Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

215
Miguel Sunyol sj Miguel Sunyol sj http://www.geocities.com/misunyol.geo/cast.htm BIENVENIDO A ESTA HOME - CASA la de Miquel Sunyol ¿Y ¿Y si habláramos de si habláramos de Dios Dios y de sus cosas? y de sus cosas? Es como si hubieras venido a mi casa, en la calle 24 del barrio de Bonavista en Tarragona.

Transcript of Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Page 1: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Miguel Sunyol sjMiguel Sunyol sj

http://www.geocities.com/misunyol.geo/cast.htm

BIENVENIDO A ESTA HOME - CASA

la de Miquel Sunyol

¿Y si habláramos¿Y si habláramos de Diosde Dios

y de y de sus cosas?sus cosas?

Es como si hubieras venido a mi casa, en la calle 24 del barrio de Bonavista en Tarragona. Hablaríamos, entre otros temas, de coses teológicas y espirituales,

y también a veces saldrían cosas de jesuitas. Y no siempre estaríamos de acuerdo, pero no me negarás que son reflexiones y afirmaciones que muchos cristianos, de aquí y de más lejos,

vamos haciendo (y muchos más las piensan, pero no se atreven o no pueden decirlas).

Page 2: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

       Cada mes, un capítulo de "Con el pretexto de una encuesta"  

noviembre

Rezar...Orar...     ¿Dios es un ser personal?

diciembre Jesús de Nazaret,  ¿es la divinidad encarnada?

enero Autores que me han ayudado a la hora de hablar de Jesús

febrero Jesús, ¿la única solución?

marzo ¿Dios interviene en nuestra història?

abril ¿La hora de las exclusiones?

mayo El "recuadro provocativo"

  Cada mes, un capítulo de "Con el pretexto de una encuesta"

  

octubre L'han llegit i han dit... 

(Muchos trozos en catalán)

noviembre Rezar...Orar...     ¿Dios es un ser personal?

diciembre Jesús de Nazaret,  ¿es la divinidad encarnada?

enero Autores que me han ayudado a la hora de hablar

Page 3: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

de Jesús

febrero Jesús, ¿la única solución?

marzo ¿Dios interviene en nuestra història?

abril ¿La hora de las exclusiones?

mayo El "recuadro provocativo"

    

Cada mes, dos temas más  

noviembre

La wilancha: cristianismo y ritos autóctonos  Las "Madres del Templo" exigen justicia

 

diciembre Los mitos, ¿verdades de poeta o mentiras de periodista?  ¿Hasta cuándo seguiremos haciendo mendigos?

 

enero El censo de Quirino: una lectura política del evangelio de Lucas     ¿Perseguidos o pisoteados como   la sal sin sabor?

 

febrero Los jesuitas de Dostoiewski a Josep Mª Bricall  La voluntad de Dios y la dirección de grupos

 

marzo Solidaridad minera y el mandamiento nuevo de la primera comunidad joánica     Un recuerdo de mis años de "misionero" y el Barça de Johan Cruyff

   

abril La Pascua es algo terrible   

Page 4: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Jesús y los suyos ¿hubieran sido admitidos como monjes benedictinos?

mayo Entre el fundamentalismo y el secularismo  Salir de un silencio: una catequesis pascual

 

       Y de estos temas, siempre surgen otros...   

noviembre

La experiencia inmediata de Dios en Rahner

 

diciembre El todo en el uno:  el misterio de la relación de Cristo con toda la humanidad

 

enero Las "traiciones" de los traductores  El testimonio de Flavio Josefo sobre el censo de Quirino  La Palestina de Augusto  De Bonhoeffer: Dios no es un tapa-agujeros. Vivir sin Dios     Volver a empezar (de Dietrich Bonhoeffer)  ¿Qué pedía Jesús en el "Padre Nuestro"? 

Un sermón de Primera Comunión: ¿Qué es el recuerdo de Jesús?  La Natividad en el Martirologio Romano

    

   

   

febrero Cercanos al budismo  ¿Religiones de salvación...?

 

marzo ¿Una doble teología de la historia?     Reino e Iglesia

 

abril La Biblia,  ¿Palabra de Dios o palabras de hombres y de alguna mujer?

 

Page 5: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

      

Cómo rezas? Por qué rezas? A quién rezas? 

Dios, es un ser personal? 

Después de mi "viaje a América" (86-87) escribía : Vuestros ejemplos no me han animado demasiado a seguir con la "práctica" de la oración diaria. Tampoco soy hombre de misa diaria ni de breviario; me quedo, pues, como hombre de "lectura diaria".

¿ Significa esto renunciar a la praxis de "un Dios que es como una persona?" ¿ O a la de "Cristo actualmente viviente"? ¿ Es el final de una "etapa religiosa"?

Dos o tres años más tarde le escribía así a uno a quien le rondaban ideas de irse a una cartuja :

Me gustaría como seguir las últimas conversaciones nuestras. Es verdad que la posibilidad de la cartuja me cogió descolocado, pero al mismo tiempo acertaba de lleno en mis propias preguntas de esta temporada. Pues, ¿qué sentido tiene para un cristiano una "cartuja" si no cree en un "Dios celoso"?

Todavía no hace mucho entendía y comprendía una vida de "cartuja", de císter, de clausura contemplativa. Incluso hubiera dicho que era el "banco de pruebas" de nuestra vida religiosa y cristiana : que si la "cartuja" no tenía sentido, tampoco tenía sentido nuestra vida de cristianos. Que en la "cartuja" se creía con obras lo que nosotros muchas veces decimos que creemos y lo que afirmamos como las cosas más fundamentales para nosotros.

Me refiero a todas nuestras afirmaciones sobre los aspectos más personales de Dios: que Dios tiene o quiere tener una relación personal contigo, que te ama, te conoce, te llama, te habla, te exige, te interpela... Y al cual nosotros podemos amar, conocer, responder, contestar...

Me refiero a nuestras afirmaciones sobre Dios como auténtico "Señor de la historia" que resucitó a Jesucristo, posibilitando así que no vivamos sólo del "recuerdo de Jesús" (como los pobres infelices que viven del recuerdo del Che), sino de una "amistad" real y presente con él. Todo este Dios esta última temporada se me está oscureciendo: por eso te decía que la simple mención de la cartuja me cogió desprevenido.

Pienso que, si en lo que llamamos "oración", no llegamos a tener la experiencia de un coloquio ("que se hace propiamente hablando así como un amigo habla a otro"), de un diálogo, nos quedamos sin la experiencia de un "Dios personal" y, por tanto, sin posibilidades de afirmarlo como tal.

Ved este texto un poco más

ampliado

Creo que K. Rahner tiene toda la razón del mundo dentro de su perspectiva cuando hace esta triple afirmación (que para mí resume toda la espiritualidad que hemos recibido desde pequeños) :

1. que Dios puede y quiere tratar de modo directo con su criatura,2. que el ser humano puede experimentar cómo tal cosa sucede,3. y que puede captar el soberano designio de la libertad de Dios

Page 6: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

sobre su vida.

(Cf. "Palabras de Ignacio de Loyola a un jesuita de hoy")

Coincide plenamente con aquel interés de san Ignacio en los Ejercicios de que el predicador se calle y "dexe inmediate obrar el Criador con la criatura y la criatura con su Criador y Señor" para que "el mismo Criador y Señor se comunique a la su ánima devota".

¿Qué es este comunicar del Creador con la su ánima devota? ¿Qué es este inmediate obrar del Criador con la criatura? ¿Qué es este tratar de modo directo, este poder captar el soberano designio de la libertad de Dios?

Me parece que ni san Ignacio ni Rahner se contentarían con nuestras frases de que encontramos a Dios en el pobre, en los explotados, en las ansías de liberación del pueblo oprimido, en los signos de los tiempos, en cada episodio pequeño y a veces efímero de la "lucha final". Creo que ellos, con sus inmediate y modo directo, quieren llegar a afirmar que a Dios también se le puede encontrar en una "cartuja", o en la tranquilidad nocturna de un barrio dispuesto a levantarse pronto para ir al trabajo.

Si no recuerdo mal, en el mismo folleto, Rahner se ríe (y otra vez tiene toda la razón del mundo) de que a los padres congregados de la XXXII (la de la etiqueta de "la promoción de la justicia") se les obligara a efectuar algunos "métodos orientales de oración". Para mí este hecho constituyó como el certificado de defunción -expedido por el forense- de la "oración". ¿Qué es en el fondo esta pretensión de "hablar con Dios"?

A veces pienso si no me he quedado anclado infantilmente (¿debido quizá al impacto de la lectura de Thèrèse de Lisieux?) en este aspecto de la oración, si no habré creído ingenuamente en este "obrar inmediate entre Criador y criatura", si no exigiré de la oración lo que ya debería saber que no podía exigir... ¿Es posible "hablar con Dios"?

Y, sin embargo, cada día me aferro más a la "oración" pretendiendo y exigiendo que sea un coloquio. ¿Por qué esa fidelidad a la "oración"?

Quizá en esta "fidelidad" he puesto mi "especificidad" de ser religioso, quizá esta "fidelidad" es un reflejo de una actitud de espera paciente, parecida a aquella de "los centinelas que aguardan la aurora" (Ps 130,6)", quizá esta "fidelidad" es la brecha por la que se cuela el "misterio" en mi vida con pretensiones de secular, quizá esta "fidelidad" era la afirmación necesaria de que Dios era una "persona", de que el "ven y sígueme" era de nuevo pronunciado por Jesús sobre mí... Necesitaba un "Dios personal" con su llamada personal para darme una explicación válida a mi manera concreta de vivir...

A veces los Ejercicios de Lamiarrita son también motivo de comentarios epistolares :

Ya no creo que la oración sea una "línea telefónica", ni que al otro lado del hilo haya una persona dando órdenes o amando y dejándose amar. Si no recuerdo mal, ya hace años  me escribías diciendo que nos era necesario pensar una espiritualidad para la gente que ya no hacía "oración".

No hago más que tomarme "en serio" el final del evangelio de Marcos: según los buenos teólogos, después de aquel último grito en la cruz, todo discurso sobre Dios -incluso el de Jesús- ya no puede ser repetido. Y tomar también "en serio" aquello tan escolástico del "de Deo nihil scimus". ¿Cómo sabemos que es "padre"? ¿Cómo sabemos que se quiere comunicar? ¿Cómo sabemos que nos interpela? Acepto que digan que Dios es "padre", pero también somos cristianos cuando negamos que Dios sea un "padre". ¿Quién es este "padre" que mantiene a más de la mitad de sus hijos muertos de hambre?

Page 7: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

En marzo del 92, poco después de la muerte del P. Llanos (veo que en la carta hay una referencia a él), escribía :

Pronto tendré diez días seguidos de fiesta. Pienso que debería agarrar la mochila e irme a recorrer alguna comarca de los pueblos de España, pero la verdad es que me da mucha pereza. Antes, estos paseos en solitario, me servían casi de Ejercicios, de días de "espiritualidad": alguna lectura, escribir una carta, reflexionar, largos ratos esperando que un coche parara. Todo esto, ¿puede ser oración ?

Ahora, me resulta difícil "hablar de tú a tú" con Dios, o pensar que él tiene propuestas concretas y personales para mí. Y, por otro lado, en la vida ordinaria, día a día, me pienso que no he dejado "de examinar la consciencia, de meditar, de contemplar, de orar vocal y mental y otras spirituales operaciones", en donde he ido eligiendo mi manera de "servir". Servir en la medida de mis fuerzas, no físicas o psíquicas (que por ahora son bastante buenas), sino en la medida de mis esperanzas (y éstas ya no son tan grandes).

Quizás más que una cuestión de esperanzas, sea un problema de identificación: identificación con la Iglesia más oficial y también con aquella que está a nivel parroquial de barrio, identificación con la Compañía, quizás incluso con lo que hoy es una parte amplia de la Misión Obrera. Creo que ya hace tiempo participo de estados anímicos parecidos al descubierto no hace mucho por todo un Leonardo Boff : "El teólogo en la Iglesia ha de ser un maquis". Creo que no es deshonesto ser un maquis en la Iglesia.

El famoso folleto ya citado de Karl Rahner al que nunca nos hemos atrevido en grupo "a hincar el diente" y que en una historia de la espiritualidad ocuparía un sitio muy cercano a escritos ya condenados por la Iglesia (recordemos que algunos escritos de San Francisco de Borja también tienen esta "garantía"), me suscitó sus perplejidades (en aquellos tiempos todavía "hacía oración") :

Estoy totalmente de acuerdo con Rahner de que "en el fondo se trata de algo tremendo": el afirmar que "experimenté a Dios, al innombrable, al silencioso y, sin embargo, cercano, en la tridimensionalidad de su donación a mí [....], más allá de toda imaginación plástica". Esa experiencia de inmediatez, ¿no es algo que va contra muchas cosas, no sólo de razonabilidad humana, sino también contra una de las corrientes de lo más hermoso de la biblia ?

 

Para los años dela jubilación dejo un estudio comparativo en este tema entre Rahner y el amigo Juan Luis Segundo, en su comentario a los ejercicios en El hombre de hoy ante Jesús de Nazaret. Para ello se debería leer el capítulo V (Desmitologización y espíritus) de la tercera parte (El Cristo de los Ejercicios espirituales). Por si alguno llega antes a la jubilación, son las páginas 719-735.

La lectura de comedor (una antigua costumbre recuperada en mi comunidad) de Confessiones del gran san Agustín, en la edición bilingüe de la BAC., me permite ahora contestar afirmativamente cuando me preguntan si hago oración :

Esta es la frase : "Intravi in intima mea, duce te ". Creo que esto (intravi in intima mea) lo hago, y el duce te lo puedo suponer piadosamente.

Más tarde, entre cucharada y cucharada de sopa, encontraba otro trozo que venía bien para definir o explicar lo que se puede entender por "oración" :

"Tu autem, Domine, inter verba eius (las de un tal Ponticiano, africano asentado en Roma, alto funcionario, cristiano practicante, hombre de

Page 8: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

frecuentes y largas oraciones),  retorquebas me ad me ipsum, auferens me a dorso meo, ubi me posueram , dum nollem me attendere, et constituebas me ante faciem meam ,ut viderem quam turpis essem, quam distortus et sordidus, maculosus et ulcerosus "

(Llibre VIII, cap. VII, nº 7).Y yo no podía dejar de añadir: 

Aquí haríamos bien de decir aquello tan castizo de : "Eso lo serás tú". Y si la oración sirve para obtener una visión tal de nuestras humildes personas, ya hacemos bien de no hacer tanta.

Cuando un religioso o religiosa se pone a rezar para pedir "por las vocaciones"... :

se piensa que Dios tiene poco interés por su propio Reino y que es necesario animarlo un poco ?

se imagina a Dios como el "DirectorGeneral" del INEM en una época en que las constructoras se disputan los pocos albañiles que quedan ?

hace una sesion de terapia (individual o colectiva) para aceptar sin traumas que "los signos de los tiempos" ya han cambiado ?

reflexiona sobre los condicionamientos socio- culturales (y los político- económicos) de su propia vocación ?

teme que E.Drewermann tenga razón cuando dice que la iglesia católica sólo podrá asegurarse nuevas vocaciones si consigue crear "personas radical y existencialmente inseguras" ?

Entre las muchas maneras de entender lo que es "hacer oración", quizás hoy por hoy podría repetir lo que escribía en 1980 :

Como buen peregrino he emprendido este viaje con preguntas e interrogantes. Llevo como libro de viaje una continuación del "Récit d’un pèlerin russe ".¿Qué es nuestra oración ?¿Un "reflectir" sobre nosotros mismos para llegar a una auto-posesión ?¿Una simple contemplación de imágenes pasadas de la vida de Jesús ?¿Un discernimiento sobre la estrategia a seguir ?¿Un "hablar de amor con quien sabemos que nos ama" ?¿Es verdad que Dios nos interpela ?¿Es verdad que él nos llama ?

Todo esto, en el fondo, es preguntarnos por el significado de la frase "Jesús ha resucitado". ¿Crees tú eso de la "experiencia inmediata"? ¿La tienes ? ¿la has tenido alguna vez ? ¿O hablas por hablar ?

Esta sí que es una buena pregunta para un peregrino.

He encontrado en este libro del peregrino ruso esta definición de la oración :

"prier veut dire diriger sans relâche sa pensée et son attention sur la mémoire de Dieu ,marcher en sa présence, éveiller en soi son amour pensantà lui , et associer le nom de Dieu à sa respiration et aux battements de son coeur ".

Si la oración no es más que eso, me quedo con la definición de mi amigo Belo (Lectura política del Evangelio) el cual viene a decir que la oración, la que Jesús hacía, era "un momento no-público de una práctica pública", el momento de repensar nuevas estrategias según los acontecimientos, el momento de "en todo buscando la voluntad de Dios".

Page 9: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Un autor más moderno, Ferran Manresa “Orar es ir aprendiendo a llegar hasta el corazón del mundo" (hasta aquí, ninguna dificultad) "para reconocer en él la presencia del Señor" (¿dónde ?, ¿en la Barcelona maragaliana ?, ¿la ha encontrado él en el altiplano boliviano ?, ¿o quizás yo no la supe ver en el sahel africano?, ¿o quizás esta "presencia" se concentró toda ella en Auschwitz ?, ¿y se concentró años más tarde en la plaça china de Tiamamen?) "y dejarse llevar por su apasionado amor por quienes viven en él" (¡qué bien !, ¡morirse de hambre apasionadamente amado!!).

También habla de "cuando nos sentimos llamados por el Señor", y yo me pregunto si :

el "et si deus non daretur" del pastor protestante Dietrich Bonhoeffer, no querrá decir que hemos de vivir honestamente nuestra condición de jesuita y de sacerdote, sabiendo que no hay ninguna llamada especial ni personal de Dios a nosotros ?

Jesús,es la divinidad encarnada?

 

        Después de un reportaje en TV3 sobre unos jesuitas catalanes (y el mallorquín Perico Massanet) en la India, escribía:

Lo que decían estos jesuitas de la India se puede resumir así: “Fuimos a la India para convertir la gente a Jesucristo y, por medio de él, a Dios”. Con el paso de los años se empezaron a dar cuenta que en la India ya conocían a Dios y que Jesús podía tener su legítimo sitio en la India a condición de no querer ser más que una encarnación de Dios, una más en un país donde ya hay muchas. Así se les desvanecía la unicidad de Jesús, su exclusividad, su pretensión -y con ella toda la cristología del Faus - de ser El, su persona y su obra, la única llave de la historia.

        Después de una visita de Xavier Melloni: Lo llevé a la playa y allí tuvimos nuestra “pacomia” . Me hubiera gustado haber grabado la conversación, porque creo que logré expresar, entre baño y baño, lo que yo ahora puedo pensar o creer.  No me molestan para nada todas las afirmaciones dogmáticas (evangélicas, neotestamentarias, conciliares…) sobre Cristo, ni tampoco las que puedan decir sobre María: son las respuestas que una determinada cultura (influenciada por otras muchas culturas), en una determinada época, con un determinado lenguaje, delante de unas determinadas cuestiones de unos determinados hombres y mujeres ha dado a unas preguntas siempre pendientes de los humanos.

Pero también sé (cosa que nuestra larga formación jesuítica nos lo ha querido medio ocultar) que otras culturas -en otras épocas, con otros lenguajes, delante de otras cuestiones de otros hombres- han hecho también sus propias afirmaciones. Y no me siento de ninguna manera obligado a negar que éstas puedan ser más acertadas (de la misma manera que tampoco me siento obligado a afirmar que mis amigos son los mejores del mundo).

Page 10: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Lo que los cristianos hemos ido afirmando de Jesús de Nazaret y de sus relaciones con Dios puede ser  "una buena manera" de dar respuesta a las cuestiones, esperanzas, angustias, ilusiones… que nos hemos ido poniendo o teniendo en una “fase religiosa” (que yo no me atrevería a decir que ya esté superada).

Me parece que puedo resumir todo lo que aquella tarde de playa decía, afirmando, una vez más en mi vida, la sabiduría medieval: l’analogia entis. Si todo lo que decimos de Jesús y de Dios es “una buena manera” de expresar cómo el hombre se puede llegar a comprender… Si Jesús ha sido el hombre real que ha sido escogido literariamente (ya veo que esta palabra no me ha salido muy afortunada) para expresar las ambigüedades (el misterio, dirían otros) del hombre en esta tierra… Si lo que afirmamos de Jesús no quiere entrar en contradicción con lo que otros dicen de otros…

 Más tarde, después de haber leído la primera parte de la cristología de Joseph Moingt (L’homme qui venait de Dieu), un regalo del mismo Xavier Melloni, podía escribir:

Voy teniendo la convicción de que lo que decía en la playa les parecería bastante bien a todos aquellos padres apostólicos, pues nunca se sabía, cuando ellos se ponían a hablar de Jesús, si se referían a él tal cual o si hablaban de él como “recapitulatio” de toda la humanidad.

 

Autores que me han ayudadoa la hora de hablar de Jesús

 

En el verano de 1995 cumplí los veinticinco años de sacerdocio. Y así escribía en una de mis cartas: 

A finales del mes de junio hice las celebraciones correspondientes a mis veinticinco años de sacerdote… Y la tercera en mi casa, con el grupo (y los críos) que nos acostumbramos a reunirnos. A ésta también invité a mi madre, quien vino acompañada de Juan. Como lectura escogí unos textos de Bonhoeffer ,  con quien durante estas vacaciones me he vuelto a encontrar. Me lo encontré en un libro muy serio de un alemán: Dios como misterio del mundo de Eberhard Jüngel.  Lo empecé a leer y a resumir, y el primer capítulo tenia este título: El habla de la muerte de Dios en cuanto expresión de la aporía que afecta a la reflexión moderna sobre Dios. Y escoge dos autores: Hegel i Bonhoefffer , para hacer este estudio. 

Bonhoeffer me ha obligado a retroceder unos veinticinco años, a los años de mis estudios de teología. Honest to God   del obispo inglés , seguido por las cartas desde la cárcel de Bonhoeffer , y por  Van Buren i por San Juan de la Cruz ,  marcaron un poco mis estudios de teología, con el telón de fondo durante unos años de una lectura lenta de Karl

Page 11: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Barth . 

Los sermones de la Parroquia de Egara (Terrassa) , mucho antes de que Jesucristo el liberador de Leonardo Boff   apareciera en los escaparates de la Claret, no supusieron ninguna ruptura teológica: Jesús nos liberaba etsi Deus non daretur ,  nos liberaba cuando nosotros sabíamos “vivir sin Dios”. 

Pienso que aquí puede yacer una de las diferencias de talante teológico con algunos de mis compañeros: que ellos han “chupado” la teología de la liberación directamente de los libros latinoamericanos, o a través de sus cantos, o a través de expresiones de la piedad popular…, donde parece que Dios está ya presto a intervenir de un momento a otro.     

¿Cómo voy hablando de Jesús? 

Ya hace años decía:  Ahora, en mis “catequesis”, intento hacer ver cómo Jesús es “uno más”, que no resultaba un personaje tan extraño dentro de su ambiente: es uno de los tantos judíos que pensaban tener la solución para los problemas de su país (parece que Jesús ya tenía bastante horizonte con las fronteras de su propio país). Me ayudan Gerd Theissen (Sociología del movimiento de Jesús ) i Gerhard Lohfink (La Iglesia que Jesús quería ). Es muy posible que el “Padre Nuestro” no sea una oración tan universalista como nosotros nos pensamos. ¿Qué pedía Jesús?Estos días hago propaganda de La sombra del galileo del mismo Theissen. Miraré de regalártelo.

En la misma carta añadía:  De mis lecturas en Oruro me gustó una idea de Juan Luis Segundo . Venía a decir, con muy buen criterio, que todos tenemos en nuestras vidas unos modelos, unos “testigos”, que son los que dan sentido a nuestras vidas. Estos “testigos” forman una cadena, una tradición. Cada uno de nosotros debería preguntarse quiénes son nuestros testigos particulares. (Esta pregunta podría sustituir muy bien, al menos alguna vez, la ya muy clásica meditación del Principio y Fundamento). 

Jesús, ciertamente, sería una anilla de esta cadena. La más importante tal vez, pero quizás no siempre para todos. Pero no es la primera: ¿qué hubiera sido de Jesús sin un Isaías o sin un Ezequiel? Precisamente porque Jesús era un eslabón de una determinada tradición fue escuchado, y entendido y seguido por una determinada gente; y, por la misma razón, se encontró, ya de salida, con los adversarios. 

Ni la última y definitiva, la inmediata a nosotros: ¿qué hubiera sido Jesús para mí sin un Dostoiewski o sin un Bonhoeffer o sin un Charles de Foucauld? ¿O sin una Thérèse de Lisieux? 

En aquel tiempo (finales de los años 80) la palabra “definitiva” me dio cierto miedo y no pude menos de avisar: 

Me parece que me he pasado un poco con la palabra “definitiva”: quizás es un poco demasiado fuerte.

En el 91 estos miedos ya habían desaparecido. En aquellos tiempos las reuniones de Misión Obrera de Catalunya empezaban con un ratillo dedicado a la oración,

Page 12: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

introducida por alguno de nosotros. Cuando me tocó a mi, aproveché este tema de los “testigos”, y acabé así: 

Delante de Jesús también nos hemos de preguntar: ¿qué he visto en él? ¿cuáles son los valores que tomo de él? ¿cuáles son sus actitudes que no comparto?. También él, como todo testimonio humano, es un “testigo”, un punto de referencia limitado: limitado por todo un conglomerado de valores, de criterios, de costumbres, de visiones, de tendencias…, que vienen de muy lejos, que vienen de su “tiempo”. Y limitado por opciones personales que él hizo y que no necesariamente han de ser asumidas por todos. 

 Me gusta poner distancia entre Jesús y nosotros, negar una falsa cercanía (al estilo de “Jesús te llama”, “Jesús te interpela”) de la que en otros tiempos fui amigo. En mayo del 94 en un sermón de primera comunión decía: 

Recordar no es copiar; hacer memoria de alguien no es imitarlo, no es repetir. Recordar no es querer revivir una situación ya pasada. Sería tan fácil, si nos fuera posible, seguir repitiendo las palabras de Jesús, ir copiando sus gestos y sus acciones, hablar de Dios como Jesús lo hizo, seguir manteniendo sus esperanzas y sus planteamientos políticos… Sería tan fácil, si ello fuera posible, vivir los mismos radicalismos de Jesús: ni pan, ni bolsa, ni dinero.   

María, hoy ya no eres una niña. Ya no tienes que copiar, que imitar, que repetir. Hoy entras en el mundo de los adultos, de los mayores, un mundo en el cual -como hemos escuchado en la primera lectura- siempre “nos es preciso volver a empezar”. 

Ya no eres una niña, María. Ya, para cruzar la calle, no tienes que ir de la mano de tu madre. Y, además, aunque quisieras, no podrías “ir de la mano de Jesús”, no puedes agarrar su mano. Jesús vivió hace veinte siglos y ninguno de nosotros puede volver

a repetir aquellas palabras del principio de la carta llamada Primera de San Juan: “Lo oímos, lo vieron nuestros ojos, lo contemplamos, lo palparon nuestras manos”. Jesús nos queda muy lejos. Recordar a Jesús, hacer memoria de él es aceptar esta primera verdad: que Jesús nos queda muy lejos

 

     

Jesús,

¿la única solución? 

Los Ejercicios de Lamiarrita de este año (1997) también fueron ocasión de reflexiones teológicas "modernas" (esto es, vía e-mail):    

 

Page 13: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

  Las reflexiones que me han llegado en tus e-mails tenían como punto de partida un comentario mío sobre nuestro predicador de este año, Pep Vives, muy querido por nosotros dos. En la meditación de la encarnación dijo que “Dios no encontró ninguna otra solución que la de enviar a Jesús”. Es verdad que mi espíritu se sublevó un poco.

  El primer preámbulo es traer la historia de la cosa que tengo de contemplar; que es aquí, cómo las tres personas divinas miraban toda  la planicie o redondez de todo el mundo llena de hombres,. y cómo viendo que todos descendían al infierno, se determina en la su eternidad, que la segunda persona  se haga hombre, para salvar al género humano, y así venida la plenitud de los tiempos... 

    El 2º, composición viendo el lugar: aquí será ver la grande capacidad y redondez del mundo, en la cual están tantas y tan diversas gentes.... 

    El 1º puncto es ver las personas, las unas y las otras;  

y primero las de la haz de la tierra, en tanta diversidad, 

así en trajes como en gestos,unos blancos y otros negros, unos en paz y otros en guerra,unos llorando y otros riendo,unos sanos, otros enfermos,

unos nasciendo y otros muriendo... 

 La meditación ignaciana no deja de ser bonita: es una mirada sobre “toda la planicie o redondez de todo el mundo llena de hombres…, en la cual están tantas y tan diversas gentes”. 

Aquí san Ignacio hizo un verdadero esfuerzo en favor de la diversidad y de la interculturalidad. Y ya me gustaría tener suficientes conocimientos históricos para saber si la frase “todos descendían al infierno” podía ser una afirmación generalizada en los medios universitarios de París 

¿Es Jesús la única solución? Hace algunos años lo hubiera dicho y afirmado. Tú mismo me lo recuerdas: “Nosotros, un poco luteranos, hemos estado muy de acuerdo con esta frase: sólo Jesús salva”. 

Pero después hemos ido a tierras de misiones y nosotros mismos nos hemos creado los problemas. Los primeros misioneros (y todavía quedan!!) lo tenían mucho más claro: las tradiciones religiosas de los indígenas eran obra del demonio y no servían más que para ir llenando los infiernos. 

Nosotros hemos querido ser más educados y hemos llegado a reconocer (con el Vaticano II) que alguna parte de verdad tenían. Y entonces empiezan a surgir las preguntas: “¿Es verdad que las tradiciones religiosas quechuas son un Antiguo Testamento para los quechuas que los preparan para la venida de Cristo?” 

Los miedos de las derechas (que también son personas inteligentes y honestas) tienen sus fundamentos: la construcción dogmático-eclesial que la iglesia occidental ha creado es un enorme “castillo de naipes” (esto ellos lo saben -¡ha sido su propia obra!- mucho mejor que nuestro amigo Casaldàliga), y, si quitas una carta, todo el castillo se caerá!  

La afirmación dogmática de Jesús como “verdadero hombre” quiere decir que, como todo hijo de vecino, ocupa un lugar concreto en la historia, que él tiene un tiempo y un espacio, que está dentro de una cultura y de una religión determinadas.

Page 14: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

   El viernes pasado en la “comunidad de base” dije una cosa que me gustó. Habían escogido la lectura de las Bienaventuranzas de Mateo, se hicieron comentarios sobre los pueblos que pasan hambre de verdad, alguno o alguna preguntó qué les dirían a estas gentes las Bienaventuranzas, cómo les resonarían. Dije que las Bienaventuranzas (y por extensión los relatos evangélicos y el mismo evangelio) no son un video-casette o algo parecido que pudiera ser enchufado en cualquier sitio.

  ¿Es Jesús la única solución? Ahora ya no lo diría. Tampoco diría que ha sido la mejor (aquí algunos hablarían del budismo) y empiezo a añadir que la auténtica tradición de Jesús el judío nos puede llegar mejor siguiendo el hilo de Jaime, su hermano, y de Mahoma, que no el de Pablo y el del cristianismo greco-romano. 

No sé si tu cátedra teológica te permite reclamar públicamente los mismos derechos de los cristianos de la India (cosa que yo que no tengo ni cátedra ni cargos lo puedo hacer tranquilamente): 

No sé si te dije que, después de 33 años, me reencontré con Toni Fernandes (uno de nuestros compañeros indios de filosofía, que ahora trabaja para una ONG holandesa).  Hablamos de toda la búsqueda que ellos intentaron en la India y que todavía siguen sobre el sentido de la religión del país y de  su valor salvífico. Para  ellos los Vedas serían su Antiguo Testamento, pero es  claro que no llevan hacia Cristo. Entonces hemos de negar otro axioma muy  querido por los evangélicos de Bolivia: "Solo Cristo salva".  Y se derrumba  también la teoría de los cristianos anónimos de Rahner...

“Para ellos los Vedas serían su Antiguo Testamento, pero es claro que no llevan a Cristo”. Así tú mismo (“off the record”, no fuera que te oyera tu obispo o el nuncio) respondes a tus propias preguntas. Los cristianos de la India comienzan a meter miedo… 

La condición de posibilidad de que Jesús continúe “resucitado” en el mundo pluricultural e intercultural de hoy es que aceptemos el carácter temporal y geográfico de la expresión “hijo de Dios” y que renunciemps a exclusividades y a “manifestaciones de Dios” definitivas. Nos es necesario renunciar a dos palabras que, en un tiempo, nos gustaron mucho: una es y la otra sería la de la carta a los hebreos, el e, el "semel" latino, de una sola vez por todas (de la Carta a los Hebreus, 7, 27)

 Y entonces (y vuelven  tus propias palabras): “Hemos de llegar a la conclusión de que un indígena no necesita que la salvación le venga por Cristo; puede venir por la Pachamama, por el sol o por cualquier otra realidad”.  

¿Qué sentido tiene, pues, la evangelización?

Hace quince días tuvimos en Bolivia un Encuentro latinoamericano de teología india. Los teólogos eran indígenas (al menos, en teoría, y, ciertamente, por lo que dijeron, también en la práctica). Yo no estaba invitado al Congreso (no soy tan importante como te piensas), pero sí que asistí a una "mesa redonda" que tuvo lugar en la Universidad con cinco participantes en el congreso, entre ellos un obispo boliviano autóctono (hasta tal

Page 15: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

punto que mucha gente no se cree que sea obispo). 

Al acabar, volvimos a casa paseando con uno de los estudiantes jesuitas. La cuestión era: si nos tomamos en serio todo lo que se ha dicho, hemos de llegar a la conclusión de que para un indígena no es necesario que la salvación le venga por Cristo. Puede venirle por la Pachamama, por el sol o por cualquier otra realidad.

En uno de sus momentos de rabia, Pablo quizás lo dijo: “¡Circuncisión o no circuncisión, qué más da! Lo que importa es una nueva humanidad”  (Gál 6,15). Si esta traducción de Alonso Schökel-Juan Mateos refleja el pensamiento de Pablo, aquí tendríamos una buena pista de reflexión y de trabajo.  

Y así, la tarea evangelizadora podría resumirse como tú lo haces: “Yo vivo contento con Cristo; vosotros deberéis buscar quién os haga felices”. Algo que quizá está muy lejos de lo que pensaba Francisco, el navarrico, (y nosotros cuando por primera vez subimos al barco o al avión), pero que no es muy diferente de lo que podía pensar Francisco, el de la Umbría: “Y los hermanos cuando vayan [entre sarracenos y otros infieles] pueden actuar espiritualmente entre ellos de dos maneras. Una es que no muevan litigios ni discusiones, sino que "estén sometidos a toda creatura humana por Dios" (1Pe 2,13) y confiesen que son cristianos”.   

En la liturgia de hoy se habla de Jonás que no quiere ir a Nínive, ya que son extranjeros, de otra cultura y no creen en el Dios verdadero. Además, los asirios siempre han sido los enemigos de toda la vida.  Cuando al final se anima a dirigirse a Nínive, espera que su predicación se haga realidad. Pero el Dios verdadero le demuestra que, quizás, no es un Dios tan verdadero, al menos que no es exclusivo. En ninguna parte se dice que los ninivitas empezaran a adorar a Yahvé; sólo se dice que hicieron penitencia. Quizás el autor de esta novela de Jonás era un teólogo demasiado avanzado para su tiempo. O ¿son interpretaciones mías? Me parece que tendré que dejar de enseñar la biblia.

Y acababa este diálogo misional con este párrafo: 

Es muy posible que si sigues leyendo el libro de Jonás te inviten a hacer un año de silencio. La lectura de la Biblia siempre ha sido peligrosa. Y si esta lectura se hace poco a poco, entendiendo las cosas que se dicen, todavía lo puede ser más.

Para muchos cristianos (y para la iglesia oficial) el problema de la resurrección de los muertos es un problema de fe. Para los judíos, todos ellos creyentes en Dios, era una pura “cuestión de escuela”, y no consta que Jesús, que como hijo de las clases populares sería más bien de educación farisea, hiciera de ello un problema de fe, de pertenencia al pueblo elegido (nunca acusó -por lo que podemos saber- a los saduceos de “herejes”). Y Pablo, de confesa formación farisea, utilizará esta “cuestión de escuela” para salvar la piel mientras los otros se pegan (He 23,6-10). Una “cuestión de escuela”, una explicación cultural, se ha convertido en un dogma de fe. 

            Recordemos que la circuncisión también fue en sus inicios (y sigue

Page 16: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

siendo) un mero hecho cultural. 

El año 92 tuve que leer un comentario sobre Efesios de Schlier para preparar con Ferran Bonin el encuentro de “sacerdotes obreros de los países catalanes” (ahora hemos celebrado el veinte) y metí este recuadro:  

Por ahora me gusta la intuición de evitar las divisiones entre los hombres por motivos religiosos, y para llegar a esta unión es necesario abandonar los principios más sagrados del grupo (es curioso que llegan a esta categoría los preceptos más identificadores del grupo, los más particulares, aunque en un principio no tuvieran nada que ver con Dios).  ¿Quiénes serían hoy día los judíos? ¿Y los gentiles? ¿Qué habríamos de hacer para unirlos a todos en un destino común? ¿Cuáles son las cosas que nosotros, los cristianos, deberíamos estar dispuestos a dejar?  Quizás aquello mismo que permitió a un grupo de judíos abandonar la circuncisión: la afirmación de la “recapitulación” de todas las cosas en Cristo  (Ef 1,10).

         

¿Qué realidades vives como mediaciones del Reino?

Dios, ¿interviene en la historia?

A principios de siglo Alfred Loisy ya nos decía que "las condiciones en las cuales el Evangelio ha surgido han desaparecido para siempre", y estas condiciones hoy día desaparecidas fueron las que hicieron posible e inteligible una expresión como Reino de Dios. Si hoy puede ser legítimo utilizar la misma fórmula, es sabiendo que la entendemos (el que la dice como el que la escucha) de manera muy diferente a cómo la entendieron Jesús y sus oyentes.

Manifiesto aquí mi acuerdo fundamental con Raimon Panikkar  :El Dios de la historia (a no ser que sigamos justificando holocaustos escatológicamente) ha fracasado, ha perdido su credibilidad. Para defenderlo hay que hacer piruetas de todas clases. En el fondo se reducen a dos :

primero, en afirmar que a la larga, al fin de los tiempos, Dios triunfa ;

Page 17: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

segundo, en sólo considerar a la corta, al Dios histórico de los vencedores.

 Asistimos, entonces, como en los tiempos más remotos, a una lucha entre Dioses. La imagen más saliente del Dios bíblico, visto desde Asia, no es la de Dios como Ser, ni siquiera como Ser supremo, sino la de un cabecilla divino, el Dios de un pueblo, el Dios de unos guerrilleros, el Dios de una causa cuyos creyentes creen que es buena ; el Dios de los cruzados de hace unos siglos y el de los pobres de ahora, pero que parece que de hecho es impotente para liberar la humanidad de la pobreza así como antes tampoco triunfó en los "Santos Lugares", ni antaño defendiendo Jerusalén contra los romanos. Este Dios bíblico, caudillo de pueblos, de ejércitos o de guerrilleros viene intentando pelear causas justas según sus combatientes. Digámoslo con llaneza pero también con claridad. Yo vibro y me entusiasmo al igual que todos ustedes por el Dios de los pobres ahora y creo que su causa es justa, pero no puedo evitar dos observaciones.

La primera: también los cruzados creían luchar por una causa justa.  Segunda, y para nosotros más decisivo aún: este Dios de los pobres, que tan

tarde parece haberse despertado, viene intentando restablecer la justicia desde hace mucho; pero, dicho sin sarcasmo, para los millones de vencidos y explotados en estos últimos miles de años no les ha aportado mucha consolación.

 

Dios en las religionesV CONGRESO DE TEOLOGÍA

 Madrid, septiembre 95

Al acabar de escribir esto, me he ido a la tienda a comprar. El tema del día era el sorteo de la mili, del hijo que había quedado exento y del hijo a quien le había tocado Canarias. Una mujer, ya entrada en años, ha soltado esta frase, resumiendo así muchas experiencias de vida : "Los buenos siempre tienen peor suerte que los malos".

Me pareció que sus experiencias de vida también le con-firmaban que el Dios "peleón de causas justas" es algo impotente.

Toda esta problemática de Dios como "Señor de la historia" ya está planteada en la Biblia, y en ella, como ya señaló hace muchos años von Rad (entre otros), no hay una respuesta consensuada.

 

Page 18: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

PERTENENCIA A LA COMPAÑÍA  "HACER PASTORAL"

¿La hora delas exclusiones?

  

Aprovecho aquí unos comentarios que hice a un discurso del P. General de la compañía de Jesús, Peter-Hans Kolvenbach, a la Congregación de Provinciales europeos (octubre del 95), cuyo talante era de nuevo reafirmado en una carta suya de noviembre del 96. El título que puse (¿La hora de las exclusiones?) no me pidió mucha imaginación y me lo ofrecía el mismo P. General: "La Compañía excluye la posibilidad de vivir..." Y yo comentaba en una carta de febrero del 96 a mi hermano...

  

     Tengo sobre la mesa, en la espera de hacerle unos comentarios a Ramiro Pàmpols, un discurso del general a los provinciales de europa. Recuerdo que hace unos años, en su visita a Manresa en donde nos reunimos toda la Provincia, el general dijo (o mejor, nos pidió) que podíamos hacer experiencias hasta que llegara la Congregación General. Consecuentemente, una vez hecha la Congregación General, ha llegado la hora de cerrar puertas y caminos y señalar "horizontes específicos", ya que ahora los jesuitas ("el cuerpo apostólico de la Compañía") dispone de "cuanto necesita para saber por qué caminos echar", afirmación que me parece un poco pretenciosa después de una Congregación en donde se pasaron más de la mitad del tiempo sin saber qué hacían. 

    Ha llegado la hora de las exclusiones: "La Compañía excluye la posibilidad de vivir como instituto secular; también excluye la posibilidad de ser una "pía unión" de profesionales; descartando ciertas formas de vida monástica o conventual o ciertas maneras de vivir o de trabajar secularizadas” Y ha llegado el momento de reafirmar nuestro "modo de proceder" y "nuestro camino".   .      En teoría nada podemos decir en contra, pero el General no habla por hablar: él debe tener in mente jesuitas y grupos concretos que le parecen que han ido viviendo estos últimos años alejados de “nuestro camino”. Pero es muy posible que la mayor parte de estos jesuitas crean que su manera de vivir (desde la conventual a la secularizada) es la respuesta que a través de ellos el Espíritu ha dado a la diversidad de situaciones vivenciales de los hombres y mujeres de Europa, y estén muy contentos de que el carisma ignaciano pueda ser vivido de muchas maneras. 

        Más grave me parece la exclusión en el campo de las "espiritualidades". La práctica consecuente de un auténtico discernimiento es tarea de toda persona. Pero, ¿quieres decir que es conditio sine qua non de un auténtico

Page 19: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

discernimiento, ni que haya de ser "orante", la familiaridad con Dios. El misterio de Dios, ¿sólo puede ser vivido por un jesuita bajo las formas de la "familiaridad"? ¿Qué quiere decir el General cuando se refiere a la "familiaridad con Dios, personal y comunitaria"? ¿A la hora diaria de oración? ¿A un modo concreto de hacer oración? Si esta familiaridad con Dios quiere ser un reflejo del Abba de Jesús, ¿estaríamos todos los jesuitas obligados a tener la misma espiritualidad que Jesús, a tener de Dios su misma concepción? Ya sabes que muchas veces he dicho que Jesús estaba un poco equivocado en su manera de pensar sobre Dios y que su Abba fácilmente sería explicado por un psicoanalista en el hecho de ser "hijo de padre desconocido".  

Interesante releer bajo esta óptica su discusión con los judíos del capítulo 8 del evangelio de Juan.

               Le podemos dar toda la razón cuando afirma que "solamente quien ha acogido de veras, en su manera de vivir, estilo de vida y de trabajo, quien ha hecho, en su existencia personal, la experiencia de Dios, podrá transmitir esa experiencia a otros y deseará de veras comunicarla", pero ¿será siempre para todo jesuita esta experiencia de Dios la de "Dios en su Hijo por el Espíritu Santo"? 

Miércoles 14 por la noche. Más de media España está viviendo ahora una historia bíblica: la de Goliat y David. Están jugando el Barça contra el Numancia en la Copa del Rey (me parece que están ya a cuartos de final). El Barça es el Barça  "más que un club", y el Numancia es un equipo de Segunda División B, y es el equipo de Soria. en el primer partido, jugado en Soria, quedaron dos a dos: un ridículo total para el Barça. Ahora están jugando el segundo partido, y a los seis minutos el Numancia ganaba ya por un gol. Dicen que una tercera parte de Soria está esta noche en el Camp Nou. La primera parte ha acabado, ya más lógicamente, conun 3-1 a favor del Barça, resultado que todavía continua ahora, pasada ya más de la mitad de la segunda parte. Estamos en el minuto 40 de la segunda parte. Al final ha ganado Goliat. 

        La carta va saliendo a trozos... 

        El discurso del General tiene más temas de reflexión. Uno de ellos es el del equilibrio entre “el camino largo y el directo”.. El camino largo sería… 

…el de las “numerosas mediaciones”, el de “toda una red de centros, instituciones, organismos, obras, movimientos”, el del “testimonio silencioso”, el de la “presencia discreta y paciente en los medios científicos y marginales”, el de la “sal que desaparece en la tierra”.

    Y el directo lo define como…  …el de “proclamar la Palabra de Dios sobre los tejados”, el de “ser luz que brilla en el mundo”, el de “interpelar directa y sistemáticamente”, el de “proponer la fe de manera que impacte”.

    No sé si otro crítico literario un poco más quisquilloso que yo, no hubiera encontrado entre el General y la congregación General un cierto distanciamiento. El General ya avanza que la congregación General no ha

Page 20: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Por otra parte, parece que la historia bíblica de Goliat y David es una narración ecologista, en la cual se quería decir que las nuevas armas de hierro no eran de ninguna manera definitas: "Más tarde, en torno al año 1000, los filisteos provistos de armas de hierro, comenzaron a hacer incursiones en territorio de Israel desde su base de operaciones en las llanuras meridionales cercanas a la costa. Estas incursiones fueron tomando cada vez un cariz más grave..."

entrado en los "detalles de este díficil problema" (una manera de decir que tiene las manos libres) y pregunta (ciertamente a los jesuitas europeos que directa o indirectamente han formado parte de la congregación General) si alguien se puede extrañar que “se llegue a preguntar si tantos preparativos y tantas mediaciones, gestiones y administraciones, técnicas y métodos, no constituyen en fin de cuentas una red tan espesa que el testimonio no logra transparentar y brillar”.

    Es cierto que se distancia -al menos, teóricamente- de aquel grupo que "no se contenta con formular la pregunta y afirman, ciertamente sin justificación, que esta red de mediaciones acabará por apresarnos en todas las ambigüedades de la cultura ambiente". Pero, ¿sería exageración decir que "emotivamente" formaría parte de este grupo? Deja ir que "es muy posible que, en Europa, el testimonio silencioso esté pasado de moda"; tiene que admitir que "la congregación General no ha excluido ningún camino", pero afirma que, en caso de seguir el camino largo, "la Compañía... no puede en manera alguna impedir que el jesuita, que es un enviado por definición, no tenga una conciencia clara de su misión. Tiene [el jesuita] todo el derecho". No deja de ser curioso este posicionarse del General entre la Compañía o la Congregación General y el jesuita concreto para defender los derechos individuales de un jesuita a tener una onciencia clara de su misión. Y quiere condicinar la opción dejada abierta por la Congregación General del camino largo a que "aparezca claramente a qué conduce y a dónde quiere llevar".        Es cierto que el General no pierde el equilibrio en sus afirmaciones (“Europa tiene indudablemente necesidad urgente de testimonio directo” / “Europa es una realidad demasiado compleja para que no sea preciso, hoy y más tarde, emplear los caminos largos de la evangelización”); me parece que lo que él quiere excluir -creo que estamos delante de un “discurso de la exclusión”- es lo que mi amigo San Juan de la Cruz decía de “ir por donde no sabemos para venir a donde no sabemos”. El General nos pide “que, sea largo o corto, esté claramente trazado”. ¿Se puede mandar que dejemos de “ir a tientas”? ¿Se puede mandar que la noche deje de ser noche? 

Es un poco gracioso que nos pidan que “proclamemos la Palabra desde los tejados” los mismos (ya ves que no me refiero a él individualiter o personnaliter, sino functionnaliter) que han ido haciendo callar a tanta gente, con los cuales yo me puedo llegar a sentir más o menos identificado: Alfred Loisy, Georges Morel, Jacques Pohier, José Mª Díez-Alegría, Hans Kung, Leonardo Boff, Eugen Drewermann, Jacques Gaillot…  . Y los mismos que

Page 21: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

han puesto tantos obstáculos, algunos de ellos insuperables, a todos aquellos que han pensado que podían subirse a los tejados de algún partido de izquierdas para proclamar desde allí la Palabra (Horacio Lara, Josep Mª Bo-rri, Ramiro Reig, Isidoro Galán, Fernando Cardenal, Ramir Pàmpols; Rafa Yuste…) 

    Yo diría que, a nivel de europa, este es un discurso "pre-post-modernista"

   

  

Papa blanco ELIGE Papa negroSólo cuando el papa pudo estar seguro de que los jesuitas "cambiarían de conducta y elegirían un General aceptable para él, les dejó hacer". Pero, aun en esas circunstancias, él quiso inaugurar personalmente la trigésimotercera Congregación General en la propia curia de los jesuitas, situada en Borgo Santo Spirito, a pocos metros de la sede del célebre Santo Oficio; y con su presencia, impuso prácticamente la elección de Piet Hans Kolvenbach, un holandés considerado como moderado.   

Eugen DrewermannClérigos

Psicograma de un idealPág 417

(Citando a  P de Rosa, Gottes erste Diener, pag 177)

 

  El recuadro

"provocativo" 

De Deo nihil scimus 

Page 22: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

El clásic "De Dios no  sabemos nada" me permite decir: 

que “no creo en Dios”, en este “Dios de  mis padres” que hemos recibido.

que este “un, dos, tres” del Dios trinitario es un producto “a devolver. ¿Qué pinta la Santísima Trinitat en el  Tchad?

que en la  biblia entera no hay ni una sola “Palabra de Dios”…

que la “historia de salvación” es un buen montaje fílmico…

que el “Dios encarnado” es un buen ejemplo de la inculturación en el paganismo griego…

que el “hijo de una madre virgen” es un cuento antiguo que la Iglesia se lo ha hecho suyo de tal manera que ahora no deja hacer películas sobre él…

que el Abba de la oración de Jesús es la búsqueda desesperada de un padre por parte del hijo de una madre soltera…

que el  grito en la cruz (este último recurso a Dios por parte de Jesús, ¿no debería ser también el último para todos nosotros?) es el reconocimiento del fracaso de su búsqueda y de la pérdida de su apuesta…

que al tercer día no hubo ningún Dios que sacara el cuerpo de Jesús de la fosa común…

  

 

Este "recuadro" salía -donde las razones tipográficas le encontraron lugar- en una de las páginas de mi cuadernillo "Con el pretexto de una encuesta", la publicación del cual  "por fascículos" acaba hoy. Son todos los capítulos que desde el mes de noviembre han ido saliendo en el apartado titulado "plato del mes". 

Recordad que este cuadernillo era una recopilación de "trozos de correspondencia mía con otros jesuitas y el motivo de haberlos reunido ha

Page 23: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

sido un encuentro de los jesuitas de Misión Obrera . Este nombre nacía a mediados de los años 60 para designar a un grupo de jesuitas que se habían puesto a trabajar manualmente. Hoy día, este nombre de Misión Obrera, cuya desaparición ya está anunciada, no sabe muy bien a cuántos jesuitas acoge". 

Aprovechando que un "386" (ahora ya tengo un Pentium) y una Canon BJ-200 te convierten en un potencial editor, edité el "cuadernillo", para repartirlo entre amigos y amigas. Hice una entrega por correo (no creo que superara los veinte ejemplares) como manera de agradecer a todos aquellos que a lo largo de los años -y cada uno a su manera y a sus tiempos- me había acompañado en mi itinerario espiritual. 

Muchos de ellos tuvieron la amabilidad de ponerme cuatro o cinco líneas. Todos estos comentarios (los buenos y los malos) son los que publiqué en mi primera web teológico-espiritual, la del mes de octubre, bajo el título L'han llegit i han dit... 

Por enero del 98 salía el Boletín MO (nº 49) con la publicación de todas las aportaciones que habíamos hecho en el Encuentro. Salía todo, menos el "recuadro", el que alguno -cariñosamente- lo había acusado de "provocativo" 

Mi primera decisión fue pensar en la "censura". Pero todo había sido, según me aseguraron, una decisión del ordenador. Tuve, sin embargo, interés en que el ordenador reparara su error y que el "recuadro" saliera publicado en el siguiente número del Boletín MO.  De común acuerdo no pareció muy oportuna la publicación "a secas" del recuadro, y envié un fragmento de una carta mía a uno de mis amigos de Bolivia. Él me había hecho unos comentarios a este "recuadro"

     

Los comentarios de mi amigo   

Un breve comentario al recuadro “De Deo nihil scimus”…  

Si de Dios no sé nada, puedo creer en el "Dios de mis padres", nada hay que me lo impida. No hay ningún "saber" que me prohíba por honestidad conmigo mismo o con Dios (hablas del Honest to God de Robinson, que leí por recomendación

Lo que yo le comentaba...

Page 24: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

tuya) creer en aquel Dios. 

Lo mismo se puede decir de la Trinidad. De Dios no sé nada, entonces ¿por qué no puede ser Padre e Hijo y Espíritu Santo? Estos días he estado en Oruro y Bernardo Gantier me enseño un pequeño cántaro que había encontrado con tres boquillas. Me decía: parece que hay una cultura antigua que representaba así a Dios, porque tenían una idea de que Dios era uno y tres.

Por cierto, en aquella masía cercana a La Panadella, donde vivían unos amigos míos y en donde si no recuerdo mal alguna vez hicimos una parada, también había un porrón con tres bocas. No creo que fuera ninguna reerencia a la Trinidad. 

No quiero seguir hablando de las otras siete afirmaciones. Si de Dios no sabemos nada, creo que lo que tú dices puede ser tan falso como lo que dicen los que afirman lo contrario. Roig Gironella te diría que se trata de otro nivel epistemológico... 

No se me había pasado por la cabeza dejar sin comentar tu comentario a mi "recuadro", pero lo pensaba hacer con un poco de calma y con cierto tiempo. 

Este "recuadro" es al estilo de EL PERIÓDICO, pero no por eso deja de tener su verdad. Y esta verdad es el abismo que hay entre lo que los curas "saben" y lo que ellos quieren transmitir a sus fieles, incluso a aquellos que son de "comunidades cristianas".  

Mira lo que dice John Shelby Spong

  

Por lo que toca a la oración. El sábado pasado por la tarde iba con una voluntaria a una comunidad para decir una misa para pedir la lluvia. Se veían unas nubes negras y me dijo: "Hay nubes. Lloverá". 

Le contesté: "Pero el viento es del norte. Se llevará las nubes" 

Dijimos la misa, pedimos agua en una procesión con la imagen de la Madre de Dios del Rosario, salió el sol. Por la noche llovió y fuerte. 

Toda la gente estaba muy contenta. Habían hecho lo que tenían que hacer: pedir una misa, hacer rogativas. Yo había

Este es el tema de una novela, que supongo que ya has leído -y quizás por recomendación mía-, de D. Miguel de Unamuno, la de San Manuel, bueno y mártir. 

Es uno de estos libros que no sólo recomiendo, sino que regalo y dejo, y a veces sin retorno y sin saber quién lo tendrá. Lo digo porque ahora no lo he encontrado en ninguna de las estanterías de mis libros. 

Si no recuerdo mal (a mí también me empieza a pasar que recuerdo más las cosas viejas que las nuevas), Eugen Drewermann (autor del cual puedo recomendarte Dios inmediato) viene a decir que por compasión hacia los "pequeños" seguimos fabricando ateos (gente que ya no puede "creer" en lo

Page 25: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

hecho lo que ellos querían. Llovió. 

Te aseguro que en la homilía me vi en dificultades teológicas (ya hace años aprendimos que Dios no es un "tapa-agujeros", o como dice un dicho castellano "Porque Dios ayuda a los malos si son más que los buenos", o lo que dice el escolástico: "Post hoc, non necesse propter hoc".

que nosotros seguimos diciendo). 

El recuadro no añade nada al texto del cuadernillo, en el cual queda bastante claro que Jesús -para mí, no es la única solución, ni la recapitulación de todas las cosas, ni la exclusiva ni definitiva manifestación de Dios, ni el "Hijo de Dios"... Queda también claro en el texto que no me molestan nuestras afirmaciones dogmáticas siempre que no quieran ser contradictorias con las que otras puedan hacer. 

Esto quiere decir que estoy de acuedo contigo: si "de Deo nihil scimus", podemos decir que es Padre, e Hijo, y Espíritu Santo... No me molesta que lo digas, ni me siento obligado a no decirlo nunca, pero que no me quieran obligar a enseñar a los otros que Dios es de esta única manera. 

Tú y yo sabemos (y supongo que otros también) que el "Dios trinitario" (una sola esencia, dos naturalezas, tres personas) fue la mejor fórmula "consensuada" que unos cristianos -en una determinada cultura y época- encontraron para expresar -bajo la convocatoria del emperador- su experiencia de fe en Jesús de Nazaret. Esto, tú y yo lo sabemos gracias a la "sucia historia de Efeso" que, como alumnos fieles, escuchamos del González Faus.

Y -y supongo que seguiremos de acuerdo- cuando vamos al Tchad o a Bolivia no estamos de ninguna manera obligados a seguir este "consenso imperial", sino que haríamos mucho mejor buscando otro "consenso", ya que ni las condiciones políticas, ni las culturales, ni las idiomáticas son las mismas. Y es posible que buscando un nuevo consenso encontremos un "porrón con tres bocas". 

Me costó -cada uno tiene sus sensibilidades- decidirme por el primer punto, el del "Dios de mis padres". Aquí cada uno puede tener "sus padres" y "su Dios". Pero no podemos ignorar que para muchos cristianos de nuestra generación el "Dios que hemos recibido" es un dios que ha sido utilizado -y no sólo durante tres años- por uno de los bandos de una guerra. Y durante todo este tiempo de utilización, él no dijo ni pío 

Y así comprenderás por qué me cuesta un poco creerme que  él haya ya aprendido la lección que unos cuantos teólogos le han querido enseñar de que él es el "Dios de los pobres" y de que él tiene una opción por los pobres. Si los hombres, que no somos inmutables y que sólo vivimos unos cuantos años, nos cuesta ya hacer cambios en nuestra vida cuando llegamos a una cierta edad, ¿no crees tú que será pedirle demasiado a él, que

Page 26: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

es inmutable y que es eterno, que en tan poco tiempo haga cambios tan radicales? 

Dejémoslo hoy aquí, pero continuaremos. Me deberías explicar un poco más el dicho escolástico: "Post hoc, non necesse propter hoc".

     

 

 Al acabar mi viaje a América  (septiembre 86):

Dos sermones me gustaría hacer. El primero sobre aquella frase con la cual algunos quieren tergiversar el evangelio: “Los pobres nos han evangelizado”  Normalmente, me la quieren hacer entender como si “los pobres” nos enseñaran todas aquellas actitudes de solidaridad, hospitalidad, confianza en Dios, desinterés, capacidad de compartir… Como yo no había sacado esta idea de mi experiencia con la gente más pobre de la tierra y como los mismos pobres, cuando se ponen a pedir, van a las calles de la burguesía y no a los barrios, nunca había hecho mucho caso de esta frase, y más cuando me daba cuenta de que sólo éramos capaces de aprender de ellos lo que nosotros ya sabíamos.  No nos importaba aprender de ellos la solidaridad, pero que no nos vinieran a enseñar que el celibato es un contravalor o que con la muerte todo se acaba. 

Page 27: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Reconozco que Ion Sobrino (Cristología desde América Latina, pág 166) me ha hecho entender esta frase: los pobres nos evangelizan cuando nos rompen la imagen que tenemos de Dios y cuando aceptamos que esta ruptura es una “buena nueva”  

 

 

 

        La visión trinitaria de la Realidad es poco menos que una invariante cultural. Se encuentra prácticamente en todas las tradiciones de la humanidad. Ha sido una cierta concepción elitista y autosuficiente de la trinidad cristiana la que ha propagado la idea del monopolio cristiano de la Trinidad. 

Ahora dicen que el cristianismo no es más que la forma religiosa cómo el judaísmo logró sobrevivir en el mundo cultural helenizado de la cuenca del Mediterráneo. Este fue el mérito de Pablo... La "trinidad" sería la expresión final del proceso de "paganización" incoado por Pablo.  La "paganización", aunque suene mal a nuestros oídos, no tiene por qué ser una cosa mala. Hoy día la traduciríamos por "inculturalización": en este caso concreto, el esfuerzo por adaptarse a la concepción religiosa del mundo greco-romano, que como dijo -quizá con un poco de retraso- el Vaticano II alguna chispilla de verdad tenía

Raimon PanikkarDios en las religiones

V CONGRESO DE TEOLOGÍAMadrid, septiembre 85

Misión Abierta, pág. 88

Fragmento de una carta mía  al Antonio de Petare (Caracas)  

Publicada en  Boletín de Misión Obrera  

Núm 38. Nov 1991

 

  

Page 28: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Crítica superior de la Biblia 

La primera tarea fue descubrir las realidades históricas concretas, que subyacen en la historia bíblica. Esa búsqueda de la verdad se llamó crítica superior bíblica. Surgida en la Alemania del siglo XIX, produjo la alternativa liberal protestante al literalismo… 

Se mantuvo en el enclave particular del pensamiento académico cristiano y se consideró demasiado infructuoso para compartirlo con el común de la gente, ya que plantea muchas cuestiones a la que la Iglesia no puede responder. De ese modo los dirigentes eclesiásticos querían proteger a los fieles sencillos de conceptos que no estaban preparados para entender. Y por esa vía apareció por vez primera la sima cada vez más ancha entre cristianos eruditos y la gente corriente. 

Se formó al clero en esa mentalidad teológica con la nueva manera de leer y entender la Biblia, con esas nuevas teorías acerca de cómo había sido escrita la Biblia y con los nuevos métodos de interpretar los relatos de lo sobrenatural. Pero se exhortó a ese mismo clero a no servirse de su conocimiento cuando hablaba desde el púlpito a sus comunidades de fieles. Más aún, se le dijo que continuase contando simplemente la vieja historia, sólo que de cuando en cuando con un acento ligeramente moderno.   

John Shelby Spong  La resurrección. ¿Mito o realidad?     

  

 

Perdón

Juan Pablo II, con todos sus años a cuestas, hizo las maletas, cogió el avión y se fue a Jerusalén. Y allí pidió

Page 29: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

perdón... 

Ahora no voy a discutir cuál de los dos Pannikar tiene más razón...

...si el mayor, Raimon Pannikar: Pedir perdón después de 500 años es fácil, pero ¿quién se acuerda de los gitanos? ¿Y de los africanos masacrados camino de América?... Como vivimos todavía una visión monárquico- absolutista de la Iglesia, que teologicamente no se sostiene, esta actitud del Papa se ha comentado mucho. Y él ha tenido la valentía, la oportunidad, la inteligencia o la astucia de dar un paso que me parece muy positivo

...si el pequeño, Salvador Pániker: A mi me parece irrelevante lo que diga o haga el Papa, y no tengo ningún buen concepto de un señor que pone en el mismo saco la pornografía, el aborto, la prostitución, la eutanasia, el capitalismo, el marxismo... Me parece que eso es jugar de mala fe.

¿Qué pecados estamos obligados a confesar? Estamos obligados a confesar todos los pecados mortales no confesados aún o confesados mal...

¿Cómo hemos de acusarnos de los pecados mortales? Hemos de acusarnos de los pecados mortales integramente, sin dejarnos vencer por una falsa vergüenza para callar alguno...

El que por vergüenza o por otro motivo callase un pecado mortal, ¿haría buena confesión?No, padre; el que por vergüenza o por otro motivo no justo callase algún pecado mortal, no haría buena confesión, antes bien cometería un sacrilegio

El que sabe haberse confesado mal, ¿a qué está obligado? El que sabe haberse confesado

Es fácil pedir perdón después de 500 años y, todavía es más fácil, si pedimos perdón por los pecados de los otros.  

¿Qué diría la gente si...? ¿Qué diría la gente si yo ahora aprovechara esta web para pedir perdón 

por habr paralizado la política de regulación de los sacerdotes secularizados que había empezado Pablo VI,

  por haber dado la comunión a Pinochet,

  por haber convertido una Eucaristía, signo de

liberación y esperanza, en una provocación al pueblo nicaragüense,

  por querer consagrar todo un continente africano a

Page 30: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

mal está obligado a rehacer las confesiones mal hechas y acusarse de los sacrilegios cometidos.

Del Catecismode la Doctrina Cristiana

según el texto desu santidad el Papa PIO X

la pandemia del sida con una tozuda negativa a los preservativos...

  por no asumir las "responsabilidades políticas"

derivadas del caso "Sindona-Calvi-Marcinkus"

Pero todo eso ya lo pensaba antes de los oficios litúrgicos de la Semana Santa. 

Los Oficios (seguidos con la debida atención) me plantearon otra pregunta: ¿Cómo es que esos sacerdotes no hacen caso al Papa?

La petición de perdón del Papa, en nombre de la Iglesia Católica, por las actitudes antisemíticas de sus fieles, exigía a todos ellos, especialmente a los cargos públicos en el desempeño de sus funciones, el huir de toda ocasión que fomentara el antisemitismo.

No podemos negar que una (repito: una, entre otras muchas) de las raíces intelectuales del multisecular anti-semitismo católico la encontramos en algunos textos de los mismos evangelios.

¿Qué cosa es propósito? Propósito es la firme voluntad  de nunca más pecar y de huir de las ocasiones de pecado

¿Qué es ocasión de pecado? Ocasión de pecado es todo lo que nos pone en peligro de pecar, sea persona o cosa

¿Estamos obligados a huir las ocasiones de pecado?Sí, padre; estamos obligados a huir las ocasiones de pecado, porque estamos obligados a huir el pecado; y el que no las huye acaba por caer, pues el que ama el peligro perecerá en él.

Evangelio de Mateo  27, 25

Respondió todo el pueblo y dijo: ¡Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos!

...no poner obstáculos al evangelio de Cristo" (1Cor 9,12). Y un "obstáculo" para la difusión del evangelio de Cristo entre la sociedad greco-romana del imperio era el hecho innegable de que Jesús había sido ejecutado por el

gobernador romano de Judea. Era un hecho que no se podía negar, pero que -como todo hecho histórico- podía

ser "explicado" (=manipulado). 

El gobernador romano Poncio Pilato se vio obligado a condenar a Jesús por las presiones de las autoridades

judías.

Esta "manipulación" ya la encontramos en el evangelio de Marcos. Los otros evangelios le siguen...

Page 31: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

La expulsión de los cristianos de la "sinagoga" (hacia el año 85)

Más información   sobre esta expulsión

Pero no podemos acusar el evangelio de Marcos de antisemitismo. Los sentimientos antisemitas no aparecen en la literatura cristiana hasta la expulsiónde los cristianos de la "sinagoga".

1. Y un tercer hecho histórico

Existía ya en aquellos tiempos, en muchas ciudades del imperio romano, fuertes sentimientos de anti-semitismo

¿Qué sería, hoy y para nosotros, "huir de las ocasiones de pecado"?

No podemos cambiar lo que está escrito. Y, además, hemos de tener el coraje de no esconder, aunque discrepemos en algunos puntos, nuestros textos fundacionales en el tenor en que, después de haber sufrido diversas modificaciones, quedaron establecidos y fueron aceptados, sin haber conseguido la unanimidad, por la "gran iglesia". 

Suprimir en la lectura litúrgica el texto de Mt 27, 25

Pero la proclamación actual del evangelio, en la lectura litúrgica, que debe ser "buena noticia" para los hombres y mujeres de hoy, debe evitar y suprimir todos aquellos textos que, con fuertes probabilidades de no expresar fielmente la verdad histórica, transmiten una fuerte dosis de antisemitismo (sentimientos que, gracias a Dios, hoy día la iglesia ya no quiere transmitir a sus fieles).

Cambiar la repetida frase del evangelio de Juan "Los Judíos" por las "Autoridades judías"

Según algunos buenos exegetas, el autor del evangelio de Juan con la frase "Los judíos"  (oi` VIoudai/oi) se quiere referir a las autoridades del pueblo judío.    Raymond E. Brown: Dejando aparte algunas excepciones, el cuarto Evangelio

utiliza "los judíos" casi como un término técnico para designar a las autoridades religiosas, sobre todo las de Jerusalén, que se muestran hostiles a Jesús   

Juan Mateos  Juan Barreto

Designa genéricamente a aquellos que dan adhesión activa al régimen político-religioso existente, incluyendo a los que en él ejercen una autoridad de cualquier clase. Cuando el texto les atribuye poder para tomar medidas represivas, significa "los dirigentes", o bien "las autoridades". En las escenas ante Pilato se identifican con "los sumos sacerdotes"

 

 

Page 32: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Las "Madres del Templo"piden justicia

     

Érase una vez un rey , que reinaba en una gran ciudad  . Tenia un primer ministro  .Desgraciadamente, en el país no había paz. En una de les regiones más alejadas del país , allá en las fronteras…  

Esta historia nos la acabará de contar  J.D. Crossan : 

El primer ejemplo significativo de bandidaje social durante el reinado de Herodes el Grande es el de los malhechores de la frontera de Galilea. en el marco de casi veinte años de guerra civil e inquietudes sociales, Antípatro, primer mnistro de Hircano II, nombró a su hijo Herodes gobernador de Galilea en 48 a.C. La escena estaba, pues, dispuesta para que en Galilea se produjera el choque, en cierto modo paradigmático, entre Herodes, que aún no se llamaba "el Grande", y el cabecilla de una banda de malhechores llamado Ezequías. El resultado nos lo explica Flavio Josefo .   

Habiendo preso al príncipe de los ladrones y salteadores, Ezequías, al cual halló robando con mucha gente en las tierras cercanas a Siria, [Herodes]lo mató a él y a muchos otros bandidos que le seguían. 

Historia de la guerra judía I, 204;cfr. Las Antigüedades de los judíos XIV, 159 

Josefo, sin embargo, recoge dos reacciones en gran medida distintas ante ese acontecimiento por parte de las autoridades de Jerusalén. El primer relato (Historia de la guerra judía, I, 208-215) nos presenta a Herodes acusado ante Hircano por unos "cuantos malvados de la corte" de haber matado a muchos hombres sin previo juicio "violando la ley judía". 

Pero la versión paralela de los acontecimientos que ofrecen Antigüedades de los judíos (XIV, 163-184), contiene un elemento que no aparece en el anterior relato. 

La cólera de Hircano se acrecentó aún más debido a la intervención de las madres de los que habían sido muertos por Herodes, pues se pasaban todo el día en el templo suplicando al pueblo que llevara a Herodes ante el Sanedrín para ser juzgado por lo que había hecho. 

Las Antigúedades de los judíos XIV, 168Hircano tuvo que ceder a las presiones de estas "madres del Templo" y Herodes debió presentarse ante el Sanedrín. Pero lo hizo a "lo chulo", acompañado de una fuerte escolta (esto pasó en Jerusalén, no en Guadalajara).

Page 33: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Herodes fue absuelto por Hircano, bajo las órdenes del legado romano de Siria, Sextus Cesar 

Estas "madres del Templo", ¿son un invento melodramático de Flavio Josefo para dar colorido a sus historias? Así lo piensa Shaye J. D. Cohen (Josephus in Galilee and Rome: His Vita and Development as a Historian, 1979). 

Pero estas "madres del Templo", si fue un acontecimiento real, pueden demostrar que los grupos armados de Galilea gozaban del favor y del apoyo popular. 

Aquí los historiadores vuelven a separarse. Para unos (el propio Crossan), "la apelación de las madres al rey y al pueblo encaja perfectamente con la imagen de Ezequías como bandido social que goza de apoyo popular y que encabeza un movimiento de campesinos trastornados por el reordenamiento de Palestina llevado a cabo por Pompeyo" (El que estos grupos armados sean presentados por Flavio Josefo, un aristócrata de la clase sacerdotal, como "ladrones y salteadores" es un fenómeno suficientemente conocido en la historia pasada y actual). 

Otros (por ejemplo, E. Mary Smallwood, The Jews Under Roman Rule: From Pompei to Diocletian, 1976) piensan que estos grupos armados eran los restos del partido de Aristóbulo II (hermano de Hircano II), que habían perdido tierras y posesiones

  Los mitos,      ¿verdades de poeta      o mentiras de periodista? 

        Entonces se ve cómo numerosos pasajes considerados más determinantes, en el Nuevo Testamento sobre todo, no pueden ser entendidos de una manera “histórica”, aunque sí contienen imágenes o símbolos muy antiguos utilizados por los hombres. 

        Sobre este punto particular, la mayoría de los teólogos y sacerdotes cultivan una zona gris de deshonestidad y de ambigüedad. Por referirme a un ejemplo claro, la Navidad no habría que entenderla en un plano propiamente histórico. 

        Sería honrado admitir 

que Jesús no nació en Belén

Page 34: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

que su madre no era virgen en el sentido biológico del término

que ningún mago oriental peregrinó hasta el portal que ninguna estrella se paró encima del portal que Herodes no decidió la matanza de los inocentes de

Belén que los ángeles no cantaron ni los pastores le adoraron

        Todo eso es leyenda. 

 

        Al saberlo, muchos creerán que el cristianismo en su conjunto es erróneo. Por mi parte, en cambio, creo que es decisivo saber que, en sí mismas, estas imágenes tienen un sentido y un contenido que denotan una profunda cohesión, como si de un poema se tratase. 

        Son estas imágenes, en efecto, las que nos enseñan de verdad lo que representa en el fondo la persona de Jesús. De ahí, mi preocupación para que el mito vuelva a tener su sitio y su significado. La Biblia, en sus pasajes decisivos, nos transmite, en efecto, las verdades últimas sólo con una forma "mítica". 

        Y entonces llegan algunos teólogos y me reprochan no tomar en serio la historia. ¿Significa no tomar en serio la historia si afirmo que la Biblia relata ciertas experiencias decisivas al estilo de un poeta y no de un periodista?   

Eugen DrewermannDios inmediato

   

 

¿Hasta cuando seguiremos   haciendo mendigos?

Para no convertir los pobres,llamados por Jesús "herederos de la

tierra", en mendigos.

 

         También nos podemos preguntar si este sentimiento de impotencia no se alimenta de otro sentimiento que parece habitar todo el país. Nos referimos a la convicción generalizada que todo lo que podemos realizar no puede ser más que el efecto de una ayuda exterior. Este sentimiento -prescindiendo que corre el riesgo de verse frustrado en más o menos breve tiempo, ya que las condiciones de la ayuda han cambiado mucho- produce en todas las categorías de la sociedad efectos peligrosos de desmovilización: siempre

Page 35: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

necesitamos dones recibidos del exterior para emprender algo. 

         El mismo Estado, para quien la ayuda exterior es el último recurso en todas las situaciones difíciles, participa de esta mentalidad general y contribuye a mantener esta convicción.   …   … 

        Nos es necesario descubrir en nosotros mismos las auténticas fuerzas del resurgimiento económico y social. Hay ayudas intempestivas y repetidas que tienen por efecto retardar este descubrimiento. Ya hemos mencionado más arriba la existencia de un sentimiento difuso según el cual no se podía realizar nada sin una ayuda exterior. Este sentimiento es particularmente peligroso cuando alcanza las comunidades de base rurales . Estamos convencidos que son necesarios esfuerzos constantes para persuadirles que ellas deben, porque ellas pueden, encontrar en ellas mismas los verdaderos recursos de su desarrollo. 

        Los fracasos del desarrollo, sobre todo cuando se manifiestan por hambres inesperadas, son debidos principalmente a esta ausencia de autorresponsabilidad (de prise en charge) de las colectividades. 

        Hemos invitado ya a nuestras comunidades cristianas, y lo hacemos de nuevo, a llegar a ser más autónomas con relación a las ayudas exteriores y a responder por sí mismas a sus necesidades.   Así podremos contribuir de una manera modesta, pero eficaz, al renacimiento de un país llamado a retomar confianza en sí mismo y en sus propias fuerzas.   

  El censo de Quirino

Una lectura política del evangelio de Lucas   

En estos últimos días hay teólogos y predicadores que quieren ir más lejos que los propios evangelistas. Estos ya intentaron, en la medida de sus posibilidades, exculpar a los romanos de la muerte de Jesús y "cargar el muerto" a los judíos (o a sus autoridades políticas y religiosas), pero ya se dieron cuenta que no podía hacer desaparecer ni la cohorte de soldados romanos,

Page 36: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

niel Pretorio, ni el gobernador romano Poncio Pilato, ni el centurión...  Ahora son capaces de darte cuatro o cinco razones para explicar la muerte de Jesús sin hacer referencia alguna a "los romanos", ni al "romano imperialista, puñetero desalmado, que lavándose las manos, quiso borrar el error". ¡Y pensar que ésta es quizás la única "verdad histórica" que tenemos en el Credo!  Y esto se atreven a hacerlo delante de un selecto grupo de jesuitas, fervientes partidarios -hasta no hace mucho- de la teología latinoamericana de liberación

 

"....para morir en cruz"De la "Contemplación del Nascimiento"

Ejercicios Espirituales de San Ignacio

Podemos encontrar en las narraciones evangélicas de Navidad alguna referencia al "Viernes Santo"? 

    Por aquellos días ssalió un edicto del Emperador Augusto, ordenando hacer un  censo de todo el imperio.      Este censo fue anterior al que se hizo cuando Quirinio era gobernador de la Siria.      Todos iban a inscribirse a  su población de origen.

Lc 2, 1-3 

 Qué es un "censo"?

 

Para algunos:  organización buena

administración interés por el bien

común

orden y paz...

Esta es la opinión del  Martyrologium

RomanunGregorii XIIIiussu editum,

Urbani VIII et Clementis X

auctoritate recognitumac deinde anno MDCCXLIXBenecditi XIV

opera ac studio emendatum et auctum

Ui! Ui! Ui!...  Aquí habríamos de meter a mucha gente

Para otros:  imperio

Page 37: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

de "mal vivir"... y algún que otro fanático religióso

dominio opresión explotación impuestos y

tributos

servicio militar...

¿Y para el Dios de Israel?

Sería mejor decir "para algunos de los más fervientes partidarios de Yahvé, el Dios de Israel". Para estos, un censo representaba una afrenta doble: 

iba contra el principio de que el país pertenecía a Yahvé (Gn 12,7; 17,8;Dt 26,4-10; Jos 24,13)  

y suponía  una transgresión a la Ley (Ex 30,11-12) 

Que algien le quería pisotear una vez más sus derechos... y los de su pueblo. Todavía recordaba el enfado  que le cogió cuando...

El rey David  dijo a Joab, el general en jefe del ejército:  Recorre todas las tribus de Israel y haz el censo de los hombres aptos para la guerra, que quiero saber cuánta gente tengo.

Joab le respondió:  ¡Que el Señor, tu Dios, multiplique por cien los hombres que tienes y que tú lo puedas ver con tus propios ojos. Pero esta cosa, ¿por qué la quieres hacer, señor rey?

La orden del rey se impuso…, y Joab y los oficiales del ejército fueron a hacer el censo de todos los israelitas. Recorrieron el país, y al cabo de nueve meses y veinte días, volvieron a Jerusalén.  

Joab comunicó al rey la cifra del censo: en Israel  había ochocientos mil hombres aptos para el servicio militar, y en Judá, quinientos mil. 

Pero después de haber hecho el censo del pueblo, a David le remordió la conciencia y dijo al Señor: 

He cometido un grave pecado.Ahora, Señor, pasa por alto la culpa de tu siervo. He sido un estúpido.

Antes de que David se levantase por la mañana, el profeta Gad, vidente de David, recibió la palabra del Señor: 

Vete decir a David: “Así dice el Señor: Te propongo tres cástigos, y el cástigo que escojas, yo lo ejecutaré”.

Gad se presentó a David y le notificó:  ¿Qué castigo escoges?  ¿Tres años de hambre para tu pueblo, tres meses huyendo

Page 38: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

perseguido por tu enemigo o tres días de peste en tu país?  Del Segundo Libro de Samuel, cap. 24 

 

Todavía hoy,   en muchas regiones...

...Había unos pastores que pasaban la noche a la intemperie, velando el rebaño por turno.  ....Os traigo una buena noticia, una gran alegría, que lo será para todo el pueblo.  ...Hoy,  os ha nacido un Liberador.   

Lc 2,  10-11

¡Este hombre anda amotinando a  nuestro pueblo, prohibe que se paguen tributos al César!! 

Lc 23, 2

La historia que Lucas comenzaba a contar se acaba unos treinta años más tarde delante del tribunal del sub-delegado del gobierno imperial en Jerusalén

 

Para los que van "para nota"  Las "traiciones" de los traductores

La Palestina de AugustoEl testimonio de Flavio Josefo 

  Agresiones contra los cristianos en la India

¿Perseguidos por la justiciao pisoteados como la sal ya sin sabor?

 

En estos últimos meses del año 1998 nos han llegado, a través de los periódicos, noticias sobre actos de violencia contra cristianos en la India. También he recibido, gracias a los buenos oficios de Francesc Riera i Figueras, un e-mail originario de Gabriel Codina,  Secretario "for Jesuit Education", en donde hay una larga relación de los incidentes violentos, muertes incluidas, contra los cristianos en la India. 

Page 39: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

He pensado que seria buena la relectura de estos dos textos de Aloysius Pieris , que ya hace unos cuantos años leí en El rostro asiático de Cristo

 

La universidad Sophia de Tokyo organizó, a finales de 1985, una serie de conferencias en torno al tema de la Teología de la Liberación.  

Como principales conferenciantes los organizadores invitaron a un teólogo latinoamericano muy conocido, Gustavo Gutiérrez, y a un teólogo asiático, prácticamente desconocido, Aloysius Pieris.  

Gustavo Gutiérrez desarrolló el tema que se le había asignado con su acostumbrada claridad y  pathos cristiano… Aloysius Pieris presentó su tema con claridad no exenta de ironía, y con una pasión contenida que se puede considerar característica del espíritu asiático. 

Mi reacción personal fue la de que la conferencia de Gustavo Gutiérrez resonaba profundamente en mi alma "cristiana”, pero dejaba sin resolver los interrogantes que, a lo largo de los años, habían ido surgiendo en mi mente “asiática”. Gutiérrez hablaba como cristiano a los cristianos. Pieris, en cambio, hablaba de lo que tiene que hacer un (teólogo) cristiano cuando entra en una cultura/religiosidad no cristiana.  

Gutiérrez era un cristiano

 De hecho, una de las causas del fallo del cristianismo en Asia fue su asociación con Mammon (la explotación comercial y colonial) y su rechazo a entrar dentro del espíritu monástico de las soteriologías no-cristianas. 

Este mismo error se repite hoy en los enormes programas de “desarrollo” mediante los cuales las Iglesias de Asia –minorías amenazadas con perder su identidad- se consolidan como oasis occidentales. Nos referimos a las grandes instituciones de educación privada, de tecnología y de agricultura mantenidos con ayuda extranjera que obligan a una mayoría no-cristiana a depender de una minoría cristiana en cuanto al progreso material. 

Este uso de Mammon para estar presentes en Asia, imponiendo y manipulando, es una continuación, si bien en una forma nueva, de misionología de conquista y poder característica de la era colonial… Cuando surge una revolución contra tales instituciones, las Iglesias hablan de que son perseguidas, pero en realidad son solamente pisoteadas como la sal que ha perdido su sabor (Mt 5,13). 

Hacia una Teología de la Liberación en Asia:orientaciones religiosas-culturales.

Tercer Encuentro de teólogos del Tercer MundoSri Lanka, 1979

La alianza no santa de misioneros, militares y mercaderes de una época anterior continúa ahora con una mayor sutileza. Porque las Iglesias locales, plantadas de ese modo en Asia, siendo todavía iglesias locales de los antiguos pueblos colonizadores, continúan ahora su alianza con el neo-colonialismo en orden a sobrevivir, causando así la división de clase en la Iglesia.. La educación colonial de la gran era misionera ha cedido el puesto a los “proyectos de desarrollo”, que evidentemente invoca una teoría de desarrollo elaborada por los “países desarrollados” en el proceso mismo que causaba aquí el subdesarrollo. Es la nueva forma de “pre-evangelización”. 

Page 40: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

hablando a cristianos desde la experiencia de los pobres. Pieris era un asiático hablando a los misioneros desde la experiencia de la pobreza y religiosidad de Asia.   

Presentació d'enJuan M. Sánchez-Rivera

Peiró

Ahora el desarrollo está dando lugar a la "liberación", y en el mismo clima de megalomanía cristiana. Una pequeña Iglesia minoritaria proclama ofrecer la "liberación" a Asia sin entrar primero en ls corrientes liberadoras de la religión asiática, que tiene sus`propios antídotos contra Mammon.

Una rama del cristianismo latino, llegada al continente en el siglo XVI, "inculturizada", i.e.. "coloreada" tras estar en el clima oriental durante cuatro siglos como el agente redentor de Dios, proclama ahora "liberar" a Asia sin permitir a ésta que se libere de su latinidad. 

De ahí nuestra llamada final a las Iglesias liocales que están en Asia: "No endurezcáis vuestros corazones; entrad en la corriente allí donde la religiosidad de los pobres de Asia (representados por los campesinos) y la pobreza de los asiáticos religiosos (reflejada en nuestros monjes) se encuentran para formar la comunidad ideal de un compartir pleno: el "socialismo religioso", que, como el comunismo de las primeras comunidades cristianas, puede quedar tragado por la jungla de las ideologías y teologías occidentales.   

Misión de la Iglesia local en relación con las religiones no-cristianas.

Marzo 1981

 

  Los  jesuitas         de Dostoievsky a Josep Mª Bricall

 

        Hace unos días me dormía con El Adolescente  de Fiòdor Dostoievsky (1821-1881). El joven protagonista, Arkadio Andreievitx Makarovitx, el sencillamente Dolgoruki, decía...

Sospechaba  perfidia, coquetería ramplona, y era desgraciado... porque no podía unir estos pensamientos con tu persona... estos últimos días le daba vueltas continuamente; y de repente, todo me ha quedado claro como el día!   Al entrar aquí pensaba que me encontraría jesuitismo, artificios, una

Page 41: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

serpiente inquisitiva, y he encontrado honor, gloria, una estudiante!   Te ríes? Está bien, está bien! En realidad, eres una santa y no te puedes reír de lo que es sagrado... 

 

Otros textos de la misma novelaO éste de Clarín

 

Arzalluz no es calvinista, es jesuita. Esto es, que puede mentir...      

Las declaraciones de Josep Mª Bricall fueron repetidas diversas veces, pero este fragmento no lo volví a oír. Por lo cual no puedo dar fe de la exactitud literal, pero sí de la contraposición calvinista/jesuita y de la relación jesuita-mentira/mentir

  

Me despertaba con Catalunya Ràdio o con la COM. El día antes Arzalluz había hecho sus declaraciones sobre Tarradelles. Ahora era el turno de Josep Mª Bricall , ex Rector de la Universidad de Barcelona, qui había sido el "hombre de confianza" (ahora no recuerdo si con cargo político) de Tarradelles...

La pregunta es:

¿Qué es lo que hace que un hombre de la formación y de la cultura 

de Josep Mª Bricall repita viejos tópicos?

 

"Hoy mismo, ahora mismo, le devolveré el dinero y se los tiraré a la cara; me quería ofender", dijo, "como Safronov (nuestro comerciante); sólo que Safronov me ofendió como un vulgar mujic, y éste como un astuto jesuita"   

"No me elogie así, no me gusta. No deje en mi corazón la enojosa sospecha de que me alaba por jesuitismo en detrimento de la verdad, para no dejar de adularme". 

"Entonces era sincero conmigo mismo, no era hipócrita, no me engañaba. Y si no comprendí alguna cosa en aquellos momentos fue sólo por falta de inteligencia, pero no por jesuitismo conmigo mismo"   

Page 42: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

"Tomó una decisión jesuítica, pero femenina" 

"La primera vez que la vio, Versilov, como es natural, no creyó que fuera así [una mujer sencilla y franca], precisamente creyó lo contrario, que era falsa y jesuítica" 

 

Y la Regenta fue al baile del Casino, porque como ella esperaba, don Víctor se empeñó "en que se fuera, y se fue". Aquel acto de energía, verdaderamente extraordinario, le hacía pensar al ex-regente, mientras subían la escalera del caserón negruzco del Casino, que él, don Víctor, hubiera sido un regular dictador. "Le faltaba un teatro, pero no carácter. que lo dijera su mujer, que mal de su grado subía colgada de su brazo, hermosísima, casi contenta, pese a todos los confesores del mundo. Ya no estábamos en el Paraguay: ¡a él jesuitas!". […]

Y se lo dijo. Se lo dijo cuando acababan de comer. Con gran sorpresa del enérgico marido "que no quería que su casa fuese un nuevo Paraguay" -alusión que no entendió Ana-, la esposa no resistió tanto como él esperaba; se rindió pronto. Pero él lo achacó a la propia energía. "Comprende que yo no he de ceder y no se obstina"

Leopoldo Alas, "Clarín" (1852-1901) La Regenta (1884) Pág  508-509

 

 

 

Solidaridad mineray 

"amor fraterno"en las comunidades joánicas

 

Page 43: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

 Después de la visita a la cuenca minera La Felguera-Sama de Langreo (Asturias)

  Había anunciado unas reflexiones surgidas del subsuelo del mítico "Pozo María Luisa", unos comentarios a las cartas de San Juan a 500 m. de negrura. Como muy a menudo pasa la  propaganda superará la realidad, pero esta realidad prometida llegará sin tardar mucho. Me ha parecido que el tema se merecía la categoría de "plato del mes". Esperemos, pues, un poco.  Pero si que quisiera, dentro de mis modestas posibilidades, prestar una ayuda a todos aquellos y aquellas que, cercanas ya las celebraciones pascuales, empiezan a pensar y a preparar textos y lecturas apropiados para la tradicional "Hora santa" del Jueves Santo, muchas veces centrada en el amor fraterno.  Si queréis hablar del amor cristiano, y si pensáis que este es un amor universal, sin fronteras, abierto a todos, sin distinción de raza, color, sexo o religión, un amor que ame sin guardar rencores... olvidaos del "amaos los unos a los otros" del Evangelio de San Juan.

   

A la pregunta de cuál sería el rasgo característico del "mundo cultural" del minero, la respuesta era rápida: la solidaridad; y, después de unos momentos de pausa, añadían un adjetivo: minera. 

  Para algunos, esta solidaridad "minera", como uno de los motores de la encarnizada lucha en defensa de "las cuencas mineras", era uno de los factores del estancamiento económico de Asturias, al no posibilitar el paso a otro tipo de economía y de industria. Pero de esta cuestión yo no quisiera hablar.

Mala cosa cuando es necesario poner adjetivos. Los jesuitas, en su congregación General XXXII (año 1974-75) hablaban de justicia a secas. Veinte años más tarde, a partir de la Congregación General XXXIV (año 1995) hablan sobre todo de justicia evangélica

  La solidaridad minera quería decir solidaridad de grupo, no abierta a los demás grupos. Y pensé enseguida en el "nuevo mandamiento" de la comunidad juánica (¿una "secta" dentro de otra "secta"?), la que encontramos en los diversos escritos que el Nuevo Testamento ha conservado de este grupo constituido alrededor de la figura de "Juan". 

El nuevo mandamiento, "que os améis los unos a los otros" lo encontramos como tema repetitivo tanto en el Evangelio de Juan como en las llamadas Cartas de San

Page 44: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Juan 

Este "mandamiento nuevo" es la historia de una larga decepción y proclama, más que ninguna otra cosa, la situación de ungrupo que se ha visto obligado -sin quererlo, muy posiblemente- a ir rompiendo todos los puentes que lo unían al mundo exterior. 

 Conflicto con los gentiles: 

Cuando el mundo os odie, sabed que primero me ha odiado a mí (Jn 15,18). 

Ahora no te ruego por el mundo... (Jn 17,9) No améis al mundo ni lo que hay en el mundo  (1Jn 2,15)    

En la época en que fue escrito el evangelio, la comunidad juánica había tenido suficientes controversias con los no judíos como para comprobar que muchos de ellos no estaban más dispuestos a aceptar a Jesús de lo que estaban los judíos. 

Raymond E. Brown

  Conflicto con los judíos: 

Os expulsarán de la sinagoga; es más, llegará el día en que os maten pensando que así dan culto a Dios (Jn 16,2). 

Vuestros padres comieron el maná en el desierto, pero murieron... (Jn 6, 49)

  

No es necesario añadir que los cristianos poseen una larga historia de condenarse los unos a los otros por amor de Dios. 

Raymond E. Brown

   Conflicto (discusiones) con los seguidores de Juan Bautista: 

No era ni la Luz, ni el Mesías, ni el Profeta... (Jn 1, 8.20) 

No era más que  una lámpara... (Jn 5,35)   

Ni falta que nos hacía su testimonio... (Jn 5,34)   

Es útil discernir entre la predicación histórica de Juan Bautista (que puede no haberse referido a

Page 45: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Jesús directamente) y la reinterpretación cristiana de esta predicación. 

Raymond E. Brown

  Conflicto con los judíos creyentes en Jesús, los cuales no veían oportuno abandonar la sinagoga 

Tenéis miedo  de los judíos... (Jn 9,22) 

Preferís el honor que dan los hombres al que da Dios  (Jn 12,43)  

La elección entre confrontación y compromiso pudo no haber sido una decisión clara para muchos a finales del siglo I. Y, de hecho, hubo muchas épocas en las que no fue fácil decidir si por causa del evangelio uno tendría que romper con el stablishement o si debería permanecer en él y trabajar con tesón dentro del mismo tratando de cambiarlo. Y a la larga, ¿què postura muestra más valor? 

Raymond E. Brown

  Conflicto con los judíos creyentes  públicamente en Jesús, los cuales no compartían las mismas ideas teológicas del grupo 

Ya sabía Jesús quiénes eran los que no creían... (Jn 6, 64)  

Aquí Juan se refiere a cristianos judíos que ya no deben ser considerados verdaderos creyentes, puesto que no comparten la concepción juánica de la eucaristía. 

Raymond E. Brown

   Conflicto con judíos creyentes agrupados alrededor de la família de Jesús 

 Ni sus parientes creían en el (Jn 7, 2-9)  

El cuadro hostil de Juan acerca de los hermanos de Jesús no se trataría de un simple recuerdo histórico de que al principio algunos de la familia de Jesús no reaccionaron bien ante su vida de ministerio público, sino que quiere tener un significado duradero. Recordemos que Santiago, el hermano del Señor, fue seguido durante su vida por un número de cristianos judíos en Jerusalén que eran más conservadores que Pedro y Pablo. 

Raymond E. Brown

Page 46: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

  

 Conflicto con los judíos creyentes  en Jesús, pero que no aceptan ni la "alta cristología" de la comunidad juànica, ni su mezcla con elementos samaritanos 

  Si fuerais hijos de Abrahán, haríais las obras de Abrahán. en cambio, estáis tratando de matarme a mí, que os he comunicado la verdad... (Jn 8,39-40) 

Vosotros tenéis por padre al diabloy queréis realizar los deseos de vuestro padre. El fue un asesino desde el principio... (Jn 8, 44)   

Antes que Abrahán existiera, yo soy... (Jn 8, 58)   

El componente samaritano de la comunidad juánica haría dudar a los cristianos judíos de que los cristianos juánicos descendieran realmente de Abrahán; mientras que, a los ojos juánicos, la descendencia carnal de Abrahán no garantizaría que esos cristianos judíos que insistían en ello fueran la verdadera y libre semilla de Abrahán.   

Raymond E. Brown

  Conflicto con los jefes de grupos cristianos, posiblemente de las iglesias judeo-cristianas 

El mercenario, que no es el pastor ni las ovejas son suyas, cuando ve venir al lobo, deja las ovejas y huye... Es un asalariado y no le importan las ovejas... (Jn 10,13) 

  

Los mercenarios no son los fariseos jefes de las sinagogas (llamados ladrones y bandidos en 10, 1), sino los jefes de los grupos cristianos que  no habían aceptado realmente la tesis juánica de que el judaísmo había sido substituido por el cristianismo. 

Raymond E. Brown

  Conflicto (dentro de una actitud fundamentalmente favorable) con los  grupos cristianos "apostólicos", los dirigidos por Pedro y otros miembros de los  Doce 

Viene la hora y ya ha llegado de que os disperséis cada uno por su lado dejándome solo... (Jn 16,32) 

No lo soy!... Lo negó y dijo: No lo soy!... Pedro lo negó de nuevo... (Jn 18, 17.25.27)  

Page 47: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

  Cosas más grandes verás!... (Jn 1,50)   

¿Tanto tiempo como llevo con vosotros y todavía no me has conocido, Felipe? (Jn 14,9)

  

Encontramos en el evangelio de Juan un constante y deliberado contraste entre Pedro y el discípulo amado, el héroe de la comunidad juánica. Los cristianos "apostólicos" no creían necesario afirmar la preexistencia. 

Raymond E. Brown

   Conflictos con otros grupos de la propia comunidad juánica (en preparación)    

Todas las citas de Raymond E. Brown pertenecen a su libro La comunidad del discípulo amado. Estudio de la eclesiología juánica. (Ed. Sígueme, 1991)

Raymond E. Brown es uno de los mejores especialistas del mundo en Juan. Ha sido miembro de la Comisión Bíblica Pontificia desde 1972-1978. En 1991, era profesor de estudios bíblicos en la Union Theological Seminary de Nueva York.

    

¿Y, entonces, qué?  ¿Suprimimos  la Hora Santa?

De ningún modo!!  Gracias a Dios, los evangelios son  

un buen cajón de sastrePodéis encontrar:

La parábola del Buen samaritanoAlgún trozo del Sermón de la montaña

(por ejemplo, Mt 5, 43-48)El Juicio final de Mt 25, 31-46

  

 

El mandamiento nuevo 

En el Evangelio de Juan    

13, 34-35: Un mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros; igual que yo os he amado, amaos también entre vosotros. en

Page 48: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

esto conocerán que sois discípulos míos: en que os améis unos a otros .

15,12: Este es el mandamiento mío: que os améis unos a otros como yo os he amado.

15,17: Esto es todo lo que os mando: que os améis unos a otros.

  

   En  las cartas juánicas    

1Jn 2, 7-10: Amigos míos, no os comunico un mandamiento nuevo, sino un mandamiento antiguo, el que habéis tenido desde el principio; ese antiguo mandamiento es el mensaje que escuchasteis. Y, sin embargo, el mandamiento que os comunico es nuevo, cosa que es verdad de él y de nosotros, porque se van disipando las tinieblas y la luz verdadera ya brilla. Quien habla de estar en la luz mientras odia a su heramno, no ha salido de las tinieblas. Quien ama a su hermano está en la luz y en sí no encuentra tropiezo.

1Jn 3,11.14: Porque el mensaje que oísteis desde el principio fue éste: que nos amemos unos a otros... Nosotros sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos.

1Jn 3, 23: Y su mandamiento es éste: que demos fe a su Hijo Jesús, el Mesías, y nos amemos unos a otros.

1Jn 4, 21: Y éste es precisamente el mandamiento que recibimos de él: quien ama a Dios, ame también a su heramno.

1Jn 5, 2-3: Conocemos que amamos a los hijos de Dios cuando amamos a Dios y cumplimos sus mandamientos, porque amar a Dios significa cumplir sus mandamientos; y sus mandamientos no sonuna carga

2Jn 5: Pues ahora te ruego, señora -y no es que vaya a hablarte de un mandamiento nuevo, sino del que tenemos desde el

Page 49: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

principio-, que nos amemos unos a otros

  

    

Aprovechando un homenaje  ...un recuerdo de mis años de "misionero" 

 

Page 50: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Esta es la noticia aparecida en el "Tele-eXpres" el 1 de marzo de 1974:La histórica victoria del Barça sobre el Real Madrid, por cinco goles a cero, en el propio Estadio Santiago Bernabeu, se ha extendido por casi todos los rincones del orbe. Más concretamente, existen pruebas de que la noticia ha llegado hasta a un remoto poblado del Tchad.  Ayer se recibió en Barcelona una postal fechada en Kyabé (Tchad), el día 18 de febrero por medio de la cual un joven sacerdote jesuita catalán, Miguel Suñol, de 34 años, pide a unos compañeros que le confirmen la noticia de la sonada victoria. La postal, en cuyo anverso aparece un espectacular elefante en plena sabana, dice textualmente:      "És veritat: Barça, 5 - Real Madrid, 0? Confirmeu la notícia. Miquel".  Según algunos compañeros del sacerdote barcelonés, los misioneros de Kyabé suelen enterarse de los resultados del F.C. BArcelona a través de una emisora suiza que informa escuetamente todos los lunes de los partidos de la Primera división española.   

Y recibí la carta de algún socio desconocido

Querido en DIOS, Padre Sunyol:  He leído en un periódico, incluso en una revista deportiva, que está interesado en saber si es verdad el resultado de cinco goles contra ninguno del Real Madrid del partido jugado por el Barcelona en la capital de España. Ciertamente es así y lo más sensacional es que toda España fue espectadora, pues o dieron por la televisión. Hay mucho que hablar sobre todo esto, pero lo primero que me gustaría saber es si esta carta, con la dirección que he puesto, llega a sus manos. Si es así, dígamelo rápidamente y si es de su agrado, apreciado Padre, tendremos correspondencia y le enviaré muchas revistas deportivas que hablan de nuestro Barcelona. Leerá cosas que no se puede imaginar de fabulosas.  Así, pues, acabo por hoy y espero saber que este pequeño recordatorio ha llegado a su poder.  Le beso la mano respetuosamente. Suyo en Dios...

Page 51: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Volgut amb DÉU, Pare Sunyol:   He llegit en un diari, inclús en una revista esportiva, que está interesat en saber si es veritat el resultat de cinc gols contra cap del Real Madrid del partit jugat per el Barcelona a la capital d'Espanya.- Certament es així i lo mes sensacional es que

tota Espanya ho va ser espectador, car el donaren per la Televisió. .Hi ha molt que parlar de tot aixó pero lo primer que

m'agradaria sapiguer es si aquesta carta, amb l'adressa que le he posat, arriba a les seves mans. Si es així, diguim-ho seguidament i si es del vostre grat, preuat Pare, tindrem correspondencia i us enviaré moltes revistes deportives que parlen

del nostre Barcelona. Llegireu coses que no podeu imaginar de fabuloses.   Així, doncs, per avui acabo i espero saber que aquest petit recordatori ha arribat al vostre poder.   Us beso la má, respetuosament.   Vostre amb DÉU, ... 

Creía recordar que en la carta del socio salía el nombre  de Johan Cruyff... Es posible que recibiera alguna más (una que vendría con el recorte del periódico), ya que también creo recordar que me invitaban al estadio cuando regresara a Barcelona... Es fácil que ahora con motivo del homenaje a Cruyff salga de nuevo el recuerdo de esta victoria, pero ¿cuántos recordarán que el verdadero artífice de aquella victoria -por lo que acabo de releer de les crónicas que amigos i socios entusiastas desconocidos me enviaron aquellos días- fue Marcial? 

Permitidme decir, también, que el jesuïta "culé" no era el remitente de la postal,  sino alguno que otro de los destinatarios de la postal. 

Esta página, además de su indiscutible valor histórico y socio-cultural (he dejado "tal cual" expresiones i ortografía) tiene un valor estratégico de promoción de esta web: espero que cada vez que algién en el Yahoo! haga una búsqueda sobre Johan Cruyff salga este "web site"

       

Estas reflexiones me surgieron después de haber asistido el año pasado a la Vigilia Pascual en la parroquia vecina de La Canonja, población "medio pueblo-medio barrio". No creo equivocarme mucho si afirmo que la mayoría de los asistentes formaría parte de los votantes de "derechas"...  Ya tenía pensado publicarlas antes de la operación "ordenada" por el Sr. Javier Solana.

LA PASCUA  es algo terrible...

   

La Pascua es algo terrible: “Haec nox est in qua…”    Y es la misma santa madre iglesia la que año tras año nos lo quiere recordar. 

“Haec nox est…”. Esta es la noche en la cual dos hombres (para el Faraón y los

Page 52: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

suyos serían dos terroristas o dos asesinos “a sueldo”, pero los hebreos los recordarían siempre como dos “ángeles”), posiblemente llegados de fuera del país, mataron a todos los primogénitos de las familías del país. Ahora, sin vergüenza alguna, lo recordamos: “Ya que no había casa en que no hubiera un muerto” .  

¿Qué son, pues, estas modas modernas de tener que pedir perdón por haber matado unos cuantos “rojos”?

   La afirmación “posiblemente llegados de fuera del país” se apoya en el hecho de que no conocían las casas de las familias de la comunidad hebrea. De ahí la necesidad de “marcarlas” . (Esta consigna se ha repetido estos días en Kossovo).

Esta “acción terrorista” no fue la primera: antes ya habían contaminado los depósitos de agua potable de la población civil  ; envenenado los piensos de las cooperativas agrarias egipcias  ; algún intento no del todo logrado de “guerra bacteriológica” ; habían hecho saltar las torres de alta tensión  ...

La “proclamación pascual” es ésta: no hay liberación sin acciones violentas. La Biblia lo repite: “con mano fuerte” . La dulce María, la profetisa, la hermana de Moisés, lo cantaba: “Hizo saltar por los aires jeeps y guardias civiles” . 

Es posible que hoy día, a muchos cristianos, nos gusten más otros caminos de liberación: por ejemplo, los de un Ghandi o los de Martin Luther King, pero hemnos de ser suficientemente honrados y no quererlos mezclar. Honrados para saber escoger en contra de la tradición bíblica, honrados para llegar a admitir que Jesús –por lo poco que podemos llegar a captar- no se separó del todo de esta tradición bíblica. 

Es posible que fuera suficientemente inteligente para llegar a pensar que la “lucha armada” contra los romanos era necesaria, pero no suficiente; que era necesaria una lucha en contra de la propia aristocracia judía; que era necesario un proceso de concienciación del pueblo… Su error fue pensar que “en tres o cuatro días” (y sin tele) podía “concienciar el pueblo” (¿el mismo error del Che en Bolivia?). Aquí los exégetas serios, entre los cuales me incluyo, hablan de la “crisis galiláica”, de la cual salió psicológicamente “tocado” (aquí habríamos de estudiar la posible responsabilidad de unos cuantos de sus más próximos seguidores en animarlo demasiado), y ya sólo tenía la idea fija de “subir a Jerusalén”, ya sea para forzar la situación, ya fuera esperando una intervención divina. 

Estas consideraciones me salen por haber ido, como todo buen cristiano, a los oficios litúrgicos de esta Semana Santa y haber escuchado con devoción las lecturas que la Iglesia (la cual debe pensar que sus fieles cuando “van a misa”

Page 53: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

tienen en la cabeza otras cosas que escuchar atentamente lo que se lee) proclama estos días. 

Es verdad que hay cristianos que siguen fieles a esta tradición bíblica. Este es el caso del sacerdote español (de las tierras de Aragón, si no me equivoco) muerto no hace mucho en Colombia (uno más de los “curas-guerrilleros" de larga tradición en nuestro país). En su pueblo le hicieron un gran funeral: por la tele se veían muchos curas y mucha gente. No creo equivocarme mucho si digo que la mayor parte de estos curas y de esta gente son de los que piensan que el obispo Setién es un mal obispo y que los de ETA y de Herri Batasuna son unos “asesinos”. 

La Pascua es algo terrible: es el paso del Señor. No sé si tu eres de los sacerdotes que en sus sermones pascuales hablan de la “alegría pascual”, de la alegría del paso del Señor. Ya sé –y lo defiendo- que los sermones no son para ir repitiendo la Biblia. Y así alabo a aquellos sacerdotes que, sin miedo,  se atreven en público a contradecir el texto bíblico. Este repite –y más de una vez- que la “alegría pascual” de los hebreos estuvo motivada por el hecho de que el Señor “pasó de largo”  , “pasó de largo delante de las casas de los israelitas”

. Aquellos cristianos que siguen pensando que la Biblia es todavía fuente de su plegaria personal estos días deberían ir repitiendo: “Señor, pasa de largo de mi casa”. 

San Pablo estaba preocupado por lo que podría pensar un “no iniciado o un no creyente” que entrara, ya fuera por casualidad o como invitado, a una de las reuniones de la comunidad . Si un sociólogo, extraño a nuestra historia cristiana, siguiera la liturgia de toda la Semana Santa, desde el Domingo de Ramos, al final se preguntaría con total extrañeza, cómo ataban el grupo humano de parroquianos y la ideología socio-política que destilaba todo lo que allí había visto (en mi parroquia de Bonavista siguen lavando los pies) y escuchado.  Ahora mismo, pasada ya una semana, mientras te escribo, voy escuchando la misa de Montserrat. El Evangelio habla de un grupo lleno de miedo de que “llamen de madrugada”. La mayoría de nuestros habituales parroquianos no sabrían cómo cantar “Que volen aquesta gent que truca de matinada?” (“¿Qué quiere esta gente que llama de madrugada?”) 

Acabo ya mis reflexiones pascuales. 

   

¿No sería mejor que los que dicen un NO rotundo a toda

Por ejemplo, el famoso sueño de Martin Luther

Page 54: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

violencia intentaran buscar otras lecturas?

King. 

Josune Arregui, una monja carmelita vedruna, nos animaría...

 

   

La terrible matanza de los primogénitos de Egipto me la han recordado este año mientras iba a "adorar la cruz" en el solemne oficio (muy bien preparado por otra parte) del Viernes Santo, en la parroquia de Masllorenç:  

Popule meus, quid feci tibi? Aut in quo contristavi? Responde mihi! Ego propter te flagellavi Aegyptum cum primogenitis suis; et tu me flagellatum tradidisti!   

Yo por ti he matado,  y ahora tu me matas!!

      

 

Jesús y los suyos,

¿hubieran sido

admitidoscomo monjes benedictinos?

 

REGLA DE SAN BENiTO Capítulo I

De las clases de monjes

GERD THEISSENSociologia del

movimiento de JesúsEl nacimiento del cristianismo primitivo

Page 55: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Es bien claro que hay cuatro clases de monjes. 

La primera es la de los cenobitas, es decir, monasterial, los cuales militan bajo regla y abad.  

La segunda es la de los anacoretas, es decir, de los ermitaños: aquellos que no por seguir el fervor de una nueva conversión, sino tras larga prueba en el Monasterio,  han aprendido a combatir el diablo con el auxilio de los otros hermanos ya experimentados, y una vez formados, saliendo de la milicia fraterna hacia el combate individual en el desierto, fuertes en sí mismos sin consuelo de otros, con la divina gracia se preparan para luchar contra los vicios y las tentaciones con sola su fuerza.  

La tercera y muy aborrecible clase de monjes es la de los sarabaitas, los cuales no habiendo pasado por la prueba de ninguna regla, como el oro en el crisol, como la experiencia aconseja, sino más bien muellemente moldeados como el plomo, guardan todavía fidelidad al mundo por las obras, mintiendo a Dios por la tonsura. Estos, de dos en dos o de tres en tres, se encierran

El cristianismo primitivo comenzó como un movimiento intrajudío de renovación, promovido por Jesús, en competencia con otros movimientos intrajudíos de renovación. Fue un fenómeno palestino con irradiación en las regiones vecinas de Siria, entre  los años 30 y 70. 

Jesús no fundó primariamente comunidades locales, sino que dio a luz un movimiento de carismáticos ambulantes. Las figuras decisivas del cristianismo primitivo fueron apóstoles, profetas y discípulos vagabundos (carismáticos ambulantes apátridas)  que se movían de un sitio a otro, donde encontraban apoyo en pequeños grupos de simpatizantes. Estos grupos de simpatizantes siguieron, como organización, en el seno del judaísmo, vinculados con la vieja situación por obligación y lazos de diversa índole. 

Los carismáticos ambulantes no eran un fenómeno marginal en el movimiento de Jesús. Ellos acuñaron las tradiciones más antiguas y constituyen el trasfondo social de una gran parte de la tradición sinóptica, especialmente de la tradición de los "logia" (bastante extensa en los evangelios de Mateo y Lucas). Muchos de estos dichos, extraños y excéntricos a primera vista, se hacen más inteligibles si se tiene en cuenta quién practicó y transmitió estas palabras. Lo más interesante en ellas son las normas éticas porque hacen referencia directa al comportamiento de los seguidores de Jesús, especialmente las que se refieren a la renuncia a un lugar estable, a la familia, a la propiedad y a la propia defensa. 

Este radicalismo ético de la tradición sinóptica era un radicalismo trashumante, capaz de practicarse únicamente en condiciones extremas y en una vida marginada. Sólo podía practicar y transmitir este radicalismo de modo fidedigno el que se había liberado de las ataduras cotidianas de

Page 56: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

sin pastor no en el redil del Señor sino en el suyo propio, teniendo por ley la voluptad de sus deseos, ya que todo lo que les viene en gana dicen que es santo, y todo lo que no les place lo tienen por ilícito.  

La quarta clase de monjes es la de los vagabundos, quienes toda su vida se la pasan rondando por diversos lugares, hospedándose tres o cuatros días en casa ajenas, siempre errabundos, nunca quietos en un mismo sitio, servidores de sus propios quereres y de los gustos de la gula, y en toda cosa peor que los sarabaitas. De la miserable vida de estos es mejor callar que hablar. 

Dejados, pues, de lado todos los otros, comencemos con la ayuda de Dios el reglamento del muy fuerte linaje de los cenobitas.

este mundo. Esto sólo podía realizarse dentro de un movimiento de marginados. Y en este "mundo de marginados" encaja la espera próxima del fin. 

Es imposible entender el "movimiento de Jesús" y la tradición sinóptica exclusivamente a partir e los carismáticos ambulantes. Junto a ellos había también "comunidades locales", grupos sedentarios de simpatizantes, que seguían plenamente en el seno del judaísmo y no se les ocurría fundar una nueva "iglesia". Desgraciadamente sabemos muy poquito de estos grupos. 

En conjunto eran menos radicales que los carismásticos ambulantes, ya que en las comunidades locales tenían que dejarse sentir en sus normas las repercusiones domesticadoras propias del trabajo, de la familia y del control del vecindario. 

Los filósosfos cínicos itinerantes constituyen una cierta analogía con el carismático ambulante del cristianismo primitivo. 

(Pág  7-21)

     

Esta "lucha" contra los "carismáticos ambulantes", los que seguían viviendo "según las maneras del Señor" (en expresión de la Didajé), había empezado muy pronto.

     

Las reivindicacionesde los itinerantes:mesa y "barra libre" sin límite de tiempo

Las concesiones de las comunidades locales:un ejemplo de comunidad "dura"

Page 57: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Cuando entréis en una casa, lo primero saludad: "Paz  a esta casa"; si hay allí gente de paz, la paz que les deseáis se posará sobre llos; si no, volverá a vosotros. Quedaos en esa casa, comed y bebed de lo que tengan, que el obrero merece su salario.   

Evangelio de Lucas10, 5-7

Con los apóstoles y profetas, obrad de la siguiente manera, de acuerdo con la enseñanza evangélica: todo apóstol que venga a vosotros, sea recibido como el Señor. No se detendrá sino un sólo día, y, si fuere necesario, otro más. Si se queda tres días es un falso profeta.  Cuando el apóstol se vaya no tome nada consigo si no es pan hasta su nuevo alojamiento. Si pide dinero es un falso profeta.   

La Didajéo Doctrina de los Doce Apóstoles

cap. 11

   

Algunas comunidades podían ser más generosas: llegaban  a conceder, en caso de necesidad, hasta tres días de estancia en el pueblo (cap. 12)

   

Unos años más tarde, cansados ya de su vida ambulante, nunca seguros de comer calientes y de dormir bajo techo, presentan una nueva "tabla reivindicativa": ser "fijos de empresa".

   

Nuevas reivindicaciones de los itinerantes:la estabilidad en el trabajo

Las concesiones de las comunidades locales:

Todo auténtico profeta que quiera morar de asiento entre vosotros es digno de sus sustento. Igualmente, todo auténtico maestro merece también, como el trabajador, su sustento.  Por tanto, tomarás siempre las primicias de los frutos del lagar y de la era, de los bueyes y de las ovejas, y las darás como primicias a los profetas, pues

Si quiere quedarse entre vosotros, teniendo un oficio, que trabaje para sus sustento. Si no tiene oficio, proveed según prudencia, de modo que no viva entre vosotros cristiano alguno ocioso. Si no quiere aceptar eso, se trata de un traficante de Cristo: tened cuidado con tales gentes   

La Didajéo Doctrina de los Doce Apóstoles

Page 58: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

ellos son vuestros sumos sacerdotes.  Si haces pan, toma las primicias y dalas conforme al mandato. Si abres una jarra de vino o de aceite, toma las primicias y dalas a los profetas  De tu dinero, de tu vestido y de todas tus posesiones, toma las primicias, según te pareciere, y dalas conforme al mandato. 

La Didajéo Doctrina de los Doce Apóstoles

cap. 13

cap. 12

   

Agradecido a: http://www.sanvincenzo.thunder.it/regola/index.html                       http://www.officine.it/montecassino/index.html

 

Monjes  Palabra de origen griego (monakos), derivado del adjetivo monos, que quiere decir "solo", "único", "solitario". Eusebio de Cesarea y Atanasio lo empezaron a utilizar en el sentido de "célibe". Para Evagrio del Ponto designa "el separado de todo y unido a todo". 

Cenobitas  Viene del griego koinós (adjectivo que significa "común") y bios (que significa "vida"). Cuando la mayoría de monjes siguieron ya la vida común, estos términos de cenobitas y cenobio fueron usados muy raramente y sustituidos por los de monje y monasterio. 

Anacoretas  Del griego ana (que significa "lejanía") y joreo (que significa "habitar"). El que vive en un lugar retirado. 

Ermitaños  Del griego eremos (que significa "lugar desierto"). Prácticamente es un pseudónimo del anterior, aunque el término "anacoretas" está como reservado a los grandes ascetas del desierto. 

Sarabaitas  ESte término deriva del egipcio sar (que significa "disperso") y abest ("monasterio"). Aquel, pues, que vive por cuenta propia. Defensores ultras del cenobitismo, Jeroónimo y Casiano ya habían ridiculizado -exagerando la innegable corrupción de algunos- a todos aquellos que no vivían "bajo regla y abad". Estos sarabaitas eran los supervivientes del ascetismo premonástico. 

Page 59: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Vagabundos

En el original latino dice "girovagi". Viene del griego giros ("movimiento circular") y del latín vagare (ir de un lado a otro). A pesar del "y en toda cosa peor que los sarabaitas", estos "vagabundos" tenían en la iglesia una tradición muy digna: existía, en efecto, en la iglesia primitiva una categoría especial de cristianos, los cuales, sin patria, sin casa, viajaban de un lugar a otro, ejerciendo el oficio de predicadores itinerantes. Algunos continuaban esta vida, no ya como predicadores del evangelio, sino por motivos ascéticos: monjes que querían tomarse en serio la imitación de Jesús, quien "no tenía donde reposar la cabeza" (Lc 9,58). 

 

   

  Las colecciones editoriales religiosas

entre el fundamentalismo y el  secularismo   

De una carta de  Mingo Melero  

a Paco Cuervo

   

Con el permiso del autor:  Usa, si quieres, algún fragmento de mi carta al Paco, pero anuncia que (como ya te digo y creo probable poder preparar) sobre el particular publicaremos algo en los CUADERNOS...

  

Mingo Melero y Paco Cuervo,   en primer lugar dos amigos... 

Después,  (y entre otras muchas

Dos amigos se escriben y a ti te pasan un "copy"... 

Es como participar y estar presente en una conversación entre dos amigos: ya sabes que no lo entenderás todo (en el fondo, son cosas de ellos), pero lo que puedas

Page 60: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

cosas),  principales animadores de la 

ASOCIACIÓN MARCEL LÉGAUT

la cual edita 

CUADERNOS DE LA DIÁSPORA

 Para  más información   sobre esta "Asociación"   y sobre estos "Cuadernos", 

[email protected] 

ir captando, ya es bastante... 

No se molestarán si haces alguna pregunta durante  la conversación, pero sí que te agradecerán que sigas la conversación con un cierto "pudor". 

Yo también soy partidario de esta técnica comunicativa: enviar fragmentos de alguna carta mía a un amigo a otros amigos...

  

Quisiera comentar y compartir contigo la idea de publicar algo de John Shelby Spong en los Cuadernos, en concreto en el nº de noviembre. (...) Esta exégesis e indagación de la Biblia y de la historia de las creencias de Spong es un caso concreto del estilo de indagaciones a las que invita Légaut (...). 

Para presentar esos textos, quiero investigar, primero, algo más sobre los libros de Spong y su recepción, y, además, sobre la figura de este obispo cuya existencia ha sido, para mí, de entrada, motivo de sorpresa y de alegría ("Gracias a Dios por Spong" dice un periódico de Australia, The Bulletin, según reza la solapa del libro). Un obispo que no se defiende ante la indagación científica y que, además, la comunica sin miedo a su gente, ¡qué maravilla!... 

En cuanto a lo primero, o sea, la historia de los libros y de su recepción, es significativo que en inglés estén en  circulación seis títulos suyos (por lo menos) y que, en cambio, en español, este libro del 93 esté descatalogado y que también lo esté otro, ¡del 96!, titulado La resurrección, ¿mito o realidad?, publicado en la misma Editorial. Me gustaría saber si se ha traducido al francés o al alemán o al italiano y qué ha pasado con esas ediciones. Y además me gustaría saber si en castellano está descatalogado,  no porque (como sospecho) se haya agotado de tanto venderse (pues entonces habría ya una segunda edición), sino porque no se ha vendido... Y, si no se ha vendido, ¿por qué ha sido? 

Page 61: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Mi hipótesis acerca de esto último es que el probable fracaso comercial de este libro (como de otros -pienso en la dificultad de introducir los de Marcel Légaut o en los problemas -diferentes- que se han dado con los de Drewerman o de Girard) se debe a que quizás se editó fuera de sitio... Y, si se editó fuera de sitio, en gran parte es porque no hay sitio para quienes tiran por la vía de enmedio. Faltan editoriales libres, interesadas en tirar por la vía de enmedio entre el fundamentalismo y el secularismo. La opción no es: o se es premoderno para ser cristiano o se es moderno y necesariamente se tiene que dejar de ser cristiano. Hay un camino en el filo de estos dos. Sin embargo, el fundamentalismo o literalismo es lo que más abunda en las Iglesias; no sólo en el pueblo o en el clero "carca", sino también en los que lo disimulan más o menos por la deshonestidad intelectual de la doble verdad: lo que los sabios saben en sus despachos no se puede transmitir al pueblo porque éste desfallecería... Y, por su parte, el secularismo (que sentencia sin remedio a la religión) es el tópico que más abunda en la sociedad civil, que así se defiende de abrirse a una indagación inquietante. 

Spong se ha editado, en España, fuera del circuito de las "editoriales religiosas" y dentro de una colección   especializada en materiales contra el "cristianismo oficial". Y, de este modo, no llega a quien debiera llegar.  Por una parte, por editarse fuera de las editoriales habituales, no ha llegado a los -digamos- "cristianos abiertos" de por aquí, que ni se han enterado de que existe; cosa que va muy bien al pensamiento oficial, fundamentalista en "pastoral", y cuya influencia pesa en las editoriales que (caso -raro- de no depender de una orden) venden gran parte de su producción a religiosos, curas, seminaristas, etc.; editoriales que, por eso, podría ser que hubiesen descartado este libro si lo conocen, lo cual es posible pues, como te digo, se encuentra fácilmente por Internet. 

Por otra parte, este libro, por estar en una colección excesivamente "anti" o inmoderada, tampoco ha llegado, no sólo a estos "cristianos abiertos" que decía, sino tampoco a los "postcristianos con algún tipo de inquietud (y de nostalgia)", que todavía debe de haber por ahí. 

Spong es un teólogo liberal (él prefiere el adjetivo de "abierto") que asume con gusto la no historicidad de los Evangelios, pero que, precisamente por eso, puede mantener que los Evangelios todavía son insustituibles como puerta de conocimiento a través de su lenguaje. 

Esa Colección "anti" donde se ha publicado el libro de Spong se titula "Enigmas del cristianismo" y se dirige, más bien, a los "críticos militantes" que buscan "platos fuertes" y datos llamativos acerca de la "mentira" irremediable del cristianismo histórico. Entonces, ante el libro de Spong, ¿qué les puede haber pasado a éstos últimos, a estos "críticos incuestionables"? Pues

Page 62: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

que se encuentran con un hombre espiritual, pacífico aunque enérgico, integrador aunque implacable en su análisis, y sin miedo a los conocimientos científicos aunque creyente, y que, además, los va explicando y divulgando en su actividad no de teólogo sino de "pastor". Todo lo cual resulta inadecuado en una colección que, por ejemplo, contiene una "historia criminal del cristianismo" en varios tomos , de un alemán que usa un tono airado y demagógico excesivo... 

En fin, todo esto es hipotético pero, si fuese como presumo que es, me confirmaría en lo que ya te he dicho antes y te he comentado otras veces a propósito del propio Légaut (y de las dificultades de publicarlo) o de R. Girard. Hay una incomunicación y complicidad, sutil pero nítida, entre los circuitos de publicación oficiales, tanto laicos como religiosos. Y esa incomunicación, culturalmente, es fuente de faltas de rigor y de pérdidas y de despistes que no se deberían dar en una cultura sana en la que tanto el fundamentalismo (o literalismo) como el secularismo tendrían que ser simplificaciones superadas. De ahí que las editoriales pequeñas, que casi ni lo son (como nosotros), tengan su  papel... Yo, por libros así, haría cosas, me movería, arriesgaría...     En cuanto a la figura del obispo Spong, hay [algunas] ideas que quiero trabajar. La primera es que, al tener noticia de este hombre, de que existe un obispo como éste, con una actitud abierta y honesta intelectualmente, enseguida he pensado en la figura del "jefe religioso" en Marcel: un punto que sería interesante señalar en los Cuadernos y del que cualquier padre ya sabe mucho. 

La segunda idea es la de señalar la importancia de investigar en todos los frentes, y de no poner ninguna cortapisa en ninguno. En ese sentido, quizás haya una diferencia (y -es de desear- que evolucione hacia una complementariedad) entre lo que es un "jefe religioso" presentable y aceptable en Sudamérica,  por ejemplo, y en Norteamérica, como es el caso de este Spong. La primera impresión es la de que los jefes religiosos "abiertos" de Sudamérica (obispos y teólogos), cogidos por la urgencia de lo social y aparentemente justificados por la ignorancia de sus feligreses, al tiempo que desarrollan los valores que surgen de las situaciones límites económicas, pueden estancarse en otras cuestiones, como muchas veces hemos comentado. Ese estancamiento se da, además, en cuestiones especialmente críticas para el "estatus" clerical, tan fuerte en el catolicismo. Como decía Légaut, el que pone un freno o un límite extrínseco en un terreno de indagación, sin querer, hace trampa en el conjunto de su búsqueda. Spong también indica que los teólogos católicos de Norteamérica (caso de R. Brown) se autocensuran. Pero lo más canalla es disimular esa "servidumbre" amparándose, justificándose de una forma que indirectamente suponga denigrar a la gente del común

Page 63: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

presuponiendo en ella algún tipo de incapacidad.

       

Mi respuesta a la carta de Mingo Melero         

Querido Mingo: 

        Ya sabes que ésta (el "Me haces gracia!") es una de mis expresiones favoritas. Ahora resulta que el Spong es uno de los grandes libros: ha sido una gran alegría para mí. Y también resulta que te conviertes en uno de los "fans" de su actividad "pastoral". ¿Cómo es que nunca has sido uno de mis "fans" pastorales? Cuando, en tu carta al Paco, vas explicando el significado y el alcance de la misión eclesial de Spong, me parecía a mí que estabas hablando de la mía. 

Con algún par de diferencias. Que yo no tengo (y con un poco de chulería podría añadir  aquello de "ni he querido tener ni quiero tener") ninguna plataforma pastoral propia y, en segundo lugar, que he querido mantenerme en un contexto de "barrio obrero", y no de "downtown church" (expresión, que -una vez mirado el diccionario- parce referirse a una parroquia de centro). 

Comparto fundamentalmente todo tu análisis sobre las razones de por qué en nuestro país tiene tan pocas posibilidades un hombre como yo, "un hombre espiritual, pacífico aunque enérgico, integrador aunque implacable en su análisis, y sin miedo a los conocimientos científicos aunque creyente, y que, además, los va explicando y divulgando en su actividad no de teólogo sino de pastor". 

Una de tus preferencias se dirige al capítulo sobre las narraciones "navideñas". En este punto, creo que puede ser interesante otro libro de Drewermann, "De la naissance des dieux à la naissance de Jésus". Vendría a ser un estudio sobre el valor de los mitos, subrayando que el trasfondo de las narraciones navideñas lo encontraríamos en los mitos 

"Mehaces

gracia!!"   

No sé qué decirte en el tema de editar a Spong y lo de "animarse a animar" una colección de cristianismo independiente. Lo de "los números" creo que está suficientemente explicado por ti mismo en la carta a Paco Cuervo. Los habituales compradores de Claret no son "independientes" y no les gusta ser "cuestionados" (por aquí poco dinero sacaríamos, a no ser que compensáramos publicando al año uno de Codina, ¿me explico?). Los que compran en Abacus -la cooperativa de los enseñantes- comprarían  "cristianismo" si éste viniera precedida por la propaganda de EL PAIS (toda

Page 64: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

del antiguo Egipto. Sería ir un paso más allá del midrash. 

Te aviso, para que no creas que intento "pisotear" tus exclusivas editoriales, que el susodicho Spong y sus temas ya estaban pensados para ir llenando alguna de mis webs. Tengo unas cuantas fichas recogidas de él, de su libro "Jesús, hijo de mujer".

propaganda se paga). Drewerman se pasea para vender sus  libros y salieron entrevistas a toda página de él tanto en el EL PAIS como en El MUNDO.

 

 

Esto es un obispo: 

John Shelby Spong

  16 de junio de 1931

 

Nace en Charlotte (Carolina del Nord)  En el seno de una familia de clase media con un padre alcoholizado que muere cuando él tiene 12 anys. De confesión episcopaliana (versión norteamericana de la iglesia anglicana). Joven monaguillo en la parroquia recibe  la forta influencia del pastor Robert Crandall, principio de una llamada al sacerdocio.

En el Sur de aquellos años, incluso los  blancos de "buena voluntad" no tenían ningún contacto con los negros. La "línea negra" era una cosa tan sólida como la Gran Muralla China.

   

Ingresa en la Universidad de Carolina del Norte. 

Es el primero de su familia que lo hace. Vive en la casa parroquial

Page 65: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Si vienes de la "Catequesis Navideña" o de "Las 12 tesis del obispo Spong"  no utilices estos "links" 

 

 

Se casa con Joan Ketner, condiscípula  Se salta la regla que imponía que el matrimonio se pospusiera a la finalización de los estudios en el seminario de Virginia. No le agradaba mucho que su mujer se rebelara abiertamente contra el papel de "madre" y de "ama de casa". Con ella tendrá tres hijas.

junio de 1955   Ordenación de diácono

28 desembre de 1955

 

Ordenación de presbítero  Encargado de la iglesia de St. Joseph. Durham (Carolina del Norte). 

Parroquia mixta de población trabajadora (para la cual había estado creada) y universitaria (estudiantes de medicina). Empieza a demostrar sus dotes de "pastor" y "maestro", intentando superar el fundamentalismo religioso. Para él, era una "Buena Nueva" demostrar que la religión no es incompatible con la investigación intelectual.

1957

 

Rector de la Parroquia del Calvario  Son los años de la dura controversia sobre la integración  escolar de blancos y negros en una única escuela.

1959     

 

Primers "tomas de posición" sociales  Spong se pone en primera fila, juntamente con otros, en esta batalla. Anuncia que espera que los niños y niñas de color serán protegidos y que él estará presenta cuando entren por primera vez en la escuela, hasta aquel momento, exclusivamente blanca. (Nota: el sheriff era miembro de su congregación).

   

Tiene diversos cargos en la organización de su iglesia, publica boletines periodísticos y sigue con la tarea de dar conferencias y charlas. Crece su reputación como "maestro".

1963

 

El obispo anglicano John A. T. Robinson publica Honest to God. 

"Inspirado por John A. T. Robinson, inicié mis primeros tanteos en busca de un nuevo punto de partida...", nos dice Spong.   

(Es para  mi una especial satisfación saber que comenzamos juntos un camino, con ese libro del obispo anglicano)

Page 66: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Después de 8 anys

 

Acepta el nombramiento de rector de St. Joan de Lynchburg (Virginia). 

Parroquia de ambiente universitario, introduce el estudio crítico de la Biblia, horrorizando una vez más a los fundamentalistas locales. Sigue con cargos eclesiales dentro de la organización.

1969       

 

Llamado para ser rector de St. Paul, Richmond (Virginia) 

Elegido para cargos importantes en su iglesia  (Executive Council of the Diocese of Virginia, Deputy to General Convention), comienza programas televisivos sobre la Biblia. De ahí saldrán dos libros: This Hebrew Lord y Dialogue: In search of Jewish - Chrstian Understanding).

1973

 

Su mujer Joan empieza  a entrar en profundas fases de paranoia. 

Spong se convierte en un padre y en una  madre hacia ella. Dedica más y más tiempo a estudiar y a escribir, como un camino de consuelo y de poner orden dentro del caos de su vida doméstica.

1974

 

Publica This Hebrew Lord  Debates radiofónicos con un rabino (se cuestiona la ortodoxia de Spong 

Mientras tanto, ordenaciones "irregulares" de mujeres (En Filadelfia y al año siguiente en Washington)

 1975

 

Primera nominación al episcopado, proveniente de la diócesis de Delaware (West Virginia). Spong rechaza ser candidato.

   

Poco después, nueva nominación a ser obispo: esta vez de la diócesis de Newark, y Spong permite que su nombre se mantenga como candidato.

6 de marzo1976

 

Es elegido y consagrado obispo coadjutor de Newark 

Sus nuevos feligreses saben que él es un defensor de los "derechos civiles" y de la ordenación de las mujeres. Llega decidido a trabajar por la justicia social y económica (atención sanitaria, igualdad de acceso a los estudios superiores) y a continuar su ministerio de "maestro". 

1978   Obispo titular de la diócesis  Ni él ni la Iglesia episcopaliana serían ya la

Page 67: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

misma cosa.

1980 Publica The Easter Moment (El instante de la Pascua de Resurrección) 

"Recuerdo el primer tractamiento de este tema en una serie de lecciones dadas en 1957 en Kanuga, un centro de congresos de Hendersonville, en Carolina del Norte"

1982 

La General Convention decide comenzar un estudio serio sobre "los modelos cambiantes de vida familiar"

1983

 

Su mujer Joan rompe todo contacto con el exterior y rehusa todo tratamiento contra  su cáncer 

Participa en un seminario interdisciplinar sobre la supervivencia después de la muerte biológica 

Viaje a Kenia (?)  Publica Into the Whirlwind: The Future of the Church (En el torbellino: el futuro de la Iglesia)

1984 Viaje al sur de  la India  "En la pequeña ciudad de Kottayam, en el estado de Kerala, tuve la oportunidad de mantener con tres eruditos hindús un amplio diálogo público, que se prolongó todo un día. Dicho diálogo me permitió identificar tradiciones comunes con los varios sistemas religiosos que se dan en el mundo"

1985 - 1986

 

El Obispo Spong constituye un grupo de trabajo para estudiat tres puntos: 

El irresistible aumento de jóvenes vivendo juntos fuera del matrimonio, la gente mayor que lo hace por razones económicas, si los que viven en relaciones homosexuales pueden ser llamados a participar del deseo de la iglesia de consagrar las relaciones humanas.

1987   Estalla  una tormenta nacional: defiende el matrimonio entre homosexuales 

La diócesis de Newark es la primera diócesis en la Comunión Anglicana que pide poner fin a sus prñacticas homofóbicas y a ser honesta en el tema de la ordenación de gais y lesbianas al ministerio sacerdotal. También pide libertad para que sus clérigos puedan bendecir las parejas de gais y lesbianas

Page 68: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

 

1988

 

Publica Living in Sin. A Bishop rethinks the Human Sexuality (Vivir en pecado). 

"Publiqué un libro llamando a la Iglesia a tener una nueva conciencia de las relaciones sexuales"

Muere de cáncer su mujer, Joan Ketner  Si la larga enfermedad había sido para él una agonía, la soledad le fue intolerable.

Viaje a los nuevos territorios de China  "Participé en un diálogo con el reverendo Yuen Quing, un monje y santo varón budista. No sólo amplió mi conprensión de otras grandes tradiciones religiosas, sino que también me abrió los ojos sobre la forma en que se veía en otras partes del mundo el cristianismo unido al imperialismo occidental"

Febrero 1988 Un mes "sabático" en el  Union Theological Seminary (Nueva York) 

"La diócesis de Newark creó además para mí un programa sabático, que me permitió pasar un mes al año (el de febrero), desde 1988 hasta 1991, en un centro académico dedicado a la lectura y al estudio"

1989     

Ordenación como sacerdote de Robert Williams, un gai. 

Una mujer le insulta durante los funerales: "son of a bitch". Pero recibe también muestras de apoyo.

Febrero 1989 Un mes sabático en la Yale Divinity School, de New Haven (Connecticut)

Septiembre 1989

 

Spong anuncia su próximo matrimonio con Christine. 

Amiga desde hacía tiempo de la familia, contratada como administradora diocesana y secretaria de la Convention

1 de enero de 1990   El obispo Spong se casa con Christine.  La tempestad por la ordenación de Robert Williams continua: sólo un obispo la aprueba. El Obispo-Presidente cede a las presiones y condena la ordenación. La conferencia de Obispos  (The House Bishop) vota disociarse del Obispo y de la Diócesis de Newark.

La fuerte oposición conservadora le lleva a escribir Rescuing the Bible from Fundamentalism. A Bishop Rethinks the Meaning of Scripture. (Liberar la Biblia del

Page 69: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

fundamentalismo)  "Publiqué el que todavía es hoy mi mejor best-seller)"

El "obispo auxiliar", Walter Rigther, con su autoridad, ordena de diácono a Barry Stopfel, un gai que vive públicamente con su pareja, el Reverendo Will Leckie 

Al año siguiente, el propio Spong le ordena de sacerdote, y en el año 1996 el obispo auxiliar es acusado de herejía por esta ordenación

Febrero 1990 Un mes sabàtic al Havard Divinity School de Cambridge (Massachussets)

Febreo 1991 Un mes sabático en el Magdalen College, Oxford (Reino Unido) 

Comienza a estudiar el concepto de midrash. Primeros contactos con los escritos de Michael Goulder

Setembre1992 Publica Born of a Woman. A Bishop Rethinks the Birth of Jesus (Nacido de mujer. Un obispo niega el mito de la Virgen) 

En el cual yo sugería la posibilidad de que las narraciones del nacimiento de Jesús que encontramos en Lucas y Mateo hubieran estado creadas para responder a la acusación de que Jesús era un hijo ilegítimo   Poned atención a la traducción de este título en la edición de Martínez Roca

La diócesis le concede un período sabático de tres meses y es elegido por el Emmanuel College de la Universidad de Cambridge como investigador del cuarto centenario.

1994 Publica The Resurrection: Myth and Reality. A bishop rethinks the Meaning of Easter (La Resurrección: mito o realidad) 

En este libro proponía que la tradición jerosolomitana de la Pascua estaba estructurada en casi todos sus detalles por la fiesta judía de Sukkot o de los Tabernáculos.

1996 Publica Liberating the Gospels. Reading the Bible with Jewish Eyes (Liberando los Evangelios. Una lectura de la Biblia con ojos judíos)

1997 El diario Edimburg Evening Newspaper lo

Page 70: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

nombra el "obispo más radical del mundo"

1998 Publica Why Christianity must change or die? A Bishop speaks to Believers in Exile. (¿Por qué el cristinismo debe cambiar o morir?)

26 febrero 2000 Le sucede como obispo de Newark John P. Cronneberger, el cual era obispo coadjutor desde el 21 noviembre 1998

    

     

Quien 

avisa,  

no  

es 

traidor                

Verás que, siguiendo los adjuntos que me mandaste, he preparado una cronología de Spong. Naturalmente, que la podrás utilizar en tus Cuadernos...   Pero hay que mejorarla. En primer lugar, repasarla, por si mi intelección del inglés no llega en algunos momentos a la altura deseada (empecé a estudiar inglés -autodidácticamente y sólo para leerlo- en mi primer verano de filosofía, año 62, y ahora todavía sigo). Además de la dificultad de idioma, está nuestra (o, al menos, mía) ignorancia del funcionamiento de los episcopalianos (una cosa es saber traducir "suspensio a divinis" y otra cosa saber qué efectos comporta).   El final no me queda nada claro. ¿es o no es obispo actualmente John Shelby Spong de Newark?   El trozo que me gustaría tener claro es éste:  

"Only one of his fellow bishops voicer approval, and the Presiding Bishop caved in under pressure, condemning the ordination. The House of Bishop voted to dissociate themselves from the bishop and the Diocese of Newark on the gay issue, but within a year they were split almost evenly. Bishop Spong addressed the House in a moving statement that changed a number of minds and inspired two married bishops to "come out of the closet" to him in the process". 

Una posible traducción

   

Page 71: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Colaboració de un amigo de Mingo MeleroYo he tratado de hacer mi trabajo, pero he de confesar que me ha resultado muy difícil. He consultado con varias personas, una de ellas licenciada en filología inglesa, y todos han manifestado serias dudas. Pero yo he sacado la conclusión que te adjunto, aunque no deja de sonarme raro lo de "to come out of the closet", que ha habido quien me ha dicho que era "sacar los trapos sucios", con lo que se enfrentaban a Spong, otro me ha dicho que tal vez se reconocían homosexuales, en fin, que no estaba demasiado claro...  Finalmente, he llegado a la conclusión que es algo así como "salir a superficie", o "dar la cara" por él, "manifestarse a su favor",... En fín, no estoy seguro, pues no conozco el resto del texto, pero lo que puedo asegurar es que es bien difícil.

Gracias,   Gerardo!!

Sólo uno de sus compañeros obispos votó a su favor (manifestó su aprobación), y el Presidente del Episcopado se derrumbó bajo la presión, condenando la ordenación. La Conferencia Episcopal votó el no solidarizarse con el obispo y la diócesis de Newark en relación con el asunto de la homosexualidad, pero al cabo de un año estaban divididos casi al cincuenta por ciento. El obispo Spong dirigió a la Conferencia una vibrante alocución que hizo cambiar algunas posturas e hizo que dos obispos casados se manifestaran a su favor en el proceso. 

   

 

 

Salir de un silenciocatequesis pascual

    

Antes (hablo del siglo IV) "la tarea o ministerio de la catequesis se consideraba una tarea delicada y de gran responsabilidad. Tanto en el Oriente como en el Occidente, la catequesis, en aquel tiempo, era una tarea personal del obispo, quien no la cedía fácilmente a nadie"

Page 72: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

    

En la última catequesis, antes de las vacaciones de Semana Santa, explicamos estas dos expresiones. 

Recordad lo que dijimos: de todo lo que decimos en el Credo, serían las dos únicas afirmaciones "históricas". 

"Padeció bajo Poncio Pilato / fue crucificado, muerto y sepultado" es, de todo lo que decimos (o cantamos) en el Credo, el único acontecimiento del cual podríamos encontrar una constancia "histórica", digamos periodística. Y también decíamos que con estas palabras se acaba para Jesús de Nazaret -como se acaba para todos- una vida, una historia...

   

Al pasar hoja, nos encontramos con toda una página en blanco. No es ningún error. 

Esta hoja en blanco representa un tiempo de silencio, un gran silencio, aquel silencio que para muchos y muchas fue la única respuesta a "Padeció bajo Poncio Pilato / fue crucificado, muerto y sepultado".  

Un silencio muy humano, muy parecido al que hoy día podemos sentir delante de lo que pasa... 

Este silencio, este "quedarnos sin palabras", algún evangelista lo expresará con la imagen de las tinieblas que cubrían toda la tierra

Page 73: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

en aquella tarde de Viernes Santo (Mt 27,45), y, como las imágenes siempre se pueden multiplicar, es también el silencio de la aurora, cuando el sol todavía no ha salido... de la mañana de Pascua.

  Este silencio, la liturgia tradicional de la Semana Santa de la iglesia occidental lo ha entendido bien, creo yo. Para ella es un silencio de adoración, que empieza, una vez leída la narración de la Pasión y Muerte del Señor, con la adoración de la Cruz. 

 

No sé si el decreto Maxima Redemptionis  , lo acertó del todo cuando restauró la antigua costumbre  de la comunión  del Viernes Santo.

Pensemos que la Iglesia siempre ha tenido cuidado -al menos en sus textos oficiales y teóricos- de distinguir bien entre adoración, culto y veneración, y de reservar la palabra "adoración" (y la experiencia vital humana que esta palabra significa) a nuestra relación con Dios.

   

 

Aquella misma noche, Jacob se levantó,  tomóa las dos mujeres, las dos siervas y los once hijos y cruzó el vado de Yaboc. 

Pasó con ellos el torrente e hizo pasar todo lo que tenía. 

Y él se quedó solo. 

Un hombre, un desconocido, peleó con él hasta la aurora. 

El desconocido,  viendo que no le podía vencer, le dijo: "Suéltame, que llega la aurora". 

Y yo diría que, con gran acierto, la iglesia mantiene la palabra "adoración" en este momento -y quizás únicamente en este momento- de la adoración de la Cruz  en los oficios del Viernes Santo, después de haber escuchado la Pasión y Muerte de Nuestro Señor jesucristo. 

Este es el momento "histórico" ("Padeció bajo Poncio Pilato / fue crucificado, muerto y sepultado"), símbolo de tantos otros momentos de nuestra historia humana, en el cual el hombre es llamado a entrar en un "cara a cara" con Dios. 

Delante de la cruz, ciertamente de la de Jesús, pero también como símbolo y

Page 74: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Jacob le respondió: "No te soltaré hasta que me bendigas". 

El otro le dijo: "¿Cómo te llamas?" 

Contestó: "Jacob". 

Le replicó: "Ya no te llamarás Jacob, sino Israel, porque has luchado con dioses y con hombres y has podido". 

Jacob, a su vez,  le preguntó: "Dime tu nombre". 

Respondió: "¿Por qué me preguntas mi nombre?" 

Y le bendijo allí mismo. 

Jacob llamó aquel lugar Penuel, diciendo: "He visto a Dios cara a cara y he quedado vivo". 

Mientras atravesaba Penuel salía el sol... 

 

Del Libro del Génesis, cap 32, 26-32

resumen de muchos otros "estremecimientos" humanos, los cristianos somos invitados a entrar en "adoración", somos invitados a entrar en una "cara a cara con Dios", somos invitados a cuestionarnos a nosotros mismos, somos invitados -al menos- a tener cuidado de las palabras que decimos (sobre todo, de las que nos decimos anosotros mismos). 

Delante detantas cruces, somos llamados a la adoración...     ¿Qué es la adoración? Imposible definirla, sólo es explicable por imágenes y por narraciones. Una de ellas, la que nos encontramos en el Génesis: el "cara a cara" nocturno de Jacob con Dios, la lucha en solitario de Jacob con Dios.  

“Adorar” es, a veces, luchar con nosotros mismos, es adentrarnos en nuestra noche, personal y colectiva, sumergirnos en las "tinieblas que cubrían toda la tierra", esperar la aurora... (con la misma ansiedad que los centinelas de la guardia nocturna -una imagen bíblica de los salmos , ya veis que todo son imágenes-), de tal forma que, además, de salir con un nombre nuevo (una nueva manera de situarnos en este mundo), exclamemos: "...y he salido con vida".

 

Salir de este silencio de adoración, y salir con un nombre nuevo (un nuevo sentido para nuestra vida de cada día) y salir con vida, recuperar la palabra (no nuestras antiguas palabras)..., fue una experiencia tan superior a "nuestras propias fuerzas" que los primeros discípulos no tuvieron otro remedio que recurrir una vez más a expresiones simbólicas: para unos, el "recuperar un nuevo sentido para vivir" sólo fue posible por "un joven vestido de blanco" (Mc 16,5), o por "dos hombres con vestidos refulgentes" (Lc 24,4); para otros, "recuperar la palabra" sólo fue posible por "un viento recio", "un ruido que resonó por toda la casa", "unas lenguas como de fuego", un empezar a hablar en diferentes lenguas... (Ac

Page 75: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

2, 3-4).

 

Y después, ¿qué?

El silencio empezó a expresarse, no en palabras, sino en imágenes. 

bajó a los infiernos   

resucitó al tercer día

 subió  a los

cielos

está sentado a la derecha de dios Padre todopoderoso   

Y desde allí ha de venir a

juzgara los vivos y

a los muertos 

No entramos aquí en una cronología de hechos y de acontecimeintos 

Son imágenes,   y cada una de ellas quiere expresar todo lo que el silencio de adoración (el silencio del gran sábado, dirían los antiguos) ha hecho renacer en el interior

Page 76: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

del creyente.  

Lo que cantamos en el Credo no son afirmaciones. Afirmaciones que siempre -y quizás más en nuestro mundo occidental- son polémicas: si afirmo esto, no puedo afirmar esto otro.  

Llevar  esta idea a la práctica pastoral significaria, entre otras cosas, suprimir los clásicos interrogatorios de la "renovación de las promesas bautismales"

      Lo que cantamos en el Credo son imágenes, que siempre saben que pueden haber otras imágenes para expresar lo mismo. 

Cantamos imágenes no porque aquello que queremos expresar sean cuentos de hadas, sino porque nuestras viejas palabras no son capaces de expresar nuestro propio "nombre nuevo" que hemos descubierto en el largo silencio de adoración. 

El Credo ha reunido estas cinco imágenes: no son las únicas (repasando los libros del Nuevo Testamento podríamos encontrar algunas más); ninguna de ellas quiere ser más que las otras; ninguna de ellas contendería para ocupar el primer lugar de la lista; todas ellas saben que explican una verdad,pero tambie´n saben que no la pueden explicar toda. 

Saben que son imágenes nacidas, engendradas en el silencio de unos hombres y de unas mujeres concretas, de un tiempo concreto, de una cultura concreta... y saben que otros silencios de otros hombres y mujeres pueden engendrar y hacer nacer otras imágenes.

   

   

EL IMMEDIATEENTRE DIOS Y LA CREATURA

(Fragmento de Palabras de Ignacio de Loyola a un jesuita de hoyde Karl Rahner)

      

Page 77: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Yo, Ignacio de Loyola, pretendo en estas líneas decir algo acerca de mí y de la tarea de los jesuitas de hoy, supuesto que aún hoy sigan sintiéndose comprometidos con aquel espíritu que en otro tiempo determinó, en mí y en mis primeros compañeros, los comienzos de esta Orden. 

Ya sabes que, tal como entonces lo expresaba, mi deseo era "ayudar a las almas", es decir, comunicar a los hombres algo acerca de Dios y de su gracia, de Jesucristo crucificado y resucitado, que les hiciera recuperar su libertad integrándola dentro de la libertad de Dios. Yo deseaba expresarlo tal como siempre se había expresado en la Iglesia, y realmente creía (y era una creencia cierta) que eso tan antiguo podía yo decirlo de una manera nueva. ¿Por qué? Porque estaba convencido de que, primero de un modo incipiente durante mi enfermedad de Loyola y luego de manera decisiva durante mis días de soledad en Manresa, me había encontrado directamente con Dios. Y debía participar a los demás, en la medida de lo posible, dicha experiencia. 

 Cuando afirmo haber tenido una experiencia inmediata de Dios, lo único que digo es que experimenté a Dios, al innombrable e insondable, al silencioso y, sin embargo, cercano. Experimenté a Dios, también y sobre todo, más allá de toda imaginación plástica. A El que, cuando por su propia iniciativa se aproxima por la gracia, no puede ser confundido con ninguna otra cosa. 

Semejante convicción puede sonar como algo muy ingenuo, pero en el fondo se trata de algo tremendo. Yo había encontrado realmente a Dios, al Dios vivo y verdadero, al Dios que merece ese nombre superior a cualquier otro nombre. 

Pero, por de pronto, repito que me he encontrado con Dios; que he experimentado al mismo Dios. Dios mismo. Era Dios mismo a quien yo experimenté; no palabras humanas sobre El. Dios y la sorprendente libertad que le caracteriza. Lo que digo es que sucedió así 

Una cosa sigue en pie: que Dios puede y quiere tratar de modo directo con su criatura; que el ser humano puede realmente experimentar cómo tal cosa sucede; que puede captar el soberano designio de la libertad de Dios sobre su vida. 

¿Se trata de algo nuevo o de algo viejo? ¿Es algo obvio o resulta sorprendente? ¿Se trata de algo que haya que relegar a un segundo plano en la Iglesia de hoy y de mañana, debido a que el hombre ya casi no soporta la callada soledad ante Dios y trata de refugiarse en una especie de colectividad eclesial, cuando en realidad dicha colectividad ha de edificarse sobre la base de hombres y mujeres espirituales que hayan tenido un encuentro directo con Dios, y no sobre la base de quienes, a fin de cuentas, utilizan a la Iglesia para evitar tener que vérselas con Dios y su libre incomprensibilidad? 

Page 78: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Una cosa, sin embargo, sigue siendo cierta: que el ser humano puede experimentar personalmente a Dios 

El verdadero precio que hay que pagar por la experiencia a la que me refiero es el precio del corazón que se entrega con creyente esperanza al amor del prójimo. 

   

?¿Tenia razón aquel profesor nuestro que decía que Karl Rahner y  Hurs Von Balthassar representaban el fracaso de la teología católica? 

Eran los dos más grandes teólogos católicos, pero no habían sabido dar respuestas a nuestro siglo XX

 

 

   

  Le tout dans l'un   

El todo en el uno  

Cet enveloppement du résultat dans le principe, du tout dans l'un est caractéristique de la pensée d'Irénée, et semblablement de la pensée de la plupart des Pères de l'Église qui, mêlant constamment le discours du salut à la théorie de l'incarnation, la sotériologie à la christologie (quoiqu'ils n'emploient pas ce nom mais souvent celui d'"économie"), aimeront répéter que le Christ portait toute l'humanité dans la sienne propre et expliqueront ainsi que l'oeuvre du salut qui est la réconciliation de tous les hommes avec Dieu, s'est totalement accomplie dans le Christ comme en un seul homme et cela, "en raccourci", dès le premier instant de sa conception humaine.

El que todo esté como incluido  en el uno es muy característico del pensamiento de Ireneo y, de manera parecida, de la mayoría de los Padres de la Iglesia, quienes, mezclando constantemente el discurso de la salvación con la teoría de la encarnación, la soteriología con la cristología (aunque ellos no utilitzaran esta palabra, sino mucho más a menudo  la de "economia"), repetían gustosamente que Cristo llevaba toda la humanidad en la suya propia, i así explicaban que la obra de la salvación que es la reconciliación de todos los hombres con  Dios, se había cumplido totalmente en Cristo como en un solo hombre, y esto, como en un resumen, desde el primer momento de su concepción humana.

L'option en faveur du Dieu de l'histoire veut que le Christ "récapitule en lui-même la longue histoire des hommes" et lui asigne un destin de bout en bout historique

La opción a favor del “Dios de la historia” quiere que  Cristo recapitule en él mismo la larga historia de la humanitat y le asigne un destino que va de un extremo al otro de la historia.

C'est d'ailleurs pourquoi il est passé par tous les âges de la vie, rendant par là à tous les

Es por esto que El ha pasado a través de todas las edades de la vida, dando  así a todos los

Page 79: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

hommes la communion avec Dieu (Adv haer III, 18, 7)

hombres la comunión con Dios (Adv haer III, 18, 7)

Une perspective sotériologique "physiciste" commande une théorie pareillement physiciste de l'incarnation, en ce sens, non seulement que la définition de la nature humaine se vérifie dans l'incarnation du Fils, dans sa parfaite "humanisation", mais encore que la transformation de toute la nature humaine, sa "divinisation" s'accomplisse déjà dans l'acte d'incarnation au bénéfice de tout homme.

Una perspectiva soteriológica “fisicista” pide una teoría igualmente fisicista de l’encarnación, en el sentdo de que no sólo la definición de la naturaleza humana quede verificada en la encarnación del Hijo, en su perfecta “humanización”, sino también que la transformación de toda la naturalesa humana, su “divinización”, quede cumplida en el mismo acto de la encarnación en beneficio de todo hombre.

L'immanence d'une telle sotériologie au principe du concept d'incarnation est la cause du mélange de l'indéfini et du défini dans l'"homme uni à Dieu", le terme "homme" désignant Jésus mais aussi bien "nous", et le terme Dieu pouvant désigner un défini, le Verbe ou d'autres fois le Père, ou un indéfini, l'être divin en général pris en ce qu'il a de participable.

La inmanencia de una semejante soteriología en el principio del concepto de encarnación es la causa de la mezcla del indefinido y del definido en l’"hombre unido a Dios", donde el término “hombre” designa ciertamente a Jesús, pero también nos designa a nosotros, y el término “Dios” puede designar un definido, el Verbo u otras veces el Padre, o un indefinido, el ser divino en general tomado en aquello que tiene de participable.

 Joseph Moingt 

L'homme qui venait de Dieu 

 

Las "traiciones" de los traductores  

Traducción Notas

Nácar-ColungaEste empadronamiento primero tuvo lugar siendo Cirino gobernador de Siria

Cuando el hijo de Herodes Arquelao (Mt 2,22) fue destituido por Augusto y Judea incorporada al imperio rromano, Cirino, legado de Siria, hizo un empadronamiento, que fue muy mal recibido por los judíos y dio ocasión a la sublevación de Judas Galileo, de que nos habla Josefo (Antig. XVIII 1) y a que alude Gamaliel en Ac 5,37. San Lucas tomó este suceso como punto de partida para indicar la fecha del nacimiento del Salvador

Bible de Jérusalem

Ce recensement, le premier, eut lieu pendant que Quirinius était gouverneur de Syrie

Ainsi désigné parce que d'autres suivirent. La traduction parfois proposée "Ce recensement fut antérieur à celui qui eut lieu, Quirinius étant gouverneur de Syrie", est grammaticalement peu soutenable. Les circonstances historiques sont obscures. La plupart des critiques placent le recensement de Quirinius en 6 ap. JC., mais sur la seule autorité de Josèphe, ici très sujette à caution (cfr Ac 5,37). La plus vraisemblable est que ce recensement (fait en vue de la répartition de l'impôt) eut lieu vers 8-6 av JC, en relation avec un recensement général de l'empire, et qu'il fut organisé en Palestine par Quirinius chargé pour cela d'une mission spéciale. Ce personnage ayant été sans

Page 80: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

doute gouverneur de Syrie entre 4 et 1 av JC., l'expression de Luc s'explique comme une aproximation suffisante. Jésus est né certainement avant la mort d'Hérode (4 av JC.), peut-être dès l'an 8-6.

Biblia dels Monjos de Montserrat

Aquest cens es féu abans que el del governador de la Síria, Quirini

Aquesta traducció es funda sòlidament en la manera de parlar dels grecs. Menys probable és la traducció: "abans que Quirini fos governador de la Síria". La traducció "aquest cens, que fou primer, es féu quan Quirini era governador de Síria", difícilment es pot sostenir

Biblia Interconfessional

Aquest cens va ser anterior al que es féu quan Quirini era governador de la Síria

La frase no és prou clara. També es podria traduir: "Quan tingué lloc aquest primer cens, Quirini era governador de la Síria"

Nueva Biblia Española

Este fue el primer censo que se hizo siendo Quirino gobernador de Siria

Reina-Valera Sociedades Bíblicas Unidas 

Este primer censo se hizo siendo Cirenio gobernador de Siria

Otra posible traducción sería: Este fue el primer censo que se hizo siendo Cirenio gobernador de Siria. Según fuentes históricas, Cirenio llevó a cabo un censo en el año 6 o 7 d.C., cuando era gobernador de la provincia romana de siria; no está claro a cuál de los censos se refiere Lucas

   

  

El testimonio 

de Flavio Josefo

Para entender a Flavio Josefo, hay que ser más inteligente

(intus-legere/leer por dentro/leer entre líneas)que él. Enredó a judíos y romanos....

¿Quién es Quirino? 

Quirino, miembro del Senado, había desempeñado todas las magistraturas (de la carrrera senatorial) y había sido elevado hasta el consulado; gozaba en todas las materias de una gran consideración, tal como sólo pueden alcanzarla unos pocos personajes. Llegó a Siria enviado por César (Augusto) para ser legado de esta provincia y hacer el censo de los bienes con vistas al impuesto. Con él fue enviado Coponio, un personaje del orden ecuestre, para gobernar a los judíos con plenos poderes. Como Judea había sido anexionada a Siria, Quirino fue también allá para hacer el censo de las fortunas de los judíos y hacer la liquidación de los bienes de Arquelao.

Reacciones ante el censo

Aunque al principio los judíos se indignaron ante la noticia del censo, poco a poco fueron cediendo, cuando el sumo sacerdote Joazar, hijo de Boetos, les convenció de que no se opusieran. Los que se convencieron por las palabras de Joazar, declararon sus bienes sin dudarlo más.

Page 81: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

El llamamiento de Judas y Sadoc

Pero Judas el Gaulanita, un individuo de una ciudad llamada Gamala, se unió al fariseo Sadoc y emprendió una revuelta. Decían que el censo llevaba a un resultado concreto: implicaba el derecho a hacerlos esclavos. Por eso llamaban al pueblo a volar en apoyo de la libertad. Si se presentaba la ocasión de vencer -aseguraban- los judíos pondrían las bases de la prosperidad; y si perdían y les privaban de los bienes que les quedaban, obtendrían el honor y la gloria de haber obrado con magnanimidad. Dios no podía hacer otra cosa más que colaborar en el éxito de su proyecto y actuaría ciertamente en favor de ellos, con tal que, apasionados por los grandes hechos y firmes en su resolución, no dudaran en derramar la sangre necesaria para este fin.

Respuesta del pueblo

Como la gente prestase oídos con gusto a estas ideas y las acogiera con entusiasmo, esta empresa tan audaz hizo grandes progresos.

 

Las reflexiones de Flavio

No hay desgracia que no tuviera nunca su origen en individuos como éstos, de los que el pueblo judío se vio siempre asediado más de cuanto pudiera imaginarse: ataques y guerras en las que la violencia llegó hasta el colmo, desaparición de amigos que habrían podido consolar en las penas, golpes de mano asestados por estas hordas de bandoleros, asesinatos de las personas más ilustres de la nación: ¡y todo ello con el pretexto de restablecer el bien público, pero en realidad con la esperanza de lucro personal! De ahí es de donde surgieron las facciones y tras ellas los asesinatos políticos. Algunos fueron matados por sus conciudadanos, ya que se veían atacados por una locura que los animaba unos contra otros y entre ellos mismos, con el ciego deseo de no ser inferiores a las facciones contrarias; otros lo fueron por el enemigo. Se añadió luego el hambre, que inducía a los excesos más vergonzosos, el saqueo y la destrucción de las ciudades, hasta que por fin esta guerra civil entregó el templo mismo de Dios al fuego de los enemigos. ¡Así de peligroso es la innovación y el cambio de las leyes y costumbres de su país!

Algo más que una revuelta:  la cuarta "filosofía"

La vanidad que demostraron Judas y Sadoc de querer establecer una cuarta secta y de atraerse a todos aquellos deseosos de novedades fue la causa de unos males tan grandes. No solamente llenaron de desordenes toda la Judea, sino que sembraron las raíces de los males que sobrevendrían a continuación; ¡todo ello porque esta filosofía era extraña a las costumbres del pueblo judío! Así, pues, de ella es de la que voy a hablar, teniendo en cuenta ante todo que el celo que encontraba su inspiración en estos dos líderes y que contagió a la juventud fue la que causó la ruina del estado judío.   En cuanto a la cuarta de las escuelas filosóficas, nos señala el camino Judas el Galileo. Sus adeptos están en muchos punto de acuerdo con el pensamiento fariseo, pero sienten un amor casi invencible a la libertad, porque creen que Dios es el único dueño y señor. Les importa poco padecer cualquier tipo de muerte, hasta el más inaudito, lo mismo que el castigo que están dispuestos a infligir hasta a sus parientes y amigos; el único objetivo que tienen es no dar el nombre de señor y maestro a ningún ser humano. Muchos han sido los testigos del coraje constante de estos hombres en tales circunstancias; por eso me dispenso de hacer de ellos una descripción más detallada. Es que temo, no ya que se acojan mis palabras sobre estas personas con incredulidad, sino que mi

Page 82: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

discurso llegue a minimizar la indiferencia con que aceptan la prueba y el sufrimiento.

    

La Palestina del emperador Augusto   Año  En el Imperio  Otros hechos En Palestina 

-31 Batalla de Actium: Octavio derrota a Antonio (2 de septiembre)

Terremoto en Palestina

-30 Antonio y Cleopatra se

suicidan  Egipto, provincia romana (agosto)

 

-29 Octavio declarado emperador a vida

-27 Octavio declarado Augusto, recibiendo los poderes repartidos hasta entonces entre los magistrados

Siria se convierte en provincia imperial con un legado de Augusto

-23 Herodes construye el palacio de la ciudad alta

Augusto añade al reino de Herodes los territorios de la, Batanea, Traconitida y la Auranitida.

-22   Simón Boetos, sumo sacerdote

-20 Los fariseos Hillel y Sammai y sus escuelas rivales

A finales de año, empieza la reconstrucción del templo

-13 Nace Filón de Alejandría M. Titius legado de Siria

-11 Cesa M. Titius. Sucesor desconocido

 -10 Diversos indicios de un censo en el imperio Sulpicius Quirinius (como legado de Siria?) reduce los Homonados del Tauro

-9 Herodes emprende una campaña contra los Nabateos sin el permiso imperial

Sentius Saturninus, legado de Siria

-7 Entre el 7 y el 6, nace Jesús de Nazaret

 

Más de 6000 fariseos rehusan el juramento a Augusto (con ocasión del censo?)

-6 Quintilius Varus, legado de Siria

-5     Matías, hijo de Teófilo, sumo sacerdote

-4 Finales de año: Augusto confirma el testamento de Herodes, sin confirmar el título de rey a Arquelao, el cual fue nombrado sólo etnarca en el sur (Judea, Samaria e Idumea). Y los otros dos hijos de Herodes, Antipas (Galilea y Perea) y Filipos (Gaulanitida, Batanea, Traconitida, Auranitida y el districto de Iturea) fueron nombrado tetrarcas.

Marzo, el conflicto del águila de oro del templo  Joazar, hijo de Simón Boetos, sumo sacerdote

Marzo-abril: muerte de Herodes  Revueltas por todo el país (los veteranos de Herodes, Judas, hijo de Ezequías, Simón, el esclavo, el Pastor

Atrongeo)  Pascua: Arquelao reprime una sedición en Jerusalén 

Misión de Sabino, el "financiero" de Augusto 

Page 83: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Durante la fiesta de Pentecostés, motín en Jerusalén  Represión de Varus: dos mil rebeldes son crucificados

-3 Cesa Varus. Sucesor desconocido

4 L. Volusius Saturninus, legado de Siria (hasta el 6)

6 Entre el 5 y el 10, nace Pablo en Tarso

 

Augusto cesa a Arquelao  Quirinius legado de Siria  Judea y Samaria se convierten en una provincia

procuratoriana  Coponius procurador  El censo romano. Sublevación de Judas de Galilea y

Sadok  Quirinius destituye al sumo sacerdote Joazar y nombra a Anás

   

Notas a la cronología

 

Augusto amplia los territorios de Herodes  La razón que le movió a hacerlo fue el comportamiento de Zenodoro, "que incitaba permanentemente a los bandoleros de la Traconitida a molestar a los habitantes de Damasco"

(Guerra judía, I,398).  

Simón Boetos  De familia originaria de Alejandría, era suegro de Herodes. Fue nombrado después de finalizar la escasez (Ant XV 9,3 $ 319), la cual -basándose en la cronología de los años sabáticos- hay que colocar en el 24-22 aC. Su pontificado duró hasta el año 5 aC (¡diecisiete años!). Otros siete miembros de esta familia fueron sumos sacerdotes. Un hecho demuestra el alcance de su influencia: una parte de los saduceos, y probablemente todo este partido, son llamados "boetusianos". Más tadre fue aventajada por la familia de Anás. (Jeremias, Jerusalén en

tiempos de Jesús, pág 212)   

Filón de Alejandría  Segundo hijo de una familia de la alta burguesía. Su hermano mayor fue Cayo Julio Alejandro,

alabarca (recaudador de impuestos) de Alejandría.  

Diversos indicios de un censo en el imperio  Existen pruebas de un censo en la Galia el año 12 aC., y se tomaron medidas para realizarlo en Egipto cada catorce años; parece que laserie comenzó entre el 10 y el 9 aC. Según Tácito (Annal. 1, 11), un Breviarium imperii, encontrado en las manos del emperador augusto a su muerte, daba no sólo el número de tropas regulares y auxiliares y los efectivos de la armada, sino que establecía estadísticas sobre las provisiones de los reinos dependientes, sobre los tributos directos e indirectos y sobre los gastos periódicos. Toda esa información tiene que haber procedido de un censo general, que, por supuesto, no es precisdo que se llevara a cabo simultáneamente en todas las partes del imperio. La posibilidad de un censo romano en los dominios de Herodes ha sido discutida. (W.J. Harrington, El evangelio según san Lucas, pág

Page 84: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

85)   

Sentius Saturninus  Según Tertuliano, Saturninus habría procedido al censo de la Judea, el del nacimiento de Jesús

(Bible de Jérusalem)   

Matías, hijo de Teófilo  Fue sumo sacerdote desde mediados del año 5 aC. hasta el 12 de marzo del 4 aC. Para datar el nombramiento de Matías, véase Ant XVII, 4,2 $ 78: después de la muerte de Feroras. La destitución, según Ant XVII 6,4 $ 167, tuvo lugar el día anterior al eclipse parcial de luna ocurrido el 13 de marzo del 4 aC. Según Flavio Josefo era yerno de Simón Boetos (Ant XVII

6,4 $ 164).   

El águila de oro  Quelque temps avant la mort d'Hérode le Grand, deux pharisiens, Judas et Matthias avaient incité le peuple à détruire l'effigie d'un grand aigle d'or que le roi avait érigée (en l'honneur de l'empereur) au-dessus de la porte principale du Temple et qui constituait une injure à la Torah. Judas et Matthias furent capturés et amenés devant le roi, auquel ils eurent l'audace de déclarer: "En quoi est-il étrange que nous préférions à vos ordonnances la loi que nous avons reçue de Moïse, à qui Dieu lui-même l'avait donnée?". Ils furent brulés vifs. (Ant XVII, 159; Guerra judía , 647-655). Josèphe donne à ceux deux pharisiens le titre de "sophiste". [S.G.F. Brandon,

Jésus et les zélotes, pág 63]   

Joazar  Joazar era cuñado del anterior sumo sacerdote Matías, quien estaba casado con una hija de

Simón Boetos.   

A la muerte de Herodes  A la muerte de Herodes, muchos judíos en distintas partes del país, viendo una oportunidad para obtener su independencia, se opusieron a la sucesión como rey de Arquelao, el hijo de

Herodes.  

Los veteranos de Herodes  "Por aquel mismo tiempo, surgieron desórdenes por todos lados, incluso en el campo, y a muchos les pareció el momento más oportuno para aspirar a la realeza. En Idumea, dos mil veteranos de Herodes se juntaron, tomaron las armas y emprendieron un combate contra las tropas reales. Ajiab, el primo del rey (Herodes), les hizo la guerra desde las plazas mejor fortificadas, evitando trabar batalla con ellos en el llano" (Flavio Josefo, Guerra judía II,

55ss)   

Judas, hijo de Ezequías  "En Séforis (a 7 km. de Nazaret) de Galilea, Judas, hijo de Ezequías, el jefe de los bandoleros que había asolado antes la región hasta que fue dominado por el rey Herodes, reunió una banda muy numerosa, rompió las puertas de los arsenales del rey y, distribuyendo las armas a sus partidarios, atacó a los demás candidatos al poder". (Flavio Josefo, Guerra judía II,

55ss)   

Simón, el esclavo 

Page 85: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

En Perea, Simón, uno de los esclavos del rey, distinguido por su prestancia y levada estatura, se ciñóél mismo la corona y, recorriendo la región con los bandidos que había congregado, incendió el palacio real de Jericó, así como otras muchas residencias lujosas, incendiándolas y autorizando su saqueo. Y habría destruido por el fuego cualquier residencia de aspecto destacado, si Grato, comandante de la caballería real, tomando consigo a los arqueros de Traconítide y lo más selecto de las tropas sebastenianas, no hubiera salido a su encuentro". (Flavio Josefo, Guerra judía II, 55ss). "Después de la muerte de Herodes, y sin esperar para nada las órdenes del César, un tal Simón había usurpado el título de rey. Fue castigado por Quintilio Varo, que gobernaba Siria, y a aquel pueblo ya sometido lo rigieron, dividido en tres

reinos, los hijos de Herodes" (Tácito, Historias)   

El pastor Atrongeo  Hubo incluso en aquel momento un pastor que se atrevió también a aspirar al reino. Se llamaba Atrongeo y basaba sus esperanzas en la fuerza física, en su alma desdeñosa de la muerte y en la colaboración de cuatro hermanos de la misma calña que él. Habiendo puesto bajo las órdenes de cada uno de ellos un destacamento armado, los utilizaba como generales y como sátrapas para sus incursiones, mientras que él trataba de los asuntos más importantes como un rey. Por entonces se ciñó él mismo la corona y estuvo mucho tiempo desolando la comarca con sus hermanos. el principal objetivo que tenía era matar a los romanos y a las gentes del rey, pero tampoco escapaba de sus golpes ningún judío de cuya muerte pudiera scar algún

beneficio.   

La sedición de Pascua  En la fiesta de Pascua (11 de abril) del mismo año hubo un tumulto contra Arquelao, cuyas

tropas mataron unos tres mil hombres   

Sabino, el financiero de Augusto  Josèphe, qui nous rapporte ces événements, ne nous laisse pas clairement entendre quel fut le mobile de cette sédition. Selon lui, la cause en furent les déprédations de Sabinus, le procurateur impérial, qui avait fait des incursions en Judée pour s'assurer des biens considérables d'Hérode, probablement pour le compte de l'empereur (Herodes había nombrado albacea testamentario de sus bienes al propio emperador) (Ant XVII, 221-223; GJ II, 16-18) [Brandon, id, pág 42]. Según la Bible de Jerusalem, "ici se place sans doute la révolte de Judas le Galiléen (cfr Ac 5,37) et du Pharisien Saddoq, qui prêchaient le refus de l'obéissance et de

l'impôt à Rome"  

El motín de Pentecostés  Conflit à main armée entre la grande foule des pélerins juifs et les troupes romaines que commandait Sabinus (las cuales incendiaron los pórticos del Templo y saquearon su tesoro). Un message que les insurgés, selon Josèphe, envoyèrent au procurateur romain donne une idée du dessein que formaient alors les juifs. Ils enjoignaient à Sabinus de se retirer et  "de ne pas barrer la route aux membres d'une nation qui après un tel laps de temps était enfin sur la voie de recouvrer son indépendance nationale ()" (Ant XVII, 267; GJ

II,53) [Brandon, id, pág 42]   

La represión de Varo  "Varo tomó consigo las dos legiones que quedaban con cuatro regimientos de caballería que estaban a sus órdenes y marchó a Tolemaida, adonde había dado órdenes que fueran a reunirse las tropas auxiliares que le habían  proporcionado los reyes y los príncipes. Al pasar por Beritos, aumentó sus efectivos con quinientos soldados armados que le proporcionó esta

Page 86: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

ciudad... Gayo, uno de sus generales, derrotó a las tropas que enviaron contra él, tomó Séforis, la incendió y redujo a esclavitud a sus habitantes. Con el grueso del ejército, Varo siguió en dirección a Samaria, pero respetó la ciudad al descubrir que no había tomado parte alguna en los desórdenes provocados por las otras ciudades... De allí llegó a Jerusalén y bastó que apareciera con su ejército para que se dispersaran los judíos que estaban por el campo; huyeron y se repartieron por toda la región. Los judíos que había en la ciudad acogieron a Varo descargándose de toda responsabilidad en la revuelta... Varo envió parte de su ejército a través de la región con la misión de buscar a los responsables de la sedición. Trajeron a muchos; los que parecieron menos turbulentos fueron encarcelados; a los más culpables, en número de dos

mil, los mandó crucificar". (Flavio Josefo, Guerra judía II, 67ss)     

Publius Sulpicius Quirinius  Hacia el año 10 aC. Sulpicius Quirinius (¿como legado de Siria?) reduce los Homonados del Tauro. La inscripción de Venecia, no datada, da cuenta de un censo en Apamea (Siria) por orden de Quirinius, "legado de Siria". El sucesor de Varus no es conocido: algunos sitúan aquí (años 3-2 aC) una legación de Quirinius; en tal caso, éste hubiera podido proseguir el censo empezado por Sabinus y ordenar el de Apamea. Del 1/2 dC al 4, Quirinius es consejero de Gaius Cesar, nieto de Augusto, en misión por Oriente. Según Josefo, el año 6 Quirinius sería legado de Siria, y vendría a Judea para supervisar los bienes de Arquelao, lo que habría

provocado el levantamiento de Judas y Sadoc.   

El censo  Según Josefo, el sumo sacerdote Joazar persuadió al pueblo a someterse al censo.      

Levantamiento de Judas y Sadoc  Según la Bible de Jérusalem, Josèphe reprend pour l'an 6 des événements de l'an -4. Josèphe ne nous dit pas quel sort connu leur entreprise, encore qu'il précise que le peuple lui apporta son

soutien et qu'elle connut d'abord des succès (Ant XVIII 6). Cfr Ac 5,37.   

La destitución de Joazar  Según Josefo (Ant XVIII, 26), el puebo se había levantado () contra Joazar. "On peut se demander si la collaboration de Joazar avec les romains ne l'avait pas rendu si impopulaire que Quirinius, une fois son but atteint, se débarassa de lui. Une telle opération était de mauvais augure, et le seul fait que Josèphe ne nous fournisse aucun éclaircissement à ce sujet nous rend suspect son compte rendu. En outre, Quirinius nomma lui même son successeur Anan: désormais, les romains se réservaient le soin de désigner le grand-prêtre du

Peuple Élu" (Brandon, id, pág 84)     

   

 

Dos textos de Dietrich Bonhoeffer

 

Page 87: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Dios  no es un   "tapa-agujeros"   

Nace en Breslau el 4 de febrero de 1906. su padre, Karl Bonhoeffer, era profesor numerario de psiquiatría. Su madre, Paula, pertenecía ala familia von Hase. En 1912 los Bonhoeffer pasarona vivir en Berlín, en cuya Universidad Dietrich estudió teología desde 1923 hasta 1927. En 1928-29 es vicario en Barcelona. En 1929 obtiene la agregación en la Universidad e Berlín. 

 

Tegel,  29 de mayo 1944

Veo de nuevo con toda claridad que no debemos utilizar a Dios como tapa-agujeros de nuestro conocimiento imperfecto. Porque entonces si los límites del conocimiento van retrocediendo cada vez más –lo cual objetivamente es inevitable-, Dios es desplazado continuamente junto con ellos y por consiguiente se halla en una constante retirada. Hemos de hallar a Dios en las cosas que conocemos y no en las que ignoramos. Dios quiere ser comprendido por nosotros en las cuestiones resueltas, y no en las que aún están por resolver. Esto es válido para la relación entre Dios y el conocimiento científico.  Pero lo es asimismo para las cuestiones humanas de carácter general como la muerte, el sufrimiento y la culpa. Hoy hemos llegado a un punto en que, también para estas cuestiones, existen respuestas humanas que pueden prescindir por completo de Dios. En realidad –y así ha sido en todas las épocas-, el hombre llega a resolver estas cuestiones incluso sin Dios, y es pura falsedad que solamente el cristianismo ofrezca una solución para ellas. Por lo que al concepto de “solución” se refiere, las respuestas cristianas son tan concluyentes (o tan poco concluyentes) como las demás soluciones posibles.   Tampoco en esto es Dios un tapa-agujeros. Dios ha de ser reconocido en medio de nuestra vida, y no sólo en los límites de nuestras posibilidades. Dios quiere ser reconocido en la vida y no sólo en la muerte; en la salud y en la fuerza y no sólo en el sufrimiento; en la acción y no sólo  en el pecado. La razón de ello se halla en la revelación de Dios en Jesucristo. El es el centro de nuestra vida, y no ha “venido” en modo alguno para resolvernos cuestiones sin solución. A partir del centro de nuestra vida, determinadas cuestiones desaparecen, e igualmente las respuestas (estoy pensando en el juicio sobre los amigos de Job). En Cristo no existen “problemas cristianos”. Pero basta ya; acaban de estorbarme de nuevo

   

Pero volvamos a nuestro tema. Progresivamente voy centrando mi trabajo en la interpretación no religiosa de los conceptos bíblicos.Pero, por ahora, veo mejor el problema que mi capacidad para darle solución.  En el aspecto histórico se trata de una gran evolución que encamina el mundo hacia su autonomía... 

En teología, ante todo Herbert de Cherburgo, que afirma la suficiencia de la razón para el conocimiento religioso.

En el dominio de la moral, Montaigne y Bodin, que en lugar de los mandamientos establecen una reglas de vida.

En política, Maquiavelo, que independiza la política de la moral general y funda "la doctrina de la razón de Estado". (Más tarde H. Grotius, muy distinto a Maquiavelo por el contenido, pero coincidiendo con él por lo que se refiere a la autonomía de la sociedad humana, quien erige su derecho natural como un

Vivirsin Dios

        

En 1930 marcha a América y cursa un año de estudios

Page 88: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

derecho de gentes, válido etsi deus non daretur, "incluso si Dios no existiera").

Por último, la filosofía aporta la conclusión: por un lado, el deísmo de Descartes (el mundo es un mecanismo que funciona por sí solo, sin la intervención de Dios); por otro, el panteísmo de Spinoza (Dios es la naturaleza). Kant, en el fondo, es deísta; mientras que Fichte y Hegel son panteístas. En todos ellos la autonomía del hombre y del mundo constituye la meta del pensamiento.

En el campo de las ciencias naturales, este movimiento se inicia según parece con Nicolás de Cusa y Giordano Bruno y su doctrina "herética" del carácter infinito del mundo

Dios, como hipótesis de trabajo, ha sido eliminado y superado en moral, en política y en ciencia…; pero también en filosofía y religión (¡Feuerbach!). Es pura honradez intelectual abandonar esa hipótesis de trabajo, es decir, descartarla hasta donde ello sea posible. Un médico o un científico edificante, piadoso,  es un híbrido, un hermafrodita.    ¿Dónde queda, pues, un sitio para Dios?, se preguntan ciertas almas acongojadas, y como no dan con ninguna respuesta, condenan toda evolución que les ha acarreado semejante calamidad.. Ya te escribí sobre las distintas salidas de emergencia, que conducen fuera de este espacio que tanto se ha angostado.. Cabría añadir aún el salto mortal para volver a la edad media. Pero el principio de la edad media es la heteronomía en forma de clericalismo. El retorno a este sistema sólo puede ser un acto de desesperación, que únicamente puede lograrse a costa de sacrificar la honestidad intelectual.   Y nosotros no podemos ser honestos sin reconocer que hemos de vivir en el mundo etsi deus non daretur. Y esto es precisamente lo que reconocemos… ¡ante Dios!; es el mismo Dios quien nos obliga a dicho reconocimiento. Así nuestro acceso a la mayoría de edad nos lleva a un veraz reconocimiento de nuestra situación ante Dios. Dios nos hace saber que hemos de vivir como hombres que logran vivir sin Dios. ¡El Dios que está con nosotros es el Dios que nos abandona (Mc 15,34)!    El Dios que nos hace vivir en el mundo sin la hipótesis de trabajo Dios, es el Dios ante el cual nos hallamos constantemente. Ante Dios y con Dios vivimos sin Dios. Dios, clavado en la cruz, permite que lo echen del mundo. Dios es impotente y débil en el mundo, y precisamente sólo así está Dios con nosotros y nos ayuda. Mt 8,17 (Para que se cumpliese lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo: El mismo tomó nuestras enfermedades, y llevó nuestras dolencias) indica claramente que Cristo no nos ayuda por su omnipotencia, sino por su debilidad y por sus sufrimientos.   Esta es la diferencia decisiva con respecto a todas las demás religiones. La religiosidad humana remite al hombre, en su necesidad, al poder de Dios en el mundo: así Dios es el deus ex machina. Pero la biblia lo remite a la debilidad y al sufrimiento de Dios; sólo el Dios sufriente puede ayudarnos. En este sentido podemos decir que la evolución hacia la edad adulta del mundo, de la que antes hemos hablado, al dar fin a toda falsa imagen de Dios, libera la mirada del hombre hacia el Dios de la biblia, el cual

en el Union Theological Seminary de Nueva York.   En 1931 es nombrado profesor de la Universidad de Berlín y ejerce de consiliario en la Escuela Técnica Superior. En 1933 pasa a ser pastor de la iglesia alemana en Londres. En 1935 regresa a Alemania y es nombrado director del Seminario de la Iglesia Confesora en Finkewald. En 1936 es desposeído de su docencia en la Universidad de Berlín. En junio de 1939 acepta la invitación de profesar un curso en los Estados Unidos, pero en agosto de aquel mismo año, ante las inquientantes perspectivas de una nueva guerra, decide regresar voluntariamente a su país. A Partir de 1940, la Iglesia Confesora le encomienda algunas misiones especiales. El 5 de abril de 1943 es detenido y encarcelado en Berlín. el 9 de abril de 1945 es ejecutado en Flossenbürg

  

Page 89: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

adquiere poder y sitio en el mundo gracias a su impotencia. Aquí es donde deberá entrar en juego la “interpretación mundana”.

       

Tegel, 16 de julio 1944 

 

 

Volver a empezar 

        Hoy serán pronunciadas sobre ti las grandes palabras del mensaje cristiano: las nociones 

de reconciliación y redención de renacimiento y Espíritu Santo de amor a nuestros anemigos de crucifixión y resurrección de la vida en Cristo y del seguimiento de Jesucristo

son quizás todavía poco comprensibles para ti. 

        Pero también nosotros mismos estamos hoy en un punto en que nos es preciso volver a empezar a comprender estas palabras. Todas estas palabras han llegado a ser tan difíciles y tan lejanas que apenas nos atrevemos a hablar de ellas. 

        Es verdad que presentimos un aliento nuevo y revolucionario en las palabras y acciones tradicionales, pero aún no podemos ni concebirlo ni expresarlo. Es nuestra propia culpa. 

        Nuestra Iglesia,que durante estos años sólo ha luchado por su propia subsistencia, es incapaz de erigirse ahora en portadora de la Palabra que ha de reconciliar y redimir a los hombres y al mundo. Por esta razón las palabras antiguas han de marchitarse y enmudecer, y nuestra existencia de cristianos sólo tendrá, en la actualidad, dos aspectos: orar y hacer justicia entre los hombres. 

        Todo el pensamiento, todas las palabras y toda la organización en el

Page 90: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

campo del cristianismo, han de renacer partiendo de esta oración y de esta actuación cristiana. 

        Cuando alcances la edad adulta, el rostro de la Iglesia habrá cambiado por completo. No nos toca a nosotros predecir el día -pero este día vendrá- en que de nuevo habrá hombres llamados a pronunciar la Palabra de Dios de tal modo que el mundo será transformado y renovado por ella. Será un lenguaje nuevo, quizás totalmente arreligioso, pero liberador y redentor, como el lenguaje de Cristo. Los hombres se espantarán de él, pero a la vez serán vencidos por su poder. 

        Será el lenguaje de una nueva justicia y de una nueva verdad, el lenguaje que anunciará la paz del Señor con los hombres y la proximidad de su Reino. 

        Hasta entonces la actividad de los cristianos será oculta y callada; pero habrá hombres y mujeres que rezarán, actuarán con justicia y esperarán el tiempo de Dios. Que tú seas uno de ellos y que alguna vez pueda decirse de ti: "Mas el camino de los justos es como la luz de la aurora, que va en aumento hasta que el día es perfecto" (Prov 4,18).   

Dietrich Bonhoeffer  Tegel, mayo de 1944  Fragmento  Reflexiones para el día del bautizo  de Dietrich Wilhelm Rüdiger Bethge 

   

 

  Qué pedía Jesús? 

Lo mismo  que tu?   O lo mismo que Netahanyu? 

   

Los dos primeras peticiones del Padre Nuestr deberían ser traducidas de esta manera: 

Santifica tu Nombre!

Page 91: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Haz que venga tu Reino!

En una y otra petición no es tracta de ninguna actividad del hombre, sino de la obra exclusivamente específica de Dios, de su actuación escatológica. 

¿Qué es lo que se quiere dar a entender con esta frase, tan extraña para nosotros, de que "Dios santifique su Nombre"? 

Una vez más la repuesta nos la da el Antiguo Testamento, el capítulo 36 de Ezequiel. 

Ezequiel, juntamente con Isaías, representan las referencias escriturísticas de las que Jesús se sirvió para  interpretar su mensaje y su praxis.

 

Me vino esta palabra del Señor: 

Cuando la casa de Israel habitaba en su tierra, la contaminó con su conducta; para mí su proceder fue como inmundicias de la menstruación. 

Entonces derramé mi cólera sobre ellos: los esparcí por las naciones y anduvieron dispersos por los países. 

Al llegar a las naciones profanaron mi santo nombre, pues decían de ellos: "Estos son el pueblo del Señor, han tenido que salir de su tierra". 

Di a la casa de Israel:  

"No lo hago por vosotros porque lo hayáis merecido, sino por mi santo nombre: yo santificaré mi gran nombre. Lo digo yo, el Señor, Dios soberano: Os recogeré por las naciones, os reuniré de todos los países y os llevaré a vuestra tierra... Entonces habitaréis en la tierra que di a vuestros padres. Vosotros seréis mi pueblo; y yo seré vuestro Dios.... Entonces sabrán que yo soy

El nombre de Dios ha quedado profanado por la dispersión del pueblo de Israel entre las otras naciones (deportaciones del pueblo judío a Babilonia -sus reuinas están a 160 km. de la actual Bagdag- los años 597 aC. y 587 aC.), ya que estos pueblos dicen: "Este es el pueblo de Yahvé. Este Yahvé debe ser un pobre dios, incapaz de impedir que su pueblo fuera desposeido de su tierra" (Ez 36,20)  En esta situación, el profeta Ezequiel (36, 22-24) indica con claridad que es el mismo Dios quien "santifica" su Nombre. I lo "santifica" reuniendo y congregando de todos los países a su dispersado pueblo de Israel.  La reunificación es también renovación espiritual y conversión: "Os daré un corazón nuevo y os infundiré un espíritu nuevo; arrancaré de vuerstra carne el corazón de piedra y os daré un corazón de carne.  Os infundiré mi espíritu y haré que caminéis según mis preceptos y que pongáis por obra mis mandamientos" (Ez 36, 26-28)  La fórmula "Dios santifica su Nombre" tiene un sentido muy preciso y un contenido perfectamente delimitado. E inmutable.  Esta fórmula sólo aparece en el libro de Ezequiel, con una fuerte vinculación entre santificación del nombre y restauración del pueblo (Ved también Ez 20, 41 i 44).  Lo que Jesús pedía era: "Reúne y renueva a tu

Page 92: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

el Señor." 

Ezequiel 36 

pueblo de Israel! Que vuelva a ser  el verdadero pueblo de Dios!"

 

 

Sermón dePrimera Comunión

Lo que esta tarde estamos haciendo aquí es lo que antiguamente llamábamos un "sacramento", palabra que no sé si hoy todavía la enseñan en las catequesis. Subrayo lo de "esta tarde": lo que estamos haciendo esta tarde, porque sacramento no es sólo lo que estamos haciendo ahora en esta vieja iglesia, sino que sacramento es toda la fiesta de esta tarde. 

Los viejos catecismos nos decían que en todo sacramento había como dos aspectos, como dos cosas a tener en cuenta. Por una parte, un acontecimiento humano, algo corriente y normal en la vida de los hombres; como es normal y corriente el entrar a formar parte de un grupo, o el que un grupo celebre una cena, o el que un hombre y una mujer se casen, o el que alguien se enfrente ante el último momento de su vida. Si no hay un acontecimiento humano, algo normal y corriente en la vida de los hombres, no hay sacramento. Algo normal y corriente, como es normal y corriente el agua, el pan, el vino, los anillos, el beso, el aceite... 

Por otra parte, los catecismos nos hablaban también de una "gracia", de una fuerza especial, algo que nos empujara desde dentro... algo que no se ve ni se toca, pero que podía llegar a convertir lo normal y corriente en algo distinto y diferente, en algo extraordinario. 

¿Qué es en el sacramento de esta tarde lo normal y corriente, el acontecimiento humano normal y corriente? Es la fiesta de una niña que deja el mundo de la infancia para entrar de alguna manera ya en la vida de los adultos, de los mayores. Y esta fiesta, esta celebración del paso de la infancia a un empezar a participar en la vida de los mayores, se ha festejado siempre (no es un invento del cristianismo), en los diversos pueblos, continentes y culturas. 

Hoy es la fiesta de María, como desde hace siglos ha ido siendo la fiesta de

Page 93: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

tantos niños y niñas de los más variados colores, razas, religiones y culturas... 

Es la fiesta de algo corriente y normal: dejar el mundo de la infancia, de los infantes. Infancia, infante es una palabra que viene del latín y que significa "el que no habla", el que no tiene voz en el grupo, en la comunidad. Hoy, María, al proclamar delante de todos nosotros, con su voz, la Buena Noticia, nos ha dado una prueba de que ya no está en la infancia. 

¿Y qué es en este sacramento de esta tarde lo diverso, lo distinto, esa fuerza que nos empuja desde dentro? ¿Qué es esta "gracia", este toque especial, que María, y sus padres, y todos nosotros (en cuanto no nos sintamos como simples invitados sino como verdaderos participantes en la fiesta) queremos poner? 

Habéis querido que esta fiesta normal y corriente estuviera como presidida, inaugurada, iniciada con esta celebración de la Cena del Señor, este hacer memoria de Jesús, con el recuerdo de Jesús. Quieres, María, y tus padres quieren, y nosotros también queremos, que tu vida, a partir de ahora, en el mundo de los adultos tenga esta "gracia", este toque especial, esta fuerza que te empuje desde dentro: el recuerdo de Jesús. 

 Y ¿qué es eso de "el recuerdo de Jesús"? ¿Qué es recordar a Jesús? ¿Qué es hacer memoria de él? 

Recordar no es copiar; hacer memoria de alguien no es imitarlo, no es repetir. Recordar no es querer revivir una situación ya pasada. Sería tan fácil, si nos fuera posible, seguir repitiendo las palabras de Jesús, ir copiando sus gestos y sus acciones, hablar de Dios como Jesús lo hizo, seguir manteniendo sus esperanzas y sus planteamientos políticos... Sería tan fácil, si ello fuera posible, vivir los mismos radicalismos de Jesús: ni pan, ni bolsa, ni dinero.

María, hoy ya no eres una niña. Ya no tienes que copiar, que imitar, que repetir. Hoy entras en el mundo de los adultos, de los mayores, un mundo en el cual -como hemos escuchado en la primera lectura- siempre "nos es preciso

volver a empezar".    Ya no eres una niña, María. Ya, para cruzar la calle, no tienes que ir de la mano de  tu madre. Y además, aunque quisieras, no podrías "ir de la mano" de Jesús, no puedes coger su mano. Jesús vivió hace veinte siglos y ninguno de nosotros puede volver a repetir aquellas palabras del principio de la carta llamada Primera de San Juan: "Lo oímos, lo vieron nuestros ojos, lo contemplamos, lo palparon nuestras manos". Jesús nos queda muy lejos.

Page 94: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Recordar a Jesús, hacer memoria de él es aceptar esta primera verdad: que Jesús nos queda muy lejos.

¿Cómo y dónde, pues, encontrar "el recuerdo de Jesús"? 

"Recordar a Jesús" es una tarea difícil, porque la "memoria de Jesús" la habrás de encontrar aquí, entre nosotros, entre aquellos que oyes, que ves, que contemplas, que tocas con tus manos..., entre aquellos con los cuales convives en casa, en la familia, en la escuela, en el barrio... 

Es sólo a través de nosotros que puedes llegar a Jesús, y nosotros a través de otros, y éstos a través de otros... y así hasta formar una larga cadena de testigos. Y siguiendo esta larga cadena de testigos llegaremos a Jesús, el cual, a su vez, también está unido a otro, y este otro a otro..., porque Jesús tampoco es el primero de la cadena. El es, en palabras del nuevo Testamento, el Testigo fiel. 

"Recordar a Jesús" es una tarea difícil, porque tendrás que elegir entre nosotros. Tendrás que elegir, porque no todas las cadenas de testigos te llevarán a ti hasta Jesús. Tendrás, a lo largo de tu vida, que ir sabiendo elegir tus propios testigos para llegar a Jesús. Y en esta tarea, que ya te digo que es difícil, no te podrás fiar de las etiquetas: ni de la etiqueta del apellido, ni de la etiqueta de cristiano, ni de la etiqueta de "ir a misa", ni de la etiqueta de militante católico, ni de la etiqueta de catequista, de ninguna etiqueta... Ni siquiera la de jesuita. 

Quizás, también, a ti "el recuerdo de Jesús" te llegue, además, entre otros testigos, a través de alguien que no te hable, ni te quiera hablar, ni de Dios ni de Jesús. Pero, quizás, sin hablar de Dios ni de Jesús, tendrá "el lenguaje de una nueva justicia y de una nueva verdad", un lenguaje liberador como el de Jesús, un lenguaje que anuncie su Reino. 

Los testigos que tu vayas encontrando, a lo largo de tu vida, son los que te animaran a vivir en este mundo de los mayores "haciendo memoria de Jesús", formando parte de esta larga cadena de testigos, en la cual también está Jesús de Nazaret, siendo para muchos el Testigo fiel, aquel de quien te puedes fiar. 

Vivir en el mundo de los mayores "haciendo memoria de Jesús" es atarnos a una tradición, a una cadena, a la misma tradición a la cual Jesús se sintió atado; es como meternos de cabeza dentro de una corriente, dentro de un río, en la misma corriente en la que Jesús también se metió; es dejarnos arrastrar por estas aguas vivas, sabiendo que la fuerza de las aguas abre siempre caminos nuevos. 

Querol 

Page 95: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Primera Eucaristía de María  Junio 94 

 

 

Día 25 de Diciembre. De la luna...  

a  6

b7

c8

d9

e10

f  11

g  12

h  13

i  14

k  15

l  16

m  17

n  18

p  19

q  20

r  21

s  22

t  23

u  24

 A25

B26

C27

D28

E29

F30

F29

G1

H2

M3

N4

P5

 

El año de la creación del mundo, cuando en el principio crió Dios el cielo y la tierra, cinco mil ciento noventa y nueve;   del diluvio, el año dos mil novecientos cincuenta y siete;  del nacimiento de Abraham, el año dos mil quince;  desde Moisés y la salida del pueblo de Israel de Egipto, el mil quinientos diez;  desde que David fue ungido rey, el mil treinta y dos;  en la Semana sexagésima quinta, según la profecía de Daniel;  en la Olimpíada  ciento noventa y cuatro;  de la fundación de Roma, el año setecientos cincuenta y dos; 

del Imperio de Octaviano Augusto, el cuarenta y dos;  estando todo el Orbe en paz, en la sexta edad del mundo, Jesucristo, eterno Dios e Hijo del eterno Padre, queriendo consagrar el mundo con su misericordísimo advenimiento, concebido del Espíritu Santo, y pasados nueve meses después de su concepción, nace en Belén de Judá, de la Virgen maría, hecho

Page 96: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Hombre.  La Natividad de Nuestro Señor Jesucristo, según la carne.  El mismo día, el triunfo de santa...

   

 

Para muestra, un botón   

Muchos creyentes nos sentimos hoy cercanos al budismo, "que no habla de Dios"; que cuando ora no se acuerda de esos ejercicios ficticios de las tres potencias, ni de aquellos relamidos sentimientos piadosos de pastelería que nos inculcaron, sino de que Dios es "el silencio de todo" (san Basilio), la "pura nada" (Dionisio el Areopagita) y el "vacío" (santa Angele de Foligno). 

Y nos sentimos dentro de la poesía vital de nuestro cristianismo -que no de su pesada y oprimente organización burocrática- recordando, en nuestra profanidad, que la "poesía se llama religión cuando se compromete con la vida" (J. Santayana).   

E. Miret Magdalena¿No a la religión?

El País, 11 noviembre 1987

 

 

¿Religiones de salvación...? 

        Ahora estoy pasando por la impresora uno de los documentos de la teología indígena enviados por tí: es el del señor obispo de la VeraPaz (Guatemala).    

Page 97: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

El obispo es Mons. Gerardo Flores Reyes, el cual  repitió en el  

TERCER ENCUENTRO ECUMÉNICO LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA INDIA (Cochabamba, Bolivia, 24 al 30 de agosto 1997)

una ponencia ya presentada en la  REUNIÓN DE COMISIONES DOCTRINALES

DE LAS CONFERENCIAS EPISCOPALESDE AMÉRICA LATINA

(Guadalajara, Jalisco, Méjico, 6 al 10 mayo 1996)convocada por la Congregación para la Fe, bajo la presidencia de su Prefecto, el Cardenal Joseph Ratzinger, y coordinada por el 

CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO

             Iba a ponerte una tontería, a preguntarte o a preguntar a este señor obispo si los hombres y mujeres de estas tierras tenían necesidad de la llegada de los españoles para "ser salvados". O condenados. 

        Nuestro cristianismo, mientras no lo vayamos cambiando poco a poco, es una religión de salvación (y de condenación). Quizás no es necesario que toda religión sea de esta manera ni que toda experiencia de Dios haya e ser la del "pastor que separa ovejas y cabritos a derecha y izquierda". (Mt 25, 32-33) 

       ¿De qué tipo serían las distintas religiones indias? ¿Eran salvíficas? ¿Tenían un infierno? Si no lo tenían, ¡vaya regalo que les hemos hecho!!            Veo, leyendo este artículo muy por encima -ya lo leeré más pausadamente gracias a los trenes de la Renfe-, que el obispo se hace esta pregunta: ¿Cómo entran los diversos pueblos en la historia de salvación? 

        El ya da por supuesto que hay una historia de salvación...           

de un e-mail mío de abril 98

 

¿Una doble teología de la historia?

Page 98: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

La manera de entender la historia de los autores apocalípticos es inconciliable con la manera cómo la entendieron los libros históricos-proféticos: parece insalvable el abismo que hay entre la concepción profética (de tipo intervencionista) y la concepción de los apocalípticos (de tipo determinista) 

APOCALÍPTICOS  PROFETAS

En las dos grandes visiones de Daniel, la de la estatua del monarca (2, 31ss) y la de los cuatro animales (7, 2ss), no se habla en absoluto de la historia de Israel: Dios está a solas con los imperios del mundo

Su propia historia era para Israel el lugar en que se experimentaba a Yahvé y a partir del cual podía comprenderse como tal Israel.

Las descripciones de la historia de Israel, tal y como aparecen por todas partes en la literatura apocalíptica, están vacías de contenido teológico

Cada generación debía renovar la comprensión de sí misma a partir de las antiguas disposiciones salvíficas

El escritor apocalíptico disimula su propio lugar histórico (se esconde debajo el nombre de alguna personalidad relevante del pasado remoto)

Los profetas colocaron el punto de partida de sus afirmaciones en su presente histórico, y a partir de ahí se desarrollaban sus perspectivas históricas hacia adelante y hacia atrás

Se ofrece una visión de la historia en la que todo se supedita a fijar el curso histórico mundial desde un principio

 La historia de la fe yahvista se caracteriza por irrupciones siempre nuevas de nuevas disposiciones divinas

Tiene una concepción de la unidad de la historia universal: los imperios del mundo tienen un origen, una esencia y una meta; y se desarrolla en ellos aquello que había sido depositado desde el principio

Idea de un plan de Yahvé que abarca un más amplio espacio de tiempo, pero siempre se trata de una intervención imprevisible de Dios en cada caso

El tema propiamente dicho de los apocalipsis tardíos (es decir, la consumación de la historia) está solamente preludiado en las narraciones de Daniel

Visión del futuro inmanente a la historia

Su visión de la historia es extremadamente pesimista: el movimiento de la historia mundial muestra el crecimiento del mal

Page 99: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

hasta que la "medida de la perversidad sea llenada" (Dn 8,23).

A la cuestión acerca del orden divino del curso histórico (todo estaba bajo la disposición o gobierno de Dios), encontró respuesta en la afirmación de un determinismo histórico estricto

Para los profetas, los planes de Yahvé eran movibles ("podía arrepentirse"): necesidad de interpretar la voluntad de Dios en cada época

Se espera la salvación en el futuro y precisamente de la irrupción del eón nuevo

La salvación ofrecida por Dios a los hombres estaba en el pasado y tenía significación actual para el presente

  

Todo esto es de von Rad

    

Y Jesús,¿en qué columna lo colocamos?

¿era intervencionista? o ¿era determinista?¿Lo hubieran matado de haber estado en la otra?

¿"Subió a Jerusalén" para forzar una intervención de Dios?Lo mataron porque ya era un "teólogo desfasado"?

 

 

 

Reino e Iglesia(de una carta mia del otoño del 95

a Ramon Alaix)

 

Otra cita que en toda reunión de eclesiásticos progres e izquierdosos sale es esta: "Jesús anunció el Reino y salió la Iglesia". Normalmente se recuerda esta frase con un tono de tristeza: "¡Qué pena que ahora tengamos una Iglesia! ¡Qué bien estaríamos si ahora siguiéramos anunciando el Reino". 

Aproveché para hacer ver el "Sitz in Leben" de esta frase y la intención original de su inventor. 

Page 100: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Es del año 1902, primera edición de "L'Évangile et l'Église" d'Alfred Loisy, un libro que, retirado al principio de las librerías y durante mucho tiempo prohibida su lectura a los fieles apor las autoridades eclesiásticas, quería ser una defensa del catolicismo contra las teorías y críticas del famoso protestante liberal Harnack. 

Tenía miedo que la frase pudiera remontarse a un autor más antiguo, pero ayer (19 de octubre del 95), leyendo un libro de Joseph Blank, autor citado repetidas veces por Käsemann, que robé de la biblioteca particular de Raimon Negre, encontré la confirmación: "El autor francés Alfred Loisy (1857-1940) introdujo en este asunto una fórmula de mucho efecto: Jésus annonçait le royaume et c'est l'Église qui est venue" (Jesús de Nazaret: Historia y mensaje. Ed. Cristiandad, 1973, pág 140) . Piemso que todas estas indicaciones te ayudarán a mantenerte como hasta ahora como el número 1 de los profesores de Cochabamba.

El libro L'Évangile et l'Église era -según su mismo autor- un "testimonio del movimiento llamado modernista en los principios de su corta historia y pretendía, además de instruir al clero católico sobre el estado real del problema de los orígenes cristianos, demostrar que la Iglesia hacía su aparición como un desarrollo necesario y legítimo del Evangelio" 

Veintisiete años más tarde, en la quinta edición (que es la que yo tengo gracias al Mingo Melero), el autor recuerda -a la vez que confiesa que ya ha perdido buena parte de su buena voluntad primera del 1902- sus discretos esfuerzos para que el catolicismo oficial ("intransigente, encerrado en las fórmulas de los últimos concilios i encíclicas papales, encarnado en la curia romana, gran máquina política por la cual el papado administra los negocios de la religión") comprendiera la necesidad de una reforma indispensable de las "doctrinas absolutas del catolicismo oficial": la revelación, la autoridad histórica de los evangelios, la divinidad de Jesucristo, la institución divina de la Iglesia y de los sacramentos 

Veintisiete años más tarde reconoce que fue un "intento absurdo" de un hombre que no pretendía otra cosa que mantenerse lo más cercano posible del catolicismo tradicional.

 

La fortune de ce livre aura été singulière. Publié pour la première fois en octobre 1902 comme une apologie du catholicisme contre les théories et les critiques d'un savant protestant , il a été l'origine de condamnations successives qui ont finalement conduit son auteur hors de

Este libro tuvo una historia singular. Publicado por primera vez en en octubre de 1902 como una defensa del catolicismo contra las teorías y críticas de un sabio protestante , fue el principio de una cadena de condenas que condujeron al final a su autor fuera de la Iglesia católica. Escrito sin

Page 101: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

l'Église catholique. Ecrit sans prétention littéraire et sans prévision de la tempête qu'il allait soulever, un moment retiré du commerce et depuis longtemps interdit aux fidèles par les autorités ecclésiastiques, il n'en a pas moins eu quatre éditions et la quatrième est épuisée. 

Puisque l'ouvrage continue d'être demandé, c'est que beaucoup n'ont pas cessé d'y voir un témoin du mouvement dit moderniste au début de sa courte histoire. Ce témoin toujours réclamé, l'auteur ne se croit pas en droit de le supprimer... ainsi le lecteur retrouvera le document qu'il cherche et il sera par ailleurs averti que ce document ne représente point la pensée actuelle de celui qui le rédigea il y a vingt-sept ans. 

Il existe un catholicisme officiel, intransigeant, consigné dans les formulaires des derniers conciles, des encycliques pontificales, incarné dans la curie romaine, grande machine politique par laquelle la papauté gère les affaires de la religion. De ce catholicisme-là, l'auteur ne se proposait aucunement d'établir la légitimité. Il avait plutôt l'intention d'en signaler discrètement les défauts et les dangers.  Ou plutôt le double objet qu'il avait en vue était d'instruire sans fracas le clergé catholique sur l'état réel du problème des origines chrétiennes, tout en démontrant contre la critique protestante   que cet état ne rendait point impossible l'apologie du catholicisme; que l'Église y apparaissait, au contraire, comme un développement nécessaire et légitime de l'Évangile.  L'exposé critique ruinait incontestablement les doctrines absolues du catholicisme officiel: aussi les théologiens orthodoxes prirent-ils une peine assez superflue en essayant de prouver que le livre contredisait leurs idées touchant la révélation, l'autorité historique des Évangiles, la divinité de Jésus-Christ, l'institution divine de l'Église et des sacrements.  Si l'auteur s'abstenait de réfuter cet enseignement, c'est qu'il n'avait pas l'intention de le combattre, mais d'en suggérer la réforme, qu'il voyait indispensable, dans l'intérêt même de l'Église catholique.  

ninguna pretensión literaria y sin poder prever la tempestad que levantaría, retirado durante un tiempo de las librerías y prohibida su lectura durante mucho tiempo a los fieles por las autoridades eclesiásticas, tuvo a pesar de todo cuatro ediciones habiéndose agotado también esta última.  Si la obra sigue siendo solicitada, es que muchos no han dejado de ver en ella un testimonio del movimiento llamado modernista en los principios de su corta historia. El autor no cree tener derecho alguno para suprimir este testimonio, durante tanto tiempo reclamado, pero advierte al lector que, si bien encontrará el documento buscado, su contenido no representa ya el pensamiento actual de quien lo escribió hace ya veintisiete años.  Existe, es cierto, un catolicismo oficial, intransigente, encerrado en las fórmulas de los últimos concilios i encíclicas papales, encarnado en la curia romana, gran máquina política por la cual el papado administra los negocios de la religión. De este catolicismo el autor no se proponía de ninguna manera establecer su legitimidad. Más bien tenía la intención de señalar sus defectos y sus peligros. 

La doble finalidad que tenía era, por un lado, instruir sin rupturas al clero católico sobre el estado real del problema de los orígenes cristianos, demostrando contra la crítica protestante que este estado no imposibilitaba una apología del catolicismo; que la Iglesia aparecía como un desarrollo necesario y legítimo del Evangelio. 

Sin duda que la exposición crítica derrumbaba las doctrinas absolutas del catolicismo oficial y no pocos teólogos ortodoxos se tomaron la molestia -bastante superflua- de intentar probar que el libro contradecía sus ideas sobre la revelación, la autoridad histórica de los evangelios, la divinidad de Jesucristo, la institución divina de la Iglesia y de los sacramentos 

Si el autor se abstenía entonces de refutar estas enseñanzas es porque él no tenía la intención de combatirlo, sino sólo de sugerir su reforma, que él consideraba indispensable, en el propio interés de la

Page 102: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

La réalisation d'une telle réforme n'appartenait qu'à l'Église elle-même, et il s'efforçait, avec tous les ménagements et les précautions possibles, de lui en faire comprendre la nécessité. Effort absurde, s'il n'avait aucune chance de succès, mais moralement honnête et loyal, quoiqu'on ait pu dire.  Car l'Église a toujours su, dans le besoin, écarter ou négliger les vieilles formules qui étaient devenues par trop compromettantes, et on ne lui demandait pas autre chose que d'examiner s'il ne se trouverait pas un certain nombre de telles formules dans son répertoire actuel. 

L'auteur croyait encore pouvoir maintenir la valeur substantielle de l'enseignement chrétien, et il remettait à l'Église elle-même, c'est-à-dire à ses représentants les plus autorisés par leur situation et leurs lumières, le soin d'orienter son enseignement dans le sens que paraissaient exiger les circonstances. 

L'auteur entendait rester le plus près possible du catholicisme traditionnel,afin de n'en sacrifier que ce qui semblait irrémédiablement condamné.   

Alfred LoisyL'Évangile et l'Église

(Prólogo a la quinta edición)

Iglesia católica.  La realización de esta reforma era obra exclusiva de la Iglesia, y él sólo se esforzaba, con todos los cuidados y precauciones posibles, de hacerle comprender esta necesidad. Esfuerzo absurdo -no había ninguna posibilidad de éxito-, pero moralmente honesto y leal, digan lo que quieran.  La Iglesia siempre ha sabido, cuando ha sido necesario, retirar u olvidar a su tiempo las fórmulas caducas que se habían ido convirtiendo en demasiado comprometedoras. Ahora no se le pedía otra cosa que examinar si en su repertorio actual no existían un cierto número de fórmulas semejantes.  El autor creía poder mantener el valor substancial de la enseñanza cristiana y dejaba a la Iglesia, esto es, a sus representantes más autorizados, ya sea por su situación o por sus luces, la responsabilidad de orientar su enseñanza en la dirección que las circunstancias parecían exigir.  El autor pretendía mantenerse lo más cercano posible al catolicismo tradicional y no sacrificar de él sino aquello que parecía irremediablemente condenado.   

Alfred LoisyL'Évangile et l'Église

(Prólogo a la quinta edición)

 

Prescindamos ahora de esta historia, vivida tantas veces por tantos hombres y mujeres, de la imposibilidad de poder compaginar "honestidad personal" y "catolicismo", y vayamos ya a hacer un "copy" del texto:

 

Reprocher à l'Église catholique tout le développement de sa constitution, c'est donc lui reprocher d'avoir vécu, ce qui pourtant ne laissait pas d'être indispensable à l'Évangile même.Nulle part, dans son histoire, il n'y a solution decontinuité, création absolue d'un régime nouveau; mais chaque progrès se déduit de ce qui a

Reprochar a la Iglesia católica todo el desarrollo de su constitución es lo mismo que reprocharle el haber vivido, algo que no dejaba de ser indispensable al mismo Evangelio. En ningún momento, en su historia, hay una ruptura en su continuidad, una creación absoluta de un régimen nuevo; sino que cada progreso se deduce de lo que le

Page 103: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

précédé, de telle sorte que l'on peut remonter du régime actuel de la papauté jusqu'au régime évangélique autour de Jésus, si differentes qu'ils soient l'un de l'autre, sans rencontrer de révolution qui ait changé avec violence le gouvernement de la société chrétienne. 

En même temps, chaque pogrès s'explique par une nécessité de fait qui s'accompagne de nécessités logiques, en sorte que l'historien ne peut pas dire que l'ensemble de ce mouvement soit en dehors de l'Évangile. Le fait est qu'il en procède et qu'il le continue. 

Des objections qui peuvent sembler très graves, au point de vue d'une certaine théologie, n'ont presque pas de signification pour l'historien. 

Il est certain, par exemple, que Jésus n'avait pas réglé d'avance la constitution de l'Église comme celle d'un gouvernement établi sur la terre et destiné à s'y perpétuer pendant une longue série de siècles. Mais il y a quelque chose de bien plus étranger encore à sa pensée et à son enseignement authentique, c'est l'idée d'une société invisible, formée à perpétuité par ceux qui auraient foi dans leur coeur à la bonté de Dieu.  

On a vu que l'Évangile de Jésus avait déjà un rudiment d'organisation sociale, et que le royaume aussi devait avoir forme de société. Jésus annonçait le royaume, et c'est l'Église qui est venue. Elle est venue en élargissant la forme de l'Évangile, qui était impossible à garder telle quelle, dès que le ministère de Jésus eut été clos par la passion. 

Il n'est aucune institution sur la terre ni dans l'histoire des hommes dont on ne puisse contester la légitimité et la valeur, si l'on pose en principe que rien n'a droit d'être que dans son état originel. Ce principe est contraire à la loi de la vie, laquelle est un mouvement et un effort continuel d'adaptation à des conditions perpétuellement variables et nouvelles. Le

precede y así podemos ir remontando sin encontrar revolución alguna que haya cambiado con violencia el gobierno de la sociedad cristiana -del régimen actual del papado hasta el régimen evangélico centrado en Jesús-, por muy diferentes que sean el uno del otro. 

Igualmente, cada progreso se explica por una necesidad de hecho que viene acompañada de necesidades lógicas, y así el historiador no puede afirmar que el conjunto de este movimiento esté al margen del Evangelio. Procede de él y lo continua. 

Algunas objeciones que, según el punto de vista de una cierta teología, pueden parecer muy graves, no tienen casi significación alguna para un historiador. 

Es cierto, por ejemplo, que Jesús no había previsto ni reglamentado ninguna constitución de la Iglesia, como si debiera ser un gobierno establecido sobre la tierra y destinado a perpetuarse durante una larga serie de años. Pero hay algo más extraño todavía a su manera de pensar y a su enseñanza: la idea de una sociedad invisible, formada a perpetuidad por aquellos que tendrían fe en su corazón en la bondad de Dios. 

Hemos visto que el Evangelio de Jesús tenía ya un principio rudimentario de organización social y que el reino también debía tener forma de sociedad. Jesús anunciaba el reino y es la Iglesia la que ha venido.. Ha venido ampliando y desarrollando la forma del Evangelio, que no podía ser conservado manteniéndose siempre igual, una vez que el ministerio de Jesús hubiera concluido por la pasión.  No hay institución alguna sobre al tierra o en la historia humana cuya legitimidad y valor no podamos cuestionar, si partimos del principio que nada tiene derecho a existir si no es en su estado original. Este principio es contrario a la ley de la vida, la cual es un movimiento y un esfuerzo continuo de adaptación a unas condiciones perpetuamente variables y nuevas. El cristianismo no ha escapado a esta ley, y no es necesario

Page 104: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

christianisme n'a pas échappé à cette loi, et il ne faut pas le blâmer de s'y être soumis. Il ne pouvait pas faire autrement. 

La conservation de son état primitif était impossible, et la restauration de cet état l'est également, parce que les conditions dans lesquelles s'est produit l'Évangile ont à jamais disparu. L'histoire montre l'évolution des éléments qui le constituaient. 

Ces éléments ont subi et ne pouvaient manquer de subir beaucoup de transformations; mais ils sont toujours reconnaissables, et il est aisé de voir ce qui représente maintenant, dans l'Église catholique, l'idée du royaume céleste, l'idée du Messie agent du royaume, l'idée de l'apostolat ou de la prédication du royaume, c'est-à-.dire les trois éléments essentiels de l'Évangile vivant, devenus ce qu'ils ont eu besoin d'être pour subsister.   

La perspective du royaume s'est élargie et modifiée, celle de son avènement définitf a reculé, mais le but de l'Évangile est resté le but de l'Eglise. 

Alfred Loisy  L'Évangile et l'Église  pag 152ss 

criticarlo por haberse sometido a ella. No podía hacer otra cosa.  Conservar su estado primitivo era imposible y restaurarlo también lo es, ya que las condiciones en las cuales el Evangelio ha surgido han desaparecido ya para siempre. La historia muestra la evolución de los elementos que lo constituían.  

Estos elementos han sufrido -y no podía ser de ninguna otra manera- muchas transformaciones, pero son siempre reconocibles, y no es nada difícil ver qué es lo que representa hoy día, en la Iglesia católica, la idea del reino celestial, la idea del Mesías promotor del reino, la idea del apostolado o de la predicación del reino, los tres elementos esenciales del Evangelio vivo, convertidos hoy día en aquello a lo que se han visto obligados para poder seguir subsistiendo. 

La perspectiva del Reino se ha desarrollado y se ha modificado, la de su venida definitiva ha reculado, pero el fin del Evangelio ha permanecido como el fin de la Iglesia.   

Alfred LoisyL'Évangile et l'Église

pag 152ss

 

Quizás los repetidores de esta frase no se dan cuenta que, cuando la dicen como la dicen (muy alejados de la intención de su autor), están participando del principio de que "rien n'a droit d'être que dans son état originel" y se olvidan -ellos que suelen querer ser tan vivenciales- que la vida es "un effort continuel d'adaptation à des conditions perpétuellement variables et nouvelles". Las condiciones que hicieron posible e inteligible una expresión como Reino de Dios "ont disparu à jamais". Hoy día proclamar el Reino de Dios puede ser -para algunos- defender la reforma laboral de socialistas y convergentes: ¿quién no recuerda el Exultate profético de Miquel Roca en el Parlamento de Madrid: "Alegraos, padres, porque hoy vuestro hijo ha encontrado trabajo!!" Y no me extrañaría nada que algún jesuita del área de marginación viera en esta reforma laboral una auténtica aproximación del Reino de dios que da faena a un marginado y se la quita a un obrero de toda la

Page 105: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

vida (el cual ya ha ganado bastante en su vida). Y para otros proclamar tozudamente el Reino de Dios sería ponerse en huelga indefinida  en contra de estas leyes de la reforma laboral. 

Acabo ya, viernes 20. Estos días, entre el 12 (fiesta nacional de España; se ve que ahora oficialmente no quieren hablar de la Fiesta de la Hispanidad) y el 18, los repartí entre visitas a Barcelona y tres días por Andorra y el Pirineo de Vallferrera y Cardós..... Creo que estuve en el mismo sitio en donde hace años estuvimos en nuestra excursión con Ignacio Anzizu desde Andorra a la Pica d'Estats: de Comapedrosa al refugio de Vallferrera pasaríamos por el circo y llanos de Baiau. Fue un momento para meditar sobre la fugacidad de la vida: la vida se nos escapa; ya no seríamos capaces de hacer lo que hicimos hace unos años. No sólo la vida y las fuerzas físicas de subir y bajar montañas, sino la fuerza del espíritu para meternos por lugares que no sabíamos demasiado bien a dónde irían a parar.

   

La Biblia,"Palabra de Dios"

o "palabras de hombres"?¿Y de algunas mujeres?

  

Josune Arregui, carmelita de la caridad vedruna,  en Vedrunas, mujeres hoy en la Iglesia,  nº 2 de la colección CUADERNOS CCV,  nos dice en  la página 21.

Y yo he hecho  unos pequeños cambios... 

y una comunidad  cristiana gai  podría hacer otros... 

(Por ejemplo, ACGIL. Associació Cristiana de Gais i Lesbianes. E-mail: [email protected])

 

¿No acabaríamos antes diciendo que en la Biblia, como en todo libro, todo son "palabras humanas"   

Al acercarse a la Escritura,  la teología feminista   parte de la base  de que la Palabra de Dios  no puede ser opresora  ni discriminatoria 

Al acercarse a la Escritura,  la teología democrática  parte de la base  de que la Palabra de Dios  no puede ser opresora  ni violenta 

Page 106: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

y por ello,  para distinguir la Palabra de Dios de su ropaje cultural,  se acerca a la Biblia con un doble criterio de interpretación.  El primer criterio llamado “hermenéutica de la sospecha”  sirve para reconocer o rechazar  la autoridad de un texto:  todo lo que niegue o distorsione de hecho la dignidad de la mujer,  no representa la palabra redentora, sino que son moldes patriarcales  en los que se ha vertido la Palabra de Dios  y responden a una época histórica superada

y por ello,  para distinguir la Palabra de Dios de su ropaje cultural,  se acerca a la Biblia con un doble criterio de interpretación.  El primer criterio llamado “hermenéutica de la sospecha”  sirve para reconocer o rechazar  la autoridad de un texto:  todo lo que niegue o distorsione de hecho los caminos pacíficos y de diálogo,  no representa la palabra redentora, sino que son moldes guerreros  en los que se ha vertido la Palabra de Dios  y responden a una época histórica superada.

 .  

Octubre 1999

Variados son los temas que en estos meses de verano se nos han podido ofrecer a nuestra reflexión. Para todos ellos puede haber un tiempo y una ocasión. Por mi parte, he escogido, de entre todos ellos, la  

LA SEMANA DE CAN ANGLADA

Durante unos dias del mes de julio un barrio de Terrassa, el de CAN ANGLADA, un barrio obrero de población mayoritariamente inmigrada en la década de los 60 del sur de España, que mereció el adjectivo de "rojo" en los años de la lucha anti-franquista, vive una violencia de un fuerte matiz racista contra la minoría magrebi asentada en el barrio des de hace unos años.

Nos es necesario admitir que el racismo pervive en nuestra sociedad de una manera latente y que, a veces, como en estos días, determinadas situaciones actúan como detonantes de brote violentos contra minorías étnicas. 

La respuesta social delante de hechos de este tipo es la condena, las manifestaiones anti-racistas, los comunicados... Todo ello es necesario y lo debemos hacer, pero no es suficiente. 

Page 107: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Es necesaria una reflexión sobre los condicionamientos culturales, sociales, económicos, urbanísticos, demográficos, laborales, políticos... Esta reflexión se va haciendo, aunque no llega en concretarse en decisiones. 

Quisiera profundizar ahora en los condicionamientos culturales y, más precisamente, en los teológico-religiosos provenientes de nuestras raíces judeo-cristianas. 

¿Por qué no acabamos de aceptar al otro?¿Por qué lo queremos eliminar realmente?

 ..ya que el Señor,  vuestro Dios, es un fuego devorador, es un Dios celoso 

Dt 4, 24No tendrás otros dioses delante de mí.  No te fabricarás ídolos, ni te harás figura alguna de las cosas que hay arriba en el cielo o aquí debajo en la tierra, ni en lo que hay en las aguas debajo de la tierra.  No las adorarás ni le darás culto, porque yo, el Señor, tu Dios, soy un Dios celoso 

Dt 5, 7-9

Esta concepción bíblica de "Dios", como el Dios- celoso, que no soporta rivales, con sus exigencias de ser el único, 

tiene  alguna cosa a ver con nuestro "racismo" siempre latente?

Esta concepción bíblica de "Dios", fuego que devora, 

tiene  alguna cosa a ver con nuestra "violencia religiosa"?

 

LA "FOTO" COMPROMETIDA.

CON QUIÉN ESTÁ JESÚS?    

ENTONCES SE LES APARECIERONELÍAS Y MOISÉS,

LOS CUALES CONVERSABAN CON JESÚS...

Page 108: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Mc  9,4

¿QUIÉN ES ELÍAS?

BREVE SITUACIÓN HISTÓRICA

LA DINASTÍA DE OMRI

OmrI Acab Jezabel AhaziÁ Jehora

m

EL FINAL DE LA DINASTÍA

 

Con la dinastía de Omri comienza para  Israel, el reino del Norte, una época de expansión comercial y económica, gracias a su política de pactos, siguiendo la gran política de DAvid y Salomón. El matrimonio entre Acab, príncipe heredero de Israel, y Jezabel, la hija del rey de Tiro, simboliza esta política pacificadora. La paz llegará también, en el reinado de Acab, a crear nuevas relaciones entre Israel y Judá.

La apertura comercial conlleva también una apertura cultural y religiosa, conducida de la mano de la nueva reina. Este pluralismo religioso es intolerable para los auténticos "yahvistas", los cuales, encabezados por el profeta Elías, el tixbita, de Tixbé de Galaad, no cesarán hasta que una revolución armada y sanguinaria extermine a toda la familia real descendiente de Omri.

Hechos notables de Elías: La matanza de los 450 profetas de Baal

1 Reyes 18, 38-40

Entonces bajó un fuego que venía de Yahvé, que devoró al novillo del sacrificio y la leña, y absorvió el agua de la zanja. todo el pueblo, al verlo, cayó, rostro en tierra, y exclamó: "¡Yahvé es Dios! ¡Yahvé es Dios!" 

Elías les ordenó: "¡Prended a los profetas de Baal; que no se escape ninguno!" 

Ellos los prendieron. Elías los hizo bajar al torrente de Quixom, y allí los degolló.

Más fuego contra los soldados del rey

2 Reyes 1, 9-12

El rey le envió un oficial con sus cincuenta hombres para buscarlo. Subió a donde estaba Elías, y lo encontró sentado arriba en la montaña. El oficial le dijo: "Hombre de Dios, el rey manda que bajes"

Page 109: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Respondió Elías: "Si soy hombre de Dios, que baje fuego del cielo y te devore a ti y a tus hombres". 

Y bajó fuego del cielo, que lo devoró con sus cincuenta hombres. 

Azahiá envió otro oficial con sus cincuenta hombres. Desde lejos le dijo: "Hombre de Dios, el rey dice que te apresures a bajar". 

Elías le respondió: "Si soy hombre de Dios, que baje fuego del cielo y te devore a ti y a tus cincuenta hombres". 

Y un fuego de Dios bajó del cielo y lo consumió a él con sus cincuenta hombres.

El "cerebro" de la conspiración militar

1 Reyes 19, 14-17

"Ardo de amor celoso por Yahvé, el Dios de los ejércitos, porque los israelitas te han abandonado, han derribado tus altares y han matado a espada a tus profetas. Solo quedo yo y me buscan para quitarme la vida". 

Yahvé le dijo: "Vuelve por donde viniste atravesando el desierto y anda hasta Damasco. Cuando llegues, unge a Hazael como rey de los arameos. Después unge a Jahú, hijo de Nimxi, como rey de Israel. Y unge también a Eliseo, hijo de Xafat, de Abel-Meholá, para ser profeta después de ti. Quien se escape de la espada de Hazael, Jehú lo hará morir; y quien se escape de la espada de Jehú, Eliseo lo matará".

   

¿Cómo es que esta figura del Antiguo Testamento, personaje de "sangre y fuego", es asumida por los escritores del Nuevo Testamento como una de las "claves interpretativas" de la figura y del mensaje de Jesús?

El texto del evangelio de Lucas (y que sólo se encuentra en este evangelio) "He venido a traer fuego

Page 110: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

a la tierra, y cuánto desearía que ya estuviera ardiendo!" (12, 49), tiene alguna cosa a ver con el "fuego de Elías"?

Los métodos represivos utilizados por las diversas iglesias cristianas, a lo largo de su historia, encuentran en la figura de Elías, el profeta de un "Dios-celoso", su justificación?

 

BREVE SITUACIÓN HISTÓRICA:

Después de la muerte de Salomón (c. 922 a. de J.C.) el reino se divide: Roboam, hijo de Salomón, reina en Judá (el reino del Sur), y Jeroboam, hijo de Nebat, vuelve de su exilio político en Egipto y es proclamado rey en Siquem por las tribus del Norte. A su muerte será sucedido po su hijo Nadab, quien dos años más tarde será muerto por Baixà, quien elimina a toda la familia  de Jeroboam. Después de 24 años de reinado, en continuas guerras con Judá, su hijo Elá reinará durante dos años, el cual en una noche de borrachera será asesinado por Zimri, uno de sus oficiales, quien extermina a toda su familia. Siete días duró como rey, hasta que Omri, general en jefe del ejército, fue proclamado rey. Comienza una guerra civil en el reino del Norte. Esto pasaba en los alrederos del año 870. 

Fue uno de los grandes gobernantes de Israel, a pesar e la indiferencia del autor bíblico hacia él. Compró la montaña de Samaria y eerigió en ella una nueva cidad como capital del reino, ciudad que sería posesión personal del rey. Reforzó las relaciones comerciales entre Israel y Fenicia con el matrimonio político de su hijo Acab con la hija del rey de Tiro, Jezabel, personaje enérgico que quiso imponer su religión, cultura y formas de gobernar, abriendo el país a una "modernidad". La reacción contra ella la encabezaron los profetas Elías y Eliseo, los cuales con el concurso del caudillo militar Jehú, lograron acabar con su dinastía a sangre y fuego (840 aC).  

LA DINASTÍA DE OMRI Omri según la Biblia: El ejército estaba asediando Guibetón de los filisteos y, cuando llegó al campamento la noticia de que Zimri había conspirado y dado muerte a Elá, proclamaron rey a Omri ese mismo día (1 Reyes 16, 16)

Omri comenzó a ser rey de Israel y reinó durante doce años, seis de los cuales en Tirsa como capital. Después compró la montaña de Samaria por dos talentos de

Page 111: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

plata, la fortificó e hizo construir una ciudad, a la que llamo Samaria, del nombre de Semer, el propietario de la montaña. Omri ofendió a Yahvé con su comportamiento, siendo peor que cuantos le precedieron. (1 Reyes 16, 23-25)

Omri según las notas de la Bíblia Interconfesional El texto explica muy brevemente el reinado de Omri, a pesar de haber conseguido fundar una dinastía que se mantuvo casi unos cincuenta años en el trono de Israel, en una época de continuos cambios. Omri será uno de los soberanos políticamente más importantes del reino del Norte, pero el autor del primer libro de los Reyes lo trata con total indiferencia por su actitud religiosa, muy parecida a la de sus antecesores. 

Omri según el "Atlas histórico Westminster de la Biblia" Por 876 a. de J.C. el trono de Israel fue ocupado por un oficial del ejército llamado Omri (1Re 16,15ss), quien llegó a ser uno de los más ilustres gobernantes de Israel, a pesar del hecho de haber reinado solamente doce años, la mitad de los cuales fue estorbado por una guerra civil en su territorio. Fue tan bien conocido que durante más de un siglo el nombre oficial de Samaria en los registros de Asiria, fue "Casa de Omri", mientras Israel pudo llamarse "la tierra de Omri", aunque su dinastía fue barrida del trono en la revolución sangrienta Elías-Eliseo-Jehú, por 842 a. de J.C. Uno de sus primeros actos fue la compra del Monte de Samaria, y allí inició la erección de una hermosa capital nueva. Con esto creó una ciudad que, como Jerusalén, la "ciudad de David", era posesión personal del rey y podía ser totalmente utilizada para propósitos gubernamentales.  Siguiendo la política de David y Salomón se establecieron estrechas relaciones comerciales entre Israel y Fenicia y se reforzaron con el matrimonio político de Acab, hijo de Omri, con Jezabel la hija del rey de Tiro. 

Acab según la Biblia Acab, hijo de Omri, reinó veintidós años en Samaria. Con su comportamiento ofendió a yahvé, más que todos sus predecesores. Le pareció poco imitar los pecados de Jeroboam, pues tomó por esposa a Jezabel , hija de Etbal, rey de los sidonios, por lo que se puso a servir a su dios Baal, y se postraba ante él. Levantó un altar para Baal en un templo que le dedicó en Samaria. También puso un tronco sagrado y con todo lo que hizo ofendió a Yahvé, Dios de Israel, mucho más que todos los reyes que le habían precedido (1 Reyes 17, 29-33)

Ciertamente, no hubo nadie como Acab que se prestara a hacer el mal a los ojos de Yahvé. Su mujer lo había seducido. Su proceder fue muy abominable, ya que seguía a los repugnantes ídolos, igual que los amorreos, a quienes Yahvé quitó el país para dárselo a Israel (1 Reyes 21, 25-26)

Jezabel según la Biblia

Jezabel según las notas de la Biblia Interconfesional

Page 112: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Personaje nefasto. Hija del rey de Sidón, influyó en su marido, Acab, en la implantación del paganismo en Israel, tanto en lo referente al culto de Baal como en las costumbres. su gran antagonista fue el profeta Elías. La vemos implacable en la muerte y expolio del pobre Nabot, pero tamibén valiente cuando lo tiene todo perdido delante del usurpador Jehú, adorador celoso del único Dios verdadero, quien la arroja por la ventana, haciendo que la profecía se cumpla de que los perros devorarían su cadáver. Su hija Atalia, reina de Judá, fue como ella.  

¿De dónde saca el autor de estas notas que Nabot era un "pobre"?

 Jezabel, que era fenicia, y acostumbrada al despotismo de los reyes de su país, no comprende cómo su marido, siendo rey, se resigne tan fácilemte a la negativa de Nabot, ya que la monarquía hebrea estaba limitada por la Ley de Dios. Ella resolverá el problema aplicando el propio derecho de Israel, pero manipulado por falsos testigos  

Jezabel según el "Atlas histórico Westminster de la Biblia" Siguiendo la política de David y Salomón se establecieron estrechas relaciones comerciales entre Israel y Fenicia y se reforzaron con el matrimonio político de Acab, hijo de Omri, con Jezabel la hija del rey de Tiro. Ella era persona extremadamente enérgica, que intentó imponer sobre Israel su propia religión y los métodos totalitarios de Tiro. La reacción contra ella fue dirigida por los profetas Elias y Eliseo que no descansaron sino hasta que se hubo desterrado todo vestigio de la dinastía de Omri y se estableció una nueva bajo un caudillo militar llamado Jehú.

Azahiá según la Biblia Azahiá, hijo de ACab, reinó dos años en Israel. Se portó mal con yahvé, siguiendo los ejemplos de su padre y de su madre; imitó a Jeroboam, hijo de Nebat, que hizo pecar a Israel. sirvió a Baal y se postró ante él; ofendió a Yahvé, Dios de Israel, como lo había jecho su padre (1 Reyes 22, 52-54)

Jehoram  según la Biblia Ahaziá murió, tal como yahvé había dicho por boca de Elías. Como no tenía hijos, lo sucedió su hermano Jehoram. Reinó durante doce años (2 Reyes 1, 17). 

Se portó mal con Yahvé, pero no tanto como su padre y su madre, ya que retiró la estatua de Baal que su padre había levantado. Pero siguió comentiendo los mismos pecados que Jeroboam, hijo de Nabat, que hizo pecar a Israel, y no se apartó de ellos (2 Reyes 3, 2-3)

Page 113: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Jehoram  segúns las notas de la Biblia Interconfesional Según otras fuentes reinó solamente ocho años

Jehoram según el "Atlas histórico Westminster de la Biblia" Hacia 842 a. de J.C. tanto Moab como Edom se habían rebelado con éxito contra Israel y Judá respectivamente (2 Re 3, 4ss y 8, 20ss) y habían llegado a ser independientes. Mesha el rey de Moab conmemoró su triunfo levantando una estela en su capital, Dibón. En este monumento Mesha dice que Omri, rey de Israel, había humillado a Moab durante muchos años porque el dios moabita, Quemos, estaba airado en su tierra, y que el hijo (nieto) de Omri le siguió y dijo: "¡Humillaré a Moab!". Y Mesha acaba diciendo: "En mi tiempo habló así, pero he triunfado sobre él y sobre su casa, mientras Israel ha percecido para siempre"

   El final de la dinastía segúns la Biblia Jehú había tendido el arco y disparó contra Jehoram una flecha que, entrando por la espalda, le atravesó el corazón. Y Jehoram cayó muerto en su carro. Entonces Jehú dijo a su escudero Bidcar: "Lavántalo y arrójalo en el campo de Nabot, el de Jezrael" (2 Reyes 9, 24-25)

Jehú llegó a la ciudad de Jizreel. al saberlo Jezabel, se pintó los ojos, adornó su cuell y se asomó a la ventana. cuando jehú pasaba la puerta, le dijo: "¿Todo le va bien a Zimri, el asesino de su rey?" Jehú levantó la vista hacia la ventana y gritó: "¿Quién está conmigo?". Dos o tres eunucos se inclinaron hacia él. Les dijo: "¡Echadla abajo!". La echaron por la ventana y su sangre salpicó los muros y los caballos, y Jehú pasó por encima con su carro. Jehú entró, comió y bebió. Después dio esta orden: "Ocupaos de esta maldita y enterradla, pues es hija de rey". Fueron para sepultarla, pero no encontraron más que las manos y los pies con el cráneo. Cuando avisaron a Jehú, dijo: "Es lo que Elías de Tixbé había dicho de parte de Yahvé: en el campo de Jizreel, los perros comerán la carne de Jezabel. Su cadáver servirá de abono para la tierra y nadie podrá decir: Esta es Jezabel" (2 Reyes 9, 30-37)

Los setenta hijos del rey vivían repartidos entre los notables de la ciudad, quienes les hacían de tutores. Así que les llegó aquella segunda carta, muertos de miedo, apresaron a los hijos del rey y los degollaron a todos, a los setenta y, poniendo sus cabezas en unos cestos, los enviaron a Jizreel. Llegó el mensajero y anunció a Jehú: "Aquí te mandan las cabezas de los hijos del rey". El respondió: "Dejadlas expuestas en dos montones a la entrada de la Puerta de la ciudad hasta mañana". Al día siguiente, por la mañana, salió Jehú y dijo a todo el pueblo: "Vosotros sois inocentes. he sido yo quien ha conspirado contra el rey y lo he muerto. Sabed, pues, que no quedará sin efecto ninguna de las palabras que Yahvé dijo contra la familia de Acab. Acaba de cumplirse lo que Yahvé dijo por boca de su siervo Elías". Jehú exterminó a todos los que quedaban de la casa de Acab: todos sus dignatarios, sus familiares y sus sacerdotes. No dejó ningún superviviente (2 Reyes 10, 1-10)

Page 114: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

El final de la dinastía según el "Atlas histórico Westminster de la Biblia" Su dinastía fue barrida del trono en la revolución sangrienta Elías-Elíseo-Jehú, por 842 a. de J.C. 

La violenta revolución que conmovió a Israel hacia 842 a. de J.C. colocó a otro general, Jehú, en el trono (2 Re 9). La revolución de Jehú rompió las alianzas que la dinastía de Omri había hecho con Judá, e Israel no se unió ptra vez con Damasco en un intento de resistir a Salmanasar III de Asiria. El resultado fue que este último no tuvo dificultad para obligar a las potencias separadas a pagarle tributo en 841 a. de J.C. El rey asirio pensó tan elevadamente de este acontecimiento que retrata a Jehú besando el suelo delante de él y seguido por una fila de israelitas que le llevan el tributo. Este bajo relieve se halla en su bien conocido "obelisco negro"; es el primer retrato que tenemos del aniguo mundo de los israelitas. 

 

San Ignacio de Loyola  

y la pena de muerte

Una mula más "tolerante"... que él   

Pues, yendo por su camino, le alcanzó un moro, caballero en un mulo; y

De una cartade San Ignacio a Pedro Canisio

 

Y ahora procuraré indicar brevemente lo que en este negocio sienten algunos graves teólogos de nuestra Compañía de juicio y doctrina, y animados de muy especial afecto de caridad para con la

Page 115: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

yendo hablando los dos, vinieron a hablar en Nuestra Señora; y el moro decía que bien le parecía a él la Virgen haber concebido sin hombre, mas el parir quedando virgen no lo podía creer, dando para esto las causas naturales que a él se le ofrecían.  La  cual opinión, por muchas razones que le dio el peregrino, no pudo deshacer. Y así el moro se adelantó con tanta priesa, que le perdió de vista, quedando pensando en lo que había pasado con el moro. Y en esto le vinieron unas mociones que hacían en su ánima descontentamiento, pareciéndole que no había hecho su deber, y también le causan indignación contra el moro, pareciéndole que había hecho mal en consentir que un moro dijese tales cosas de Nuestra Señora, y que era

Alemania. 

Y lo primero de todo, si la Majestad del Rey se profesase no solamente católico, como siempre lo ha hecho, sino contrario abiertamente y enemigo de las herejías, y declarase a todos los errores hereticales guerra manifiesta y no encubierta. Éste parece que sería, entre los remedios humanos, el mayor y más eficaz. 

De éste seguiríase el segundo de grandísima importancia: de no sufrir en su Real Consejo ningún hereje, lejos de parecer que tiene en gran estima a este linaje de hombres, cuyos consejos, o descubiertos o disimulados, es fuerza creer que tiendan a fomentar y alimentar la herética pravedad, de la que están imbuidos. 

Aprovecharía también en gran manera no permitir que siga en el gobierno, sobre todo en el supremo, de alguna provincia o lugar, ni en cargos de justicia ni en dignidades, ninguno inficionado de herejía. 

Finalmente, ¡ojalá quedase asentado y fuese a todos manifiesto, que en siendo uno convencido, o cayendo en grave sospecha de herejía, no ha de ser agraciado con honres oriquezas, sino antes derrocado de estos bienes! Y si se hiciesen algunos escarmientos, castigando a algunos con pena de la vida, o con pérdida de bienes y destierro, de modo que se viese que el negocio de la religión se tomaba de veras, sería tanto más eficaz este remedio. 

Todos los profesores públicos de la Universidad de Viena y de las otras, o

Page 116: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

obligado volver por su honra.  Y así le venían deseos de ir a buscar el moro y darle de puñaladas por lo que había dicho; y perseverando mucho en el combate destos deseos, a la fin quedó dubio, sin saber lo que era obligado hacer.  El moro, que se había adelantado, le había dicho que se iba a un lugar que estaba un poco adelante en su mismo camino, muy junto del camino real, mas no que pasase el camino real por el lugar.  Y así, después de cansado de examinar lo que sería bueno hacer, no hallando cosa cierta a que se determinase, se determinó en esto: scilicet, de dejar ir a la mula con la rienda suelta hasta el lugar donde se dividían los caminos; y que si la mula fuese por el camino de la villa,

que en ellas tienen cargo de gobierno, si en las cosas tocantes a la religión católica tienen mala fama, deben, a nuestro entender, ser desposeídos de su cargo. Lo mismo sentimos de los rectores, directores y lectores de los colegios privados, para evitar que inficionen a los jóvenes, aquellos precisamente que debieran imbuirlos en la piedad. Por tanto, de ninguna manera parece que deban sufrirse allí aquellos de quienes hay sospecha de que pervierten a la juventud; mucho menos los que abiertamente son herejes. Y hasta en los escolares en quienes se vea que no podrá fácilmente haber enmienda, parece que, siendo tales, deberían absolutamente ser despedidos. Todos los maestros de escuela y ayos, deberían tener entendido y probar de hecho con la experiencia, que no habrá para ellos cabida en los dominios del Rey, si no fueren católicos y dieren públicamente pruebas de ellos. 

Convendría que todos cuantos libros heréticos se hallasen, hecha diligente pesquisa, en poder de libreros y de particulares, fuesen quemados, o llevados fuera de todas las provincias del reino. Otro tanto se diga de los libros de los herejes, aun cuando no sean heréticos, como los que tratan de gramática o retórica o de dialéctica, de Melanchton, etc., que parece que deberían ser de todo punto desechados en odio a la herejía de sus autores. Porque ni nombrarlos conviene, y menos que se aficionen a ellos los jóvenes, en los cuales se insinúan los herejes por medio de obrillas; y bien pueden hallarse otras más eruditas, y exentas de este grave riesgo. Sería asimismo de gran provecho prohibir bajo graves penas que

Page 117: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

él buscaría el moro y la daría de puñaladas; y si no fuese hacia la villa, sino por el camino real, dejarlo quedar.  Y haciéndolo así como pensó, quiso Nuestro Señor que, aunque la villa estaa poco más de teinta o cuarenta pasos, y el camino que a ella iba era muy ancho y muy bueno, la mula tomó el camino real, y dejó el de la villa. 

Autobiografíacap II

    En los países recuperados por las autoridades católicas, éstas siguieron el programa que Ignacio de Loyola trazó ya en 1554, en la célebre carta dirigida a Pedro Canisio, apóstol de Alemania.  

Al dictar esas instrucciones que acabamos de leer, San Ignacio caminaba en el sentido deseado por la Iglesia romana de su tiempo. Paulo III había creado en 1542

ningún librero imprimiese alguno de los libros dichos, ni se le pusiesen escolios de algún hereje, que contengan algún ejemplo o dicho con sabor de doctrina impía, o nombre de autor hereje. ¡Ojalá tampoco se consintiese a mercader alguno, ni a otros, bajo las mismas penas, introducir en los dominios del Rey tales libros impresos en otras partes! 

No debería tolerarse curas o confesores que estén tildados de herejía; y a los convencidos de ella habríase de despojar en seguida de todas las rentas eclesiásticas; que más vale estar la grey sin pastor, que tener por pastor a un lobo. Los pastores, católicos ciertamente en la fe, pero que con su mucha ignorancia y mal ejemplo de pecados públicos pervierten al pueblo, parece deberían ser muy rigurosamente castigados, y privados de las rentas por sus obispos, o a lo menos separados de la cura de almas; porque la mala vida e ignorancia de éstos metió a Alemania la peste de las herejías. 

Los predicadores de herejías, los heresiarcas y, en suma, cuantos se hallare que contagian a otros con esta pestilencia, parece que deben ser castigados con graves penas. Sería bien se publicase en todas partes, que los que dentro de un mes desde el día de la publicación se arrepintiesen, alcanzarían benigno perdón en ambos foros, y que, pasado este tiempo, los que fueren convencidos de herejía, serían infames e inhábiles para todos los hoinores. Y aun, pareciendo ser posible, tal vez fuese prudente consejo penarlos con destierro o cárcel, y hasta alguna vez con la muerte; pero del último suplicio y del establecimiento de la inquisición no

Page 118: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

la Congregación de la Inquisición, y ésta ocasionó la huida de Italia de todo un grupo de humanistas heterodoxos  

Ochino Pedro Mártir

Vermigli Celio Secundo

Curione Mino Celsi Camilo Ranato Flacio Ilírico

En 1564, Pío IV, siguiendo las recomendaciones de las sesiones XVIII y XXV del Concilio de Trento, publicó un primer Index de libros prohibidos.  

El Concilio de Trento fue uno de los puntos culminantes de la historia del mundo católico. "Cuanto más lo estudiamos..., mejor comprendemos xu extraordinaria importancia en la vida íntima de la >Iglesia. Fue el vasto crisol donde se confirmó y perfeccionó la purificación..., el punto de reunión de todas las fuerzas católicas de la Reforma, la abrupta afirmación de

hablo, porque parece ser más de lo que puede sufrir el estado presente de Alemania. 

Quien no se guardase de llamar a los herejes "evangélicos", convendría pagase alguna multa, porque no se goce el demonio de que los enemigos del Evangelio y de la cruz de Cristo tomen un nombre contrario a sus obras; y a los herejes se los ha de llamar por su nombre,para que dé horror hasta nombrar a los que son tales, y cubren el veneno mortal con el velo de un nombre de salud. 

Los sínodos de los obispos y la declaración de los dogmas, y señaladamente los definidos en los concilios, serán tal vez parte para que vuelvan en sí, informados de la verdad, los clérigos más sencillos y engañados por otros. Aprovechará asimismo al pueblo la energía y entereza de los buenos predicadores y curas y confesores en detestar abiertamente y sacar a luz los errores de los herejes, con tal de que los pueblos crean las cosas necesarias para salvarse, y profesen la fe católica. En otra cosas que pueden tolerarse, acaso convendría cerar los ojos. 

Hasta aquí hemos tratado de las cosas que toca a desarraigar los errores; hablemos ya de las que ayudan a plantar la sólida doctrina de la verdad católica...     

Roma, 13 de agosto de 1554   

Page 119: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

posiciones antiprotestantes. Para rechazar con más fuerza la justificación por la fe sola, exageró el valor de las obras y desarrolló la noción de mérito. El Concilio, frente a Lutero y Zuinglio, que se habían burlado de las indulgencias y de las pereegrinaciones, frente a Calvino, que había ironizado sobre las reliquias, mantuvo todas las formas tradicionales de piedad; confirmó también el culto a las imágenes.-  

Por temor a favorecer la idea luterana del sacerdocio universal de los fieles -escribe L.E. Halkin (12)-, no quiso acercar el celebrante a los asistentes,  mantuvo de hecho la misa como un espectáculo piadoso. Por esto el Concilio exaltó el ceremonial y lo justificó, con argumentos psicológicos.  

El concilio no sólo conservó los siete sacramentos, sino que rechazó también la comunión bajo las dos

   

Toda la carta la podéis encontrar en la página 924 de las OBRAS COMPLETAS  (3ª edición) de la B.A.C.

    

 

 

Page 120: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

especies, querida por Lutero y antaño concedida a los utraquistas de Bohemia. La "presencia real" fue afirmada con fuerza frente a las teorías zuinglio-calvinistas. Altares monumentales y grandiosas procesiones simbolizaron el triunfo del Santísimo Sacramento contra la herejía, "con objeto de que los adversarios sean confundidos por su gloria o llevados a renegar de sus errores". Pero no se concedió a los laicos ni la Biblia ni la misa en lengua vulgar. Para oponerse más rotundamente al protestantismo, el arte de la Contrarreforma inventó el confesionario, exaltó a la Virgen y a los santos y opuso el "triunfalismo católico" a la modestia y desnudez de la Reforma. 

Allí donde la situación política lo permitía, la Iglesia romana empleó para la reconquista de las almas los más diversos métodos: aquí la dureza recomendada por

Page 121: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Ignacio de Loyola; en otros sitios, la persuasión que practicaba Francisco de Sales (1567-1622) cuando fijaba proclamas en la puerta de los protestantes de Thonon. La Iglesia romana multiplicó las diócesis, construyó o reconstruyó templos, creó seminarios, universidades y colegios, y utilizó la incansable y fiel actividad de las órdenes religiosas. Jesuitas y capuchinos fueron excelentes agentes de la reconquista. El padre José seguía los ejércitos de Luis XIII durante las guerras de religión que asolaron nuevamente Francia entre 1620 y 1629, y se esforzaba por fundar conventos de capuchinos en cada ciudad reocupada por las tropas reales. Los jesuitas se establecieron en las regiones francesas de mayor influencia protestante. 

Jean Delumeau   La Reforma   Nueva Clío nº 30   Barcelona (1977)

Page 122: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Bernardino Ochino o Bernardino de Siena    

1447 Nace en Siena, hijo de Domenico Tommasini

1534 Ingresa en los capuchinos, orden de la familia franciscana fundada el 1528, que habían establecido un convento en Siena

  Brillante orador sagrado, predica penitencia por toda Italia

1536 Comienza a participar en el grupo espiritual dirigido por Juan de Valdés, al cual también hi assisten señoras de la nobleza (Julia Gonzaga, Victoria Colonna...) i Pedro Vermigli, Carnesechi. Es así iniciado en las ideas místicas y protestantes alemanas

1538 Elegido como Vicario General de los capuchinos

1541 Reelegido, contra su voluntad, como Vicario General. Su nombre suena también com ofuturo cardenal

 Comienzan luchas internas y ya se hace sospechoso de herejías

1542 Acusado delante el Tribunal de la Inquisición es llamado por el papa a Roma para que se retracte.  De camino a Roma se encuentra con Florencio Vermigli, quien  le aconseja la huida a Suiza. Pasa un tiempo en Ginebra

1545 Lo encontramos en Basilea y , más tarde, en Ausgburgo

1547 Al rendirse la ciudad de Ausgburgo al emperador (Carlos V), se escapa después de muchas peripecias, a Estrasburgo. Y después a Londres,

Page 123: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

invitado por Cranmer, arzobispo de Canterbury.  En todas estas ciudades se presenta como predicador de la comunidad evangélica italiana

1553 María Tudor, la Católica, reina de Inglaterra.  Una vez más ha de huir, esta vez a Ginebra y Basilea. Más tarde lo encontramos dirigiendo la comunidad evangélica italiana de Zurich

  Sus escritos, como El Laberinto i El Catecismo le ganan no pocos enemigos, y sus  Treinta Diàlogos, escritos a instancias del Consejo de Zurich causen escándalo al no defender suficientemente la Trinidad y la monogamia

1563 A raíz de todo esto y teniendo como enemigos a los calvinistas, es expulsado del país.  Pasa a Polonia y a Moravia

1565 Muere en Moravia

    

   

Pedro Vermigli      

1500 Nace en Florencia

  Ingresa, muy joven, en  la Congregación de Canónigos Regulares de San Agustín en  Fiésole

  Se dedica a la predicación y a la enseñanza de teología y filosofía

  Superior del colegio de San Pedro de Nápoles

  Comienza su amistad con Juan de Valdés, quien intenta convencerlo de las nuevas ideas

Page 124: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

reformistas

  Nombrado Visitador General de la Congregación. Su severidad granjean muchas antipatías

1542 Denunciado por su dudosa ortodoxia en los sermones, es llamado a presentarse ante el Capítulo General, reunido en Génova  Huye a Zurich, y después pasa a Basilea y a Estrasburgo  Se declara ya abiertamente por las nuevas ideas. Acepta una cátedra de Teología en Estrasburgo

1546 Se casa

1547 Llamado por Cranmer, arzobispo de Canterbury, se traslada a Inglaterra.

1548 Doctorado en Teología.  Se encarga de una cátedra de Teología en Oxford

1553 Maria Tudor, la Católica, reina de Inglaterra.  Se escapa a Estrasburgo, y de aquí a  Zurich

1562 Muere en Zurich

  

   

 

Una catequesis navideña

  

Una lectura para la Noche de Navidad 

Siempre una noche...

Page 125: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

  

Dije "a principios de noviembre"... Será "a principios de diciembre". Pero llego a tiempo para... 

Esta vez -quizás sin saberlo- algunas y algunos me han ayudado a hacerla. Son los que, con su asistencia a una (¿cómo las llamaría?, digamos) "charlas" en un piso de la calle de Santa Ana de Barcelona, han posibilitado un proceso de maduración de "cosas de Dios" que ya daban vueltas por la cabeza desde hace algunos años. 

"Desde hace años" quiere decir que algunas de estas "cosas de Dios" les he tenido que recuperar, a través de un lento proceso tecnológico, desde el FRAMEWORK (el procesador de textos que me introdujo, de la mano de Mingo Melero, en todo este "mundo de brujas"), para poderlas pasar al Word y de aquí al Netscape 

En aquella época, ya un poco lejana del FRAMEWORK, también "algunas y algunos" me ayudaron, y su ayuda sigue hasta el día de hoy. Y parece que continuará...

¿Qué quiero decir con todo eso? 

Que lo que aquí encontraréis este mes quiere ser una catequesis sobre la Navidad     Con esta "catequesis", itinerario didáctico para ir entendiendo lo que ya creemos, deseo dar una explicación más pausada a cuatro afirmaciones de mi "recuadro provocativo", el cual actuó como "despedida y cierre" del curso pasado. 

o que en la biblia entera no hay ni una sola "Palabra de Dios”…

o que el “Dios encarnado" es un buen ejemplo de la inculturación en el paganismo griego… 

o que el “hijo de una madre virgen" es un cuento antiguo que la Iglesia se lo ha apropiado de tal manera que ya no deja hacer películas sobre él...

o que elAbba de la oración de Jesús es la búsqueda desesperada de un padre por parte del hijo de una madre soltera...

 

Page 126: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Cuatro librosEugen Drewermann

Del nacimiento de los dioses al nacimiento de Cristo

Walter Brueggemann La imaginación profética para  una

catequesis John Shelby Spong Jesús, hijo de mujer

Raymond R. Brown El nacimiento del Mesías navideña

Walter Brueggemann

La imaginación profética (1986)  The profetic imagination (1978) 

Traducido por Jesús García-Abril

Editorial Sal Terrae

Es un libro escrito en 1978 (¡hace veinte años!), cuando todavía no había desaparecido la indignación estudiantil de los años sesenta, por un americano del norte, profesor de Antifuo Testamento y Decano del Eden Theological Seminary, en Webster Groves, Missouri.  No puedo precisar a qué confesión cristiana pertenece, pero podemos descartar con toda seguridad que sea la católica, pues habla del "creciente número de mis hermanas que, al fin, están viendo cómo se acepta su acceso al ministerio". Y añade que "si este libro es diferente, se debe al impacto que la naciente conciencia femenina está produciendo en lo mejor de nuestro pensar teológico".

La aportación de Brueggemann era ver cómo la figura de Moisés representa una oposición y una alternativa al régimen faraónico (régimen de opresión y de injusticia, régimen en el cual el establihment repite que "todo va bien", y en el cual para seguir yendo bien ha de seguir recreando las estructuras de opresión: desde él mismo no tiene capacidad de cambiar a situaciones de justicia, etc, etc...). La alternativa no puede venir del "sistema" (faraones, magos, adivinos, capataces...), ni de los que padecen resignadamente el sistema, sino de los que saben "gemir y gritar desde el fondo de su esclavitud" (Ex 2, 23), y están decididos a utilizar la fuerza  ("Yo sé que el rey de Egipto no os dejará marchar si no es por la fuerza". Ex 3, 19). Esta oposición al "sistema faraónico" y a una "religión del triunfalismo estático" y a una "política de opresión y de explotación" gracias a la alternativa posible de una"religión (?) de la libertad de Dios" y a una "política de justicia y compasión" queda reflejada en el cántico profético de Moisés (Ex 15, 1-18) y en su grito final: ".d[,w: µl;[ol] Jl¿m]yI hw:hyÒ." (Ex 15,18), que siempre deja escapar para

Page 127: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

quien es buen entendedor- un "...y no el Faraón"    

Ex 15, 18:  ¡El Señor es Rey por siempre jamás!!

Si no podéis ver el texto en hebreo,

haced un  y copiad el archivo HebII.zip en vuestro C:/windows/fonts  Y le canviáis la extensión ".zip" por ".ttf". A veces hay que engañar al ordenador

             Y aquí (y sigo copiando lo que escribía a uno de mis amigos) este profesor de Antiguo Testamento y Decano de Eden Theological Seminary, todo un americano, da nuestra razón a nuestro amigo y nunca suficientemente llorado Karl Marx: 

No comprenderemos el significado de la imaginación profética a no ser que logremos captar la conexión entre la religión del triunfalismo estático y la política de opresión y explotación. Karl Marx supo discernir dicha conexión cuando observó que la crítica de la religión es la crítica fundamental y la que ha de llevar a la crítica de la ley, de la economía y de la política.

Y en una nota a pie de página, añade:  La afirmación progamática de Marx, en su "Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel", es como sigue: "Así, pues, la crítica del cielo se transforma en crítica de la tierra, la crítica de la religión en crítica de la ley, y la crítica de la teología en crítica de la política" 

La verdad es que entre David y Salomón se cargaron la alternativa mosaica (¡vayamos a ver si esta alternativo llegó a funcionar alguna vez!), pero continuó siendo el "sueño" de unos cuantos (este "sueño" todavía perdura hoy día). Me gustaría hacer ver que este sueño perdura a través del lenguaje simbólico (las canciones), que recuperan -seleccionando- los símbolos de la tradición que todavía tienen fuerza en el momento actual.

Lecturas que ya puedes ir leyendo:

La fuerza din á mica del canto 

La tarea del profeta 

La teolog í a prof é tica

Releer o volver a cantar los cánticos del evangelio de la infancia de Lucas (el Benedictus  , el Magnificat  , el Gloria in excelsis  , el Nunc dimittis  ) bajo esta perspectiva es una de las metas de esta "catequesis navideña". 

De este obispo cristiano de la Iglesia Episcopaliana, también de América del

John Shelby Spong

Page 128: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Norte, ya hablamos el año pasado. Si queréis, podéis volver a leer su biografía (con algunos nuevos detalles, pero todavía incompleta).  Sigue la tradición de los grandes obispos "catequistas". Recordemos que su preocupación es superar una concepción fundamentalista y una interpretación literalista de la Biblia. Es un proceso que él mismo ha debido de hacer ("lentamente, muy lentamente, pero al mismo tiempo con paso seguro") a lo largo de una vida de lectura y estudio diario de la Biblia.

Jesús, hijo de mujer (1993)  Born of a woman (1992) 

Traducido por José M. Pomares

Ediciones Martínez Roca

Lo que él ha ido recibiendo, lo quiere entregar a sus feligreses:  Ver la verdad de los mitos, rechazando tomar al pie de la letra la explicación de los mismos... Valorar temas tanintemporales como los nacimientos virginales, las encarnaciones, las resurecciones físicas y las acensiones cósmicas, que aparecen una y otra vez en las historias religiosas de todos los pueblos del mundo... Separar la experiencia, que nosotros los cristianos habíamos condensado en la palabra Pascua de Resurrección, de la interpretación que esa experiencia había encontrado tanto en las Escrituras cristianas como en las tradiciones que se desarrollaron en el cristianismo y que habían copiado libremente, aunque no siempre de manera consciente, la mitología de los pueblos antiguos. 

Y esto lo quiere hacer como "pastor", al principio como vicario o rector de parroquia, más tarde como obispo elegido por la dióceis de Newark (Nueva Jersey). 

Asimismo me he sumergido en la lectura de las ciencias físicas y de las obras de aquellos teólogos, que tienen la audacia de incorporar a sus escritos teológicos toda la panoplia del pensamiento contemporáneo, como son Don Cuppit, Thomas Sheeban, Hans Kung, Rosemary Ruether, Arthur Peacock, David Jenkins, Diogenes Allen, Theilhard de Chardin, Elisabeth Schüssler-Fiorenza... No he cesado, además, de hacer de la Biblia mi libro de texto clásico, con los comentarios y estudios de Raymond Brown, Michael Goulder, Edward Schillebeeckx, Phillis Trible, Jane Schaberg, Elaine Pagels... No puedo escapar a la tensión interior que provocan en mí las dos funciones que ejerzo. Por vocación soy obispo; y por "hobby" intento ser estudioso y autor... Se dice que los autores eruditos han estudiado durante años la mayor parte de las cosas que llegaron a escribir, pero sus intuiciones nunca fueron más allá de los círculos académicos. Un obispo, hombre o mujer, por el hecho de pertenecer al pueblo es ya una persona pública, un símbolo de la vida de la Iglesia, de su orden y de su unidad. Así, pues, como obispo, he presentado los puntos de vista de los eruditos a la atención del público, he ofrecido al debate público las diversas teorías especulativas, he explorado abiertamente las normas del comportamiento ético y he invitado a la Iglesia y al mundo a un

Page 129: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

diálogo a la búsqueda de un nuevo consenso teológico o creyente. El mismo Spong nos dice que al escribir en 1992 Born of the woman (Jesús, hijo de mujer) quería sugerir la posibilidad de que las narraciones del nacimiento de Jesús que encontramos en los evangelios de Lucas y Mateo hubieran sido creadas como respuesta a la acusación de que Jesús era un hijo ilegítimo. Quien sepa cómo leer estos textos evangélicos, podrá descubrir en ellos indicios de esta acusación  . Pero también nos dice que, a lo largo de todo este libro, sñolo ha perseguido una cosa: un conocimiento más profundo de Dios en la medida en que ese conocimiento es revelado en Jesús de Nazaret. 

Busco a ese Cristo revelador a través de las leyendas de su nacimiento... He seguido abiertamente algunas posibilidades asombrosas. He ido mucho más allá del nivel del literalismo bíblico... Algunos lectores quizás se sientan asombrados e, incluso, ofendidos.. Me apena el hecho de que pueda causar dolor a algunos creyentes sencillos. No lo hago a la ligera. Sin embargo, no puedo creer que la ignorancia bíblica sirva a la causa de Cristo. Hace tiempo decidí que no podía seguir sacrificando la erudición y la verdad para proteger a los débiles y religiosamente inseguros. Veo otros hombres y otras mujeres, que sólo encuentran en la Iglesia un dios demasiado pequeño para que sea para ellos el Dios de la vida... 

Para este libro quiere destacar y agradecer su dependencia hacia dos personas: un hombre y una mujer 

En primer y destacado lugar debo citar al doctor Raymond R. Brown, al que considero como el principal erudito mundial sobre el Nuevo Testamento. Cada año tengo la costumbre de tomar uno de los grandes libros teológicos o bíblicos y estudiarlo intensamente, considerándolo como mi maestro. En 1986 concedí este destacado papel a The Birth of the Messiah, de Ray Brown. Se convirtió así en mi libro de estudio fundamental. Cuatro o cinco páginas cada día, dedicándome a comprobar todas sus referencias, a tomar gran cantidad de notas y a interactuar con él en profundidad... Ahora me limito a reconocer simplemente que los mismos pensamientos que trato de popularizar en este libro encuentran sus principales raíces más en Raymond Brown que en cualquier otra persona. Eso noquiere decir, sin embargo, que esté totalmente de acuerdo con él...   

Pero también dice: 

Aunque, desde mi punto de vista, el profesor Brown es la máxima autoridad mundial en cuestiones de Nuevo Testamento, no extrae la ineludible conclusión exigida por su erudición de que el nacimiento de mujer virge no es más que un invento teológico de Lucas. Como católico-romano que es, debe disciplinar constantemente su erudución, al servicio de la enseñanza y el dogma oficiales de su tradición. Eso hace que le resulte difícil seuir lo que le dicta su erudición cuando eso le conduce a conclusiones eclesiásticamente inaceptables, o a plantear

Page 130: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

cuestiones críticas que parezcan apuntar en una dirección contraria.

La segunda persona es Jane Schaberg, profesora de religión en la Universidad de Detroit. Compré inmediatamente su libro The Illegitimacy of Jesus (La ilegitimidad de Jesús), en cuanto lo vi anunciado. Más tarde también me sería recomendado por Phyllis Trible, del Seminario Unionista de Nueva York. La obra de Jane Schaberg arrojó para mí una nueva luz sobre las narraciones de la natividad. Ilustra el enriquecimiento del que puede beneficiarse la Iglesia cuando se empieza a escuchar con cuidado lo que tiene que decir un grupo de personas como las mujeres, antiguamente rechazadas e ignoradas de una forma tan amplia por esa misma Iglesia. ¿Cómo escucha una mujer, una teóloga bíblica feminista, las tradiciones de la natividad escritas,narradas e interpretadas históricamente sólo por los hombres? ¿Cómo podemos soslayar los prejuicios patriarcales y masculinos para escuchar, leer e interpretar esta historia de una forma más objetiva? Ella me abrió los ojos a pistas existentes en las Sagradas Escrituras que yo nunca había visto. 

En el interior del obispo Spong, este diálogo entre Brown y Schaberg produjo una fuerte tensión, y, al mismo tiempo, unos frutos, los que él ofrece con este libro a sus lectores. 

Para mí, Schaberg es un maravillos desafío y correctivo para lo que dice Brown. Ella disfruta de una gran libertad de investigación independiente, mientras que Brown se halla, en mi opinión, mucho más constreñido de lo que él mismo reconoce por el dogmatismo de su tradición católico-romana... Ella ofrece una perspectiva feminista a esa invención masculina de la "Virgen María"... 

Raymond E. Brown

El Nacimiento del Mesías (1982)  The Birth of the Messiah (1979) 

Traducido por T. Larriba

Ediciones Cristiandad

La presentación ya está medio hecha. Nos faltaría añadir que es un sacerdote de la Sociedad de San Sulpicio (S.S.), católico, profesor -hoy día, emérito- de Nuevo Testamento en el Seminario Teológico Unionista, en la ciudad de Nueva York. Digamos también que ha sido miembro de la Pontificia Comisión Bíblica. Acabemos diciendo que su libro es "un clásico" católico sobre el tema, pero que, a pesar de los veinte años transcurridos, sus cuestiones y sus ideas no han llegado todavía al público católico de misa dominical. 

Page 131: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

En su tiempo, este libro fue recibido con estos y parecidos adjetivos: extraordinario, definitivo, magistral, todo un clásico desde hoy...

El propio R. Brown nos dice que "el argumento central de este volumen es que los relatos de la infancia son un vehículo digno del mensaje evangélico; cada uno de ellos contiene, en miniatura, lo esencial del evangelio: a saber, que Dios se ha hecho presente a nosotros en la vida de su Mesías, que caminó por esta tierra".

Ya hemos visto lo que el obis`po Spong dice sobre Raymond R. Brown. Pero qué piensa el sacerdote católico R. Brown del obispo episcopaliano John Shelby Spong? 

A principios de septiembre escribía así a mi amigo Mingo Melero: 

Vayamos a otras cosas. Hoy he comprado un libro de Raymond E. Brown, Jesús en el Nou Testament, y después he ido recordando que ya lo tenía en casa (y no sé de dónde) en su versión original, An introduction to New Testament Christology. En el tren lo he empezado a leer. En el capítulo segundo, Diversos enfocaments de la cristologia del Nou Testament, (Various approches...), menciona los siguientes: 

A) Conservadurismo no académico (nonscholarly) B) Liberalismo no académico C) Liberalismo académico (scholarly) D) Existencialismo bultmaniano E) Conservadurismo académico

Y he encontrado la siguiente mención a J.S.Spong. ¿La quieres en inglés o en catalán? Al hablar del "Liberalismo académico":

Este liberalismo se diferencia del no académico en diversos puntos importantes. Reconoce que el NT está impregnado de cristología desde el principio al final, y que sus autores afirmaron mucho más que el simple hecho de que Jesús era un maestro moralista o un reformador social. Sin embargo, como implica la etiqueta de "liberalismo", no acepta que las valoraciones cristológicas altas sobre Jesús, en el NT, estén en línea de continuidad real con la percepción que el propio Jesús tenía de sí mismo. Brevemente, las valoraciones cristológicas altas son consideradas una equivocación.

This differs from nonscholarly liberalism in several important ways. Il recognizes that the NT is shot through whit christology from beginning to end and that its authors claimed far more than that Jesus was a moralizer or social reformer. Nevertheless, as the classification "liberalism" implies, it does not accept the high christological evaluations of Jesus in the NT as standing in real continuity with his self-evaluation. In short, high christological evaluations are regarded as mistaken.

Y aquí añade una nota: 

En algún lugar entre el liberalismo no Somewhere in between nonscholarly

Page 132: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

académico y el liberalismo académico se sitúa la opinión de aquellos que han leído, sin someterlos a una crítica suficiente, los libros liberales de los eruditos, pero que tienen una visión de Jesús determinada, de hecho, por su reacción al fundamentalismo sofocante en el que nacieron. Yo consideraría al obispo episcopaliano John Shelby Spong como un claro ejemplo de ello. En su libro Born of a Woman (San Francisco: Harper, 1992), 36-40, presenta un Jesús que no era de origen divino, sino que era un ser humano con grandes cualidades, humiolde, generoso, altruista, y que no fue reconocido como mesías por sus amigos. Pero éstos tuvieron una experiencia pascual o una iluminación interna que les permitió ver una total dependencia de Dios por parte de Jesús, de tal manera que reconocieron que su vida reflejaba la vida de Dios. En The Birth of Messiah (704, I) expresaba esta opinión: "No creo que ningún autor del Nuevo Testamento reconocería el Jesús de Spong como la figura que ellos proclamaron o sobre la que escribieron".

liberalism and scholarly liberalism is the view of those who have read scholarly liberal works (the weaknesses of which they do not subject to sufficient criticism) but whose view of Jesus is really determinde more by their reaction to the suffocating fundamentalism in which they were raised. I would consider the episcopal bishop J. S. Spong an example of this. In Born of a Woman (San Francisco: Harper, 1992), 36-40, he presents a Jesus who was not of divine origin, but a gifted, humble, generous, and self-giving human being whose friends certainly did not understand him as a messiah. Yet they underwent an Easter experience or internal realization that enabled them to see patterns of total dependance on God in Jesus so that his life reflected God's life. In The Birth of Messiah (704, I) expressed this judgment: "I do not think a single NT author would recognize Spong's Jesus as the figure being proclaimed or written about"

La pregunta ahora es: ¿quién atacó antes? ¿Brown a Spong?  ¿O Spong a Brown? El Born of a woman es de 1993 y el de la cristología es del 94.

Una afirmación del propio Brown sobre su propio libro nos abre las puertas al cuarto autor: ·Estudiaré el significado fundamental de la escena bíblica: cómo está estructurada, cómo encaja con la teología y el mensaje del evangelista y cómo éste, al construirla, puede haberla extraído del material preevangélico o del bagaje del Antiguo Testamento" 

El título largo de este libro es: "Una interpretación de los relatos de la natividad de Jesús a la luz de la psicología de las profundidades". Me lo regaló hace años Xavier Melloni y percibí que podía abrir un camino para una comprensión cristiana de las narraciones evangélicas de la infancia: la llave era aceptar la verdad profunda de los mitos. "Siguiendo el hilo del mito del

Eugen Drewermann

(1992) De la naissance des dieux

à la naissance du Crist (1986) Dein Name ist wie

der Geschmack des Leben

Del nacimiento de los dioses

Page 133: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

hombre divino a partir de la elección de una virgen de familia real, mito heredado del antiguo Egipto, mi investigación intentaba rememorar e integrar por medio de la meditación las imágenes inmemoriales del misterio de la Encarnación, unas imágenes que muchos pueblos ya habían presentido y en las cuales ya creían desde muchos milenios antes del cristianismo"

al nacimiento de Cristo

Traducido (al francés)  por Joseph Feisthauer

Éditions du Seuil

Quién es Eugen Drewermann?

Nace en 1940 en  Bergkamen (Alemania). 

Estudia Filosofía y Teología en Münster y Paderborn (Renània-Westfàlia), y, más tarde, Psicoanálisis en Gotinga.

Confiesa que "mi mundo existencial, por hablar de alguna manera, había estado profundamente influido por la filosofía de Kierkegaard, Schopenhauer y Albert Schweitzer. Asimismo, había sido determinante la influencia de Jean-Paul Sartre, recibida en mis años de estudiante"  .

Desde   es catedrático de Teología Sistemática en la Facultad de Filosofía y Teología de Paderborn, ejerciendo al mismo tiempo de capellán en una parroquia

En 1989, cuando ya hace años que la iglesia católica ha abierto una cruzada contra él, aparece Kleriker. Psychogramm eines Ideals (publicado por Ed. Trotta en 1995 con el título de Clérigos).

Le prohiben formar catequistas. En septiembre de 1991 llega su expulsión de la cátedra.

Durante un tiepom, "la Iglesia católica me impone una contradicción insoportable: puedo predicar, pero no enseñar". Más tarde esta contradicción desaparece: le prohiben ejercer todo ministerio sacerdotal

De este teólogo alemán, "castigado" por el Vaticano, ya salieron algunas cosas el año pasdo. Por Navidad aproveché alguna página de su libro Dios inmediato  , y un poco diseminadas a lo largo del año podíais encontrar ideas suyas de su famoso libro Clérigos  La cita, extraída de Retractationes de san Agustín (libr I, cap 12, pág 3), que encabeza su libro es muy significativa: 

La misma realidad que hoy día llamamos religión cristiana existía ya entre los antiguos. Nunca ha dejado de existir, desde los mismos comienzos de la humanidad hasta que el Cristo viniera en la carne. Simplemente, hemos llamado cristiana a la verdadera religión, la cual siempre ha existido

De aquí nos interesa la superación que hace Drewermann del método "histórico-crítico", el cual se quedaba encerrado dentro de las fronteras del Antiguo Testamento (como ya confesaba Raymond Brown). La verdad es que a mí me pasaba lo mismo. Hace años, para explicar el relato de la Anunciación de Lucas, me pensaba que ya tenía bastante comparándolo con otras anunciaciones del Antiguo Testamento, por ejemplo, la de Gedeón. Era una manera de que "todo quedara en casa", dentro de nuestra "Palabra de Dios", dentro de nuestra "historia de salvación". Las narraciones

Page 134: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

A partir de este momento trabaja como psicoterapeuta ("un tercio de mi tiempo lo dedico a conversar con las personas que buscan mi ayuda como terapeuta"), y dedica buena parte de su tiempo al estudio y a escribir ("ahora es el punto central y el núcleo de mi actividad, pero no tendría ningún sentido el escribir si no continuara con mi trabajo de terapeuta") y a dar conferencias ("que sólo sirven como publicidad, de la que sacan provecho sobre todo mis editores"), habiendo sabido mantener una vida modesta.

El hecho de asistir a conferencias suyas (alguna vez en primera fila como en La Sorbona) y de participar con él en programas televisivos (Estrasburgo, 1993), le valió al obispo Jacques Gaillot un monitum  por  parte del nuncio apostólico en Francia

Lleva publicados más de 50 títulos, y el número de ejemplares vendidos supera el millón

Es pacifista y ecologista convencido.

evangélicas de la Navidad de Mateo y Lucas nos invitan a los cristianos, con sus imágenes y representaciones arquetípicas propias del mito, a tomar conciencia de que no somos ni los únicos ni los primeros en creer en el misterio de la Encarnación de Dios 

 Les narracions evangèliques de Lluc i de Mateu ens inviten als cristians, amb les seves imatges i representacions arquetípiques pròpies dels mites, a adonar-nos que ni som els únics ni hem estat els primers en creure en el misteri de l'Encarnació de Déu. 

¿Qué somos nosotros,  hombres y mujeres de una larga humanidad,  que desde  siempre hemos tenido necesidad  de una madre virgen, de un hijo de Dios,  de anuncios divinos, de estrellas estrañas,  y de un recién nacido entre animals?

 

 

 

John Shelby Spong 

el obispo de Newark

  Un obispo descubre una puerta... 

Page 135: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

El midrash

En su libro Born of a Woman (Nacido de mujer), publicado en septiembre de 1992, escribe: 

De hecho, existe un ámbito gigantesco, todavía por explorar, entre estos dos campos estériles de creérselo todo al pie de la letra (ese literalismo al que se aferra tanta gente) y el de rechazarlo todo como si fuesen tonterías premodernas. Sin embargo, para entrar en ese ámbito necesitamos una puerta. También cabe esperar que, al otro lado de esa puerta, exista un territorio que vale la pena explorar y que prometa un nuevo significado   

Esta puerta la había empezado a encontrar un poco antes, gracias a los buenos consejos del decano del Magdalen College de Oxford, Jeffrey John, y de la lectura de Michael Goulder. Nos lo cuenta en Liberating the Gospels de 1996: 

...John Jeffrey me sugirió el estudio del concepto de midrash, y más concretamente del midrash hagádico, presente en las narraciones del nacimiento. También me orientó hacia los escritos de Michael Goulder de la facultad de la Universidad de Birmingham, de quien nunca había oído hablar. Tanto la sugerencia del decano como los puntos de vista de Goulder hicieron efecto en mí, los cuales ya eran bien visibles en mi libro Born of a Woman. El concepto de midrash se convirtió en el prisma, a través del cual releía ahora las narraciones del nacimiento. 

Más tarde, en una librería de Cambridge encontré una copia de uno de los libros, ya fuera de circulación, de Michael Goulder, Midrash and Lection in Matthew. Lo leí de arriba abajo: era la lectura más emocionante que había hecho sobre el Nuevo Testamento en toda mi vida profesional. Goulder me documentó sobre las conexiones midráshicas entre los evangelios y las escrituras judías y me abrió los ojos, por primera vez, a la posibilidad de que el calendario litúgico judío, mucho más que la historia o la memoria de los testigos, hubiera determinado la forma y muchos de los contenidos de los evangelios.   

Si todo un señor obispo, educado ya de joven en la lectura diaria de la Biblia, después de más de 30 años de ministerio sacerdotal y de predicación de la Palabra, y después de más de 15 años de obispo, en los cuales no dejó de

  La primera lección  

que nos puede dar  

el obispo Spong!!

Page 136: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

leerla y de estudiarla, nos confiesa que ha hecho un descubrimiento emocionante...

Pero esto   no es el midrash!! 

Ya lo discutiremos  más tarde...

 

Nosotros, ya seamos fieles dominicales de misas parroquiales o creyentes intersemanales de celebraciones eucarísticas, no nos hemos de avergonzar de empezar a leer la biblia de una manera nueva 

Ahora lo que podemos hacer es ver un poco cómo el mismo obispo Spong nos explica esta "puerta", sea o no sea esto lo que los técnicos entienden por "midrash" 

 

Unos nuevos ojos para mirar la Biblia 

El presente explicado por la tradici ó n...  El m é todo del midrash El midrash cristiano Mateo y el midrashLucas y el midrash

 

 

Antes de continuar  se recomienda  la lectura de los primeros capítulos del Exodo (1-15) 

¿Qué elementos de esta historia  serán recuperados en las narraciones  evangélicas de Lucas y de Mateo?   

Dejáos acompañarun poco

por Walter Brueggemann(si todavía no los habéis leído)

Page 137: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

La fuerza din á mica del canto   La tarea del profeta o La teolog í a prof é tica

Y también podríais leer el C á ntico de Mois é s (Ex 15, 1-21) y una breve explicación   

La historia de Moisés y el Faraón de Egipto

Una oposición radical

Las ideas y las citas serán deWalter Brueggemann

La imaginación profética 

Para explicar lo que pasó en un rincón de  Palestina a finales del siglo I (antes de Cristo) hemos de viajar a Egipt, el Egipto de las aguas del Nilo y de los Faraones de la XIX Dinastía (entre 1345 y 1200), y más concretamente a los reinados de Ramsés II y de su hijo Merneptá. No sé si las investigaciones modernas nos permiten imaginarnos a Ramsés II y a Moisés jugando juntos de pequeños (Cfr. Ex 2, 10). 

En esta "Catequesis Navideña" no precisamos estos detalles históricos... Tampoco es ahora el momento de saber los nombres y las edades de los "guías" que nos acompañan en este viaje a Egipto. No es sólo uno; al menos tenemos tres guías. Cada uno de ellos va a la suya; a veces se repiten, a veces dicen cosas diferentes, a veces uno se mete cuando el otro todavía está explicándonos alguna cosa... A los tres los conocemos -como pasa tan a menudo en tantos publos- por su mote: a uno le llamaban Yahvista, a otro Elohista, y a un tercero -que siempre quería tener la última palabra- le apellidaban Sacerdotal. 

Lo que nos interesa en esta "Catequesis Navideña" es darnos cuenta de cómo en estos quince primeros capítulos del Exodo se nos presenta una oposición radical entre el Faraón (sea cual sea su nombre) y Moisés, un disidente exiliado. Lo deberáimos decir mejor: no estamos ante una cuestión de personas, sino de programas. La oposición radical es entre el sistema faraónico y la alternativa mosaica. 

El sistema faraónico no es cosa del pasado; también existe hoy día en los actuales regímenes democráticos... Sistema caracterizado por "la religión del triunfalismo estático" que incluye necesariamente -para su supervivencia-

Page 138: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

"una política de opresión y explotación". En una religión del triunfalismo estático Dios y su Templo quedan integrados y controlados por el poder. Y la voz de Dios desde su Templo es la repetición incansable de que "todo va bien". Es la voz del "Dios cautivo" 

Mientras el imperio pueda mantener la ficción de que las cosas marchan debidamente, no habrá verdadera congoja ni se producirá una crítica seria. 

La señorita Blue ha llegado a ser una auténtica figura [en los medios radiofónicos], y siempre comienza y concluye sus programas con las mismas palabras: "Todo marcha estupendamente"... Este estribillo, ahora macaconamente impuesto, se convierte en un aval del "status quo" que sirve para engañar e insensibilizar.

En esta situación socio-política concreta, la alternativa mosaica consiste en:  críticar la conciencia dominante, rechazando sus pretensiones y

deslegitimando la situación actual

Ruptura con la religión de los dioses estáticos

Moisés desenmascara a sus dioses (ni tienen poder ni son tales dioses) destruyendo así la mítica legitimidad del mundo social del Faraón, al demostrar que dicho régimen apela a instancias sancionadoras que en realidad no existen.

Ruptura con la política de opresión y explotación

Moisés le opone una política de justicia y compasión. Los participantes en el Exodo se vieron envueltos en la formación deliberada de una  nueva comunidad social en la historia, que tenía que inventar leyes, pautas de gobierno y de orden, normas acerca del bien y del mal, criterios sancionadores de

Page 139: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

responsabilidad, en correspondencia a la visión de la libertad de Dios 

Atacar a la conciencia del imperio

El programa de Moisés no consiste en liberar a un pequeño grupo de esclavos ayudándoles a huir del imperio, sino, más bien, en atacar a la conciencia del imperio, y nada menos que con el fin de acabar tanto con los usos sociales como con las pretensiones míticas de dicho imperio. La tradición profética es perfectamente consciente de que ofrece una verdadera alternativa   

dinamizar personas y comunidades con la promesa de un tiempo y de una situación nueva

La crítica profética consiste en movilizar al pueblo para que tome conciencia de su auténtica e incesante aflicción y enseñarle a apartarse de quienes, aun oyendo sus quejas, son incapaces de escucharlas y sólo reaccionan con la indiferencia. La crítica profética consiste en capacitar al pueblo para que se comprometa en la historia (gritar y ser escuchado).

La conciencia alternativa ocasionada por Moisés proporciona además un modelo de dinamización. Es cometido del profeta dar expresión a las nuevas realidades frente a aquellas otras realidades, más visibles, del viejo orden; dinamizar la realidad hacia futuros auténticamente nuevos.

La narración bíblica de la historia de Moisés y el Faraón es la historia de una oposición. Antes he hablado de una oposición entre Moisés y el Faraón (personas), pero enseguida me he corregido y he hablado de una oposición entre el sistema faraónico y la alternativa mosaica (programas). Quizás ahora deba coregirme una vez más y hablar de oposición entre Dios y el Faraón divinizado (entre dos visiones de la realidad) 

Esta oposición acaba expresándose en el canto final de Moisés del capítulo 15. Este es un detalle muy importante para nuestra "Catequesis Navideña", ya que

Page 140: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

es una invitación a reller o a volver a cantar los cánticos "navideños" del evangelio de Lucas con esta perspectiva de oposición y de ruptura entre dos maneras de entender el mundo.   

El Señor 

es Rey 

para siempre!! 

Ha lanzado al mar 

caballos 

y jinetes!!       

Cantad al Señor!!

La última realidad dinamizadora es una doxología (=canto de alabanza a Dios) en la que los cantores centran su atención en Aquel que es libre, y al ejecutar el cántico hacen suya la libertad de Dios. 

La doxología es el desafío último al lenguaje de la realidad manipulada (la de la producción, la del horario, la del mercado): sólo ella es posible el dinamismo.  La evocación de una realidad alternativa consiste, en parte al menos, en la lucha por el lenguaje y la legitimación de una nueva retórica.  Se trata tan sólo de un poema, pero en él se incluye: 

la pronunciación de un nuevo nombre que redefine toda percepción social. 

la revisión de una improbable historia de inversión, en la que queda invalidada la realidad imperial.

la exigencia de que se decrete la libertad en la danza, la libertad de los cuerpos libres.

(Podríamos meditar sobre la pérdida de libertad que han experimentado nuestros cuerpos y sobre las dimensiones ideológicas de la actual irritación en torno a la sexualidad humana)

la culminación en la entronización: "¡El Señor reinará por siempre jamás!" (la afirmación de la única realidad que Egipto no podía permitir o tolerar). 

 

La leyenda de Moisès a través de los tiempos   

Supongo que ya habéis mirado y remirado, tomando notas como hacía el

Page 141: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

obispo Spong, estos capítulos del libro del Exodo, a la búsqueda de saber... 

¿Qué elementos de esta historia  de Moisés y el Faraón  serán recuperados en las narraciones  evangélicas de Lucas y de Mateo?

¿Y por qué no nos los envias a todos? 

Anímate!!  

Más tarde, a la hora de comentar los evangelios de la ingfancia, los repasaremos. 

Ahora podemos ver otros detalles de esta historia que no se encuentran en la Bíblia, pero sí en otros libros y documentos de la literatura judía.   

En este apartado sigo a Raymond E. Brown: El nacimiento del Mesías

 

Las fuentes de que disponemos acerca de esta tradición van del siglo I d.C. a la Edad Media. Son los targumes, o traducciones arameas del Exodo (a veces muy libres en añadir detalles que no aparecen en el texto hebreo; los midrases, o exposiciones homiléticas del Exodo, y algunas vidas de Moisés. Es difícil cribar estas obras para determinar qué parte del material es antigua y pudo ser conocida por los judíos en el período en que tomaba forma el relato mateano de la infancia. Afortunadamente, la Vida de Moisés, escrita por Filón y el relato del nacimiento de Moisés en las Antiguedades de Josefo ofrecen ejemplos incontrovertibles de la tradición midrásica que circulaba en el primer siglo cristiano

 

Flavio Josefo 

Jerusalem 38 - Roma 100 

Historiador judío, cuyo nombre auténtico era José ben Matías. Descendiente de una familia sacerdotal. Caspturado en la guerra contra los romanos, fue liberado y, habiendo seguido a Tito a Roma, escribió "Historia de la guerra

El faraón había sido avisado milagrosamente del nacimiento de un hebreo que constituiría una amenaza para el reino egipcio. Este aviso le vino de uno de los "escribas sagrados"

El futuro nacimiento del liberador hebreo alarmó al faraón e infundió pavor a los egipcios

El faraón decide la muerte de todos los niños hebreos

Perplejidad de Amrán, un hebreo, el futuro padre de Moisés, ante el embarazo de su mujer, ya que no veía la finalidad de tener

Page 142: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

judía" (77-78) y "Las antiguedades judaicas" en 20 volúmenes, en donde intenta presentar a los judíos con simpatía

un hijo que iba a ser exterminado

Dios se apareció en sueños a Amrán y le dijo que no desesperase del futuro: el hijo que iba a nacer escaparía de la muerte y "liberaría a la raza hebrea de su esclavitud egipcia"

Otros documentos  El aviso lo recibió el faraón en un sueño que hubo de ser interpretado

por sus magos o especialistas en ciencias ocultas Los magos del faraón ya habían previsto el nacimiento de Moisés, el

"salvador de Israel" Al nacer Moisés, una gran luz como la de una estrella, o la del sol y la

luna, llenó la casa Amrán había repudiado realmente a su mujer Yoquebed; pero, ante la

insistencia de su hija María, volvió a tomar a su mujer para engendrar a Moisés

De María, la hermana de Moisés, se afirma que tuvo una aparición angélica, que el Espíritu de Dios vino sobre ella, que un hombre (un ángel) con vestidos de lino se le apareció en sueños, diciéndole que informara a sus padres de que, por medio del niño que iba a nacerles, Dios salvaría a su pueblo.

 

 

Nam res ipsa quae nunc christiana religio nuncupatur, erat apud antiquos, nec defuit ab initio generis humani, quousque ipse Christus veniret in carne, unde vera religio quae iam erat, coepit appellari christiana. Cum enim eum post resurrectionem ascensionemque in coelum coepissent Apostoli praedicare, et plurimi crederent,

La misma realidad, que se llama ahora religión cristiana, existía ya en los antiguos ni ha faltado nunca desde el origen del género humano hasta que vino el mismo Cristo en la carne, por quien la verdadera religión, que ya existía, comenzó a llamarse cristiana.  

Agustín Retractationes

libro I, cap 12, & 3

Page 143: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

primum apud Antiochiam, sicut scriptum est, appellati sunt discipuli Christiani. Propterea dixi: Haec est notris temporibus christiana religio; non quia prioribus temporibus non fuit, sed quia posterioribus hoc nomen accepit

SIEMPRE UNA NOCHE...

¿Dónde se halla realmente Belén? ¿Dónde está el lugar en el cual Dios puede nacer?

El Belén de los evangelios no es la pequeña ciudad situada al sur de Jerusalén, sino todo lugar en el cual los hombres son capaces de sufrir por la falta de humanidad y en el cual tienen hambre y sed de justicia (Mt 5, 6): sólo de estos hombres y mujeres Dios es tan cercano que puede en ellos vivir. 

Dos mil años de leyenda cristiana han podido de esta manera condensar, en las imágenes de la Noche Santa, buscando en la riqueza de la experiencia personal, las únicas condiciones con capacidad para describir este milagro de la humanidad y de la bondad de nuestro Dios. Y ahora nos es necesario recorrer una vez más todos estos símbolos para hacer en nosotros mismos la prueba de su significación y experimentarlos.

Era de noche, nos dice Lucas, en esta hora de Belén. Pero, ¿sabemos de verdad qué es la noche? Cuando los hombres miran y no encuentran ningún horizonte, cuando sus sueños están muertos y el mundo es para ellos sólo un abismo vacío. A estos hombres de la noche -dice el evangelio- Cristo se les apareció como la luz que brilla en las tinieblas. Sobre ellos, que nunca habìan conocido a Dios, "sobre el pueblo que caminaba en tinieblas una luz brilló" (Is 9, 1).

Hacía frío, nos dice la leyenda, en esta hora de la aparición del Salvador. Pero, ¿sabemos de verdad qué es el frío? Cuando el

Page 144: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

corazón del hombre queda helado dentro de la tormenta de nieve de las palabras, y cuando los pies están atrapados en los mil falsos colores de las superficialidades y los dedos agarrotados y ya azulados por el frío de unos sentimientos helados. A estos hombres del frío Cristo les dirá: "Fuego he venido a encender en la tierra, y ¡qué más quiero si ya ha prendido!" (Lc 12,49). 

La soledad y el rechazo reinaban, dice la leyenda, en esta hora de Belén. Pero, ¿sabemos de verdad qué es la soledad? Cuando los hombres nacen sin techo propio, delante de la puerta de los otros, allí donde no existe un hogar, sino sólo una búsqueda y una nostalgia sin fin. Hijos, no de unos padres, sino de los descendientes de la madre Eva, la antepasada de todos los exiliados, de todos aquellos que se encuentran arrojados a la vida, siempre condenados a pisar tierra estraña, siempre sólo movidos por el miedo, sin derechos, sin respiro alguno, sin lugar donde residir. A estos hombres condenados a la soledad  Cristo les dirá: "Las zorras tienen madrigueras y los pájaros nidos, pero este hombre no tiene donde reclinar la cabeza" (Lc 9,58). Y también les dirá: "Acercaos a mí los que estáis rendidos y abrumados, que yo os daré respiro" (Mt 11,28). 

Es pobre, nos dice la leyenda, este Mesías-Rey venido al mundo. Pero, ¿sabemos de verdad qué es ser pobre? Cuando el alma del hombre está tan chupada como la boca del hambriento y tan vacía como la mano del mendigo. O cuando el cuerpo está tan agotado que la mujer ya no tiene energías para espantar las moscas de los ojos de su niño hambriento o cuando es necesario ir recogiendo por las calles, desde primeras horas de la mañana, los periódicos para no sufrir tanto las mordeduras nocturnas del frío. A estos hombres de la pobreza Cristo les dirá: "Vosotros estáis cerca de Dios". Pero también añadira, lleno de cólera: "¡Ay de vosotros, los ricos¡" (Lc 6,24). 

Todos aquellos que viven en las tinieblas, en el frío, en la soledad, todos los excluidos, los pobres comprenderán la noche de Belén, pues a todos ellos este niño de Dios les promete: "¡Felices los que ahora lloráis, porque vais a reír!" (Lc 6,21)

El Belén de los mapas está situado a veinte kilómetros de

Page 145: Sunyol Miquel - Y Si Hablaramos de Dios Y de Sus Cosas

Jerusalén, pero el verdadero "Belén" está al lado mismo de "Jerusalén", en nuestros propios corazones.

Y ¿dónde habitamos nosotros realmente? 

Eugen Drewermann

Del nacimiento de los dioses

al nacimiento de Cristo 

Fragmento resumido 

 

 

Recordad:  Que es como si hubierais venido a mi casa... y comeríamos juntos... y hablaríamos, entre

otros temas, de cosas teológicas y espirituales, y también a veces saldrían cosas de jesuitas. Y no siempre estaríamos de acuerdo... 

Que la comida "virtual" se puede convertir en real. No hay más que ponerse de acuerdo...

Que cuando encontréis un signo como  este  o como este  , removed un poco el ratón por encima, y siempre saldrá una pequeña explicación

Que todos aquellos que "reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaran públicamente (o en privado, me es igual), en todo o en parte, en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio...", me haréis muy féliz (aunque no citéis su procedencia)

Que veréis mejor la página con el Navigator del Netscape