Suplemento Letras de Cambio (julio 2011)

8
Letras SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 24 DE JULIO DE 2011 DE CAMBIO [ Letras ] El desafío de Carmilla Análisis comparativo de las novelas Drácula y Carmilla MANUEL NOCTIS MANUEL NOCTIS MANUEL NOCTIS MANUEL NOCTIS MANUEL NOCTIS | PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 Etgar Keret «Escribir te pone en el lugar de otro» GUADALUPE GALVÁN | PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 Interpol antepone el corazón a la tecnología NAYELI DURAND| PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 Debrayando acerca de palabras leídas, escritas ESPERANZA ROMÁN VALADEZ| PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 Arthur C. Clarke y el realismo interespacial ÁLVARO CORTINA| PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN EDUARDO SAAVEDRA| PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8

description

Suplemento del diario Cambio de Michoacán. Con la colaboración de Manuel Noctis (Editor underground de la revista Clarimonda)

Transcript of Suplemento Letras de Cambio (julio 2011)

LetrasSUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 24 DE JULIO DE 2011

DE CAMBIO[Letras]El desafíode CarmillaAnálisis comparativode las novelasDrácula y CarmillaMANUEL NOCTISMANUEL NOCTISMANUEL NOCTISMANUEL NOCTISMANUEL NOCTIS | PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2

EtgarKeret«Escribir tepone en el lugarde otro»GUADALUPE GALVÁN | PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6

Interpol anteponeel corazóna la tecnologíaNAYELI DURAND| PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4

Debrayandoacerca depalabrasleídas, escritasESPERANZA ROMÁN VALADEZ| PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5

Arthur C. Clarkey el realismointerespacialÁLVARO CORTINA| PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7

CREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓN EDUARDO SAAVEDRA| PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8

2 2 2 2 2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

El desafío de CarmillaAnálisis comparativo de las novelas Carmilla y Drácula*POR MANUEL NOCTISPOR MANUEL NOCTISPOR MANUEL NOCTISPOR MANUEL NOCTISPOR MANUEL NOCTIS

Iesde hace varios años el mito del vam-piro se ha insertado en las concien-cias de los individuos. Pero qué eslo que realmente converge dentrode estos seres «fantásticos», que

durante generaciones y épocas han tran-sitado siempre con los mismos preceptos.

El mito del vampiro se creo hace muchosaños en la antigua Suecia, casos especialessuponían la presencia del vampiro, el he-cho era que en varias ocasiones, cuandodespués de enterrados los «muertos», abríanlas tumbas para reacomodarlas, pero en lasfacciones de los individuos se encontrabancon rasgaduras, pelos arrancados y demás,lo que suponía por lógica que estos eranenterrados vivos y ante la desesperaciónse causaban esos daños.

La Edad Media ha contribuido demasiadopara que estos seres tengan su acto de presenciaen las mentes de la sociedad, la relación quese le ha dado con brujas, hechiceras, cha-manes, hombres lobo, etc. Para su conde-na, hicieron que el vampiro trascendieraaún a nuestra época.

En la literatura el vampiro también haestado muy presente, recordemos obras comoEl vampiro de Polidori, La muerta enam-orada de Teophile Gautier (de donde pro-viene mi querida Clarimonda), entre otras.Pero las novelas Carmilla de Sheridan LeFanu y Drácula, la obra cumbre de BramStoker, son las que vinieron a revolucio-nar y estereotipar a este singular personaje;el vampiro. Las obras encierran ciertoselementos en su creación, que han despertadoen el inconciente colectivo la manera deconcebir al vampiro. Como un ente que sedebate entre el mundo de los muertos y losno-muertos.

Pero mencionaba antes, su creación procedede ciertas circunstancias sociales que hadelimitado el mito del vampiro. Si bien essabido, Bram Stoker recurrió a la vida delcelebre Vlad Tepes para la creación de Drácula,pero de igual manera nunca dejo de ladola concepción e influencia que obtuvo dela Carmilla de Le Fanu.

I ICarmilla se publicó originalmente como uncuento corto en una colección titulada Ina glass darkly en 1872. Para ese momentoSheridan Le Fanu ya vivía refugiado en sucasa tras la muerte de su esposa, se habíaconvertido en un ermitaño misántropo. Semenciona que Le Fanu, para la conforma-ción de su mujer vampiro, adquirió cier-tos elementos e influencias que proveníandesde la Grecia clásica, donde se gestaronlas lamias, así como de los escritos prohi-bidos de Dom Agustine Calmet, las sentenciasrecogidas en el Malleus Malleficarum, el librosobre licantropía de Sabine Baring-Gould,la terrible historia de Elizabeth Bathory yotras más.

Por otro lado, Drácula se editó por pri-mera vez en 1897 en Inglaterra, cuando Stokerla escribió gozaba de plenitud y le envol-vía esencialmente lo mitológico. En este casoes factible decir que la influencia directa de

D

Stoker para congregar a su Conde fue VladTepes «el empalador», el cual adquiere elpoder del mito para convertirse en el per-sonaje principal de esta obra. Otras de lasreferencias directas fueron Varney, el vam-piro de Malcom Rymer, los casos de SeaburyQuinn y Jules Le Gradin, e igualmente lamacabra Elizabeth Bathory. Pero no resultaríaextraño decir también que Stoker pertenecióa una sociedad secreta dedicada a extrañosrituales ocultistas llamada «Golden Dawn»fundada en 1888 por W. W. Wescot, W. R.Woodman y S. L. Mathers.

Se dice que Stoker recibió la inspiracióny la mayoría de los elementos de su Dráculapor datos y enseñanzas recibidas en el senode la extraña orden. Le Fanu, al igual queStoker recurren al mito del vampiro porextrañas razones, influencias similares ycuestiones aún poco conocidas.

Ambos expresan y relatan la concepcióndel vampiro como algo sensacional queprecede a los conceptos canónicos de lasociedad victoriana. En ambas novelas lofúnebre, los castillos tenebrosos y las vic-timas del vampiro se presentan de mane-ra muy representativa.

Chequemos un caso de cada novela:En Carmilla, la víctima que se presenta

con el nombre de Laura, tiene un primerencuentro con la mujer vampiro, cuandoésta la descubre desaparece, esta parte estámuy ligada al tema de los sueños, algo muyrecurrente. Cuando nuevamente Laura yCarmilla se encuentran, se inicia una seriede cuestiones y padecimientos de la vícti-ma, todo ello lleva a la situación de descon-cierto, Laura entra en graves problemas,un agotamiento le aqueja, que no es másque la participación directa de Carmilla, puesesta aprovecha los momentos de sueño paraachacar a su víctima, tomando su sangresolamente para mantenerse viva.

En el caso de Drácula, este Conde tomacomo primera víctima a Lucy Westerna, aquien logra quitarle la vida y convertirlaen vampiro, para después morir a manosdel Dr. Vanhelsing. Su segunda víctima esMina Murray, con quien logra manifestarsu deseo, robándole su sangre para igual-mente sobrevivir y mantenerse.

Lo que ambos pretenden narrar en sunovelas es la enfermedad del alma que acongojaa sus vampiros, pues coinciden en que estaes la esencia del vampirismo.

Otra de las situaciones similares que sepresentan en ambos textos es la concep-ción del miedo, el temor a lo desconocido,

La Edad Mediaha contribuidodemasiadopara que estosseres tengan su acto depresencia enlas mentesde la sociedad

DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 33333

la extravagancia del vampiro, la doble «moral»que presentan los personajes, por un ladose muestran como dos seres escrupulososante la sociedad pero que por las nochesmantienen al rojo vivo su deseo de pose-sión de las víctimas.

En este caso existe una gran diferencia,uno es masculino y la otra femenina. El primeromantiene una relación hombre-mujer, loque supone algo común dentro de lo esta-blecido, pero en el otro caso la relación esde mujer-mujer, cosa que hace pensar y decirque en Carmilla se presenta el primer casode lesbianismo dentro de la literatura devampirismo, aunque varios analistas men-cionan que esto no puede ser posible ya queLe Fanu era un personaje digno y represen-tativo de la sociedad victoriana.

Un caso más de semejanza que se pre-senta es: en Carmilla, cuando un vagabundode los caminos, le ofrece a Laura un reme-dio contra el Diablo en forma de amuletopara desconvocarlo, ya que le aquejan susmales; lo mismo le sucede a Jonathan Harkeren Drácula, cuando va de camino hacia elCastillo, una mujer le hace entrega de unamuleto contra los males y le menciona dela existencia del Conde Drácula.

Existe un caso especial en ambos rela-tos, la presencia de Elizabeth Bathory, unamujer que utilizó medidas extenuantes yatroces contra sus criadas, todo ello paramantener la «eterna juventud», pero ¿cómoes que esta mujer se presenta en ambos casos?,en Carmilla la presencia mitológica se presentade manera en que se desenvuelve la pro-pia Carmilla, el deseo constante de pose-sión hacia sus víctimas, principalmentemujeres, al igual que Bathory, Carmilla veíaen su victima una fuente de poder, de sus-tento, de irradiación y de belleza, por elloposeía su sangre, no más que para sobre-v i v i r .

En el caso de Drácula, la referencia vamás por la cuestión del mito, se dice queErzebet-Bathory era pariente de Vlad Te-pes, aunque un tanto lejana, pero que lle-garon a coincidir en asuntos extra-políti-cos, la presencia de Bathory en Drácula semanifiesta principalmente con la cuestióndel Castillo, el recurso del encierro de lasvíctimas, los pasajes secretos, la tortura desus víctimas y en algo muy concreto, sussirvientas, Bathory achacaba a sus sirvientas,pero siempre tuvo una que le estuvo al tanto,Drácula siempre tuvo al desquiciado Reinfeldcomo interlocutor, entre otras cosas más.

Otra de las diferencias notables dentrode las obras, en cuanto al mito del vampiroes que Carmilla, por ejemplo, ante todos esospreceptos que identifican al vampiro, ellasi puede desplazarse libremente durante eldía, sin problema alguno, esto quiere de-cir que no le afectaban los rayos del sol, enDrácula es todo lo contrario, a él si le afec-ta el sol y no le permite desplazarse más quede noche.

Otra característica es que ambos poseenla habilidad de tomar la forma de cualquierotro animal, Drácula recurre naturalmen-te a la forma de hombre-murciélago, inclusode lobo, pero Carmilla no, la forma recur-rente que ella utiliza es la de gato, más in-cluso que en lobo o vampiro, esto pudierasuponerse a que se dice que en ciertas cul-turas el gato es el guía entre la vida y la muerte.

En ambos casos los vampiros no solo sonun peligro físico, sino que también repre-sentan un peligro mental.

El influjo de Carmilla sobre la literaturade vampiros fue demasiado grande, puesStoker se basó en ciertos episodios del re-lato y tomó ciertos nombres del mismo parasu novela, tal es el caso de Bertha Rhein-

feldt, víctima del vampiro en Carmilla, delcual Stoker usó para su Reinfeld, el locopregonero del advenimiento. Henry Jamestomo los rasgos característicos para la crea-ción de varios de sus cuentos, a Lovecraftle influencio para crear su libro «Círculode Cthulhu» y más tarde Richard Mathe-son se serviría de ella para crear un episo-dio de su sensacional «Soy Leyenda».

Actualmente Drácula está consideradacomo la obra máxima de la literatura devampiros, cuando quizá Carmilla deberíaserlo, aunque sea una novela más corta. Lacuestión aquí es que Carmilla es mujer, yno atiende a los preceptos de una sociedadestablecida, en cambio Drácula es hombrey representa profundamente al vampiro comotodos nos lo hemos imaginado. Se trata deuna concepción patriarcal que desde tiempose ha mantenido y que Carmilla siempre desafió.

* Según lo propuesto por Philippe Chardinen Temática comparatista.

Bibliografía

Stoker, Bram. Drácula. Edit. Editores Me-xicanos Unidos. Primera edición. México DF,2 0 0 6 .Le Fanu, Joseph Sheridan. Carmilla. Distribu-ciones Fontanamara. Séptima reimpresión.México DF, 2003.Revista Generación. «Vampiros y otras cria-turas de la noche». Año XVI. No. 56. Gen-eración Publicaciones Periodísticas S. C.Torán, Joaquín. Joseph Sheridan Le Fanu:visionario del terror (texto en internet).Anónimo. Las leyendas que dieron origen almito de Drácula.1999 Paco Quilis-Gómez. http://mural.uv.es/f r a n q u i / s p a c a r . h t m l

En amboscasos losvampirosno solo sonun peligrofísico, sinoque tambiénrepresentanun peligromental

Lo que ambospretendennarrar en sunovelas es laenfermedaddel alma queacongoja a susvampiros, puescoinciden enque esta es laesencia delvampirismo

4 4 4 4 4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

Interpol anteponeel corazón a la tecnologíaM Ú S I C AM Ú S I C AM Ú S I C AM Ú S I C AM Ú S I C A :: En entrevista, el baterista Sam Fogarino rechaza que la banda sea la nueva leyenda del rock. POR NAYELI DURANDPOR NAYELI DURANDPOR NAYELI DURANDPOR NAYELI DURANDPOR NAYELI DURAND

am Fogarino, baterista del grupo inglésInterpol, habló sobre la relación que labanda tiene con la producción y la tec-nología, momentos antes del recienteconcierto que ofrecieron en el Palacio

de los Deportes de la Ciudad de México. Laentrevista sucede, por cierto, en un hotel dela colonia Roma, propiedad de un amigo de lainfancia de Paul Banks, vocalista de la banda.

—¿Cómo es que una banda de rock haceuso de la tecnología?

—Tengo algo así como una relación de odioy amor con la tecnología cuando se trata degrabar y presentarse en vivo, en donde pue-des hacer mucho con tan poco. Al mismo tiempocreo que se ha convertido en algo más que unasimple herramienta.

La gente está apoyándose en la tecnologíapara crear lo que debería venir de aquí (tocándoseel corazón) y de tus manos. Parece como si entremejor eres como músico no sólo como bate-rista, sino escribiendo música para guitarrao teclado o lo que sea, te quieres alejar lo másposible de usar la tecnología para hacerlo másfácil .

—¿A ustedes cómo les ha beneficiado la tec-nología en cuanto a lo creativo?

—Un poco el conflicto que tuve fue que yointroduje esta tecnología al grupo porque ningunotenía la habilidad o sabía de su existencia; loprimero con que me topé fue total rechazo.De pronto fue adoptado por Carlos quien fue

la tierra para eso. Hay un punto donde Oasisdice que son el mejor grupo en el mundo y porun minuto son dueños del mundo, pero tam-bién puedes tomar el camino humilde, no alardeary decir que debes heredar la Tierra.

—¿Cuál crees que sea el futuro de la músi-ca a raíz de que Internet irrumpió en la esce-na para dar a conocer proyectos?

—Pues creo que está totalmente abierto, laindustria está tratando de resolverlo pero deberíandejar que simplemente suceda, tiene que ir aun cierto punto y definirse por sí mismo an-tes de que las corporaciones puedan involu-crarse y manipularlo. Y fue precisamente surechazo a esa tecnología lo que provocó ladecadencia de ese modelo que las mismas grandescompañías disqueras construyeron.

—¿Qué sigue después del tour?—Tomaremos un largo descanso, porque

nos ha tomado mucho escribir este álbum yestar de gira más de dos años.

—¿Ha sido fácil trabajar con el nuevo ba-jista, se ha acoplado a la banda?

—Él es increíble, primero fue David Pajo quientuvo que dejarnos por razones personales yluego se incorporó Brad Truax y se hizo car-go; ha sido fantástico, es un gran bajista y unapersona muy amable. Así que veremos quesucede cuando sea hora de escribir un pocode música nueva, las cosas serán diferentes porqueCarlos se ha ido y ahora somos un grupo dife-rente, pero creo que eso será para mejorar.

S el que tradicionalmente escribía todas la partedel teclado y así fue capaz de usar la tecnolo-gía para componer las partes intricadas paratec lado.

Nos metíamos a esas partes y luego tocabael bajo encima de ello, y después de un puntodijimos: «Un momento, eso ya no es un gru-po de rock».

No tenemos que ser un grupo típico de rock(hace el ademán rockero con la mano). Toda-vía podemos pasar por uno, pero estamos per-diendo algo ahí. Y ahora creo que necesita-mos retroceder un poco, alejarnos de esa tec-nología y sólo usarla para lo que realmente mereceser usada que es hacer la labor un poco másfácil; pero que no impida o se imponga sobrenuestra propia habilidad.

—Mucha gente ha considerado que Inter-pol es la próxima leyenda de rock, ¿cuál essu opinión sobre ello?

—No, yo no puedo asumir o presumir eso,yo todavía soy muy fan de quienes consideroque son leyendas. Eso es algo que tienes queganarte y creo que toma años y creo que lagente sólo quiere que las cosas pasen dema-siado rápido ahora, y entre más rápido suce-den, más rápido se van.

Independientemente de que lo agradezca,no lo quiero... No lo estoy pidiendo y algo comoesto pues si nos topamos con ese status de laestratósfera pues que sea lo que tenga que serpero creo que estamos demasiado pegados a

DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 55555

Debrayando acercade palabras leídas, escritasMUTACIONES MUTACIONES MUTACIONES MUTACIONES MUTACIONES :: POR ESPERANZA ROMÁN VALADEZ POR ESPERANZA ROMÁN VALADEZ POR ESPERANZA ROMÁN VALADEZ POR ESPERANZA ROMÁN VALADEZ POR ESPERANZA ROMÁN VALADEZ [email protected]

…Me decidí a empezar una novela… Contemplécon una mirada perpleja el papel virgen: no sabíaqué contar. Hacer una obra es en todo caso hacerver al mundo; a mí su presencia bruta me aplastabay no veía nada: no sabía qué contar. Sólo podíasalir del paso copiando las imágenes que otrosescritores habían propuesto… Sin confesárme-lo, imitaba…Simone de Beauvoir

Escribo porque yo, un día, adolescente,Me incliné ante un espejo y no había nadie.¿Se da cuenta? El vacío.Poesía, «Entrevista de prensa» , Rosario Cas-te l lanos

oner palabras a lo que pensamos y sen-timos no es una cuestión fácil. Trans-mitir por medio del lenguaje escrito emo-ciones que incluso a nosotr@s nos puedenresultar confusas es una tarea de esfuerzo,

y sí, de meditación… A diferencia de la pala-bra que se nombra y de la cual no queda el registromás que en la memoria del escucha, la pala-bra escrita es —me doy el permiso de nombrarlaasí— una fotografía del alma; sí, la palabra es-crita deja huella visual, y muestra además elgrado de conocimiento que tiene una perso-na con respecto al lenguaje… Eso, entre otrascosas, es lo que muestran las faltas de ortografía.No saber escribir correctamente podría equivalera no saber expresar nuestros pensamientos enuna de las formas más humanas: las palabras.

Por medio del lenguaje expresado en letraslos seres humanos buscamos (habría que pre-guntarnos si lo logramos) transmitir sensaciones,pensamientos… La búsqueda por expresar loque pensamos y creemos coincide también conel intento por saber qué y quiénes somos. Laescritura es una posibilidad, no sólo de bús-queda, sino de encuentro; de ahí, por ejem-plo, la importancia de leer, ya que en esteencuentro con las letras que otr@s han pen-sado podemos encontrar no sólo las coinci-dencias con cosas antes pensadas por noso-tr@s, sino quizás esas palabras nos generenideas nuevas.

Vivimos en un país que no tiene el hábitode la lectura. Aquello que se lee tiene que veren su mayoría con cuestiones publicitarias olos mensajitos que nos llegan por el mail, o loschats por el face, o las conversaciones que seestablecen a partir de que alguien comenta unafoto… En fin, que cuando decimos «no se lee»hacemos referencia justo a aquellas lecturasque nos conducirían al replanteamiento denuestras ideas, pero en forma de novelas, en-sayos, cuentos, poesía. Producción de cam-bios a partir de comprender algo por mediode la reflexión a la que el ejercicio de la lectu-ra conduce.

Si hemos puesto un poquito de atención po-demos darnos cuenta que por estos días en lasparadas de los colectivos se muestra una campañapublicitaria que hace referencia a la impor-tancia de dedicar tiempo a leer: en una se puedever a un luchador con quien creemos es su hijo,y dice algo así como que si dedicas tiempo ala lectura su futuro será mejor... O por radiose puede escuchar un spot donde la profeso-

ra Elba Esther Gordillo invita a toda la gentea adquirir el hábito de la lectura… Estamos to-talmente de acuerdo con que leer puede ayu-dar a mejorar la calidad de vida de las perso-nas, a que se construyen futuros mejores si setienen ideas mejores… Por ello nos pregun-tamos si acaso aquéllos que hacen dichas cam-pañas o la dirigente del sindicato de profesores…¿leerán? Pienso, digo yo, que tal vez si aplica-ran justo lo que promueven otro gallo cantaríaen esto de mejorar la situación actual en nuestropaís. En fin, regresemos a nuestro asunto.

Es importante entonces que se lea, pero…¿qué leer? ¿Cómo acercar a las letras a quie-nes no les interesan? Rodeados como estamosde una cultura de la imagen, ¿cómo se hacepara que las imágenes que generen las letrasresulten atractivas ante la fotografía o el cine?Llevo más de diez años siendo profesora denivel bachillerato, y debo decir que me sor-prende cómo la capacidad de asombro de misalumn@s puede estar «estropeada» por vertanta televisión, y cómo ante mis planteamientosde clase con la sugerencia de algunas lectu-ras la mayoría se pone renuente… Pero debotambién decir que cuando empiezan a cono-

P

cer lo que las letras escritas les llevan a ima-ginarse, se produce una transformación casiincreíble… Creo que las letras les brindan laposibilidad de saber que no todo está creado,que las cosas pueden ser como las imaginem-os… A veces las imágenes (en la televisión, porejemplo) nos privan del ejercicio de crear unavisión personal del mundo. Ahora que andade moda, y aclarando que a mí me gustan al-gunas de las películas de este personaje, y queno he leído ninguno de sus libros, pero HarryPotter no es lo mismo en el cine que leído,pregunto si quienes son fanáticos de las pelí-culas lo serán también de sus textos…

No sé, últimamente pienso mucho y escri-bo poco, leo como me van dando ganas y descubroque mi alrededor no está precisamente diseñadopara que leer sea posible o gustable… Sin embargo,sigo creyendo que en las letras está la respuestapara algo, no sé tampoco con exactitud a qué,pero pienso que al leer lo que otras y otras piensany al expresar también mis ideas por escrito cambióalgo… la sensación incluso de mejorar algo…Tal vez a mí misma, si las letras son el reflejode mi alma, tal vez escribiendo le doy formaa lo que llevo dentro.

6 6 6 6 6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

Etgar Keret: «Escribir tepone en el lugar del otro»ENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTA :: El escritor israelí, autor de Extrañando a Kissinger, habla sobre su más reciente obra. POR GUADALUPE GALVÁNPOR GUADALUPE GALVÁNPOR GUADALUPE GALVÁNPOR GUADALUPE GALVÁNPOR GUADALUPE GALVÁN

Etgar Keret le gusta tener todo bajo con-trol. Menos cuando escribe. «Paramuchos, escribir es un acto de control.Para mí es todo lo contrario. Cuandoescribo, pierdo el control. Es un lugar

de libertad».Su más reciente obra, Suddenly, a knock on

the door (cuya traducción literal seria «Derepente, alguien llama a la puerta», 2010), letomó nueve años. Así que ahora, el escritorisraelí, quien planea viajar por primera vez ala ciudad de México en diciembre, se está to-mando las cosas con calma. En entrevista, hablasobre su vida, sobre los conflictos de su país,su fama y sus proyectos.

—¿Cómo es ser un escritor israelí? ¿Cómo lid-ia con la realidad de este país?

—Creo que esa es una de las cosas que mehicieron convertirme en escritor. Vivir en Israeles casi como las drogas. Hay muchos equiposde futbol. Y una vez que uno ha escogido surealidad, ignora a los demás por completo. Peromi literatura asume una posición socrática. Seacerca al lector no con respuestas, sino haci-éndolo cuestionarse sobre las cosas de las quecree estar seguro. Es una especie de literatu-ra subversiva. Para mí, es un intento de hu-manizar la escritura.

—Usted tiene una familia muy particular.—Sí. Mis padres fueron sobrevivientes del

Holocausto. Mi mamá perdió a gran parte desu familia en el gueto. Mi padre peleó en laresistencia contra los británicos. Mi herma-

rículum escolar de preparatoria, y hubo quienesdijeron: «No, si quieren, pueden despedirnos,pero no vamos a enseñar eso». Se sientenamenazados por mis ideas sobre asuntos comoel conflicto israelí-palestino, por ejemplo. Ydespués de que la Autoridad Palestina permitióque tradujeran mi obra, hablé con lectorespalestinos, me dijeron que yo era el primer escritorisraelí en admitir que también está confundi-do sobre si se nos debe tener miedo. «Y todanuestra vida, también le hemos tenido miedoa Israel. Pero cuando te leemos, nos damoscuenta que lo que ustedes piensan y lo que nosotrospensamos no es tan diferente. Quizá sí sea posiblecomunicarnos».

—Pero en sus cuentos, no es que hable abier-tamente del asunto.

—Es que, cuando escribo, no hablo sobretemas israelíes. Hablo sobre mi vida; mis pa-dres, que sufrieron el Holocausto, mi amigoque murió en la guerra. Esos temas son tabúen Israel. Se supone que debes hablar de ellosde cierta manera. Y cuando los escribo de otramanera, es como defender su memoria... Noes que escriba para ser provocativo, o porquequiera causar problemas. Escribo porque respetoa mis padres, y su memoria. Y quiero contar-la como es, y no como quieren que la escriba.

Descrito por Salman Rushdie como el «autorde la próxima generación», Keret se caracte-riza por la brevedad de sus historias («El efectoasma» tiene menos de 50 palabras), contadasa base de humor negro, donde el absurdo se

Ano pertenece a la izquierda más radical en Israel.Pertenece a un grupo llamado «Anarquists againstthe war» (Anarquistas contra la guerra). Mihermana es una mujer ultraortodoxa, suma-mente religiosa. Vive en un barrio en Jerusa-lén que parece como sacado del siglo XVIII.Habla yiddish y tiene 11 hijos. Así que, si tu-viera que escoger por ideología, no podría hablarcon mi familia, porque todos tienen ideas muydiferentes. Y en eso radica el poder de la es-critura. Te muestra que puedes no estar de a-cuerdo con alguien y, aun así, ver su humani-dad. Escribir te permite ir más allá de decirquién está bien y quién está mal. Ponerte enel lugar del otro, entender que existen dife-rentes realidades. Y eso no quiere decir queno tenga una posición política. La tengo, y muyfuerte, pero creo que puedo tener empatía conla gente con la que no estoy de acuerdo.

Keret, cuyo libro de cuentos cortos Extrañandoa Kissinger le granjeó la popularidad interna-cional, es el primer autor al que la AutoridadNacional Palestina (ANP) permite traducir alárabe. Pero su apuesta por la reconciliación,y por abordar conflictos como el israelí-pal-estino desde otra perspectiva, no es bien re-cibida por todos los sectores.

—¿Cómo ha recibido aquí la gente sus ideas?—Entre los escritores, la gente y las insti-

tuciones hay mucha gente a la que le gusta loque hago y otros que me critican. Hace tresaños, mis historias fueron integradas al cur-

DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 77777

Arthur C. Clarke y elrealismo interespecialR E S E Ñ AR E S E Ñ AR E S E Ñ AR E S E Ñ AR E S E Ñ A . . . . . A propósito de un clásico de la literatura de ciencia ficción. POR ÁLVARO CORTINAPOR ÁLVARO CORTINAPOR ÁLVARO CORTINAPOR ÁLVARO CORTINAPOR ÁLVARO CORTINA

n la nueva edición de Alamut, de Cánticosde la lejana Tierra, de 1985, de ArthurC. Clarke, el propio autor menciona enel prólogo las películas de Star Trek y StarWars. Dice: «Pero estas obras son fantasía,

no de ciencia ficción. En el sentido estricto deltérmino. Es casi seguro que en el universo realno podemos superar la velocidad de la luz».Y a continuación habla de su «intento de crearuna narración realista sobre el tema del viajeinterestelar». Los escritores de sci-fi se tomanmuy en serio sus hallazgos y sus distingos. Clarkequiere escribir del espacio y ser realista. ¿Re-alismo ciberespacial? ¿O hablamos de vero-similitud astronáutico colonial? ¿Galdosianismointerespacial?

Sus naves van a «un cuarto de la velocidadde la luz» (¡ah, bueno!) con «estetoreactorescuánticos», que brillan como una bomba atómica.Se necesita un millón de toneladas de combustiblepara activarlos. Y para frenar esta velocidad,diez veces más de combustible. Quiere serproporcional, Clarke y su hipótesis es esta: loscientíficos terrícolas descubren que el Sol vaa estallar en el año 3600. «En este último si-glo la Tierra estaba embrujada por fantasmas:no los muertos, sino los que no nacerían nun-ca». Desde el año 2500, salen naves sembradorasde la atmósfera van llevando embrionescongelados a otros sistemas solares, a años luzde distancia. La Tierra desaparece, según lapredicción de los astrofísicos, y la humanidadestá dispersa por planetas. La nave Magallanes,que contempló, de lejos, el fin de la Tierra yMarte (donde también había colonias), llegaa un planeta muy lejano, ¿realismo? Clarke pasapor ser uno de los autores del género másescrúpulos y conocimientos técnicos. Ademásde abundar en la idea de las comunicaciones,las sondas, los satélites.

Thalassa en Wikipedia

El planeta muy lejano, descrito en el primercapítulo, es Thalassa. Un planeta que, comoSolaris, de Lem, es oceánico. Tiene tres pequeñasislas pobladas desde el «primer descenso», enel 3109. Además, (detalle cultureta) Thalassaes la Diosa del mar, en griego. Pero si quierensaber cualquier cosa más pueden acudir a laincreíble categoría de «Planetas ficticios» deWikipedia, donde hay una entrada extensa paraeste astro concreto, de clima veraniego, bue-nas playas y atmósfera afín. Como debería serSri Lanka (donde Clarke escribió esta histo-ria, donde vivió muchos años), pero sin gaviotasen el mar. A Sirdar Bey y a Loren Lorensonles convence desde que aterrizan de su transporte,el Magallanes.

Por un lado, el espacio profundo y las sondasrobot perdidas, el miedo atroz de verse sin asideroen esa cosa ininteligible del Universo. Por elotro, el alivio, igualmente, de imaginar navesingrávidas con fondo resplandeciente. El paisaje,con su paz catedralicia (y alguna puntual ex-plosión) lo dice todo, y en esto se recrea Clarke,entre pelotones macroscópicos con su cara diurnay su noche. Thalassa será la escala de la naveMagallanes para llegar al otro mundo (muy fríoy distante) Sagan 2, a trescientos años de dis-tancia más (la gente hiberna, en las naves). Los

vínculos que se hacen en Thalassa han de serforzosamente traumáticos: piensen en lasdespedidas espaciales, rotundas como las delos agonizantes. Clarke quiso demostrar conesta novela que sus personajes no eran cartónpiedra y que lo suyo no era fantasía, sino unaficción espacial verosímil. Ni lo uno ni lo otroestá demasiado claro.

Las sondas y la Guerra Mundial

Tiene Clarke la mirada en las estrellas. La lle-gada del Magallanes: «Un trueno distante rodódesde la linde del espacio. Hacía 700 años queThalassa no oía ese ruido, pero hasta un niñopodría reconocerlo». La telecomunicaciones(el tema clarkiano) están también presentes.Cada clásico de ciencia ficción delimita mu-cho su campo. Su herencia no son ya nove-las, sino más bien cosas. Uno los robots, otrolos mundos paralelos, otros la conquista delespacio, otro los extraterrestres con forma deinsecto, otro los aliens y C. Clarke las sondasy los mensajes de punta a punta del mapa as-tral (fue especialista en radares de la RAF durantela II Guerra Mundial).

Los planetas de Clarke tienen antenas o recibenmonolitos (2001: Odisea en el espacio). Es difícilsaber si este autor también los inventó, peroen Thalassa había escorpiones marinos que teníansu propia ciudad. No se sabe cómo llegaronallí. Escribe Clarke en el prólogo: «En este li-bro no hay nada que contradiga o niegue losprincipios conocidos». Realismo galdosianode las naves sembradoras y los escorpionesgigantes inteligentes. Y, lo que es más impor-tante, las embarcaciones astronáuticas con-ducen a un cuarto de la velocidad de la luz.Nada de cosas raras.

E

confunde con la realidad. Como en «El gordi-to», donde un hombre convive con una mujerque cada noche se convierte en un enano,capaz de hacer las cosas más inapropiadas;o en «Crazy glue», donde una mujer pegatodo, inclusive ella, a su departamento.

—¿Qué le dan este tipo de historias?—Para la mayoría de los escritores que

he conocido, escribir es un acto de control.Para mí es lo contrario. Porque en mi vidacotidiana soy muy obsesivo, así que, cuandoescribo, pierdo el control. En mi vida sé ex-actamente qué va a pasar, a dónde voy, oa qué hora es una entrevista, o cuál auto-bús debo tomar. Pero cuando escribo, nosé nada y no me interesa, porque la grandiferencia entre la ficción y la realidad, meparece, es que cuando escribo ficción puedoser yo mismo, sin que haya consecuencias.Puedo escupirle agua a alguien en la cara,decir lo que quiera, y nadie sale lastima-do. Es un lugar de libertad. Básicamente,escribir para mí es conectarme con mi sub-consciente. Mis historias pasan de largo miracionalidad, vienen de un lugar diferen-te. Vienen de mis entrañas.

Además de escritor, Keret es un cineastaque en 2007 ganó en Cannes el premio a laMejor Ópera Prima por su dirección enMeduzas.

—¿Qué le ofrece el cine que un libro no?—Para mí muchas historias tienen una

voz muy visual. Es decir, veo una pelícu-la en mi cabeza, y luego escribo. Pero al-gunas historias son muy difíciles contar-las escribiendo. Y además, escribir es unalabor muy solitaria. Hacer una película,en cambio, es como estar en una orgía, perosin el sexo. El que hace cine ve vida, ensus películas. Y yo tengo la ventaja de quehe realizado diferentes funciones en pe-lículas. En Meduzas , por ejemplo, dirigícon mi esposa; en $9.99 (una cinta ani-mada de Tatia Rosenthal donde los per-sonajes buscan el significado de la vida)hice el guión. En Pizzería Kamikaze (GoranDukic) pude pintar un mundo muy com-plicado, del infierno de los suicidas. Y medio la oportunidad de ver cómo se hacíauna película de algo que yo escribía. Esuna gran aventura.

—¿Qué sigue, después de Suddenly, a knockon the door?

—Bueno, por ahora no estoy escribien-do. Es el libro que me ha tomado más tiempo.Trabajé nueve años en él. Ha sido mi libromás exitoso aquí en Israel. Ahorita esta-mos trabajando en la traducción. Fue miprimer libro como papá. Y estoy trabajandoen un proyecto que aún está en una etapamuy temprana, es una comedia, de un equipoque quiere robar dinero.

—¿Tiene algún título en mente?—Sí, sería algo así como The piece of pieces

(«La pieza de piezas»).—¿Le da miedo no superar lo que ha logrado

como escritor?—No, porque yo no me veo como escri-

tor. Soy profesor, enseño en la Universi-dad de Tel Aviv. Pero escribir es muy sub-jetivo, cualquiera puede escribir en un pedazode papel. El lector es el que decide si eresescritor o no. Si les gusta, dicen que eresun genio. Pero también pueden decir queno eres recomendable. Me he esforzado porno basar mi vida en escribir. Soy una per-sona que escribe historias, no un escritor.No es que si dejo de escribir vaya a dejarde vivir. No es que haya nacido queriendoescribir. Escribo porque me gusta, porqueme hace feliz.

Arthur C. Clarke.

8 8 8 8 8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

IntravesíaEduardo Saavedra

C R E A C I Ó NC R E A C I Ó NC R E A C I Ó NC R E A C I Ó NC R E A C I Ó N