Suplemento Agosto de 2009

8
México, agosto de 2009 • Número 260, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses DEFINEN EXPERTOS CONVOCADOS POR EL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, SEP Y CONCAMIN Portal a la innovación Abren sitio web que facilita articulación entre empresa y academia Crea UNAM Brújula moderna El desarrollo hecho para la Secretaría de Marina utiliza tecnología de fibra óptica Deterioro del drenaje profundo Expertos de la UAM relacionan bacterias con la corrosión de ductos 6 2 7 Urge optimizar vinculación ante crisis

description

Noticias de Ciencia y Tecnología

Transcript of Suplemento Agosto de 2009

México, agosto de 2009 • Número 260, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses

DEFINEN EXPERTOS CONVOCADOS POR EL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, SEP Y CONCAMIN

Portal a lainnovación

Abren sitio web que facilita articulación entreempresa y academia

Crea UNAMBrújula moderna

El desarrollo hecho para la Secretaría deMarina utiliza tecnología de fibra óptica

Deterioro deldrenaje profundo

Expertos de la UAM relacionan bacterias con lacorrosión de ductos

6 2 7

Urge optimizarvinculación ante crisis

Periodismo en Ciencia y Tecnología

2Agosto de 2009 www.invdes.com.mx

Antimio Cruz

D

EL SISTEMA DE NAVEGACIÓN IDENTIFICA CON EXACTITUD EL “NORTE VERDADERO” DEL PLANETA

Director: Manuel Meneses Galván, Coordinador: Héctor de la Peña Durán, Editor: Alberto Vázquez Ramírez • Investigación y Desarrollo es una publicación mensual editadapor Consultoria en Prensa y Comunicación, S.A. de C.V. • Durango 247, 2do. Piso Col. Roma C.P. 06700, México, D.F. Tels: 55 25 88 86 y 55 25 14 80 • Licitud de Título número6940 otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernación. • Licitud de Contenido 8348. • Número de Certificado de Reserva

otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2001-072410315500-107. • Imprenta: Imprenta de Medios SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, Colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco.C.P.02670,México,D.F. • Distribuidor:La Jornada Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac, Del.Benito Juárez C.P.03310, México,D.F. • Internet http://www.invdes.com.mx • email: [email protected]

Genera UNAM para Secretaría

de Marina brújula moderna

El doctor Gabriel Eduardo Sandoval Romeroencabezó el diseño y construcción del sistema

basado en fibra óptica, el cual procesa informacióncontenida en las ondas de luz ambientales

Osciloscopio que procesa la informacion del sistema de sensores defibra óptica

esde el año 900 de nuestra era, cuandofue inventada en China, los viajeros hanusado la brújula para saber en qué di-

rección está el norte del planeta. Sin embargo,los capitanes, pilotos y navegantes saben que ladirección hacia donde apuntan las agujas mag-netizadas de tal artefacto no es el Polo Norte Geo-gráfico, sino un punto magnético localizado a mil600 kilómetros del norte verdadero, en la parteseptentrional de Canadá.

En ese contexto, científicos de la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM) elaboraronel prototipo de un sistema de navegación, hechocon fibra óptica, que identifica al Polo Norte Geo-gráfico o “norte verdadero”, y que no sufreinterferencias o ruidos electrónicos, eléctricos omagnéticos. Este instrumento fue elaborado a par-tir de una solicitud de la Secretaría de Marina y haconcluido la etapa de diseño y construcción.

El doctor Gabriel Eduardo Sandoval Romero,investigador del Centro de de Ciencias Aplicadas yDesarrollo Tecnológico (CCADET), de la UNAM,encabezó el diseño y construcción de ese sistemade navegación basado en fibra óptica. Se trata deun instrumento construido a partir del principiodel Interferómetro de Sagnac, el cual procesa in-formación contenida en las ondas de luz.

“Un sensor es aquel dispositivo que le per-mite al ser humano, de manera artificial, detec-tar algún fenómeno físico y medirlo. Por ejem-plo, cambios en la temperatura, presión ohumedad”, explicó este mexicano que obtuvo sudoctorado en la Universidad Estatal de Telecomu-nicaciones de San Petesburgo, en Rusia.

“En el caso de los sensores ópticos --conti-nuó-- lo que uno mide son algunos cambios físi-cos que se manifiestan a través de la luz, pormedio de aumento o disminución del haz. Paradetectar esos cambios yo utilizo principalmentesensores de fibra óptica que pueden medir varia-ciones mínimas en la luz”.

Desde mediados del siglo XX se han diseña-do y construido diferentes sistemas de navega-ción para barcos y aviones basados en la tecnolo-gía de los giroscopios. Esos instrumentos son

dispositivos mecánicos en los que una pieza davueltas a alta velocidad, sobre un eje y al interiorse le pueden colocar diferentes sensores.

“La razón por la que usamos giroscopios enlos sistemas de navegación es por un principioque, explicado de manera sencilla, es el mismoque afecta a los trompos, cuando están girando yduran mucho tiempo sin caerse, su punta siem-pre se mueve hacia el norte verdadero”, explicóSandoval Romero.

Lo que hay dentro del giroscopio usado por laUNAM es algo similar a una bobina de alternadorde auto, pero en lugar de tener enredado alambrede cobre tiene alrededor una larga línea de fibraóptica. Esa especie de bobina gira rápidamente

mientras funciona el sistema de navegación y de-tecta los cambios de luz, dependiendo de la incli-nación de la Tierra, mientras se desplaza el vehí-culo en el que está montado el giroscopio.

“El mismo giroscopio hace las funciones desensor; es decir, el objeto que gira capta la infor-mación de los cambios”, añadió el investigadoruniversitario.

Tener un instrumento que permita a los na-vegantes detectar el norte verdadero es muy im-portante porque de no poseerlo es necesario es-tar constantemente haciendo cálculos paracorregir la desviación que hay entre norte mag-nético y el geográfico o “verdadero”.

Además, el norte magnético cambia continua-mente a una velocidad variable, en la actualidadestimada en 40 kilómetros por año. Y en otras oca-siones ha estado situado en el hemisferio sur de-bido a las inversiones periódicas del campo mag-nético terrestre: la última fue hace 780 mil años.

La fibra óptica es un material transparentehecho de silicio, al igual que los granos de arena.Mediante una serie de procesos de refinación,calentamiento y fundido, este material se con-vierte en una especie de hilo transparente capazde detectar y transmitir luz.

No toda la fibra óptica es igual entre sí. Cuan-do se elabora este material se puede enriquecercon dopantes o tierras raras. Esos otros minera-

les también tienen propiedades ópticas y son ca-paces de amplificar, atenuar o concentrar la luzque reciben.

“Ahora estamos concentrados en hacer inves-tigación sobre las fuentes de alimentación paralos sensores de fibra óptica. Nosotros (en la UNAM)no podemos competir contra centros de investi-gación patrocinados por empresas privadas, perosí hacer algo que a ellos les hace falta: un proble-ma que tienen los sistemas de navegación que yase han hecho con fibra óptica es identificar lasfuentes de alimentación y nosotros hemos inves-tigado y llegado a la conclusión de que las mejo-res fuentes de alimentación son las fibrasdopadas”, explicó el científico mexicano.

Al usar fibra óptica dopada, los mexicanoshan conseguido que los sensores con los que tra-bajan tengan una mayor potencia de entrada dela luz y un mayor ancho espectral, y eso mejoralos fenómenos que se dan dentro del dispositivode navegación.

En el CCADET existen investigadores que ela-boran diferentes sensores ópticos, los cuales tra-vés de la información contenida en la luz permi-ten saber de qué materiales está formado unobjeto, independientemente de estar en estadosólido, líquido, gaseoso o coloidal.

Existen muchos procesos químicos y físicosdonde el ser humano no puede mirar directa-mente porque las reacciones que ocurren en suinterior dañarían su vista o porque los ojos de laspersonas no serían capaces de percibir la totali-dad de los datos de esos fenómenos. “Todo lo quenos rodea, todo lo que hacemos lo podemosmedir. El ingenio del ser humano ha sido cons-truir los instrumentos para medir esos cambiosfísicos y después procesar y usar esa informa-ción”, concluyó Sandoval Romero.

Periodismo en Ciencia y Tecnología

L

Claudia Díaz Camino*

Héctor de la Peña

Maíz libre de toxinasDESARROLLO UNIVERSITARIO BUSCA PROTEGER CULTIVOS DEL NORTE DEL PAÍS

A

3Agosto de 2009 www.invdes.com.mx

Naranja dulce,limón partido

demás de la dependencia alimentariaque representa para México la importa-ción de buena parte del maíz que con-

sume, el insuficiente control de calidad de losgranos provenientes de Estados Unidos, es otrode los asuntos que deben considerar las autori-dades nacionales, a fin de garantizar el abasto delproducto más importante en la dieta mexicana.

Tal advertencia tiene origen en un problemadetectado en la década de 1980 en los cultivos deTamaulipas, donde se identificó la presencia de lasllamadas aflatoxinas, sustancias relacionadas conenfermedades cancerígenas. El agente que produ-ce esas toxinas es el hongo Aspergillus falvus, elcual ataca a mazorcas de plantas débiles que pre-senten estrés hídrico (expuestos a condiciones de

sequía) y posteriormente en el grano almacenan-do con más de 17 por ciento de humedad.

De acuerdo con el doctor Ernesto MorenoMartínez, jefe del Departamento de la Unidad deInvestigación en Granos y Semillas, de la Facul-tad de Estudios Superiores de Cuautitlán de laUNAM, las aflatoxinas son sustancias que de con-sumirse pueden incentivar el desarrollo de cán-

cer. En la literatura internacional hay evidenciasque estas sustancias producen la enfermedad enel humano.

“En 1988, la Agencia Internacional para laInvestigación del Cáncer (IARC, por sus siglas eninglés) colocó a la aflatoxina B1 en la lista de loscarcinógenos para humanos. Por su parte, la Ad-ministración de Alimentos y Medicinas de Esta-

dos Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) deter-minó que la ingesta máxima de esa toxina no debepasar de 20 partes por billón (20 microgramospor cada kilo de maíz) para considerar al pro-ducto seguro”, explicó.

Según el experto de la UNAM, la extinta em-presa estatal Conasupo era la encargada de aco-piar y verificar la calidad de los granos importa-dos, pero en la actualidad no existe ningunainstancia que muestree el maíz que consume lapoblación mexicana, y en consecuencia cabe laposibilidad de que tanto el producto nacionalcomo el proveniente de EE.UU. esté contamina-do con las aflatoxinas.

A pesar de que el sureste del territorio nacio-nal es más húmedo y, en consecuencia, con ma-yor posibilidad de permitir el desarrollo de estehongo toxígeno, la gran variedad de maícesautóctonos de esos lugares no padecen el mismoproblema de contaminación de aflatoxinas, puesla gran variedad de maíces criollos sembradosen el sureste mexicano representa para el pató-geno Aspergillus falvus una barrera biológica. Encambio, en los maíces mejorados, como los deEstados Unidos y en el norte del estado deTamaulipas, el hongo encuentra el medio ade-cuado para su reproducción.

Por ello, el investigador reconoció que la pro-puesta de la UNAM es mejorar a través de méto-dos genéticos las variedades e híbridos sembra-das al norte del país a fin de hacerlos resistentesa la contaminación por aflatoxinas.

“Tenemos identificados varios genotipos paraformar maíces resistentes al hongo, los cualeshemos sometidos a pruebas piloto en laborato-rio bajo condiciones de humedad y temperaturamuy favorables el desarrollo del Aspergillusfalvus, en las que esas fuentes de resistencia losresultados alcanzados indican que la producciónde aflatoxinas es de tan sólo 50 microgramos detoxinas por kilogramo de maíz, lo que significa40 veces menos a los encontrados en maíces nor-males sometidos a la mismas condiciones. Porello, esperamos realizar cultivos experimentalesen Tamaulipas a principios del próximo año paraprobar nuestros avances bajo condiciones decampo”, explicó el investigador universitario.

Con este avance se espera crear maíces aunmejores a los que se cultivaban en el norte delpaís, al incorporar alta calidad nixtamalera, incre-mento en el rendimiento y sobre todo la capaci-dad de inhibir la formación de aflatoxinas en susgranos, y con ello contribuir a una mejor seguri-dad en cuanto al consumo alimentario interno.

Cabe señalar que el proyecto se realiza en cola-boración con el Instituto Nacional de Investigacio-nes Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y conel apoyo económico de la UNAM y el Conacyt.

os cítricos representan el cultivo demayor valor en términos de comer-cio internacional. Existen dos mer-

cados claramente distinguibles dentro de estesector; el de frutos frescos y el de jugos. En elprimero predomina el comercio de la naranjay otros cítricos pequeños, fundamentalmentede tangerinas, clementinas y mandarinas.

Para México, la citricultura es una activi-dad de gran importancia dentro de la fru-ticultura nacional, al destinar aproximadamentemedio millón de hectáreas para ese propósito,las cuales se distribuyen en 23 estados con cli-ma tropical y sub-tropical de la República.

Plantas y frutos de cítricos son suscepti-bles a la infestación de diversos insectos, hon-gos bacterias y virus. Quizá una de las enfer-medades más devastadoras dentro de estegénero es la llamada tristeza de los cítricos.El virus CTV, transmitido por pulgones, dismi-nuye gradualmente el rendimiento del cultivoy en corto plazo induce la muerte de la planta.La “tristeza” ha mermado drásticamente laproducción citrícola de otros países, como Bra-sil y Argentina, y fue detectada por primera vezen el sur de México en el año 2000.

A diferencia de otros cultivos, la protec-ción de cítricos por medio de mejoramientocon métodos convencionales de entrecruza-miento se ve impedido por barreras tales comola incompatibilidad genética o las variacionesen la longitud del periodo juvenil. Por ello, unaalternativa biotecnológica que permite la ge-neración de nuevas variedades cítricas, inclu-yendo variedades resistentes al CTV, es la trans-formación genética.

Para que este procedimiento sea posiblees necesario contar con un sistema eficientede regeneración de tejidos. Y en ese sentido,distintos científicos alrededor del mundo han

dirigido esfuerzos hacia el diseño de métodos quelo logren, mediante el uso de explantes obteni-dos a partir del tallo, epicotilo, óvulos, estigmas yestambres de plantas adultas, o bien a partir delcultivo de nodos e internodos de plántulas.

La combinación de la información genéticade distintos cultivares mediante la hibridaciónsomática asistida por electrofusión de pro-toplastos ha sido una técnica frecuentementerecurrida en la generación de variedades híbridas.Ese protocolo involucra la fusión de la informa-ción genética contenida en las células de dos ti-pos de cítricos distintos, lo cual resulta en unacélula que posee un arreglo genómico nuevo y,en consecuencia, características distintivas. Másde 250 híbridos cítricos han sido generados deesta forma en las dos últimas décadas.

Un protocolo de transformación vegetal al-ternativo a la hibridación somática es la transfor-mación genética mediada por la bacteriaAgrobacterium tumefaciens. En ese método, elgen que confiere la característica de interés, porejemplo la resistencia al CTV, es introducido si-multáneamente con un gen de selección en elmicroorganismo. El gen de selección, como sunombre lo indica, permite descartar a las célulasno transformadas de aquellas que sí lo fueron.Las bacterias que poseen ambos genes son co-cultivadas con los explantes seleccionados bajocondiciones específicas, que varían de acuerdo ala variedad cítrica. Los explantes cosechados sonposteriormente cultivados en medios predeter-minados de regeneración celular.

Por otro lado, el bombardeo de partículasde oro recubiertas con el material genético quedesea ser introducido al genoma de la plantade interés ha resultado exitoso en especies re-calcitrantes a la transformación genética me-diada por Agrobacterium tumefaciens. En eseprotocolo, las células transformadas se discri-

minan de las no transformadas a través degenes de selección. Una vez obtenidas, lascélulas transgénicas son igualmente some-tidas a procesos de regeneración celular.

En México, son diversas las institucionesque están involucradas en el análisis de facto-res biológicos que impactan negativamente laproducción de cítricos. Así, los investigadoresdel Colegio de Postgraduados han llevado acabo numerosos estudios sobre plagas y en-fermedades que atacan a estos cultivos, y hanpropuesto diversos métodos de control bioló-gico. Recientemente, en colaboración con in-vestigadores del Centro de Estudios Avanzadosdel Instituto Politécnico Nacional, UnidadIrapuato (CINVESTAV-Irapuato), se encuentranexplorando la producción de plantas cítricastransgénicas resistentes al CTV como un mé-todo de contención de esta enfermedad.

Asimismo, en el Centro de BiotecnologíaGenómica del Instituto Politécnico Nacional,localizado en Tamaulipas, se aisló la secuen-cia genómica de una de las variantes másagresivas del CTV; y en el CINVESTAV-Irapuato,diversos investigadores se encuentran desa-rrollando métodos específicos de diagnósti-co del CTV a nivel molecular en cultivos delima, limón y toronja. Por otro lado, investi-gadores del Colegio de Posgraduados y de laUniversidad Nacional Autónoma de Méxicoparticipan activamente en la generación debiofertilizantes destinados a cultivos tropica-les. Ambas instituciones también se encuen-tran involucradas en la caracterización de losrecursos genéticos de las diversas zonas pro-ductoras del país.

* Investigadora del Instituto deBiotecnología de la Universidad NacionalAutónoma de México.

El cultivo de cítricos es una actividad significativa dentrode la agricultura nacional, al destinar aproximadamente

medio millón de hectáreas en 23 estados de la República.Por ello, la investigación biotecnológica para protegeresa producción debe considerarse de vital importancia

dentro de las instituciones científico-tecnológicas

El doctor Ernesto Moreno Martínezdesarrolla maíces híbridos resistentesa las aflatoxinas

Periodismo en Ciencia y Tecnología

4Agosto de 2009 www.invdes.com.mx

Urge opvinculación

COINCIDEN EXPERTOS EN EVENTO CONVOCADO POR EL FORO

Durante la conferencia magistral del Segundo Congre-so Nacional de Vinculación, el doctor Francisco Sagasti,presidente del Consejo Directivo del Programa de Cien-cia y Tecnología del Perú, expuso que para alcanzar losniveles de innovación que las naciones latinoamerica-nas requieren es necesaria una mayor inversión en elrubro de ciencia y tecnología.

Sin embargo, señaló que en una región donde lapobreza, desigualdad social e inseguridad ocupan losprimeros lugares dentro de las preocupaciones de lasociedad, como lo es América Latina, es preciso justi-ficar de una manera adecuada la asignación de recur-sos hacia las bases de programas de innovación y ha-

Innovación, una

José Luis Olín/Héctor de la Peña

Las recientes reformas a la Ley de Cien-cia y Tecnología pretenden, entre otrascosas, incentivar y facilitar la vincula-

ción entre el sector productivo, académico y gu-bernamental, al instar a las instituciones educa-tivas a crear unidades especializadas de relacióncon el empresariado. Ahora, con un marco legaloportuno, es momento que tanto gobierno comoinvestigadores y empresarios instrumenten esaarticulación para desarrollar proyectos que re-percutan en la productividad y competitividad dela economía del país.

Ese planteamiento fue un continuo llamadopor parte de los expertos que se dieron cita en elSegundo Congreso Nacional de Vinculación, orga-nizado por el Foro Consultivo Científico y Tecno-lógico (FCCyT), la Secretaría de Educación Públi-ca (SEP) y la Confederación de CámarasIndustriales (Concamin), al considerar que la si-tuación de crisis por la que atraviesa el país puedeser tomada como un punto de ruptura para ini-

ciar una forma distintade hacer negocios basa-dos en el conocimiento.

En ese sentido, eldoctor Juan Pedro La-clette, coordinador ge-neral del FCCyT, apuntóque de mantener el es-quema de negocios ac-tual se puede “conducira la barranca”, con elriesgo de estancar laeconomía en niveles ba-jos. Pero también dejóen claro que con la in-fraestructura con la quecuenta el país (empre-sas e investigadores declase mundial) se pue-

de forjar “un mejor futuro”, sólo que es necesa-rio asegurar que los recortes presupuestales nogolpeen al desarrollo científico, tecnológico y deinnovación que se pretende fomentar en México.

En su introducción al Congreso, expuso quea pesar de que la estructura territorial de la cien-cia, tecnología y el sector productivo no son lasóptimas en cuanto a distribución, prácticamentetodas las regiones del país cuentan con los ele-mentos necesarios en mayor o menor medida yque, de establecer mecanismos adecuados, esposible vincularlos a fin de que el desarrollo cien-tífico impacte en el bienestar de la sociedad.

“Podemos seguir como estamos o fusionaresfuerzos. Es momento de dejar a un lado lasdiferencias y descalificativos que desde un sectorse lanza a otro y llegar a acuerdos que nos per-mitan construir mejores alternativas”, manifes-tó el también ex presidente de la Academia Mexi-cana de Ciencias.

En ese sentido con-cordó el presidente de laConcamin, ingenieroSalomón PresburgerSlovik, al expresar quepara el organismo quedirige el tema de la vin-culación es parte de laagenda de políticas aimplementar, lo que per-mitirá al empresariadonacional aprovechar losavances surgidos desdeel sector académico.

“Debemos aprove-char al máximo el mar-co jurídico que tene-mos para generarincentivos y modelosadecuados de vincula-

ción, que conlleven al desarrollo de un núme-ro considerable de proyectos capaces de inte-grar a las empresas y la comunidad académicaen la dinámica de la innovación”, subrayó.

Además, reiteró que el compromiso de laConcamin es entrelazar vínculos de empresariose instituciones de educación superior con la pre-misa de fortalecer el mercado interno, y así con-tribuir al crecimiento económico.

La tarea del sector académico

Por su parte, el doctor Rodolfo Tuirán Gutiérrez,subsecretario de Educación Superior, detalló quea pesar de que el país ha avanzado en el temade la vinculación en los últimos años y que sehan realizado diversos foros al respecto, lo cier-to es que aún no se han establecido los canalesidóneos a nivel institucional que permitan unacomunicación abierta entre empresas y el sec-tor académico. “Al carecer de mecanismos efi-caces de vinculación nos rezagamos en el apro-vechamiento de conocimiento susceptible deutilizarse en el sector productivo, que impulsela competitividad y genere riqueza para las em-presas”, detalló.

El funcionario abundó en el pobre desempe-ño de la articulación con una serie de cifras ob-tenidas del último ciclo escolar, en el que de losmás de 98 mil acuerdos de vinculación entre ins-tituciones de educación superior y empresas, sólotres por ciento estaba orientado a proyectos deinvestigación y desarrollo, y el resto se relacionacon colaboraciones de servicio social y prácticasprofesionales.

En ese sentido, el doctor Leonardo Ríos Gue-rrero, director adjunto de Desarrollo Tecnológi-co y Negocios de Innovación del Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt), puntualizóque de acuerdo con los resultados preliminaresde los Programas de Estímulo a la Innovación sepudo comprobar que si bien es posible articulara los sectores educativo y empresarial, aún exis-ten “cuellos de botella” de carácter burocráticoque retrasan los convenios de colaboración, comoes el hecho de que los investigadores por sí solosno puedan establecer los contratos si no es conel aval de una autoridad institucional.

Un proceso de aprendizaje

De su parte, el titular del Conacyt, maestro JuanCarlos Romero Hicks, acentuó las virtudes quetiene la innovación ante la situación económicaactual y en manifestar que se requieren ajustespara salir de la crisis.

“Debemos de analizar lo que estamos ha-ciendo y lo que dejamos de hacer en el camino,y a pesar de los problemas financieros a los quenos enfrentamos preguntarnos cómo podemoscambiar la situación actual con los instrumen-

tos que nos permite la actual Ley de Ciencia y Tecnolo-gía”, acotó.

En ese sentido, para la Confederación Patronal de laRepública Mexicana (Coparmex) la inserción del país a laeconomía del conocimiento, con la innovación como pun-ta de lanza, requiere de un cambio de mentalidad por par-te de los actores involucrados en la llamada triple hélice(gobierno, empresarios y academia), así como el mayorpresupuesto posible para las actividades de vinculación cien-tífica y tecnológica.

“Tan solo debemos de poner atención en las patentesque generan las naciones desarrolladas y las que produci-

Necesario proteger el desar

e innovación de rec

Juan Ped

5Agosto de 2009 www.invdes.com.mx

ptimizarn ante crisis

CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, SEP Y CONCAMIN

a tarea continuacer ver a la ciudadanía que se trata de una decisiónque conlleva beneficios a largo plazo.

“Las estrategias basadas en el conocimiento e in-novación a nivel nacional requiere de un enfoque es-tratégico de largo plazo (no menor de 15 años), queademás deben estar vinculadas al desarrollo social. Enel caso mexicano se percibe con grandes posibilidadesla implementación de una economía basada en el co-nocimiento debido a la infraestructura con la que cuen-ta, pero el país presenta ciertos riesgos, como el de lainseguridad, que afecta a todos los rubros y que debeconsiderarse al momento de implementar cualquier po-lítica”, puntualizó.

mos en México para darnos cuenta que la vinculación entreacademia y empresa no está funcionando. Todas esas nacio-nes tienen un fuerte componente de investigación e innova-ción que los sitúa en los primeros lugares de competitividad”,refirió el licenciado Sergio Peralta Sandoval, presidente de laComisión de Innovación y Tecnología de Coparmex.

Propuestas para fomentar vinculación

El doctor Sergio Ulloa Lugo, presidente de la AsociaciónMexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y elDesarrollo Tecnológico (ADIAT), comentó que para propi-

ciar una vinculación efectiva se requiere de es-pecialistas “de clase mundial” en la materia.

De hecho, comentó que el organismo quedirige lanzó este año el Programa Avanzado deFormación de Especialistas en Vinculación Efec-tiva y Transferencia de Tecnología, el cual po-dría contribuir a la formación de quienes ocu-pen las Unidades de Vinculación y Transferenciade Conocimiento que surjan en las institucio-nes públicas de educación superior, como par-te de los cambios ordenados en las reformas ala Ley de Ciencia y Tecnología.

El directivo mencionó que este programa,diseñado de manera conjunta con el Conacyt y elInstituto Mexicano de la Propiedad Intelectual(IMPI), pretende formar expertos que desarro-llen habilidades de gestión y apoyo legal para acre-centar la propiedad intelectual, administración yfinanzas de proyectos, además de sentar las ba-ses legales de todas las etapas de vinculación,entre otros puntos.

Además, el doctor Ulloa Lugo propuso crearun Sistema Nacional de Incentivos para investi-gadores y tecnólogos que fomenten la apropia-ción del conocimiento, vinculación, transferen-cia de tecnología e innovación.

En opinión de la directora de Fomento a laExtensión y a la Vinculación de la Asociación Na-cional de Universidades e Instituciones de Edu-cación Superior (ANUIES), Lourdes Ruiz Lugo, esnecesario que se unifiquen políticas públicas paraevitar duplicidad de esfuerzos en los programasgubernamentales de las distintas secretarias y, porconsiguiente, un impacto limitado de la vincula-ción a favor del desarrollo.

Sobre cómo la ANUIES puede contribuir aacelerar el proceso de vinculación en el país, men-cionó que el organismo cuenta con siete redesde vinculación, seis regionales y una nacional,mismas que podrían ser el detonador del proce-so, pues tienen el apoyo y reconocimiento de losgobiernos y empresas.

Por otra parte, el presidente de la Comi-sión de Tecnología y Productividad de laConcamin, licenciado Jesús Eugenio de la RosaIbarra, comentó que no debe pensarse que lainnovación está sólo en los descubrimientoscientíficos o desarrollos tecnológicos de fron-tera o avanzada.

Lo deseable, añadió, es que las empresasque arrancan con innovación básica, pasen ala intermedia y terminen con la avanzada paracrear una ruta de éxito y crecimiento, pero nodebe perderse de vista que existen necesidadesy requerimientos de innovación para distintasempresas.

Con el objetivo de detonar la innovación enMéxico, el representante de Concamin sugiriócrear proyectos regionales de innovación, para locual deben tomarse en cuenta las vocaciones ynecesidades de cada región del país.

Disposiciones legales

Alfonso Víctor Sáenz Ramírez, director general deResponsabilidades y Situación Patrimonial de laSecretaría de la Función Pública (SFP), expusoque recientemente se hicieron cambios a la LeyFederal de Responsabilidades Administrativas delos Servidores Públicos para eximir al personalde los centros públicos de investigación de algu-nas responsabilidades que dicta ese marco legaly facilitar su vinculación con las empresas.

El cambio al que se refiere es en la fracciónXII del artículo 8, y permite a los órganos de go-bierno de los centros públicos de investigación, conprevia autorización de su órgano de control inter-no, establecer los términos y condiciones específi-cas de aplicación y excepción en materia de con-flicto de interés en caso de que algún investigadordesee incorporarse o apoyar a una empresa.

Gracias a esa modificación legal, los investi-gadores de centros públicos ahora pueden parti-cipar en el desarrollo de proyectos de innovacióncientífica y tecnológica que realizan empresas.Asimismo, una vez terminadasu relación laboral con el cen-tro público de investigación,pueden incorporarse a unaempresa privada de manera in-mediata como asesores, con laposibilidad de utilizar en laempresa el conocimiento quegeneraron y obtuvieron mien-tras formaron parte de la ins-titución pública, lo que antesno era posible por considerarque había conflicto de interés.

Ese tipo de excepcionesque ahora se hacen a la Ley Fe-deral de Responsabilidades Ad-ministrativas de los ServidoresPúblicos tienen como única fi-nalidad, dijo Sáenz Ramírez,favorecer la vinculación. Sin embargo, existen al-gunas limitaciones que aún permanecen en el es-quema de vinculación, como la de “no recibir re-galos, donaciones, dinero, bienes, servicios obeneficios de cualquier persona física o moral cu-yas actividades hayan sido o estén vinculadas, re-guladas o bien supervisadas por el investigador”.

Cabe mencionar que el Segundo CongresoNacional de Vinculación se llevó a cabo en la pri-mera semana del presente mes en la ciudad deMéxico y también sirvió como marco para la in-tegración del Consejo Directivo de Vinculación,que tiene como objetivo coadyuvar al Conacyt a“coordinar los esfuerzos, además de vigilar y fo-mentar el trabajo armónico entre los actores delsistema nacional de innovación”, según aseveróel doctor Juan Pedro Laclette.

Entre las tareas de aquel organismo figura laidentificación de los sectores económicos y regio-nes con oportunidad de desarrollo, promover unmodelo general de innovación con participaciónactiva de estados, municipios yorganizaciones empresariales,así como señalar las áreas deinvestigación en centros acadé-micos con orientación hacia lasnecesidades empresariales.

Entre las personalidadesque conforman el Consejo Di-rectivo de Vinculación figuranlos titulares del FCCyT, Conacyt,ADIAT, Concamin, Coparmex,Canacintra, ANUIES, la Acade-mia de Ingeniería y el Institutode Ciencia y Tecnología del Dis-trito Federal, así como los pre-sidentes de las comisiones deEducación y Ciencia y Tecno-logía de ambas cámaras delCongreso de la Unión.

rrollo de la ciencia, tecnología

ortes presupuestales:

dro Laclette

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Periodismo en Ciencia y Tecnología

José Luis Olín Martínez

P

EL OBJETIVO ES FACILITAR LA RELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES Y SECTOR PRODUCTIVO

6Agosto de 2009 www.invdes.com.mx

Crean portal para innovadores

ara contribuir a la vinculación entre em-presas y universidades en Iberoaméricay facilitar la transferencia de conoci-

miento y tecnología, la red Universia creó un si-tio web en el que hombres de negocios puedenpublicar sus demandas en innovación y darlas aconocer a la comunidad científica a fin de en-contrar posibles soluciones.

El nombre del portal es Innoversia y su dise-ñó se basó en los esquemas de innovación abier-ta que manejan empresas estadounidenses comoNineSigma e InnoCentive, las cuales se dedican aconectar a las empresas que requieran innova-ciones con quienes poseen los desarrollos: uni-versidades, por ejemplo.

El doctor Arturo Cherbowski Lask, directorgeneral de Universia México, dijo que ese sitiocomenzó a operar en noviembre del año pasadoy para ello se invitó a las mil 126 instituciones deeducación superior afiliadas a Universia, red deuniversidades conformada por 18 países deIberoamérica (Andorra, Argentina, Brasil, Chile,Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España,México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puer-to Rico, República Dominicana, Uruguay y Vene-zuela), cuyo propósito es estrechar los lazos en-tre las comunidades universitarias de estasnaciones con el sector productivo.

“Hasta el momento se han publicado 180demandas de distintas empresas, de las cuales120 han sido atendidas por la red de 858 investi-gadores con que cuenta Innoversia, entre los quefiguran más de un centenar de mexicanos.”

Sobre el funcionamiento del nuevo portalInnoversia, dijo que “a través de la página se pue-de contactar a un grupo de consultores especiali-

zados en vinculación, quienes gratuitamente ayu-dan a los empresarios a formular sus peticiones,pues en ocasiones, aunque las firmas saben quetienen un problema, desconocen lo que necesi-tan para resolverlo o no saben cómo solicitarlo ala comunidad científica”, comentó el directivo.

Una vez que la solicitud está lista, se publicaen el sitio, en donde los investigadores puedenconocer la demanda y someter sus propuestaspara tratar de satisfacer la necesidad.

“Cuando la empresa recibe las propuestas delos diferentes investigadores, evalúa cada unasegún los criterios anunciados en la solicitud paradecidir si entra en contacto con uno u otro”, ex-plicó Cherbowski Lask.

Los investigadores y empresas que deseenformar parte de esta red de innovación sólo re-quieren registrarse en el sitio. En el caso de loscientíficos y tecnólogos, al inscribirse aInnoversia, reciben un boletín cada dos sema-nas con las solicitudes formuladas por las em-presas, que contiene únicamente las solicitudesde su área de competencia.

os requerimientos gubernamentales y laautorregulación ecológica en el sectorindustrial han desencadenado el desa-

rrollo de diversas técnicas de tratamiento de agua,cada una enfocada al giro de la empresa y a loselementos que se requiere remover. Algunos deesos métodos en otros países emplean el dióxidode cloro como principal agente para la elimina-ción de microorganismos en aguas residuales; sinembargo, este compuesto es un desinfectante taneficiente como peligroso durante su almacena-miento, por lo que es necesario producirlo en elmismo lugar donde se va a utilizar.

Consciente de esa problemática, el doctor Jor-ge Ibáñez Cornejo, investigador-académico de laUniversidad Iberoamericana (UIA), estudia con sugrupo de colaboradores la posibilidad de mejorarla producción de dióxido de cloro que se generain situ, a través de un proceso electroquímico queoptimice el uso de la energía.

“El dióxido de cloro es un gas amarillo-ver-doso de olor picante que puede disolverse en aguay es empleado como un excelente desinfectante.De hecho, es también una de las materias pri-mas en muchas industrias papeleras como blan-queador de celulosa y pulpa. Pero cuando estáarriba de ciertas concentraciones se vuelve ex-plosivo, por eso la idea de almacenarlo no esbuena”, manifestó el especialista del Centro Mexi-cano de Química Verde y Microescala, dependien-te del Departamento de Ingeniería y CienciasQuímicas de la UIA.

Explicó que en la actualidad la producciónelectroquímica del dióxido de cloro se realiza enuna celda que se compone de dos partes (ánodoy cátodo), en donde es posible oxidar o reducirlos compuestos dispuestos en su interior, respec-tivamente. Por lo general, sólo es posible realizaruna de las reacciones de interés en la celdaelectroquímica; es decir o se oxida o reduce elmaterial, pero ambos procesos no pueden ha-cerse al mismo tiempo. “Eso es lo novedoso denuestro proyecto, pues con la finalidad de apro-vechar la energía eléctrica es posible hacer am-bos procesos de manera simultánea en una solacelda”, explicó el académico de la UIA.

Normalmente los procesos electroquímicosindustriales se enfocan en una sola parte de lacelda para obtener dióxido de cloro, debido a queel ánodo genera productos completamente dis-tintos al cátodo. Ese inconveniente repercute enla mitad del aprovechamiento de la energía eléc-trica empleada, al utilizarse sólo el producto delcátodo o del ánodo.

A fin de evitar ese desperdicio, el proyecto dela UIA utiliza ambos lados de la celdaelectroquímica al disponer dos distintos tipos decloro (con estados de oxidación de más tres y máscinco) en la producción del dióxido de cloro. Así,mientras en un lado se oxida la sustancia (al pa-

sar de cloro más tres a cloro más cuatro), delotro se exponen los cloros a un proceso de re-ducción (del estado más cinco a más cuatro).

“En la actualidad estos procesos para eldióxido de cloro se hacen por separado, pero nose habían hecho de manera simultánea en unamisma celda electroquímica, para lo cual noso-tros logramos incorporar en el interior dos tiposdistintos de cloro, pero sin que se mezclaran nique las reacciones a los que les sometiéramosafectaran a ambos por igual, al tiempo que ga-rantizamos el tránsito de la energía eléctrica porambos lados de la celda”, explicó Ibáñez Cornejo.

La forma en que pudieron separar el interiorde la celda fue a través de una membrana cerá-mica o vidriosa con características porosas, com-binada con una membrana de intercambioiónico, que al tiempo que restringen el flujo delíquidos de un lado a otro, permiten el paso delos iones a fin de permitir el ciclo eléctrico.

Si bien los resultados alcanzados por los inves-tigadores universitarios reportan que del total delcloro introducido a la celda sólo se produce 10 porciento de dióxido de cloro en un periodo de 30 mi-nutos, el titular del proyecto explicó que el principalobjetivo de la investigación es comprobar que el con-cepto sea viable, y lo ideal es que algún especialistaen ciencia aplicada o tecnología escale el proyecto yoptimice los resultados hasta ahora obtenidos.

De hecho, comentó que cualquier empresaque requiere del manejo de agua residual puedeinteresarse en este proyecto, o en el caso de lasindustrias papeleras, que también precisan de laproducción de dióxido de cloro in situ.

Contribución altratamiento de agua

EXPERTO DE LA UIA DESARROLLA NOVEDOSO

PROCESO PARA EL DIÓXIDO DE CLORO

Héctor de la Peña

L

Abierta• No todas las personas capacitadas tra-

bajan para nosotros. Necesitamos tra-bajar con gente capacitada al interior yal exterior de nuestra empresa

• La investigación y desarrollo externapuede aportar un valor significativo;pero se requiere también que se reali-ce internamente para reclamar ciertaporción de este valor.

• No necesitamos desarrollar la investi-gación para obtener beneficios de ella.

• Crear un mejor modelo de negocios esmejor que llegar primero al mercado.

• Si hacemos el mejor uso de las ideasinternas y externas, nosotros ganamos.

• Podemos beneficiarnos de que otrosusen nuestro proyecto de innovación,y nosotros podemos acceder al de otros,siempre y cuando calce con nuestromodelo de negocios.

Cerrada• Las personas capacitadas en nuestro

campo trabajan para nosotros.• Para aprovechar los resultados de in-

vestigación y desarrollo debemos des-cubrir, desarrollar y producir la tecno-logía nosotros mismos.

• Si lo descubrimos nosotros, debemosllegar primero al mercado

• La compañía que lleva una innovaciónprimero al mercado, gana.

• Si creamos las mejores y mayores ideaspara la industria, nosotros ganamos.

• Debemos controlar nuestros procesosde innovación, para que nuestros com-petidores no se beneficien de nuestrasideas.

Principios de

Innovación

Doctor JorgeIbáñez Cornejo

El director de Universia México mencionóque entre las empresas que ya han publicadosolicitudes en el portal figuran DuPont,Procter&Gamble y Xerox, compañías con expe-riencia en la transferencia de tecnología de uni-versidades. Pero también “esperamos que pe-queñas y medianas empresas se acerqueneventualmente”.

Sobre las motivaciones para crear Innoversia,Arturo Cherbowski Lask dijo que la iniciativa res-ponde a la necesidad de promover el conceptode innovación abierta ante el de innovación ce-rrada, pues es una alternativa para que las em-presas optimicen su inversión en investigación ydesarrollo, al tiempo que las universidades sealleguen recursos económicos que les permitanfinanciar otros proyectos científicos.

“Con eso en mente, quisimos aportar nues-tro granito de arena, aunque entendiendo queesto no resuelve la problemática de la vincula-ción entre universidades y empresas”, expuso.

Para ingresar a Innoversia debe visitar la di-rección electrónica www.innoversia.net

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Redacción

U

7Agosto de 2009 www.invdes.com.mx

Microorganismos destruyen

drenaje profundoINVESTIGADORES DE LA UAM IDENTIFICAN BACTERIAS QUE

REDUCEN EL TIEMPO DE VIDA DE DUCTOS

Los números como letras,balones o tableros

Titulo: Álgebra en todas partesAutor: José Antonio de la PeñaFondo de Cultura Económica,La Ciencia para Todos, 166196 pp.

Las Acidithiobacillus ferrooxidans y thiooxidans

responsables de deteriorar el interior del sistemade drenaje profundo de la ciudad de México

no de los problemas más frecuentes enlos sistemas de drenaje público son lasfisuras en los ductos ocasionadas por la

corrosión que generan microorganismos presen-tes en las aguas residuales, los cuales puedenreducir más de la mitad de vida útil de los ductosde concreto.

A esa situación no es ajeno el drenaje pro-fundo de la ciudad de México, el cual está consti-tuido por un túnel de seis y medio metros de diá-metro que se puso en operación en 1975.Diseñado originalmente para desalojar aguasresiduales y pluviales, en la actualidad alcanza unalongitud global de 164 kilómetros, pues en él con-fluyen los Interceptores Centro Poniente, Centraly Oriente, y donde se han encontrado dos espe-cies de microorganismos dañinos para los ductos.

Por esa razón, investigadores del Departamen-to de Procesos y Tecnología de la Universidad Au-tónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa (UAM)encabezados por Sylvie Le Borgne Le Gall, realizanestudios en el Sistema de Drenaje Profundo de laciudad de México para detectar microorganismosque provocan la corrosión en el concreto, y tratarde prevenir o evitar los efectos nocivos.

Este tipo de investigaciones, que también sonactualmente desarrolladas en naciones comoEstados Unidos, Bélgica y Japón, señalan que es-tas bacterias disminuyen la vida del concreto has-ta en 70 por ciento.

Ante ese fenómeno, el grupo multidiscipli-nario de investigadores de la UAM UnidadCuajimalpa lleva a cabo investigaciones en losductos de la Sistema de Drenaje Profundo (SDP)para identificar bacterias que provocan el dete-rioro de las estructuras de concreto.

La coordinadora del proyecto mencionó que“en México no se cuenta con datos de corro-

sión en ductos por microorganismos, es por elloque el año pasado que se realizaron trabajosde mantenimiento en el SDP y solicitamos a lasautoridades nos permitieran tomar algunas

muestras en los túneles para comprobar si exis-tía ese fenómeno”.

Después de analizar las muestras obtenidas,dijo, se logró identificar a dos bacterias

sulfoxidantes: la Acidithiobacillus ferrooxidans yla Acidithiobacillus thiooxidans, ambas especiesresponsables del deterioro del concreto en drenaje.

La investigadora explicó que estos organis-mos viven en las partes altas de los ductos dondese generan diversos gases, entre ellos el ácido sul-fhídrico, que son producidos por bacterias sulfatoreductoras que se encuentran en las aguasresiduales.

“Los microorganismos sulfoxidantes incorporanel ácido sulfhídrico a su metabolismo y lo convier-ten en ácido sulfúrico, el cual al entrar en contactocon las paredes de concreto empiezan a corroerlo yeste daño puede ser de varios milímetros al año, loque disminuye la vida útil del drenaje”, dijo.

La coordinadora del proyecto señaló que enestos momentos la investigación se encuentra enla etapa de laboratorio, donde se está tratando dedesarrollar un sistema que permita simular lascondiciones en que se desarrollan estosmicroorganismos y ver el grado de deterioro queprovoca en el concreto.

“Si logramos reproducir en el laboratorioestas condiciones que se dan en el sistema dedrenaje entonces podríamos probar nuevos ma-teriales y sustancias que se le podrían agregar alconcreto para prevenir o disminuir la corrosiónde estos organismos” mencionó.

Cabe destacar que en 2006 personal del Siste-ma de Aguas de la ciudad de México realizó inspec-ciones en el interior de los túneles que presenta-ban un funcionamiento hidráulico inadecuado,visualizando un deterioro de su revestimiento yexposición del acero de refuerzo ante la presenciade gases causados por la descomposición de la ma-teria orgánica que transportan las aguas residuales,por lo que los investigadores de la UAM esperan enel mediano plazo alcanzar una opción para prote-ger y alargar la vida útil de estos ductos, vitales enel funcionamiento del Distrito Federal.

Para la mayoría, las matemáticas son feas,aburridas y, sobre todo, difíciles. Obviamente,los matemáticos piensan lo contrario. Con estelibro, José Antonio de la Peña pretende con-vencernos de que las matemáticas son bellas,cálidas, apasionantes e incluso claras y senci-llas. Y para lograr esta tarea nada fácil, noshabla de ellas a través de actividades que a élle gustan: el básquetbol -del cuál podríamospredecir los resultados de los partidos con lateoría de matrices- y el ajedrez -que después

de la derrota de Kasparov “a manos” de unacomputadora guarda una relación con la teo-ría de los autómatas y sus lenguajes.

El libro tiene partes, de recuento históri-co y anecdótico, apenas salpicadas con unaspocas ideas matemáticas, si bien hay otrascuya complejidad es mayor. El lector no debedesanimarse si durante una primera lecturaencuentra dificultades. De la Peña recomien-da saltárselas y pasar al siguiente párrafo, sec-ción o capítulo. Tal vez en una segunda lectu-ra las cosas que fueron difíciles la primeravez comiencen a aclararse.

Cabe aclarar que no estamos ante un li-bro de texto. Es decir, no se trata de que ellector aprenda muchas cosas, que entiendatodo y que al final se le haga un examen. Debeleerse en forma relajada y sin formalidades,pero cuidado, tampoco es una novela, no debeleerse a ratos, sin concentración y sin prestaratención. Leer Álgebra en todas partes exigealgo al lector: es un libro de matemáticas, nosobre matemáticas, por lo tanto, el lector debeestar listo para hacer matemáticas. Debe te-ner lápiz y papel a la mano para repetir en elpapel lo que se haga en el libro, rehacer y com-pletar sus temas... y pensar.

Periodismo en Ciencia y Tecnología

8Agosto de 2009 www.invdes.com.mx

Verónica Vega

E

BUSCAN APROVECHAR CON FINES COMERCIALES LA NO UTILIZADA POR LA INDUSTRIA CERVECERA

Alternativaspara la cebada

Doctor Víctor Eric López y López,investigador del Centro de Investigaciónen Biotecnología Aplicada (CIBA)

Investigadores del IPN obtienen ácido glucónicodel producto agrícola, el cual tiene importanciacomercial en la industria química, alimentaria y

de la construcción

n México, el total de la cosecha decebada maltera se destina a la pro-ducción de cerveza. Sin embargo,

cuando el grano carece de calidad para laelaboración de la bebida, el producto es des-echado o sólo se destina al consumo ani-mal, con bajos o nulos beneficios para elagricultor.

Como una alternativa para aprovechar lacebada que no tiene la calidad requerida porla industria cervecera, un grupo de investi-gadores del Centro de Investigación enBiotecnología Aplicada unidad Tlaxcala(CIBA), del Instituto Politécnico Nacional,propone generar un producto de interés co-mercial a fin de evitar pérdidas económicasa los agricultores.

“La cebada tiene un alto contenido de al-midón que puede convertirse en glucosa, y

ésta a su vez en ácido glucónico, el cual esun producto requerido por la industria quí-mica, alimentaria, farmacéutica y de la cons-trucción”, señaló el doctor Víctor Eric Lópezy López, líder del proyecto.

Por ejemplo, el ácido glucónico puedetener uso en aplicaciones médicas paraevitar necrosis (destrucción) en tejidos depersonas que hayan sufrido un corte omordida y en el tratamiento contra lamalaria. También sirve como un efectivoconservador de alimentos. Y en la indus-tria de la construcción ha sido aplicadocomo aditivo al cemento capaz de incre-mentar su resistencia.

El investigador politécnico refirió que lle-garon a la conclusión de utilizar cebadamaltera después de analizar diferentes op-ciones consideradas como “fuente barata” deun alto contenido de azúcares fermentables.

Una vez que determinaron emplear la ce-bada en la obtención de ácido glucónico, elequipo del CIBA desarrolló un procedimien-to similar por el que se obtiene la cerveza; esdecir, ponen el grano a germinar, después escalentado y molido a fin de obtener mayorcantidad de azúcares fermentados.

El investigador enfatizó que los resulta-dos obtenidos se han comprobado a escalade laboratorio, y espera que una vez conclui-do el proyecto se cuente con alguna empre-sa interesada en aprovechar esta tecnologíaa gran escala.

Cabe mencionar que el proyecto es fi-nanciado con el apoyo del programa Fon-dos Mixtos del gobierno de Hidalgo y elConacyt, universidades del estado de Hi-dalgo y la Politécnica de Puebla. En él par-ticipan también los doctores Carlos Gómezy Jorge Gracida.