Suplemento Enero de 2010

8
México, enero de 2010 • Número 265, año XVIII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses CREAN CONSEJO ESPECIAL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Y CUATRO ÓRGANOS MÁS CyT e Innovación ¿cuánto han avanzado? Analizan ruta de huracanes Expertos del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM estudian los fenómenos desde hace dos décadas Innovación, clave para enfrentar pobreza y desigualdad Da a conocer OCDE análisis sobre el avance de la materia en el país; la educación identificada como el eslabón más débil Casas resistentes y a menor costo Desarrolla IPN sistema de paneles para construir viviendas con materiales reciclados y de características antisísmicas 8 7 2

description

Suplemento de Ciencia y Tecnología

Transcript of Suplemento Enero de 2010

Page 1: Suplemento Enero de 2010

México, enero de 2010 • Número 265, año XVIII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses

CREAN CONSEJO ESPECIAL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Y CUATRO ÓRGANOS MÁS

CyT e Innovación¿cuánto han avanzado?

Analizan ruta dehuracanes

Expertos del Centro de Ciencias de la Atmósferade la UNAM estudian los fenómenos desdehace dos décadas

Innovación, clave para enfrentarpobreza y desigualdad

Da a conocer OCDE análisis sobre el avance dela materia en el país; la educación identificadacomo el eslabón más débil

Casas resistentes ya menor costo

Desarrolla IPN sistema de paneles paraconstruir viviendas con materiales reciclados yde características antisísmicas

872

Page 2: Suplemento Enero de 2010

Periodismo en Ciencia y Tecnología

2Enero de 2010 www.invdes.com.mx

Director: Manuel Meneses Galván, Coordinador: Héctor de la Peña Durán, Editor: Alberto Vázquez Ramírez • Investigación y Desarrollo es una publicación mensual editadapor Consultoria en Prensa y Comunicación, S.A. de C.V. • Durango 247, 2do. Piso Col. Roma C.P. 06700, México, D.F. Tels: 55 25 88 86 y 55 25 14 80 • Licitud de Título número6940 otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernación. • Licitud de Contenido 8348. • Número de Certificado de Reserva

otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2001-072410315500-107. • Imprenta: Imprenta de Medios SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, Colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco.C.P.02670,México,D.F. • Distribuidor:La Jornada Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac, Del.Benito Juárez C.P.03310, México,D.F. • Internet http://www.invdes.com.mx • email: [email protected]

Antimio Cruz

M

Casas resistentesy a menor costo

DESARROLLO DEL IPN EMPLEA MATERIALES

CONVENCIONALES Y ECOLÓGICOS EN VIVIENDAS

Verónica Vega

México es un país inmerso en una zonacon importante actividad sísmica, porlo que resulta indispensable contar con

una tecnología que cumpla las normas sismo-rresistentes en la edificación de inmuebles.

Una investigación del Centro Interdisci-plinario de Investigación para el Desarrollo Inte-gral Regional del Instituto Politécnico Nacional,Unidad Oaxaca, propone construir casas con nue-vos materiales y sistemas alternativos que garan-ticen su uso en viviendas que, además de mos-trar mayor resistencia a los sismos, seanconfortables y de bajo costo.

Aparte del diseño y nuevos materiales parala construcción de casas, esta alternativa tecno-lógica se complementa con un estudio de resis-tencia sísmica de las viviendas, el cual se harápor medio de un software especializado que de-termine el comportamiento de las estructurasante la acción del fenómeno natural.

La propuesta del IPN es una combinación demateriales enfocados a la tecnología de construc-ción. Uno de ellos es de carácter estructural, y setrata del ferrocemento, material usado desde ladécada de los 40, similar al concreto pero com-puesto por mallas metálicas y matriz de morteroempleado en la formación de muros o losas lige-ras. El segundo, es el plástico de las botellas(PET), que aísla tanto térmica como acústicamen-te las construcciones.

Con ambos materiales se forma un sistemade paneles tipo sándwich con los que se cons-

truirán muros y techos de viviendas, explicó elmaestro en ciencias José Luis Caballero Montes,titular del proyecto.

La idea es aportar una técnica de bajo costoque permita a las familias que habitan viviendasprecarias en zonas urbanas y rurales en Oaxacauna opción factible que mejore las condicionesde sus casas hechas con láminas metálicas, ma-dera y plásticos que no ofrecen seguridad ante laacción de fenómenos naturales, como lo sismosfrecuentes en el estado.

La tecnología es de bajo costo al reducir eluso de materiales industrializados como el cemen-to y acero. Cabe señalar que también se empleóde manera racional agregados pétreos (arena y gra-va) con lo que se estima una reducción del costode la vivienda entre un 30 a 35 por ciento, com-parado con una construcción convencional.

La propuesta politécnica también tiene el ob-jetivo de hacer componentes constructivos lige-ros y resistentes que permitan la construcción

de muros autoportantes (elementos que son ca-paces de soportar cargas sin sufrir ningún daño)y losas de bajo peso que constituyan un sistemaestructural sin el empleo de columnas que ten-gan un buen comportamiento ante la acción delos sismos en la zona del pacífico mexicano.

El espesor delgado de las construcciones conferrocemento no ofrece que este material tengabuenas propiedades térmicas. De allí que la in-vestigación postula mejorar la propiedad de estecomponente con el uso de materiales de nulocosto, como son las botellas de PET.

Esa alternativa tecnológica puede serimplementada por los propios habitantes dela casa con asesoría técnica, y además tiene laventaja de que la vivienda pueda ampliarse deacuerdo a la capacidad económica de los usua-rios.

La investigación inició en el año 2008 con elapoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú, y du-rante los dos últimos años contó con el apoyo dela Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN.

“En estos momentos nos encontramos en lacaracterización del material desarrollado para de-terminar sus propiedades mecánicas y térmicas.Se continuará con la evaluación del comporta-miento sísmico sobre modelos de vivienda gene-rados en la computadora, y hasta el momento hadado buenos resultados”, dijo el investigador.

Señaló que en muchas partes del país, yOaxaca en particular, un grave problema es lafalta de vivienda digna para un porcentaje dela población, y esa laguna puede ser solucio-nada con nuevas formas de construcción.

“Existen procesos constructivos y tecnologíaen la industria de la construcción que deben seradaptados a las necesidades y capacidades de cadaárea geográfica del país, como esta propuesta enOaxaca que bien podría servir en otros estados”,concluyó el investigador.

El investigador en un ensayo a escala de lacontrucción

orelia, Mich.- Como si se tratara de unanueva fiebre del oro, los gobiernos dediferentes estados han anunciado la

siembra de casi 250 mil hectáreas con el árboldel piñón mexicano o jatropha curcas, del cualesperan obtener aceite para fabricar biodiesel.

Esta especie de origen mexicano ha sido des-crita como la panacea para agricultores que po-drían sembrarla en tierras marginales con po-cos o ningún insumo, tal como lo han hechopaíses como India, Zimbawe y Brasil con exce-lentes resultados.

Desafortunadamente, las plantaciones enMéxico no han sido rentables y existe el riesgo deque se desplome la inversión de millones de pe-sos hecha por autoridades y productores mexi-canos. Para atender ese problema y evitar unadebacle que podría tener fuertes repercusionesambientales, económicas y sociales, la Red Mexi-cana de Bioenergía y el Centro de Investigacio-nes en Ecosistemas (CIEco) de la UNAM, con sedeen esta ciudad, diagnosticaron el problema y plan-tearon una solución que puede redirigir el es-fuerzo que ya se ha realizado.

Aunque se trata de un problema en el queintervienen muchos factores, ambas institucio-nes inmersas en el proyecto identificaron que unode los núcleos del problema es que los producto-res mexicanos han iniciado sus proyectos consemillas que fueron seleccionadas y adaptadas alas condiciones de Asia, África o Brasil, mismasque no necesariamente coinciden con la hetero-geneidad de condiciones de México.

Otro de los núcleos del problema es haberprocedido a la plantación de jatropha sin unaplataforma suficiente de conocimiento científi-co y tecnológico para aprovechar la planta, por

lo que los investigadores piden una ac-ción inmediata y concertada a esca-la nacional.

La mayoría de las plantas pro-ducidas en México con esas semi-llas producen ésteres de forbol,sustancias tóxicas que hacenimposible que se utilice lajatropha para alimento huma-no o como forraje. Aunque enel país existen poblaciones nati-vas con semillas tóxicas, haymuchas con semillas no tóxi-

cas consumidas por la gente y que producen re-siduos forrajeros después de extraer el aceite.El peligro de introducir variantes tóxicas a zo-nas donde naturalmente crecen las no tóxicases la posible contaminación del germoplasmalocal y eventual inutilización de este recurso

como alimento.El doctor Francisco Espinosa García, exper-

to en Ecología Química del CIEco-UNAM, estu-dia este problema y sostiene que el comporta-miento de las semillas importadas no es el quese esperaba porque la especie fue adaptada a

otras latitudes, y ahora enfrenta relaciones di-ferentes con patógenos y plagas mexicanas.

“Cuando la especie fue llevada a otrospaíses y usada en cultivos de gran escala, esdecir modelos agroindustriales, perdió va-riabilidad genética, pues sólo se seleccio-naron sus ejemplares con más rendimien-to. En el momento en que regresa aMéxico esta especie sin variabilidadgenética inmediatamente cae en mediode muchas amenazas fitosanitarias”, in-dicó en entrevista en su laboratorio, enla capital michoacana.

La solución que plantea la UNAM esvolver al origen y buscar plantas nativas de

jatropha adaptadas a las diferentes regiones dedel país. Aunque aclaran que no se trataría deexplotar una sola variedad en grandes exten-siones, sino de realizar plantaciones y modosde cultivo y aprovechamiento sustentables.

“La producción sustentable de jatrophadebe ser acorde con las característicasecológicas y sociales de las regiones donde seproduzca”, indicó el experto universitario,quien labora estrechamente en este problemacon Enrique Riegelhaupt, de la Red Mexicanade Bioenergía.

“Uno de los posibles modos de producciónes el de intercultivos con otras especies alimen-ticias, como el maíz u hortalizas, donde lajatropha podría cumplir funciones similares alas cercas. Lo ideal sería utilizar variantes depiñón con rendimiento óptimo en terrenos mar-ginales, asegurar que haya suficiente variacióngenética en todos los tipos de cultivo del árbol yasegurar que el daño por herbívoros y patógenosse mantenga debajo del umbral de daño eco-nómico”, concluyó Espinosa García.

Adecuan cultivopara biocombustibles

EXPERTOS UNIVERSITARIOS ANALIZAN VERDADERO

POTENCIAL DE PLANTACIONES DE PIÑÓN MEXICANO

Doctor Francisco Espinosa García, expertoen Ecología Química del CIEco-UNAM

Page 3: Suplemento Enero de 2010

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Héctor de la Peña

Las células sexuales

se comunicanDETALLAN INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS PROCESO QUE

CONLLEVA A LA FECUNDACIÓN DEL ÓVULO

L

3Enero de 2010 www.invdes.com.mx

L

Dr. José Luis Solleiro* yDra. María Inés Dorrego**

La aplicación de semillas

modificadas en Argentina

a estrategia competiti-va en los países estábasada en el conoci-

miento, que fomenta un procesocolectivo de innovación e involucra

a múltiples actores. Se reconoce am-pliamente que la empresa es el actor

decisivo, pero a su vez el proceso requie-re de la existencia de condiciones

macroeconómicas para la creación de unconjunto de externalidades favorables y es-

pecíficas según la necesidad y las condicio-nes socioeconómicas del sector.

En el presente texto se resumen los re-sultados de una investigación que aborda laincidencia de la innovación biotecnológicaagrícola en el mercado de híbridos de maízen Argentina y las implicaciones en lacompetitividad de esta industria.

La incorporación de eventos de transfor-mación genéticos a semillas híbridas de maízen Argentina se llevó a cabo a partir de uncontexto específico que facilitó su adopción yrápida difusión entre los agricultores. La tec-nología de Organismos Genéticamente Modi-ficados (OGMs) permite al agricultor reducirlos costos de producción y el riesgo ambien-tal, dado que las nuevas variedades resultanmás productivas, de mayor adaptación a am-bientes específicos, lo que permite expandirlas áreas de cultivos así como mejorar tam-bién la calidad de producto final. La tecnolo-gía innovadora desarrollada y/o aplicada enla industria de semillas fue determinante eindispensable tanto para la competitividad delas empresas como en los sistemas de pro-ducción agrícolas rurales de aquel país.

El trabajo de investigación del que se basaeste texto se centró en la relación establecidaentre las tecnologías de innovación,específicamente la biotecnología vegetal apli-cada en semillas híbridas de maíz, y lacompetitividad de la industria, durante el pe-ríodo comprendido entre 1995 y 2006. En élse analizaron los factores endógenos y

exógenos que facilitaron la adopción de la men-cionada tecnología.

El trabajo de investigación se completó conlabor de campo que consistió en la recopilacióny posterior análisis de la información cuantitati-va del sector industrial, así como la recopilaciónde la información cualitativa de las empresas, lacual fue recolectada por medio de encuestassemiestructuradas para su posterior análisis.

Argentina es el sexto productor mundial demaíz y el segundo exportador. Durante la cam-paña 2004/05, la producción nacional de maíztotalizó, aproximadamente, las 20.5 millones detoneladas, récord para ese cultivo. El principalfactor que explica esta elevada producción es elrendimiento promedio nacional por unidad desuperficie alcanzado, ya que por primera vez enla historia superó las 7 toneladas por hectárea.

Como marco de referencia, cabe mencionarque México es el quinto productor mundial demaíz, representa 3.41 por ciento del mercado yes, a su vez, uno de los principales importadores;su mercado interno requiere 35 millones de to-neladas y sólo produce 22 millones de toneladasde maíz blanco, al tiempo que importa cerca dediez millones de toneladas de maíz amarillo ymaíz quebrado.

De acuerdo con datos de la Asociación de Se-milleros Argentinos, el mercado del país sudame-ricano de semillas para el año 2006 fue de 886millones de dólares; esta industria invierte 40millones de dólares en investigación y desarro-llo, 1.3 millones en investigación básica y 56 mi-llones en insumos para la producción de un año.

Las autorizaciones comerciales de semillasmodificadas se iniciaron en Argentina a partir de1996 y los eventos autorizados para sucomercialización son doce, nueve para el cultivo

de maíz, uno para el cultivo de soya y dospara el algodón.

Los resultados indican que el maíz Bt(para plagas) incrementó el rendimiento delcultivo entre 5 y 10 por ciento, dependiendode la zona de incidencia del patógeno. En loque respecta a la tecnología RR2 (resistenciaal herbicida glifosato) y la de los eventosapilados (resistencia a insectos el maíz y to-lerancia al herbicida glifosato), si bien lasexpectativas son también positivas para am-bos casos, se necesita un mayor número deaños a fin de evaluar el impacto real sobrelos sistemas agrícolas del país.

Sin duda la introducción de la biotec-nología en el mercado de semillas de maízprodujo cambios no sólo en el producto,sino que facilitó la obtención de híbridos demayor potencial de rendimiento con mejo-res cualidades agronómicas. Un aspecto im-portante en lo que respecta a las empre-sas locales es que la utilización de esoseventos en sus cultivares les per-mitió acceder a un mercado dife-rencial con el incremento en laparticipación del mercado de se-millas genéticamente modifica-das y convencional.

* Director General deVinculación, UNAM.** Doctora enAdministración deOrganizaciones por laUniversidad NacionalAutónoma deMéxico

En 2006, el sector agropecuario de ese país

invirtió 40 millones de dólares en

investigación y desarrollo de semillas, pero

su mercado representó 886 millones de la

divisa estadunidense

a base de una exitosa relación de pare-ja es la buena comunicación, según di-cen los terapeutas especializados en

esos temas. Pero esa aseveración nunca tuvo tan-ta validez como ahora, gracias a una investiga-ción realizada en el Instituto de Biotecnologíade la UNAM (IBt), la cual no se refiere a las per-sonas, sino a las células sexuales (gametos) en-cargadas de la reproducción; es decir, el óvulo yel espermatozoide.

La investigación realizada en el Departamentode Genética del Desarrollo y Fisiología Celular delIBt-UNAM, y dirigida por el doctor AlbertoDarszon Israel, recientemente galardonado conel Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009,apunta a que una función celular (llamadaquimiotaxis) forma parte de la “comunicación”entre el óvulo y el espermatozoide, ya que com-

ponentes de la capa que rodea al gameto femeni-no difunden e informan a su contraparte mascu-lina sobre su ubicación.

“Hay un sistema de comunicación entreambas células que es crucial para que ocurra lafecundación. En el viaje que hace el espermato-

zoide por el tracto genital femenino hay señalesenviadas por el óvulo o su vecindad, que van mo-dulando su comportamiento y que disparancambios morfológicos necesarios para que el ga-meto masculino pueda fusionarse y fecundar alóvulo”, explicó el investigador.

Parte importante del intercambio deinformación entre los gametos ocurreen forma de la modulación de flujosiónicos a través de su membranaplasmática (poros en la membra-na celular del espermatozoide)que permiten el paso de ionescomo el calcio, sodio opotasio, son regulados porlas señales enviadas porel óvulo. Estos cambiosen los flujos iónicos sonclave en la función delespermatozoide.

Asimismo, el doc-tor Darszon comentóque el medio ambienteinfluye en el éxito o fra-caso de la fecundación,pues alguna alteración delpH en el tracto genital, porejemplo, puede inhibir obloquear la fusión entre lascélulas sexuales.

En una primera instancia, elgrupo de especialistas universitariosemplearon los gametos de los erizosde mar, con las que identificaron que enla capa externa del óvulo existen pequeñospéptidos que al liberarse son capaces de regularla manera en que nada el espermatozoide e indi-carle dónde se encuentra,a fin de poder lograrla fecundación.

“Procesos si-milares ocu-rren en otrasespecies, in-cluidos losmamíferos. Elgrupo del IBtestá estudiandotambién esper-matozoides de ra-tones y humanos,cuyo comportamientoes más complejo”, refirióDarszon.

Finalmente, el expertoapuntó que la investigaciónrealizada en la instanciauniversitaria se consideracomo básica; aunque aclaróque en la actualidad la líneaque divide a ese tipo de inves-tigaciones de las consideradasaplicadas es muy tenue. De loanterior se desprende que losresultados obtenidos por su gru-po de trabajo tendrán posibles re-percusiones a corto plazo paraatacar problemas clínicos de infer-tilidad o avanzar en el desarrollo denuevos anticonceptivos enfocados enel género masculino.

“En los últimos años se han en-contrado canales iónicos que son es-pecíficos del espermatozoide, y en esesentido son blancos para hacer nue-vos anticonceptivos dirigidos al sexomasculino, con menos efectos secun-darios”, subrayó.

Cabe destacar que la investigaciónrealizada por el Departamento deGenética del Desarrollo y Fisiología Ce-lular del IBt ha contado con apoyo de lapropia UNAM, el Conacyt, así como conel patrocinio de instancias internacio-nales, entre las que figura el InstitutoHoward Hughes y el NIH de EstadosUnidos, además de la Wellcome Trustdel Reino Unido.

Page 4: Suplemento Enero de 2010

4Enero de 2010 www.invdes.com.mx

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Medir la innovación es un proceso íntimamente relacionadocon el desarrollo de nuevos productos, por ello el indicadorpor antonomasia de este rubro es el registro de la propiedadintelectual. En México, sin embargo, ese ejercicio no siemprees adecuado debido a la falta de cultura de protección a travésde patentes, derechos de autor o algún otro recurso, de formaque es necesario valerse de algunos indicadores más a fin decuantificar la innovación nacional.

El número de patentes solicitadas y otorgadas es evaluadocomo indicador de la dinámica de invención en el país. Asi-mismo, para fines de identificar las áreas que concentran lasactividades de invención, también es recomendable analizarlas patentes otorgadas por cada sector tecnológico en el perio-do de un año.

Asimismo, es necesario medir la carencia o lagunas quetiene el país en materia de innovación, y en ese sentido exis-ten indicadores como las relaciones de Dependencia Tecno-lógica y de Autosuficiencia Tecnológica, que son las estadís-ticas de solicitudes de patentes hechas por extranjeros enMéxico y aquellas realizadas por connacionales en el terri-torio nacional, respectivamente. Finalmente, existe el Por-centaje de Empresas Innovadoras, un indicador que evalúala proporción de empresas que tienen vocación innovadoraen el país.

Los datos de los indicadores de innovación son obtenidosde los resultados anuales que tiene el Instituto Mexicano de laPropiedad Intelectual, en el caso de las patentes, y de la En-cuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico, para lasempresas innovadoras, información recabada por el InstitutoNacional de Estadística y Geografía.

Producción científica

La producción científica publicada, a diferencia de las pa-tentes, es una actividad muy común entre los científicos ytecnólogos nacionales, sobre todo porque en base a la can-tidad de artículos publicados en revistas científicas es eva-luado este personal por el gobierno federal y algunas insti-tuciones de educación superior.

Así, el Número de Artículos Publicados puede em-plearse como indicador de producción científica en elpaís. De hecho, se hace un análisis específico en el quese identificar el avance por área científica, por lo que sehace un recuento del Número de Artículos Publicadospor Disciplina, en ese caso también se cuentan las pu-blicaciones referentes a temas de leyes y educación. Cabeseñalar que para términos oficiales sólo se toma en cuen-ta las publicaciones de la empresa Thomson ReutersScientific.

Otros indicadores de la producción científica es el nú-mero de citas que un autor tiene por colegas investigadoresnacionales y extranjeros. En este caso, lo que se pretende escontabilizar es el impacto que tiene un artículo en la comu-nidad científica, y que en la mayoría de los casos se tomacomo referencia de la calidad.

Ciencia, tecnolog

¿cuánto han

Héctor de la Peña

El quehacer científico-tecnológico y el desarrollo de inno-vación en México son medidos por metodologíasestandarizadas a nivel internacional y con altos grados de

certeza. Sin embargo, sus resultados son poco conocidos entre lacomunidad científica, además de ser interpretados de distintas for-mas, lo que conlleva no sólo discusiones sobre el avance nacionalen el rubro, sino también objetivos y métodos difusos que se venreflejadas en las políticas públicas. Por ello, es necesario mejorardifusión de los resultados y metodologías a fin de homologar loscriterios de interpretación de los datos.

De acuerdo con el licenciado Gerardo López Sánchez, directorde Estadísticas de Ciencia y Tecnología del Instituto Nacional deEstadística y Geografía (INEGI), buena parte de la causa por la queexiste desigualdad de cifras y datos citados por actores de la comu-nidad científica es por la diversidad de información de la que seallegan, que lo mismo la obtiene de fuentes oficiales que de con-sultores privados o declaraciones periodísticas.

Sin embargo, afirmó que en la actualidad se cuenta conindicadores oficiales confiables que dan cuenta del avance de las acti-vidades científico-tecnológicas y de innovación, y son los mismos re-comendados por la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE). De modo que se requiere mejorar la difusión deresultados y con ello se realice una correcta interpretación por partede la comunidad científica. Para ello, recientemente fue conformadoel Comité Técnico Especializado en Ciencia, Tecnología e Innovación,integrado por el Conacyt, las secretarías de Economía y EducaciónPública, el INEGI y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

“Lo que busca el Comité es evitar dispersar la información eidentificar los indicadores relevantes, tanto para el gobierno comoa la comunidad científica, y hacer saber la metodología empleadaen la consecución de resultados y la manera en cómo deben serinterpretados”, afirmó López Sánchez.

En cuanto a los indicadores a los que se refiere el funcionariodel INEGI se tratan de una serie de elementos destinados a medircinco rubros básicos en el quehacer científico: la inversión delEstado y la sociedad en la materia, los recursos humanos, el avan-ce en innovación, las publicaciones de trabajos científicos y el im-pacto de la tecnología e innovación en el comercio.

Al respecto, el licenciado Jorge Reyes Moreno, director generaladjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos delINEGI, manifestó en entrevista que esos indicadores se realizan deacuerdo a la normatividad ordenada por la OCDE, por lo que sumetodología está estandarizada a nivel internacional. Sobre lasentidades que se encargan de obtener esos datos, comentó quebásicamente lo hace el INEGI y el Instituto Mexicano de PropiedadIntelectual, y es el Conacyt el encargado de conjuntarlos y difun-dirlos a través del llamado Informe General del Estado de la Cien-cia y la Tecnología.

En el caso del trabajo del INEGI, Reyes Moreno explicó que segenera estadística básica a través de diferentes encuestas, algunasex profeso para el Conacyt y otros datos son obtenidos de censosgenerales o con información requerida a la Secretaría de Hacienda(como es el caso del gasto federal) o al Banco de México (en lo querespecta a comercio).

Levantamiento de datos

Sobre las encuestas que el INEGI realiza en torno a la ciencia ytecnología, Gerardo López Sánchez resaltó un par de ellas que seejecutan bienalmente con financiamiento del Conacyt: una sobreInvestigación y Desarrollo Experimental (ESIDET) y la otra sobrela Percepción Pública de la Ciencia y Tecnología (ENPECyT).

La primera está encargada de obtener información relaciona-da con los recursos humanos y financieros que se destinan em-presas, establecimientos del sector privado no lucrativo, institu-ciones de educación superior y órganos gubernamentales a lasactividades de innovación y desarrollo tecnológico dentro del país.“La cobertura de los resultados es a nivel nacional y por rama OCDE;es decir, a pesar de que engloba todos los sectores, está focalizadaa los que generalmente realizan mayor investigación, por ejemploaeronáutica o biotecnología”.

Las peguntas realizadas en la ESIDET están estructuradaspara conocer los aportes y desventajas en materia de infraestruc-tura, recursos humanos, investigación intramuros y extramuros,el gasto por servicios científicos y tecnológicos, el uso de transfe-rencia tecnológica, los apoyos gubernamentales empleados, susexpectativas reales, la madurez tecnológica de la organización ysu percepción de los factores de innovación. Por lo regular, los

resultados se obtienen sie-te meses después del levan-tamiento de datos.

“Al ser una encuestaprobabilística, y dado queel INEGI cuenta con infor-mación de censos econó-micos y de población, po-demos hacer una selecciónde empresas muy precisapara la muestra represen-tativa, de modo que la cer-teza de la encuesta estágarantizada”, afirmó el ti-tular de las encuestas deCiencia y Tecnología deese organismo.

En tanto, la ENPECyTestá diseñada para medirel conocimiento, entendi-miento y actitud del co-mún de las personas entorno a los tema de cien-cia y tecnología, por lo tan-to es realizada en diversos

Innovación

FORO CONSULTIVO, INEGI, SCONSEJO TÉCNICO PARA

Page 5: Suplemento Enero de 2010

5Enero de 2010 www.invdes.com.mx

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Comercio y tecnología

Medir la dependencia y capacidad tecnológica de un país nosólo consiste en revisar cifras de compra-venta de equipos, sinotambién del llamado comercio intangible; es decir, las negocia-ciones hechas para emplear un invento o una patente, revelarel know how, explotar licencias, marcas, diseños o modelos eincluso de procesos.

En ese sentido, existe un indicador encargado de mostraruna referencia de ese tipo de comercio: el Saldo de la Balanzade Pagos Tecnológica, el cual es el registro de las transaccionesentre organizaciones de diferentes países de intangibles (pa-tentes o inventos) relacionados con el conocimiento tecnológi-co, y da cuenta de la diferencia entre ingresos y egresos relacio-nados con ese concepto. Esos datos son proporcionados porConacyt e INEGI a partir de la Encuesta sobre Investigación yDesarrollo Tecnológico.

También referente al comercio, los indicadores de Impor-taciones y Exportaciones de Bienes de Alta Tecnología contribu-yen a conocer el valor en dólares estadunidenses de las inver-siones y venta de tecnología, a fin de mostrar los impactos(positivos-negativos) que tienen la tecnología en el sector ma-nufacturero. En este caso, la Secretaría de Economía es la en-cargada de citar tales datos.

El Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) fueestablecido a fin de identificar el valor que representa la inver-sión hecha por cada uno de los sectores involucrados en eldesarrollo científico, tecnológico y de innovación. Este indica-dor es el monto en dólares estadunidenses de la suma de in-versiones realizadas desde el sector productivo, gobierno, insti-tuciones de educación superior e instituciones privadas nolucrativas. Su propósito es medir el monto destinado en recur-sos materiales y humanos orientados al desarrollo de activida-des en investigación aplicada, básica y desarrollo experimentaldesarrollados en territorio nacional, además de compararlo conlas inversiones de otros países.

Para ampliar la perspectiva del GIDE, algunos expertos re-comiendan relacionarlo con otro indicador: el Producto Inter-no Bruto (PIB), con lo que se busca distinguir el peso específi-co de la inversión de los recursos financieros orientados aldesarrollo de actividades científico-tecnológicas y de innova-ción con relación al valor de la producción nacional.

La forma en cómo se obtiene los datos del GIDE es a travésde un ejercicio bianual conocido como Encuesta sobre Investi-gación y Desarrollo de Tecnología (ESIDET), en donde las insti-tuciones indican el monto (en miles de pesos) invertido en lacreación de nuevos productos y procesos o en alguna mejorasustancial.

Asimismo, se cuenta con el Índice de Financiamiento delGobierno Federal a la Ciencia y la Tecnología, que es el presu-puesto destinado a la realización de actividades científicas porparte del Estado, tomando como relación el PIB. Por medio deeste indicador es posible identificar la orientación de las políti-cas públicas en tema de ciencia, tecnología e innovación.

La medición de recursos humanos relacionados con cienciay tecnología es compleja, sobre todo en aquellos países don-de las fuentes de trabajo no garantizan la incorporación detodos graduados de las áreas científicas o tecnológicas. Tal esel caso mexicano, y por ello los indicadores empleados paraevaluar ese rubro en la estadística oficial deben considerandiferentes variantes.

La primera es referente al aspecto general, y se tratadel Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología,que comprende a todas las personas que han complemen-tado el tercer nivel de educación (profesional) en un cam-po a fin al rubro científico-tecnológico, así como aquellascarentes de la calificación formal pero empleadas en unaocupación de la materia, como es el caso del nivel técnico.El propósito de este indicador es analizar las posibilidadesy carencias que tiene el país para transitar hacia una so-ciedad basada en conocimiento, desarrollo tecnológico einnovación.

Otros indicadores más específicos, como los de RecursosHumanos Educados en Ciencia y Tecnología y Ocupados en Cien-cia y Tecnología, comprenden a personal profesional y técnicopor separado. En tanto, existen otros más relacionados con elárea de ciencia a la que pertenecen, si están o no empleados enese ámbito y la proporción que representan con la poblacióneconómicamente activa en el país.

Todos los datos son obtenidos a través de la Encuesta Na-cional de Ocupación y Empleo realizada por el Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía (INEGI). Con esta informaciónse pretende mejorar la comprensión de la demanda y ofertadel personal en las actividades científico-tecnológicas.

gía e innovación,

n avanzado?

hogares del territorio nacional. Las preguntas se relacionancon el interés, los niveles de información, percepción sobrelos avances que tienen sobre el rubro y los medios por los quese allegan de la misma. Los resultados también se obtienen enun promedio de siete meses después del levantamiento y sonincorporados al Informe General del Estado de la Ciencia y laTecnología.

Ambos funcionarios del INEGI coinciden en que todas las ci-fras que se obtienen de éstas y otras encuestas relacionadas altema de ciencia, tecnología e innovación contribuyan a generarun sistema de información robusto y confiable, y a partir de ellogenerar políticas públicas capaces de elevar la capacidad de desa-rrollo de país.

¿Medir o actuar?

El licenciado Jesús Eugenio de la Rosa Ibarra, presidente de la Co-misión de Competitividad, Innovación y Tecnología de la Confede-ración de Cámaras Industriales (Concamin), expresó que no ne-cesariamente se requiere de indicadores para desarrollar opromover políticas de estado.

“Más que un tema de mediciones, se requiere desarrollar eimplementar una política estructural en el sector, con énfasis enlas estrategias y programas, y una vez que ese punto esté maduroserá conveniente avocarse a los indicadores que midan su progre-so”, juzgó el también miembro de la mesa directiva del Foro Con-sultivo Científico y Tecnológico.

Además, De la Rosa Ibarra expuso que en la actualidad losprincipales indicadores atienden con mayor ímpetu el caráctercuantitativo sobre el cualitativo, y eso puede acarrear resultadossimilares a los que presenta la educación en México. “El paísprocura en mayor medida por no dejar a nadie sin educación, locual es correcto; pero en muchas áreas se carece de la suficientecalidad para responder a los requerimientos del mundoglobalizado. Eso es algo que debemos evitar en la ciencia, tecno-logía e innovación”, manifestó.

En cuanto al trabajo del recién creado Comité Técnico Espe-cializado en Ciencia, Tecnología e Innovación, sugirió que debeallegarse de experiencias internacionales para crear nuevosindicadores que midan en mejor forma el impacto del desarrollo

RecursosHumanos

Inversión

SEP, SE Y CONACYT INTEGRAN

A EVALUAR SU MEDICIÓN

científico y tecnológico en el crecimiento y creación de empre-sas. Asimismo, al referirse a la interpretación de los resultados,señaló que si la metodología está bien aplicada y diseñada nohabrá cabida a conclusiones erróneas.

¿Para qué medir?

De acuerdo con el doctor Luis Mier y Terán Casanova, titularde la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académicodel Conacyt, la medición de la ciencia, tecnología e innova-ción es necesaria para saber a dónde dirigirse, pero tambiéncompararse con otras naciones a fin de ubicar el estado deavance como país.

Asimismo, expuso que en el caso del Conacyt, al ser el ele-mento coordinador de la política en ciencia, tecnología e inno-vación, requiere de la información suficiente con el fin de to-mar decisiones. Por ello, “fue necesario establecer un ComitéTécnico, de esa forma será posible regular tanto la difusión delos indicadores, como la utilización de sus resultados”.

El funcionario comentó que además de determinarindicadores, es preciso definir y homologar los conceptos a losque se pretende medir, pues de de lo contrario las interpretacio-nes en la medición de ciencia, tecnología e innovación puedenverse afectadas.

Por ejemplo, “para la creación o diseño de políticas públicas ysus instrumentos asociados (programas), y después conocer laefectividad de los mismos, es preciso emplear los indicadores ade-cuados”, refirió el funcionario del Conacyt.

Al hacer referencia de la medición de la calidad en ciencia,tecnología e innovación, comentó que es posible emplearindicadores que midan el impacto del desarrollo en los diferentessectores del país; pero esos resultados deben traducirse en térmi-nos numéricos para conocer su efecto.

Finalmente, el doctor Mier y Terán comentó que el Conacytestá obligado a evaluar anualmente una serie de programasestablecidos; y esa es parte fundamental de la medición. “Meparece que éste es un tema de gran relevancia en la vida públi-ca del país, pues permite conocer si los recursos asignadosson empleados eficientemente y cómo se retribuyen a la socie-dad”, concluyó.

Page 6: Suplemento Enero de 2010

Innovación, clave paraenfrentar pobreza y desigualdad

Verónica Vega

E

DA A CONOCER OCDE ANÁLISIS SOBRE EL AVANCE DE LA MATERIA EN EL PAÍS;LA EDUCACIÓN IDENTIFICADA COMO EL ESLABÓN MÁS DÉBIL

Periodismo en Ciencia y Tecnología

6Enero de 2010 www.invdes.com.mx

¿Es tan pura laleche importada?

E

INVESTIGACIÓN COMPRUEBA EXISTENCIA DE TOXINAS EN

EL PRODUCTO LÁCTEO EXTERNO

“En el país se debería poner mayor atención en losniveles de contaminación de la leche con aflatoxinas,

los riesgos que pueden representar para la saludhumana”, expertos de la UAM

n México, el consumo per capita de le-che es de 0.48 litros al día en las zonasurbanas, mientras que en las rurales es

de 0.21, por lo que la producción nacional anualresulta insuficiente para satisfacer la demanda.Así, se suele recurrir a importaciones de variospaíses, en ocasiones, sin verificar la pureza oinocuidad de la misma.

En fechas recientes el concepto de lainocuidad de los alimentos ha adquirido paula-tinamente mayor relevancia debido a la presen-cia de sustancias contaminantes que afectan lacalidad de los alimentos y la salud humana,principalmente.

En la actualidad se calcula que unas 100 milsustancias circulan en diferentes países de laUnión Europea sin que se conozcan los riesgosque tienen sobre la salud humana. Dentro deestos contaminantes destacan las aflatoxinas.

Desde hace tres décadas se han realizadodiversos estudios a nivel internacional con lafinalidad de determinar la presencia deaflatoxina en algunos alimentos, principalmen-te en leche y productos lácteos. Sin embargo,pese a la importancia de los mismos, dado quelas aflatoxinas son sustancias que pueden re-sultar carcinogénicas, en México son muy es-casos este tipo de investigaciones en el pro-ducto lácteo.

Ante esa situación, investigadores de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana (UAM), UnidadXochimilco, encabezados por los doctores Salva-dor Vega y León y Rey Gutiérrez Tolentino, se handado a la tarea de estudiar la contaminación dediversos lácteos comerciales que se expenden enMéxico en diferentes presentaciones.

Para realizar ese estudio que comenzó en2007 se analizaron tres marcas de lechesultrapasteurizadas, dos de orgánicas y tres uni-dades de producción de leche de establo.

José Jesús Pérez González, miembro deeste grupo científico, explicó que a partirde ese análisis se descubrió que 66 porciento de las muestras tomadas en establosy 50 por ciento de la pasteurizada teníanniveles de aflatoxinas superiores a las nor-mas sanitarias de la Unión Europea (0.05microgramos por kilógramo) e incluso dela estadunidense que permite 0.5 microgra-mos por kilógramo.

De acuerdocon el investiga-dor, incluso la le-che orgánica, a lacual por regla no sele agrega ningunasustancia químicay cuyos ani-

males de donde se extrae son alimentados conforrajes libres de fertilizantes, también presen-taron en un 20 por ciento niveles de aflatoxinassuperiores a los permisibles.

El grupo de investigación de la UAMXochimilco juzga que a partir de este tipo deresultados, en México se debería poner mayoratención en los niveles de contaminación dela leche por aflatoxinas, por los riesgos quepueden representar para la salud humana.

Esas sustancias cancerígenas se puedenencontrar en cualquier punto de la cadena

alimentaria,desde la siem-

bra y cosechahasta en la carne

y leche que seconsumen.

Los alimentos más susceptibles a la conta-minación fúngica y que favorecen la producciónde aflatoxinas son: granos y cereales (cacahuate,maíz, trigo, cebada, avena, sorgo, arroz, almen-dra, frijoles, semillas oleaginosas de algodón, gi-rasol y soya), frutos secos, frutas deshidratadas,leche y productos lácteos, especias, café, cacao,piensos, aceites vegetales, cerveza, entre otros.

Pérez González precisó que las micotoxinasadquieren importancia en salud pública a par-tir de la muerte repentina en Escocia (en 1960),de cien mil pavos alimentados con cacahuatecontaminado con Aspergillus flavus, provenien-te de Brasil.

En 1963 se descubrió que la leche de lasvacas alimentadas con granos y forrajes conta-minados con una micotoxina llamada aflatoxinaB1 (AFB1) contenía una sustancia que produ-cía los mismos efectos tóxicos en los patos quela AFB1 y la nombraron aflatoxina de la leche oM1 (milk aflatoxin).

Para el investigador es difícil detectar sin unanálisis la presencia de aflatoxinas, dado que soninodoras, insípidas e incoloras, y químicamenteson estables en los alimentos y resistentes a ladegradación bajo procedimientos de cocción nor-mal debido a su característica termoestable.

Pérez González precisó que se ha compro-bado que estas sustancias pueden resistir altastemperaturas, incluso la del proceso de ultra-pasteurización, mediante la cual se calienta laleche a 120 grados centígrados, por lo que paragarantizar una mejor calidad, se debe evitar elconsumo de forrajes contaminados en anima-les productores de alimentos.

Otra opción, explicó, es mezclar la leche conta-minada con la que se encuentra limpia de este sus-tancia a fin de llegar a un nivel debajo de la normao incluso emplearla para elaborar yogur dado quela acidez acaba con las aflatoxinas. (RC)

n México, como en otras economíasemergentes, la innovación debe ser la“piedra de toque” de la política nacio-

nal de desarrollo y un sustituto del petróleo comomotor de crecimiento. Así lo consideró José Án-gel Gurría Treviño, secretario general de la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico (OCDE).

En el marco de la inauguración del SegundoForo Innovación para la Competitividad en Méxi-co: Transformando la economía mexicana enuna economía de innovación y conocimiento,realizado a principios de mes en la ciudad de Méxi-co, el titular del organismo multilateral dio a co-nocer los resultados de un estudio sobre la políti-ca de innovación en el país.

El documento expone que México tiene unnivel muy bajo de inversión en ciencia, tecnolo-gía e innovación, lo que le hace perdercompetitividad con respecto a otras economías.Por ejemplo, mientras la nación sólo inviertemenos del 0.4 por ciento del Producto InternoBruto (PIB), economías emergentes como Bra-sil y Sudáfrica gastan el punto porcentual, y Chi-na 1.5 por ciento.

De acuerdo con Gurría Treviño, la capacidadnacional de innovar será la clave para restaurarel crecimiento de largo plazo y enfrentar los gran-des desafíos globales como el cambio climático,la pobreza, las desigualdades e incluso pandemiasque puedan suscitarse.

Ante esta situación, la OCDE plantea que paratransformar a México en un polo de innovaciónes necesario tomar medidas de fondo en políti-cas públicas, para lo cual se precisa mejorar envarios aspectos, especialmente en el ámbito dela educación. Ese trabajo requiere de un com-promiso político sostenido y un trabajo eficaz delrecién creado Comité Intersectorial para la Inno-

vación (instalado en diciembre pasado y que in-tegran los titulares de Economía, Eduación Pú-blica y Conacyt), responsable del diseño y opera-ción de las políticas públicas nacionales enmateria de innovación.

El también ex secretario de Hacienda reco-mendó que el impacto de la crisis no debe afec-tar a los actores involucrados en los procesos deinnovación, por lo que debe salvaguardarse el pre-supuesto destinado a este sector, al considerarsecomo pilar de sustento en la recuperación tec-nológica y generadora de empleos que constitu-yen fuentes de crecimiento.

En ese sentido, el titular del Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Juan Car-los Romero Hicks, aseguró que una de las priori-dades en el Programa Nacional de Ciencia yTecnología es contar con una política de Estadoque permita fortalecer una cadena en educación,ciencia, tecnología e innovación.

“Urge en el país mayor inversión pública yprivada, evaluar los recursos públicos e invertirmás en infraestructura para combatir la pobre-za, buscar un mejor desarrollo y contar con ca-pital humano” dijo el funcionario.

Señaló que el Conacyt apoya la innovaciónporque es un tema de supervivencia, y la calificó

como una “esperanza frente a la crisis y el eje detodas las actividades y políticas públicas”.

En su turno, el secretario de Economía,Gerardo Ruiz Mateos, aseguró que México estáretomando su marcha hacia el crecimiento,por lo que “tenemos que producir más conlos mismos recursos, y en ese sentido la in-novación y conocimiento son herramientasnecesarias”.

Aseveró que el crecimiento se logrará al vin-cular el desarrollo científico con el mercado yoperar de manera más eficiente los recursos des-tinados a la innovación.

En el presente año esta dependencia desti-nará tres mil 200 millones de pesos para apoyarde manera exclusiva y directa a la innovación.“El gobierno federal está decidido a hacer de lainnovación un motor de la competitividad y basede una nueva economía capaz de generar creci-miento económico acelerado y mejor nivel de vidapara todos”, dijo Ruiz Mateos.

En tanto, al comentar el documento realiza-do por la OCDE, el coordinador general del ForoConsultivo Científico y Tecnológico, Juan PedroLaclette, mencionó la necesidad de transformarnuestros sistemas educativos tradicionales, ba-sados en la memorización, a otros que privile-gien la reflexión, la comprensión y la crítica.

Además, explicó que la innovación se da esen-cialmente en aquellas empresas e industrias quedan la mayor importancia a la vinculación, la cualse inicia con la educación de calidad.

De acuerdo a la Secretaría de Economía,México se ubica en el lugar 78 entre 133 nacio-nes en el Pilar de Innovación del Indice deCompetitividad del Foro Económico Mundial. Unade cada cuatro empresas realiza actividades deinvestigación y desarrollo, de las cuales sólo 1.4por ciento lo hacen en colaboración con institu-ciones de educación superior.

Page 7: Suplemento Enero de 2010

7Enero de 2010 www.invdes.com.mx

Periodismo en Ciencia y Tecnología

José Luis Olín Martínez

P

Galardonan a investigadores

y empresa mexiquensesDan a conocer ganadores del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología

Doctor Elías Micha, director general del Comecyt, en la entrega del PECYT 2009.

or sexto año consecutivo, el Consejo Mexi-quense de Ciencia y Tecnología (Comecyt)otorgó su premio estatal a investigadores y

empresas del estado de México para reconocer sustrayectorias y contribuciones al avance del conoci-miento y el desarrollo tecnológico de la entidad.

En esta ocasión, el Premio Estatal de Ciencia yTecnología (PECYT) 2009 fue entregado por el go-bernador del estado, Enrique Peña Nieto, y el direc-tor general del Comecyt, doctor Elías Micha.

En la modalidad de Ciencia, área de CienciasAgropecuarias y Biotecnología, la presea recayó enlos doctores Leopold Fucikovsky Zak, del Colegio dePostgraduados, y Alejandro Espinosa Calderón, delInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrí-colas y Pecuarias (Inifap).

El primero es creador de un sistema que detectaen forma temprana microorganismos capaces dedañar los tubérculos de la papa, además es conside-rado pionero en la detección, mapeo y taxonomía denuevas plagas y enfermedades de cultivos como maíz,agave, aguacate y girasol. Por su parte, el investiga-dor del Inifap ha dedicado su trabajo científico aldesarrollo y liberación de híbridos y variedadesmejoradas de maíz.

Otra distinción compartida se dio en el área Inge-niería y Tecnología, conferida a los doctores CheikhFall y Gustavo Alonso Vargas, de la Universidad Autó-noma del Estado de México (UAEM) e Instituto Nacio-nal de Investigaciones Nucleares (ININ), respectiva-mente. El doctor Cheikh Fall forma parte del CentroInteramericano de Recursos del Agua de la UAEM, des-de donde ha realizado aportaciones a la modelacióndinámica de plantas de tratamiento de aguas residualespara la cuenca del río Lerma. En tanto, Alonso Vargases experto en física de reactores y administración decombustible nuclear, y ha participado en diversos pro-yectos de la Central Laguna Verde.

Más sobre el PECYT

En entrevista previa a la ceremonia, el doctor ElíasMicha mencionó que el PECYT es una distinción concredibilidad debido a que los comités de evaluaciónestán integrados por investigadores del Nivel III delSistema Nacional de Investigadores (SNI) y algunospremios nacionales de ciencia.

El director del Comecyt manifestó también quegracias a que este año el presupuesto del Consejocrecerá 24 por ciento en relación a 2009, se estáevaluando la posibilidad de incrementar el montodel estímulo económico que se entrega a los gana-dores junto con una moneda de oro conmemorati-va. Se pretende que el premio actual de 100 milpesos crezca al equivalente a 10 mil dólares.

Asimismo, habló de la posibilidad de añadir a laedición 2010 del PECYT dos categorías más: una quereconozca la innovación y otra la vinculación acade-mia-empresa, temas que deben impulsarse en el paíspara fortalecer la economía.

Por último, el director del Comecyt habló so-bre la urgencia de contar con un sistemafederalizado de ciencia y tecnología que permitamayores posibilidades de éxito.

Ganadores del Premio Estatal de Ciencia yTecnología (PECYT) 2009.

Durante la ceremonia también fue reconocido el actual director de Estudios Avan-zados de la UAEM, el doctor Nazario Pescador Salas. El especialista en biosíntesis deesteroides y en el estudio del comportamiento de proteínas esteroidogénicas a nivelmitocondrial obtuvo la presea en el área de Ciencias de la Salud.

En el terreno de las Ciencias Sociales y Humanidades, Alfonso Xavier IrachetaCenecorta fue distinguido por su trayectoria en el campo de la planeación urba-na, la cual le ha llevado a ser miembro fundador de la Red Interinstitucionalsobre Áreas Metropolitanas de Europa y América Latina, además de integrante delConsejo Asesor de la Red de Investigación Mundial en Asentamientos Humanosde la ONU.

En esta edición del PECYT también se reconoció la labor de una investigadora:María Teresa Olguín Gutiérrez, quien desde hace 28 años trabaja en el ININ. La doctoraes experta en el uso de materiales zeolíticos para remover sustancias contaminantesdel agua.

Además del trabajo de los investigadores de instituciones mexiquenses, tambiénse premió al sector empresarial. El reconocimiento de Tecnología en la categoría deOrganización Industrial Mediana correspondió al Centro de Investigación en Polímeros(CIP) de Grupo Comex. Cabe desatacar que la categoría de Industria Pequeña fue de-clarada desierta.

El CIP fue distinguido por sus 17 años de operaciones, durante los cuales sehan desarrollado diversos proyectos para la creación, adaptación e implementaciónde nuevas tecnologías y procesos que han permitido a la empresa mejorar susproductos. Este premio fue recibido a nombre de la empresa por el doctor Fer-nando Zaldo García, director del Centro.

Viejos metales paranuevas tecnologías

NOVEDOSOS SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR EMPLEAN COBRE

COMO CONDUCTOR ESENCIAL

Héctor de la Peña

Con el cambio climático como tema de co-yuntura a nivel mundial se espera que enlos próximos años científicos de todas las

latitudes desarrollen, prueben e introduzcan en elmercado nuevas tecnologías para obtener la llama-da energía sustentable, y sea posible aprovecharde mejor forma los recursos naturales renovables.

Sin embargo, el cambio de recursos energé-ticos no significa un vuelco en la infraestructuradel sector, sino una adaptación del mismo. Dehecho, “los metales seguirán empleándose comolos principales conductores, por lo que el sectorminero continuará siendo de vital importanciaen el desarrollo industrial de las naciones”, ex-puso Efrén Franco Villaseñor, director ejecutivode Procobre México.

El directivo hizo referencia a que las nuevastecnologías referentes a la energía sustentable nopueden darse el lujo de tener pérdidas, sobre todopor los altos costos que aún tiene tanto produc-ción como almacenamiento de esa energía obte-nida de fuentes alternas. En ese sentido, enfatizóque la importancia de emplear materiales quegaranticen el total aprovechamiento energético,como es el caso de los metales.

De manera particular, continuar empleandocobre en nuevas tecnologías es nicho de oportu-nidad para los productores del metal rojizo, algrado que Procobre (organización promotora delmaterial) no ha dejado pasar la ocasión de

involucrarse en proyectos de investigación denuevas fuentes de energía.

Uno de los más recientes tuvo lugar en elmunicipio de Cacahuantepec, en Guerrero, don-de en conjunto con la Secretaría de Energía, el

gobierno del estado y apoyos del Banco Mundialse electrificó las viviendas de la comunidad conceldas fotovoltaicas (energía solar). Si bien laenergía que se alcanza con esa tecnología es li-mitada, se logró generar la suficiente para ga-rantizar el funcionamiento de un refrigerador,televisor y la iluminación interna. Ese proyectoconcluyó en 2008, y la segunda fase consistíaen replicar la experiencia en cuatro estados dela República, pero se ha quedado estancado porfalta presupuestal.

En tanto, la labor de Procobre continúa en lapromoción del uso de energías renovables e in-vestigaciones que conlleven a una mejor utiliza-ción de esa tecnología con el objetivo masificarel uso de tales alternativas. “Tenemos el conoci-miento del desarrollo de celdas cuya superficiede vidrio emplea una película con óxido de cobreque permite ser más selectivos con los rayos desol que serán convertidos en energía eléctrica”,aseguró Franco Villaseñor.

Finalmente, señaló que es necesario mayorcompromiso por parte de los diferentes órdenesde gobierno para impulsar los desarrollos y latransferencia de diversas alternativas energéticasque impacten en la población, pues existe unalimitada partida presupuestal en el rubro.

Page 8: Suplemento Enero de 2010

Periodismo en Ciencia y Tecnología

8Enero de 2010 www.invdes.com.mx

Isaac Torres Cruz

S

SISTEMA UNIVERSITARIO DIAGNOSTICA TRAYECTORIAS DE LOS METEOROS

Proyección de ciclones,

un modelo a seguir

El modelo de proyección

desarrollado por la UNAM puede

predecir hasta con 72 horas el

trayecto que seguirá el huracán,

tiempo suficiente para tomar las

medidas de evacuación necesarias

i bien el estudio de las manifestacio-nes, cantidad e intensidad con que sepresentan los huracanes es de continua

vigencia entre la comunidad científica interna-cional, los avances que hasta ahora se han al-canzado en la materia han contribuido en laimplementación de medidas preventivas paraevitar pérdidas humanas.

Gran parte de los pronósticos climáticos y defenómenos atmosféricos se han podido llevar acabo mediante modelos matemáticos, como losrealizados por investigadores del Centro de Cien-cias de la Atmósfera de la UNAM (CCA), que des-de la década de los ochenta analizan las posiblestrayectorias de huracanes.

Desde entonces, los científicos del Departa-mento de Climatología Física actualizan continua-mente su modelo, basado en la utilización dedatos de un parámetro atmosférico que indicauna baja presión, conocido como vorticidad.

Para éste, los especialistas han utilizadodos niveles de datos, uno que indica el flujodel aire en zonas bajas de la atmósfera y otroen niveles altos. “Estos permiten medir la in-tensidad y dirección del viento para generarun campo inicial de las condiciones meteoro-lógicas”, explicó el maestro en cienciasOrlando Delgado.

Dicha información proviene de la Red In-ternacional de Meteorología Sinóptica, que ac-tualiza sus datos cada tres horas, así como deestaciones que ofrecen reportes de diversosparámetros a lo largo del día en México y Esta-dos Unidos.

Un modelo, acotó el investigador universita-rio, es una representación de la realidad, en estecaso la vorticidad, que se realiza a través deecuaciones matemáticas y posteriormente es “co-rrido” en programas informáticos que modelan,en un mapa, el flujo aéreo donde se identificanlas altas y bajas presiones del ciclón.

En el caso del desarrollado por el CCA-UNAM --añadió-- puede predecir hasta 72 ho-ras el trayecto que seguirá el huracán, tiemposuficiente para tomar las medidas de evacua-ción necesarias. Sin importar la categoría delos huracanes, el modelo siempre utilizará lasmismas ecuaciones.

La precisión con que previeron los trayectosde devastadores huracanes como Gilberto en1988 y Hugo un año después, dijo Orlando Del-gado, alentó a los investigadores a mejorar sumodelo, al punto en el que se convirtió en unoestadísticamente confiable y que puede alcan-zar hasta un 80 por ciento en la certeza del mo-vimiento ciclónico.

Sin embargo, este modelo no es el único quese utiliza en el orbe para medir y pronosticar el

movimiento de estos fenómenos meteorológicos.De hecho, los datos generados por los universi-tarios son comparados y cotejados por el Servi-cio Meteorológico Nacional (SMN), junto con elinforme del Centro Nacional de Huracanes enMiami, Florida, lo que incrementa la certeza enla información.

El experto aclaró que si bien los modelosestadunidenses cuentan con parámetros quepueden extender los pronósticos hasta 120 ho-ras, el margen de error es muy similar dentrodel espectro común, tiempo suficiente para to-mar las medidas precautorias.

Cabe mencionar que los datos obtenidos porla instancia universitaria no sólo son envidos alSMN, que es el encargado en el país de emitir elreporte oficial, sino también a la Marina, alCenapred, al mismo Centro Nacional de Huraca-nes estadunidense, así como a los servicios me-teorológicos de otros países, entre los que figuraCuba y República Dominicana.

El equipo de investigación, refirió el univer-sitario, también ha estudiado otros parámetrospara hacer más eficaz el modelo. A éste agreganvariables como las ondas del Este, o lasinteracciones binarias en algunos casos sobreel “efecto Fujiwara”, en el que dos huracanesse encuentran relativamente cerca e influyen ensu trayectoria.

Actualmente los investigadores estudian tam-bién un parámetro relativamente nuevo, que has-ta hace algunas décadas parecía inverosímil: unmonzón en Norteamérica.

Cambio climático, ¿cómo afectará?

El maestro Orlando Delgado apuntó que en ma-teria de cambio climático aún es aventurado ha-cer pronósticos acertados sobre qué sucederárespecto a los ciclones y huracanes. “Para serestrictos los modelos a largo plazo son poco fia-bles”, precisó.

Un estudio reciente publicado en la revistaScience refiere que si bien la cantidad de hura-canes podría disminuir en este siglo, serán porotro lado más intensos. Al científico le preocupaotro sistema complejo: “actualmente un hura-cán se forma con alrededor de 26 grados centí-grados; sin embargo, si cambia el calentamien-to del mar, la atmósfera, y por ende la presión,el umbral para que se generen podría alterarsetambién”, indicó.

No obstante, reconoce que aún se tiene queestudiar mucho en las ciencias meteorológicasy desarrollar cada vez mejores modelos y pro-gramas de cómputo acordes a éstos. En tanto,evitar los riesgos sigue necesitando de la peri-cia actual de los meteorólogos y de la coopera-ción de la población que se encuentra en luga-res de peligro.