Superacion Del Etnocentrismo

download Superacion Del Etnocentrismo

of 17

Transcript of Superacion Del Etnocentrismo

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    1/17

    LA SUPERACIN

    DEL EUROCENTRISMOENRIQUECIMIENTO DEL SABERSISTMICO Y ENDGENO SOBRENUESTRO CONTEXTO TROPICAL

    LUIS EDUARDO MORA-OSEJO*

    ORLANDO FALS-BORDA**

    Luis EDUARDO MORA-OSEJO es Profesor Emrito de Biologa y exdirector del Instituto de CienciasNaturales de la Universidad Nacional de Colombia y ex-Rector de la Universidad de Nario, PremioNacional de Ciencias, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Natura-

    les, Doctor en Ciencias de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz.ORLANDO FALS BORDA es Profesor Emrito de Sociologa de la Universidad Nacional de Colombia,Doctor Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela, ex- Vice ministro de Agricultura yDelegatario de la Asamblea Nacional Constituyente, Ph. D. de la Universidad de Florida.

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    2/17

    Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Natu-rales

    Trans. 27 No. 39A - 63 - TeL: 3680365 - Fax: (571) 368 03 65Apartado Areo 44763 - URL: http//www.accefyn.org.co

    Reservados todos los derechos. Este libro no puede ser reproducido

    total o parcialmente sin autorizacin.

    Luis Eduardo Mora-Osejo

    Orlando Fals-Borda

    "La responsabilidad de las ideas emitidas corresponde a sus au-tores".Artculo 37 de los Estatutos de la Academia.

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    3/17

    Prembulo Los profesores Luis Eduardo Mora-Osejo y Orlando Fals-

    Borda, han preparado un segundo "manifiesto" relativo al saberen nuestro medio y a la influencia del eurocentrismo en el desarro-llo del conocimiento. Con la intencin de darle una amplia difu-

    sin a este documento, y de que su contenido genere una ampliadiscusin entre la comunidad cientfica nacional y entre la de los

    pases similares al nuestro, la Academia Colombiana de CienciasExactas, Fsicas y Naturales asume su publicacin. Ha sido pre-ocupacin permanente de sus autores, en una sociedad cada vezms global, la de crear, especialmente entre los investigadores,una conciencia relativa a la generacin de una ciencia autnomaque facilite entender nuestra realidad y encontrar solucin a nues-tros problemas.

    La ciencia colombiana ha buscado su identidad en tres hechosque marcaron la historia nacional. La Real Expedicin Botnica

    del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), la Comisin Corogrfi-ca (1851-1859) y la institucionalizacin de la ciencia apoyada porel estado durante las primeras dcadas del siglo XX. Estas trescircunstancias muestran en comn un inters del estado por inves-tigar los recursos naturales para ponerlos al servicio de la socie-dad y lograr as un incremento de la economa y un beneficio ge-neral de la poblacin. En desarrollo de la Expedicin dirigida porMutis se dio nfasis al estudio de los productos tiles, capaces de

    generar nuevas fuentes de produccin. No fue un hecho casual elque se le prestara especial atencin a las quinas y que se estudia-

    sen con mayor inters plantas con potencial econmico, suscepti-bles de convertirse en renglones de exportacin; el t de Bogot, el

    almendrn de Mariquita y la canela de los Andaques constituyenbuenos ejemplos. Adems, a la sombra de la Expedicin se organi-

    z una escuela de pintura y se construy el primer observatorioastronmico erigido en Amrica, circunstancias que sirvieron paracrear un sentimiento de superacin y de pertenencia,

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    4/17

    La Comisin Corogrfica le sirvi al pas para adquirir con-ciencia de s mismo y para encontrar su identidad al conocer me-

    jor su geografa, sus recursos naturales y sus particularidadesregionales. Haba que poner la ciencia, junto con sus aplicacionesal servicio del pas. El hecho de contar con un inventario confiablede los recursos fsicos y naturales, permitira una apropiada explo-tacin; el disponer de una adecuada descripcin fsica del territo-rio hara posible, no slo demarcar las fronteras nacionales, sino

    fijar con exactitud los lmites que separaban las distintas comar-cas; adems permitira trazar nuevas vas de comunicacin y recti-

    ficar las ya existentes. El mejoramiento de las comunicaciones y laexplotacin de los recursos naturales, deberan redundar en un

    fomento del comercio, en un fortalecimiento de la economa y enun mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

    Entre las medidas aplicadas entonces para mejorar la economa sedestaca la de incrementar la exportacin de materias primas comola quina y el ail, de productos agrcolas como el tabaco y el algo-dn y las curtiembres y de productos mineros como el oro. En esta

    forma entr el pas en la poltica del liberalismo econmico y del

    "laissez faire". La activacin econmica lograda merced a la apli-cacin de estas medidas dur cerca de quince aos, pero decay aldesplomarse los precios de la quina y el tabaco, productos queconstituan el fuerte de las exportaciones. Las reformas sirvieron

    para acabar con los monopolios del Estado y para descentralizaralgunos impuestos. Esta poltica de libre cambio perjudic a losartesanos, y a la pequea industria.

    La ciencia colombiana vivi un renacimiento con la reorgani-zacin de la universidad y con la creacin de institutos y centrosdonde se adelantaban investigaciones tendientes a encontrar solu-ciones a problemas concretos. El Instituto Nacional de Higiene, el

    Herbario Nacional, el Laboratorio Qumico y la Oficina de Longi-tudes son ejemplos de esta nueva actividad. Una buena cartogra-fa, un inventario confiable de los recursos naturales, la aplicacinde nuevas tecnologas a la solucin de problemas de salud y al fo-mento de la agricultura, ayudaron a salir al pas de la indigenciacultural; a la vez permitieron el desarrollo de lneas de investiga-

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    5/17

    cin importantes. Al lado de los laboratorios oficiales surgieronlaboratorios privados como el Instituto Samper Martnez o el La-boratorio CUP fundado por Csar Uribe Piedrahita. En estos cen-tros se llevaron a cabo importantes investigaciones sobre medicinatropical y se elaboraron productos farmacuticos de calidad conbase en materia prima nacional. Se buscaba as una solucin a los

    problemas propios de un pas intertropical. Lamentablemente, conel paso de los aos, esa ciencia nacional se vio avasallada comoconsecuencia de la presin ejercida por laboratorios multinacio-nales, que absorbieron a las casas nacionales y quitaron estmuloa esa investigacin incipiente, al reemplazar la preparacin de los

    productos nacionales por otros elaborados con base en patentesextranjeras.

    Somos un pas tropical y como tal, nuestro territorio poseeun medio muy particular, definido, entre otros factores, por su ubi-cacin geogrfica, por su clima y por la presencia de la cordillerade los Andes, circunstancias que generan multitud de ambientes.

    Estas caractersticas se reflejan especialmente en una flora y enuna fauna muy diversas y a la vez muy delicadas y en permanente

    peligro de extincin. Tambin se reflejan en nuestra idiosincrasia.Por ello, su estudio, al igual que otras investigaciones, exigen me-todologas adaptadas a nuestras particularidades y a nuestro am-biente. Todava es tiempo de formar una conciencia en tal sentido,

    y eso es lo que busca el presente manifiesto.

    Santiago Daz Piedrahita

    Director de Publicaciones

    Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales.

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    6/17

    LA SUPERACIN DEL EUROCENTRISMO

    ENRIQUECIMIENTO DEL SABER SISTMICO YENDGENO SOBRE NUESTRO CONTEXTO

    TROPICAL

    POR

    LUIS EDUARDO MORA-OSEJO, BILOGOORLANDO FALS BORDA, SOCILOGO

    El 4 de enero de 2001 suscribimos y publicamos un primer ''Mani-fiesto" sobre la autoestima y la creatividad en la ciencia colom-

    biana, que fue discutido en diversos mbitos acadmicos, comoColciencias, el Icfes, la Universidad Nacional de Colombia, la Uni-versidad del Tolima, la Universidad del Quindo y la AcademiaColombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales. Fue adems

    reproducido en algunos peridicos y revistas. El texto tambin fueconocido en Europa, donde se est publicando la versin inglesa enrevistas cientficas interesadas en la actual polmica sobre los efec-tos del eurocentrismo en el desarrollo y simultneo ensanchamientode la brecha entre los pases del norte y del sur. Fue tambin discu-tido en el Tercer Congreso Internacional de Matemticas realizadoen Dinamarca en abril de 2002.

    En nuestro pas, como en otros, el asunto sigue teniendo vigencia,en vista de la desorientacin que se experimenta con frecuencia enlas universidades y centros tecnolgicos, educativos y culturales enrelacin con el papel de la ciencia y la responsabilidad que tienen

    los cientficos de ocuparse en el estudio y anlisis de las causas loque viene ocurriendo en nuestras sociedades y territorios. Estasinstituciones suponen cumplir a cabalidad con su cometido transfi-riendo conocimientos obtenidos de frente a realidades correspon-dientes a otras latitudes diferentes a nuestras realidades. Por eso,

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    7/17

    queremos insistir, otra vez, ante el pas y sus autoridades, para re-tomar las tesis del primer Manifiesto con aclaraciones y argumen-taciones adicionales que creemos necesarias. Esperamos de nuevoque este documento pueda servir a los ajustes estructurales sugeri-dos.

    1. Hiptesis del contexto

    Los marcos de referencia cientficos, como obra de humanos, seinspiran y fundamentan en contextos geogrficos, culturales e his-tricos concretos. Este proceso es universal y se expresa endiferentes modalidades. Se justifica en la bsqueda de plenitud devida y satisfaccin espiritual y material de los que intervienen en el

    proceso investigativo y creador, as como de los que lo difunden,comparten o practican.

    2. Dificultades por el Eurocentrismo

    En nuestro pas como en muchos otros es aceptada la validez delconocimiento cientfico originado en Europa y luego con gran xito

    transferido a Norteamrica. Quizs en razn de tal xito se llega alextremo de considerarlo tambin, suficientemente adecuado, tantoen su modalidad bsica como aplicada, para explicar las realidadesen cualquier lugar del mundo, incluidas las de los trpicos hme-dos.

    Tan elevado aprecio por el conocimiento originado en Europa,de frente a las realidades naturales, culturales y sociales, de esecontinente, impide percibir las consecuencias negativas que elloimplica cuando se transfieren y se intenta utilizarlos para explicarrealidades tan diferentes, como las que son propias del medio tro-

    pical complejo y frgil, y sobre todo tan diferente al de las zonas

    templadas del planeta. Quizs, por esto mismo ni siquiera en nues-tras universidades, y menos an en los centros tecnolgicos, educa-tivos y culturales perciben la urgente necesidad de nuestras socie-dades de disponer junto con el conocimiento universal, conoci-mientos contextualizados con nuestras realidades singulares ycomplejas. Nos hace mucha falta comprender y aceptar que la sola

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    8/17

    transferencia de conocimientos bsicos o aplicados, vlidos paraexplicar fenmenos o sucesos caractersticos de otras latitudes o laintroduccin a nuestro medio de innovaciones o productos, as seansorprendentemente sofisticados, novedosos y de comprobada utili-dad para otros medios, no siempre resultan apropiados para conce-

    bir soluciones surgidas en nuestro medio; por el contrario, suelengenerar situaciones caticas y oscurecen la urgencia de promoverel conocimientos cientfico bsico, o aplicado y tecnolgico, paracaptar nuestras realidades y enriquecer nuestros recursos naturalescon el valor agregado del conocimiento cientfico o tecnolgico.

    Desde luego, se requiere tambin que nuestros cientficos ex-tiendan su accin, en el sentido de contribuir a llenar los vacos deconocimientos para que nuestras comunidades puedan aprovecharen forma sustentable esos recursos. Esto ltimo implica que nues-tros cientficos difundan ampliamente los conocimientos que contal fin obtengan y los pongan al alcance de las comunidades ruralesy urbanas, quienes apoyadas en tales conocimientos, de suyo con-textualizados con las realidades locales y regionales, puedan resol-ver las dificultades que en un momento dado las agobien.

    Cabe, sin embargo, sealar que la utilizacin de conocimientoscientficos modernos, tanto bsicos como aplicados, transferidosdesde los pases europeos, a otros pases del hemisferio norte, araz de acontecimientos relacionados con el poder poltico-militar,econmico y tecnolgico, obtuvieron xito, merced al impacto be-nfico por ellos producido, en favor de las sociedades de los pasesnrdicos beneficiados.

    Con el transcurso del tiempo tales procesos de transferencia ge-neraron un patrn mundial para la comparacin del nivel de desa-rrollo alcanzado por un determinado pas, con respecto al pas eu-ropeo de donde procediera el conocimiento utilizado para solucio-

    nar problemas inherentes al desarrollo econmico. El patrn seexpresa en una escala de tal modo que el sitio que ocupe un deter-minado pas en tal escala, seale la magnitud de la brecha que loaleja de los pases del hemisferio norte de donde procedan los co-nocimientos y las tecnologas utilizadas y que de hecho se califican

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    9/17

    como desarrollados; en contraste con los llamados pases subdes-arrollados, receptores del conocimiento y de las tecnologas, comolos pases tropicales, o del hemisferio sur.

    La linealidad implcita de este modelo, desconoce la compleji-dad y elevada fragilidad del medio tropical, en donde la interven-cin humana sobre el medio, tal que se ajuste a la condicin desustentabilidad, requiere del conocimiento contextualizado que

    tenga en cuenta la inter-relacin sistmica de las mencionadas ca-ractersticas, as como las igualmente complejas interrelaciones delas comunidades multitnicas y multiculturales de la sociedad. So-

    bre todo, si no slo se trata de alcanzar un lugar ms alto en lamencionada escala lineal, sino el "desarrollo sostenible" que asegu-re la persistencia de la vida en nuestro medio y la disponibilidad delos recursos naturales, indispensables tanto para las presentes como

    para las futuras generaciones que nos sucedern. Pero tambin labiodiversidad, en particular, en nuestro pas poseedor de una de lasms elevadas del planeta.

    De lo contrario, en un mundo econmicamente globalizado, ca-da da se tornar en sociedades como la nuestra, ms y ms imper-ceptible el papel decisivo que corresponde al conocimiento sobrenuestras realidades para el logro de los objetivos expuestos. Laignorancia sobre nosotros mismos, sobre nuestro origen, nuestrodevenir histrico, nuestra geografa, nuestros recursos naturales,entre otros; ms pronto que tarde, nos llevar a convertirnos en elgran mercado de los productos y tecnologas de los pases podero-sos y, sin que nos lo propongamos, en promotores de la economadel consumo. La misma, que nos conducir hacia el endeudamien-to, cada vez mayor y la sobreexplotacin de nuestros recursos.

    3. Nivelacin de paradigmas

    Sin embargo, con base en la hiptesis del contexto que acaba-mos de sealar, estos hechos no prueban que los paradigmas domi-nantes -tales como el positivismo cartesiano, el mecanicismo new-toniano y el funcionalismo parsoniano -sean superiores, mejores o

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    10/17

    ms eficaces para fines especficos, que aquellos otros paradigmasque puedan construirse o generarse en otras latitudes que conduz-can al fortalecimiento de nuestro mundo. De donde resulta quetodos esos conocimientos devienen en constructos. Por esta raznes comprensible que si un marco cientfico de referencia no searraiga en el medio donde se quiere aplicar, aparezcan rezagos ydesfases terico-prcticos, con implicaciones disfuncionales paralos sistemas culturales, sociales, polticos y econmicos. Tal hasido el caso de nuestro pas y de sus ambientes, de nuestras cultu-ras y de nuestros grupos humanos. La situacin empeora cuandolos marcos de referencia que se emplean aqu resultan copias tex-tuales o limitaciones impuestas de paradigmas desarraigados delcontexto propio.

    Estas imitaciones o copias, que resultan inviables, son fuente dedesorganizacin y anoma que llevan a tensiones expresadas enviolencias, desrdenes y abusos destructivos del medio ambiente.

    Necesitamos, pues, construir paradigmas endgenos enraizados ennuestras propias circunstancias, que reflejen la compleja realidadque tenemos y vivimos.

    4. Complejidad y vivencia en el trpico

    Las condiciones vitales del pas tropical colombiano -as ama-znico como andino- son nicas y diversas y por lo mismo induceny exigen explicaciones propias, manejos tcnicos e institucioneseficaces segn paradigmas endgenos, alternativos y abiertos. Co-mo viene sugerido, estos constructos necesitan reflejar el contextoque los sustenta. Desde el punto de vista del cientfico, el conoci-miento de las realidades locales resulta tanto ms til y rico cuantoms se liga con la comprensin y autoridad de la vivencia personal.Autoridad cientfica e intuicin que provienen del contacto con la

    vida real, las circunstancias, el medio y la geografa. Por lo mismo,de esta endognesis pueden surgir descubrimientos e iniciativastiles para la sociedad local que alivien las crisis del propio contex-to. Nosotros los que pertenecemos a los trpicos poseemos recur-sos privilegiados para acceder a estos conocimientos especiales y

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    11/17

    sistematizarlos, con la contribucin de los pueblos indgenas invo-lucrados de origen.

    Es sabido que las caractersticas del medio tropical contrastancon las de las zonas templadas de la tierra. Pero de all proceden lasrecomendaciones equivocadas muchas veces para el desarrolloeconmico, que nos han predicado como suficientes o finales. Los

    paradigmas cerrados de otras partes llevan con frecuencia a la cas-

    tracin intelectual en nuestro medio y al colonialismo intelectual.Adems, son los mismos que en las ltimas dcadas y, en particu-lar en los pases tropicales, han incidido negativamente en el dete-rioro de las relaciones hombre-naturaleza. Recordemos, entre otrosejemplos, que en la selva amaznica (donde se supona, de acuerdocon los paradigmas forneos, presencia de suelos ricos en nutrien-tes minerales) la escasez de nutrientes del suelo alcanza gradoscrticos, por lo cual las especies tienen que utilizar las ms sutiles

    posibilidades para tener acceso a aquellos. Son nuestros gruposcampesinos y aborgenes los que mejor conocen de estos ciclosvitales del continuo crecimiento, y los que han creado o descubier-to variedades de plantas tiles, as como formas de conducta y or-

    ganizacin social congruentes con esas condiciones bsicas. Perolos paradigmas cerrados construidos en las zonas templadas, porregla general son incapaces de acomodar estas antiguas sabidurasindgenas.

    Por fortuna, la llegada del nuevo siglo coincide con la disponibi-lidad de novedosas herramientas intelectuales del tipo abierto, quese derivan de saberes consolidados de diversa ndole, como losnuestros. Por ejemplo, teoras como las de la complejidad, sistemasy caos nos ayudaran a analizar dimensiones complejas, irregulares,multilineales y fractales, aplicables a nuestras estructuras tropica-les.

    He aqu una ilustracin de lo que venimos diciendo: en nuestrastierras se registran los ndices de diversidad orgnica ms altos.Cada da es ms evidente la extraordinaria diversidad biolgica denuestras selvas hmedas y de los bosques y pramos, as como delas sabanas, arrecifes de coral y pisos de los mares profundos. Re-

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    12/17

    tos similares se encuentran en las costumbres, valores y formas deorganizacin social que nos hemos dado, y que debemos ir ajus-tando con el paso del tiempo y con la multiplicacin de las necesi-dades. Pero tambin es aqu donde se presentan ahora los mayoresdescensos en la biodiversidad, y los mayores peligros para la su-

    pervivencia de la sociedad y de la vida, no slo en Colombia sinoen el mundo entero.

    5. Necesidad de la endognesis

    As, la endognesis explicativa y reproductiva es necesaria entrenosotros porque las condiciones locales que impone el contextoandino y tropical son infinitas. Ello no est anticipado adecuada-mente por los paradigmas eurocntricos. Debemos ser conscientesde las marcadas diferencias del trpico en cuanto al clima, al sueloy al grado de complejidad y fragilidad de nuestros ecosistemas encomparacin con los de las otras zonas. Ello condiciona la conduc-ta humana y enriquece el acervo cultural.

    La reconstruccin de la armona entre el hombre y la naturaleza

    en nuestro pas obviamente implica empezar por conocer las pecu-liaridades del medio en el cual nos corresponde vivir. Esto lleva ainvestigaciones cientficas independientes dirigidas a conocer laintrincada realidad natural y nuestro desenvolvimiento social ycultural. Ello puede hacerse dentro del marco de una concepcinholstica y sistmica que advierta sobre la inconveniencia de gene-ralizar los conocimientos de un fragmento de la realidad a todaella.

    Recordemos que el clima tropical se caracteriza por la estacio-nalidad trmica circadiana: verano en el da, invierno en la noche,condicin que se acenta a medida que aumenta la altura en lasmontaas. El clima tropical se caracteriza tambin por la ocurren-cia de oscilaciones intermitentes de la radiacin, de la humedadrelativa y de la temperatura durante el perodo de luz del ciclo dia-rio, no obstante la estabilidad de los promedios mensuales de pa-rmetros climticos. Adems, en los trpicos, en reas relativamen-te reducidas, existen centenares de especies de rboles y de otros

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    13/17

    organismos, pero de cada una se encuentran pocos individuos en elmismo sitio. Las abundancias suelen ser bajas, especialmente de lamegafauna.

    La estructura del hbitat, a manera de una malla fina de ni-chos especficos, es la forma como se concreta la gran complejidady biodiversidad de los ecosistemas tropicales. Estas son caracters-ticas propias de nuestro medio, que han condicionado a la vez for-

    mas de pensar, sentir y actuar en nuestros grupos culturales y tni-cos, cada cual en su lugar y en su regin. De este flujo dinmico

    pueden obtenerse soluciones efectivas para problemas dados, porser relevantes al medio contextual. Estas soluciones no puedenentenderse ni aplicarse copiando o citando esquemas de otros con-textos como autoridad suficiente, sino liberndonos de stos con elfin de ejercer la plena autodisciplina investigativa de la observa-cin y la inferencia.

    6. Creatividad nacional y suma de saberes

    Es por lo tanto posible, lgico y conveniente desarrollar para-digmas cientficos y marcos tcnicos de referencia que, sin ignorarlo universal o lo forneo, privilegien la bsqueda de la creatividad

    propia. Para esta tarea autopoitica, la idoneidad de nuestro ele-mento humano ha sido ampliamente confirmada y conocida desdehace siglos -por lo menos desde Caldas-, por su acceso relativa-mente expedito a los elementos intrnsecos del medio natural, porsu creatividad y produccin con conocimientos tradicionales y mo-dernos, sin necesidad de xenofobia. Todo esto lo hemos realizadohasta ahora, como lo demuestran concursos recientes de inventorescolombianos, pero en condiciones difciles a causa de la pobreza yexplotacin existentes, la discriminacin poltica y de clases, la

    dependencia poltico-econmica y el fraccionamiento de la socie-dad, sin olvidar la subordinacin anmica y mental.

    No se trata de aislarnos del mundo intelectual externo ni de serxenfobos. Se requiere cumplir con una necesidad de acumulacin

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    14/17

    de conocimientos congruentes con nuestro crecimiento y progreso,que en la Investigacin-Accin Participativa (IAP) se define como"suma de saberes". La acumulacin de los norteos y su superiori-dad tcnica no pueden negarse. Pero pueden ligarse, de manerahorizontal y respetuosa, con lo que los sureos hemos aprendido ydescubierto en el contexto propio y con la ciencia popular de suyocontextualizada.

    Por fortuna, la llegada del nuevo siglo coincide con la disponibi-lidad de novedosas herramientas analticas de tipo abierto que sederivan de saberes consolidados de diversa ndole. Al combinarlasac, con buen juicio crtico, pueden ayudamos a entender las di-mensiones complejas, y regulares, multilineales y fractales denuestras estructuras tropicales, as sociales, naturales. En esta for-ma sumatoria, teoras de europeos sobre complejidad y sistemas (P.B. CheckIand, Ernst Mayr) se enriquecen con las Maturana o conlas de los indgenas Desana ("circuitos de la biosfera") estudiados

    por Reichel; la teora del caos (Mandelbrot, Prigogine) se refrescacon los estudios de la cotidianidad de la colega venezolana Jeanette

    Abuabara; la cosmovisin participativa de Peter Reason se contex-tualiza con la utopa participativa de Camilo Torres; el holismo deBateson y Capra encuentra apoyo en pensadores orientales y abor-genes. Se perfila as una alianza de colegas del norte y del sur en laque podemos tomar parte motivados por los mismos problemas eimpulsados por intereses similares, una alianza entre iguales quelogre corregir en todas partes los defectos estructurales e injusticiasdel mundo contemporneo.

    7. Poltica cientfica propia

    Este desarrollo propio en la resolucin de conflictos sociales y dis-

    funciones con la naturaleza, debe ser meta principal de las polticascientficas y culturales de nuestro pas. Como hemos dicho, la sim-ple repeticin o copia de paradigmas eurocntricos debe detenersesi entendemos por cultura la interaccin de la sociedad con el me-dio social y natural que la sustenta. Tenemos que potenciar tal in-

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    15/17

    teraccin con el conocimiento de nuestra historia, nuestras realida-des geogrficas, de nuestros recursos de tal modo que resulten va-lores compartidos, generadores de solidaridad y robustecedores denuestra identidad cultural.

    Para evitar tal insuceso, entre otros, nuestros centros educativos,acadmicos y cientficos deben asumir el compromiso de superar latendencia a considerar a la enseanza que se imparte en cualquiera

    de los niveles educativos como simple transmisin de la informa-cin que luego los alumnos deben repetir de memoria cuando en-frentan las pruebas de evaluacin. Se debe tambin superar aquellaconfusin de equiparar el significado del vocablo conocimientocon el del vocablo informacin. Por el primero se debera entenderel enunciado de interpretaciones abstractas explicativas de los fac-tores o causas implicadas en la ocurrencia de un determinado fe-nmeno, natural o social. Interpretaciones a la vez interrelaciona-

    bles y conformantes de un cuerpo de explicaciones total, dotado dela capacidad de generar predicciones, sometibles a la prueba de laobservacin o experimentacin.

    En sntesis, se tratara de obtener que el conocimiento resulte dela confrontacin dialctica de tales cuerpos de explicaciones o "sa-

    beres", conformadores de las lneas de pensamiento con la realidadlocal, regional o universal. Los conocimientos as obtenidos, pue-den formularse en forma de teoras, modelos o enunciados.

    Por otra parte, la informacin se refiere a hechos, acontecimien-tos cualitativos y cuantitativos en referencia a fenmenos de larealidades sociales o naturales del mbito local o regional, o uni-versal. Sin embargo, la informacin puede contribuir a originarconocimiento, si de la interrelacin de sus contenidos surgen inter-

    pretaciones explicativas, sometibles a prueba.

    Estas diferenciaciones debern tenerse particularmente en cuen-ta en el establecimiento de criterios para la evaluacin del rendi-miento y nivel de calidad acadmica, cientfica o tecnolgica ennuestras instituciones educativas, en sustitucin de aquellos crite-rios que apuntan a medir la simple capacidad de retener, en la me-moria, as sea pasajeramente, la informacin sobre los temas o

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    16/17

    asuntos expuestos en las ctedras o en los textos de estudio y con-sulta. Sobra destacar la importancia que esto tendra tanto en laformacin, en nuestros pases, de nuevas promociones de cientfi-cos, as como en los procesos de creacin de los conocimientosindispensables para sealar el camino apropiado que conduzca anuestra sociedad hacia el desarrollo sustentable endgeno.

    8. Universidad participativaNuestros centros educativos, acadmicos y cientficos deben es-tablecer criterios, de acuerdo con las metas ya enunciadas, para laevaluacin de las tareas e informes tcnicos. Tales criterios debenser prioritariamente de inspiracin local y no transferidos desde lasregiones del mundo hoy dominantes. Los productos de nuestrostrabajos deben ser juzgados principalmente por su originalidad,

    pertinencia y utilidad para nuestra propia sociedad. No pueden va-ler ms por el slo hecho de comunicarse en ingls, francs o ale-mn, entre otras lenguas europeas, o por publicarse en revistas de

    pases avanzados. Tampoco debe perderse el vnculo vital con lopropio y regional en las comisiones educativas que se realicen en el

    exterior, ni tampoco querer repetir aqu versiones de lo asimilado einspirado en contextos forneos.

    Controlar la explotacin inequitativa del conocimiento que pro-ducimos cuando los interesados de otras latitudes desconocen losaportes y derechos de los creadores raizales e indgenas, debe sermotivo de permanente preocupacin. No estamos proponiendo elretorno a formas coloniales de explotacin y exportacin de pro-ductos tropicales, sino atender a un desarrollo integral de stos, quecomprenda su valor agregado y las tcnicas de su transformacin.Para estos fines conviene anticipar un uso sustentable y autonmi-co de nuestros recursos de tierra, agua, viento y sol y otras fuentes

    de energa, as como las formas productivas y reconstructivas de laocupacin humana del territorio, para lo cual es indispensable dis- poner de conocimientos cientficos contextualizados como vienedicho.

    Nuestras crisis se agudizan, entre otras razones, por la carencia

  • 8/8/2019 Superacion Del Etnocentrismo

    17/17

    de una conciencia activa sobre el papel que ha tenido y tendr elconocimiento cientfico en el desarrollo de la humanidad, sea que

    provenga de las Ciencias Naturales o de las Ciencias Sociales.Tampoco existe clara conciencia sobre el papel cumplido por el

    pensamiento racional causal en el desarrollo de la ciencia post-renacentista. Menos an sobre el que corresponder al pensamientosistmico complejo en el desarrollo y unificacin de las ciencias enlas cuales podemos sustentar la interdisciplina.

    Para apoyar estos procesos, necesitamos universidadesdemocrticas y altruistas que estimulen la participacin creativa delos estudiantes en la bsqueda de nuevos conocimientos, y en talmedida consideren la investigacin como herramienta pedaggicadel mayor valor, sustentadora de la autonoma acadmica. Quetengan por tarea prioritaria la consolidacin de un ambientecultural que propicie la creatividad a lo largo de todas las etapas deformacin que contribuyan al proceso de reconstruccin social y al

    bienestar de las mayoras desprotegidas de la poblacin. Serequieren universidades participativas, comprometidas con el biencomn, en especial con las urgencias de las comunidades de base,

    que mediante tcnicas de educacin, investigacin y accincombinadas tomen en cuenta la formacin de ciudadanos capacesde emitir juicios fundamentados en el conocimiento de lasrealidades sociales y naturales. Las universidades participativasdeben se crisoles centrales de los mecanismos de creacin,acumulacin, enseanza y difusin del conocimiento.

    Esto contribuir a sustituir las definiciones discriminatorias en-tre lo acadmico y lo popular y entre lo cientfico y lo poltico,sobre todo en la medida en que se haga nfasis en las relacionescomplementarias. As tambin merecemos vivir y progresar demanera satisfactoria y digna de autoestima, empleando nuestros

    grandes y valiosos recursos