SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que...

44

Transcript of SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que...

Page 1: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les
Page 2: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

Centro Diocesano de Pastoral

Morelos 34. A. P. 21Tel. (395) 785-0020 Fax. (395) 785-0171

Correo-E: [email protected]: [email protected]

47000 San Juan de los Lagos, Jal.

Responsable:

Comisión de Pastoral Bíblica

Diócesis de San Juan de los Lagos.

SUMARIO:Presentación ...................................................................................................... 1

Animación bíblica de toda la pastoral ............................................................ 2

Celebración litúrgica para: «Entronización de la Biblia» ............................. 4

LECTIO DIVINA:

1. El hombre imagen y semejanza de Dios..................................................... 7

2. Cristo se hizo pobre ................................................................................... 12

3. El clamor de los pobres .............................................................................. 17

4. Cuidado del medio ambiente .................................................................... 22

5. Mi paz les doy ............................................................................................ 27

¿Cómo hacer la Lectio Divina? ...................................................................... 32

Subsidios que ofrece pastoral profética ........................................................ 35

Formación de catequistas ............................................................................... 37

Catequesis prebautismales ............................................................................. 38

Catequesis para papas y padrinosde primera Reconciliación y Comunión .................................................. 40

Catequesis para papás y padrinos de Confirmación .................................... 40

Citas bíblicas sobre el Comportamiento Social Cristiano ........................... 41

"Lectio Divina" significa "Lectura Divina" y describe el modo de leerla Sagrada Escritura: Alejarse gradualmente de los propios esquemasy abrirse a lo que Dios nos quiere decir.

Page 3: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 1Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

PresentaciónLa misión de la Iglesia es, en primer lugar, de

orden religioso. No tener en cuenta este elementoesencial conduciría a desvirtuar al cristianismo ya la Iglesia de su identidad, convirtiendo aquel enuna ideología, y a ésta en una organización de tiposocial o político. El hecho de que la naturaleza dela Iglesia sea primariamente religiosa, no signifi-ca que esta esquive el compromiso social.

Jesucristo, fundador de la Iglesia, quiso que éstatuviera una misión social. Él mismo, con su vida,lo había mostrado. Pero Jesús no fue un religiosoque se retiró del mundo. Desde la encarnaciónhasta la muerte en la cruz vivió en el mundo,haciéndose semejante a nosotros en todo, menos enel pecado. Su predicación no fue de tipo alienantetenía los pies en la tierra y exhortaba a sus seguido-res a transformar a las personas y al mundo pormedio de la predicación y la conversión, funda-mentada en elevados valores éticos, que tenían unamedida común: el amor al prójimo. De este nace elcompromiso social del cristianismo.

La práctica de las Bienaventuranzas y del restodel mensaje evangélico conduce a la fe cristiana arepercutir en las realidades sociales. Desde losprimeros tiempos, los cristianos descubrieron lallamada a lo social que irradiaba del mensaje deJesús, por eso la actividad social del cristiano nacedel amor al prójimo.

La preocupación por todo el hombre y portodos los hombres, en la totalidad de su existen-cia, es una constante en la enseñanza social de laIglesia y es parte también de su misión.

Nosotros vamos a dar algunos fundamentosbíblicos sobre la vida social de la Iglesia; loharemos a través de la LECTIO DIVINA dondeiluminados por la Palabra de Dios fundamentare-mos nuestro compromiso social, sobre todo, conlos pobres y más desamparados y con el mundocreado para el servicio del hombre.

Vamos a partir de la antropología del libro delGénesis que describe y define al ser humano comocreado a imagen y semejanza de Dios, en quien

encuentra su gran dignidad (Lectio 1, El hombreimagen de Dios).

Jesús vivió inmerso en las cuestiones socialesde su tiempo: sus actitudes y su actuación tuvie-ron, lo mismo que su mensaje, incidencia real enlas cuestiones sociales. Su ética fue de amor, desolidaridad, de comunicación de bienes y de fra-ternidad. Asumió la angustia del hombre pobre ensu propia carne (Lectio 2, Cristo se hizo pobre).Anunció la buena nueva del Reino como unarealidad social, diferente de la que se vivía, einspirada en los grandes valores de la justicia,fraternidad, solidaridad, amor y paz.

El Reino es una realidad sobrenatural y tras-cendental y lo que sobresale, en Él, y que la Iglesiahace propia, es la opción preferencial, y no exclu-yente, por todos los pobres de su tiempo (Lectio3, El clamor de los pobres). La salvación, queDios nos ofrece en su Hijo, no se sitúa al margeno fuera de la historia de la humanidad, sino en ella,para que sea conforme a su proyecto de paz y amorentre los hombres (Lectio 5, Mi paz les doy).Proyecto que se realiza en el mundo creado parael servicio del hombre y que Dios le ha dado paraque sea cultivado y custodiado (Lectio 4, Cuida-do del medio ambiente).

En el tercer paso de la Lectio (la contempla-ción) presentamos un resumen de algunos núme-ros, ahí enunciados, de la Evangelli Gaudium delPapa Francisco (EG) y del Catecismo de la Doc-trina Social de la Iglesia (CDSI) y que son la basede la temática que estaremos reflexionando sobrela vida social del cristiano.

Esperamos que este material ayude a los dife-rentes grupos de reflexión y a cada cristiano a uncompromiso social en la vivencia de la fe querecibió el día de su bautismo, una fe que debe serprofesada y también hecha vida en una sociedadque necesita ser transformada con los valorescristianos y así hacer de nuestro mundo un mundomejor.Vocalía de Animación Bíblica de la Pastoral

Page 4: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 2 Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICADE TODA LA PASTORAL

Así como existe una pastoral de la salud o unapastoral social, se había constituido una pastoralbíblica que trabajaba demanera similar a lasdemás: se reúnenregularmente, seespecializan en sucampo y asisten a laparroquia desde susconocimientos, a travésde subsidios, talleres,aportes, etc. Pero elresto de la comunidad,los que no participandel área, depositabanen esos pocos laresponsabilidad paracon la Palabra de Dios: el deber de leer la Escritura,reflexionarla y meditarla. Como si se tratase deuna sistematización o un ahorro de recursos yenergías, la mayoría concuerda en que la Biblia escuestión de este puñado de personas. El EspírituSanto ha llamado a algunos para servirprimordialmente desde la Palabra, pero todos losdiscípulos misioneros están llamados a la Palabray desde la Palabra. La responsabilidad hacia laEscritura es compartida con toda la comunidad,pero el Espíritu Santo suscita en algunos unadedicación más plena a la labor de discernimiento,estudio, reflexión, meditación y oración de laPalabra.

Pide Aparecida «una pastoral bíblica,entendida como animación bíblica de la pastoral,que sea escuela de interpretación o conocimientode la Palabra, de comunión con Jesús u oracióncon la Palabra, y de evangelización inculturada

o de proclamación de la Palabra» (DA 248). Laanimación bíblica de la pastoral es quitarle a la

Escritura el elitismopara ponerla en loscimientos de todos losdiscípulos misio-neros, y hacerlacimiento de la Iglesia.Para esta conversiónserá preciso:

a) Convertirla pastoral bíblica

Una propagacióndel área bíblica através de las demásáreas, cimentándolas,

apoyándolas, ofreciéndoles la posibilidad de tomarprotagonismo, de animarse a la Biblia. Lograrque los demás tomen dinamismo respecto a laPalabra: que la lean a diario, que se dejen interpelar,que encuentren el sentido para sus vidas, quedescubran el mensaje comunitario y personal, quepuedan actualizar el Evangelio sintiendo la BuenaNoticia presente y real en el ahora. Animar es darvida, y en la animación bíblica, dar Vida a travésde la Palabra.

b) Convertir las demás áreas pastorales

Cambiar su actitud de alejamiento de laPalabra, descubriendo que la Biblia tieneinjerencias concretas, efectivas y positivas ensus actividades. Además de ser animadas,animarse, perdiendo el miedo infundado a lasEscrituras, preocupándose por acceder a lostextos, a su interpretación y a la manera másadecuada de presentación en sus ámbitos de

Page 5: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 3Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

evangelización. No esnecesario desacralizar laBiblia, pero sí quitarle el halode intocable que le hemosdado, como libro difícil,ininteligible, inalcanzable.Acercarse a la Palabra,gradualmente, pero conpasos firmes, haciendo lectiodivina en el comienzo de lasreuniones, preparandoencuentros centrados en unpasaje o realizando lasevaluaciones de las actividades basados en unalectura bíblica

c) Convertir a los miembros de la comunidad

La conversión personal respecto a la Biblia esfundamental, tanto para el alimento personal deldiscípulo misionero, como para la evangelización.Los miembros de la comunidad deben perder elmiedo a la Escritura y acercarse a ella para lalectura cotidiana. Aparecida nos llama a animarnuestras vidas con la Palabra, a encontrar en lostextos bíblicos la historia del Pueblo de Dios, la

historia de la salvación, que nos involucradirectamente con nuestras historias personales. Elmensaje actual de la Escritura está en la eternidadde la Palabra, para el acontecer cotidiano.

El discipulado transcurre escuchando alMaestro. ¿Y dónde escucharlo? La Biblia es unlugar privilegiado para oírlo. «Encontramos aJesús en la Sagrada Escritura, leída en la Iglesia»(DA 247). Este encuentro vivencial nos impulsaráa la misión: «Hemos de fundamentar nuestrocompromiso misionero y toda nuestra vida en laroca de la Palabra de Dios» (DA 247).

Page 6: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 4 Bol-396

CELEBRACIÓN LITÚRGICA PARA:«ENTRONIZACIÓN DE LA BIBLIA»

Puede llevarse a cabo tanto en la iglesia, como en una salaadecuadamente organizada.

PreparativosUna mesa amplia con un atril preparado con

sentido festivo (el atril es para colocar la Bibliasobre él).

Hay que adornarpreviamente el lu-gar y procurar quehaya suficientes ve-las pequeñas paratodos los asistentes.De igual modo, hayque preparar copiassuficientes con lostextos de la celebra-ción para todos losparticipantes. 

El lugar litúrgico al inicio debe estar con escasaluz.

Encender la vela, enseguida se van encendien-do las velas de los asistentes y poco a poco todaslas luces. Entonces, colocar la vela encendidajunto a la Biblia del atril.

Procesión de entradaEncender la vela, enseguida se van encendien-

do las velas de los asistentes y poco a poco todaslas luces. Entonces, colocar la vela encendidajunto a la Biblia del atril.

Ingresaremos en silencio y en procesión en ellugar de la reunión llevando la Biblia ligeramentelevantada, indicando así el tema central de lacelebración. Una vez realizado el ingreso, quienpresida invita a la participación.

1. Monición InicialLa primera comunidad cristiana se reunía asi-

duamente para la lectura, escucha y enseñanza de

la Palabra de Dios. Siguiendo su ejemplo, noshemos reunido hoy, como comunidad cristiana,para dar realce a la Palabra de Dios escrita en laSagrada Biblia. Invoquemos la ayuda del EspírituSanto que nos quiere enseñar el verdadero caminode la Salvación a través de la lectura de la Palabra

de Dios. Iniciemos con gozonuestra celebración cantando uncántico a la Palabra de Dios.

(Mientras se canta la cancióndel apartado siguiente, quieneshayan sido designados para ellollevarán en procesión la Sagra-da Biblia para colocarla sobreel atril y sobre la mesa).

2. CantoDIOS NOS HA HABLADO

Dios nos ha hablado en un libro santo,Palabra Divina que nunca pasará.

Biblia sagrada, libro de esperanzanos muestra el camino la vida y la verdad (Bis)

Jason Leveque: Ven y sígueme 1, tema 2, p. 18

3. Saludo y oraciónV/. En  el  nombre  del  Padre  y  del  Hijo  y  del

Espíritu SantoR/. AménV/. El Señor esté con vosotros.R/. Y con tu espíritu

Oración

Dios Padre nuestro, lleno de ternura ymisericordia, que por Jesucristo tuHijo, ordenaste a los apóstoles predicar el Evan-gelio a toda criatura, concede a tus fieles, undeseo ardiente de escuchar tu Palabra y deobedecerla. Por el mismo Jesucristo NuestroSeñor. R/. Amén.

Page 7: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 5Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

4. Bienvenida de la Sagrada Biblia.Monitor: Nos preparamos para celebrar en el

Año de la Vida en Cristo y del comportamientosocial cristiano, el Mes de la Biblia; dispongamosnuestra mente y nuestro corazón a la escucha yreflexión de la Palabra de Dios.

Oración: Bendice, Señor, esta Biblia, que seapara nosotros medio para preparar nuestra almapara recibir tu palabra. Que al meditar en ella sedisipen las tinieblas del pecado y comience aclarear la luz de tu presencia en nuestras almas.Que por el espíritu de oración, penitencia y sacri-ficio, la caridad en nuestra vida, veamos que tú,Dios eterno, eres el principio y el fin de todocuanto existe. Por Jesucristo Nuestro Señor.R/. Amén.

5. Lectura de la Palabra de Dios.Monitor: Escuchemos  ahora  la  Palabra  de

Dios.

(Puede leerse esta lectura u otra que se considere más conve-niente).

Lector: Lectura  del  Santo  Evangelio  segúnSan Lucas (Lc 21. 25-36).

Habrá señales en el sol, en la luna yen las estrellas; y en la tierra, angustiade las gentes, perplejas por el estruendodel mar y de las olas, muriéndose loshombres de terror y de ansiedad por lascosas que vendrán sobre el mundo; por-que las fuerzas de los cielos serán sacu-didas. Y entonces verán venir al Hijo delhombre en una nube con gran poder ygloria. Cuando empiecen a suceder es-tas cosas, cobrad animo y levantad lacabeza porque se acerca vuestra libera-ción. Les añadió una parábola: «Miradla higuera y todos los árboles, al verlossabéis que el verano está cerca. Asítambién vosotros, cuando veáis que su-cede esto, sabed que el Reino de Diosestá cerca. Yo os aseguro que no pasaráesta generación hasta que todo esto su-ceda. El cielo y la tierra pasarán, peromis palabras no pasarán. Guardaos de

que no se hagan pesados vuestros cora-zones por el libertinaje; por la embria-guez y por las preocupaciones de lavida, y venga aquel día de improvisosobre vosotros, como un lazo; porquevendrá sobre todos los que habitan lafaz de la tierra. Estad en vela, puesorando en todo tiempo para que tengáisfuerza y escapéis a todo lo que está paravenir, y podáis estar en pié delante delHijo del hombre.

Lector: Palabra del Señor.R/. Gloría a Ti, Señor Jesús.Reflexión¡Qué tiempo tan apto para penetrar en la gran-

deza de la vocación cristiana!. Dios en su decisiónamorosa de salvar al hombre quiere hacerse unode nosotros: siendo Dios se anonadó a sí mismohaciéndose siervo, y en todo, menos en el pecado,semejante al hombre… Y lo hace por amor a cadauno de nosotros… Ante este ejemplo de humildady de amor, ¿quién no se va a enamorar de Cristo,quién no le va a pagar amor con amor?

Los animo a que preparen en su casa un Altarcon la Sagrada Biblia, para vivir en familia de estemes dedicado a la reflexión, participando en lasemana de la Biblia. Así, nos llenaremos de suAmor y de su Bondad y podremos llevar conalegría y entusiasmo su Palabra al mundo.

6. CompromisoMonitor: Pongámonos en presencia de Dios y

meditemos dejando una pausa de silencio despuésde cada pregunta:· ¿Cómo voy a preparar mi corazón para vivir este

mes de la Biblia? (Pausa).· ¿Hemos hecho algún plan concreto para vivir la

Palabra de Dios en nuestra familia? (pausa).

(Pueden hacerse otras preguntas)

Monitor: Señor, gracias por reunirnos una vezmás en torno a tu Palabra. Ayúdanos a vivirlaintensamente, y a prepararnos para recibirte. PorCristo Nuestro Señor.

R/. Amén.

Page 8: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 6 Bol-396

8. Oración de los FielesMonitor: Señor, que por medio de tu Palabra

hecha carne nos dejaste el Testamento de tu amor,escucha las súplicas que ahora te dirigimos:

Todos respondemos: Que tu Palabra, Señor,renueve nuestro amor hacia Ti.

(Las peticiones pueden ser leídas por varios de los participantes.)

1. Pidamos por la Iglesia, encargada de anunciarla Palabra de Dios, para que con la ayuda delEspíritu Santo enseñe y difunda las maravillasde tu amor. Roguemos al Señor.

2. Por el Papa Francisco, para que su misiónevangelizadora llegue a todos nosotros y laacojamos con obediencia y fidelidad. Rogue-mos al Señor.

3. Por nuestro Obispo N., pastor de la Iglesialocal, para que el Señor le brinde fuerzas ysabiduría para difundir la Palabra de Dios.Roguemos al Señor.

4. Para que cada padre y cada madre de familia seatestimonio vivo para sus hijos en la lectura y enla práctica de la Palabra de Dios. Roguemos alSeñor.

5. Por todos los aquí presentes para que por mediode la escucha de la Palabra y la participación enlos Sacramentos, podamos dar abundantes fru-tos de fraternidad, alegría y solidaridad. Ro-guemos al Señor.

6. Por los niños aquí presentes para que se esfuer-cen con gusto en la lectura de la Palabra de Diosen familia. Roguemos al Señor.

Oración: Escucha, Padre celestial, las ora-ciones de tu Iglesia, da tu fuerza a cuantospredican el Evangelio en el mundo, llénalos detu amor para que siembren tu Palabra en laalegría y todos los pueblos lleguen al conoci-miento de tu verdad. Por Jesucristo nuestroSeñor. R./ Amén.

9. Entrega de la Palabra de Diosa los niños y niñas

(Los padres de familia, con su hijo o hija, se acercan hacia quiendirige la celebración, le entregan a él la Biblia, para que en

nombre de la Iglesia a su vez la entregue al niño/a, acción queserá acompañada de un cierto consejo personal espontáneo).

10. Padre NuestroMonitor: Con la misma alegría de sentirnos

hermanos, constructores de una comunidad cris-tiana llamada a crecer y a dar frutos abundantes,nos dirigimos a nuestro Padre Dios diciendo:

Padre Nuestro...

11. Rito de la Paz V/. Señor Jesucristo, que dijiste a los apóstoles la

paz os dejo, mi paz os doy, no tengas en cuentanuestros pecados sino la fe de tu Iglesia yconforme a tu palabra concédenos la paz y launidad. Tu que vives y reinas por los siglos delos siglos.

R/. AménV/. La paz del Señor esté siempre con vosotros.R/. Y con tu espíritu.V/. Como hijos de un mismo Padre démonos un

saludo fraterno como expresión de amistad, depaz y de alegría.

12. Despedida y compromisoV/. Demos gracias a Dios por esta celebración y

pidámosle que nos ayude a ser lectores asiduosde la Palabra de Dios con los demás miembrosde la familia como medio para conocer alSeñor y amarle cada día más.

V/. Podéis marchar en paz.R/. Demos gracias a Dios.

13. Canto de salida

(Esta u otra canción)Jesucristo me dejó inquietoSu Palabra me llenó de luz

Nunca más yo pude ver el mundoSin sentir aquello que sintió Jesús. (2)

Yo vivía muy tranquilo y descuidadoY pensaba haber cumplido mi deber

Muchas veces yo pensaba equivocadoContentarme con la letra de la ley

Más después que mi pensamiento descansó. 

Page 9: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 7Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

INVOCACION AL ESPIRITU SANTOCardenal Verdier

Oh Espíritu Santo, Amor del Padre, y del Hijo,Inspírame siempre lo que debo pensar, lo quedebo decir, cómo debo decirlo, lo que debocallar, cómo debo actuar, lo que debo hacer,para gloria de Dios, bien de las almas y mipropia Santificación. Espíritu Santo, Dame agu-deza para entender, capacidad para retener,método y facultad para aprender, sutileza parainterpretar, gracia y eficacia para hablar. Dameacierto al empezar dirección al progresar yperfección al acabar. Amén.

LECTURA:(Génesis 1,20-2,4)

Y dijo Dios: Pulu-len las aguas un pulu-lar de vivientes, y pá-jaros vuelen sobre latierra frente a la bó-veda del cielo.» Y creóDios los cetáceos y losvivientes que se desli-zan y que el agua hizopulular según sus es-pecies, y las aves ala-das según sus espe-cies. Y vio Dios queera bueno. Y Dios los bendijo, diciendo:«Crezcan, multiplíquense, llenen las aguasdel mar; que las aves se multipliquen en latierra.» Pasó una tarde, pasó una maña-na: el día quinto.

Y dijo Dios: Produzca la tierra vivien-tes según sus especies: animales domésti-cos, reptiles y fieras según sus especies. Yasí fue. E hizo Dios las fieras según susespecies, los animales domésticos segúnsus especies y los reptiles según sus espe-

cies. Y vio Dios que era bueno. Y dijo Dios:Hagamos al hombre a nuestra imagen ysemejanza; que domine los peces del mar,las aves del cielo, los animales domésti-cos, los reptiles de la tierra.

Y creó Dios al hombre a su imagen; aimagen de Dios lo creó; hombre y mujerlos creó. Y los bendijo Dios y les dijo:Crezcan, multiplíquense, llenen la tierra ysométanla; dominen los peces del mar, lasaves del cielo, los vivientes que se muevensobre la tierra. Y dijo Dios: Miren, lesentrego todas las hierbas que engendran

semilla sobre la fazde la tierra; y todoslos árboles frutalesque engendran semi-lla les servirán de ali-mento; y a todas lasfieras de la tierra, atodas las aves del cie-lo, a todos los repti-les de la tierra, a todoser que respira, lahierba verde les ser-virá de alimento. Yasí fue.

Y vio Dios todo loque había hecho; yera muy bueno. Pasó

una tarde, pasó una mañana: el día sexto.Y quedaron concluidos el cielo, la tierra ysus ejércitos. Y concluyó Dios para el díaséptimo todo el trabajo que había hecho; ydescansó el día séptimo de todo el trabajoque había hecho. Y bendijo Dios el díaséptimo y lo consagró, porque en él des-cansó de todo el trabajo que Dios habíahecho cuando creó. Ésta es la historia dela creación del cielo y de la tierra.

Palabra de Dios.

EL HOMBREIMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS

Génesis 1,20-2,4

Page 10: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 8 Bol-396

Indicaciones para comprender mejor la lecturaGénesis es el primer libro de la Biblia, es el

comienzo de todo, de la creación, del Hombre, delpueblo de Dios, del Pecado, de la caída del Hom-bre, es el comienzo también de su redención, enGénesis se nos enseña el propósito y el plan deDios, es la semilla que culmina como un granárbol en Apocalipsis.

El Génesis forma parte de lo que conocemoscomo Pentateuco, es decir los primeros cincolibros de la Biblia, o la Torah para los judíos, quees la instrucción para el hombre y el fundamento

de toda la revelación bíblica. Aquí vemos elcomienzo de todos los grandes temas de la Biblia,y en ellos el plan de salvación para los sereshumanos.

En este libro de principios. Dios se reveló a símismo y una manera de ver la vida a Israel quecontrastaba, algunas veces fuertemente, con lamanera de ver la vida por parte de los vecinos deIsrael. El autor no hizo intento por defender laexistencia de Dios o por presentar una discusiónsistemática de su persona y obras. En lugar deesto, el Dios de Israel se distinguió a sí mismoclaramente de los supuestos dioses de sus vecinos.Fundamentos teológicos son revelados los cualesincluyen a Dios el Padre, Dios el Hijo, DiosEspíritu Santo, el hombre, pecado, redención,

pacto, promesa, Satanás y los ángeles, reino,revelación, Israel, juicio y bendición. Génesis revela los orígenes del universo, esto

es, los principios del tiempo y el espacio y muchosde los inicios en la experiencia humana, talescomo el matrimonio, la familia, la caída, el peca-do, la redención, el juicio y las naciones.

MEDITACION:Después de la creación de las cosas inanimadas

viene la creación de los vivientes: peces, pájaros,animales terrestres, y el logro supremo, el hombre

y la mujer, formados a ima-gen y semejanza de Dios.Éstos son especiales, porqueDios mismo los pone al cui-dado de toda la creación, yaque la tarea de trabajar cons-tantemente por la integridadde la creación es de muchopeso y responsabilidad.

Ser creado a la imagen ysemejanza de Dios no signifi-ca que somos divinos. Desdeluego, Satanás procura, dia-riamente, persuadirnos a creerque somos Dios (cf. Gn 3,5).La Palabra de Dios no indicaque Él ha creado al hombre ensu esencia, sino a su imagen.

Solamente Dios es omnipotente, omnipresente, yomnisciente. Tampoco se refiere a la aparienciafísica del hombre. El hombre no lleva la imagende Dios en una forma física.

A diferencia de las otras criaturas que Dioscreó, solamente el hombre lleva una semejanzaespecial de Él. De todos los seres vivientes quehabitan en el planeta Tierra, una criatura única fuehecha «a la imagen de Dios».

La imagen de Dios envuelve muchas cosas,pero sin duda el punto esencial es que el hombretiene un espíritu inmortal que es capaz de frater-nizar con su Creador. Esta es la razón por la cualel hombre encaja perfectamente para tener comu-nión con Dios. El hombre ha sido creado a ima-gen de Dios, en el sentido de que es capaz de

Page 11: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 9Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

conocer y amar libremente a su propio Creador.Es la única criatura sobre la tierra a la que Diosama por sí misma, y a la que llama a compartir suvida divina, en el conocimiento y en el amor. Elhombre, en cuanto creado a imagen de Dios, tienela dignidad de persona: no es solamente algo,sino alguien capaz de conocerse, de darse libre-mente y de entrar en comunión con Dios y lasotras personas. (Catecismo de la Iglesia Católica# 355-357).

Los seres humanos he-mos sido creados a ima-gen y semejanza de Dios.Somos imagen de Dios,porque tenemos inteligen-cia, voluntad y libertad ysomos semejantes a Elporque nos ha creado conun corazón muy grandepara poder amar mucho.El hombre y la mujer sonlos únicos seres en la tie-rra realmente «Libres»porque pueden reaccionardistintamente aun en lasmismas circunstancias.

Mentalmente, el hom-bre fue creado como unser racional con voluntadpropia, éste es el reflejo de la inteligencia y lalibertad de Dios. Lo que somos, nuestro ser únicoe irrepetible, y nuestro poder de amar… todoviene de Dios. Que Dios nos dé ojos claros paraadmirarle en la creación y una voz poderosa paradarle gracias y alabanza.

CONTEMPLACIÓN:(CDSI 108-123, RESUMEN)

El mensaje fundamental de la Sagrada Escri-tura anuncia que la persona humana es criaturade Dios (cf. Sal 139,14-18) y especifica el ele-mento que la caracteriza y la distingue en su sera imagen de Dios (Gn 1,27). Dios coloca lacriatura humana en el centro y en la cumbre de lacreación, el ser humano tiene la dignidad depersona; no es solamente algo, sino alguien.

La semejanza con Dios revela que la esencia yla existencia del hombre están constitutivamenterelacionadas con Él del modo más profundo.Toda la vida del hombre es una pregunta y unabúsqueda de Dios. Esta relación con Dios puedeser ignorada, olvidada o removida, pero jamáspuede ser eliminada.

La relación entre Dios y el hombre se refleja enla dimensión relacional y social de la naturaleza

humana. El hombre,en efecto, no es un sersolitario, ya que «porsu íntima naturaleza,es un ser social, y nopuede vivir ni desple-gar sus cualidades, sinrelacionarse con losdemás».

El hombre y la mu-jer tienen la mismadignidad y son de igualvalor, no sólo porqueambos, en su diversi-dad, son imagen deDios, sino, más pro-fundamente aún, por-

que el dinamismo de reci-procidad que anima el «nosotros»

de la pareja humana es imagen de Dios.El hombre y la mujer están en relación con los

demás ante todo como custodios de sus vidas: «atodos y a cada uno reclamaré el alma humana»(Gn 9,5), confirma Dios a Noé después del dilu-vio. Desde esta perspectiva, la relación con Diosexige que se considere la vida del hombre sagradae inviolable. El quinto mandamiento: «No mata-rás» (Ex 20,13; Dt 5,17) tiene valor porque sóloDios es Señor de la vida y de la muerte.

Con esta particular vocación a la vida, el hom-bre y la mujer se encuentran también frente atodas las demás criaturas. Ellos pueden y debensometerlas a su servicio y gozar de ellas, pero sudominio sobre el mundo requiere el ejercicio de laresponsabilidad, no es una libertad de explotaciónarbitraria y egoísta. Toda la creación, en efecto,tiene el valor de «cosa buena» (cf. Gn

Page 12: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 10 Bol-396

1,10.12.18.21.25) ante la mirada de Dios, que essu Autor. El hombre debe descubrir y respetar estevalor.

El hombre está también en relación consigomismo y puede reflexionar sobre sí mismo. LaSagrada Escritura habla a este respecto del cora-zón del hombre. El corazón indica, en definitiva,las facultades espirituales propias del hombre, susprerrogativas en cuanto creado a imagen de suCreador: la razón, el discernimiento del bien y delmal, la voluntad libre.

La admirable visiónde la creación del hom-bre por parte de Dios esinseparable del dramá-tico cuadro del pecadode los orígenes. Conuna afirmaciónlapidaria el apóstol Pa-blo sintetiza la narra-ción de la caída delhombre contenida enlas primeras páginas dela Biblia: «por un solohombre entró el peca-do en el mundo y por el pecado la muerte» (Rm5,12). El hombre, contra la prohibición de Dios,se deja seducir por la serpiente y extiende susmanos al árbol de la vida, cayendo en poder de lamuerte. Con este gesto el hombre intenta forzar sulímite de criatura, desafiando a Dios, su únicoSeñor y fuente de la vida. Es un pecado de desobe-diencia (cf. Rm 5,19) que separa al hombre deDios.

En la raíz de las laceraciones personales ysociales, que ofenden en modo diverso el valor yla dignidad de la persona humana, se halla unaherida en lo íntimo del hombre: Nosotros, a la luzde la fe, la llamamos pecado; comenzando por elpecado original que cada uno lleva desde sunacimiento como una herencia recibida de susprogenitores, hasta el pecado que cada uno come-te, abusando de su propia libertad. La consecuen-cia del pecado, en cuanto acto de separación deDios, es precisamente la alienación, es decir la

división del hombre no sólo de Dios, sino tambiénde sí mismo, de los demás hombres y del mundocircundante, la consecuencia del pecado es ladesunión de la familia humana, ya iniciada con elprimer pecado, y que llega ahora al extremo en suforma social.

El misterio del pecado comporta una dobleherida, la que el pecador abre en su propio flancoy en su relación con el prójimo. Por ello se puedehablar de pecado personal y social: todo pecado es

personal bajo un aspecto; bajo otro aspecto, todopecado es social, en cuanto tiene también conse-cuencias sociales.

Algunos pecados, además, constituyen, por suobjeto mismo, una agresión directa al prójimo.Estos pecados, en particular, se califican comopecados sociales. Es social todo pecado cometidocontra la justicia en las relaciones entre persona ypersona, entre la persona y la comunidad, y entrela comunidad y la persona. Es social todo pecadocontra los derechos de la persona humana, comen-zando por el derecho a la vida, incluido el del no-nacido, o contra la integridad física de alguien;todo pecado contra la libertad de los demás,especialmente contra la libertad de creer en Diosy de adorarlo; todo pecado contra la dignidad y elhonor del prójimo. Es social todo pecado contra elbien común y contra sus exigencias, en toda laamplia esfera de los derechos y deberes de losciudadanos.

Page 13: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 11Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

Las acciones y las posturas opuestas a la volun-tad de Dios y al bien del prójimo y las estructurasque éstas generan, parecen ser hoy sobre todo dos:el afán de ganancia exclusiva, por una parte; y porotra, la sed de poder, con el propósito de imponera los demás la propia voluntad.

La doctrina del pecado original, que enseña launiversalidad del pecado, tiene una importanciafundamental: «Si  decimos: «No  tenemos  peca-do», nos engañamos y la verdad no está en noso-tros» (1 Jn 1,8). Esta doctrina induce al hombre ano permanecer en la culpa y a no tomarla a laligera, buscando continuamente chivos expiatoriosen los demás y justificaciones en el ambiente, laherencia, las instituciones, las estructuras y lasrelaciones.

El realismo cristiano ve los abismos delpecado, pero lo hace a la luz de la esperanza,más grande de todo mal, donada por la acciónredentora de Jesucristo, que ha destruido elpecado y la muerte (cf. Rm 5,18-21; 1 Co 15,56-57): «En Él, Dios ha reconciliado al hombreconsigo mismo».

La realidad nueva que Jesucristo ofrece no seinjerta en la naturaleza humana, no se le añadedesde fuera; por el contrario, es aquella realidadde comunión con el Dios trinitario hacia la que loshombres están desde siempre orientados en loprofundo de su ser, gracias a su semejanza creaturalcon Dios; pero se trata también de una realidadque los hombres no pueden alcanzar con sus solasfuerzas. Mediante el Espíritu de Jesucristo, Hijode Dios encarnado, en el cual esta realidad decomunión ha sido ya realizada de manera singu-lar, los hombres son acogidos como hijos de Dios(cf. Rm 8,14-17; Ga 4,4-7).

ORACION:(Salmo 8)

SEÑOR, DUEÑO NUESTRO, ¡QUÉ ADMIRABLE ES TU NOMBRE

EN TODA LA TIERRA!.

Ensalzaste tu majestad sobre los cielos.De la boca de los niños de pecho

has sacado una alabanza contra tus enemigos,para reprimir al adversario y al rebelde..

Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos,la luna y las estrellas que has creado,

¿qué es el hombre, para que te acuerdes de él,el ser humano, para darle poder?

Lo hiciste poco inferior a los ángeles,lo coronaste de gloria y dignidad,

le diste el mando sobre las obras de tus manos,todo lo sometiste bajo sus pies:

rebaños de ovejas y toros, y hasta las bestias del campo,las aves del cielo, los peces del mar,

que trazan sendas por el mar.

Señor, dueño nuestro,¡qué admirable es tu nombre en toda la tierra!

.El salmista contempla las maravillas de la

creación: el cielo estrellado, el reflejo plateado dela luna, los animales al servicio del hombre, y lasbocas de los tiernos infantes que, pendientes delos pechos de sus madres, proclaman la grandezay providencia del Creador. Es como un comenta-rio poético a la obra de la creación narrada en elcap. 1 del Génesis. El hombre es el representantede Dios en la obra de la creación. Todo ha sidocreado al servicio del hombre, y éste al servicio deDios, por estar hecho a «imagen y semejanzasuya». El salmista, lejos de reconocer comodivinidades a los astros y a la misteriosa transmi-sión de la vida, lo presenta todo como obra delúnico Dios del universo, que gobierna todas lascosas con «número, peso y medida» (Sab 11,21).El poeta, extasiado ante tanta grandeza cósmica,se admira de que el Creador omnipotente se pre-ocupe de un ser tan insignificante como el hom-bre. Sin embargo, éste es el rey de la creación porllevar el sello de lo divino en su alma.

ORACION:Oh Dios, creador de todo lo que existe: Te

damos gracias por haber creado seres huma-nos a tu imagen y semejanza. Que esto signifi-que para nosotros no solo que somos capacesde amor y bondad, misericordia y generosidad,sino que, a tu imagen y semejanza, podamosusar nuestro corazón y nuestra imaginaciónpara ser inventivos y creadores amando, dan-do, perdonando, y formando comunidad, comotú, nuestro Dios que vives y reinas ahora y porlos siglos de los siglos. Amén.

Page 14: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 12 Bol-396

INVOCACION AL ESPIRITU SANTO

Ven, Espíritu Dios Creador, y visita el hogarde tus fieles, haz un templo de gracia su pechocon el don de tu santa presencia. Tú, el amorque consuela a los hijos como eterno regalo delPadre, Caridad, Fuente viva de gracia Llamaeterna de amor verda-dero. Ilumine tu luznuestros ojos, y tuamor se derrame en elalma, tu poder nos sos-tenga en la lucha yrenueve las fuerzascansadas. Ilumine tuluz nuestros ojos y tuamor se derrame en elalma, sé la mano quevenza en sus luchas,el sendero que guíesus pasos. Haz quetriunfen sus hijos almal y que reine la pazen sus almas, fortale-ce la fe del creyente que ha nacido a la vidadivina. Demos gloria por siempre a Dios Padrey a Jesús triunfador de la muerte y al Espíritu,vida del alma, alabanza y honor para siempre.Amén.

LECTURA:Filipenses 2,6-11

Cristo, a pesar de su condición divi-na, no hizo alarde de su categoría deDios; al contrario, se despojó de surango y tomó la condición de esclavo,pasando por uno de tantos. Y así, ac-tuando como un hombre cualquiera, serebajó hasta someterse incluso a lamuerte, y una muerte de cruz.

Por eso Dios lo levantó sobre todo yle concedió el Nombre sobre todo nom-

bre», de modo que al nombre de Jesústoda rodilla se doble en el cielo, en latierra, en el abismo, y toda lengua pro-clame: Jesucristo es Señor, para gloriade Dios Padre.

Palabra de Dios.

Indicaciones para com-prender mejor la lectura

Pablo indica a loscristianos, en el cánticode la carta a losFilipenses en el que seha insertado este bellí-simo himno cristoló-gico, el camino paraaprender la humildad:tener los mismos senti-mientos de Cristo. Enefecto, la comunidad deFilipos parece laceradapor la rivalidad, el espí-ritu partidista, los inte-reses personales. No hay

mejor antídoto para estos males que contemplar aCristo, que se hizo obediente hasta la muerte.«Cristo, a pesar de su condición divina» (v 6), noconsideró esta condición como algo que tuvieraque defender a toda costa. Su actitud fue la opues-ta a la de Adán: éste, en efecto, no aceptó sucondición de criatura e intentó apoderarse de ladivina -comiendo el fruto del árbol-, con lastrágicas consecuencias que todos conocemos.

Cristo, en cambio, se hace hombre, se someteal Padre tomando el papel del siervo obedientedescrito en el capítulo 53 de Isaías. Traspasadopor nuestras culpas, cargado con nuestros peca-dos, cubierto de llagas para sanarnos a nosotros,se ofrece en expiación. Como dice el mismocanto, «después de una vida de aflicción com-prenderá que no ha sufrido en vano. Mi siervotraerá a muchos la salvación cargando con sus

CRISTO SE HIZO POBREFilipenses 2,6-11

Page 15: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 13Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

culpas. Le daré un puesto de honor» (Is 53,11 s).Jesús, tras entrar en un vertiginoso movimiento depérdida de sí mismo por amor, se rebaja cada vezmás, hasta abrazar -en obediencia a la voluntaddel Padre- la muerte reservada a los malhechores.

La segunda parte del himno muestra cómoresponde el Padre a la obediencia del Hijo. Leexalta haciéndole sentarse a su derecha (cf. Lc24,50-53; Hch 1,6-11) y le da el Nombre que serárevelado finalmente después de que cada hombrese le haya sometido: Jesucristo es el Señor comoDios es el Padre. Su señorío, acompañado de losgestos litúrgicos de la postración y de la profesiónde fe, es la suma exaltación a la que el Padre llamaal Hijo. Este ha pasado voluntariamente a travésde un itinerario de despojamiento y de humilla-ción. Ese es el camino de Cristo. Para el cristianotampoco puede haber otro más digno y seguro.

MEDITACION:(Papa Francisco,

Vaticano, 26 de di-ciembre de 2013,Fiesta de San Este-ban, diácono yprotomártir, Resu-men)

El estupendohimno de la carta alos Filipenses, gi-gantesca parábolaque tiene en su pun-to culminante la cruzde Cristo, constituye una síntesis admirable de laespiritualidad cristiana contemplada a través delmisterio del anonadamiento de Jesús. El, Dios deDios, imagen del rostro del Padre, desciende alnivel humano y, después, todavía más abajo,hasta confundirse con el peor criminal. Más aún,su precipitado descenso no se detiene ni siquieraante la esclavitud extrema del hombre: la muerte.No huye de ella, sino que la asume en su dimen-sión más infamante. Entonces es cuando el Padrele exalta y vuelve a darle la gloria de ser nuestroMesías y Señor, para gloria suya. ¡Qué grande esla humildad de nuestro Dios y Señor Jesucristo!

No somos cristianos si no tenemos en nosotrossus mismos sentimientos o si, por lo menos, notenemos la mirada del corazón fija en Jesús, quenos muestra la vía real de su señorío: la humildad,el abajamiento, la obediencia y el sacrificio denosotros mismos. Siempre está presente en noso-tros -en mayor o menor medida- la tentación deAdán, que intentó arrancar la grandeza divinaporque creía que ser Dios equivalía a tener poder.Jesús nos muestra que el poder de Dios es el amor,don desmesurado de nosotros mismos a los demás.

Disponernos a vivir la Pascua semanal signifi-ca hacer memoria de la muerte y resurrección delSeñor, para que su misterio de humildad y deamor, de don y de gracia, se convierta cada vezmás en la forma de nuestra existencia cotidiana.Entregándonos, entraremos en la fiesta. Hechosasí «no ya siervos, sino amigos» (cf. Jn 15,15),

podremos dar testi-monio entre los her-manos del resplan-dor del rostro deCristo, que vive ennosotros.

Dios no se reve-la mediante elpoder y la riquezadel mundo, sinomediante la debili-dad y la pobreza:«Siendo rico, sehizo pobre por us-tedes…». Cristo, el

Hijo eterno de Dios, igual al Padre en poder ygloria, se hizo pobre; descendió en medio denosotros, se acercó a cada uno de nosotros; sedesnudó, se «vació», para ser en todo semejantea nosotros (cfr. Flp 2, 7; Heb 4, 15). ¡Qué granmisterio la encarnación de Dios! La razón detodo esto es el amor divino, un amor que esgracia, generosidad, deseo de proximidad, y queno duda en darse y sacrificarse por las criaturasa las que ama. La caridad, el amor es compartiren todo la suerte del amado. El amor nos hacesemejantes, crea igualdad, derriba los muros ylas distancias. Y Dios hizo esto con nosotros.

Page 16: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 14 Bol-396

Jesús, en efecto, «trabajó con manos de hombre,pensó con inteligencia de hombre, obró convoluntad de hombre, amó con corazón de hom-bre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdade-ramente uno de nosotros, en todo semejante anosotros excepto en el pecado» (Conc. Ecum.Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, 22).

La finalidad de Jesús al hacerse pobre no es lapobreza en sí misma, sino —dice san Pablo—«...para enriqueceros con su pobreza». No se tratade un juego de palabras nide una expresión para cau-sar sensación. Al contra-rio, es una síntesis de lalógica de Dios, la lógicadel amor, la lógica de laEncarnación y la Cruz.Dios no hizo caer sobrenosotros la salvación des-de lo alto, como la limos-na de quien da parte de loque para él es superfluocon aparente piedadfilantrópica. ¡El amor deCristo no es esto! CuandoJesús entra en las aguas del Jordán y se hacebautizar por Juan el Bautista, no lo hace porquenecesita penitencia, conversión; lo hace para estaren medio de la gente, necesitada de perdón, entrenosotros, pecadores, y cargar con el peso de nues-tros pecados. Este es el camino que ha elegidopara consolarnos, salvarnos, liberarnos de nuestramiseria. Nos sorprende que el Apóstol diga quefuimos liberados no por medio de la riqueza deCristo, sino por medio de su pobreza. Y, sinembargo, san Pablo conoce bien la «riqueza in-sondable de Cristo» (Ef 3, 8), «heredero de todo»(Heb 1, 2).

¿Qué es, pues, esta pobreza con la que Jesúsnos libera y nos enriquece? Es precisamente sumodo de amarnos, de estar cerca de nosotros,como el buen samaritano que se acerca a esehombre que todos habían abandonado mediomuerto al borde del camino (cfr. Lc 10, 25ss). Loque nos da verdadera libertad, verdadera salva-ción y verdadera felicidad es su amor lleno decompasión, de ternura, que quiere compartir con

nosotros. La pobreza de Cristo que nos enriquececonsiste en el hecho que se hizo carne, cargó connuestras debilidades y nuestros pecados, comuni-cándonos la misericordia infinita de Dios. Lapobreza de Cristo es la mayor riqueza: la riquezade Jesús es su confianza ilimitada en Dios Padre,es encomendarse a Él en todo momento, buscan-do siempre y solamente su voluntad y su gloria. Esrico como lo es un niño que se siente amado porsus padres y los ama, sin dudar ni un instante de suamor y su ternura. La riqueza de Jesús radica en el

hecho de ser el Hijo,su relación única conel Padre es la prerro-gativa soberana deeste Mesías pobre.Cuando Jesús nos in-vita a tomar su «yugollevadero», nos invi-ta a enriquecernoscon esta «rica pobre-za» y «pobre rique-za» suyas, a compar-tir con Él su espíritufilial y fraterno, a con-

vertirnos en hijos en el Hijo, hermanos en elHermano Primogénito (cfr Rom 8, 29).

Podríamos pensar que este «camino» de lapobreza fue el de Jesús, mientras que nosotros,que venimos después de Él, podemos salvar elmundo con los medios humanos adecuados. No esasí. En toda época y en todo lugar, Dios siguesalvando a los hombres y salvando el mundomediante la pobreza de Cristo, el cual se hacepobre en los Sacramentos, en la Palabra y en suIglesia, que es un pueblo de pobres. La riqueza deDios no puede pasar a través de nuestra riqueza,sino siempre y solamente a través de nuestrapobreza, personal y comunitaria, animada por elEspíritu de Cristo.

A imitación de nuestro Maestro, los cristianosestamos llamados a mirar las miserias de loshermanos, a tocarlas, a hacernos cargo de ellas ya realizar obras concretas a fin de aliviarlas. Lamiseria no coincide con la pobreza; la miseria esla pobreza sin confianza, sin solidaridad, sin espe-ranza.

Page 17: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 15Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

CONTEMPLACIÓN:(EG 193-201, RESUMEN)

El imperativo de escuchar el clamor de lospobres se hace carne en nosotros cuando se nosestremecen las entrañas ante el dolor ajeno.Releamos algunas enseñanzas de la Palabra deDios sobre la misericordia, para que resuenen confuerza en la vida de la Iglesia. El Evangelioproclama: «Felices los misericordiosos, porqueobtendrán misericordia» (Mt 5,7). Más gráfica-mente aún lo expresa el Eclesiástico: «Como elagua apaga el fuego llameante, la limosna perdo-na los pecados» (3,30). La misma síntesis aparecerecogida en el Nuevo Testamento: «Tened ar-diente caridad unos por otros, por- que la caridadcubrirá la multitud de los pecados» (1 Pe 4,8).

Las exhorta-ciones bíblicasnos invitan contanta contunden-cia al amor frater-no, al serviciohumilde y gene-roso, a la justicia,a la misericordiacon el pobre. Je-sús nos enseñóeste camino de re-conocimiento delotro con sus pala-bras y con sus ges-tos.

Cuando san Pablo se acercó a los Apóstoles deJerusalén para discernir «si corría o había corridoen vano» (Ga 2,2), el criterio clave de autentici-dad que le indicaron fue que no se olvidara de lospobres (cf. Ga 2,10). Este gran criterio, para quelas comunidades paulinas no se dejaran devorarpor el estilo de vida individualista de los paganos,tiene una gran actualidad en el contexto presente,donde tiende a desarrollarse un nuevo paganismoindividualista. La belleza misma del Evangeliono siempre puede ser adecuadamente manifesta-da por nosotros, pero hay un signo que no debefaltar jamás: la opción por los últimos, por aque-llos que la sociedad descarta y desecha.

A veces somos duros de corazón y de mente,nos olvidamos, nos entretenemos, nos extasiamoscon las inmensas posibilidades de consumo y dedistracción que ofrece esta sociedad. Así se pro-duce una especie de alienación que nos afecta atodos.

El corazón de Dios tiene un sitio preferencialpara los pobres, tanto que hasta Él mismo «se hizopobre» (2 Co 8,9). Todo el camino de nuestraredención está signado por los pobres. Esta salva-ción vino a nosotros a través del «sí» de unahumilde muchacha de un pequeño pueblo perdidoen la periferia de un gran imperio. El Salvadornació en un pesebre, entre animales, como lohacían los hijos de los más pobres; fue presentadoen el Templo junto con dos pichones, la ofrendade quienes no podían permitirse pagar un cordero

(cf. Lc 2,24; Lv 5,7);creció en un hogar desencillos trabajadoresy trabajó con sus ma-nos para ganarse el pan.Cuando comenzó aanunciar el Reino, loseguían multitudes dedesposeídos, y así ma-nifestó lo que Él mis-mo dijo: «El Espíritudel Señor está sobremí, porque me ha un-gido. Me ha enviadopara anunciar el Evan-gelio a los pobres» (Lc

4,18). A los que estaban cargados de dolor, ago-biados de pobreza, les aseguró que Dios los teníaen el centro de su corazón: «¡Felices vosotros, lospobres, porque el Reino de Dios os pertenece!»(Lc 6,20); con ellos se identificó: «Tuve hambrey me disteis de comer», y enseñó que la misericor-dia hacia ellos es la llave del cielo (cf. Mt 25, 35s).

Para la Iglesia la opción por los pobres es unacategoría teológica antes que cultural, socio- lógi-ca, política o filosófica. Dios les otorga «su pri-mera misericordia». Esta preferencia divina tieneconsecuencias en la vida de fe de todos los cristia-nos, llamados a tener «los mismos sentimientosde Jesucristo» (Flp 2,5). Inspirada en ella, la

Page 18: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 16 Bol-396

Iglesia hizo una opción por los pobres entendidacomo una «forma especial de primacía en elejercicio de la caridad cristiana.

Estamos llamados a descubrir a Cristo enlos pobres, a prestarles nuestra voz en suscausas, pero también a ser sus amigos, a escu-charlos, a interpretarlos y a recoger la miste-riosa sabiduría que Dios quiere comunicarnosa través de ellos.

Nuestro compromi-so no consiste exclusi-vamente en acciones oen programas de pro-moción y asistencia; loque el Espíritu movili-za no es un desbordeactivista, sino ante todoservir al otro no por ne-cesidad o por vanidad,sino porque él es bello,más allá de su aparien-cia. El pobre, cuandoes amado, «es estima-do como de alto valor»,y esto diferencia la au-téntica opción por lospobres de cualquierideología, de cualquierintento de utilizar a los pobres al servicio deintereses personales o políticos. Sólo desde estacercanía real y cordial podemos acompañarlosadecuadamente en su camino de liberación.

La peor discriminación que sufren los pobreses la falta de atención espiritual. La inmensamayoría de los pobres tiene una especial aperturaa la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar deofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, lacelebración de los Sacramentos y la propuesta deun camino de crecimiento y de maduración en lafe. La opción preferencial por los pobres debetraducirse principalmente en una atención reli-giosa privilegiada y prioritaria.

Nadie debería decir que se mantiene lejosde los pobres porque sus opciones de vidaimplican prestar más atención a otros asuntos.Por el Evangelio, nadie puede sentirse excep-

tuado de la preocupación por los pobres y porla justicia social.

ORACION:

Señor Jesús, aun siendo Dios, no te apegas-te celosamente a tu condición divina, sino quequisiste hacerte como nosotros, «habitantesdel límite», enfermos de finitud, destinados a la

muerte. Impulsado porun amor desmesura-do, viniste a compartirnuestra condición depecadores, aceptandotodo sufrimiento has-ta cruzar el oscuro um-bral de la muerte. Poresta ilimitada compa-sión tuya, el Padre -cuyo rostro misericor-dioso nos has revela-do- te exaltó dándoteel nombre más alto ynoble. Nosotros te re-conocemos comonuestro Salvador ySeñor de todo el uni-verso. Haz que viva-mos toda nuestra exis-

tencia bajo el soplo del Espíritu, y contigo, porti y en ti demos alabanza y gloria al Padre.

Oh Padre, tú que eliges a los pobres, tú queles revelas a ellos los misterios de tu Reino,ayúdame a caminar por los caminos de lahumildad y de la sencillez. Sé también quenada te es imposible y que con tu Espíritupuedes acompañarme a descubrir los miste-rios de tu Reino igual que la gente sencilla,realizando así en mí las maravillas de las quesólo tú eres capaz. Crea en mí, oh Padrecelestial, un corazón dócil y humilde, alejadode todo utilitarismo y envidias, corrupción ydesigualdad, y que colmado de gratitud por elamor con el que has amado, has que puedaamar a mis hermanos que viven en pobrezamaterial y en pobreza espiritual. Por JesucristoNuestro Señor, Amén.

Page 19: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 17Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

INVOCACION AL ESPIRITU SANTOVen, Espíritu Santo, te abro la puerta, entra

en la celda pequeña de mi propio corazón,llena de luz y de fuego mis entrañas, como unrayo láser opérame de cataratas, quema laescoria de mis ojos que no me deja ver tu luz.Ven. Jesús prometió que no nos dejaría huérfa-nos. No me dejes solo en esta aventura, por estesendero.

Quiero que tú seasmi guía y mi aliento, mifuego y mi viento, mifuerza y mi luz. Te nece-sito en mi noche comouna gran tea luminosay ardiente que me ayu-de a escudriñar las Es-crituras.

Tú que eres viento,sopla el rescoldo y en-ciende el fuego. Quearda la lumbre sin lla-mas ni calor.

Tengo la vida acos-tumbrada y aburrida. Tengo las respuestasrutinarias, mecánicas, aprendidas.

Tú que eres viento, enciende la llama queengendra la luz.

Tú que eres viento, empuja mi barquilla enesta aventura apasionante de leer tu Palabra,de encontrar a Dios en la Palabra, de encon-trarme a mí mismo en la lectura. Oxigena misangre al ritmo de la Palabra para que no memuera de aburrimiento.

Sopla fuerte, limpia el polvo, llévate lejostodas las hojas secas y todas las flores marchi-tas de mi propio corazón.

Ven, Espíritu Santo, acompáñame en estaaventura y que se renueve la cara de mi vida

ante el espejo de tu Palabra. Agua, fuego,viento, luz. Ven, Espíritu Santo. Amén. (A.Somoza)

LECTURA:Lc 10, 25-37

Y he aquí, cierto maestro de la ley selevantó, y para ponerle a prueba dijo:

M a e s t r o ,¿qué harépara heredarla vida eter-na? Y Él ledijo: ¿Quéestá escritoen la ley?¿Qué lees enella? Res-pondiendo él,dijo: amarásal señor tudios con todotu corazón, ycon toda tualma, y contoda tu fuer-

za, y con toda tu mente; y a tu prójimocomo a ti mismo.

Entonces Jesús le dijo: has respon-dido correctamente; haz esto y vivi-rás. Pero queriendo él justificarse a símismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es miprójimo?

Respondiendo Jesús, dijo: Ciertohombre bajaba de Jerusalén a Jericó, ycayó en manos de salteadores, los cua-les después de despojarlo y de darlegolpes, se fueron, dejándolo medio muer-to. Por casualidad cierto sacerdote ba-jaba por aquel camino, y cuando lo vio,pasó por el otro lado del camino. Del

EL CLAMOR DE LOS POBRESLc 10, 25-37

Page 20: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 18 Bol-396

mismo modo, también un levita, cuandollegó al lugar y lo vio, pasó por el otrolado del camino. Pero cierto samarita-no, que iba de viaje, llegó a donde élestaba; y cuando lo vio, tuvo compa-sión, y acercándose, le vendó sus heri-das, derramando aceite y vino sobreellas; y poniéndolo sobre su propia ca-balgadura, lo llevó a un mesón y locuidó. Al día siguiente, sacando dosdenarios, se los dio al mesonero, y dijo:«Cuídalo, y todo lo demás que gastes,cuando yo regrese te lo pagaré.» ¿Cuálde estos tres piensas tú que demostró serprójimo del que cayó en manos de lossalteadores? Y él dijo: El que tuvo mise-ricordia de él. Y Jesús le dijo: Ve y haztú lo mismo.

Palabra del Señor.

Indicaciones para comprender mejor la lecturaEl Evangelio de San Lucas relata la parábola

del Buen Samaritano. Es la parábola de la puestaen acción del Mandamiento Nuevo: amar comoJesús. Y Jesús, como afirmaban algunos de losSantos Padres, es el Buen Samaritano, que seacerca y siente compasión de la viuda de Naím, dela oveja perdida, de la muchedumbre hambrienta,es aquél que ante el leproso no se conforma concurarlo de palabra, sino que extiende su mano,para tocarlo y ofrecerle así la ternura de una manoamiga, sin importarle las normas de pureza, comoimportaron al sacerdote y al levita, quedieron un rodeo, para no complicarse lavida.

Al anónimo caminante de Samaría,se le «conmovieron las entrañas» anteel caído, una expresión que se utilizarepetidamente en los evangelios, parareferirse a la reacción de Jesús ante eldolor ajeno. La palabra «moverse a com-pasión», en griego designa únicamentela misericordia de Dios o la de Cristo(Mt 9.36; 14.14; Lc 7.13; 15.20), unsentimiento divino que inspira al sama-ritano, imagen de Dios, la revelacióndel amor de Dios por el hombre. El

esquema entra en el de la parábola del buen pastory la del hijo del dueño de la viña (Jn 10,1-17; Lc20.9-18). Del mismo modo, el buen samaritanollega después de los sacerdotes y los levitas que nohan querido ni podido salvar al hombre herido. Elsamaritano revela el amor de Dios a la Humani-dad; este pasaje señala su sentido: los apóstolesson bienaventurados, porque están asistiendo, porfin, a la manifestación del amor de Dios y van arevelarlo con eficacia. Refleja la historia de lasalvación,

San Lucas precede esta parábola con la discu-sión sobre el mandamiento más importante, paramostrar que el deber de la caridad implica nuevasexigencias tras la palabra de Cristo. Amar alprójimo como a uno mismo no basta, hay quepreguntarse, cómo se puede ser el prójimo de losdemás y amarlos hasta el máximo como Dios losama.

MEDITACIÓN:Todo comienza con la pregunta, en principio

maliciosa, del experto en la ley: «Maestro, ¿quéhe de hacer para tener en herencia vida eterna?».Está interesado en la vida eterna; él sabe que éstaes un don de Dios pero que hay que ganarse elcielo. Él está interesado en una respuesta práctica:«¿Qué tengo que hacer…?».

Verdaderamente nos encontramos con una pre-gunta importante. El maestro de la ley sabe mirarmás allá de los intereses ordinarios, no se pregun-

Page 21: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 19Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

ta por cuestiones circunstanciales, sabe que lavida no termina con la muerte, que su existenciaestá destinada a una vida eterna. Jesús, entonces,le devuelve la pregunta poniendo la mirada direc-tamente en el querer de Dios: «¿Qué está escritoen la Ley?». La respuesta es la esperada: la res-ponsabilidad con Dios («Amarás al Señor tu Dioscon todo…») está unida a la responsabilidad conel prójimo («y a tu prójimo como a ti mismo»).

Entonces losdos, Jesús y elmaestro de la ley,quedan de acuer-do en el mismopunto: es absolu-tamente necesa-rio amar a Dios yal prójimo en lavida presente, yeste es el puntode partida para lacomunión de vidaen la eternidad.Jesús lo diceabier tamente :«Haz eso y vivirás». Pero surge un nuevo proble-ma: «Y, ¿quién es mi prójimo?». Es lo mismo quedecir: ¿Quién forma parte del grupo de personasa quienes debo amar como a mí mismo?

Jesús responde con una hermosa parábola:«Un hombre… bajaba de Jerusalén a Jericó».Nos encontramos en una ruta que une dos ciuda-des importantes, por ella pasaban habitualmentemuchos peregrinos que venían o regresaban deJerusalén.

«Un hombre… cayó en manos de salteadoresque, después de despojarle y golpearle, se fuerondejándole medio muerto». La desgracia de esteviajero es triple: (1) le roban todas sus pertenen-cias (literalmente «lo desnudaron»); lo golpeanbrutalmente dejándolo en grave situación (literal-mente «medio muerto»); y lo abandonan a susuerte en un lugar descampado, en medio deldesierto, sin posibilidad de ayuda inmediata.

«Casualmente, bajaba por aquel camino unsacerdote y, al verle, dio un rodeo. De igual modo

un levita que pasaba por aquel sitio le vio y dio unrodeo». Como lo destaca la narración, el hecho esque ellos «ven», pero cuando se percatan de lo queimplica el ayudarlo optan por seguir en su como-didad personal se desvían un poco y pasan delargo.

¿Quiénes son estos dos que no le tienden lamano al moribundo abandonado?. Expresamentese dice que el primero en negar la ayuda es un

sacerdote, esto esgrave, porque suobligación era pre-cisamente ayudar arecuperar la graciaque se ha perdidoal cometer el peca-do. El levita perte-necía a una catego-ría sacerdotal infe-rior, pero eramiembro de unaprestigiosa elite enla sociedad judía dela época. Los levi-tas eran los respon-

sables del esplendor de la liturgia y de la vigilan-cia en el Templo. Eran muy respetados. ¿Por quéno prestan ayuda?: Para evitar la impureza por elcontacto con el cadáver si ya estaba muerto o conla sangre si todavía vivía. Estos dos hombres quepasan al lado del herido son incapaces de un actode amor que implique riesgos y para ello encuen-tran buenas excusas.

«Pero un samaritano que iba de camino…»Como se ha dicho, se trata de un «samaritano». Élactúa de modo ejemplar: pone todos sus interesespersonales (su tiempo, su cómoda cabalgadura,sus escrúpulos, su dinero) en un segundo plano yse concentra totalmente en la salvación del heridoen el camino. El samaritano no ve otra cosa que lanecesidad del hombre que está sangrando en elsuelo.

El samaritano «llegó junto a él y al verle tuvocompasión». Él «tuvo compasión». El dolor delmoribundo del camino se le ingresa hasta supropio corazón. Se pone en los zapatos de quienha perdido la gracia.

Page 22: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 20 Bol-396

Curó las heridas con aceite y vino: El aceite seusa como remedio curativo, los discípulos cura-ban a los enfermos ungiéndolos con aceite. Setrata de tocar la herida, experimentar el dolor delotro y hacerlo propio para luego remediar el mal.El vino es signo de la alegría, posiblemente expre-se el gozo de la curación, así cuando ayudo a sanarlas heridas me lleno de gozo, hay un paso del dolora la felicidad.

El regreso a la posada no essólo regresar a un lugar seguro,significa regresarle todo lo quehabía perdido: su gracia, su dig-nidad. Por lo tanto, no basta tansólo con curar las heridas sinoque es necesario devolver todolo que se le había despojado. Nonos es lícito «pasar de largo»con indiferencia, sino que debe-mos -detenernos- al lado delque sufre. Buen samaritano, estodo hombre que se detiene allado del sufrimiento de otrohombre, cualquiera que sea. Yese detenerse no significa cu-riosidad, sino disponibilidad.

Buen samaritano es todohombre sensible al dolor ajeno,el hombre que se conmueve porla desgracia del prójimo. El buensamaritano es el que tiene uncorazón bueno, compasivo y mi-sericordioso, el que se enterne-ce ante el sufrimiento del otro.Pero, además, que hace todo lo posible por ali-viarlo, no sólo compartiendo y compadeciendo ensus dolores, sino también haciendo algo eficazpor remediarlos. Como hizo el samaritano de laparábola.

CONTEMPLACIÓN:(EG 187-192 RESUMEN)

Cada cristiano y cada comunidad están llama-dos a ser instrumentos de Dios para la liberacióny promoción de los pobres, de manera que puedanintegrarse plenamente en la sociedad; esto supone

que seamos dóciles y atentos para escuchar elclamor del pobre y socorrerlo.

La Iglesia ha reconocido que la exigencia deescuchar este clamor brota de la misma obraliberadora de la gracia en cada uno de nosotros,por lo cual no se trata de una misión reservada sóloa algunos, lo cual implica tanto la cooperaciónpara resolver las causas estructurales de la pobre-

za y para promover eldesarrollo integral delos pobres, como losgestos más simples ycotidianos de solida-ridad ante las miseriasmuy concretas que en-contramos. Suponecrear una nueva men-talidad que piense entérminos de comuni-dad, de prioridad de lavida de todos sobre laapropiación de los bie-nes por parte de algu-nos.

La posesión priva-da de los bienes sejustifica para cuidar-los y acrecentarlos demanera que sirvanmejor al bien común,por lo cual la solida-ridad debe vivirsecomo la decisión dedevolverle al pobre lo

que le corresponde. Estas convicciones y hábitosde solidaridad, cuando se hacen carne, abrencamino a otras transformaciones estructurales ylas vuelven posibles.

Hay que repetir que «los más favorecidos de-ben renunciar a algunos de sus derechos paraponer con mayor liberalidad sus bienes al serviciode los demás». Necesitamos crecer en una solida-ridad que «debe permitir a todos los pueblosllegar a ser por sí mismos artífices de su destino»,así como «cada hombre está llamado a desarro-llarse».

Page 23: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 21Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

Los cristianos, alentados por sus Pastores, es-tán llamados a escuchar el clamor de los pobres,como tan bien expresaron los Obispos de Brasil:«Deseamos asumir, cada día, las alegrías y espe-ranzas, las angustias y tristezas del pueblo brasi-leño, especialmente de las poblaciones de lasperiferias urbanas y de las zonas rurales sin tierra,sin techo, sin pan, sin salud, lesionadas en susderechos. Viendo sus miserias, escuchando susclamores y conociendo su sufrimiento, nos escan-daliza el hecho de saber que existe alimentosuficiente para todos y que el hambre se debe a lamala distribución de los bienes y de la renta. Elproblema se agrava con la práctica generalizadadel desperdicio».

Pero queremos más todavía, nuestro sueñovuela más alto. No hablamos sólo de asegurar atodos la comida, o un «decoroso sustento», sinode que tengan «prosperidad sin exceptuar bienalguno».

ORACION:

Los pobres de la tierra levantan hoy su voz.Y en el dolor y llanto se oye la voz de Dios. SiDios creó la tierra y en medio a la persona, sies verdad que somos iguales ante él. Porquenos engañamos, llamando al Pobre «herma-no», Si hoy le condenamos al hambre y a la sed.

El ansia de dominio, de orgullo y de grande-za, creó países ricos y pobres a la vez, así se haconstruido un mundo de injusticia, y hoy losPobres llevan la misma cruz que ayer.

Jesús el liberador, hombre libre y liberado.Sólo puede liberar quien todo se ha despojado,quien en las manos del Padre solamente se haconfiado. Quien no vive de ataduras, quien delyugo se ha librado. Ese es el hombre libre, ésees el hombre liberado: Jesús, el liberador, a él,«Señor» lo llamamos. Fuente de la libertadarroyo donde abrevamos ejemplo para imitarlos que seguimos sus pasos.

Jesús nos enseña: la libertad y el amor noson para hacer discursos. Libertad, paz y jus-ticia no pueden ser separados, yo no puedo sermás libre si a uno de mis hermanos en la vida

de acá abajo le tocó el papel de esclavo. Milibertad no es ajena de lo que pasa a mi lado.

Nadie puede liberar si no ha experimentadoel silencioso camino de librarse de lo malo oegoísta que carcome las ganas de ser solidario.

Yo no puedo ser más libre si doy vuelta y alcostado la miseria y la pobreza continúan susestragos, son para practicarlos.

Mi libertad se construye con la dignidad demi hermano. La libertad no es neutral sinocamino obligado por construir hoy un mundomás solidario y humano. La libertad es desafíoy entrega para lograrlo.

Señor, yo quiero ser libre, por eso soy máshermano. Para la libertad vivo y sueño; para lalibertad lucho y canto; para la libertad: mi viday mi compromiso diario. La utopía del cristia-no. Aquí me tienes, Señor yo quiero amarte,amando al Pobre y a aquel que sufre más. Tuyoes mi pan y el agua de mi fuente, ven a mi casay amor encontrará.

Ayúdanos a cambiar, Señor, nuestra miradamundana, egoísta, poco comprometida, teme-rosa, acomodada. Ayúdanos a cambiar paramirar las cosas, el mundo, la vida, con tumirada y desde tus ojos.

Quítanos las anteojeras que vamos constru-yendo a lo largo de los años, que nos aíslan deldolor y del sufrimiento de los que caminan allado. Sacude nuestro corazón para que apren-damos a ver con los ojos llenos de Evangelio yEsperanza de Reino.

Corre ya el velo de nuestros ojos para que,viendo, podamos conmovernos por los otros ymovernos desde lo profundo de cada uno paraacudir a dar una mano a los que están caídosal costado del camino, a los que esta sociedadciega ha tirado a un costado porque no cuen-tan o no interesan a las leyes del mercado.

Ayúdanos Señor a ver y a cambiar… a vertey a optar… a utilizar esos lentes maravillososque nos dejaste para mirar el mundo, la reali-dad, la vida: La mirada del Evangelio, para vercon tus ojos de Dios.

Page 24: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 22 Bol-396

BIENAVENTURANZAS DE LO CREADO

Dichosos, dichosas... los pobres y humildes,indefensos, desdichados y oprimidos de la tierra;los que ponen a la luz que la «civilización delprogreso» y la «sociedad de la abundancia» estánllenos de engaños, y declaran que el ser humano,con todo su poder y con todas sus riquezas, no sebasta a sí mismo; los que viven aceptando quenada es verdaderamente suyo salvo el amor; quedevuelve la armonía al mundo. Les digo que yaposeen el gozo del Reino de Dios.

Dichosos, dichosasporque saben disfrutar dela Naturaleza, y de todassus ofrendas sin ejercerviolencia ni generar des-trucción; los que no seaprovechan de la nochepara pisar la hierba omatar los pájaros; los queno usan la fuerza paraahogar el rumor del mar,ni para romper el éxtasisde la belleza; los que tra-bajan siguiendo el ritmode la vida. En verdad lesdigo que poseerán la tierra.

Dichosos, dichosas... los que lloran y sufrenpor la miseria de tantos, por los campos asolados,por las especies olvidadas... Los que reconocenque forman parte, aunque una parte muy pequeña,del universo y logran que toda su sinfonía seencienda y resuene en su ser diminuto. Sus lágri-mas beberán la luz de las estrellas, y su sufrimien-to expondrá al sol de Dios su corazón.

Dichosos, dichosas... los que tienen hambre ysed de un orden más justo... y no se conforman conno participar, de cualquier modo, en la degrada-ción del hombre y su morada, sino que buscan conesfuerzo la superación de todo egoísmo, de toda

injusticia, de toda violencia, hasta hacer de latierra lugar de la vida, herencia fraterna. Les digoque participan del gozo del Creador.

Dichosos, dichosas cuando prestan ayuda atodo ser que alienta y procuran su dominio consabiduría y amor, cuando cultivan con humildadla bondad de las cosas, cuando recuperan la ramaherida y devuelven al aire al pájaro caído: los queno llevan su trabajo como un yugo, sino comoencuentro de su libertad con la libertad del univer-so. Dios mismo les prestará ayuda.

Dichosos, dichosas,los que tienen los ojoslimpios y ponen sin te-mor el corazón a la in-temperie; los que se en-tregan con las fuentes,caminan con los ríos ymiran en la noche másallá de las estrellas; losque juntan las manospara recoger la lluvia, losque no temen del vientoque ahogue su voz. Por-que en el reflejo de cadacriatura encontrarán elreflejo del buen Dios.

Dichosos, dichosas... los que, como niños, dande comer a las palomas en las plazas del mundo;los que desmantelan los misíles que amenazan alos pueblos; los que no se apuntan a las guerrasaunque los llamen cobardes; los que se ponendelante de los tanques enarbolando una banderablanca; los que con su lucha y su amor desbaratanlas semillas de toda violencia. Porque están ani-mados por el Espíritu de Dios.

Dichosos, dichosas... los que son perseguidospor ser fieles a la tierra; los que, por respetar suarmonía, sufren el látigo de la incomprensión; losque no se resignan a vivir en una tierra extraña,

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE(Gen 2, 4b-20)

Page 25: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 23Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

donde mueren sin sentido el águila y el hombre, larisa y el paisaje; los que, en cada rincón de esteplaneta, descubren la belleza y descalzan sus pies,pues cada rincón es sagrado; los que dicen que esposible una tierra hermana. Dios mismo será sutierra.

Dichosos, dichosas serán, si aprenden a vivirsin matar, a crecer sin destruir, a caminar sin dejardesiertos detrás de sus pasos. Estén alegres ycontentos, aunque tengan que sufrir por ello.Ustedes hacen posible la Tierra Nueva. No dudenque Dios va a certificar su obra.

LECTURA(Gen 2,4b-20)

El día en que hizo Yahvé Dios la tierra yel cielo, no había aún en la tierra arbustoalguno del campo, y ninguna hierba delcampo había germinado todavía, pues YahvéDios no había hecho llover sobre la tierra,ni había hombre que labrara el suelo. Peroun manantial brotaba de la tierra y regabatoda la superficie del suelo. Entonces YahvéDios formó al hombre con polvo del suelo,e insufló en sus narices aliento de vida, yresultó el hombre un ser viviente.

Luego plantó Yahvé Dios un jardín enEdén, al oriente, donde colocó al hombreque había formado. Yahvé Dios hizo brotardel suelo toda clase de árboles deleitosos ala vista y buenos para comer, y en medio deljardín, el árbol de la vida y el árbol de laciencia del bien y del mal. De Edén salía unrío que regaba el jardín, y desde allí serepartía en cuatro brazos. Uno se llamaPisón: es el que rodea todo el país de Javilá,donde hay oro. El oro de aquel país es fino.Allí se encuentra el bedelio y el ónice. Elsegundo río se llama Guijón: es el querodea el país de Cus. El tercer río se llamaTigris: es el que corre al oriente de Asiria.Y el cuarto río es el Éufrates.

Tomó, pues, Yahvé Dios al hombre y lodejó en el jardín de Edén, para que lolabrase y cuidase. Y Dios impuso al hombreeste mandamiento: «De cualquier árbol del

jardín puedes comer, mas del árbol de laciencia del bien y del mal no comerás,porque el día que comieres de él, morirássin remedio.»

Dijo luego Yahvé Dios: «No es buenoque el hombre esté solo. Voy a hacerle unaayuda adecuada.» Y Yahvé Dios formó delsuelo todos los animales del campo y todaslas aves del cielo y los llevó ante el hombrepara ver cómo los llamaba, y para que cadaser viviente tuviese el nombre que el hombrele diera. El hombre puso nombres a todoslos ganados, a las aves del cielo y a todos losanimales del campo, mas para el hombre noencontró una ayuda adecuada.

Palabra de Dios.

MEDITACIÓN:La narración empieza por el origen de todas las

cosas para pasar luego a lo que más le interesa: eldía en que hizo Yahvé Dios la tierra y el cielo; nose usa el verbo crear sino hacer y se pone en primerlugar la tierra, lo que pone de relieve que el interésde la narración es limitado (pasa por alto todo loque se refiere al cielo).

La existencia del hombre se debe a una dobleacción de Dios: la primera acción se describe aDios como alfarero: formó al hombre con unelemento tomado del suelo: con polvo del suelo.La segunda acción Yahvé sopla en las narices delhombre el aliento de vida, es decir, comunica alhombre aquello por lo que respira.

El autor no dispone de término filosóficos quedistingan la parte espiritual del hombre por esosólo se refiere a que Dios ha puesto en el hombreaquello por lo que vive (la vida humana). Sepercibe la distinción respecto de los demás ani-males que según el v. 19 son también formadosdel suelo pero sin esta segunda intervención di-recta de Dios.

Edén aparece aquí como el nombre propio deuna región que no podemos determinar; tal veztuviera el mismo origen que el sumerio edin =llanura cultivable. Se nos dice que en esta regiónDios mismo (Dios jardinero) plantó árboles o

Page 26: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 24 Bol-396

hizo que brotaran estos para la finalidad de ali-mentar y embellecer el lugar.

Los reyes antiguos poseían jardines que culti-vaban por afición. Estos grandes jardines eranatributo de emperadores y reyes. Una persona delpueblo no podía tener una propiedad de tal mag-nitud. Con el hecho de que dios otorgue al hombreun jardín para que lo cuide indirectamente se estádiciendo que Dios confiere al hombre la categoríade rey: el hombre es el rey de la creación.

En medio de este jardín estaban el árbol de lavida, es decir que habría hecho vivir para siempreal que comiera de él y el árbol de la ciencia del bieny del mal, en el sentido de adquirir un conocimien-to universal propio de Dios, lo cual es imposible, ypor tanto se trata de un símbolo sobre esa cienciadivina inaccesible al hombre y que el hombrehabría pretendido usurpar, robar, esa ciencia.

Luego sigue toda una descripción geográficadel jardín… No se trata de ubicar el lugar exacta-mente sino de un revestimiento literario con elque se describe la felicidad preternatural de nues-tros primeros padres.

Tras la digresión sobre el lugar del jardín, lanarración vuelve a hablar del hombre, que espresentado como formado fuera del jardín e intro-ducido en él por Dios mismo. El hombre nodebería de permanecer ocioso sino que debería detrabajar el jardín y cuidarlo, es decir, conservarlopara sí y para sus descendientes. El Señor colocaal hombre en el Edén para que lo cuide y lo guarde:la misión del hombre es llevar adelante y mante-ner el mundo creado e iniciado por Dios pormedio del trabajo.

Dios le dio permiso para comer de cualquierárbol: de cualquier árbol del jardín puedes comerexcepto del prohibido: por tanto está implícita-mente permitido el árbol de la vida. Dios puso asíla inmortalidad al alcance de la mano del hombre.

La creación de los animales se introduce comorealización de un plan divino que en realidad serefiere a la creación de la mujer: No es bueno que elhombre esté sólo, voy a hacerle una ayuda semejanteesto indica así la igualdad de naturaleza y lacomplementariedad entre ambos… Pero antes de

llevar a cabo su propósito parece como si Diosquisiera que el hombre se convenciera de lo que debeser para él la mujer; la desilusión tras el examen ynombramiento de cada animal agudiza en el hombreel deseo de la criatura que Dios va a darle.

De nuevo se manifiesta la superioridad delhombre sobre todo lo creado con el hecho de ponernombre a los animales. Poner nombre a algunacosa significa otorgarle identidad. Al poner nom-bre a los animales les da una identidad y de esemodo ordena (clasifica) la realidad existente.

Imagínate que un día llegaras a tu casa y nohubiera agua para bañarte, estuviera todo tansaturado de basura y desperdicios que no pudierasni caminar o sentarte en algún lado. Imagina elhedor tan impresionantemente desagradable quese desprende de tanta suciedad.

Pues bien, aunque no lo sientas así nuestroplaneta es nuestro hogar, el único que tenemos yjustamente eso estamos haciendo, ensuciándolo,contaminándolo y destruyéndolo; y lo peor detodo es que no solo es nuestro también es detodos los demás seres vivos que en él existen,quienes no pueden contaminarlo como nosotros,pero si sufren las terribles consecuencias denuestros actos

Es interesante cómo existen personas que sepreocupan constantemente por nuestro mundo,pero son la minoría, tengo la gran dicha de perte-necer a una generación en la que siempre nosenseñaron la importancia del cuidado a la ecología,pero me doy cuenta que para muchos de nosotrosestas enseñanzas no se tatuaron tan fuerte en susvidas y hoy todavía falta mucho por hacer.

Es lamentable ver cómo el cambio climáticoha modificado situaciones geográficas comple-tas, las sequías, los desastres naturales, las cadavez más constantes extinciones en especies ani-males, todo esto es parte de nuestro día a día y nopodemos ser observadores pasivos de la destruc-ción de nuestro hogar, es momento de actuar.

Tal vez creas que tu participación activa pormás mínima que sea no es tan determinante, peroahora considera lo siguiente: Si tú reciclas, sepa-ras la basura, cuidas el agua, respetas tu mundo y

Page 27: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 25Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

emites menos desperdicios estás colaborando enalgo y sobre todo estás poniendo el ejemplo.

Buena parte de nuestro desarrollo personalimplica aprender a conectarnos con el mundo enque vivimos, esto significa recuperar la sorpresapor las grandes maravillas que nos rodean, admi-rar la naturaleza y en consecuencia cuidarla parahacer un mundo mejor.

Cuidar el medio ambiente implica ser mejorpersona y respetar la generosidad del universo,por lo que aprovecho este canal para alzar mi vozy decirte: No te quedes quieto ante la pasividad delos otros, cuida el medio ambiente y no seasegoísta pensando en que tú tienes todo hoy, el díade mañana habrá quienes sufran por lo que nohicimos hoy, por lo que omitimos hacer hoy.

CONTEMPLACIÓN:(CDSI 451-455, RESUMEN)

La fe de Israel vive en el tiempo y en elespacio de este mundo, que se percibe no comoun ambiente hostil o un mal del cual liberarse,sino como el don mismo de Dios, el lugar y elproyecto que Él confía a la guía responsable y altrabajo del hombre. La naturaleza, obra de laacción creadora de Dios, no es una peligrosaadversaria. Dios, que ha hecho todas las cosas,de cada una de ellas «vio que estaba bien» (Gn1,4.10.12.18.21.25). En la cumbre de su crea-ción, el Creador colocó al hombre como algo que«estaba muy bien» (Gn 1,31). Sólo el hombre yla mujer, entre todas las criaturas, han sido que-ridos por Dios «a imagen suya» (Gn 1,27): aellos el Señor confía la responsabilidad de todala creación, la tarea de tutelar su armonía ydesarrollo (cf. Gn 1,26-30). El vínculo especialcon Dios explica la posición privilegiada de lapareja humana en el orden de la creación.

La relación del hombre con el mundo es unelemento constitutivo de la identidad humana. Setrata de una relación que nace como fruto de launión, todavía más profunda, del hombre con Dios.El Señor ha querido a la persona humana como suinterlocutor: sólo en el diálogo con Dios la criaturahumana encuentra la propia verdad, en la que hallainspiración y normas para proyectar el futuro del

mundo, un jardín que Dios le ha dado para que seacultivado y custodiado (cf. Gn 2,15).

La salvación definitiva que Dios ofrece a todala humanidad por medio de su propio Hijo, no serealiza fuera de este mundo. Aun herido por elpecado, el mundo está destinado a conocer unapurificación radical (cf. 2 P 3,10) de la que saldrárenovado (cf. Is 65,17; 66,22; Ap 21,1), convir-tiéndose por fin en el lugar donde establemente«habite la justicia» (2 P 3,13).

En su ministerio público, Jesús valora los ele-mentos naturales. De la naturaleza, Él es, no sólosu intérprete sabio en las imágenes y en las pará-bolas que ama ofrecer, sino también su domina-dor (cf. el episodio de la tempestad calmada en Mt14,22-33; Mc 6,45-52; Lc 8,22-25; Jn 6,16-21): elSeñor pone la naturaleza al servicio de su designioredentor. A sus discípulos les pide mirar las cosas,las estaciones y los hombres con la confianza delos hijos que saben no serán abandonados por elPadre providente (cf. Lc 11,11-13). En cambio dehacerse esclavo de las cosas, el discípulo de Cristodebe saber servirse de ellas para compartir y crearfraternidad (cf. Lc 16,9-13).

El ingreso de Jesucristo en la historia del mun-do tiene su culmen en la Pascua, donde la natura-leza misma participa del drama del Hijo de Diosrechazado y de la victoria de la Resurrección (cf.Mt 27,45.51; 28,2). Atravesando la muerte einjertando en ella la resplandeciente novedad dela Resurrección, Jesús inaugura un mundo nuevoen el que todo está sometido a Él (cf. 1 Co 15,20-28) y restablece las relaciones de orden y armoníaque el pecado había destruido. La conciencia delos desequilibrios entre el hombre y la naturalezadebe ir acompañada de la convicción que en Jesússe ha realizado la reconciliación del hombre y delmundo con Dios, de tal forma que el ser humano,consciente del amor divino, puede reencontrar lapaz perdida.

No sólo la interioridad del hombre ha sidosanada, también su corporeidad ha sido elevadapor la fuerza redentora de Cristo; toda la creacióntoma parte en la renovación que brota de la Pascuadel Señor, aun gimiendo con dolores de parto (cf.Rm 8,19-23), en espera de dar a luz «un nuevo

Page 28: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 26 Bol-396

cielo y una tierra nueva» (Ap 21,1) que son el dondel fin de los tiempos, de la salvación cumplida.

A lo largo de la historia, la Iglesia Católica haexteriorizado su preocupación para que el cuida-do del medio ambiente sea una tarea de todos.Desde el relato de la Creación, en el Génesis,pasando por el Nuevo Testamento, las enseñanzasde san Francisco de Asís, la Doctrina Social de laIglesia, el Concilio Vaticano II y varias encíclicassociales, podemos encontrar el llamado de estainstitución para que los recursos naturales seanutilizados con justicia y equidad.

Esta preocupación también ha sido externadapor los últimos Pontífices: «El compromiso delcreyente por un ambiente sano nace directamentede su fe en Dios creador», señaló el Papa JuanPablo II en su mensaje con motivo de la JornadaMundial de la Paz (1990), mientras que su suce-sor, el hoy Papa Emérito Benedicto XVI recibió elapelativo de «Papa verde» o «Papa ecológico»por sus reiterados mensajes e iniciativas a favordel medio ambiente.

Por su parte, el nuevo Papa decidió llamarseFrancisco, como el santo de Asís, patrono de losecologistas. «Seamos custodios de la Creación,del designio de Dios inscrito en la naturaleza,guardianes del otro, del medio ambiente; no deje-mos que los signos de la destrucción y de muerteacompañen este mundo nuestro», exclamó el SantoPadre en su homilía de inicio de Pontificado.

ORACION:Hoy nos hacemos solidarios de la responsa-

bilidad colectiva que tenemos todos los sereshumanos y elevamos nuestra oración de per-dón a Dios, nuestro Padre y Creador. Se res-ponde diciendo:

PERDÓN, SEÑOR.1• Perdón, Señor, porque hemos contaminado el

aire, el viento y las nubes e incluso la atmósferaque nos rodea y protege.

2• Perdón Señor porque hemos contaminado elagua a causa de nuestra negligencia y egoísmoy ni las personas, ni los animales pueden beberlasin peligro. Por nuestra culpa los peces muerenen el mar y los ríos están sucios e inhabitables.

3• Perdón, Señor, porque la nuclearización se nosescapa de las manos a causa de nuestra incons-ciencia volviéndose una amenaza. Perdón porlos muertos de todas las guerras, sobre todo porlas provocadas por nuestro país.

4• Perdón, Señor, por la desertificación de nuestratierra que hemos explotado, saqueado y hechoestéril para generaciones venideras. En nombredel progreso hemos permitido que sea envene-nada y deforestada. Perdón, Señor, porque nohemos prestado atención a los clamores de nues-tra hermana y madre tierra.

5• Perdón Señor por nuestros juicios y prejuicios,por nuestras puertas, fronteras y corazones quese cierran, por nuestra falta de solidaridad conlos pobres y oprimidos de nuestro país y delmundo entero.

6• Perdón, Señor, porque, rehuimos la muerte, lanuestra y la de los demás, y a menudo abando-namos en su soledad a enfermos y moribundos.Perdón Señor porque traicionamos la vida porno haber creído en tu resurrección. Señor, puri-fica nuestra mirada y nuestro corazón; permíte-nos descubrir tu soplo en la naturaleza animadae inanimada y tu presencia en la historia enséña-nos a conocerte mejor en todo y en todos. Amen.

Padre del Universo, tú estás en el origen detodo lo que nos rodea, visible e invisible. Estáspresente en la creación, pero tu presencia esdiscreta y nos resulta difícil descubrirla. Ayúda-nos a conocerte y amarte en todas las cosas, enlas personas, en los animales, en las plantas.Te damos gracias y bendecimos tu nombre. Túnos has encomendado esta obra tuya, para quela perfeccionemos y la usemos en bien detodos. No permitas que utilicemos la creaciónpara beneficio nuestro en menoscabo del delos demás. Haznos pequeños y humildes antela grandiosidad de lo que nos rodea. Tú, queformas parte de la creación, y eres el agua y elpan de vida, sacia nuestra sed y hambre de Ti,transfórmanos y transforma esta vida mortalen vida, que nunca acaba. Te lo pedimos ennombre de Jesús, tu Hijo, que vive y reinacontigo en la unidad del Espíritu Santo por losSiglos de los siglos. Amen.

Page 29: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 27Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

INVOCACION AL ESPIRITU SANTOEspíritu Santo, perfecciona la obra que Je-

sús comenzó en mí. Apura para mí el tiempo deuna vida llena de tu Espíritu. Mortifica en mí lapresunción natural.

Quiero ser sencillo, llenode amor de Dios y constan-temente generoso.

Que ninguna fuerza hu-mana me impida hacer ho-nor a mi vocación cristiana.Que ningún interés, por des-cuido mío, vaya contra lajusticia. Que ningún egoís-mo reduzca en mí los espa-cios infinitos del amor.

LECTURA:Jn 14, 27-29

Les dejo la paz, mi paz les doy. Unapaz que el mundo no les puede dar. No seinquieten ni tengan miedo. Ya escucha-ron lo que dije: «Me voy, pero regresaréa ustedes». Si de verdad me aman, debe-rían alegrarse de que me vaya al Padre,porque el Padre es mayor que yo. Les hedicho todo antes de que suceda, paraque cuando suceda crean.

Palabra del Señor.

Indicaciones para comprender mejor la lecturaLa paz del creyente no está relacionada con las

circunstancias, sino en una tranquilidad basada ensus promesas y en su presencia (16:33; Filipenses4:7; Colosenses. 3:15).

La palabra Paz es usada tanto en sentido obje-tivo, restauración con Dios, como subjetivo, unsentimiento de seguridad o estabilidad en medio

de circunstancias difíciles. Refleja el saludo ju-dío, Shalom, que significaba tanto la ausencia deproblemas y la presencia de contentamiento, degozo y alegría (20:19, 21,26; 3 Juan 14).

El término griego original significaba «juntan-do lo que se había quebrado» (Juan 14:27; 16:33;Filipenses 4:7). El Nuevo Testamento habla de lapaz en tres formas:

La objetividad de nuestra paz con Dios pormedio de Cristo (Colosenses 1:20)

La objetividad de estar bien con Dios (Juan14:27; Filipenses 4:7).

Dios ha unido en un solo cuerpo al judío y algentil por medio de Cristo, (Efesios 2: 14-17;Colosenses 3:15).

Tanto en el Antiguo Testamento como en elNuevo Testamento el término paz tiene un ampliosignificado. Básicamente describe el bienestartotal de la vida en la persona; fue adoptado entrelos judíos como una fórmula de saludo. Estetérmino tiene un significado profundo que podíaser usado por los judíos como una descripción dela salvación del Mesías. Por lo cual a veces se usa

MI PAZ LES DOYJn 14, 27-29

Page 30: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 28 Bol-396

como sinónimo del término estar en correctarelación con Dios. Aquí el vocablo parece serusado como una descripción de la relación armo-niosa establecida entre el hombre y Dios, sobre labase de que Dios ha justificado al hombre.

MEDITACIÓN:Les dejo la paz, mi paz les doy. Una paz que el

mundo no les puede dar. No se inquieten ni tenganmiedo. En este versículo comienza la despedidade Jesús, pero antes de partir deja a sus discípulosun regalo: el don de la paz, una expresión de lamanifestación del Padre, de la cual Jesús ya habíahablado antes. Es una paz no como la da el mundo–de un modo parco, egoísta y por poco tiempo-.Su don de paz es para siempre. Entonces ¿por quédeberíamos como creyentes turbarnos o tenermiedo? Jesús nos invita a mantenernos confiadosa su Palabra y no dejarnos dominar por el temor,muy a pesar de los problemas y contrariedadesque pueda presentarnos la vida.

Jesús está dejándonos algo que tiene más valorque el oro puro, nos está dejando paz. Este ofreci-miento, el de la paz, es exclusivamente para susdiscípulos. Para sus seguidores, para aquellosque le han dicho que sí a él. No es cualquierpersona la que está diciendo «la paz os dejo», esalguien en quien podemos confiar todas sus pala-bras. La oferta de la paz ya está dada, solo resta departe de nosotros tomar posesión de ella.   Una paz que el mundo no les puede dar. La

paz que el mundo le ofrece al hombre es una pazcondicionada. Cuando todo está en orden en nues-tras vidas disfrutamos de esa paz del mundo.Tenemos dinero en el banco, disfrutamos de bue-na salud, nuestros hijos están saludables y fuertes,nuestra relación matrimonial está estable, etc.Esta es la paz que el mundo ofrece, y dicho sea depaso, no hay nada absolutamente malo con disfru-tar de esa paz. Después de todo, como habitantesde este planeta, estamos en todo nuestro derechode disfrutarla.

La paz que ofrece el mundo, aún cuando esverdadera, está condicionada a las circunstancias.Es aquí donde podemos ver la gran diferencia quehay entre la paz de Jesús y la paz del mundo. Decir

que el mundo no ofrece paz es erróneo. Creer queesa paz nos puede sostener en el día malo es aunmás erróneo.

El creador del universo tiene paz en sí mismo.La paz que poseía Jesús era la paz de Dios. La pazque nos ofrece Jesús es también la paz de Dios.Siendo que se origina en Dios debemos entenderque es una paz primeramente perfecta y en segun-do lugar eterna. Como paz perfecta que es nocarece de nada, está completa y cumple su come-tido, impartir paz. Como paz eterna se nos diceque nunca acaba, nunca deja de ser. Es una paz quesiempre ha existido y siempre existirá. Una pazinquebrantable, capaz de permitirnos dormir aunen medio de la peor tormenta, la que amenaza conllevarnos a naufragar.

Cuando Cristo ofrece su paz la ofrece sinlimitaciones. En él no existen limitaciones, peroen nosotros sí. Dios no quiere que nosotros sufra-mos como los del mundo. Él tiene para nosotrosvida y la tiene en abundancia. Esa vida abundanteincluye la paz que sobrepasa todo entendimiento.

Dios no quiere cristianos refunfuñones oquejones. Eso desagrada a Dios en gran manera,sin dejar de decir que amarga la vida de la personay la de los que están a su alrededor. Debemosrecordar que regocijarse es un acto de la voluntad.Escogemos regocijarnos o no. Debemos entenderque el enojo, las griterías, quejas, etc. no provie-nen de Dios, sino de la carne. Por lo tanto debemosluchar para poder vencer con eso y así cumplir conla primera regla para obtener la paz que sobrepasatodo entendimiento. Dios nos dice que nos rego-cijemos siempre.

Todo lo que nos molesta, estorba, inquieta,perturba debe ser traído delante de Dios en ora-ción, ruego y acciones de gracias. Somos expertosen correr a todos los lugares por ayuda y cuandovemos que nada sale bien entonces corremosdonde Dios. En ese correr errado nuestra paz se vay nuestros corazones y pensamientos quedan cau-tivos por el miedo o pánico. A Dios no le agradaeso tampoco. Él quiere ser el primero en todo ennuestras vidas. Aprendamos a hablar con el Señorde todo lo que nos perturba e intenta robarnos lapaz. No vayamos a murmurar con los hermanos,

Page 31: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 29Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

vayamos a hablar con Dios. No vayamos a rogar-les a los hombres, roguemos en la presencia deDios. No llenemos de acciones de gracias a loshombres, sino a Dios. Cuando hagamos esto lapaz de Dios que sobrepasa todo entendimientoguardará nuestros corazones y nuestros pensa-mientos. Toda esta paz nos es provista única y exclusi-

vamente en Cristo Jesús. Jesús es el que dijo, lapaz les dejo, mi paz les doy. Él es el poseedor deella y nos la da a nosotros sus hermanos.

Ya escucharon lo que dije: «Me voy, peroregresaré a ustedes». Si de verdad me aman,deberían alegrarsede que me vaya alPadre, porque elPadre es mayor queyo. Jesús ya habíadicho a sus discí-pulos cómo iba adejarles, y luego,más adelante, cómovolvería para lle-varlos al hogar ce-lestial con Él. Siellos le amaran deverdad, les habíacausado regocijo.Naturalmente elamor que los discí-pulos tenían a Je-sús era en cierto sentido especial, pero no aprecia-ban de una manera plena quién era, y por eso suamor no era tan grande como debería. En cuantoa su comparación con el Padre, no se refiere a queel Padre sea mayor que Él como Dios, pero sí eramayor porque nunca vino al mundo como Hom-bre para ser maltratado cruelmente. Era mayor encuanto a su posición pero no en cuanto a suPersona, en cuanto a sus atributos de Padre e Hijo,son iguales. Regocijémonos porque sin el retornode Jesús al Padre, no podría estar con nosotros através de su Espíritu.

Les he dicho todo antes de que suceda, paraque cuando suceda crean. Por el gran amor queJesús tenía para con sus discípulos atemorizados,

les reveló estos acontecimientos futuros para queno tuvieran ocasión de tropiezo, ni se desmotivaranni tuviesen temor, sino que permanecieran comofieles creyentes. Permanezcamos en la confianzaque Dios nos da en su Palabra, agarrémonos deella que nos revela el amor que Dios nos tiene yentremos en el misterio que nos ahuyenta lostemores y nos da la fuerza de verdaderos discípu-los, para hacer frente a los miedos cotidianos.

CONTEMPLACIÓN:(EG 217-241, RESUMEN)

La paz social no puede entenderse como unirenismo o como unamera ausencia deviolencia logradapor la imposición deun sector sobre losotros. También se-ría una falsa pazaquella que sirvacomo excusa parajustificar una orga-nización social quesilencie o tranquili-ce a los más pobres,de manera que aque-llos que gozan de losmayores beneficiospuedan sostener suestilo de vida sin

sobresaltos mientras los demás sobreviven comopueden. La dignidad de la persona humana y elbien común están por encima de la tranquilidad dealgunos que no quieren renunciar a sus privile-gios.

La paz tampoco «se reduce a una ausencia deguerra, fruto del equilibrio siempre precario de lasfuerzas. La paz se construye día a día, en lainstauración de un orden querido por Dios, quecomporta una justicia más perfecta entre los hom-bres».

Para avanzar en la construcción de un puebloen paz, justicia y fraternidad, hay cuatro princi-pios relacionados con tensiones bipolares propiasde toda realidad social. Brotan de los grandes

Page 32: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 30 Bol-396

postulados de la Doctrina Social de la Iglesia, loscuales constituyen el primer y fundamentalparámetro de referencia para la interpretación y lavaloración de los fenómenos sociales:

1.- El tiempo es superior al espacio

El «tiempo», ampliamente considerado, hacereferencia a la plenitud como expresión del hori-zonte que se nos abre, y el momento es expresióndel límite que se vive en un espacio acotado. Losciudadanos viven en tensión entre la coyunturadel momento y la luz del tiempo, del horizontemayor, de la utopía que nos abre al futuro comocausa final que atrae.

Este principio permite trabajar a largo plazo,sin obsesionarse por resultados inmediatos. Ayu-da a soportar con paciencia situaciones difíciles yadversas, o los cambios de planes que impone eldinamismo de la realidad. Uno de los pecados quea veces se advierten en la actividad sociopolíticaconsiste en privilegiar los espacios de poder enlugar de los tiempos de los procesos. El tiemporige los espacios, los ilumina y los transforma eneslabones de una cadena en constante crecimien-to, sin caminos de retorno. Se trata de privilegiarlas acciones que generan dinamismos nuevos enla sociedad e involucran a otras personas y gruposque las desarrollarán, hasta que fructifiquen enimportantes acontecimientos históricos.

Este criterio también es muy propio de la evan-gelización, que requiere tener presente el horizon-te, asumir los procesos posibles y el camino largo.El Señor mismo en su vida mortal dio a entendermuchas veces a sus discípulos que había cosas queno podían comprender todavía y que era necesarioesperar al Espíritu Santo (cf. Jn 16,12-13).

2.- La unidad prevalece sobre el conflicto

El conflicto no puede ser ignorado o disimula-do. Ha de ser asumido. Pero si quedamos atrapa-dos en él, perdemos perspectivas, los horizontesse limitan y la realidad misma queda fragmenta-da.

Ante el conflicto, algunos simplemente lo mi-ran y siguen adelante como si nada pasara, selavan las manos para poder continuar con su vida.

Otros entran de tal manera en el conflicto quequedan prisioneros, pierden horizontes, proyec-tan en las instituciones las propias confusiones einsatisfacciones y así la unidad se vuelve imposi-ble. Pero hay una tercera manera, la más adecua-da, de situarse ante el conflicto. Es aceptar sufrirel conflicto, resolverlo y transformarlo en el esla-bón de un nuevo proceso. «¡Felices los que traba-jan por la paz!» (Mt 5,9).

El anuncio evangélico comienza siempre conel saludo de paz, y la paz corona y cohesiona encada momento las relaciones entre los discípulos.La paz es posible porque el Señor ha vencido almundo y a su conflictividad permanente «hacien-do la paz mediante la sangre de su cruz» (Col1,20). Pero si vamos al fondo de estos textosbíblicos, tenemos que llegar a descubrir que elprimer ámbito donde estamos llama- dos a lograresta pacificación en las diferencias es la propiainterioridad, la propia vida siempre amenazadapor la dispersión dialéctica.

El anuncio de paz no es el de una paz negocia-da, sino la convicción de que la unidad del Espí-ritu armoniza todas las diversidades. Supera cual-quier conflicto en una nueva y prometedora sínte-sis. La diversidad es bella cuando acepta entrarconstantemente en un proceso de reconciliación.

3.- La realidad es más importante que la idea

La realidad simplemente es, la idea se elabora.Entre las dos se debe instaurar un diálogo constan-te, evitando que la idea termine separándose de larealidad. Es peligroso vivir en el reino de la solapalabra, de la imagen, del sofisma. Esto suponeevitar diversas formas de ocultar la realidad: lospurismos angélicos, los totalitarismos de lo rela-tivo, los nominalismos declaracionistas, los pro-yectos más formales que reales, losfundamentalismos ahistóricos, los eticismos sinbondad, los intelectualismos sin sabiduría.

La idea desconectada de la realidad originaidealismos y nominalismos ineficaces, que a losumo clasifican o definen, pero no convocan. Loque convoca es la realidad iluminada por el razo-namiento. Hay que pasar del nominalismo formala la objetividad armoniosa.

Page 33: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 31Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

El criterio de realidad, de una Palabra ya encar-nada y siempre buscando encarnarse, es esenciala la evangelización. Nos lleva, por un lado, avalorar la historia de la Iglesia como historia desalvación, a recordar a nuestros santos queinculturaron el Evangelio en la vida de nuestrospueblos, a recoger la rica tradición bimilenaria dela Iglesia, sin pretender elaborar un pensamientodesconectado de ese tesoro, como si quisiéramosinventar el Evangelio. Por otro lado, este criterionos impulsa a poner en práctica la Palabra, arealizar obras de justicia y caridad en las que esaPalabra sea fecunda. No poner en práctica, nollevar a la realidad la Palabra, es edificar sobrearena, permanecer en la pura idea y degenerar enintimismos y gnosticismos que no dan fruto, queesterilizan su dinamismo.

4.- El todo es superior a la parte

Entre la globalización y la localización tambiénse produce una tensión. Hace falta prestar atencióna lo global para no caer en una mezquindad cotidia-na. Al mismo tiempo, no conviene perder de vistalo local, que nos hace caminar con los pies sobrela tierra. Las dos cosas unidas impiden caer enalguno de estos dos extremos: uno, que los ciuda-danos vivan en un universalismo abstracto yglobalizante, miméticos pasajeros del furgón decola, admirando los fuegos artificiales del mun-do, que es de otros, con la boca abierta y aplausosprogramados; otro, que se conviertan en un mu-seo folklórico de ermitaños localistas, condena-dos a repetir siempre lo mismo, incapaces dedejarse interpelar por el diferente y de valorar labelleza que Dios derrama fuera de sus límites.

No hay que obsesionarse demasiado por cues-tiones limitadas y particulares. Siempre hay queampliar la mirada para reconocer un bien mayorque nos beneficiará a todos. Es necesario hundirlas raíces en la tierra fértil y en la historia delpropio lugar, que es un don de Dios. Se trabaja enlo pequeño, en lo cercano, pero con una perspec-tiva más amplia.

A los cristianos, este principio nos habla tam-bién de la totalidad o integridad del Evangelio quela Iglesia nos transmite y nos envía a predicar. Suriqueza plena incorpora a los académicos y a los

obreros, a los empresarios y a los artistas, a todos.La mística popular acoge a su modo el Evangelioentero, y lo encarna en expresiones de oración, defraternidad, de justicia, de lucha y de fiesta. LaBuena Noticia es la alegría de un Padre que noquiere que se pierda ninguno de sus pequeñitos.Así brota la alegría en el Buen Pastor que encuen-tra la oveja perdida y la reintegra a su rebaño.

El Evangelio tiene un criterio de totalidad quele es inherente: no termina de ser Buena Noticiahasta que no es anunciado a todos, hasta que nofecunda y sana todas las dimensiones del hombre,y hasta que no integra a todos los hombres en lamesa del Reino. El todo es superior a la parte.

La Iglesia proclama «el evangelio de la paz»(Ef 6,15) y está abierta a la colaboración con todaslas autoridades nacionales e internacionales paracuidar este bien universal tan grande. Al anunciara Jesucristo, que es la paz en persona (cf. Ef 2,14),la nueva evangelización anima a todo bautizado aser instrumento de pacificación y testimonio creí-ble de una vida reconciliada. Es hora de sabercómo diseñar, en una cultura que privilegie eldiálogo como forma de encuentro, la búsqueda deconsensos y acuerdos, pero sin separarla de lapreocupación por una sociedad justa, memoriosay sin exclusiones. No necesitamos un proyecto deunos pocos para unos pocos, o una minoría ilus-trada o testimonial que se apropie de un senti-miento colectivo. Se trata de un acuerdo para vivirjuntos, de un pacto social y cultural.

ORACION:

Señor, agradecemos por el don que nos hasregalado, signo de tu presencia entre nosotrosque se traduce en una «Paz» que viene de loalto. Por medio de ella nos acompañas y disi-pas las tinieblas que pudieran atemorizar nues-tro camino, pues con nuestras propias fuerzasno podríamos combatir todo cuanto nos sepa-ra de ti. Gracias porque tu regreso al Padre nosgarantiza tu Espíritu entre nosotros y nos pre-para para comprender mejor todo cuanto nosquieres enseñar para retornar a ti algún día.Ayúdanos a ser signos vivos de tu paz entre losque nos rodean, y a invocar la presencia de tuespíritu que nos enseña y acompaña.

Page 34: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 32 Bol-396

LECTIO DIVINA?1. UN POCO DE HISTORIA

Los rabinos decían que la Torá, la Palabra, erala presencia de Dios en la creación, presencia queel hombre hacía suya con la lectura, la medita-ción, la oración. Así pusieron los fundamentos:un método judío que luego fue heredado por elcristianismo (Cf. 2Tim 3,14-17; Rom 15,4) y escomún a todos los Padres de la Iglesia, de orientey de occidente, empezando por Orígenes, queacuñó la expresión «Lectio Divina».1

Más tarde, en la Edad Media, recibió unaesquematización sobre todo en el mundo monacal;es inolvidable al respecto Guigo II el Cartujo, consu «Escala de los monjes»,2 en la que grafica lospasos de la Lectio: lectura-meditación-oración-contemplación, parafraseando Mt 7,7: «Busquenen la lectura, encontrarán con la meditación; to-quen en la oración, entrarán en la contemplación».

Posteriormente la Lectio Divina cayó en desu-so. Pero fue conservada en los monasterios. Porinflujo de los seguidores de Sto. Domingo y deSan Ignacio de Loyola, hubo una fuerte tendenciaa poner el acento en la «meditación», entendidasobre todo en el aspecto intelectual y volitivo; enel bajo medioevo incluso se tendía a proponer lameditación como «quaestio y disputatio», poster-gando la «oratio y meditatio».

Pero después de un tiempo de exilio de estemétodo, correspondiendo al fin del exilio de la

¿COMO HACER LAPalabra, el Concilio Vaticano lo vuelve areproponer. Desde entonces los documentos de laIglesia, sobre todo los mensajes del venerado JuanPablo II, seguido de Benedicto XVI, no han cesa-do de invitar a este encuentro orante con la Pala-bra a todos: desde los obispos a los laicos. LaBibliografía sobre Lectio Divina es creciente ycreciente también el interés de los fieles por ella;pero se precisa una educación, propiamente unainiciación y la práctica de la Lectura Orante de laPalabra.

2. PASOS DE LA LECTIO DIVINA

De entrada es preciso afirmar que no se tratade un método férreo, sino más bien de unaorientación al momento de acercarse a la Palabraen actitud orante. Lo primero es reconocer quequien obra y actúa es el Señor. Los pasos soninstrumentos, medios que pueden favorecer elencuentro con el Señor, etapas a seguir, buscan-do profundizar en las Escrituras, buscando alSeñor en ellas.

«En ese contacto directo con la Palabra se le daespacio a que Dios sea Dios en nuestra vida, a que

Page 35: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 33Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

nos ilumine y nos cuestione. Eso nos lleva aque nosotros, iluminados por la Palabra, guia-dos por el Espíritu, vivamos la voluntad deDios hoy, aquí y ahora».3

Presento un esquema de los pasos:4

INVOCACIONAL ESPIRITU SANTOTambién llamada «epíclesis»: consiste en

invocar al Espíritu Santo para que nos ilumi-ne, para que nos sea dado en-contrarnos con el Señor. JuanCrisóstomo oraba: «Señor, abrelos ojos de mi corazón para queyo comprenda y cumpla tu vo-luntad;… ilumina mis ojos contu luz», y Efrén el Siro aconse-ja: «Antes de la lectura, ora ysuplica a Dios que se te revele».

Asegurar el silencio exteriore interior, así como buscar lapostura corporal adecuada, quepermita dedicarse largamentesin excesiva tensión. Sencillosejercicios de respiración ayu-darán a relajarse y disponersemejor.

1. LECTURA:Toma la Biblia y lee: LECTURA,

«LECTIO»Consiste en una lectura atenta, pausada,

reverente de la Palabra de Dios, conscientesde que, a través de ella, el Señor nos habla.LEER atentamente, lentamente y varias ve-ces el texto elegido, buscando ESCUCHAR-LO con todo el corazón, con toda la inteligen-cia. Atención a cada palabra, a cada persona-je, a cada detalle del texto.

La proclamación puede hacerse de variasmaneras: entre varias personas, haciendo eco,releyendo un versículo cada uno, etc. Lo im-portante es superar la tentación de pensar que«ya conocemos el pasaje de la Biblia», paradisponernos a descubrir la novedad y riquezaque el Señor nos reserva.

2. MEDITACIÓN:Busca por medio de la meditación: MEDITA-

CIÓN, «MEDITATIO»Concentrar nuestra inteligencia para reflexionar a

la luz de Dios. Aquí pueden servir algunos instrumen-tos: concordancias bíblicas, comentarios exegéticos,textos patrísticos, que nos permitan comprender me-jor lo que está escrito, lo que intentó comunicar elautor. El modo mejor consiste en interpretar la Escri-tura con la Escritura, buscando siempre al Cristo

pascual: la Ley, los profetas, Pablo, todo en la Bibliahabla y lleva a él.5

Meditar es también dejarse cuestionar por la Pala-bra, chocar con ella, pelear y dejarse iluminar –odesnudar- por ella, pero siempre en ese clima deconfianza, pues sabemos que si el Señor nos hace vernuestras arrugas, es para nuestro bien. Es el momentodoloroso o terapéutico de la Palabra, que nos llama ala conversión: a morir en algún aspecto, para conse-guir una vida más plena.

Los monjes medievales usaban un verbo interesan-te: RUMIAR LA PALABRA. Consiste en repetirinteriormente las palabras o frases más sugestivas,buscando aplicarlas a sí mismo/a, sin caer en análisispsicológicos o en exámenes de conciencia intermina-bles. Es preciso centrarse en la Palabra y no ennosotros mismos.

Para quienes se inician pueden servir algunas pre-guntas sugestivas que ayuden a descubrir el mensaje

Page 36: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 34 Bol-396

central y los posibles modos de aplicarlo a lapropia vida.6

3. Contempla… contempla:CONTEMPLACIÓN: –«CONTEMPLATIO»Unido/a al Señor, procura mirar todo con sus

ojos: tú mismo/a, los demás, los acontecimientos,la historia. CONTEMPLACIÓN ES VER TODOCON LOS OJOS DE DIOS. Si ves y juzgas todocon los ojos de Dios, conocerás la paz y sobre todola macrothymia:7 el sentir en grande, el pensar engrande, la capacidad de amar de verdad y deentregarte.

No se trata de nada sensacional ni extraordina-rio (visiones, mensajes especiales, etc.). Es elfruto de la oración anterior, y al mismo tiempo esun don que el Señor concede cuando quiere,llenando el corazón de paz y de consuelo.

Es momento de comunicarse en silencio paraentrar en el modo de mirar y de amar del Señor. Esel momento de la visita del Espíritu, de Jesús, delPadre: inenarrable, inefable y diversa para cadauno. Es un don de Dios que no siempre ocurre,pero es la gran riqueza de nuestra fe: la posibilidadde comunicar realmente con el Inaferrable, laposibilidad de recibir al Altísimo en nuestra tien-da, como Abraham, y en la propia vida, comoMaría de Nazaret. Y dejar que el corazón se dilatesilenciosamente en la paz, el gozo y la disponibi-lidad al amor y el servicio.

4. ORACION:Ora al Señor que te ha hablado: ORACIÓN –

«ORATIO»Conducidos/as por la Palabra, ORAR, o mejor

RESPONDER al Señor que nos ha hablado: lasinspiraciones, los mensajes, los desafíos que nos haplanteado por su Espíritu a partir de aquel texto.Para ello leo el pasaje (por enésima vez), pidiendoal Espíritu Santo me permita captar lo que esperade mí a partir de ese texto. Se trata de «orar laPalabra», el mismo texto que he meditado.

No se trata de exprimirse la cabeza para pensarlindas frases. Orar, según la Lectio Divina esdistinto: consiste en fijar la atención en el Señor,

en su Palabra, en su actuar siempre salvador,sabiendo que somos mirados/as y amados/as porél, para «crecer en el conocimiento de Jesús»(2Cor 4,6). El fruto será la maduración en la fe, laesperanza y el amor.

Orar con sencillez y confianza, sin buscarpalabras bonitas ni caer en sentimentalismos,pero sabiendo de ser escuchados/as. Es el momen-to de la alabanza, del agradecimiento, de la inter-cesión; atención a no quedarse sólo a nivel indivi-dual, sólo en nuestra «boca pedigüeña»,8 que es lagran tentación de una oración casi exclusivamen-te petitoria.

NOTAS1 Orígenes (+ 254). Afirmaba que para leer la Biblia con provecho

es necesario realizar el esfuerzo de atención y asiduidad:«Debemos volver cada día de nuevo, como Rebeca, a la fuentede la Escritura».

2 La Escalera de los monjes

(Scala claustralium)

fue redactada

por Guigo II el Certosino o el Cartujo,

hacia 1150, en forma de carta, de estilo monástico, a un monje denombre Gervasio. El contexto del escrito es la vida monásticay se orienta en una definida opción hacia la vida contemplativa.La obra de quince cortos capítulos no sólo impactó entre losmonjes, sino que, en lengua vernácula, se difundió tambiénentre los laicos.

 3 Jesús Antonio Weisensee. …Y entregó su espíritu. Relatos dela pasión. Lectio Divina. Federación Bíblica Católica, Bogotá,2002, p. 9.

4 Son los pasos clásicos, en la presentación de Enzo Bianchi. O.c.y Maria Pia Giudici, La Parola nei solchi dell’Alleanza. Ed.Appunti di Viaggio, Roma, 2001.

5 Las notas de las Biblias, sobre todo la de Jerusalén y la deAmérica, son excelente ayuda.

6 Me parece sumamente interesante el enfoque de una produc-ción última de la «Casa de la Biblia»- España, que en la serie«Tú tienes Palabras de vida», ofrece en este punto tresinterrogantes de actualización:

§ BUSCO TU ROSTRO. ¿Cómo este texto me hace crecer en lafe?

§ VE Y HAZ TÚ LO MISMO. ¿De qué manera me estimula aconcretizar la caridad?

§ ¡VENGA TU REINO! ¿Cómo alienta la esperanza, a qué noscompromete?

7 Cf. Enzo Bianchi. O.c.8 Así un hermoso himno de Vísperas, propuesto para el Viernes.

Page 37: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 35Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

La Comisión Diocesana de Pastoral Profética(CODIPAPRO) coordina las acciones pastoralesde anuncio de la Buena Nueva de Jesucristo, losprocesos de profundización en la fe, los serviciosde iluminación doctrinal a las realidades de lasdemás Comisiones.

Es una instancia de comunión y coordinacióncorresponsable entre todas las tareas que se refie-ren al anuncio de la Palabra, y de servicio a laDiócesis, que anima, promueve e impulsa el pro-ceso evangelizador, con un servicio subsidiario ysolidario a las parroquias a través de los represen-tantes en los decanatos. En conjunto con todas lasComisiones, es el principal equipo animador de laMisión Continental Permanente, de la cual debeser punta de lanza.

Tiene como objetivo: Promover la formaciónde discípulos misioneros de Jesucristo en lasparroquias, y proporcionar los recursos oportu-nos para impulsar la Nueva Evangelización queanime y acompañe la transformación de la socie-dad.

Entre sus Vocalías tiene la Vocalía de Anima-ción bíblica de la Pastoral, que es la que se haencargado de preparar los materiales para la Se-mana Bíblica y ofrece los esquemas para la LectioDivina diaria sobre el Evangelio del día. Propiciauna pastoral sustentada y vigorizada por la Sagra-da Escritura, ofreciendo Biblias, proporcionandomedios de acercamiento, reflexión y lectura oran-te. Resalta el puesto central de la Palabra de Diosen la vida eclesial, incrementando la pastoralbíblica, no en yuxtaposición con otras pastorales,sino como animación bíblica de toda la pastoral,que «llevará a un mayor conocimiento de lapersona de Cristo, revelador del Padre y plenitudde la revelación divina» (VD 73).

Pretende lograr que todos tomen dinamismorespecto a la Palabra: la lean diario, se dejeninterpelar, encuentren sentido para sus vidas, des-cubran el mensaje comunitario y personal, pue-dan actualizar el Evangelio sintiendo la BuenaNoticia presente y real en el ahora. Animar es darvida. En el caso de la animación bíblica: dar Vida

a través de la Palabra. Los demás organismos dela pastoral deberán convertir su actitud de aleja-miento de la Palabra, descubriendo que la Bibliatiene injerencias concretas, efectivas y positivasen sus actividades. Además de ser animadas,tienen que animarse, perdiendo el miedo infunda-do a las Escrituras, preocupándose por acceder alos textos, a su interpretación y a la manera másadecuada de presentación en sus ámbitos de evan-gelización.

Anima a la participación en los grupos delectura creyente de la Biblia, incorporar nuevosparticipantes, creación de nuevos grupos en sec-tores parroquiales.

Organiza la Celebración del Día de la Bibliaque sirva como promoción de la lectura de laBiblia y resalte su significado e importancia parala vida de la comunidad.

Impulsa la celebración de Semanas Bíblicaspara que los cristianos tengan un contacto directocon la Palabra, con algunos encuentros en los quese utilice la Lectio divina y se destaque el elemen-to celebrativo de la Biblia.

Posibilita los medios, contenidos y ayudaspersonales para la celebración de jornadas bíbli-cas parroquiales.

Elabora un material propio para la participa-ción de los jóvenes en la lectura creyente de laPalabra de Dios.

Promueve la reflexión acerca de la presenciade la Escritura en los procesos catecumenales.Crea un itinerario de iniciación a la lectura cre-yente de la Biblia en la catequesis en el que secombinen la información básica y una introduc-ción a la práctica.

Elabora el Boletín de Pastoral de septiembrecomo medio de animación e información de lapastoral bíblica.

Promueve la formación bíblica de animadoresde grupos bíblicos, catequistas y cuantos estándesempeñando algún ministerio eclesial. Preparacursos centrados en la reflexión sobre determina-dos temas bíblicos.

SUBSIDIOS QUE OFRECE PASTORAL PROFÉTICA

Page 38: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 36 Bol-396

Crea y hace accesibles publicaciones y mate-riales bíblicos para su utilización en los diversosámbitos pastorales.

Prepara colecciones de lecturas bíblicas queiluminen las circunstancias concretas que se vi-ven en cada área pastoral: salud, pastoral peniten-ciaria, grupos de caritas...

Profundiza en el estudio del fundamento bíbli-co de la acción pastoral de la Iglesia en el ámbitode la caridad.

Habilita espacios físicos concretos para la lec-tura de la Biblia.

Prepara guías de lectura bíblica para que losagentes de pastoral se reconozcan discípulos yenviados a sus propias tareas.

Mejora la liturgia de la Palabra en la celebra-ción dominical de la Misa, ámbito de accesomayoritario de los fieles a la Palabra, desde lacalidad de la proclamación hasta el buen funcio-namiento de la megafonía.

Prepara la homilía, inspirada en la Palabraproclamada e iluminando desde ella la vida de lacomunidad.

Asegura la presencia de la Escritura prevista enla celebración de cada sacramento y acto de pie-dad de los fieles.

Da pasos para la promoción del ministeriolaical del lector, que coordinaría toda la pastoralprofética de una comunidad. La adecuada capaci-tación de proclamadores de la Palabra favoreceuna proclamación viva y comprensible, acordecon la dignidad de la Palabra proclamada.

Fomenta Misiones Bíblicas por los barrios queconforman las Parroquias. Implica la formaciónprevia de un grupo de misioneros. Puede incluir lainvitación a un Encuentro Bíblico en la casa dealguien del barrio (como para iniciar un grupobíblico)

Aprovecha los momentos en que la gente tienemayor fervor por lo religioso: Fiestas Patronales,Mes de la Biblia (septiembre), Fiestas litúrgicas:Navidad, Pascua, Pentecostés.

A la hora de realizar las actividades es impor-tante llevar Biblias para trabajar directamente con

ellas (es importante el contacto personal con ellibro).

Buscar alternativas para que la Biblia llegue almayor número de hogares.

Y CODIPAPRO tiene además una Vocalía deElaboración de Materiales que subsidia a lasvocalías de la Comisión y a las demás Comisionesmediante la creación y adaptación de instrumentosque permitan que la Palabra de Dios entregada porla Iglesia sea alimento que nutra el discipulado y lamisión de los grupos cristianos y las comunidades.

Proporciona los recursos pedagógicos que serequieren por las distintas Vocalías de esta Comi-sión y por las actividades asociadas con otrasComisiones, de acuerdo a la programación con-creta, para responder a las actividades catequísticasde nuestras comunidades.

Se elaboró un itinerario sobre los contenidosde los tiempos fuertes de evangelización, porparte de los asesores de las distintas Comisiones,y ellos mismos se van distribuyendo cada año lossubtemas, para evitar repeticiones o lagunas.

Planifica la acción evangelizadora para res-ponder intencionalmente a lo que el Plan depastoral, las asambleas pastorales, las evaluacio-nes, el itinerario de evangelización, el curso deacción y la realidad cambiante van pidiendo comorespuesta de fe.

Coordina a los diferentes agentes de los diver-sos momentos fuertes de evangelización, orientarsus actividades de acuerdo al itinerario, y estar enintercambio continuo para recoger sus aspiracio-nes e intenciones al elaborar los temas y ofrecerlos subsidios.

Programa tiempos intensivos de trabajo paraestudiar, reflexionar, convivir, compartir y elabo-rar los materiales que se requerirán, en un ambien-te de oración y discernimiento.

Participa en los encuentros o jornadas cuyosmateriales se prepararon y cotejar la propia expe-riencia con los resultados de las evaluaciones.

Esa Vocalía ha trabajado estos materiales, queha ofrecido a través de la página de la Diócesis ysus demás sitios propios, y que se pueden encon-trar en la Librería.

Page 39: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 37Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

La formación inicialde los catequistas esesencial. «Cualquieractividad pastoral queno cuente para su reali-zación con personas ver-daderamente formadasy preparadas, pone enpeligro su calidad», yde que «los instrumen-tos de trabajo no puedenser verdaderamente efi-caces si no son utiliza-dos por catequistas bienformados. La adecuadaformación de los catequistas no puede ser descui-dada en favor de la renovación de los textos y deuna mejor organización de la catequesis. Y, enconsecuencia, la pastoral catequética diocesanadebe dar absoluta prioridad a la formación de loscatequistas...» (DGC 234).

La formación para los catequistas que se ini-cian en la misión de la Iglesia requiere una espe-cial atención de nuestra parte, debido a la tarea tandelicada que emprenden en nuestras comunida-des.

Necesitamos «propiciar en la formación eldesarrollo de los catequistas como sujetos detransformación más que de información, orien-tando su camino de madurez integral, en lasdistintas dimensiones: Humana, comunitaria, es-piritual, intelectual, pastoral y misionera, toman-do en cuenta tanto el nivel formativo como susituación. Formándolos como personas, comocreyentes y como apóstoles; respetando, valoran-do y promoviendo su experiencia personal, fami-liar y comunitaria como parte integrante del itine-rario de formación sin frenar o acelerar su creci-miento» (Cf. GFC 74).

Queremos acompañarles en su introducción einiciación para que compartan su fe con los que elSeñor ha querido confiarles, con una formación

integral y con más he-rramientas, para res-ponder con mayor se-guridad a tan delicadalabor.

El temario sugeridono agota las necesida-des que demanda la rea-lidad de los catequistasque inician. Son temasintroductorios que pre-paran una formaciónsistemática en la pro-puesta de formación

diocesana que la Vocalía de Formación, ha veni-do promoviendo e impulsando. Los catequistasque reciban este curso introductorio, deben con-tinuar su formación, en proceso con dicha pro-puesta.

El temario es el siguiente:Entronización

I DIMENSIÓN DEL SER

Tema 1: Kerigma.Tema 2: Ser persona, discípulo y apóstol.Tema 3: La vocación del catequista.Tema 4: La espiritualidad del catequista.

II DIMENSIÓN DEL SABER

Tema 5: La Palabra de Dios fuente de la cateque-sis.

III DIMENSIÓN DEL SABER HACER

Tema 6: La pedagogía catequística.Tema 7: El método en la catequesis.Tema 8: Los recursos didácticos.Tema 9: La importancia de la formación perma-

nente del catequista.

MISA DE ENVÍO:RITO DE INICIO DEL AÑO CATEQUÍSTICO

FORMACIÓN DE CATEQUISTAS

Page 40: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 38 Bol-396

La Iglesia a lo largo de toda la historia habuscado ser fiel al mandato de su Señor: «Vayany hagan mis discípulos a todas las naciones,bautizándolas en el nombre delPadre, y del Hijo y del EspírituSanto. Enséñenles a observartodo lo que yo les hemandado» (Mt 28, 20). Porqueel Bautismo es un regalo inmen-so, es dar lo mejor, que es la vidaen Cristo.

Nos ha tocado vivir en unaépoca de la historia en la que hahabido grandes avances y descu-brimientos científicos, en las di-ferentes ramas de la ciencia y latecnología; lo cual nos lleva amaravillarnos de la grandeza delas posibilidades del espírituhumano, pero esto no está exen-to de riesgos. Una tentación esquerer reducir todo a un fruto de las fuerzas de lanaturaleza y del ingenio de la persona, sin dejarlugar para el misterio, la presencia y manifesta-ción de lo divino, a lo que no se puede verificarcon el método de las ciencias naturales. Mas sinembargo, no es posible comprender la realidad, entoda su profundidad, si no se da la apertura a lotrascendente, con una actitud de fe.

Por ello, para la Iglesia, la convicción siguesiendo la misma de su Señor: la creatura sólopuede llegar a su plenitud cuando tiene apertura asu Creador, a través de un proceso de crecimientoy maduración en la fe. El Papa Benedicto XVI,nos lo recordaba en la carta apostólica Porta Fidei:«La puerta de la fe» (cf. Hch 14, 27), que introdu-ce en la vida de comunión con Dios y permite laentrada en su Iglesia, está siempre abierta paranosotros. Se cruza ese umbral cuando la Palabrade Dios se anuncia y el corazón se deja plasmarpor la gracia que transforma. Atravesar esa puer-

ta supone emprender un camino que dura toda lavida. Éste empieza con el bautismo (cf. Rm 6, 4),con el que podemos llamar a Dios con el nombre

de Padre, y se concluye conel paso de la muerte a la vidaeterna, fruto de la resurrec-ción del Señor Jesús que,con el don del Espíritu San-to, ha querido unir en sumisma gloria a cuantoscreen en él (cf. Jn 17, 22) »(PF 1).

El Catecismo de la Igle-sia Católica dice que «el san-to Bautismo es el fundamen-to de toda la vida cristiana,el pórtico de la vida en elespíritu y la puerta que abreel acceso a los otros sacra-mentos. Por el Bautismo so-mos liberados del pecado y

regenerados como hijos de Dios, llegamos a sermiembros de Cristo y somos incorporados a laIglesia y hechos partícipes de su misión» (CEC1213). Todos hemos pecado en Adán y, desde quenacemos, estamos en pecado: «Por tanto, así comopor el delito de uno solo la condenación alcanzóa todos los hombres, así también, la fidelidad deuno solo es para todos los hombres fuente desalvación y de vida» (Rm 5,18).

Después de ser bautizados hay un cambio sus-tancial en la vida de quién recibe el Bautismo.Somos «otro», si puede hablarse así. Pertenecer alPueblo de Dios, a la Iglesia de Jesucristo, hacedistintas a las personas de las que no pertenecen aél. Ser hijo de Dios no es un dato cualquieraañadido sin consecuencias. Ser hijo de Dios por elBautismo es un don inmenso. Jesucristo dijoclaramente a Nicodemo: «Quien no nace del aguay del Espíritu no puede entrar en el reino de Dios»(Jn 3, 5). Jesucristo no excluye a nadie.

CATEQUESISPREBAUTISMALES

Page 41: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 39Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

El objetivo general: Ayudar a que los agen-tes de pastoral, de catequesis bautismales,tengan elementos para reflexionar, junto conlos padres de familia y padrinos, sobre supropio bautismo y compromiso cristiano; paraque, en el encuentro con Cristo, redescubranel camino de la fe, y puedan acompañar a sushijos y ahijados en la maduración y vivenciade la fe, que les van a compartir en el segui-miento de Jesucristo.

Se proponen una serie de nueve catequesis.Tres catequesis para cada ciclo de la liturgia: A, B,y C. Con el fin de profundizar más la insondableriqueza de este sacramento. En cada ciclo se

CATEQUESIS CICLO DIMENSION TRIPLE- VALOR VIRTUDMINISTERIO TEOLOGAL

CATEQUESIS 1: A Aspecto Religioso

VER LA REALIDAD B Aspecto Social

C Aspecto Cultural

CATEQUESIS 2: ¿Qué nos pide Dios? Historia de Salvación, Teología del Sacramento.

PENSAR A Ser profeta Fe

B Ser sacerdote Esperanza

C Ser rey Caridad

CATEQUESIS 3: A Honestidad

ACTUAR B Justicia

C Servicio ysolidaridad

CATEQUESIS 4.: A La celebración del Sacramento del Bautismo. Los ritos,CELEBRAR los signos y los elementos.

B

C

acentúa un aspecto y se tocan los demás de unamanera más breve.

Cada tema lleva la metodología del ver, pen-sar, actuar y celebrar; aunque también cada temaacentúa propiamente un aspecto de dicha metodo-logía: El primer tema de los tres ciclos, acentúa elaspecto de la realidad en la vivencia de estesacramento (VER); el segundo tema de los tresciclos, subraya el aspecto doctrinal del sacramen-to (PENSAR); el tercer tema de los tres ciclos,resalta el aspecto de compromiso de nuestra fe enla comunidad (ACTUAR) y, el último tema en lostres ciclos es el mismo y enfatiza el aspecto ritualdel sacramento (CELEBRAR).

CUADRO DE ACENTUACIONES CATEQUÍSTICAS:

Page 42: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ANIMACIÓN BÍBLICA

pág. 40 Bol-396

CATEQUESIS PARA PAPAS Y PADRINOSDE PRIMERA RECONCILIACIÓN Y COMUNIÓN

Bloque en familia:1. Hombre y mujer, llamados a ser ayuda adecua-

da.2. Mi familia cree en un dios que ama.3. Mi familia es cristiana católica.4. La Palabra de Dios da vida a mi familia.5. La Virgen María y mi familia.

Bloque catequesis:1. La catequesis, ¿para que sepan o para que

vivan?2. La familia es lo que cree3. La Eucaristía una celebración para vivir como

familia en el mundo.

4. El domingo tiempo de Dios para la familia.

Bloque de parroquia:Encuentro para el inicio del año en la catequesis:

¿Vine o me trajeron?Encuentro 1: ¿Buscamos compadres o padrinos?Encuentro 2: Mi familia vive en el perdón entre si

y con el padreEncuentro 3: ¿Hacer o celebrar la primera comu-

nión?Encuentro 4: La Eucaristía signo del encuentro

con Jesús

Celebracion penitencial

CATEQUESIS PARA PAPÁS Y PADRINOSDE CONFIRMACIÓN

Bloque en familia:1. Mi familia ungida por el Espíritu2. Dios viene a nuestra familia3. La Virgen viene a nuestra familia4. Matrimonio y familia, testigos del amor

Bloque en centro de catequesis:Encuentro 1: Mi familia, pequeña iglesia en la

gran iglesiaEncuentro 2: Matrimonio y familia, testigos del

amor.Encuentro 3: Mi familia en la educación de los

adolescentes

Encuento 4: Los valores en el matrimonio y lafamilia

Bloque en parroquia:Encuentro para el inicio del año en la catequesis:

¿Vine o me trajeron?Encuentro 2: La Confirmación un nuevo pente-

costés para mi familiaEncuentro 3: Padrino y madrina, testigos en el

EspírituEncuentro 4: Mi familia construye un mundo

nuevo con la fuerza del Espíritu

Page 43: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

pág. 41Bol-396

ANIMACIÓN BÍBLICA

Marcos 12:44 porque todos han echado de lo queles sobra; pero ésta, de su pobreza echó todo loque tenía, todo su sustento.

Lucas 21:4 Porque todos aquéllos echaron paralas ofrendas de Dios de lo que les sobra; masésta, de su pobreza echó todo el sustento quetenía.

2ª Corintios 8:9 Porque ya conocen la gracia denuestro Señor Jesucristo, que por amor a uste-des se hizo pobre, siendo rico, para que ustedescon su pobreza sean enriquecidos.

Proverbios 6:9-11 Perezoso, ¿hasta cuándo hasde dormir?( ¿Cuándo te levantarás de tu sue-ño?( Un poco de sueño, un poco de dormitar,(Y cruzar por un poco las manos para reposo;(Así vendrá tu necesidad como caminante,( Ytu pobreza como hombre armado.

Proverbios 11:24 Hay quienes reparten, y les esañadido más;( Y hay quienes retienen más delo que es justo, pero vienen a pobreza.

Proverbios 13:18 Pobreza y vergüenza tendrá elque menosprecia el consejo;( Mas el que guar-da la corrección recibirá honra.

Proverbios 28:19 El que labra su tierra se saciaráde pan;( Mas el que sigue a los ociosos sellenará de pobreza.

Proverbios 28:22 Se apresura a ser rico el avaro,(Y no sabe que le ha de venir pobreza.

Proverbios 28:27 El que da al pobre no tendrápobreza;( Mas el que aparta sus ojos tendrámuchas maldiciones.

Proverbios 30:8-9 Vanidad y palabra mentirosaaparta de mí;( No me des pobreza ni riquezas;(Mantenme del pan necesario; No sea que mesacie, y te niegue, y diga: ¿Quién es Dios?( Oque siendo pobre, hurte,( Y blasfeme el nom-bre de mi Dios.

Deuteronomio 15.7 «Si hay algún pobre entre tuscompatriotas en alguna de las ciudades del paísque el Señor tu Dios te da, no seas inhumano ni

le niegues tu ayuda a tu compatriota necesita-do.

Jeremías 22.3 Practiquen en este lugar la justiciay la rectitud, libren del explotador al oprimido,no humillen ni maltraten a los extranjeros, loshuérfanos y las viudas. No maten gente extran-jera en este lugar.

1 Juan 3:17 Pues si uno es rico y ve que suhermano necesita ayuda, pero no se la da,¿cómo puede tener amor de Dios en su cora-zón?

Deuteronomio 15:11 Nunca dejará de haber ne-cesitados en la tierra, y por eso yo te mando queseas generoso con aquellos compatriotas tuyosque sufran pobreza y miseria en tu país.

Santiago 2.15-16 Supongamos que a un hermanoo a una hermana les falta la ropa y la comidanecesarias para el día; si uno de ustedes lesdice: «Que les vaya bien; abríguense y comantodo lo que quieran», pero no les da lo que sucuerpo necesita, ¿de qué les sirve?

Isaías 1:17 ¡Aprendan a hacer el bien, esfuércen-se en hacer lo que es justo, ayuden al oprimido,hagan justicia al huérfano, defiendan los dere-chos de la viuda!»

Mateo 25:44-46 Entonces ellos le preguntarán:‘Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o consed, o como forastero, o falto de ropa, o enfer-mo, o en la cárcel, y no te ayudamos?’ El Reyles contestará: ‘Les aseguro que todo lo que nohicieron por una de estas personas más humil-des, tampoco por mí lo hicieron.’ Esos irán alcastigo eterno, y los justos a la vida eterna.»

Salmo 41:4 ¡Dichoso aquél que piensa en lospobres! En los días malos el Señor lo ayudará.

Mateo 5:7 Bienaventurados los misericordiosos,porque ellos serán tratados con misericordia.

Miqueas 6:8 ¡Hombre! El Señor te ha dado aconocer lo que es bueno, y lo que él espera deti, y que no es otra cosa que hacer justicia, amarla misericordia, y humillarte ante tu Dios.

CITAS BIBLICAS SOBREEL COMPORTAMIENTO SOCIAL CRISTIANO

Page 44: SUMARIO - diocesisdesanjuan.org · o fuera de la historia de la humanidad, sino en ella, para que sea conforme a su proyecto de paz y amor entre los hombres (Lectio 5, Mi paz les

ORACIÓNPARA ANTES DE LEER LA BIBLIA

Espíritu Santo, ilumina nuestro entendimiento,para que al leer o estudiar la Sagrada Escritura,sintamos la presencia de Dios Padreque se manifiesta a través de tu Palabra.

Abre nuestro corazónpara darnos cuenta del querer de Diosy la manera de hacerlo realidaden nuestras acciones de cada día.

Instrúyenos en tus sendas para que,teniendo en cuenta tu Palabra,seamos signos de tu presencia en el mundo.

Amén.

ORACIÓNPARA ANTES DE LEER LA BIBLIA

Espíritu Santo, ilumina nuestro entendimiento,para que al leer o estudiar la Sagrada Escritura,sintamos la presencia de Dios Padreque se manifiesta a través de tu Palabra.

Abre nuestro corazónpara darnos cuenta del querer de Diosy la manera de hacerlo realidaden nuestras acciones de cada día.

Instrúyenos en tus sendas para que,teniendo en cuenta tu Palabra,seamos signos de tu presencia en el mundo.

Amén.