Suplemento Cultural 08-02-2013

8
Página 5 al principio del fin de la guerra GENERACIÓN DEL 90: Una idea original de Rosauro Carmín Q. Suplemento Cultural Guatemala, 8 de febrero de 2013

description

Suplemento Cultural 08-02-2013

Transcript of Suplemento Cultural 08-02-2013

Page 1: Suplemento Cultural 08-02-2013

Página 5al principio del fin de la guerra

GENERACIÓN DEL 90:

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Suplemento CulturalGuatemala, 8 de febrero de 2013

Page 2: Suplemento Cultural 08-02-2013

Más de veinte años después…Al pie de la letra

Cuando leía Veinte Años Después de Alejandro Dumas, no dejaba de maravillarme esa relación entre el presente de los tres en cuatro y el pasado que recreaba el autor en la novela Los Tres Mosqueteros, obra que también había leído tempranamente

ese reencuentro en el futuro de los mosqueteros, convertidos en héroes desde mi imaginario

D umas se esmera en detallar cómo se en-cuentran de nuevo y qué hacían cada uno después de sus aventuras en el pala-

cio real, descripción que propició pren-derse de los 20 años después. Cuando la terminé de leer no pude más que en-tristecerme por haberla concluido, así como me quedé en el deleite de ese reencuentro y el peso que conlleva una amistad gestada años atrás y sustentada por diferentes ámbitos de la vida, tal como ocurre con uno cuando se jun-ta con viejos amigos, con quienes uno vivió muchas aventuras, tuvo tantas vi-vencias personales y grupales, tuvo la oportunidad de conocer a los padres y hermanos de estos entrañables amigos y lo mejor, es el reencuentro sobre un pasado que no conllevaba ningún inte-rés de por medio, sino la sana amistad, la infancia, la adolescencia, la juventud y la temprana adultez.Hoy, más de 20 años después, los Por-

thos, Athos, Aramis y Dartañang y otros mosqueteros se reunieron. Una llama-da bastó para hacernos converger unas horas después. Poco a poco fuimos llegando y los espadachines anfitrio-nes Hugo y Miguel estaban esperando solícitos y alegres ante cada llegada de aquellos aventureros. El verse de nue-vo después de más de veinte años des-pués significaba mucho. Las miradas brillaban ante la vista de aquél viejo amigo, el abrazo prolongado y detenido era la siguiente expresión y luego el re-paso de las vidas de cada uno, nos puso al día con cada uno, como si tantos años se pudieran absorber en un instante, como si nuestros derroteros no signifi-caban más que presentarnos de nuevo ante nuestros amigos como actualizán-donos pero implicaba que el tiempo pasado sin vernos, no había dañado ese pretérito en común, esos momentos in-olvidables y esas anécdotas de vida que nos fundieron en más de veinte años antes y hoy se presentaban como pelí-culas que retroactivamente mostraban a aquellos patojos hoy un poco más creci-dos, pero sumamente complacidos del reencuentro con el tiempo y los amigos.En lugar de espadas, estos nobles mos-

queteros, blandían sofisticados celu-lares; en lugar de enormes capas, los valientes mosqueteros lucían sus tacu-ches respectivos; cuando se esperaban briosos corceles, aquellos aventureros llegaban en sus carros; y en lugar de brindar con el vino, hoy chocaban los

2 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 8 de febrero de 2013 Nueva Guatemala de la Asunción, 8 de febrero de 2013

tarros de cerveza y al unísono todos pronunciaban: todos para uno y uno para todos, como en aquellos tiempos.El intercambio de pláticas se inició

con Hugo y quien escribe, pues a Mi-guel había tenido la oportunidad de verlo no hace mucho. Me contó so-bre sus aventuras en aquella villa de Los Ángeles; su esfuerzo volcado en levantar muros y casas y poder ver el crecimiento y desarrollo de sus hi-jos. Recordamos cuando lo visitamos en Montreal con otros aventureros e igualmente cuando lo volví a ver en Los Ángeles. Las correrías de este diabólico mosquetero se cuentan por montones, cuando huía por la noche de su castillo y el “carcelero” se mo-lestaba enormemente cuando burlaba sus controles.

Miguel, por su parte, contaba cómo las circunstancias de la vida lo habían llevado al oriente y ahí se había finca-do con su familia, pero la vida y sus vueltas lo habían dejado sin trabajo. Le hablaron de un lugar y fue a una entre-vista en donde sin querer se encontró con Raúl, nuestro viejo amigo mos-quetero a quien le correspondía elegir y desde esa feliz coincidencia tiene tra-bajo estable. Hablamos que los visité a Raúl y a Miguel allá por Salamá y fue una agradable plática. Raúl contaba dentro de sus aventuras

de mosquetero veterano que ya todos sus hijos vivían acá en la ciudad y que él se había quedado trabajando en Sa-lamá en su clínica particular y que dis-frutaba de la paz de aquél lugar compa-rado con la bulla de la ciudad. Raúl el

espadachín más veterano, jamás dejó de sorprendernos con sus habilidades, tanto como futbolista y ni hablar de basquetbolista. Inolvidables momen-tos sus destrezas del mago Zobeck, ni aquellos malabares tirando desde el suelo y encestando.Sergio acudió solícito a la cita y en

la entrada del castillo se encontró con Carlos Sical. Con Sergio me une una amistad desde que éramos niños, contó sobre su vida allá en Honduras y tam-bién pude compartir con el resto de aventureros, que lo visité en ese país en un par de oportunidades. Sergio es talvez nuestro mosquetero más trans-parente, no se inmutó para trasladarnos su vida completa a pesar de las com-plicaciones que en la misma sufrió y aquél se resintió mucho por ello, pero

POR JUAN JOSÉ NARCISO CHÚA

Page 3: Suplemento Cultural 08-02-2013

Más de veinte años después…Por ANDREA RODRIGUEZ

Suplemento Cultural 3

L a Feria Internacional del Libro de Cuba abrirá sus puertas la semana que vie-ne en La Habana con An-gola como país invitado y dos homenajeados: el his-

toriador Pedro Pablo Rodríguez y al narra-dor Daniel Chavarría.“Habrá una presencia internacional diver-

sa”, dijo durante una conferencia de prensa sobre el evento Edel Morales, unos de los organizadores, y al indicar que unos 300 creadores de 37 países visitarán la isla para la 22 edición de la feria, a realizarse entre el 14 y el 24 de febrero.El evento anual suele convocar masiva-

mente a los cubanos que se vuelcan a reco-rrer pabellones o comprar libros.El año pasado, en su fase habanera (tras

cerrar sus puertas el evento suele haber re-corridos de algunos expositores y autores por las provincias), la feria recibió a unos 270 mil visitantes.Entre los invitados a esta edición están

los chilenos Claudia Apablaza y Abraham Quezada Vergara, los argentinos Adriana Vega y Vicente Battista, la cubanoameri-cana Sonia Rivera Valdés, el israelí Amir Or y el italiano Carlo Frabetti, entre otros.La hija del sociólogo estadounidense

Noam Chomsky, Aviva (o Avi) Chomsky, presentará un libro y el español Juan Ma-drid dará una conferencia.Pero el plato fuerte será la presencia del

escritor Chavarría (San José de Mayo, Uruguay. 1933), uno de los más destaca-dos cultores latinoamericanos de la novela negra y quien se definió a sí mismo como

un escritor cubano nacido en Uruguay.Chavarría agradeció por el homenaje de

la feria y a los lectores por la aceptación de su trabajo.“Tengo el honor de ser el autor más roba-

do de la lectura pública”, dijo Chavarría con humor durante el encuentro con pe-riodistas, en alusión a las estadísticas de libros no devueltos o desaparecidos de las bibliotecas estatales.Chavarría, un autor cuyos libros siempre

atrae largas colas de lectores interesados en comprar su obra, ganó el Premio Edgar Allan Poe, New York, 2002, otorgado por la Mystery Writers of America a la me-jor novela policíaca publicada en Estados Unidos (en inglés) durante el año 2001 por “Adiós muchachos”.También obtuvo el Premio Casa de las

Américas en 2000 por la obra “El rojo en la pluma del loro”.El otro homenajeado será Rodríguez (La

Habana. 1946), un académico e historia-dor que destacó por su trabajo de inves-tigación de la obra del prócer cubano, de José Martí.Como era de esperar la delegación más

numerosa, con 123 personas entre escri-tores, músicos y bailarines, será la de An-gola, el país africano cuya literatura tendrá un espacio especial para exponer y algunas de las obras importantes de sus creadores serán traducidas al español, como “El ras-treador de dinero”, de Roderick Nehone.Encuentros entre editores, lecturas, con-

versatorios con autores y paneles sobre el mercado del libro formarán parte de la feria.

Nueva Guatemala de la Asunción, 8 de febrero de 2013

Este mosquetero también jugó balon-cesto con nosotros, allá en la cancha, que estaba muy cerca de una casa en donde habitaba una guapa dulcinea.Sergio, el mosquetero que tal vez

más molestamos por la cantidad de hermanas que tuvo. Contaba con bro-ma su discreto e imperceptible acci-dente en donde de mosquetero pasó casi a atacar al rey, pero sin querer, el monarca enfureció y tontamente creyó ser superior a la ley, pero no consiguió ablandar a este mosquetero y ganó con derecho su juicio, en los tribunales de justicia. Hoy, siendo médico, dedica su vida a la noble ta-rea de curar enfermos y ayudar perso-nas con problemas de salud. Hubo un momento en su vida que se cruzó con la hechicería y tuvo una premonición un día, cuando nos dijo: “sáquenme de acá que me están embrujando” y ni hablar de aquella profética frase; “un trago para mis amigos”.Uno de mis mosqueteros más cer-

canos, casi mi lugarteniente, mi es-tado mayor, se concentró en Romeo. Aquel enorme amigo con quien tra-bamos amistad siendo unos niños de once años. Fuera del gusto por el futbol que disfrutábamos junto con Rubén, Mujica, mi hermano y yo, jus-to a un costado de la casa de este mos-quetero y nos divertíamos jugando “paritos” por horas. Tardes inolvida-bles e interminables. Con este espa-dachín nos gastamos infinidad de bro-mas, hicimos un montón de travesuras y recorrimos la colonia de palmo a palmo. Este mosquetero jamás olvi-dará el estreno de sus botas en una no-che que dejó huella para siempre y el aroma de ese momento perdura en su memoria. Este mosquetero también se dedica a servir –vaya alma noble en común de todos estos mosqueteros-.El mosquetero negro apareció re-

pentinamente, aunque arribaba tarde, demostraba con enorme emoción su gusto por este reencuentro. Su gusto por las costuras, los hilos y botones fue grande, aunque luego prefirió des-tinar una parte de su tiempo en los balcones y las puertas de metal. Sus escurridizas fugas son inolvidables, pero no como aquella que ante el pe-ligro del temido Eduardo y el aviso oportuno, se tiró en un barranco para salvar su vida, ante las risas intermi-nables del resto de aventureros que fueron testigos de la broma de uno de los mosqueteros mencionado previa-mente.La tertulia se prolongó alegremente

hasta que la noche nos alcanzó, los recuerdos fueron prolíficos y vívidos, las anécdotas parecieran retornarnos a lugares, personas y lugares. Los nom-bres y apodos se recreaban después de mencionar a alguien. Todos los mosqueteros llegaron contentos, estu-vieron felices y se fueron nostálgicos de vuelta a sus vidas, con el corazón ubicado en ese espacio de tiempo, en esos bellos e intensos más de veinte años después….

Noticias

todo listo en Cuba para Feria del libro

hoy este noble espadachín sabe que el pasado quedó atrás y va para adelante sin mirar atrás, como un buen mosque-tero. Nos cuenta también que siendo adolescente tuvo un incidente legal, por dejar un beso mimoso perdido por ahí.Carlos contó como su vida se con-

virtió en un cuento de hadas, en don-de de mosquetero pasó a convertirse en acompañante de nobles y reinas y que dentro de los acompañantes pudo conocer a su actual compañera, con quien viven en París, previo romance en Nueva York y potencialmente ins-talarán su castillo en Guatemala. Car-los, como buen mosquetero, me parece una persona bien centrada en su vida y hoy es un espadachín maduro pero fe-liz de su desarrollo personal y familiar.

mosqueteros ya convertidos y me deleitaba el hecho dede joven en aquel tiempo.

POR JUAN JOSÉ NARCISO CHÚA

Page 4: Suplemento Cultural 08-02-2013

4 Suplemento Cultural “TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín RojasDECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 8 de febrero de 2013

La celebración del cantante nicara-güense comen-zará el 16 de fe-brero en Miami, donde dará inicio

a la gira “Soy y seré”, con la que recorrerá seis ciudades de Estados Unidos.

“Estaremos entregando un poco del repertorio que he venido presentando en los conciertos del año pasado, un poquito de mi trayectoria, de mi más reciente disco ‘Soy y seré’ y ‘Ciclos’’’, dijo el can-tante a The Associated Press en una entrevista telefónica desde Miami. “Estoy muy contento porque además (en Miami) es-taré acompañado por grandes amigos como Gianmarco y (el grupo) Guaco para tener una

maravillosa fiesta llena de mú-sica y de buena vibra”.

Además de su recorrido por territorio estadounidense, el salsero lanzará el video de “Descontrólame”, una de las canciones más bailables de “Soy y seré”. El video se rea-lizó en Cuba bajo la dirección del director Alejandro Pérez y presenta, según el cantante, una propuesta totalmente fres-ca y diferente.

“La verdad es que cuando el público lo vea quedará ma-ravillado de la calidad y de la creatividad que se le ha depo-sitado a esa historia”, dijo Luis Enrique.

Pero la culminación de esta celebración por sus 25 años en la música concluirá con la gra-bación de un DVD el próximo

noviembre en la capital nica-ragüense de Managua, durante un concierto en el cual recorda-rá toda su historia musical.

“Van a haber unas sorpre-sas, muchos invitados, toda la gente que ha tenido que ver conmigo y que ha ayudado a construir mi carrera durante es-tos 25 años”, adelantó el artis-ta, quien acaba de cumplir 50 años de edad.

Para esta producción, Luis Enrique está preparando tam-bién un detrás de cámaras en el que hablará de su vida e irá mostrando diferentes aspectos importantes de su país, de “una manera que la gente no la ha visto jamás”.

Laureado con tres Latin Grammy y un Grammy, entre otros reconocimientos, Luis

Enrique considera que el pre-mio más importante que ha recibido en su carrera fue el Latin Grammy al mejor álbum de salsa por “Soy y seré” el pa-sado noviembre.

“Sin lugar a duda para mí es uno de los más importantes porque ‘Soy y seré’ lo hemos venido trabajando indepen-dientemente y es gracias al apoyo y al trabajo que hemos hecho con mi equipo, que lo hemos llevado hasta donde ha-bíamos pensado que podíamos llevarlo”, dijo. “Me disfruté mucho el hecho de que todo ese esfuerzo de tanta gente también se viera premiado con un Grammy”.

Luis Enrique, quien llegó a temprana edad a Estados Uni-dos y pasó los primeros años

sin documentos legales para residir en el país, celebró el reciente anuncio de un proyec-to de reforma migratoria y el espaldarazo que le dio a esta iniciativa el presidente Barack Obama.

“En el caso de que se aprue-be la reforma migratoria y si es que se da tal cual lo ha mani-festado el Presidente, muchos hispanos que vienen luchando contra todo tipo de discrimina-ción podrán tener un futuro un poco mejor para ellos y sus hi-jos”, dijo el artista.

Su gira de aniversario, que incluye paradas en Los Ánge-les, San Diego, San Francisco, Houston y Dallas, lo llevará también a escenarios de Eu-ropa y Asia más adelante este año.

Caja musical

Luis EnriquE cELEbrasus 25 años dE carrEra

Luis Enrique celebrará por todo lo alto sus 25 años de carrera musical haciendo lo que más le gusta: compartir con su público las canciones que lo llevaron a convertirse en uno de los artistas más reconocidos y queridos de la salsa.

Por IVAN CRUZ

Page 5: Suplemento Cultural 08-02-2013

Suplemento Cultural 5“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín RojasDECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 8 de febrero de 2013

Galería de Artistas

La galería La Antigua de la ciudad colonial es el escenario donde concluirá la muestra itinerante de escultura y pintura titulada “Al arte tiempo” de Mario García, Mauro López y Flavio Santa Cruz, que durante el 2012 recorrió las diferentes escuelas de arte donde se formaron como artistas y las galerías en las cuales iniciaron su carrera profesional al inicio de los años 90. La exposición, que se ha venido renovando

en cada estación y que incluye obras antiguas y recientes, será inaugurada mañana sábado a las 16:00 horas en la mencionada galería.POR JUAN B. JUÁREZ

GENERACIóN DEL 90:AL pRINCIpIo DEL fIN DE LA GuERRA

Además de cele-brar y documen-tar dos décadas de vida artística profesional, la exposición iti-

nerante “Al arte tiempo” comparte sus propósitos di-dácticos y culturales con el reclamo de legitimidad his-tórica para una generación de artistas que ha sabido reflejar en sus obras, desde una pers-pectiva existencial muy parti-cular, las cambiantes circuns-tancias económicas, sociales y políticas en que ha desarrolla-do su trabajo creativo.

Tales circunstancias exter-nas y tal perspectiva existen-

cial se refieren al hecho de que estos artistas nacieron y se formaron bajo el signo de la guerra, la cual, para finales de los años 80, cuando ellos em-piezan a surgir como artistas, había perdido el sentido revo-lucionario que encendió a las anteriores generaciones de ar-tistas, dejando en los jóvenes un desencanto muy profundo con relación a la expresión ar-tística de los temas sociales y de las intenciones documenta-les y de denuncia de las atro-cidades del conflicto.

Así, desde ese desencanto en la base de su actitud artística, Mario García buscó desde sus inicios la reintegración de la

vida humana en un equilibrio clásico que no lo encuentra, sin embargo, en las rutinas académicas sino en la ideali-zada plenitud de la ciudad de Antigua, apenas entrevista en los reflejos del agua, en la so-lemnidad ritual y poderosa de las mujeres, en la luz conven-tual de un farol ferviente, en el volcán inamovible por el que baja el cielo.

La evolución de la obra de Mauro López acompaña, en lo temático, el proceso que va del

abandono de los campos de la-branza convertidos por la lógi-ca realista de la guerra en cam-pos de batalla hasta el retorno de la imaginación y la poesía, desterrados por muchos años de los procesos de creación artística, y mientras que en el aspecto emotivo documenta el agotamiento del tema revolu-cionario y el redescubrimiento de la vida interior como fuente del trabajo artístico.

La obra de Flavio Santa Cruz, por aparte, surge del

trabajo en el taller, ajeno a las ideas políticas y estéticas que predominaban en el me-dio, y también de una especie de inspiración al revés: no de místicos estados de gracia, de intuiciones de serenas armo-nías formales ni de sofistica-das teorías artísticas sino más bien de vivencias tumultuosas y perturbadoras que se dan en el contexto de su cotidianidad social y cultural.

Como se puede ver, las vin-culaciones de estos artistas con su medio social y su con-texto histórico son muy com-plejas y de allí que juzgar su trabajo como evasivo no sólo es infundado sino además es dogmático, en el peor sentido del término. De allí también el sentido de que esta exposi-ción conmemorativa revisitara las escuelas y galerías donde surgieron y dieron sus prime-ros pasos estos artistas, y mos-trara y reclamara en diversos escenarios su representativi-dad como generación en el devenir del arte guatemalteco.

“Al arte tiempo” permane-cerá abierta al público hasta el 5 de marzo y puede ser vi-sitada de martes a domingo en galería de arte La Antigua: 4ª. Calle Oriente No. 15, Antigua Guatemala.

Page 6: Suplemento Cultural 08-02-2013

6 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 8 de febrero de 2013

Colaboraciones

NahuahtlizaNdo la Novelística: de iNfierNos, paraísos y rupturas de estereotipos eN las prácticas discursivas decoloNiales (primera parte)

Cómo reaccionamos al con-frontar por primera vez esta discursividad? ¿Cómo espe-culamos sobre la problemáti-ca naturaleza de definir retó-ricas desconocidas? Pero, ¿lo son? Al fin, estamos hablan-do de náhuatl, llamada tam-bién mexicatlahtolli o lengua

mexicana, lingua franca de buena par-te de la zona mesoamericana, en espe-cial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, término que se deriva de nâhua-tl, “sonido claro o agradable” y tlahtôl-li, “lengua o len-guaje,” y que hoy continúan hablan-do (y escribiendo) aproximadamente dos millones y medio de ciudadanos mexicanos desde el norte de su país hasta Centroamérica. No es una pre-sencia perdida, ni la imposibilidad potencial de una presencia. Es el se-ñalamiento de la imposibilidad de la univocidad de sentido, unida a la no-ción moderna de “idioma nacional” o “comunidad lingüística,” es la marca de los signos aparentemente hermé-ticos cuestionando nuestro sistema de significaciones. Desplaza nuestro posicionamiento en tanto que sujetos supuestamente mesoamericanos, en mi caso, enraizados en ciertas memo-rias culturales e imaginarios naciona-les permanentemente recordados, es decir, pasados continuamente sobre nuestro corazón. La palabra “recor-dar” viene del latín “recordan” for-mado de re (de nuevo) y cordis (co-razón). Significa entonces “volver a pasar por el corazón.” Como señala Adam Coon, los nahuas aun piensan con el corazón. Para ellos, la razón se encuentra en el corazón y no en el ce-rebro. (1)Sin embargo, aquí tenemos una nove-la, forma literaria occidental, pero es-crita en náhuatl, titulada, en castella-no, El infierno del paraíso, publicada en 2005. Su autor es Crispín Amador Ramírez, co-autor de un vocabulario nauatl-español (sin “h”), y autor de Tlajtolchiuali, palabra en movimiento: el verbo (2002), además de su segun-da novela El tiempo no abortó/Tonali Amo Tlanki (2008), todos publicados por el Instituto Mexiquense de Cul-tura. Las novelas fueron escritas en versión bilingüe español-nauatl. O náhuatl. (2)Estos textos empujan el “derecho a

“—Uff, tlaluel ni tlaxikojtok –ki ijtoyaya Mundo ua ki melauayaya i mets ixipepestik, sokiyo ua tochoyoltok atitla, ki toxomayaya ika i ma ual tlachixtok ika tekpatl ki machiliyaya nopa ajakatl sesek ipan i xayak, tlauel teotlatojtoya ua ayok chene tlatotoniyaya ipan ne tlali, ipan aljuikak nesiyaya tlayekajtiyas ika tlayoua.”

¿

la opacidad” articulado por Edouard Glissant casi hasta un extremo inusita-do, pero no en términos de contenido. Tampoco en términos referenciales. No lo hacen en términos retóricos a la hora de leer la traducción castella-na, accesible y fácil, sino en términos de la no-accesibilidad de un lenguaje original que se supone “nuestro;” un conjunto de signos marcando nuestra propia extranjería de lo que afectiva-mente hemos considerado siempre nuestro “hogar,” nuestro espacio, nues-tro habitus en el sentido de Bourdieu, en tanto que hispano-hablantes. La re-tórica aquí más bien es indicadora de nuestra propia extranjería, si no nues-

tra usurpación, de este espacio un tanto descuidadamente denominado como “nuestro” sin mayor reflexión. No se trata tampoco de una reinscripción fe-tichista de la diferencia primitivista en tanto que alteridad radical. No es un ámbito utópico o irrealizable, una di-mensión espectral cuya radicalidad se ubica precisamente en su espectrali-dad, en la incapacidad de materializar el presente como hace unos diez años lo propusieron teóricos asiático-ame-ricanos tales como Victor Li o Rey Chow (Chow 182–3; Li 37). Es otro fenómeno. Estamos vislumbrando, en tanto que espectadores, con todas las dificultades imaginables, con empiris-

mos, con improvisaciones en algunos casos, con visceralidad desatando cóleras a veces desubicadas, la construcción de la decolonia-lidad. La misma intenta minar las estructuras eurocéntricas del poder, del saber y del ser, a la vez que reconceptualiza las estructuras episté-micas con el fin de re-fundar modos culturales diversos de pensar y vivir. “Por eso,” explica Catherine Walsh, “la interculturalidad no es un hecho dado sino algo en permanente cami-no y construcción”. Walsh agrega:“(Interculturalidad)…significa potencia e indica procesos de construir y hacer incidir pensamientos, voces, saberes, prácticas, y poderes sociales “otros”; una forma “otra” de pensar y actuar con relación a y en contra de la modernidad/colonialidad.”

Page 7: Suplemento Cultural 08-02-2013

Nueva Guatemala de la Asunción, 8 de feberero de 2013 Suplemento Cultural 7

NahuahtlizaNdo la Novelística: de iNfierNos, paraísos y rupturas de estereotipos eN las prácticas discursivas decoloNiales (primera parte) “—Uff, tlaluel ni tlaxikojtok –ki ijtoyaya Mundo ua ki melauayaya i mets ixipepestik, sokiyo ua tochoyoltok atitla, ki toxomayaya ika i ma ual tlachixtok ika tekpatl ki machiliyaya nopa ajakatl sesek ipan i xayak, tlauel teotlatojtoya ua ayok chene tlatotoniyaya ipan ne tlali, ipan aljuikak nesiyaya tlayekajtiyas ika tlayoua.” POR ARTURO ARIAS

“JiNetes eN el cielo”, de mario roberto morales

iembro de núme-ro de la Acade-mia Guatemalte-ca de la Lengua, Premio Nacional de Literatura en su país de origen,

este prolífico narrador guatemalteco permanece, al menos en México, bajo un anonimato al mismo tiempo injus-to y absurdo. Autor, entre otras, de las novelas Los demonios salvajes, Seño-res bajo los árboles y Los que se fueron por la libre, en estos Jinetes en el cielo refrenda no sólo su exquisita efica-cia a la hora de contar historias sino, igual de importante, su notable ca-pacidad para llevar a la ficción, como si de radiografías se tratara, hechos y personajes emanados de la realidad analizados a fondo y sin concesiones. La presente novela se verifica “en los días previos a la firma de los Acuer-dos de Paz de 1996” y habla “sobre la red de complicidades generada por la política y los intereses económi-cos”. En su “Advertencia oportuna”, el propio autor sugiere que “no resulta pertinente equiparar la ficción […] con los hechos y las personas que la inspiraron”, y menos aún “tratar de establecer grado alguno de veracidad histórica en las inevitables coinciden-cias” aunque, al final de la lectura, eso sea precisamente lo que el lector acabe haciendo, casi invariablemente, máxi-me si, como es el caso, el personaje que protagoniza la historia es, como en la realidad sucede tantas veces, un periodista, pero uno probo y con con-vicciones, quizá por variar.

Revista de libros

PUblIcAdO en lA JORnAdA, MéxIcO

En el espacio de la literariedad, es el inicio de una tendencia que sin duda, hacia mediados del presente siglo, dominará el plano literario demográficamente, pese a la evidente dificul-tad de leerla en sus idiomas originales para la mayoría de los habitantes del continente. Su aparición novelística, sin embargo, trae im-portantes desafíos para los debates contem-poráneos en torno a la producción cultural, los signos escriturales y sus implicaciones. Implica la incorporación discursiva de pen-samientos, voces, saberes, prácticas y poderes que han surgido de comunidades indígenas y opuestas a las normas dominantes de carácter eurocéntrico dominando los Estados-nacio-nes latinoamericanos, y radicalmente desa-fiando dichas concepciones, para así abrir la

posibilidad de contribuir discursiva-mente a una descolonización En este trabajo, que forma parte de un proyecto más amplio, me intere-sa recoger el fenómeno de la nove-lística escrita en lenguas indígenas precisamente por representar, en los espacios escriturales, algunas de las complejidades y contradicciones ma-yores como ya he indicado en una serie de artículos previos apuntando en dirección de un libro sobre la no-velística indígena del continente. (3) A diferencia de la poesía, el cuento, o incluso el teatro, nadie puede argu-mentar que el género novelesco tuvie-ra alguna presencia o raigambre en el mundo pre-hispánico. Es un produc-to eminentemente occidental, pese a sus manifestaciones anteriores en la China.(4) Sin embargo, su entrada y su circulación como producto cultu-ral en ámbitos indígenas es exclusiva-mente de corte occidental. Las novelas ingresaron, casi en todo el continente, desde principios del siglo diecinue-ve, proviniendo de España, Portugal, Francia e Inglaterra principalmente. Estamos en efecto confrontando pues, en la producción novelística, lo que Mignolo denominó “border gnosis,” relativamente análogo la liminalidad de Bhabha, ese pasaje intersticial entre dos formas diferentes de producción de sentido, de universos simbólicos, de patrones de expresión y de objeti-vación de la subjetividad. Estas cate-gorías se asemejan a la noción maya-k’iche’ de “tz’ib’,” que en la mayoría de lenguas mayas contemporáneas es la raíz de “escribir,” sea alfabética o jero-glíficamente (Otzoy 151). Asimismo, se emparenta con lo que Silvia Rive-ra Cusicanqui ha denominado “ch’ixi, algo que es y no es a la vez.” Según esta autora, la simultaneidad inherente en el término lleva una tensión constante que fomenta el proceso de renovación en vez de impedirlo (69).Todas estas categorías se articulan a su vez, con algo muy similar a lo cual Bajtín des-de mucho antes había ya denominado heteroglosia lingüística para la especi-ficidad del género novelesco:“Una mezcla de dos lenguajes sociales dentro de los límites de una misma enunciación, un encuentro, dentro del mismo espacio de la enunciación, de dos diferentes conciencias lingüís-ticas, separadas la una de la otra por una época, por una diferenciación so-cial, o bien por cualquier otro factor (358; mi traducción).”(5)En el presente trabajo exploraré, de manera un tanto abierta, algunos de

los elementos heteroglósicos en la primera novela de Crispín Ama-dor Ramírez, El infierno del paraíso (2005) con el fin de hurgar en las significaciones decoloniales en la novelística escrita en lenguas indí-genas como procesos de transfor-mación epistémicos con potenciales repercusiones de índole global.

NOTAS(1) “Iahqui Estados Onidos: The Articulation of Nahua Identities in Migration in Contemporary Nahua Literature, 1985-2012,” disertación de doctorado, capítulo 1.(2) Ramírez dice: “Las lenguas indí-genas también tienen sus variantes dialectales y no se diga la nauatl, que va desde la variación fonética en nauatl, nauat y naual; de térmi-nos como para decir ladino o cita-dino: coyotl, pinotl, tsujmi, kixtiani; no se diga el saludo por la mañana piale, nolti, panolti, panolti tsino, tlanextili, tlanestsi, jlanesi, lanesi, youatsinko entre otros, por eso las lenguas Méxicanas no son dialec-tos, son lenguas vivas en constante evolución por su uso, que tienen sus dialectos, es cierto y si no se cono-cen, es por descuido o desinterés.” Ver “Todos hablamos nauatl.” (3) Ver “¿Tradición versus mo-dernidad en las novelas yukatekas contemporáneas? Yuxtaponien-do X-Teya, u puksi’ik’al ko’olel y U yóok´otilo´ob áak´ab” entre otros. (4) Estoy pensando en obras como Romance de los Tres Reinos (1330) de Luo Guanzhong, A la orilla del agua (1373?) de Shi Nai’an y Luo Guanzhong, Viaje al Oeste (1590) atribuido a Wu Cheng’en y Sueño en el pabellón rojo (1792) de Cao Xueqin, que datan de las dinastías Ming y Qing. Podríamos agregar una quinta, El ciruelo en el vaso de oro, conocida también como El loto de oro escrita bajo el seudóni-mo Lanling Xiaoxiao Sheng, la cual ha pasado buena parte de la histo-ria proscrita por describir escenas sexuales un modo gráficamente explícito. Las versiones más tem-pranas de la novela sólo existen en documentos manuscritos. La pri-mera versión impresa está fechada en 1610. Con la posible excepción de Sueño en el pabellón rojo, la tota-lidad de estas obras es mayormente desconocida en América Latina, y aun ésta última circula más bien en estrechos círculos de literatos.(5) Ver The Dialogic Imagination.

M

Page 8: Suplemento Cultural 08-02-2013

P acino sigue avan-zando pero el asunto del tiempo, lo que se necesita para encontrar un personaje (a veces

se necesitan años, según dice) y cómo define el tiempo los papeles que elige ahora, ocupó gran parte de una entrevista reciente con el actor en el hotel Waldorf Astoria de Nueva York.

“A veces estoy tentado a decir ‘¿Por qué estoy haciendo esto? ¿Por qué sigo haciendo esto?’’’, dijo. “Luego, después de que lo he dejado de hacer un tiempo, digo: ‘Ahora sé por qué lo sigo hacien-do’. Si de repente decidiera que ya no lo quiero hacer eso también está bien, seguramente volvería a ser un acomodador en un teatro”.

Si Pacino siente algo de año-ranza por sus comienzos como un actor del Bronx que tocaba las puertas de los teatros y cafés de Nueva York de la década de 1960, es en parte porque su traba-jo reciente refleja sus comienzos. Pocos saben que Pacino era un comediante. Ahora bromea que aunque hizo una película con Ro-bin Williams (“Insomnia”), “no supo que en verdad yo quería ser como él”.

Pacino, quien es de por sí gra-cioso, ha dejado entrever esto un poco. Ahora, tras una carrera fa-mosa por sus papeles de mafioso, ladrones y villanos shakesperia-nos, Pacino ha estado ejercitando sus habilidades cómicas.

Tras terminar una reposición en Broadway de “Glengarry Glen Ross” en la que hizo reír al pú-blico con su interpretación del exagerado vendedor Shelley, Pa-cino protagoniza la comedia de crimen “Stand Up Guys” (“Tres tipos duros”), que se estrenó re-cientemente en Argentina, Chile y Estados Unidos y llegará a Es-paña en abril.

En la cinta Pacino interpreta al exmafioso Val, quien sale de pri-sión tras 28 años y va a celebrar con su viejo amigo Doc (Christo-pher Walken), quien sabe que su jefe quiere matar a Val al amane-cer. Su amigo Richard (Alan Ar-kin) se une a la fiesta.

Como lo demostró en “Perfume de mujer”, Pacino es una buena compañía para una última cele-bración. Parte de su atractivo es su gusto por la vida. Ya sea disparan-do una pistola (“Scarface”), bus-cando una historia (“The Insider”) o animando a una multitud en una protesta (“Dog Day Afternoon”), Pacino es el gran agitador en las

A gradecemos la participación masiva para la pro-moción de “El libro de la vida de Alberto Masfe-rrer y otros escritores vitalistas” de Marta Elena Casáus Arzú, publicado por F&G Editores. Los ganadores de la promoción son: José Joaquín Go-doy y Marco Vinicio Portocarrero García, a quie-

nes les rogamos que pasen a recoger sus libros a oficinas centrales de Diario La Hora (9ª. calle “A” 1-56 zona 1).

8 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 8 de febrero de 2013

Al Pacino se emociona al hablar de actuación. El actor de 72 años quizá tenga el pelo cano y se vea algo viejo, pero sigue igual que un bailarín con los pies listos para entrar en la pista y enamorado de la “locura, locura, locura” que es actuar: “Uno siempre busca lo que le llena, lo que llena el espíritu y te hace avanzar”.

Por JAKE COYLEpelículas estadounidenses. Los críticos lo señalan por sobreac-tuar, pero la verdad es que nadie queda indiferente ante una de sus actuaciones.

“Algunos actores no sienten una conexión y no invierten”, dijo el director de “Stand Up Guys” Fisher Stevens, actor veterano de Nueva York y productor de docu-mentales. “Al está comprometido con todo lo que hace, incluso si sólo tiene que jugar póker. Hace todo así”.

Walken sólo había trabajado una vez con Pacino (aunque fue en es-cenas separadas en ¡la película de Ben Affleck y su exnovia Jenni-fer López “Gigli”!), pero han sido amigos por años y cuando leían el guion juntos decidieron cambiar de papeles en “Stand Up Guys”.

Es irónico que el mayor logro de un actor famoso por su grandeza (a pesar de ser bajito de estatura) fue una actuación muy auto-con-trolada: Michael Corleone. Los vestigios de esa actuación — la maduración de un déspota frío en las películas de “El Padrino” — dejaron una marca en Pacino, quien a pesar de tener unos 32 años en ese entonces, sólo había hecho dos películas antes.

“Ese personaje era tan exigen-te”, dijo Pacino. “En parte era por su control, por lo que se requiere con ese estilo. Las entrañas del personaje, por lo que pasa su psi-que. Retratar eso probablemente me afectó de alguna manera”.

Aunque el compañero de repar-to de Pacino en el “Padrino II” y su contraparte en el cine, Robert De Niro, se ha enfocado en la co-media últimamente, Pacino lo ha hecho más esporádicamente. Su trabajo más notable en los últimos años fue interpretar a Shylock en la aclamada producción de 2010 de “El mercader de Venecia” y un papel ganador del Emmy como el doctor Jack Kevorkian en la cinta de HBO “You Don’t Know Jack”. (En marzo Pacino regresa-rá a HBO con una película bio-gráfica en el papel del productor musical Phil Spector).

“Lo que me pasó en la vida es que comencé a acostumbrarme a otras cosas fuera de hacer algo divertido o contar chistes, y co-mencé a entrar en lo que es la dramaturgia y lo que dicen los dramaturgos y en pensar que la obra lo es todo, como dice Ha-mlet”, dijo Pacino. “Por eso me quedé en esta profesión, porque me enamoré del teatro, ya sea comedia o tragedia...Me volví algo serio”.

Séptimo arte

Al PAcino regresA A sus orígenes cómicos

gAnADores De lA Promoción