intereses legales, gremiales y sociales de los trabajadores representados, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

ARTICULO 2do.: Este Sindicato tendrá los fines gremiales, culturales y sociales que se indican:

1) Constituyen sus fines gremiales:

a) Procura el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores que representa;

b) Propender al mejoramiento de las normas que integran el derecho social, ya sea mediante la concertación de Convenciones Colectivas de Trabajo e instando de la sanción de normas de derecho;

c) Propender al desarrollo de la conciencia sindical en esos trabajadores, sobre la base de la comprensión de sus derechos y obligaciones y fomentando el espíritu de solidaridad;

d) Vigilarse de estricto cumplimiento a las normas que tutelan a los trabajadores que representa;

e) Representar a sus afiliados ante las autoridades de la Municipalidad de Alberti y las Organi-zaciones e Instituciones que de acuerdo a su competencia le corresponda;

f) Peticionar y gestionar ante la autoridad Municipal de Alberti, la implementación de regíme-nes de estabilidad, escalafón y toda otra mejora, servicio o beneficio que tienda a elevar el nivel económico, social, cultural y de seguridad de los afiliados y sus familiares.

g) Estrechar vínculos de solidaridad con las demás asociaciones de trabajadores.

2) Constituyen sus fines culturales:

a) La capacitación técnica y general de los afiliados, la difusión —a tal fin— de publicaciones de carácter periódico o no; la constitución o sostenimiento de bibliotecas; el dictado de cursos o conferencias o el otorgamiento de becas.

3) Constituyen sus fines sociales:

Fomentar la creación y/o mantenimiento de:

1.- Servicios de medicina asistencial o curativa y servicios de asistencia jurídica;

2.- Servicios que posibiliten la adquisición de viviendas a los afiliados;

3.- Sistemas que faciliten la obtención de préstamos y la cobertura de riesgos sociales;

4.- Servicios que procuren la adecuada ocupación del tiempo libre de los trabajadores y su esparcimiento; que atiendan a su cultura física; que fomenten la práctica de deportes;

5.- Servicios que faciliten el turismo social; campos de recreos y/o deportes;

6.- Proveedurías de todo tipo (inclusive de productos farmacéuticos);

7.- Coadyuvar a la solución de problemas de los trabajadores en la pasividad, en tanto los mismos sean una consecuencia de esa situación de pasividad.

ARTICULO 29 - El sindicato será dirigido y administrado por una Comisión Directiva compues-ta por veinte (20) miembros titulares, que desempeñarán los siguientes cargos:

1 Secretario General

1 Secretario Adjunto

1 Secretario de Finanzas

1 Secretario Gremial

1 Secretario de Organización

1 Secretario Administrativo y de Actas

1 Secretario de Obras y Servicios Sociales

1 Secretario de Prensa y Difusión

1 Secretario de Recreación y Deportes

1 Secretario de Previsión Social

10 Vocales titulares

Al designarse la Comisión Directiva se elegirán así mismo a diez (10) vocales suplentes que sólo integrarán la Comisión Directiva en caso de licencia, renuncia, fallecimiento o separación del cargo de los titulares.

El mandato de los miembros de la Comisión Directiva durará cuatro (4) años, y sus integrantes podrán ser reelectos.

MIRTA G. DE PASCOLINI, Jefa Administrativa del Departamento Estructura Sindical.#F4513888F#

#I4513893I#SINTESIS DEL ESTATUTO DEL SINDICATO DE CONDUCTORES DE REMISES, APROBA-DO POR RESOLUCION M.T.E. Y S.S. Nº 1200/13

Artículo 1°

En la localidad de Rosario, provincia de Santa Fe, se fundó una organización de trabajadores que se denomina “SINDICATO DE CONDUCTORES DE REMISES”, como entidad Gremial de Primer Grado, con domicilio real en calle Fausta 200, de la localidad de Rosario, provincia de Santa Fe.

Su ámbito de representación personal agrupará a los trabajadores “EN RELACION DE DE-PENDENCIA, QUE CONDUZCAN VEHICULOS AUTOMOTORES AFECTADOS AL SERVICIO DE

ALQUILER DE AUTOS AL INSTANTES O REMISES”; con zona de actuación en los siguientes De-partamentos Provinciales: Villa Constitución, Rosario, San Lorenzo, San Jerónimo, Caseros, Irion-do, Belgrano, San Martín, General López, de la Provincia de Santa Fe.

Artículo 30°

El Sindicato será dirigido y administrado por medio de una “Comisión Directiva” compuesta por cinco (5) miembros titulares que desempeñarán los siguientes cargos: Secretario General; Secretario Administrativo y Gremial; Secretario de Hacienda, Acción Social y Actas; Vocal Titular 1° y Vocal Titular 2°.

Habrá además, dos (2) Vocales Suplentes, que sólo integrarán la “Comisión Directiva” en caso de licencia, renuncia, fallecimiento o separación del cargo de los titulares.

El mandato de miembros de la “Comisión Directiva” durará cuatro (4) años y sus integrantes podrán ser reelectos.

MIRTA G. DE PASCOLINI, Jefa Administrativa del Departamento Estructura Sindical.#F4513893F#

#I4513894I#SINTESIS DEL ESTATUTO SOCIAL DEL SINDICATO DE LA CARNE DE VIEDMA, APRO-BADO POR RESOLUCION M.T.E. Y S.S. Nº 1030/13.

ARTICULO 1.- A los 11 días del mes de noviembre de 2011, en la ciudad de Viedma, capital de la Provincia de Río Negro, se constituye el SINDICATO DE LA CARNE DE VIEDMA como entidad de primer grado, que agrupará al personal obrero, administrativo y técnico no jerarquizado que preste servicios bajo relación de dependencia en establecimientos y/o empresas donde se faene y/o industrialice carne ya sea: Ovina, bovina, porcina, caprina, avícola o equina en todas sus es-pecialidades.

Tendrá como zona de actuación todo el territorio que comprende la ciudad de Viedma, siendo esta Asociación Gremial de carácter permanente, para la defensa de los intereses legales, gremiales y sociales de los trabajadores representados de acuerdo con las dis-posiciones legales vigentes, fijando domicilio en calle Mitre 1205 de la ciudad de Viedma, provincia de Río Negro.

ARTICULO 2.- La Entidad tendrá los objetivos y fines que a continuación se detallan:

a) Fomentar la unión, armonía, solidaridad, participación y agrupamiento de todos los traba-jadores de la actividad.

b) Representar a los trabajadores de la actividad, a la entidad y sus componentes en toda cuestión sea individual o colectiva; de carácter gremial, laboral o social ante los organismos públi-cos o privados, cualquiera sea su naturaleza.

c) Peticionar a las autoridades nacionales, provinciales, municipales o cualquier organismo nacional o internacional en beneficio de la entidad sindical.

d) Vigilar las condiciones de trabajo, el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad e impulsar su mejoramiento y la legislación en general.

e) Propiciar y concretar convenios colectivos, proponer proyectos de legislación que deter-minen la mejora del sector tanto en las condiciones de trabajo como en las relaciones laborales en general.

f) Fomentar la actividad gremial, el interés y la participación de los trabajadores.

g) Realizar actividades culturales, sociales, incentivar la educación, crear espacios de estudio y capacitación para todos los trabajadores del sector.

h) Crear colonias, campamentos, campos de deportes, sitios vacacionales y de esparcimien-to, que promuevan y permitan el acceso de los afiliados al turismo, la recreación y las actividades sociales y deportivas.

i) Asegurar una fluida, directa y permanente comunicación entre los órganos internos de la entidad y sus afiliados, logrando que los delegados a los órganos deliberativos obren con mandato de sus representados, informándoles luego sobre su gestión.

j) Garantizar la democracia sindical asegurando la participación de los afiliados en la vida interna de la entidad y la elección directa de los cuerpos directivos en los sindicatos locales y/o seccionales, asegurando la representación de las minorías en los cuerpos deli-berativos.

ARTICULO 29.- El sindicato será dirigido y administrado por una Comisión Directiva compues-ta por once (10) miembros titulares, que desempeñarán los siguientes cargos: Secretario General; Secretario Adjunto; Secretario de Organización; Secretario de Asuntos Laborales; Secretario de Finanzas y Administración; Secretario de Acción Social; Secretario de Prensa, Cultura y Difusión; Secretario de Actas; 2 vocales titulares. Habrá además dos (2) vocales suplentes que sólo inte-grarán la Comisión Directiva en caso de licencia, renuncia, fallecimiento o separación del cargo de los titulares. El mandato de los miembros de la Comisión Directiva durará cuatro (4) años, y sus integrantes podrán ser reelectos.

ARTICULO 38.- Son deberes y atribuciones del Secretario General: a) ejercer la repre-sentación legal de la asociación; b) firmar las actas o resoluciones de la Comisión Directiva y Asambleas correspondientes cuando ejerza el carácter de presidente de las mismas; c) au-torizar junto con el Secretario Finanzas y Administración, el Secretario de Organización y el Secretario de Acción Social, las cuentas de gastos de acuerdo con lo resuelto por la Comisión Directiva; d) firmar conjuntamente con el Secretario de Finanzas y Administración las órdenes de pago y los cheques; e) firmar la correspondencia y demás documentación de la asociación conjuntamente con el secretario que corresponda a la índole del asunto. f) convocar y presidir las reuniones de Comisión Directiva y presidir las sesiones de la Asamblea; g) adoptar reso-luciones urgentes en casos imprevistos, ad referéndum de la Comisión Directiva; h) ejercer la dirección general de las actividades de la Comisión Directiva, supervisando a las respectivas secretarías y coordinando su labor.

El Sindicato de la Carne de Viedma contaba a la fecha de aprobación del Estatuto con noventa y ocho (98) afiliados.

MIRTA G. DE PASCOLINI, Jefa Administrativa del Departamento Estructura Sindical.#F4513894F#

Page 61: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 61#I4513899I#

SINTESIS DEL ESTATUTO SOCIAL DEL SINDICATO DE OBREROS ESPECIALISTAS Y EMPLEADOS DE LOS SERVICIOS E INDUSTRIAS DE LAS TELECOMUNICACIONES DE CHACO, APROBADO POR RESOLUCION M.T.E. Y S.S. Nº 1031/13.

ARTICULO 1°: En la ciudad de Resistencia a los nueve días del mes de Octubre, del año dos mil siete, se constituyó con la denominación de “SINDICATO DE OBREROS ESPECIALISTAS Y EMPLEADOS DE LOS SERVICIOS E INDUSTRIAS DE LAS TELECOMUNICACIONES DE CHACO”, una asociación gremial con carácter permanente para la defensa de los intereses gremiales de acuerdo a las disposiciones legales vigentes, con domicilio real y legal en calle Padre Cerqueira nº 19, cuarto piso, Departamento “D”, de la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco, adhirien-do desde su inicio a la F.O.E.E.S.I.T.R.A., que agrupa a los trabajadores de la industria, servicios, construcción, mantenimiento, comercialización de telecomunicaciones y multimedia en sus dis-tintas etapas y abarca todas sus funciones laborales, ya sean realizadas por las empresas o sus contratistas. Estableciendo como zona de actuación todo el territorio de la provincia de Chaco.

ARTICULO 2º: Podrán ser afiliados al Sindicato, todos los trabajadores de la industria, servicios, construcción, mantenimiento, comercialización de telecomunicaciones y multimedia en sus distintas etapas, sin ninguna diferencia por razones ideológicas, políticas, sociales, de credo, nacionalidad, raza o sexo, sean trabajadores permanentes, temporales o de actividad promovida, de jornada completa o jornada reducida, jubilados siempre que al momento de acceder a dicha prestación se encontraba desempeñando en la actividad y revistiendo el carácter de afiliado a la entidad, perteneciendo al ám-bito de representación personal del gremio, mayores de dieciséis (16) años. El ingreso como afiliado deberá ser solicitado por el aspirante, llenando y firmando su ficha en la que consignará nombre y apellido, edad, nacionalidad, lugar donde trabaja con fecha de ingreso y tarea que realiza. La solici-tud será aceptada o rechazada por la Comisión Directiva, dentro de los treinta días posteriores a su presentación. Transcurrido dicho plazo sin que hubiere decisión al respecto se considerará aceptada.

La solicitud de afiliación sólo podrá ser rechazada por los siguientes motivos:

a) Incumplimiento de los requisitos de forma exigidos por los estatutos.

b) No desempeñarse en las actividades, profesión, oficio, categoría o empresa que representa el Sindicato.

c) Haber sido objetos de expulsión por un sindicato, sin que haya transcurrido un (1) año desde la fecha de tal medida.

d) Hallarse procesado o haber sido condenado judicialmente por la comisión de un delito en perjuicio de una asociación sindical de trabajadores si no hubiese transcurrido un lapso igual al plazo de la prescripción de la pena, contando desde que la sanción hubiera terminado de cumplirse.

La aceptación podrá ser revisada cuando, después de dispuesta expresamente u operada por el transcurso de tiempo, llegare a conocimiento de las autoridades de la asociación, alguno de los hachos contemplados en los incisos b) y d).

Si el órgano directivo resolviera el rechazo de la solicitud de afiliación, deberá elevar todos los antecedentes, con los fundamentos de su decisión a la primera asamblea, para ser considerado por dicho cuerpo deliberativo.

Si la decisión resultare confirmada, el postulante podrá accionar ante la justicia laboral para obtener su revocación.

ARTICULO 9°: La asociación sindical será dirigida y administrada por una Comisión Directiva compuesta por ocho (8) miembros titulares que desempeñarán los siguientes cargos:

1. Secretario General.

2. Secretario Adjunto.

3. Secretario de Asuntos Gremiales.

4. Secretario de Hacienda.

5. Secretario de Organización.

6. Secretario de Actas.

7. Secretario de Difusión y Cultura

8. Secretario de Acción y Previsión Social.

Habrá además cuatro (4) vocales suplentes que sólo integrarán la Comisión Directiva en los casos de remoción, renuncia, fallecimiento o impedimento de sus titulares. El mandamiento de los miembros de la Comisión Directiva y vocales durará cuatro años y podrán ser reelectos.

Para ingresar a los órganos directivos se requiere:

1. Ser mayor de edad.

2. No tener inhibiciones civiles ni penales.

3. Estar afiliado, tener dos (2) años de antigüedad en la afiliación y encontrarse desempeñando la actividad durante dos (2) años.

No menos del setenta y cinco por ciento (75%) de los cargos directivos y representativos de la asociación serán desempeñados por ciudadanos argentinos, indefectiblemente la Secretaria General y la Secretaria Adjunta serán ocupadas por ciudadanos argentinos.

En todos los casos se deberá respetar las pautas que, sobre la representación femenina en los cargos representativos que establece la Ley 25.674 y el artículo 2° del Decreto Reglamentario 514/2003.

MIRTA G. DE PASCOLINI, Jefa Administrativa del Departamento Estructura Sindical.#F4513899F#

#I4513905I#SINTESIS DEL ESTATUTO SOCIAL DE LA ASOCIACION DE PROFESIONALES DEL ARTE DE CURAR DE LA OBRA SOCIAL BANCARIA ARGENTINA, APROBADO POR RESOLU-CION M.T.E. Y S.S. Nº 1176/13.

ARTICULO UNO: En la Ciudad de Buenos Aires, a los cuatro días del Noviembre de mil nove-cientos ochenta y dos, se constituyó la ASOCIACION DE PROFESIONALES DEL ARTE DE CURAR DE LA OBRA SOCIAL BANCARIA ARGENTINA, que anteriormente se denominara ASOCIACION

DE PROFESIONALES DEL ARTE DE CURAR DEL INSTITUTO DE SERVICIOS SOCIALES BANCA-RIOS, que agrupará a los profesionales del arte de curar que prestan los servicios de su profesión, en calidad de trabajadores para la Obra Social Bancaria Argentina, con exclusión de aquellos afiliados que pueden aplicar sanciones.

Tendrá domicilio legal en la calle Hipólito Yrigoyen 1124, Capital Federal, extendiendo su zona de ac-tuación a todo el territorio de la República Argentina, constituyendo una Asociación Gremial con carácter permanente para la defensa de los intereses gremiales de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

La Asociación se declara contraria a todo acto que importe discriminación por cuestiones de orden racial, sexual, religioso o político.

La Asociación en general, propenderá a:

a) Defender los intereses gremiales y laborales, individuales o colectivos, de los afiliados y de los trabajadores a quienes pretende representar y peticionar ante quien corresponda por la defensa de esos intereses;

b) Representar a sus asociados y demás trabajadores comprendidos en su objeto social, en forma individual o colectiva, y de acuerdo a las leyes vigentes, ante los distintos empleadores, autoridades públicas, poder judicial y organismos paritarios;

c) Fomentar el espíritu de solidaridad gremial, establecer relaciones y aunar esfuerzos con instituciones similares y afines;

d) Estimular la organización de los profesionales según su lugar de trabajo o intereses gre-miales comunes;

e) Participar en la defensa de los intereses profesionales y en especial en los problemas con-cernientes a salarios, carrera profesional, condiciones de trabajo, reconocimiento de la relación de dependencia y cumplimiento por parte de los empleadores con la legislación laboral vigente. Podrá participar en la celebración de Convenios Colectivos de Trabajo por sí misma o adherida a entidades de grado superior.

f) Promover actividades culturales en general, organizar cursos, conferencias, propiciar la creación de instituciones educativas cualquiera fuera su nivel, instituir becas, propiciar y sostener una biblioteca y/o publicar un boletín, realizar actos y conferencias sobre aspectos científicos y gremiales o laborales;

g) Entender en todas las gestiones gremiales y sociales que trasciendan la esfera propia de los miembros que la componen e intervenir en todos aquellos problemas que voluntariamente le deleguen los mismos, en los casos en que estatutariamente corresponda;

h) Propender al establecimiento de servicios sociales en general destinados a sus asociados y representados, como ser colonias de vacaciones, servicios de asistencia médica integral para el trabajador de la actividad y su grupo familiar, crear una obra social, servicios de asesoramiento y representación jurídica, y todo otro servicio social que tienda a preservar la salud de los profesio-nales y promover su bienestar, facilitar a sus asociados el acceso al crédito para consumo o para la vivienda, organizar subsidios por enfermedad, instituir seguros colectivos;

i) Brindar servicios de turismo social para sus asociados y grupo familiar, organizar activida-des deportivas para los mismos.

Para el cumplimiento de sus fines cuenta con plena capacidad legal y podrá realizar todos los actos que se encuentren relacionados con el cumplimiento de su objeto social.

ARTICULO NUEVE: La Asociación será dirigida y administrada por una Comisión Directiva compuesta de cinco miembros Titulares, que desempeñarán los siguientes cargos: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Secretario de Actas. Asimismo se elegirá un vocal suplente que sólo integrará la Comisión Directiva en los casos de renuncia, fallecimiento, ausencia perma-nente o transitoria o impedimento de sus titulares.

El mandato de los mismos durará cuatro años. Los miembros de la Comisión Directiva podrán ser reelegidos. Para ser candidato a integrar la Comisión Directiva se requerirá: a) ser mayor de edad; b) No tener inhibiciones civiles ni penales, c) estar afiliado, tener dos años de antigüedad en la afiliación y encontrarse desempeñando la actividad a que se refiere el artículo primero de estos estatutos durante dos años. El 75% de los cargos deberá ser desempeñado por ciudadanos argentinos. El Presidente y el Vicepresidente deberán ser argentinos.

En el caso que el número de afiliadas mujeres de la Asociación sea igual o mayor al treinta por ciento del total de asociados, al menos un tercio de los cargos de la Comisión Directiva —titulares y suplentes— deberán ser cubiertos por afiliadas mujeres. Si el número de afiliadas mujeres fuere inferior al treinta por ciento, se deberán cubrir cargos en la Comisión Directiva —titulares y suplen-tes— en forma proporcional a la cantidad de mujeres asociadas. En el caso en que, por aplicación matemática de los porcentajes mínimos, resultare un número con fracción decimal, el concepto de cantidad mínima será igual al número entero inmediato superior.

MIRTA G. DE PASCOLINI, Jefa Administrativa del Departamento Estructura Sindical.#F4513905F#

#I4513908I#SINTESIS DEL ESTATUTO SOCIAL DE LA ASOCIACION DE TERAPISTAS OCUPACIONA-LES DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES —ATOGBA—, APROBADO POR RESOLUCION M.T.E. Y S.S. 475/13.

Artículo 1°: En la ciudad de Buenos Aires a los 4 días del mes de julio de 2012 se constituye la ASOCIACION DE TERAPISTAS OCUPACIONALES DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUE-NOS AIRES —ATOGBA— con el objeto de agrupar a los profesionales terapistas ocupacionales y/o sus distintas denominaciones, que desarrollen su profesión bajo relación de dependencia del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con zona de actuación en todas las sedes o establecimientos creados o a crearse del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La misma tendrá el carácter de permanente y se constituye para la defensa de los intereses de los trabajadores, en todo lo concerniente a condiciones de vida y de trabajo, contribuyendo a través de su acción a remover los obstáculos que dificulten su más plena realización, sosteniendo los principios de libertad sindical y democracia así como el desenvolvimiento institucional del país dentro del marco constitucional. El domicilio legal se fija en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

FINES Y OBJETIVOS DE LA ASOCIACION

• Representar los intereses profesionales y gremiales de los afiliados a esta Asociación, ante el GCABA, participando y colaborando con el mismo como órgano técnico y consultivo en el aná-lisis y la solución de los problemas vinculados al ejercicio profesional y del trabajo.

Page 62: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 62• Peticionar ante quien corresponda, asumiendo la defensa de los intereses profesionales,

gremiales, morales y materiales, individuales y colectivos de los afiliados.

• Impulsar la seguridad y jerarquización laboral en el ámbito del GCABA.

• Inducir acciones dirigidas al mejoramiento de la situación previsional de los afiliados.

• Promover y participar en la elaboración de leyes y normativas inherentes al ejercicio profe-sional.

• Organizar y auspiciar actividades científicas que tengan por objeto actualizar, promover y jerarquizar la profesión.

• Promover y desarrollar cursos de capacitación para todos los profesionales, con beneficios preferenciales para los afiliados.

• Asistir a Congresos y Convenciones nacionales e internacionales con el fin de representar a la Asociación y mantener actualizados a sus afiliados sobre los avances de la profesión.

• Publicar, con la periodicidad que se defina, información con destino a los afiliados de sobre noticias de la asociación, la profesión y los avances en la materia.

• Establecer convenios con Organizaciones Científicas públicas y/o privadas así como con Universidades para jerarquizar la capacitación profesional.

• Propiciar actividades culturales.

• Promover acciones para favorecer los beneficios sociales de los afiliados, como las relacio-nadas al área de salud, turismo y beneficios mutuales.

• Firmar convenios de colaboración con otras organizaciones afines con el objeto de tener mayor presencia activa, participación e influencia en todos los aspectos inherentes al desarrollo de la profesión.

• Elaborar, difundir y actualizar entre los afiliados un esquema de tarifas que éstos puedan tener como referencia para el cobro de los servicios prestados en el ejercicio de la profesión.

Artículo 10°: El Sindicato será dirigido y administrado por una Comisión Directiva compues-ta de siete (7) miembros titulares, que desempeñarán los siguientes cargos: Presidente, Vice-presidente, Secretario General, Secretario de Finanzas, Secretario de Actas, Prensa y Difusión, Secretario Gremial, Secretario de Capacitación. Habrá tres (3) miembros SUPLENTES los que se integrarán a la Comisión Directiva únicamente cuando se produzca alguna vacante entre los miembros titulares y según su ubicación en la lista. El órgano de fiscalización estará compuesto por la Comisión Revisora de Cuentas integrada por tres (3) miembros titulares y tres suplentes. El mandato de los mismos será de 4 años, pudiendo ser reelegidos. Para ser miembro de Comisión Directiva se requerirá: a) mayoría de edad, b) no tener inhibiciones civiles ni penales, c) estar afi-liado, tener dos (2) años de antigüedad en la afiliación y encontrarse desempeñando la actividad durante dos (2) años. El setenta y cinco por ciento (75%) de los cargos directivos y representativos deberán ser desempeñados por ciudadanos argentinos, el titular del cargo de mayor jerarquía y su reemplazante estatutario deberán ser ciudadanos argentinos.

Respecto de la representación femenina para cargos electivos y representativos deberá estar-se a lo previsto en la Ley 25.674 y su Decreto Reglamentario Nro. 514/2010.

MIRTA G. DE PASCOLINI, Jefa Administrativa del Departamento Estructura Sindical.#F4513908F#

#I4513909I#SINTESIS DEL ESTATUTO SOCIAL DE LA UNION DE AVIADORES DE LINEAS AEREAS (UALA), APROBADO POR RESOLUCION M.T.E. Y S.S. Nº 907/13.

ARTICULO 1: Queda constituida con carácter permanente la UNION DE AVIADORES DE LI-NEAS AEREAS (UALA), entidad gremial de primer grado encuadrada en el tipo sindicato de em-presa, previsto actualmente previsto en el artículo 10 inc. c) de la LEY 23.551, destinada a agrupar a los pilotos de Austral Cielos del Sur S.A., con patente habilitante de transporte línea aérea (TLA) comercial de primera o comercial, sea que se desempeñen como piloto de aeronave o como per-sonal jerarquizado en la empresa. El sindicato tiene domicilio legal en Aristóbulo del Valle 1458, Vi-cente López, Provincia de Buenos Aires y ámbito de actuación extendido a todos los trabajadores premencionados, en cualquier lugar en el que se desempeñen.

ARTICULO 2: Las finalidades presentes y futuras a que propenderá la Unión son:

a) Operar como la entidad representativa de los pilotos por ella agrupados para promover los intereses gremiales y profesionales y la defensa de los derechos individuales y colectivos de los miembros que la integran, en el marco del respeto mutuo y de los derechos constitucionales.

b) Promover la concreción de toda clase de iniciativas y normas que resguarden la seguridad del transporte aéreo y propendan a la mayor eficiencia de los servicios;

c) Ejercer el derecho de peticionar y/o representar a sus miembros ante las autoridades nacio-nales, provinciales y municipales, así como ante sectores empresarios, conforme el espíritu y letra de la legislación laboral; realizar acuerdos y convenciones colectivas de trabajo y acciones ante los organismos encargados de aplicar la legislación laboral;

d) Propugnar la implementación de justas condiciones de trabajo, ejercicio profesional y re-muneración para sus representados, ejecutando todas las acciones conducentes a tales fines;

e) Integrar comisiones permanentes y/o especiales destinadas al estudio de todos los proble-mas que afectan en sus proyecciones educacionales, científicas, técnicas, etc., dictándose cursos de capacitación para el logro de dichos objetivos.

f) Colaborar con el Estado, como órgano técnico y consultivo, en el estudio y solución de los problemas concernientes a su profesión y a la actividad aerocomercial, colaboración extensiva a las Empresas que así lo soliciten;

g) Intensificar por todos los medios a su alcance el mantenimiento, desarrollo y perfeccionamiento de la aviación comercial y civil en la República Argentina, difundiendo noticias de interés a sus afiliados y/o personas o entidades que la soliciten, recurriendo a fuentes de información específicamente pro-pias así como a publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con nuestra actividad;

h) Propender a la afiliación de la Unión a organismos nacionales o internacionales afines, así como la designación de delegados permanentes y/o especiales ante los mismos;

i) Establecer y recaudar las cuotas y contribuciones de los afiliados, ordinarias y extraordina-rias destinadas al cumplimiento de los fines de la Unión;

j) Establecer un fondo de reserva que atienda a la protección de aquellos afiliados que a juicio de la Unión reúnan las condiciones para ser beneficiarios de una asistencia económico-social especial;

k) Establecer relaciones con otras organizaciones sindicales a los fines de establecer planes de colaboración recíprocos en materia de obras sociales, estudios técnicos aeronáuticos, trabajos científicos educativos afines y todo otro tipo de relación que UALA considere necesario para la consecución de sus fines;

I) Defender y representar los intereses individuales de cada asociado ante los Institutos de Previsión, Caja Complementaria Decreto-Ley Nº 19.346, empresas o ante la Justicia, cuando así sea requerido por el interesado mediante petición expresa dirigida a la Comisión Directiva.

ARTICULO 23°: La Institución será dirigida y administrada por una Comisión Directiva com-puesta de once miembros titulares que desempeñarán los siguientes cargos: PRESIDENTE, VI-CEPRESIDENTE, SECRETARIO GREMIAL, PROSECRETARIO GREMIAL, SECRETARIO ADMINIS-TRATIVO Y DE ACTAS, SECRETARIO DE SEGURIDAD AEREA Y DESARROLLO PROFESIONAL, SECRETARIO DE ASUNTOS PREVISIONALES Y DE LA PASIVIDAD, SECRETARIA DE PRENSA, TESORERO y DOS VOCALES TITULARES. También la integrarán con voz y sin voto CUATRO VOCALES SUPLENTES, quienes ocuparán los cargos de los titulares, según el orden de priori-dad establecido, en caso de ausencia temporaria, renuncia, fallecimiento o impedimento de los titulares. El mandato de los miembros durará tres años pudiendo ser reelectos. Respecto de la representación femenina para cargos electivos y representativos, deberá estarse a lo previsto en la ley 25.674 y su Dec. Reg. Los integrantes de la Comisión Directiva no podrán desempeñarse en cargos jerárquicos y/o directivos designados por su empleadora mientras dure su mandato y hasta un año posterior a la finalización del mismo o por renuncia, bajo apercibimiento de incurrir en falta grave (art. 19, inc. c, apartado a).

MIRTA G. DE PASCOLINI, Jefa Administrativa del Departamento Estructura Sindical.#F4513909F#

CONVENCIONESCOLECTIVAS DE TRABAJO

#I4494841I#MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SECRETARIA DE TRABAJO

Resolución Nº 1449/2013

Tope Nº 595/2013

Bs. As., 16/10/2013

VISTO el Expediente Nº 1.556.362/13 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1153 del 5 de septiembre de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que a fojas 33 del Expediente Nº 1.556.362/13 obran las escalas salariales pactadas entre el SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES DEL ESPECTACULO PUBLICO Y AFINES DE LA RE-PUBLICA ARGENTINA, por la parte sindical y la empresa STADIUM LUNA PARK - LECTOURE Y LECTOURE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, por la parte empleadora, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa Nº 949/08 “E”, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004).

Que las escalas precitadas forman parte del acuerdo homologado por la Resolución S.T. Nº 1153/13 y registrado bajo el Nº 967/13, conforme surge de fojas 51/53 y 56, respectivamente.

Que el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, le imponen al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL la obligación de fijar y publicar los promedios de las remuneraciones y los topes indemnizatorios aplicables al cálculo de la indemnización que les corresponde a los trabajadores en casos de extinción injustificada del contrato de trabajo.

Que de conformidad con la citada norma legal, el tope indemnizatorio que se fija por la pre-sente, se determinó triplicando el importe promedio mensual de las remuneraciones de la escala salarial y sus respectivos rubros conexos considerados.

Que a fojas 62/65, obra el informe técnico elaborado por la Dirección Nacional de Regulacio-nes del Trabajo dependiente de esta Secretaría, por el que se indican las constancias y se explici-tan los criterios adoptados para el cálculo de la base promedio mensual y del tope indemnizatorio objeto de la presente, cuyos términos se comparten en esta instancia y al cual se remite en orden a la brevedad.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias y en el De-creto Nº 357 del 21 de febrero de 2002, modificado por sus similares Nº 628 y Nº 2204 de fechas 13 de junio de 2005 y 30 de diciembre de 2010, respectivamente.

Por ello,

LA SECRETARIA DE TRABAJORESUELVE:

ARTICULO 1° — Fíjase el importe promedio de las remuneraciones y el tope indemnizato-rio correspondiente al acuerdo homologado por la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1153 del 5 de septiembre de 2013 y registrado bajo el Nº 967/13 suscripto entre el SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES DEL ESPECTACULO PUBLICO Y AFINES DE LA REPUBLICA AR-GENTINA, por la parte sindical y la empresa STADIUM LUNA PARK - LECTOURE Y LECTOURE

Page 63: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 63SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, por la parte empleadora conforme al detalle que, como ANEXO, forma parte integrante de la presente.

ARTICULO 2° — Regístrese la presente Resolución por la Dirección General de Registro, Ges-tión y Archivo Documental dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo a fin de que el Departamento Coordinación registre el importe promedio de las remuneraciones y del tope indemnizatorio fijado por este acto.

ARTICULO 3° — Remítase copia debidamente autenticada al Departamento Biblioteca para su difusión.

ARTICULO 4° — Gírese a la Dirección de Negociación Colectiva para la notificación a las par-tes signatarias, posteriormente procédase a la guarda del presente legajo.

ARTICULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dra. NOEMI RIAL, Secretaria de Trabajo.

ANEXO

Expediente Nº 1.556.362/13

PARTES SIGNATARIASFECHA DE

ENTRADA ENVIGENCIA

BASEPROMEDIO

TOPE INDEMNIZATORIO

SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES DEL ESPECTACULO PUBLICO Y AFINES DE LA REPUBLICA ARGENTINAC/STADIUM LUNA PARK - LECTOUREY LECTOURE SOCIEDAD DERESPONSABILIDAD LIMITADA

01/04/2013 $ 6.083,44 $ 18.250,32

01/08/2013 $ 6.670,43 $ 20.011,29

CCT Nº 949/08 “E”

Expediente Nº 1.556.362/13

Buenos Aires, 18 de Octubre de 2013

De conformidad con lo ordenado en la RESOLUClON ST Nº 1449/13, se ha tomado razón del tope indemnizatorio obrante en el expediente de referencia, quedando registrado con el número 595/13 T. — JORGE A. INSUA, Registro de Convenios Colectivos, Departamento Coordinación - D.N.R.T.

#F4494841F#

#I4494843I#MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SECRETARIA DE TRABAJO

Resolución Nº 1450/2013

Tope Nº 593/2013

Bs. As., 16/10/2013

VISTO el Expediente Nº 1.546.141/13 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1077 del 27 de agosto de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que a fojas 39/41 del Expediente Nº 1.546.141/13, obran las escalas salariales pactadas entre la FEDERACION DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DE LA CARNE Y AFINES DE LA REPUBLI-CA ARGENTINA, por el sector sindical y el CONSORCIO DE EXPORTADORES DE CARNES AR-GENTINAS ASOCIACION CIVIL, por la parte empleadora, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 56/75, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004).

Que las escalas precitadas forman parte del acuerdo homologado por el artículo 3° de la Resolución S.T. Nº 1077/13 y registrado bajo el Nº 919/13, conforme surge de fojas 61/64 y 67, respectivamente.

Que el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, le im-ponen al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL la obligación de fijar y publicar los promedios de las remuneraciones y los topes indemnizatorios aplicables al cálculo de la indemniza-ción que les corresponde a los trabajadores en casos de extinción injustificada del contrato de trabajo.

Que de conformidad con la citada norma legal, el tope indemnizatorio que se fija por la pre-sente, se determinó triplicando el importe promedio mensual de las remuneraciones de la escala salarial y sus respectivos rubros conexos considerados.

Que a fojas 74/78, obra el informe técnico elaborado por la Dirección Nacional de Regulaciones del Trabajo dependiente de esta Secretaría, por el que se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para el cálculo de la base promedio mensual y del tope indemnizatorio objeto de la presente, cuyos términos se comparten en esta instancia y al cual se remite en orden a la brevedad.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias y en el De-creto Nº 357 del 21 de febrero de 2002, modificado por sus similares Nº 628 y Nº 2204 de fechas 13 de junio de 2005 y 30 de diciembre de 2010, respectivamente.

Por ello,

LA SECRETARIA DE TRABAJORESUELVE:

ARTICULO 1° — Fíjase el importe promedio de las remuneraciones y el tope indemnizatorio correspondiente al acuerdo homologado por el artículo 3° de la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1077 del 27 de agosto de 2013 y registrado bajo el Nº 919/13 suscripto entre la FEDERACION DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DE LA CARNE Y AFINES DE LA REPUBLICA ARGENTINA, por el sector sindical y el CONSORCIO DE EXPORTADORES DE CARNES ARGEN-

TINAS ASOCIACION CIVIL, por la parte empleadora, conforme al detalle que, como ANEXO, forma parte integrante de la presente.

ARTICULO 2° — Regístrese la presente Resolución por la Dirección General de Registro, Ges-tión y Archivo Documental dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo a fin de que el Departamento Coordinación registre el importe promedio de las remuneraciones y del tope indemnizatorio fijado por este acto.

ARTICULO 3° — Remítase copia debidamente autenticada al Departamento Biblioteca para su difusión.

ARTICULO 4° — Gírese a la Dirección de Negociación Colectiva para la notificación a las par-tes signatarias, posteriormente procédase a la guarda del presente legajo.

ARTICULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dra. NOEMI RIAL, Secretaria de Trabajo.

ANEXO

Expediente Nº 1.546.141/13

PARTES SIGNATARIASFECHA DE

ENTRADA ENVIGENCIA

BASE PROMEDIO

TOPE INDEMNIZATORIO

FEDERACION DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DE LA CARNE Y AFINES DE LA REPUBLICA ARGENTINAC/CONSORCIO DE EXPORTADORESDE CARNES ARGENTINAS ASOCIACION CIVIL

CCT Nº 56/75

01/04/2013 $ 5.949,38 $ 17.848,14

01/08/2013 $ 6.420,25 $ 19.260,75

01/01/2014 $ 6.891,06 $ 20.673,18

Expediente Nº 1.546.141/13

Buenos Aires, 18 de Octubre de 2013

De conformidad con lo ordenado en la RESOLUCION ST Nº 1450/13, se ha tomado razón del tope indemnizatorio obrante en el expediente de referencia, quedando registrado con el número 593/13 T. — JORGE A. INSUA, Registro de Convenios Colectivos, Departamento Coordinación - D.N.R.T.

#F4494843F#

#I4494844I#MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SECRETARIA DE TRABAJO

Resolución Nº 1451/2013

Tope Nº 605/2013

Bs. As., 16/10/2013

VISTO el Expediente Nº 1.532.292/12 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1096 del 29 de agosto de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que a fojas 4 del Expediente Nº 1.532.292/12, obran las escalas salariales pactadas entre la UNION DEL PERSONAL JERARQUICO DE EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES (U.P.J.E.T.) por la parte sindical y la FEDERACION DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA LIMITADA (FECOTEL), por la parte empleadora, en el marco del Con-venio Colectivo de Trabajo Nº 373/04, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004).

Que las escalas precitadas forman parte del acuerdo homologado por la Resolución S.T. Nº 1096/13 y registrado bajo el Nº 926/13, conforme surge de fojas 53/55 y 58, respectivamente.

Que el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, le im-ponen al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL la obligación de fijar y publicar los promedios de las remuneraciones y los topes indemnizatorios aplicables al cálculo de la indemniza-ción que les corresponde a los trabajadores en casos de extinción injustificada del contrato de trabajo.

Que de conformidad con la citada norma legal, el tope indemnizatorio que se fija por la pre-sente, se determinó triplicando el importe promedio mensual de las remuneraciones de la escala salarial y sus respectivos rubros conexos considerados.

Que a fojas 64/68, obra el informe técnico elaborado por la Dirección Nacional de Regulaciones del Trabajo dependiente de esta Secretaría, por el que se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para el cálculo de la base promedio mensual y del tope indemnizatorio objeto de la presente, cuyos términos se comparten en esta instancia y al cual se remite en orden a la brevedad.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias y en el De-creto Nº 357 del 21 de febrero de 2002, modificado por sus similares Nº 628 y Nº 2204 de fechas 13 de junio de 2005 y 30 de diciembre de 2010, respectivamente.

Por ello,

LA SECRETARIADE TRABAJORESUELVE:

ARTICULO 1° — Fíjase el importe promedio de las remuneraciones y el tope indemnizato-rio correspondiente al acuerdo homologado por la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1096 del 29 de agosto de 2013 y registrado bajo el Nº 926/13 suscripto entre la UNION DEL PERSONAL JERARQUICO DE EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES (U.P.J.E.T.) por la parte sindical y la FEDERACION DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES DE LA REPUBLI-CA ARGENTINA LIMITADA (FECOTEL), por la parte empleadora, conforme al detalle que, como ANEXO, forma parte integrante de la presente.

Page 64: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 64ARTICULO 2° — Regístrese la presente Resolución por la Dirección General de Registro,

Gestión y Archivo Documental dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION. Cum-plido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo a fin de que el Departamento Coordinación registre el importe promedio de las remuneraciones y del tope indemnizatorio fijado por este acto.

ARTICULO 3° — Remítase copia debidamente autenticada al Departamento Biblioteca para su difusión.

ARTICULO 4° — Gírese a la Dirección de Negociación Colectiva para la notificación a las par-tes signatarias, posteriormente procédase a la guarda del presente legajo.

ARTICULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dra. NOEMI RIAL, Secretaria de Trabajo.

ANEXO

Expediente Nº 1.532.292/12

PARTES SIGNATARIASFECHA DE

ENTRADA EN VIGENCIA

BASE PROMEDIO

TOPE INDEMNIZATORIO

UNION DEL PERSONALJERARQUICO DE EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES (UPJET)C/FEDERACION DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA LTDA (FECOTEL)

01/01/2012 $ 6.599,75 $ 19.799,25

01/07/2012 $ 7.015,50 $ 21.046,50

01/10/2012 $ 7.431,50 $ 22.294,50

CCT Nº 373/04

Expediente Nº 1.532.292/12

Buenos Aires, 18 de Octubre de 2013

De conformidad con lo ordenado en la RESOLUCION ST Nº 1451/13, se ha tomado razón del tope indemnizatorio obrante en el expediente de referencia, quedando registrado con el número 605/13 T. — JORGE A. INSUA, Registro de Convenios Colectivos, Departamento Coordinación - D.N.R.T.

#F4494844F#

#I4494847I#MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SECRETARIA DE TRABAJO

Resolución Nº 1453/2013

Tope Nº 592/2013

Bs. As., 16/10/2013

VISTO el Expediente Nº 1.560.403/13 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1058 del 26 de agosto de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que a fojas 19/20 del Expediente Nº 1.560.403/13, obran las escalas salariales pactadas entre la UNION OBRERA METALURGICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA, por el sector sindical y la ASOCIACION DE FABRICAS ARGENTINAS DE TERMINALES ELECTRONICAS, por el sector em-presarial, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 260/75, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004).

Que las escalas precitadas forman parte del acuerdo homologado por la Resolución S.T. Nº 1058/13 y registrado bajo el Nº 897/13, conforme surge de fojas 32/35 y 38, respectivamente.

Que asimismo resulta oportuno aclarar, tal como lo indica el considerando tercero de la Reso-lución S.T. Nº 1058/13 y conforme lo pactado por las partes el presente será de aplicación dentro del territorio de la Provincia de TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR.

Que el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, le im-ponen al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL la obligación de fijar y publicar los promedios de las remuneraciones y los topes indemnizatorios aplicables al cálculo de la indemniza-ción que les corresponde a los trabajadores en casos de extinción injustificada del contrato de trabajo.

Que de conformidad con la citada norma legal, el tope indemnizatorio que se fija por la pre-sente, se determinó triplicando el importe promedio mensual de las remuneraciones de la escala salarial y sus respectivos rubros conexos considerados.

Que a fojas 45/48, obra el informe técnico elaborado por la Dirección Nacional de Regulaciones del Trabajo dependiente de esta Secretaría, por el que se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para el cálculo de la base promedio mensual y del tope indemnizatorio objeto de la presente, cuyos términos se comparten en esta instancia y al cual se remite en orden a la brevedad.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias y en el De-creto Nº 357 del 21 de febrero de 2002, modificado por sus similares Nº 628 y Nº 2204 de fechas 13 de junio de 2005 y 30 de diciembre de 2010, respectivamente.

Por ello,

LA SECRETARIA DE TRABAJORESUELVE:

ARTICULO 1° — Fíjase el importe promedio de las remuneraciones y el tope indemnizato-rio correspondiente al acuerdo homologado por la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1058 del 26 de agosto de 2013 y registrado bajo el Nº 897/13 suscripto entre la UNION OBRERA

METALURGICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA, por el sector sindical y la ASOCIACION DE FA-BRICAS ARGENTINAS DE TERMINALES ELECTRONICAS, por el sector empresarial, conforme al detalle que, como ANEXO, forma parte integrante de la presente.

ARTICULO 2° — Regístrese la presente Resolución por la Dirección General de Registro, Gestión y Archivo Documental dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION. Cum-plido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo a fin de que el Departamento Coordinación registre el importe promedio de las remuneraciones y del tope indemnizatorio fijado por este acto.

ARTICULO 3° — Remítase copia debidamente autenticada al Departamento Biblioteca para su difusión.

ARTICULO 4° — Gírese a la Dirección de Negociación Colectiva para la notificación a las par-tes signatarias, posteriormente procédase a la guarda del presente legajo.

ARTICULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dra. NOEMI RIAL, Secretaria de Trabajo.

ANEXO

Expediente Nº 1.560.403/13

PARTES SIGNATARIASFECHA DE

ENTRADA EN VIGENCIA

BASE PROMEDIO

TOPE INDEMNIZATORIO

UNION OBRERA METALURGICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA (UOMRA)C/ASOCIACION DE FABRICAS ARGENTINAS DE TERMINALES ELECTRONICA

- Rama 4 Autopartista 01/10/2013 $ 20.500,58 $ 61.501,74

- Rama 8 Electrónica 01/10/2013 $ 17.531,05 $ 52.593,15

(Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur)CCT Nº 260/75

Expediente Nº 1.560.403/13

Buenos Aires, 18 de Octubre de 2013

De conformidad con lo ordenado en la RESOLUCION ST Nº 1453/13, se ha tomado razón del tope indemnizatorio obrante en el expediente de referencia, quedando registrado con el número 592/13 T. — JORGE A. INSUA, Registro de Convenios Colectivos, Departamento Coordinación - D.N.R.T.

#F4494847F#

#I4494849I#MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SECRETARIA DE TRABAJO

Resolución Nº 1455/2013

Tope Nº 596/2013

Bs. As., 16/10/2013

VISTO el Expediente Nº 1.549.487/13 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1215 del 10 de septiembre de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que a fojas 8 del Expediente Nº 1.549.487/13, obran las escalas salariales pactadas entre el SINDICATO DE MECANICOS Y AFINES DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE LA REPUBLICA ARGENTINA, por el sector sindical, y la empresa FAURECIA EXTERIORS ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004).

Que las escalas precitadas forman parte del acuerdo homologado por la Resolución S.T. Nº 1215/13 y registrado bajo el Nº 1017/13, conforme surge de fojas 86/88 y 91, respectivamente.

Que el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, le im-ponen al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL la obligación de fijar y publicar los promedios de las remuneraciones y los topes indemnizatorios aplicables al cálculo de la indemniza-ción que les corresponde a los trabajadores en casos de extinción injustificada del contrato de trabajo.

Que de conformidad con la citada norma legal, el tope indemnizatorio que se fija por la pre-sente, se determinó triplicando el importe promedio mensual de las remuneraciones de la escala salarial y sus respectivos rubros conexos considerados.

Que a fojas 97/99, obra el informe técnico elaborado por la Dirección Nacional de Regulaciones del Trabajo dependiente de esta Secretaría, por el que se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para el cálculo de la base promedio mensual y del tope indemnizatorio objeto de la presente, cuyos términos se comparten en esta instancia y al cual se remite en orden a la brevedad.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias y en el De-creto Nº 357 del 21 de febrero de 2002, modificado por sus similares Nº 628 y Nº 2204 de fechas 13 de junio de 2005 y 30 de diciembre de 2010, respectivamente.

Por ello,

LA SECRETARIA DE TRABAJORESUELVE:

ARTICULO 1° — Fíjase el importe promedio de las remuneraciones y el tope indemnizato-rio correspondiente al acuerdo homologado por la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO

Page 65: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 65Nº 1215 del 10 de septiembre de 2013 y registrado bajo el Nº 1017/13 suscripto entre el SINDICATO DE MECANICOS Y AFINES DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE LA REPUBLICA ARGENTINA, por el sector sindical, y la empresa FAURECIA EXTERIORS ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA, conforme al detalle que, como ANEXO, forma parte integrante de la presente.

ARTICULO 2° — Regístrese la presente Resolución por la Dirección General de Registro, Ges-tión y Archivo Documental dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo a fin de que el Departamento Coordinación registre el importe promedio de las remuneraciones y del tope indemnizatorio fijado por este acto.

ARTICULO 3° — Remítase copia debidamente autenticada al Departamento Biblioteca para su difusión.

ARTICULO 4° — Gírese a la Dirección de Negociación Colectiva para la notificación a las par-tes signatarias, posteriormente procédase a la guarda del presente legajo.

ARTICULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dra. NOEMI RIAL, Secretaria de Trabajo.

ANEXO

Expediente Nº 1.549.487/13

PARTES SIGNATARIASFECHA DE

ENTRADA EN VIGENCIA

BASE PROMEDIO

TOPE INDEMNIZATORIO

SINDICATO DE MECANICOS Y AFINES DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE LA REPUBLICA ARGENTINAC/FAURECIA EXTERIORS ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA

Acuerdo Nº 1017/13

01/04/2013 $ 6.973,40 $ 20.920,20

Expediente Nº 1.549.487/13

Buenos Aires, 18 de Octubre de 2013

De conformidad con lo ordenado en la RESOLUCION ST Nº 1455/13, se ha tomado razón del tope indemnizatorio obrante en el expediente de referencia, quedando registrado con el número 596/13 T. — JORGE A. INSUA, Registro de Convenios Colectivos, Departamento Coordinación - D.N.R.T.

#F4494849F#

#I4494850I#MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SECRETARIA DE TRABAJO

Resolución Nº 1456/2013

Tope Nº 598/2013

Bs. As., 16/10/2013

VISTO el Expediente Nº 1.533.021/12 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 13 del 7 de enero de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que a fojas 25 del Expediente Nº 1.533.021/12 obran las escalas salariales pactadas entre el SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL HIELO Y DE MERCADOS PARTICU-LARES DE LA REPUBLICA ARGENTINA, por el sector sindical, y la FEDERACION NACIONAL DE OPERADORES DE MERCADOS FRUTIHORTICOLAS Y AFINES DE LA REPUBLICA ARGENTINA y la CAMARA DE FRUTEROS Y ANEXOS DE SANTA FE, por la parte empleadora, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 232/94 - Rama Mercados, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004).

Que las escalas precitadas forman parte del acuerdo homologado por la Resolución S.T. Nº 13/13 y registrado bajo el Nº 75/13, conforme surge de fojas 47/49 y 52, respectivamente.

Que el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, le im-ponen al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL la obligación de fijar y publicar los promedios de las remuneraciones y los topes indemnizatorios aplicables al cálculo de la indemniza-ción que les corresponde a los trabajadores en casos de extinción injustificada del contrato de trabajo.

Que de conformidad con la citada norma legal, el tope indemnizatorio que se fija por la pre-sente, se determinó triplicando el importe promedio mensual de las remuneraciones de la escala salarial y sus respectivos rubros conexos considerados.

Que a fojas 61/64, obra el informe técnico elaborado por la Dirección Nacional de Regulacio-nes del Trabajo dependiente de esta Secretaría, por el que se indican las constancias y se explici-tan los criterios adoptados para el cálculo de la base promedio mensual y del tope indemnizatorio objeto de la presente, cuyos términos se comparten en esta instancia y al cual se remite en orden a la brevedad.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias y en el De-creto Nº 357 del 21 de febrero de 2002, modificado por sus similares Nº 628 y Nº 2204 de fechas 13 de junio de 2005 y 30 de diciembre de 2010, respectivamente.

Por ello,

LA SECRETARIADE TRABAJORESUELVE:

ARTICULO 1° — Fíjase el importe promedio de las remuneraciones y el tope indemnizatorio correspondiente al acuerdo homologado por la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 13

del 7 de enero de 2013 y registrado bajo el Nº 75/13 suscripto entre el SINDICATO DE TRABAJA-DORES DE LA INDUSTRIA DEL HIELO Y DE MERCADOS PARTICULARES DE LA REPUBLICA AR-GENTINA, por el sector sindical, y la FEDERACION NACIONAL DE OPERADORES DE MERCADOS FRUTIHORTICOLAS Y AFINES DE LA REPUBLICA ARGENTINA y la CAMARA DE FRUTEROS Y ANEXOS DE SANTA FE, por la parte empleadora, conforme al detalle que, como ANEXO, forma parte integrante de la presente.

ARTICULO 2° — Regístrese la presente Resolución por la Dirección General de Registro, Ges-tión y Archivo Documental dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo a fin de que el Departamento Coordinación registre el importe promedio de las remuneraciones y del tope indemnizatorio fijado por este acto.

ARTICULO 3° — Remítase copia debidamente autenticada al Departamento Biblioteca para su difusión.

ARTICULO 4° — Gírese a la Dirección de Negociación Colectiva para la notificación a las par-tes signatarias, posteriormente procédase a la guarda del presente legajo.

ARTICULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dra. NOEMI RIAL, Secretaria de Trabajo.

ANEXO

Expediente Nº 1.533.021/12

PARTES SIGNATARIASFECHA DE

ENTRADA EN VIGENCIA

BASE PROMEDIO

TOPE INDEMNIZATORIO

SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL HIELO Y DE MERCADOS PARTICULARES DE LA REPUBLICA ARGENTINAC/FEDERACION NACIONAL DE OPERADORES DE MERCADOS FRUTIHORTICOLAS Y AFINES DE LA REPUBLICA ARGENTINA y la CAMARA DE FRUTEROS Y ANEXOS DE SANTA FE

-Rama Mercados

CCT Nº 232/94

01/03/2013 $ 6.600,68 $ 19.802,04

01/07/2013 $ 7.062,60 $ 21.187,80

Expediente Nº 1.533.021/12

Buenos Aires, 18 de Octubre de 2013

De conformidad con lo ordenado en la RESOLUCION ST Nº 1456/13, se ha tomado razón del tope indemnizatorio obrante en el expediente de referencia, quedando registrado con el número 598/13 T. — JORGE A. INSUA, Registro de Convenios Colectivos, Departamento Coordinación - D.N.R.T.

#F4494850F#

#I4494851I#MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SECRETARIA DE TRABAJO

Resolución Nº 1457/2013

Tope Nº 612/2013

Bs. As., 17/10/2013

VISTO el Expediente Nº 1.309.910/09 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1031 del 20 de agosto de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que a fojas 3/4 del Expediente Nº  1.461.441/11, agregado como fojas 148 al Expediente Nº 1.309.910/09, obran las escalas salariales pactadas entre el SINDICATO DEL PERSONAL DE DRAGADO Y BALIZAMIENTO, por la parte sindical y la empresa HIDROVIA SOCIEDAD ANONIMA, por la parte empresaria, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa Nº 1167/10 “E”, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004).

Que las escalas precitadas forman parte del acuerdo homologado por el artículo 1° de la Re-solución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1031 del 20 de agosto de 2013 y registrado bajo el Nº 880/13, conforme surge de fojas 163/165 y 168, respectivamente.

Que a fojas 3/6 del Expediente Nº  1.520.421/12, agregado como fojas 123 al Expediente Nº 1.309.910/09, obran las escalas salariales pactadas entre el SINDICATO DEL PERSONAL DE DRAGADO Y BALIZAMIENTO, por la parte sindical y la empresa HIDROVIA SOCIEDAD ANONIMA, por la parte empresaria, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa Nº 1167/10 “E”, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004).

Que las escalas precitadas forman parte del acuerdo homologado por el artículo 2° de la Re-solución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1031 del 20 de agosto de 2013 y registrado bajo el Nº 881/13, conforme surge de fojas 163/165 y 168, respectivamente.

Que el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, le im-ponen al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL la obligación de fijar y publicar los promedios de las remuneraciones y los topes indemnizatorios aplicables al cálculo de la indemniza-ción que les corresponde a los trabajadores en casos de extinción injustificada del contrato de trabajo.

Que de conformidad con la citada norma legal, el tope indemnizatorio que se fija por la pre-sente, se determinó triplicando el importe promedio mensual de las remuneraciones de la escala salarial y sus respectivos rubros conexos considerados.

Que a fojas 183/191, obra el informe técnico elaborado por la Dirección Nacional de Regu-laciones del Trabajo dependiente de esta Secretaría, por el que se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para el cálculo de la base promedio mensual y del tope indem-nizatorio objeto de la presente, cuyos términos se comparten en esta instancia y al cual se remite en orden a la brevedad.

Page 66: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 66Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas en el segundo párrafo del

artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias y en el De-creto Nº 357 del 21 de febrero de 2002, modificado por sus similares Nº 628 y Nº 2204 de fechas 13 de junio de 2005 y 30 de diciembre de 2010, respectivamente.

Por ello,

LA SECRETARIADE TRABAJORESUELVE:

ARTICULO 1° — Fíjase el importe promedio de las remuneraciones y el tope indemnizatorio correspondiente al acuerdo homologado por el artículo 1° de la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1031 del 20 de agosto de 2013 y registrado bajo el Nº 880/13 suscripto entre el SIN-DICATO DEL PERSONAL DE DRAGADO Y BALIZAMIENTO, por la parte sindical y la empresa HI-DROVIA SOCIEDAD ANONIMA, por la parte empresaria, conforme al detalle que, como ANEXO I, forma parte integrante de la presente.

ARTICULO 2° — Fíjase el importe promedio de las remuneraciones y el tope indemnizatorio correspondiente al acuerdo homologado por el artículo 2° de la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1031 del 20 de agosto de 2013 y registrado bajo el Nº 881/13 suscripto entre el SIN-DICATO DEL PERSONAL DE DRAGADO Y BALIZAMIENTO, por la parte sindical y la empresa HI-DROVIA SOCIEDAD ANONIMA, por la parte empresaria, conforme al detalle que, como ANEXO II.

ARTICULO 3° — Regístrese la presente Resolución por la Dirección General de Registro, Ges-tión y Archivo Documental dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo a fin de que el Departamento Coor-dinación registre promedio de las remuneraciones y del tope indemnizatorio fijado por este acto.

ARTICULO 4° — Remítase copia debidamente autenticada al Departamento Biblioteca para su difusión.

ARTICULO 5° — Gírese a la Dirección de Negociación Colectiva para la notificación a las par-tes signatarias, posteriormente procédase a la guarda del presente legajo.

ARTICULO 6° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dra. NOEMI RIAL, Secretaria de Trabajo.

ANEXO I

Expediente Nº 1.309.910/09

PARTES SIGNATARIASFECHA DE

ENTRADA EN VIGENCIA

BASE PROMEDIO

TOPE INDEMNIZATORIO

SINDICATO DEL PERSONAL DE DRAGADO Y BALIZAMIENTOC/HIDROVIA SOCIEDAD ANONIMA

01/07/2011 $ 7.285,33 $ 21.855,99-Tope Personal de Tierra

-Tope Personal Embarcado

Acuerdo Nº 880/13

CCT Nº 1167/10 “E”

01/07/2011 $ 12.412,27 $ 37.236,81

ANEXO II

Expediente Nº 1.309.910/09

PARTES SIGNATARIASFECHA DE

ENTRADA EN VIGENCIA

BASE PROMEDIO

TOPE INDEMNIZATORIO

SINDICATO DEL PERSONAL DE DRAGADO Y BALIZAMIENTOC/HIDROVIA SOCIEDAD ANONIMA

01/07/2012 $ 8.645,06 $ 25.935,18-Tope Personal de Tierra01/10/2012 $ 9.548,25 $ 28.644,75

-Tope Personal Embarcado

Acuerdo Nº 881/13

CCT Nº 1167/10 “E”

01/07/2012 $ 14.268,77 $ 42.806,31

01/10/2012 $ 15.801,90 $ 47.405,70

Expediente Nº 1.309.910/13

Buenos Aires, 18 de Octubre de 2013

De conformidad con lo ordenado en la RESOLUCION ST Nº 1457/13, se ha tomado razón del tope indemnizatorio obrante en el expediente de referencia, quedando registrado con el número 612/13 T. — JORGE A. INSUA, Registro de Convenios Colectivos, Departamento Coordinación - D.N.R.T.

#F4494851F#

#I4494852I#MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SECRETARIA DE TRABAJO

Resolución Nº 1458/2013

Tope Nº 600/2013

Bs. As., 17/10/2013

VISTO el Expediente Nº 1.534.871/12 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 914 del 1 de agosto de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que a fojas 13, 19/22 del Expediente Nº 1.534.871/12 obran las escalas salariales pactadas entre la FEDERACION ARGENTINA DE TRABAJADORES CERVECEROS Y AFINES por el sector sindical y la COMPAÑIA INDUSTRIAL CERVECERA SOCIEDAD ANONIMA por la parte empleado-ra, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 575/10, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004).

Que las escalas precitadas forman parte del Acuerdo homologado por la Resolución S.T. Nº 914/13 y registrado bajo el Nº 772/13, conforme surge de fojas 63/65 y 68, respectivamente.

Que el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, le im-ponen al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL la obligación de fijar y publicar los promedios de las remuneraciones y los topes indemnizatorios aplicables al cálculo de la indemniza-ción que les corresponde a los trabajadores en casos de extinción injustificada del contrato de trabajo.

Que de conformidad con la citada norma legal, los topes indemnizatorios que se fijan por la presente, se determinaron triplicando el importe promedio mensual de las remuneraciones de las escalas salariales y sus respectivos rubros conexos considerados.

Que a fojas 76/97, obra el informe técnico elaborado por la Dirección Nacional de Regula-ciones del Trabajo dependiente de esta Secretaría, por el que se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para el cálculo de las bases promedio mensuales y de los topes indemnizatorios objeto de la presente, cuyos términos se comparten en esta instancia y al cual se remite en orden a la brevedad.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias y en el De-creto Nº 357 del 21 de febrero de 2002, modificado por sus similares Nº 628 y Nº 2204 de fechas 13 de junio de 2005 y 30 de diciembre de 2010, respectivamente.

Por ello,

LA SECRETARIADE TRABAJORESUELVE:

ARTICULO 1° — Fíjase los importes promedio de las remuneraciones y los topes indemnizato-rios correspondientes al Acuerdo homologado por la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 914 del 1 de agosto de 2013 y registrado bajo el Nº 772/13 suscripto entre la FEDERACION ARGENTINA DE TRABAJADORES CERVECEROS Y AFINES por el sector sindical y la. COMPAÑIA INDUSTRIAL CERVECERA SOCIEDAD ANONIMA por la parte empleadora, conforme al detalle que, como ANEXO, forma parte integrante de la presente.

ARTICULO 2° — Regístrese la presente Resolución por la Dirección General de Registro, Ges-tión y Archivo Documental dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo a fin de que el Departamento Coordinación registre el importe promedio de las remuneraciones y del tope indemnizatorio fijado por este acto.

ARTICULO 3° — Remítase copia debidamente autenticada al Departamento Biblioteca para su difusión.

ARTICULO 4° — Gírese a la Dirección de Negociación Colectiva para la notificación a las par-tes signatarias, posteriormente procédase a la guarda del presente legajo.

ARTICULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dra. NOEMI RIAL, Secretaria de Trabajo.

ANEXO

Expediente Nº 1.534.871/12

PARTES SIGNATARIASFECHA DE

ENTRADA EN VIGENCIA

BASE PROMEDIO

TOPE INDEMNIZATORIO

FEDERACION ARGENTINA DE TRABAJADORES CERVECEROS Y AFINESC/COMPAÑIA INDUSTRIAL CERVECERA SOCIEDAD ANONIMA

- Tope Planta Santa Fe 01/07/2012 $ 5.701,45 $ 17.104,35

01/12/2012 $ 6.399,41 $ 19.198,23

- Tope Planta Salta 01/07/2012 $ 5.294,89 $ 15.884,67

01/12/2012 $ 5.985,26 $ 17.955,78

- Tope Planta Santa Fe y Salta 01/03/2013 $ 6.896,63 $ 20.689,89

01/07/2013 $ 7.326,14 $ 21.978,42

- Tope Planta Luján 01/07/2012 $ 6.357,77 $ 19.073,31

01/12/2012 $ 7.120,70 $ 21.362,10

01/03/2013 $ 7.690,36 $ 23.071,08

01/07/2013 $ 8.151,78 $ 24.455,34

- Tope Promotores de Venta 01/07/2012 $ 8.844,39 $ 26.533,17

01/12/2012 $ 9.905,47 $ 29.716,41

01/03/2013 $ 10.698,65 $ 32.095,95

01/07/2013 $ 11.340,21 $ 34.020,63

- Tope Reposición Merchandising 01/07/2012 $ 5.199,00 $ 15.597,00

01/12/2012 $ 5.822,00 $ 17.466,00

01/03/2013 $ 6.288,00 $ 18.864,00

01/07/2013 $ 6.665,00 $ 19.995,00

CCT Nº 575/10.

Expediente Nº 1.534.871/12

Buenos Aires, 18 de Octubre de 2013

De conformidad con lo ordenado en la RESOLUCION ST Nº 1458/13, se ha tomado razón del tope indemnizatorio obrante en el expediente de referencia, quedando registrado con el número 600/13 T. — JORGE A. INSUA, Registro de Convenios Colectivos, Departamento Coordinación - D.N.R.T.

#F4494852F#

Page 67: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 67#I4494854I#MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SECRETARIA DE TRABAJO

Resolución Nº 1459/2013

Tope Nº 608/2013

Bs. As., 17/10/2013

VISTO el Expediente Nº 1.573.105/13 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 851 del 22 de julio de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que a fojas 4 del Expediente Nº  1.573.105/13 obran las escalas salariales pactadas entre el SINDICATO EMPLEADOS DISTRIBUIDORAS CINEMATOGRAFICAS DE LA REPU-BLICA ARGENTINA, por el sector sindical y la ASOCIACION ARGENTINA DE DISTRIBUIDO-RES CINEMATOGRAFICOS, por la parte empleadora, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 578/10, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004).

Que las escalas precitadas forman parte del acuerdo homologado por la Resolución S.T. Nº 851/13 y registrado bajo el Nº 720/13, conforme surge de fojas 66/68 y 71, respectivamente.

Que el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, le imponen al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL la obligación de fijar y publicar los promedios de las remuneraciones y los topes indemnizatorios aplicables al cálculo de la indemnización que les corresponde a los trabajadores en casos de extinción injustificada del contrato de trabajo.

Que de conformidad con la citada norma legal, el tope indemnizatorio que se fija por la pre-sente, se determinó triplicando el importe promedio mensual de las remuneraciones de la escala salarial y sus respectivos rubros conexos considerados.

Que a fojas 85/87, obra el informe técnico elaborado por la Dirección Nacional de Regulacio-nes del Trabajo dependiente de esta Secretaría, por el que se indican las constancias y se explici-tan los criterios adoptados para el cálculo de la base promedio mensual y del tope indemnizatorio objeto de la presente, cuyos términos se comparten en esta instancia y al cual se remite en orden a la brevedad.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias y en el De-creto Nº 357 del 21 de febrero de 2002, modificado por sus similares Nº 628 y Nº 2204 de fechas 13 de junio de 2005 y 30 de diciembre de 2010, respectivamente.

Por ello,

LA SECRETARIA DE TRABAJORESUELVE:

ARTICULO 1° — Fíjase el importe promedio de las remuneraciones y el tope indemnizato-rio correspondiente al acuerdo homologado por la Resolución de la SECRETARIA DE TRABA-JO Nº 851 del 22 de julio de 2013 y registrado bajo el Nº 720/13 suscripto entre el SINDICATO EMPLEADOS DISTRIBUIDORAS CINEMATOGRAFICAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA, por el sector sindical y la ASOCIACION ARGENTINA DE DISTRIBUIDORES CINEMATOGRAFICOS, por la parte empleadora, conforme al detalle que, como ANEXO, forma parte integrante de la presente.

ARTICULO 2° — Regístrese la presente Resolución por la Dirección General de Registro, Gestión y Archivo Documental dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION. Cum-plido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo a fin de que el Departamento Coordinación registre el importe promedio de las remuneraciones y del tope indemnizatorio fijado por este acto.

ARTICULO 3° — Remítase copia debidamente autenticada al Departamento Biblioteca para su difusión.

ARTICULO 4° — Gírese a la Dirección de Negociación Colectiva para la notificación a las par-tes signatarias, posteriormente procédase a la guarda del presente legajo.

ARTICULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dra. NOEMI RIAL, Secretaria de Trabajo.

ANEXO

Expediente Nº 1.573.105/13

PARTES SIGNATARIASFECHA DE

ENTRADA EN VIGENCIA

BASE PROMEDIO

TOPE INDEMNIZATORIO

SINDICATO EMPLEADOS DISTRIBUIDORAS CINEMATOGRAFICAS DE LA REPUBLICA ARGENTINAC/ASOCIACION ARGENTINA DE DISTRIBUIDORES CINEMATOGRAFICOS (AADC)

CCT Nº 578/10

01/04/2013 $ 7.783,57 $ 23.350,71

Expediente Nº 1.573.105/13

Buenos Aires, 18 de Octubre de 2013

De conformidad con lo ordenado en la RESOLUClON ST Nº 1459/13, se ha tomado razón del tope indemnizatorio obrante en el expediente de referencia, quedando registrado con el número 608/13 T. — JORGE A. INSUA, Registro de Convenios Colectivos, Departamento Coordinación - D.N.R.T.

#F4494854F#

#I4494855I#MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SECRETARIA DE TRABAJO

Resolución Nº 1460/2013

Tope Nº 609/2013

Bs. As., 17/10/2013

VISTO el Expediente Nº  1.545.462/12 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EM-PLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1314 del 23 de septiembre de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que a fojas 6 del Expediente Nº 1.545.462/12, obra la escala salarial pactada entre el SINDI-CATO DE MECANICOS Y AFINES DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE LA REPUBLICA ARGEN-TINA, por el sector gremial, y la empresa MITHRA SOCIEDAD ANONIMA, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa Nº 1054/09 “E”, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004).

Que la escala precitada forma parte del acuerdo homologado por la Resolución S.T. Nº 1314/13 y registrado bajo el Nº 1078/13, conforme surge de fojas 89/91 y 94, respectivamente.

Que el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, le imponen al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL la obligación de fijar y publicar los promedios de las remuneraciones y los topes indemnizatorios aplicables al cálculo de la indemnización que les corresponde a los trabajadores en casos de extinción injustificada del contrato de trabajo.

Que de conformidad con la citada norma legal, el tope indemnizatorio que se fija por la pre-sente, se determinó triplicando el importe promedio mensual de las remuneraciones de la escala salarial y sus respectivos rubros conexos considerados.

Que a fojas 100/102, obra el informe técnico elaborado por la Dirección Nacional de Regu-laciones del Trabajo dependiente de esta Secretaría, por el que se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para el cálculo de la base promedio mensual y del tope indem-nizatorio objeto de la presente, cuyos términos se comparten en esta instancia y al cual se remite en orden a la brevedad.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias y en el De-creto Nº 357 del 21 de febrero de 2002, modificado por sus similares Nº 628 y Nº 2204 de fechas 13 de junio de 2005 y 30 de diciembre de 2010, respectivamente.

Por ello,

LA SECRETARIA DE TRABAJORESUELVE:

ARTICULO 1° — Fíjase el importe promedio de las remuneraciones y el tope indemnizato-rio correspondiente al acuerdo homologado por la Resolución de la SECRETARIA DE TRABAJO Nº 1314 del 23 de septiembre de 2013 y registrado bajo el Nº 1078/13 suscripto entre el SINDICATO DE MECANICOS Y AFINES DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE LA REPUBLICA ARGENTINA, por el sector gremial, y la empresa MITHRA SOCIEDAD ANONIMA, conforme al detalle que, como ANEXO, forma parte integrante de la presente.

ARTICULO 2° — Regístrese la presente Resolución por la Dirección General de Registro, Gestión y Archivo Documental dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION. Cum-plido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo a fin de que el Departamento Coordinación registre el importe promedio de las remuneraciones y del tope indemnizatorio fijado por este acto.

ARTICULO 3° — Remítase copia debidamente autenticada al Departamento Biblioteca para su difusión.

ARTICULO 4° — Gírese a la Dirección de Negociación Colectiva para la notificación a las par-tes signatarias, posteriormente procédase a la guarda del presente legajo.

ARTICULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dra. NOEMI RIAL, Secretaria de Trabajo.

ANEXO

Expediente Nº 1.545.462/12

PARTES SIGNATARIASFECHA DE

ENTRADA EN VIGENCIA

BASE PROMEDIO

TOPE INDEMNIZATORIO

SINDICATO DE MECANICOS Y AFINES DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE LA REPUBLICA ARGENTINAC/MITHRA SOCIEDAD ANONIMA

CCT Nº 1054/09 “E”

01/12/2012 $ 5.062,00 $ 15.186,00

Expediente Nº 1.545.462/12

Buenos Aires, 18 de Octubre de 2013

De conformidad con lo ordenado en la RESOLUCION ST Nº 1460/13, se ha tomado razón del tope indemnizatorio obrante en el expediente de referencia, quedando registrado con el número 609/13 T. — JORGE A. INSUA, Registro de Convenios Colectivos, Departamento Coordinación - D.N.R.T.

#F4494855F#

Page 68: Sumario DECRETOS · NACIONAL y 1° del Decreto Nº 491/02. Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1° — Dase por prorrogada a par-tir del 29 de abril

Viernes10deenerode2014 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 32.803 68