Suplemento Nº 3

12
Calidad educativa Educación rural Educación especial e integración Seguridad y educación vial Educación en contextos de encierro Audiencias Públicas y conferencias 1. Plan Educativo Provincial (10/sep) Prof. Marta Irene Verdenelli de Van Gelder (Neuquén) 2. La Educación en contexto de encierro (13/sep) Graciela Spinelli (Neuquén) 3. Teoría de la prevención normativa y apuntes de derecho (15/sep) José Luis del Rey, Prof. UNCo, EPET 9 y 19, CPEM 27 (Plottier) 4. Aporte intelectual al Foro Educativo Neuquino (16/sep) Miguel Ángel Neira, Vicedirector EPET 18 (Senillosa) 5. Huelga a tiempo (16/sep) Mabel Vanuffelen (Cutral Có) 6. Plan Educativo Provincial 1983/87-Ley Nº 1733 (16/sep) Derlis Kloosterman (Neuquén) 7. Asesorías nivel medio (17/sep) Juan Manuel Jahde (Neuquén) 8. Una manera de ver lo local educativo y sistema educativo (TIC’S) (18/sep) Miguel Ángel Neira, Vicedirector EPET 18 (Senillosa) 9. Jornada Institucionales, licencias y formación docente (19/sep) Dir. Escuela Nº 255 (Cutral Có) 10. Concepción Educativa. Prioridades (19/sep) Prof. Silvia Andrea Jara, C.P.E.M. Nº 20 (Cutral Có) 11. Dificultades para el desarrollo escolar. Solicitud cargo enfermera (23/sep) Comunidad educativa (+18 firmas) (Neuquén) 12. Educación. Cuestión de Estado (24/sep) César Sabio (Junín de los Andes) 13. Reorientación de la educación y valores de la sociedad (24/sep) (Villa La Angostura) 14. Espacio virtual. Profesionalización docente (27/sep) M. Susana Ferro (Villa La Angostura) 15. Enseñar Shoa (28/sep) Vice cónsul Hernando Noel Grosbaum, Consulado de Israel en la Patagonia (Neuquén) 16. Ampliar y reordenar el nivel inicial (28/sep) Verónica Gendelman (Neuquén) 17. Creación materia “Neuquén Provincia” nivel medio (29/sep) Hugo Righetti y Sebastián Schiariti (Neuquén) 18. ¿Por qué el cierre al IPET Nº 1? (29/oct) Roberto Toloza (Neuquén) 19. Título docente escuelas técnicas. Directivos (30/sep) Juan Manuel Jahde (Neuquén) 20. Educación primaria para jóvenes y adultos (30/sep) REDJA (Red Educadores Jóvenes Adultos) Benedicta Pereira y Mónica Antin - CEI San Ignacio, EPA Nº 11, CEMOE (Junín de los Andes) 21. Propuesta para el Foro Educativo Provincial (04/oct) Prof. Mariela Martínez (Neuquén) 22. Proyecto de Ley de Educación (05/oct) Lic. Ángel Horacio Villegas (Neuquén) 23. Revolución educativa vs gatopardismo educativo (12/oct) Prof. Miguel Ángel Neira (Senillosa) 24. Opinión y propuesta de modific. Ley Pcial (13/oct) Doc y directivos Esc Nº255, Dir. Nélida Esther Gorosito (Cutral Có) 25. Implementación equipo interdisciplinario (13/oct) Lic. Germán Vásquez y Lic. Cecilia Buchara (Chos Malal) 26. Basar la Educ. Paulo Freire (15/oct) Prof. Horacio García (Neuquén) 27. “El gran desafío América Latina” Marcos Aguinis (16/oct) Miguel Ángel Neira (Senillosa) 28. Instituciones educativas privadas (19/oct) Confederación argentina de instituciones educativas privadas. Delegado Regional Samuel Mazzucco (Buenos Aires) 29. Escuelas Albergues - Reglamentación (19/oct) Néstor Alfredo Imbert (Cutral Có) 30. Educación inclusiva personas necesidades especiales (21/oct) APASIDO (Cipolletti) Presidente Ing. Armando Aníbal Dall’Armellina y ASDRA (Buenos Aires) Presidente Cr. Raúl Héctor Quereilhac 31. IPET Nº 1 (21/oct) Gabriela Amancay Espinosa (Neuquén) Desde septiembre del 2010 a abril del 2011, el Foro Educativo recibió 258 propuestas de toda la provincia y el país. En esta publicación, el listado completo (continúa) HONORABLE LEGISLATURA PROVINCIA DEL NEUQUÉN [email protected] Tel 0299 4493603 • 4493616 • 0800-333-LEGI

Transcript of Suplemento Nº 3

Page 1: Suplemento Nº 3

Calidad educativaEducación rural

Educación especial e integraciónSeguridad y educación vial

Educación en contextos de encierro

Audiencias Públicas y conferencias

1. Plan Educativo Provincial (10/sep) Prof. Marta Irene Verdenelli de Van Gelder (Neuquén)2. La Educación en contexto de encierro (13/sep) Graciela Spinelli (Neuquén)3. Teoría de la prevención normativa y apuntes de derecho (15/sep) José Luis del Rey, Prof. UNCo, EPET 9 y 19, CPEM 27 (Plottier)4. Aporte intelectual al Foro Educativo Neuquino (16/sep) Miguel Ángel Neira, Vicedirector EPET 18 (Senillosa)5. Huelga a tiempo (16/sep) Mabel Vanuffelen (Cutral Có)6. Plan Educativo Provincial 1983/87-Ley Nº 1733 (16/sep) Derlis Kloosterman (Neuquén)7. Asesorías nivel medio (17/sep) Juan Manuel Jahde (Neuquén)8. Una manera de ver lo local educativo y sistema educativo (TIC’S) (18/sep) Miguel Ángel Neira, Vicedirector EPET 18 (Senillosa)9. Jornada Institucionales, licencias y formación docente (19/sep) Dir. Escuela Nº 255 (Cutral Có)10. Concepción Educativa. Prioridades (19/sep) Prof. Silvia Andrea Jara, C.P.E.M. Nº 20 (Cutral Có)11. Dificultades para el desarrollo escolar. Solicitud cargo enfermera (23/sep) Comunidad educativa (+18 firmas) (Neuquén) 12. Educación. Cuestión de Estado (24/sep) César Sabio (Junín de los Andes)13. Reorientación de la educación y valores de la sociedad (24/sep) (Villa La Angostura)14. Espacio virtual. Profesionalización docente (27/sep) M. Susana Ferro (Villa La Angostura)15. Enseñar Shoa (28/sep) Vice cónsul Hernando Noel Grosbaum, Consulado de Israel en la Patagonia (Neuquén)16. Ampliar y reordenar el nivel inicial (28/sep) Verónica Gendelman (Neuquén)

17. Creación materia “Neuquén Provincia” nivel medio (29/sep) Hugo Righetti y Sebastián Schiariti (Neuquén)18. ¿Por qué el cierre al IPET Nº 1? (29/oct) Roberto Toloza (Neuquén)19. Título docente escuelas técnicas. Directivos (30/sep) Juan Manuel Jahde (Neuquén)20. Educación primaria para jóvenes y adultos (30/sep) REDJA (Red Educadores Jóvenes Adultos) Benedicta Pereira y Mónica Antin - CEI San Ignacio, EPA Nº 11, CEMOE (Junín de los Andes)21. Propuesta para el Foro Educativo Provincial (04/oct) Prof. Mariela Martínez (Neuquén)22. Proyecto de Ley de Educación (05/oct) Lic. Ángel Horacio Villegas (Neuquén)23. Revolución educativa vs gatopardismo educativo (12/oct) Prof. Miguel Ángel Neira (Senillosa)24. Opinión y propuesta de modific. Ley Pcial (13/oct) Doc y directivos Esc Nº255, Dir. Nélida Esther Gorosito (Cutral Có)25. Implementación equipo interdisciplinario (13/oct) Lic. Germán Vásquez y Lic. Cecilia Buchara (Chos Malal)26. Basar la Educ. Paulo Freire (15/oct) Prof. Horacio García (Neuquén) 27. “El gran desafío América Latina” Marcos Aguinis (16/oct) Miguel Ángel Neira (Senillosa)28. Instituciones educativas privadas (19/oct) Confederación argentina de instituciones educativas privadas. Delegado Regional Samuel Mazzucco (Buenos Aires)29. Escuelas Albergues - Reglamentación (19/oct) Néstor Alfredo Imbert (Cutral Có) 30. Educación inclusiva personas necesidades especiales (21/oct) APASIDO (Cipolletti) Presidente Ing. Armando Aníbal Dall’Armellina y ASDRA (Buenos Aires) Presidente Cr. Raúl Héctor Quereilhac31. IPET Nº 1 (21/oct) Gabriela Amancay Espinosa (Neuquén)

Desde septiembre del 2010 a abril del 2011, el Foro Educativo recibió 258 propuestas de toda la provincia y el país. En esta publicación, el listado completo

(continúa)

HONORABLE LEGISLATURA PROVINCIA DEL NEUQUÉN

[email protected] 0299 4493603 • 4493616 • 0800-333-LEGI

Page 2: Suplemento Nº 3

P 2

32. Juntos por la Inclusión Educativa (21/oct) Fundación Otras Voces, presidenta María Teresa Casala (Neuquén) 33. Reflexiones y mje. Pte. uruguayo Mujica (25/oct) Francisco De La Torre (Neuquén)34. Bases para la definición política educativa (26/oct) Lic. Cecilia Molina (Neuquén)35. Aportes para el Foro Educativo (26/oct) María Inés Villar (Cutral Có)36. Educación en Finlandia (26/oct) Jorgelina Menéndez (Neuquén) 37. Enc. escuelas secundarias, ciudadanía y política (28/oct) Agrupación Pensando Neuquén - Juan Ignacio Varessio, Emiliano Castillo, Gabriel Contreras, Erhard Otto Closs (Neuquén)38. Digesto Normativo Educación (30/oct) Juan Manuel Jahde (Neuquén) 39. Educación como servicio público esencial (01/nov) Partido Opción Federal, Pte. Dip. Horacio Rachid - Unión Docentes Neuquinos, Secretario General Rufino Duarte (Neuquén)40. Atención terapéutica educativa (01/nov) QUELLUEN (Neuquén)41. Sistemas educativos latinoamericanos (01/nov) Lic. Cecilia Molina (Neuquén)42. Educación en Finlandia (01/nov) Lic. Cecilia Molina (Neuquén)43. Distintos conceptos de escuela (01/nov) Lic. Cecilia Molina (Neuquén)44. Calidad educativa (02/nov) Lic. Cecilia Molina (Neuquén)45. Rol directivo en las instituciones (02/nov) Lic. Adriana Inés Corradi (Neuquén)46. Propuesta para escuelas albergues (02/nov) Néstor Alfredo Imbert (Cutral Có)47. El olimpismo en la educación pública (03/nov) APAOA, Asociación de participantes de la Academia Olímpica

Argentina, Luis Vega (Plottier)48. Examen anual (03/nov) Ing. Guillermo López Chamadoira (Neuquén)49. Conociendo mi provincia y mi país. Rompecabezas (05/nov) Gustavo Parra (Centenario)50. Estructura nivel primario y su relación con la calidad educativa (05/nov) Néstor Walter Pinedo (Villa La Angostura)51. Comentario ex-Pte del BCRA González Javier Fraga 1991/92 (05/nov) Jorge Álvarez Funes52. El camión de basura - Leer y pensar (05/nov) Jorge Álvarez Funes 53. Discurso del Pte. Uruguay José Mujica (07/nov) Jorge Álvarez Funes 54. Examen Anual (enviado por EPET Nº 7) (08/nov) Guillermo Claudio López Chamadoria (Neuquén)55. Sugerencias de temáticas (09/nov) María Inés Villar 56. Propuestas Sistema Educativo (10/nov) Amelia Dermit y Popula Orellano (Cutral Có)57. Junta de clasificación - Inserción de profesionales (11/nov) Juan Manuel Jahde (Neuquén)58. Programa “Malvinas en las Escuelas” (11/nov) Centro Veteranos Malvinas - Comisión Familiares (Neuquén)59. Proyecto Inteligencias múltiples “Yo sé que puedo” (12/nov) María Julia Luca, Escuela Nº 327 (Chos Malal)60. Proyecto Inteligencias múltiples “Te cuido, me cuido” (12/nov) María Julia Luca, Escuela Nº 327 (Chos Malal)61. “Con la magia de mis palabras” (12/nov) María Julia Luca - Escuela Nº 327 (Chos Malal)62. Proyecto educación musical “Limpiando mi ciudad” (12/nov) María Julia Luca, Escuela Nº 327 (Chos Malal)63. Proyecto educación musical “Los sonidos que lastiman” (12/nov) María Julia Luca, Escuela Nº 327 (Chos Malal)64. Propuestas inclusivas (15/nov) Cecilia Bustos, Lorena Ratto y Gabriela Zelaschi (Neuquén)

TODAS LAS PROPUESTAS PRESENTADAS (viene de página anterior)

No sólo puede mejorar la educación, sino que es una necesidad y para ello se requieren políticas de Estado, claras, duraderas, con metas e indicadores que den cuenta de resultados en el mediano y largo plazo. Los sistemas educativos demandan mayores inversiones, pero no implica ello una garantía de resultados. Argentina y en particular Neuquén han aumentado los recursos y sin embargo aún no hay equivalencia en resultados. Los países con alto desempeño educativo, que en pocos años pasaron de un bajo a un alto desempeño, como Corea del Sur y Singapur, sustentaron el cambio en 3 principios guía; 1) la calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes; 2) la única manera de mejorar los resultados es mejorar la instrucción y 3) lograr resultados universales solo es posible con prácticas que aseguren que las escuelas brinden instrucción de alta calidad a todos los niños.

Tres requisitos tres

El estudio de 25 sistemas educativos de todo el mundo le permitió a Michael Barber y Mona Mourshed - “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”- concluir que las experiencias exitosas presentan tres aspectos excluyentes:

• Conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia.• Desarrollarlas hasta convertirlas en instructores eficientes.• Garantizar que el sistema brinde la mejor instrucción posible a todos los niños.

Para alcanzar dichos objetivos no existe relación con la cultura del lugar donde se aplica. No es determinante la diada inversión – resultado, aunque resulta imprescindible si el objetivo es mejorar el sistema. Por ejemplo, Singapur es uno de los países con mejor desempeño del mundo y gasta menos en educación primaria que 27 de los 30 estados que integran la OCDE.

La calidad de los docentes es el techo de un sistema educativo

El docente debe poseer ciertas características susceptibles de identificar antes de ejercer la profesión; alto nivel general de lengua y aritmética; fuertes capacidades interpersonales y de comunicación; deseo de aprender y motivación para enseñar. Singapur tiene un sistema de selección a nivel nacional, administrado por el ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Educación, por el cual solo 1 de cada 6 postulantes es aceptado. Deben estar en el 30% de mejor promedio de la promoción, con educación escolar y universitaria y haber demostrado interés en los niños y en la educación.

La importancia de ser docente

En los sistemas de referencia la docencia tiene un alto prestigio en la sociedad. Dichos países consideran que lo docencia hace un aporte mayor a la sociedad que cualquier otra profesión. Se da entonces un circuito de retroalimentación entre el prestigio de la actividad y el interés de las personas de mayor talento para ingresar al sistema educativo. En todos los países el estatus de la docencia es impulsado a través de políticas públicas.

¿Se puede mejorar la educación?

El Foro Educativo Provincial es un espacio de participación plural,

creado por la ley N°2724, que convoca a todos los sectores de

la comunidad a debatir el modelo de educación que se quiere

construir para neuquinas y neuquinos. El objetivo es elaborar

una ley de educación provincial a partir de los aportes de pueblo

neuquino y sus organizaciones educativas, gremiales, sociales,

culturales, económicas, religiosas, políticas e institucionales.

Desde septiembre del 2010 a abril del 2011 se

recibieron 263 propuestas de la comunidad; documentos teóricos,

propuestas temáticas, experiencis comunitarias e institucionales,

enunciaciones de problemas educativos, alternativas de solución,

investigaciones educativas.

El temario para presentar los trabajos estuvo definido

por la ley N° 2724 y puntualizaba, entre otros, Educación como bien

público; Responsabilidad del Estado provincial; Financiamiento

del Sistema Educativo; Integración del Sistema Educativo

Provincial con las demás jurisdicciones; Derechos y obligaciones

de los integrantes de la comunidad educativa: alumnos, docentes,

padres y no docentes; y Educación intercultural; Órganos de

gobiernos y administración del Sistema; Gestión pública y privada;

Administración de la infraestructura escolar, etc.

La organización del Foro Educativo Provincial está a

cargo de una Comisión Organizadora compuesta por la presidenta

de la Legislatura Provincial, los integrantes de la Comisión de

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Legislatura, y los

presidentes de los Bloques constituidos en la Cámara. Además

participan la presidenta y los cinco miembros del Cuerpo Colegiado

del Consejo Provincial de Educación; el Secretario de Estado de

Educación; Cultura y Deporte de la Provincia, y un representante

designado por el Poder Ejecutivo provincial.

HONORABLE LEGISLATURA PROVINCIA DEL NEUQUÉNwww.legislaturaneuquen.gov.arTel 0299 4493603 • 4493616 0800-333-LEGI

Page 3: Suplemento Nº 3

P 3

Instancia de audiencias públicas

El Foro Educativo Provincial -Ley N° 2724- realizó cinco “audiencias públicas”

en distintas localidades de la provincia. La primera tuvo lugar el 11 de abril en

Chos Malal y abordó la temática “Educación Rural”. Luego, el 15 de abril, se trató

“Seguridad y Educación Vial”, en Neuquén y el 18 de abril “Educación Especial e

Integración” en Cutral Co y Plaza Huincul. En tanto, el 17 de mayo se desarrolló

la ponencia sobre “Calidad educativa” y el 30 de junio “Educación en contexto

de encierro”, ambas audiencias se desarrollaron en la Legislatura provincial. La

instancia de “audiencias públicas” que convocó el Foro permitió que especialistas,

docentes y organizaciones sociales, religiosas y públicas diserten y expongan

proyectos referidos a temáticas surgidas en la etapa inicial de presentación de

ponencias y aportes que llevó adelante la Comisión Organizadora.

65. Programa para el desarrollo espíritu empresario (15/nov) Juan Carlos Battaglia, Presidente ACIPAN (Neuquén)66. Experiencia comunitaria (16/nov) Escuela de Danzas Municipal (Neuquén)67. Innovación doc. Administración escolar (18/nov) Prof. Luis Wainerman (Chos Malal)68. Taller de teatro (22/nov) Carla Remorino (Villa La Angostura)69. Enseñar francés en el nivel medio (23/nov) Ricardo Rubén Falleri Gherbi (Neuquén)70. Reconocimiento escuelas de gestión social (24/nov) Escuela Agrotécnica “Sagrada Familia,” dir. Alicia Fasio (Aluminé); Talleres “Don Bosco,” dir. Oscar Alurralde (Zapala); CEI San Ignacio, dir. Laura Costa (Junín de los Andes); C.E.MOE Ceferino Namuncurá, dir. Néstor Valencia (Junín de los Andes); Colegio Ceferino Namuncurá, dir. Graciela Missani (Junín de los Andes); Escuela “Don Jaime de Nevares,” rep. legal Susana Vanni (Villa La Angostura), Colegio Cristiano de La Villa, dir. institucional José Natanael Bongarrá (Villa Pehuenia); Escuela “Nuestra Señora de la Guardia,” dir. Walter Rolhaiser y rep. legal Nélida Guzmán (Neuquén); Escuela Pd. Adolfo Fernández, asesor pedagógico José Manuel Navarro y rep. legal Nélida Guzmán (Neuquén); CEMOE “M. Champagnat”, rep. legal Horacio Magaldi (Neuquén)71. Hacia la inclusión educativa plena (25/nov) María Teresa Casala, Presidenta Fundación Otras Voces (Neuquén)72. Necesidades de la industria del petróleo y del gas sobre la educación técnica (26/nov) Gerente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas Seccional Comahue, Carlos L. Postai (Neuquén)73. Jornada pedagógica extendida (26/nov) Colegio Ceferino Namuncurá, dir. Graciela Viviana Missani (Junín de los Andes) y Benjamín Stochetti, rep. legal (Junín de los Andes)74. Reapertura Escuela Nº 236 - Pichi Neuquén (26/nov) Luzmira Angélica Navarrate (Centenario)

75. Programa Integral de Desarrollo Institucional (P.I.D.I.) (26/nov) Lic. Ana María Druetta (Buenos Aires), doc Hugo Sosa, doc Sonia Mansilla (Neuquén) 76. Licencias por estudio de Post grado (29/nov) Juan Manuel Jahde (Neuquén)77. ¿Agrupamos Salas de Jardines Anexos? (28/nov) María Alejandra Dalmónico (Zapala) 78. Calidad Educativa (29/nov) Élida Felisa Díaz (Neuquén)79. Necesidad de un diseño curricular en el área de Lengua y Literatura (29/nov) Prof. Silvia Arias, supervisora nivel medio y Prof. Ángela Margarita Gandini, supervisora nivel medio (Neuquén) 80. Proyecto: Huerta orgánica escolar 2010 (29/nov) Estela López y Valeria Carreras, escuela 186 (Villa La Angostura)81. Introducción al uso de la informática “La Compu en el cole” (29/nov) Diego E. Monti, y Mariana Laguarde, escuela 186 (Villa La Angostura)82. Proyecto Articulación Primaria - Media 2009 (29/nov) Claudia Ravalle (Villa La Angostura)83. Taller de ajedrez (horas no escolarizadas) (29/nov) Claudia Ravalle y Bernabé Arrighi (Villa La Angostura)84. Articulación (29/nov) Claudia Ravalle (Villa La Angostura)85. ¿Qué hacemos con la educación? (29/nov) María Antonia Chandia (Neuquén)86. Propuesta de incorporación de contenidos: una visión antropológica del patrimonio cultural (29/nov) Lic. Estela Mónica Cúneo, y Lic. Pablo Fernando Azar (Neuquén)87A. Atención de niños con necesidades educativas especiales - Pareja pedagógica (29/nov) Prof. Rosalia Azzaroni, Prof. Natalia Fernández y Dir. Laura Kasic (Neuquén) // 87B. Escuela de jornada completa (29/nov) Rosana Noemí Ceccacci (Neuquén) // 87C. Jornadas de trabajo de 7 horas reconocidas (29/nov) Rosana (continúa)

Page 4: Suplemento Nº 3

P 4

TODAS LAS PROPUESTAS PRESENTADAS (viene de página anterior)Noemí Ceccacci (Neuquén) // 87D. Perfeccionamiento docente (29/nov) Rosana Noemí Ceccacci (Neuquén)88. Consejos escolares (29/nov) José Francisco Imaz (Neuquén)89. Propuesta de contenidos promocionales nivel medio (29/nov) Néstor Walter Pinedo (Villa La Angostura)90. Lineamientos para la incorporación de la educación ambiental en el Sistema Educativo Provincial (29/nov) Dra. M. Rosa Colantuono y Beatriz Saint-Lary (Neuquén)91. Propuesta operativa para educación (29/nov) Asociación civil Surcos, Pte Ezequiel Quintana (Senillosa)92. Reconocimiento de las escuelas neuquinas de gestión social (29/nov) José Manuel Navarro Floria (Zapala)93. Que no desaparezcan las bibliotecas populares barriales (29/nov) Biblioteca Popular “Gobernador Ángel Edelman”, Pte Marisol del Carmen Ugarte Flores, y Sec Víctor H. Urra (Neuquén)94. Padres (Tutores) Nivel Medio (30/nov) Marcial Leonardo Guanque (Neuquén)95. Consideraciones sobre la educación (30/nov) Marta Melinao (Neuquén)96. Tutorías: Docente facilitador (30/nov) Mónica Dina Roga (Centenario) 97. Distritos escolares (30/nov) Stella Maris Rovetti (Neuquén)98. Propuestas educación (30/nov) Stella Maris Rovetti (Neuquén)99. Puntos de partida para el debate de la educación (30/nov) Dip. Rodolfo Canini, Antonio Richter, Hugo Slednew, Laura Marsch, Magali Ávila, Patricia Vidal y Jorge Álvarez (Neuquén)100. S/N (Sin nombre) (30/nov) Colegio Don Bosco, rep. legal Jorge Luis Jaramillo (Neuquén)101. Proyecto Maestro de apoyo (30/nov) Supervisora escolar Alicia Susana Lubrina (Chos Malal, Loncopué)

102. Planteo de la comunidad de Santo Tomás para garantizar el acceso a la Educación (30/nov) Comisión de Fomento Santo Tomás, Pte Rafael Vázquez (Santo Tomás)103. Aportes (30/nov) Comunidad educativa, Puesto de capacitación agropecuaria Nº 3, Dora Cortes (Picún Leufú)104. La evaluación y el docente en el aula de la educación primaria (30/nov) Sandra Elizabeth Peré, Angélica Cristina Olmos, José Cayetano Cortez (Neuquén)105. Jornada extendida (30/nov) Escuela Nº 195, Dir Sandra Elizabeth Peré y Comunidad Educativa (Neuquén)106. S/N (30/nov) Asociación Nuevo Pensamiento, Pte María Alejandra Barriga (Plottier)107. Propuesta Foro (30/nov) Prof. María Albina Cazaubon (Neuquén)108. Importancia de la educación sexual en los primeros años (10/sep) Martínez Doriana Mabel Inés (Neuquén)109. Proyecto sobre sexualidad (30/nov) Colegio Bautista AMEN, dir Silvia Stekar (Neuquén)110. Educación vial (30/nov) Lic. Sergio Otazúa (Neuquén)111. Educación agropecuaria (30/nov) María Eugenia Brian112. Tutorías en el nivel medio (30/nov) I. F. D. Nº 13, Prof. Facundo Mónaco (Zapala)113. Acompañamiento socio-educativo (30/nov) Prof. Daniela Bisay (Neuquén)114. Resiliencia e inclusión (30/nov) C. P. E. M. Nº 17, Mg. en Educación Lic. Inés Freyre (Villa La Angostura)115. Biblioteca abierta para mi escuela (01/dic) Prof. Mónica Santamarina (Villa La Angostura)116. Inicio de clases (01/dic) Mónica Liliana Lauff (Cutral Có)117. Horas cátedras en ciencias sociales (01/dic) Prof. María de los Ángeles Devaux , EPET Nº 13 y Dra. Ivanna Negrete (Chos Malal)

Por haber transitado por la ruralidad, pude observar que están muy bien definidas la función de la escuela rural y la para-función. La para-función responde a cuestiones sociales que hay que atender como los comedores escolares y la visita médica. Debemos pensar que la escuela debe retomar su rol protagónico que es el de enseñar. Para que esto suceda, el rol del docente rural y de la institución rural debe ser jerarquizado porque la escuela rural es un referente social y cultural de mayor importancia y envergadura en ese contexto. No hay otra oportunidad para el alumno rural, su escuela tiene gran identidad y esa identidad se la damos nosotros. Es la garante de la equidad social por el acceso y las posibilidades que ofrece para estos chicos y es el resguardo de su derecho a la niñez. Por ello, el rol que asumen la institución rural y los docentes cobra importancia por y para el contexto en el que desarrolla y elabora su trabajo. A las escuelas albergues de jornada completa la pensamos como mejor construcción del hecho pedagógico en su función específica. Voy a comentar algunos de los proyectos que hicimos en Caepe Malal. Allí llegué hace 8 años, a una escuela que había a travesado un largo camino de construcción muy valioso durante 14 años. Por ese recurso humano tan formado y experimentado es que pudimos construir varios proyectos de carácter pedagógico. Pensamos en la huerta, aunque algunos pensaron que la huerta no podía producir un hecho pedagógico, buscamos que incorporasen aspectos como el trabajo en grupo, el manejo de números y todo lo que uno pueda pensar que pueda englobar un proyecto en ese sentido. También pusimos en funcionamiento un taller de inglés pensando que el alumno que egresa tiene que continuar sus estudios en una escuela media urbana. Otro proyecto fue la revista escolar, que tiene como grandes objetivos llevar a los chicos a más lectura, mayor redacción. Desde el año 2003 la revista se sigue editando, y en ella, la comunidad

Educación rural

se vio reflejada, reconocida y sus pobladores vieron que esta es una historia que ellos quieren y deben continuar. También hicimos un taller para producir chacinados, el tema nunca fue comercial, el tema siempre fue pedagógico y hacer que el alumno se lleve otros conocimientos que le sirvan en su medio. A fin de año realizamos el pesebre viviente, donde quisimos mostrar la parte artística, el despliegue y el esfuerzo que hacen alumnos y comunidad en conjunto por tener un evento muy característico de la zona norte. Estimo conveniente que la nueva ley debería adoptar para escuelas rurales la modalidad de jornada extendida asegurando la verdadera meta pedagógica para las que fueron creadas. También establecer la apoyatura real y efectiva para el sostenimiento pedagógico, organizacional y socio-comunitario. Como tercera política, establecer el trabajo en redes; comprometiendo a todas las instituciones, asociaciones de fomento y Salud Pública a intervenir en el hecho educativo, trabajando para que cumplir con el objetivo de la escuela; que es el mejorar las condiciones de vida del niño y su contexto.

Jerarquizar la escuela rural Por Sandra Abraham

ESCUELA RURALAUDIENCIA PÚBLICA 11 ABR 2011CHOS MALAL

Page 5: Suplemento Nº 3

P 5

(continúa)

118. Aportes Nivel Medio (01/dic) Prof. Jesús Iván Lobos (Piedra del Águila)119. Equipo interdisciplinario (01/dic) Equipo interdisciplinario de orientación profesional a las instituciones educativas, co-coord. Lic. María Fernanda Gil (Neuquén)120. Propuesta de educación para adultos (01/dic) Norma Alicia Bejares de Temi, Directora de Educación de Adultos (Chos Malal)121. S/N (02/dic) Distrito Regional VII - Supervisor Escolar Luis Víctor Villaverde (Loncopué)122. S/N (02/dic) Equipo Integral Felen (Cutral Có)123. S/N (02/dic) Escuela Nº 3 (Zapala)124. Planes de capacitación de la Fundación YPF (02/dic) Ezequiel Eskenaz Storey, Fundación YPF (Buenos Aires)125. Estrategia para la educación neuquina (06/dic) Prof. Agustín Hugo Milán (Plottier)126. Proyecto Instituto Superior de Conducción Educativa (06/dic) Prof. Agustín Hugo Milán (Plottier)127. El proceso de las actividades físicas (06/dic) Prof. Guillermo Osvaldo Santamaría (Neuquén)128. Proyecto educativo Programa para jóvenes (06/dic) Obispado de Neuquén, Comisión Pastoral de Scout Católica (COPASCA), Comisionada Diocesana Lucía Sandoval (Neuquén)129. Atención primaria de la salud en las escuelas (06/dic) Escuela Nº 329 - Lic. María Laura Tallone (Buta Ranquil) 130. S/N (07/dic) Escuela Católica Nuestra Señora de la Guardia, Dir. Walter Rolhaisen (Neuquén)131. S/N (07/dic) Raquel Urrozola (Chos Malal)132. Hacia una escuela para todos y con todos (09/dic) Rita Lilian Bernassar y Roxana Mabel Bulguera (San Patricio del Chañar)

133. S/N (09/dic) Dip. Nacional Prof. Olga Guzmán (Aluminé)134. S/N (10/dic) IPET Rector Lic. Miguel Rojas (Neuquén) 135. Calidad Educativa (10/dic) Prof. Delia Arias (Neuquén)136. “Reconstruyendo Vínculos” (13/dic) Escuela Nº 329, Juana Pierina Pallero (Buta Ranquil)137. Marginación educativa, propuestas de cambio (13/dic) Obispado de Neuquén, Padre Obispo Marcelo Melani, Padre Obispo Coadjutor de Neuquén Virginio D. Bressanelli (Neuquén)138. Expresiones sobre calidad educativa. Huelgas. Licencias (13/dic) María del Carmen Durán139. Ley de Educación Técnica (14/dic) Asociación Maestros Mayores de Obras y Técnicos matriculados de Neuquén - Pte MMO Gustavo A. Edelman, y Sec. MMO Juan Carrizo (Neuquén)140. Opiniones y propuestas para elaborar la nueva Ley de Educación (14/dic) Ramona Ángela Villarreal (Plottier)141. Enseñar para que aprendan, una escuela diferente para jóvenes con menos oportunidades (14/dic) Lic. María Teresa Casala (Neuquén)142. Proyecto de prevención de salud socio comunitaria de adolescentes y jóvenes, Consejerías escolares y Consultorios adolescentes (14/dic) Pte Lic. María Teresa Casala, Fundación Otras Voces (Neuquén); Dr. José Luis Mulatero, Equipo Interdisciplinario para Consejerías Escolares de Adolescentes (Plottier)143. Aportes para el debate Foro Educativo Provincial (14/dic) Lic. Diego Sebastián González, Subsecretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo -COPADE- (Neuquén) Colaboraron: Lic. Ana Servidio y Equipo, Lic. Mario Flores Monje y Equipo, Dra. Silvia García Garaygorta e Ing. Luis Felipe Sapag y equipo (Neuquén)144. Ideas, sugerencias y aportes en temas centrales de la Educación Técnica (14/dic) Consejo

Equipos interdisciplinariosPor Germán Vásquez y Cecilia Buchara

La implementación de equipos interdisciplinarios tiene una larga data de intentos y es una necesidad sentida de la zona norte porque es la única zona que no tiene. Cuando hablamos de trabajar en equipos interdisciplinarios lo pensamos en un distrito, en este caso en el distrito zona 5, porque sabemos la diferencia que existe entre escuelas urbanas y rurales. No queremos que se piense sólo en Chos Malal, sino ver la necesidad de las escuelas rurales de la zona, del departamento Minas, Chos Malal, parte de Pehuenche y el norte de Ñorquín. La función social es pedagógica, pero en el aula se mezclan otras cuestiones, que están a cargo de otras instituciones sociales pero le incuben al maestro. Cuando esas cuestiones entran en el aula, obstaculizan la función pedagógica del docente. Por eso apelamos a la conformación de estos equipos que permiten acceder a la asesoría, al seguimiento técnico. Sabemos que las escuelas secundarias tienen sus equipos pero necesitamos que la primaria tenga su espacio, un equipo conformado por diferentes profesionales permite en esta metodología de abordaje. La idea concreta es orientar, asesorar, contener y ayudar al docente a todos aquellos actores involucrados en el ámbito de la escuela.

ESCUELAS RURALES NEUQUINAS

El sistema educativo provincial para educación primaria cuenta con 140 escuelas rurales con una matricula total de 821 alumnos. De las 140 escuelas rurales, 24 son de jornada completa con albergue. Todas las escuelas fueron creadas para atender la demanda educativa de los alumnos de estas poblaciones. Las escuelas de jornada completa con albergue fueron creadas para atender a los alumnos que por razones

de distancia no podían concurrir a la escuela.

“Es obligación del Estado dar educación dentro de las cárceles, porque los detenidos lo único que tienen privado es el derecho a la libertad ambulatoria, después son sujetos de derecho en todo”, explicó Graciela Spinelli, directora de la unidad provincial de educación para la población judicializada, al hablar sobre “Educación en contexto de encierro” en el marco del Foro Educativo. Spinelli participó de la audiencia pública que se realizó en la Sala de Comisiones de la Legislatura provincial junto a Miguel Novoa, subsecretario de Seguridad Pública; Marcos Torresilla, director zonal de Zapala y Cutral Có y Ana María Domínguez, asesora de la dirección de población judicializada, dependiente de la subsecretaria de Justicia y Derechos Humanos. Spinelli presentó la propuesta “La educación dentro del Proyecto del Servicio Integral de Ejecución Penal. Análisis del equipo técnico del UPEPJU”, iniciativa que toma como base la actual ley nacional de educación –N° 26.206-. En ese sentido, remarca el alcance del artículo 55, que garantiza “el derecho a la educación de todas las personas privadas de su libertad, para promover su formación integral y desarrollo pleno. El ejercicio de este derecho no admite limitación ni discriminación alguna vinculada a la situación de encierro, y será puesto en conocimiento de todas las personas privadas de libertad, en forma fehaciente, desde el momento de su ingreso.” El proyecto tiene por objeto separar el servicio penitenciario de la institución policial. Para ello crea el Sistema Integral de Ejecución Penal (SIEP). Spinelli aseguró que en el plano organizativo la

nueva conformación va a asegurar una mejor articulación entre los actores que trabajan y permitir una mejor integración de las áreas de Educación y Salud al sistema penitenciario. “La intención es garantizar el derecho a educación a partir de una estructura ágil y respetuosa de los derechos de las personas encarceladas, bajo procesos o con algún tipo de beneficio”, destacó. A la vez, subrayó la necesidad de definir pautas de trabajo claras entre el CPE, la policía y sistema penitenciario para garantizar la educación en contexto de encierro. Al hacer referencia la trabajo diario, sostuvo que es preciso determinar la forma de ingreso del personal docente, los horarios, el espacio de dictado de clases y los traslados de las personas detenidas. “Necesariamente las actividades dentro de un penal hay que consensuarlas; los horarios, la ocupación de espacios, la gente, los movimientos. Algo que parece simple, como llevar una persona a un aula, en una unidad carcelaria es sumamente complejo. La persona no sale del pabellón y va al aula. Cada preso es trasladado con esposas y por uno o dos guardias. También hay que respetar ciertos horarios, si las clases empiezan a las 9, las personas que integran el grupo deben estar todas juntas y eso es no siempre pasa. Estos problemas inciden en la capacidad de atención que debe lograr el docente”, explicó Spinelli.

EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO AUDIENCIA PÚBLICA30 JUN 2011NEUQUÉN

Educación para las personas privadas de su libertad

Page 6: Suplemento Nº 3

P 6

TODAS LAS PROPUESTAS PRESENTADAS (viene de página anterior)Provincial de Educación, Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional, Directora Prof. Stella Maris Oldani, y Prof. Elizabeth Aguilar, Prof. Patricia Hernández, Prof. Nora Solis y Prof. Cecilia Gamboa (Neuquén)145. Enunciación de problemas: Conflictividad grupal y bajo nivel de rendimiento. Alternativas de solución. Nivel primario (14/dic) María Graciela Castro, Doc jubilada (Paraje Chapelco Grande)146. Educación es investigación durante toda la vida (14/dic) Ing. Luis Felipe Sapag (Neuquén)147. Proyecto: Vida y obra de don Felipe Sapag (14/dic) Presentación: Sr. Arsenio Baeza, autores: Prof. María Ester Juárez, Prof. María Mercedes Saracho, Prof. César Pablo Menghini y Prof. Sergio Edgardo Espósito (Neuquén)148. Trabajados realizados (14/dic) Javier Navarro (Centenario)149. Lineamientos curriculares para la educación permanente de jóvenes y adultos (14/dic) Supervisor Barberini (Neuquén)150. Proyecto de Ley de Educación Provincial (15/dic) Encuentro Ciudadano por la Educación, Rufino Duarte, Rodolfo Vergara, Alberto Durán, Miguel Rojas, Luisa Justiniana Figueredo, Malena Álvarez, María Ester Juárez, Pablo César Inda, Eduardo Pérez, Juan Carlos Solís, Carolina Gabriela Pozzebon, Ana Chiarini de Villarino, José Imaz, Baltasar Páramo (Neuquén)151. Las preguntas sobre el sistema educativo que tienen respuestas concretas - Capacitación, jerarquización y optimización de los auxiliares de servicios (15/dic) Claudio Adrián Luengo Mazzeo152. S. A. B. E. S - Seguro Asistencia Básico Educativo al Soberano (15/dic) José Francisco Imaz, Rufino Duarte y

Alberto Durán (Neuquén)153. Calidad e inclusión educativa - Ciclo Lectivo Anual Mínimo - Ampliación de la cobertura del Nivel Inicial a partir de los tres años - El currículum en la escuela media - Formación Docente Continua para profesores del Nivel medio.- Inclusión Educativa.- Presupuesto Educativo (15/dic) Prof. María Elena Pacheco, Olga María Caamaño Cabrera, Elisa Acosta, Silvana Raquel Maestra, María Irene Gómez, Alejandra Rodríguez, Karina Roxana Palomo, Silvana Alejandra Castoldi, Yanina Yanet Capece, Helvio Pedro Galbin, Ana Alicia Lezcano (San Patricio del Chañar)154. Educación y trabajo en el nivel superior técnico-profesional: Desafíos para la inclusión social (15/dic) Instituto Tecnológico de la Patagonia, Dir. académica Prof. Sonia Sansot (Neuquén)155. Normativa para escuelas de gestión social (15/dic) Dir Enseñanza Privada Lic. Andrea Lambert, - CPE - Junta de Clasificación Nivel Inicial y Primario - Vocal Prof. Sandra Abraham (Neuquén) 156. Reestructuración de juntas de clasificación y disciplina (15/dic) CPE - Directora Enseñanza Privada Lic. Andrea Lambert, - CPE - Junta de Clasificación Nivel Inicial y Primario, Vocal Prof. Sandra Abraham (Neuquén)157. El reciclado, la decoración y las artesanías forman parte del anteproyecto Basurarte (15/dic) Mirta Sonia Gutiérrez, Maestra Especial de Plástica (Chos Malal)158. S/N (15/dic) Escuela Nº 188 Dir. Prof. Rafael Urretabizkaya, Vicedir. Silvia Adam, doc. Vitor Liuqui, doc. Viviana del Carmen Prieto (San Martín de los Andes)159. La lectura, herramienta cultural y comunicacional: su desarrollo (15/dic) P. Bobadilla, A. Schultz, C. Gagliardo, Fundación Julio Palacios (Neuquén)

Educación y Seguridad Vial

Es muy importante a la hora de un proyecto de ley, poder establecer cuál es el marco, la ética que rige el encuentro con el otro. Formar a los ciudadanos del Neuquén del mañana implica decir o tener en claro desde dónde me paro para formar a esos ciudadanos y qué tipo de ciudadanos quiero y esto implica una opción ética. Es lo que se denomina el marco axiológico, que conforman mis acciones, mi propia percepción, la percepción y la interacción que tengo con el mundo y la corresponsabilidad que tengo con los otros sujetos. Si nosotros no trabajamos sobre el marco valorativo y sobre la modificación de las conductas y de los valores que son valiosos socialmente no vamos a tener nunca una conducta ciudadana correcta. No se trata solamente de formar en seguridad vial sino que se trata de formar en valores ciudadanos muchos más amplios. Cualquier acción que hagamos desde la perspectiva educativa debe tener en cuenta la cultura, los valores, personales y sociales. Nosotros tenemos como estamentos y espacios estancos el sistema educativo, el sistema de control por el otro lado, el sistema judicial, y el sistema de infraestructura. Cada uno hace y trabaja sin estar integrado con el otro. Tenemos una mirada sistémica pero no tenemos acciones sistémicas. La educación tiene que ser un elemento que tiene que estar atravesando todo el sistema. El sistema de contralor tiene que también ser un

espacio formativo. Si no hay formación, capacitación, y un cambio de mentalidad y de cultura volvemos otra vez a problemas gravísimos. Hasta ahora se utiliza el sistema contravencional como un mecanismo recaudatorio donde el mismo poder Ejecutivo se transforma en juez y parte porque pone la ley, sanciona y cobra. El sistema tendría que escindirse; un poder Judicial firme dentro del espacio contravencional, que garantice los derechos de los ciudadanos en un debido proceso y que las sentencias que salen de ahí sean también reeducadoras. ¿Qué desafíos tenemos como comunidad y como legisladores? Tener en cuenta estas nuevas formas de organización que se están validando y tienen que ver con el género, la inclusión, las problemáticas socioeconómicas y desde ahí tratar de formar justamente con ese marco axiológico que queremos para nuestra ley de educación y en particular para este tipo de problemáticas. Otra cuestión importante es la modificación del lenguaje, que implica también la forma de pensar e interpretar la realidad. Ya no son accidentes, son homicidios entonces hay que dejar de hablar de accidentes y hay que hablar o de siniestros o de eventos donde nosotros somos co responsables. En función de esto, es necesario crear mecanismos de articulación de contenidos donde también se incluya a la comunidad. Hay nuevas formas de participación, nuevas formas de compromiso de la ciudadanía y es importante incorporar esto.

”Honrar la vida” Por Víctor Matelo

“Cuando hablamos de cultura vial, hablamos de generar y construir ciudadanía. El conocimiento adquirido por los alumnos debe redundar en tareas concretas con salida hacia la comunidad. Para ello es imprescindible desarrollar programas de prevención escolar en seguridad vial. De esa manera, contribuimos a la transformación del alumno en ciudadano y en agente multiplicador de la prevención en general. […] El primer gran paso es incluir a la educación y la seguridad vial en el sistema curricular de la enseñanza en la provincia en todos los niveles con el espíritu de mantener, preservar y honrar la vida.”

“La epidemia de la siniestralidad vial”En su exposición, el director provincial de Seguridad Vial, Javier Soto Mellado, definió la siniestralidad vial como una epidemia que se da a nivel mundial, nacional y provincial. Dijo que el 95% de las colisiones son causadas por el factor humano y recalcó la necesidad de fortalecer la educación. En ese sentido, apuntó que los países con mayor inversión en educación lograron reducir los niveles de siniestralidad vial. Al referirse al panorama mundial, señaló que los accidentes de tránsito son la causa de 1,2 millones de muertes por año y dejan como saldo 50 millones de víctimas lesionadas o con incapacidades permanentes.

Saucedo: “Ya no son accidentes, son homicidios”

En el 2010 se registraron 7.659 muertes en Argentina por accidentes de tránsito, de las cuales 51 fueron en Neuquén. En la audiencia pública del Foro Educativo propusieron incorporar la educación vial a la currícula escolar. El objetivo es trabajar en la prevención de siniestros viales. Se presentaron siete propuestas; Sandra Torres, de la asociación civil Bien Neuquino, explicó el proyecto “Prevención y educación vial”; Sergio Otazúa, docente del CPEM Nº 29, hizo lo propio con “Propuestas para el desarrollo de la educación vial”; Vanesa Fonseca, de la Asociación de Jóvenes por la Seguridad y Educación Vial, expuso sobre “Educación vial en establecimientos educativos”; Sonia Jaque, de la agrupación “Estrellas Amarilllas”, también hizo su aporte. En igual sentido, Marta Lemus y Norma Gallegos, asesoras de la Defensoría del Pueblo, detallaron el programa de educación vial “Cuidate, cuidanos”; Tristán Revol y Andrés Borra, de la fuerza policial, abordaron el proyecto “Seguridad ciudadana, educación vial y prevención de accidentes de tránsito”; y la diputada nacional Alicia Comelli se refirió a la iniciativa “Seguridad ciudadana en el marco de la nueva ley de educación”. El cierre de la actividad estuvo a cargo del profesor Rubén Saucedo con una charla sobre antropología, cultura y educación vial.

EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIALAUDIENCIA PÚBLICA15 ABR 2011NEUQUÉN

Page 7: Suplemento Nº 3

P 7

(continúa)

160. Programa educativo ambiental (15/dic) Sergio Oscar Boccardi, Dir Educación Ambiental y Participación Ciudadana (Neuquén)161. Consejeros escolares. Modificar artículos de la Ley Nº 242 (15/dic) Dr. José Francisco Imas (Neuquén)162. Recurso de Inconstitucionalidad, contra el art. 15 de la Ley Nº 242 (15/dic) Dr. José Francisco Imas (Neuquén)163. Algunas reflexiones sobre educación (16/dic) Prof. Adela Quiroga (San Patricio del Chañar)164. Proyecto de Formación integral en servicios turísticos - Cursos que se dictan actualmente: carpintería, cocina para micro emprendimientos, cocina básica, informática, licores y conservas, power point, inglés. Reclamo edificio propio. (16/dic) CEPaHo Nº 1, Dir Interina Puerto Karina (Loncopué) 165. Los planes de estudio en el nivel medio, su realidad y articulación pedagógica con las escuelas (17/dic) Prof. Carolina Aichino y Diana Márquez , Vocales de Rama Media, CPE (Neuquén).166. Enseñanza del idioma (17/dic) Escuela Argentina de Esperanto, Prof. Rubén Luis Sánchez (Neuquén)167. Revalorizando a los Peritos mercantiles: una especialización en micro emprendimientos y PYMES (20/dic) Prof. Pablo Daniel Arias, Prof. Evangelina Mercedes Lucantoni, Prof. Carlos Guido Ortega Terrijn, Prof. María Susana Palacios (Neuquén)168. Concepto Profesional (20/dic) Lic. Antonio de Bernardin y Prof. Griselda López Jové (Junín de los Andes) 169. Propuestas para mejorar el servicio educativo (20/dic) Concejales Marcelo Bermúdez y Leandro López (Neuquén)170. Escuela para padres (20/dic) Doc Ana María Cortese, doc Violeta Araceli Jiménez. Colaboraron: Lic. Alba

Tamborini y doc Inés Maldonado171. Proyecto “Paleta de colores” - Educación plástica (21/dic) Prof. Clara Alejandra Bustamante (Cutral Có)172. Cierre escuelas rurales (21/dic) Comunidad Parroquia Nuestra Sra. del Rosario Andacollo - Hermana Susana Pasqualini (Acompañan más de cincuenta firmas) (Andacollo)173. Documento Integración historia del Neuquén en ciencias sociales (22/dic) Prof. Elsa Esther Bezerra, miembro de Número Junta de Estudios Históricos del Neuquén (Neuquén)174. Hacia una escuela inclusiva (22/dic) IFD Nº 13 - Prof. Lía Schaer y Prof. Facundo Mónaco (Zapala)175. Duración de la jornada escolar - Duración en la provincia de la escuela primaria y de la escuela secundaria (22/dic) Bibliotecario Ernesto García (Zapala)176. Aportes sobre los contenidos de una Ley Provincial de Educación (27/dic) Prof. Delia Arias (Neuquén)177. Contención y retención de alumnos en edad escolar en el sistema de enseñanza primaria (28/dic) Dip. Carlos A. Pacheco (Neuquén)178. Programa de promoción directa y asistida (28/dic) Dip. Carlos Argentino Pacheco (Neuquén)179. Atención para la diversidad en los centros educativos para adultos (28/dic) Dip. Carlos Argentino Pacheco (Neuquén)180. Referencia al art. 153 del Código Civil y Comercial de la República Argentina sobre personas sordomudas (28/dic) Dip. Carlos A. Pacheco (Neuquén)181. Programa provincial de Psicopedagogía en el ámbito hospitalario (28/dic) Dip. Carlos A.

Educación especiale integración

“Promover la autodeterminación, la participación social y el desarrollo personal”

Por Amelia Tapia -médica psicoanalista-

En su intervención, Tapia abordó las bases conceptuales para trabajar la discapacidad. Al hacerlo destacó la vigencia de dos paradigmas definidos por la OMS que orientan el pensamiento y prácticas en relación a las personas con discapacidad: “paradigma del déficit y paradigma de la diferencia”. La diferencia entre ambas posturas radica en que el primer término centra su atención en aquello que “le falta a la persona” y las acciones que realiza la persona están direccionadas a compensar, recuperar o rehabilitar “lo que falta”. En tanto, el paradigma de la diferencia pone “la mirada no solamente en lo que falta”, sino también en las capacidades que tiene. “Se pone la mirada sobre la cualidad de la diferencia, de ser diferente, y la intervención es a través de apoyos que le brinden a esa persona para superar las limitaciones y poder incorporarse a la participación social”, sostuvo Tapia. Al destacar los beneficios que aporta trabajar desde “la diferencia”, observó que desde “el déficit se eterniza la dependencia”. “Son los famosos niños eternos que escuchamos a diario, personas adultas que son eternamente tratadas como niños. En ese sentido, afirmó que desde “la diferencia”, la dependencia es limitada en el tiempo y lo que se promueve es la autodeterminación, la participación social, el desarrollo personal.

“El primer ámbito de socialización es la escuela”Por Paola Sambueza –servicio social-

Sambueza se refirió al contexto y a los ámbitos de contención de una persona con discapacidad. En primer término, pidió no catalogar la discapacidad como una enfermedad y distinguió que al tratar el tema debe considerarse a la persona en sociedad, su forma de relacionarse y viceversa. Afirmó que la problemática es diversa e identificó a la escuela y la familia como ámbitos que, por excelencia, producen y reproducen discursos y vínculos sociales; “si la familia y la escuela excluyen, generamos una sociedad que excluye”, confirmó. En ese sentido, diagnosticó que el primer ámbito de socialización de una persona es la escuela, por ser el lugar que le permite al chico salir de la familia. Recordó que el ámbito educativo da la posibilidad de educar en la aceptación de la diferencia, en su inclusión y a partir de su integración. También mencinó la experiencia de una alumna que comenzó a trabajar en una cooperativa de la localidad. Destacó que su presencia derivó en una mejora en el clima interno entre los empleados. Relató que la alumna ingresó por un convenio de pasantía y hoy fue incorporada como socia, “porque puede hacer su tarea igual que cualquiera de los otros”.

Cutral Có fue sede de la audiencia pública sobre “Educación especial e integración”. El encuentro

tuvo lugar el 18 de abril en el Hospital Zonal de la localidad. En la ocasión, expusieron su experiencia

de trabajo miembros del comité de discapacidad de la institución y José Luis Martínez, secretario de

APASIDO - Asociación Patagónica Síndrome de Down -, que presentó la propuesta “Escuela inclusiva”

al Foro Educativo. Por el comité de discapacidad participaron Amelia Tapia, médica psicoanalista;

Silvina Lancibia, abogada; Paola Sambueza, licenciada en servicio social; Martín Sapag, médico

pediatra; Juan Presedesqui, representante de la comunidad y Gastón Zúñiga, kinesiólogo del Hospital.

En la misma reunión, las profesoras Jara Jadul, supervisora de Educación especial para la zona norte,

y Roxana Vivas, directora de la escuela especial N° 11 de Chos Malal, expusieron sobre la situación de

la educación especial en la zona norte. A continuación se detallan los segmentos más importantes de

las exposiciones.

EDUCACIÓN ESPECIALAUDIENCIA PÚBLICA

18 DE ABRIL CUTRAL CÓ -

PLAZA HUINCUL

“A la complejidad se la ataca con creatividad”Martín Sapag -médico pediatra-

“A la complejidad se la ataca con creatividad”, argumentó Sapag al indicar que es necesario implementar un cambio cualitativo en profesionales que se formaron académicamente en el “paradigma del déficit” e instrumentan una tendencia reactiva al momento de responder a la complejidad. Agregó como fortaleza la actitud de “la familia que no toma el diagnóstico como el techo, como determinante de su futuro. Otras fortalezas son la unidad, el diálogo, y cuando hay perseverancia en la inclusión, que no es fácil. Hay debilidades cuando no se aceptaba la discapacidad; cuando se toma ese diagnóstico como sentencia; parálisis cerebral, síndrome de down, como si fuera una sola cosa. Sabemos que la discapacidad está fuertemente asociada a situaciones de pobreza, marginación y exclusión, en esos contextos el agotamiento es rápido. Finalmente podemos decir que la familia denota debilidad cuando fallamos nosotros, las instituciones comunitarias, el municipio, el hospital”, acotó. Observó que la escuela se enfrenta a un desafío que exige flexibilidad. Al hacerlo, remarcó como ejes fundamentales el compromiso del docente y la capacidad de adaptación de la institución frente a la discapacidad. También opinó que es central tener en consideración la experiencia que aporta la familia. “Cuando la escuela ve como un logro educativo replicar la inclusión, se enorgullece de su esfuerzo. Cuando empieza a pensar la discapacidad como un fenómeno más complejo, en el cual hay que dar respuestas creativas y participar”, señaló.

“La escuela entrega mucho más que lo que podemos ver” José Luis Martínez, Secretario de la Asociación Patagónica Síndrome de Down

“Estamos convencidos que la escuela entrega mucho más que lo que nosotros podemos ver, la posibilidad de respetar al otro, de que alguien que no sea portador de ninguna discapacidad, crezca junto a él”, sostuvo Martínez al destacar la incidencia que la escuela inclusiva puede tener en la integración social de chicos con discapacidad. Aseguró que su hija de 8 años cursa en una escuela inclusiva y que “no aprende al ritmo de otros chicos, pero sí aprendió a mentir, a esperar, a hacer una fila, a comprar en el kiosco, aprendió que no se paga con piedritas. Aprendió que se puede tomar el colectivo, que tiene un carnet, a saludar. La escuela le enseña cosas que nosotros ni nos imaginábamos que iba a aprender”. Sobre el aspecto legal, aclaró que la Ley nacional de Educación, que dispone “que la escuela debe ser inclusiva de aquí en más”. En ese sentido, afirmó que la escuela y la sociedad tienen un compromiso ético, que va más allá de lo educativo. “No voy a dejar de reconocer que si no hubiese aparecido la escuela especial varios años atrás, ningún chico con discapacidad hubiera salido de su casa. Lo escuela especial los invitó a salir, y a todos juntos los invitó a un ámbito común. Se llamaba diferenciada, fue un comienzo, marcó un camino, rompió un esquema”, expresó. Remarcó que la persona con discapacidad es víctima de una situación social que la pone en un lugar, que la aleja de ser una persona incluida, respetada, con una vida privada y social digna.

Page 8: Suplemento Nº 3

P 8

TODAS LAS PROPUESTAS PRESENTADAS (viene de página anterior)Pacheco (Neuquén)182. Programa de aulas hospitalarias (28/dic) Dip. Carlos A. Pacheco (Neuquén)183. Creación de un Instituto Superior de enseñanza e investigación en el área aeronáutica (28/dic) Dip. Carlos A. Pacheco (Neuquén)184. Unidad de Gestión de educación, concientización y difusión ambiental (28/dic) Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro - AIC - Presidente MMO Gustavo Romero (Neuquén / Río Negro)185. Propuesta de implementación de una ley de protección de derechos a docentes neuquinos - Ley de Arraigo docente (28/dic) María Alejandra Prado (Acompañan este escrito treinta firmas) (Neuquén)186. Proyecto de Ciencias sociales para el cambio de contenidos en la escuela media. Opiniones sobre la escuela pública (11/feb) María Soledad Montesinos (Morgiana Rosa Cerdá) (Zapala)187. Proyecto de Micro-experiencia: Teatro (14/feb) Prof. Gustavo Altamirano (Buta Ranquil)188. Familia. Valores. Educación sexual. Propuestas (22/feb) Consejo Pastoral de Cutral Có y Plaza Huincul; Pastor Lujan Verón, Iglesia Biblia Abierta Misión Sudamericana; Pastor Cristian David Matus, Misión Iglesia del Señor; Pastor Héctor J. Banegas, Iglesia Evangélica Pentecostal Argentina; Pastora Teresa Ríos, Iglesia Internacional del Evangelio Cuadrangular; Pastor Esteban Schlereth, Iglesia Evangélica Bautista “Restauración”; Luis Pastor Catril, Iglesia Metodista Pentecostal Argentina; Pastora Leónides Leiva, Iglesia Asociación Evangélica Misionera (Cutral Có Plaza Huincul)

189. Talleres de arte y oficios (28/feb) Juan Carlos Quintana (Centenario)190. Código de ética docente - Proyecto Nº 7059 (28/feb) Unión Docentes Neuquinos (UDN) Rufino Duarte y Pablo Oscar Inda (Neuquén)191. “Hacer dos veces el mismo año que no entendimos no sirve para nada” Artículo Inés Dussel (03/mar) Antonia Chandia192. Aprobar el año escolar en el nivel medio con tres materias previas (09/mar) Gabriel Aurto - Envió Concejo Deliberante Vice-Pte. Carlos Teobaldo Viveros y Sec Legislativa Andrea Silvana Rosso (Junín de los Andes)193. Propuesta de incorporación en la Currícula Educativa de los valores y principios del movimiento asociativo y cooperativo para el sistema educativo de la Pcia. Del Neuquén (10/mar) Juan Alberto Linares (Neuquén)194. Interculturalidad, un derecho de todos (11/mar) Confederación Mapuche - Elías Maripan y Martín Maliqueo (Neuquén)195. Fortalecer la educación mapuce, para poner en ejercicio una Educación Intercultural (11/mar) Centro de Educación Mapuce - María Piciñan y Ailin Ñamkuceo (Neuquén)196. El valor y el derecho al idioma para el pueblo mapuce (11/mar) Confederación Mapuche -Jorge Nahuel y Lorenzo Loncon (Neuquén)197. Incluir el Nivel Primario y Medio el desarrollo y ejecución de proyectos de voluntariado.- Comisión Pública Conciliadora de Conflictos Educativos. - Dictar Técnicas de Estudios ante la ausencia de profesores (15/mar) Dip. Roxana González (Neuquén)

Gustavo Iaies, licenciado en Ciencias de la Educación y máster en Políticas y Administración en Educación, brindó una conferencia el pasado 17 de mayo como parte de la audiencia pública de la ley del Foro Educativo, creado por ley N° 2724. Se transcriben fragmentos de la disertación que se realizó en la sala de

Comisiones de la Legislatura.

“Fuerte inversión...pero nos caemos en

los resultados”

con problemas propios de la escuela, pero también con un cambio muy fuerte en la cultura de los jóvenes; terminar los estudios ya no es un problema serio ni para los chicos ni para los padres. Tenemos cada vez más chicos que no estudian ni trabajan y eso, socialmente es un problema enorme.”

¿Cuál es tu tarea específica?

“En un estudio de Emilio Tenti, se realizó una encuesta a docentes en Argentina, Uruguay, Perú, México y Brasil, en el año 2001, y después en el 2006. Una de las preguntas era: ¿cuál es su tarea específica?. Entre las opciones estaba: “desarrollar la creatividad del espíritu crítico,” “preparar para la vida,” “transmitir conocimientos actualizados”. Solamente un 13,9 % de los maestros eligió esta última opción. “

En los 90 se fue por la calidad

“¿Qué pasó alrededor de la década del ‘90 en toda América Latina y en particular yo diría en los países de mayor avance educativo, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México? En principio, dejó de pensarse en la idea de argentinidad; ahora lo que necesitamos es producir algún resultado de calidad. ¿Por qué? Porque en un escenario de fuerte globalización en el mundo, lo que parecía es que la diferencia entre los países la iba a dar la calidad de los recursos humanos que tenía. “

Programas versus supervisores

“En la descentralización argentina del ‘93, el ministerio nacional de educación nunca terminó de hacer el duelo de que las escuelas no le pertenecían a él. Creó varios programas y puso recursos para que llegaran directamente a las escuelas, en un intento por producir cambios por arriba de los supervisores. Los supervisores, que en general en el sistema son figuras bastante prestigiosas y con bastante poder, ignoraron estos programas e intentaron que las escuelas siguieran haciendo lo que hacían. Cuando un director tenía que optar entre responder al coordinador del programa o al

CALIDAD EDUCATIVAAUDIENCIA PÚBLICA17 DE MAYONEUQUÉN

“Me da la sensación que la Argentina viene de salir de la crisis con una muy fuerte inversión de Educación. Nosotros hoy ya estamos por arriba del 6% del PBI, claramente somos el país de América Latina que más invierte por alumno, hoy. Venimos de ocho años de invertir muchos recursos en Educación, la Argentina ha aumentado significativamente su presupuesto educativo, principalmente dirigido a la recuperación de los salarios docentes. Desde el 2003 son los salarios de la economía que más han aumentado, más que los empleados formales, que los informales, que el resto de los estatales en el promedio nacional. Sin embargo, cuando uno mira los resultados de la prueba PISA, somos con España los dos países que más cayeron. Esto presenta una contradicción: si invertimos mucho más en salarios, se repartieron más libros de textos, hubo más becas, la pregunta cuando uno mira los resultados 2000, 2006, 2009 es ¿qué pasó? “ “Algo parecido sucedió con el SERCE, un examen que toma la UNESCO a chicos de primaria. En el año ‘97, Argentina salió segunda detrás de Cuba. La segunda aplicación fue en el año 2006 y si bien Argentina era el país de América Latina que más invertía por alumno, cuando analizamos las notas del examen, estamos debajo de Colombia, México, Brasil, Uruguay, Chile y Costa Rica. “

Cambio en la cultura

“Hace un tiempo, un grupo de rectores me comentaban que hace veinte años, cuando a un chico de quinto año de secundaria le quedaban dos o tres materias para recibirse, se acercaba la madre, la tía, el vecino, el chico, el padre; venía todo el mundo a pedir una oportunidad más. Hoy no vienen ni los chicos.“

“Entonces, parte de esta sensación de que tenemos más chicos que fracasan tiene que ver

ORDEN 2000 2006 2009

ArgentinaMéxicoChileBrasilPerú

ChileUruguayMéxicoBrasilColombiaArgentina

ChileUruguayMéxicoTrin. TobagoColombiaBrasilArgentina

1°2°3°4°5°6°7°

Orden de resultados en lectura por países de América Latina. Pisa 2000-2006Fuente: OECD, PISA database.

Page 9: Suplemento Nº 3

P 9

(continúa)

198. Control de Gestión (17/mar) Amanda Edit Chandia (Plottier)199. El proceso de la conformación del Estado nacional y provincial. Estudios de los sistemas constitucionales (18/mar) Centro de estudios constitucionales del Neuquén, Pte. Armando Mario Márquez (Neuquén)200. La contención social - pedagógica extraescolar (21/mar) Xerebro, Centro de contención y apoyo extra-escolar - Rep legal y responsable Claudia Mabel Estéfano (Neuquén)201. Auxiliares docentes – Docentes auxiliares (21/mar) Prof. Griselda López Jové (Ex-directora CPEM Nº 7) (Junín de los Andes)202. Compartir clases (21/mar) Prof. Griselda López Jové (Ex-Directora CPEM Nº 7) (Junín de los Andes)203. Contemplar en las actividades literarias autores regionales (22/mar) Sociedad Argentina de Escritores, Pte. Mercedes M. de Lucero y Sec. María Salcedo de Facal (Neuquén)204. Proyecto de Ley para crear Equipos Interdisciplinarios (23/jun) Dip. Soledad Martínez (Zapala)205. Incentivo a la Productividad (23/mar) Dir EPET Nº 11, Prof. Juan Carlos Ortega (Zapala)206. Educación Técnica (23/mar) Dir EPET Nº 11, Prof. Juan Carlos Ortega (Zapala)207. Planta funcional básica para hogares de escuelas de gestión social (22/ene) Escuela Taller Laura Vicuña, Dir. Enseñanza Técnica Ana María Pérez (Junín de los Andes); CEMOE Hueche Las Coloradas, Dir. María Cristina Quidel (Las Coloradas); CEMOE Privado Ceferino Namuncurá, Dir. Ing. Agr. Néstor Valencia (Junín de los Andes); CEI San Ignacio, Dir. Laura Costa (Junín de los Andes), rep. legal Honorio Caucumán (Junín de los Andes)208. Educación Vial en establecimientos educativos (28/mar) Vanesa Fonseca (Centenario)

209. Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios (29/mar) Fundación Otras Voces, Pta María Teresa Casala (Neuquén)210. Los idiomas extranjeros y su relación con la lengua originaria mapuche: su rol formación de los niños y jóvenes en la era de la globalización - Resolución 025/11 UNCo (30/mar) Universidad Nacional del Comahue, Dra. Teresa Acuña (Neuquén)211. Propuestas para mejorar la calidad educativa del Nivel Medio (30/mar) Intendente Ramón Ángel Soto, Concejal Nancy Testaseca, Lic. María Perla Reale (San Patricio del Chañar)212. Estructura del sistema educativo (31/mar) Samuel Mazzucco, Dir del colegio Bilingüe Neuquén, y María Susana Velázquez, Vicedirectora (Neuquén)213. S/N (31/mar) Lic. Graciela Frezas, Instituto para la Comunicación Humana (Neuquén)214. Incorporación de contenidos de la economía política en los planes de estudios de la escuela media (31/mar) Departamento de Economía UNCo, Cra. Norma Noya, y Leandro García (Neuquén)215. Propuesta policial sobre educación (31/mar) Comisario Alejandro Oscar Pesoa, Jefatura de Policía (Neuquén)216. Educándonos en la Historia (31/mar) Junta de Estudios Históricos del Neuquén, Pte. Prof. Elsa Esther Bezerra, Sec. Tomás Heger Wagner (Neuquén)217. Documento de apoyo (31/mar) Prof. Elsa Esther Bezerra (Neuquén)218. Sugerencia de modificación de la estructura curricular (31/mar) Prof. Elsa Esther Bezerra (Neuquén)219. Aportes didácticos (31/mar) Prof. Elsa Esther Bezerra (Neuquén)

Es licenciado en Ciencias de la Educación

en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Máster

en Política y Administración de la Educación

(Univ. de San Andrés). Trabajó como docente en

instituciones de nivel primario, secundario, terciario

y universitario, y fue director de escuela primaria.

En 1999 asumió como subsecretario de Educación

Básica del Ministerio de Educación de la Nación y

en el 2001 ocupó también el cargo de Secretario

de Educación Básica. Coordinó el dispositivo de

grupos sub-regionales del Diálogo Regional de

Políticas Educativas del BID (2002-2005) y la red

de intercambio de Experiencias educativas con

el Banco Mundial (2006-2008). Asesoró a los

ministerios de Chile, Ecuador, Colombia y Paraguay

y a la Secretaría de Educación Pública de México.

Actualmente es Director de la Fundación Centro de

Estudios en Políticas Públicas en Argentina (desde

2004). Desde ese lugar ha coordinado redes de

funcionarios responsables en Políticas de formación

y actualización de docente, de materiales educativos

y de Nuevas Tecnologías. Ha dirigido el programa

de evaluación estructural de sistemas educativos,

implementado en Chile, México, Colombia y

Costa Rica. Asimismo escribió ensayos, artículos

periodísticos y libros de texto escolares.

GUSTAVO IAIES

supervisor, que era el que definía las suplencias, los nombramientos, los traslados, no lo pensaba ni quince segundos, le respondía al supervisor. “ “Se empieza a ver una distancia muy grande entre los que toman las decisiones en los ministerios y los que están todos los días en las escuelas. Se ven dos mundos que no se terminan de entender del todo y supuestos que no funcionan, existe una distancia muy grande entre los que toman las decisiones en los ministerios y los que están todos los días en las escuelas.”

¡Que alguien reconozca el esfuerzo!

“Lo interesante de las investigaciones es que los maestros están pensando mucho más en el reconocimiento social que en la plata. Lo que empieza a pasar en Brasil es que la directora de la Escuela 22 que está dando unos resultados bárbaros, siente el prestigio de ser la directora de esa escuela. De hecho, en Argentina, en la encuesta del 2009 les preguntamos a los maestros si creían que tenía que haber incentivos individuales o grupales en el pago de salarios, y del 74% de los maestros decía que sí, el 60% pedía incentivos académicos, y el 20% incentivos simbólicos, es decir, que alguien venga y te reconozca que te estás esforzando; que venga, por ejemplo, el ministro de Educación a una escuela que está haciendo un esfuerzo enorme y haga algo por eso.”

Las formas y el fondo

“Me parece que, en gran medida, nosotros en los últimos años hemos creído que lo importante es el fondo y no las formas y esto no es tan así; hay formas que tienen que ver con el fondo. No es menor que cuando un profesor entra los chicos se callen y uno los pueda saludar y los chicos le puedan contestar, eso construye una rutina de respeto y de trabajo. “

Jóvenes y el mundo del trabajo

“Nosotros estamos terminando en este momento un trabajo para el Banco Mundial sobre la relación entre escuelas secundarias y el mercado de trabajo. El director de Recursos Humanos de Metrovías, la empresa de subtes y trenes de Buenos Aires, me comentó en una entrevista que no se fija si los chicos

terminaron o no la secundaria, lo que busca es que tenga uno o dos años de experiencia laboral. Cuando le pregunto por qué, me contesta que vienen socializados. ¿Qué quiere decir esto? Me comenta que “si mirás la cola de chicos que vienen a buscar trabajo, los que vienen en malla y ojotas son claramente los que recién terminaron la secundaria.” También reniegan del horario; “empezás con que las ocho de la mañana son las ocho de la mañana, no son las ocho y veinte, ni las ocho y media porque si vos llegaste media hora más tarde a la boletería de un subte hay tres mil personas que llegan tarde a su trabajo.” Otro tema es el trato a los clientes; “yo entiendo que tu derecho es que todo el mundo te trate bien pero no te podés pelear con todos los tipos que te vienen a comprar el boleto porque vos sentiste que te trataron mal.”

Controlar si los chicos aprenden o no

“Entonces, la idea no es un sistema que controle la vida cotidiana a los docentes y los directores, sino lo qué sucede con el aprendizaje de los chicos y qué pasa si los chicos están o no están en la escuela. Todavía no hay ningún modelo de evaluación docente que nos logre decir qué es un buen docente; hay muy buenos docentes muy directivos, hay muy buenos docentes más abiertos, entonces yo no le tengo que ir a decir al docente cómo tiene que enseñar los contenidos, lo que tengo que ir a ver al final es si los chicos aprenden o no aprenden.”

La relación educativa no es simétrica

“Asimetría versus simetría. Yo tengo la sensación de que cada vez nos está costando más hacer de adultos, los chicos nos cuestionan de igual a igual y nosotros contestamos de igual a igual. Pero la relación educativa no es una relación simétrica, entre iguales, hay un adulto y hay un chico; hay un profesor y hay un alumno; la responsabilidad no es común, cuando los pibes no aprenden yo me la voy a ir a agarrar con el maestro y con el profesor, no me la voy a agarrar con los pibes. Hay que tener cuidado, esto que nos está pasando adentro de la escuela también nos está pasando en la sociedad. Esta sensación de que todos tenemos veinte años, que todos queremos ser jóvenes y esbeltos, y la verdad es que no somos todos jóvenes y esbeltos y algunos tenemos que hacer de grandes, de ley, de orden, a veces de aburridos y los chicos tienen que hacer de chicos.” “Es muy importante que nosotros volvamos a construir un equilibrio de asimetrías; a los chicos los ayuda mucho, los chicos están pidiendo orden claro. Cuando yo voy en un avión y me agarra la tormenta, no quiero que el piloto salga a consensuar conmigo cuál es el mejor camino para

Días de conflictos por países entre septiembre y diciembre del año 2007Fuente: Observatorio Latino-Americano de Políticas Educativas (OLPEd)

TOTAL DE DÍAS DE CONFLICTO POR PAÍS - sept a oct 2007

PAÍSCANTIDAD DE

REGISTROS DE CONFLICTOSCANTIDAD DE

DÍAS DE CONFLICTO

ArgentinaBoliviaBrasilChileColombiaCosta RicaR. DominicanaEcuadorGuatemalaHonduras

391211014602

600251003001

Page 10: Suplemento Nº 3

P 10

TODAS LAS PROPUESTAS PRESENTADAS (viene de página anterior)220. Guía de procedimientos. Marco general (31/mar) Prof. Elsa Esther Bezerra (Neuquén)221. Guía de procedimientos para la implementación de la “Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales” (31/mar) Prof. Elsa Esther Bezerra (Neuquén)222. Efemérides para incorporar al calendario escolar (31/mar) Lic. María del Rosario Amarilla (Las Lajas)223. Conectar esperanza (31/mar) Fundación Sendero de Esperanza para el niño oncológico SENO (Neuquén) Adjunta documento con información de la Fundación. 224. Apoyo y acompañamiento del docente domiciliario- hospitalario (31/mar) Fundación Sendero de Esperanza para el niño oncológico - SENO (Neuquén)225. Informe realizado a partir de 100 encuestados en la Ciudad de Neuquén (31/mar) Prof. Mirta Graciela Loza, Prof. María Eva Montiveros, Prof. Cristina Pardo, José Antonio Pérez, y Lic. Marisol Torres (Neuquén)226. Consejeros escolares (31/mar) Prof. Mirta Graciela Loza, Prof. María Eva Montiveros, Prof. Cristina Pardo, y Lic. Marisol Torres (Neuquén)227. Proyecto de Ley Educación Provincial (04/abr) Agrupación A50, Pte Prof. Marisa Yasmin Mortada, Vicepresidente Miguel Martínez (Neuquén)228. Proyecto educativo basado en los principios y valores de la cooperación, asociatividad y mutualismo (04/abr) Agrupación A50, Pte Prof. Marisa Yasmin Mortada, Vicepresidente Miguel Martínez (Neuquén)229. La seguridad ciudadana en el marco de la nueva Ley de Educación de la Provincia del Neuquén (07/abr) Dip.

Nac. Alicia Marcela Comelli, Luis Quiles, Antonio Alita, Horacio Jankowski (Neuquén)230. Solicitud al CPE con el Programa “Conectar Igualdad,” darle prioridad niños y adolescentes con tratamiento oncológicos (10/abr) Yasmin Buamscha (Neuquén)231. Ley Nº 2635 “Programa de Prevención de la violencia escolar” (11/abr) Dip. Andrea Obregón (Neuquén)232. Proy. 6852 “Servicio educativo domiciliario y hospitalario” (11/abr) Dip. Andrea Obregón (Neuquén)233. Matemáticas alegres (15/abr) Carolina Castro y Paola Piccioli (Chos Malal)234. Grandes raíces, pequeñas semillas. Vida en naturaleza (15/abr) Juan Ramón López, docente y técnico superior en Gestión del Turismo. (Chos Malal)235. Proyecto para incluir el yoga en la escuela (18/abr) Viviana Alejandra Inda, Doc. preescolar (Cutral- Có)236. Seguridad y educación vial. Una necesidad curricular (15/abr) Víctor Manuel Matelo, médico veterinario (Centenario)237. Educación vial (15/abr) Psicólogo Social Juan José Dutto (Neuquén)238. Prevención y seguridad vial (15/abr) Sandra Torres, Asociación Civil para la Acción participativa y Ciudadana (Neuquén)239. Educación Especial (15/abr) Cr. Omar Salazar, coordinador gral. Centro de Estudios Sociales y Económicos, Cra. M. Leticia Gerez y Dip. Ariel Kogan (Neuquén)240. Educación permanente de jóvenes y adultos (15/abr) Dip. Ariel Kogan, y Pablo Alejandro Todero, Gerente de Empleo y Capacitación Laboral de Neuquén (Neuquén)

salir de la tormenta; yo espero que él sepa y nos saque de este problema a todos. Me da la sensación que esta escuela adonde nosotros le pasamos a los chicos los problemas que no podemos resolver, es una escuela peligrosa. Hay que equilibrar la idea de autoridad contra consenso. No tengamos miedo de ejercer la autoridad cuando eso hace falta. Está bien consensuar algunas cosas con los chicos, es un aprendizaje, pero por momentos los chicos tienen que sentir que algunas decisiones las tomamos nosotros y no los metemos a ellos en el medio.” “No es malo que una escuela esté en una mala situación, lo que es malo es que no tenga confianza y no haga algo para mejorar, intentar salir adelante. Porque ése también es un aprendizaje para los chicos.”

Recuperar la idea de responsabilidad y de autoridad

“Hay que reconstruir una idea de la responsabilidad en toda la línea; los directores se tienen que hacer responsables por lo que pase en las escuelas, los docentes de lo que pase en su aula, los chicos se tienen que hacer responsables de su propio trabajo, y los padres de lo que pasa con los chicos. Entonces, si van a pensar una ley de educación, no puede ser que dé lo mismo ir a faltarle el respeto a la rectora que no hacerlo; hay que construir un sistema que distribuya poder, pero que también distribuya responsabilidad. Hay que recuperar una idea de autoridad, la que construyamos y nos parezca posible; hay que recuperar una idea de asimetría, no sobreactuarla pero tenerla. Me parece que hay que encontrar una tensión entre homogeneidad y diversidad, no todas las escuelas de la provincia del Neuquén tienen que ser iguales, pero tampoco pueden ser todas distintas, tiene que haber algún tronco en común. “ “Hay que recuperar esta tensión entre esfuerzo y creatividad, está bien formar chicos creativos pero eso no quiere decir que se cansen todo el tiempo y cambien de actividad y no puedan hacer ningún proyecto ordenado. Me parece que hay que pensar en cada escuela estrategias pertinentes, la escuela tiene que pensar qué puedo hacer con los docentes que tengo, la situación que tengo, y para dónde voy, cada escuela encontrará otra solución y de todas las situaciones se puede encontrar una salida. “ “Hay que trabajar sobre la idea de reconocimiento y de mérito, reconocer a los maestros que hacen las cosas bien, a los directores que hacen las cosas bien, a los chicos que hacen las cosas bien, a los padres que hacen las cosas bien. Hay que recuperar la idea de que no es todo lo mismo, no es lo mismo hacer las cosas bien que hacer las cosas mal, debe haber un incentivo al hacerlas bien.”

Ética adulta

“Hay que reconstruir una idea de ética adulta. Yo no les puedo estar diciendo a los chicos todo el tiempo que el mundo es un desastre, que todos son corruptos, que el gobernador es un delincuente, porque ¿a qué mundo estoy invitando a los chicos si yo les digo que ésta sociedad a la que ellos tienen que entrar y con la que se tienen que comprometer es un desastre, en la cual todos son unos delincuentes, todos son unos corruptos. En principio, eso fundamentalmente es mentira. Digo; la construcción de nuestro orden de adultos tiene mucho más que ver con una cuestión de apuestas. Cuando nuestros padres nos decían: matate estudiando porque te va a ir mejor, no

Los países por encima de la línea obtuvieron puntajes más altos que los que su nivel de gasto educativo predecería Costa Rica

MéxicoArgentina

Chile

BrasilUruguay

ColombiaEl Salvador

Panamá

Paraguay

PerúNicaragua

GuatemalaR. Dominicana

600

550

500

450

400

3500 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

Gasto por alumno de primaria (en dólares de EEUU, PPP) UNESCO – 2008

Punt

aje

prom

edio

(pun

tos)

se

xto

grad

o/le

ctur

a –

SERC

E 20

06)

Puntaje promedio/ Gasto por alumno

Los países por debajo de la línea obtuvieron puntajes más bajos que los que su nivel de gasto educativo predecería

CALIDAD EDUCATIVAAUDIENCIA PÚBLICAGUSTAVO IAIES17 DE MAYONEUQUÉN

Paros docentes - Resumen 2002 al 19 de noviembre 2010(restados los días recuperados hasta la fecha) Fuente: Consejo Federal de Educación

JURISDICCIÓNBUENOS AIRESCATAMARCACHACOCHUBUTC.A. DE BS. AS.CÓRDOBACORRIENTESENTRE RÍOSFORMOSAJUJUYLA PAMPALA RIOJAMENDOZAMISIONESNEUQUÉNRIO NEGROSALTASAN JUANSAN LUISSANTA CRUZSANTA FESGO. DEL ESTEROTIERRA DEL FUEGOTUCUMÁN

2002005

28020

548

4406000

350

8200030

52

2004121033

720791308167332619

1302

200513

84034

199

197794319

3934

570

1819

61

200670

3301

200

14030240

2116

56200022

20078

258032

197360650

532

3110

25110

672

20083840

1176

18173181

134

104337662

20099

2831

087

2320

028

3000

3130

242

2210

019

0

8481819808000

1520

001

222

110

120

9086

16672345481

22321

12215272123

154134

85117

447965475280

200330

342068

741

160000050300000

19

2010 (hasta Nov) TOTAL

es que tenían un estudio del mercado laboral; apostaban fuerte a un mensaje. Más allá de que existen encuestas que indican que la gente que tiene más nivel de estudio, tiene mayor nivel de ingreso en la Argentina, la educación es una apuesta que uno debe realizar.”

Una buena escuela

“¿Qué es una buena escuela? Un buen equipo con un buen líder que la lleve adelante. Puedo tener más o menos materiales, mejor edificio, pero si yo no logro tener un buen equipo y un buen líder de ese equipo, la verdad es que muy difícil que tenga resultados, por más computadora que le meta, por más libros que le metan. Entonces, yo tengo que pensar qué es para mí una buena escuela, un buen docente, un buen alumno. Y buscar una regulación que me vaya llevando a que sea mejor hacer eso que no hacerlo.”

“Gastamos por alumno más que México, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, y

obtenemos peores resultados.“

“Uno podría decir que Neuquén es una

provincia que está amesetada; tiene una inversión muy alta por

alumno, que no se traduce en resultados

de calidad.”

Page 11: Suplemento Nº 3

P 11

241. Educación técnica profesional (15/abr) Dip. Ariel Kogan, Consejo Local partido Justicialista y Dario Martínez, Pte Consejo Local Partido Justicialista (Neuquén)242. Prevención en seguridad vial para el sector educativo (15/abr) Javier Soto Mellado, Director Pcial de Seguridad Vial, y Dra. Crespo Norma Estela, Dir de Registro Pcial de Antecedentes de Tránsito (Neuquén)243. Aportes al Foro Educativo (17/abr) Lic. Carmen Barrientos, y Pastor Benito Bongarra, coord. de los Centros Rurales Comunitarios Evangélicos (Neuquén)244. Experiencia institucional y comunitaria posible de generalizar a todo el Sistema Educativo Provincial (26/abr) Pastor Benito Bongarra, Pte de la Fundación Educacional Comunitaria Evangélica y Coord. de los Centros Rurales Comunitarios Evangélicos; Mirta Hawriluk de Pablo, rectora del Inst. Juan Amós Comenio de Formación Docente y Técnica; Lic. Viviana Fontales, coord. del Profesorado Educación Primaria del Inst. Educ. Superior Juan Amós Comenio. (Buenos Aires)245. El Laboratorio en nuestra escuela (30/abr) Irene Raquel Rode, Vicedirectora Escuela Nº 101; Miriam Sopelana, Directora Escuela Nº 101; César Julio Funes, Técnico Universitario en Procesamiento Agroalimentario; doc. Cristina Mora Amaya (Neuquén)246. Consejos escolares en el marco de la Ley de Educación (20/abr) Dip. Juan Romildo Oltolina (Neuquén)247. Proyecto Educativo Institucional Pedagogía Waldorf. Escuela Nuevo Pensamiento (29/abr) María Alejandra Barriga, Pte. Asociación Civil Educadora “We Rakizuam”; Laura Daniela Quipildor, sec. Asociación Civil Educadora “We Rakizuam” (Plottier)

248. Proyectos que se realizan Escuela Nº 104 (02/may) Graciela Cargo, Directora Escuela Nº 104 (Villa La Angostura)249. La alfabetización digital (04/may) Maria Julia Luca (Chos Malal)250. Taller integrador Vivenciarte con todos, para todos (04/may) Prof. María Cristina Di Luca, coord. gral. Taller integrador Vivenciarte (Neuquén)251. Educación en contexto de encierro (04/may) Marcos Torrecilla (Zapala)252. Sugerencias para el funcionamiento del sistema educativo (10/may) Gustavo Palmier (Neuquén) (entrevista realizada por la Asesora Lic. Silvia Camina)253. La importancia de la enseñanza del idioma inglés en todas las escuelas // 260B. Neurociencia y educación (13/may) Carmen De Wiersma (Plottier) 254. Tutoría en la escuela secundaria neuquina (13/may) Lic. Matías Sánchez (Centenario)255. Educadores y valores (13/may) Lucrecia Casemajor, Olga Landó, Cristina Pascolla, y Ana Cortese (Neuquén)256. Ley de Educación (16/may) Norma Blanca Roque, Rodolfo Gabriel Medrano (Neuquén)257. ¡Basta de Historias!- Libro de Andrés Oppenheimer. Esta propuesta amplía el Proyecto Nº 158 presentado el 15 dic. 2010 (17/may) Dr. José Francisco Imaz (Neuquén)258. Algunas contribuciones para mejorar la educación de los niños de 0 a 3 años (20/may) Mag. Marina Barbabella, Prof. regular adjunta Área de Psicología del Desarrollo, Facultad de Ciencias de la Educación (Cipolletti)

“Brasil no para de mejorar”

“¿Qué es lo que hace en esta década Brasil, que probablemente hoy debe ser el país de la región con la reforma más interesante en términos de mejora de resultados? Brasil construye el indicador IDEB, Índice de Desarrollo de la Educación Básica, que mide en cada escuela los resultados de calidad contra la tasa de escolarización, o sea, busca mejorar los resultados con todos los chicos adentro y haciendo una apuesta por todos. Cada dos años la prueba Brasil evalúa censalmente a todas las escuelas y ellos tienen un indicador estadístico de todas las escuelas. Cada escuela tiene un IDEB, cada municipio tiene un índice que es el promedio del IDEB de sus escuelas, y cada estado tiene un IDEB que es el promedio del índice de los municipios. Por eso, las escuelas que mejoran su IDEB tienen más autonomía y más recursos, las escuelas que no mejoran su IDEB o empeoran tienen más intervención estatal. “

Fuente: “Revolución educativa 2002-2010. Acciones y lecciones.” Ministerio de Educación de Colombia. 2010

CALIDAD EDUCATIVAAUDIENCIA PÚBLICAGUSTAVO IAIES17 DE MAYONEUQUÉN

La revolución educativa: el caso de Colombia En el período 2002-2010 Colombia desarrolló una verdadera revolución educativa. Fue una revolución sin estridencias, con pocos cambios legales y muchos cambios reales. Se realizó una descentralización con autonomía para las regiones y las instituciones y el gobierno asumió el rol de orientador de la educación, organizando su financiación y estableciendo los mecanismos para garantizar una educación de calidad para todos. Si bien se enfrentaron tradiciones, intereses locales, gremiales, hábitos, objetivos, se tuvo una voluntad muy grande de discusión: fue una revolución conversada, ajustada sobre la marcha, aprendiendo de las experiencias realizadas, haciendo ensayos piloto, ajustes y modificaciones. Los planes de desarrollo definieron claramente los objetivos y metas de acción en torno a tres ejes centrales: cobertura, calidad y eficiencia. A partir de allí se definieron los programas, sus presupuestos e indicadores para abordar la educación inicial (0 a 5 años), básica, media, superior y la articulación entre niveles. Se definieron estándares de competencias y se desarrolló un sistema único de evaluación periódica que realiza pruebas censales. A partir de ella se detectan los problemas y se proponen acciones para superarlas cuyo seguimiento se realiza a través de las sucesivas evaluaciones. Las competencias se contextualizaron con el entorno del estudiante y también se definieron algunas competencias como “comportamiento cívico” imprescindible para acompañar las políticas de seguridad y convivencia democrática. Desde el Ministerio de Educación se acompañó especialmente a aquellas instituciones que hubieran tenido resultados poco satisfactorios en las evaluaciones.

Transformaciones cruciales

El núcleo de la visión fue convertir al estudiante en el centro de todas las acciones educativas, esto exigió:

1. Identificar a los estudiantes, a partir de sistemas de información integrada, que permitió conocer, entre otras cosas, riesgos y factores de deserción, resultados académicos y seguimiento de los graduados en el mercado laboral.

2. Ampliar y diversificar la oferta y expandir la cobertura, de manera que se pueda atender a todos. Se puso en funcionamiento un sistema de distribución per cápita del presupuesto nacional, introduciendo mecanismos de incentivo y generando una descentralización sostenible.

3.Definir el tipo de formación que se quería dar a los estudiantes, para lograr una educación de calidad.

La revolución educativa colombiana adoptó la idea de que era preciso transformar los objetivos de la educación, de manera de que esta se centrara en el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Para ello fue preciso definir los referentes de calidad, establecer los estándares esperables en cada nivel, realizar y comparar exámenes periódicos externos, entregando esta información a las instituciones, para que ellas asuman el esfuerzo por lograr mejor calidad. Consideró esencial afirmar la autonomía académica de las instituciones y su capacidad para convertir la comunidad educativa en un equipo que, bajo la orientación de un rector, con la participación creativa e innovadora de los maestros, y el contacto de los padres de familia y otros miembros de la sociedad, define sus proyectos educativos y las líneas de acción pedagógica y de trabajo en el aula, atendiendo la diversidad de los estudiantes.

“Esto implicó un reconocimiento enorme para las escuelas que están mejorando, uno mira los resultados de Brasil 2005, 2007, 2009, y es un país que no para de mejorar en términos de resultados y en la década de los resultados de PISA, es el país del mundo que más mejoró.“ “Se dio un gran cambio en la lógica del sistema; dar mucho más poder a las escuelas pero también mucha más responsabilidad; o sea, yo te doy la capacidad de decidir. ¿Qué es lo que esto genera? Brasil, prácticamente, no ha tenido paros docentes desde el cambio de modelo, porque cada escuela está pensando en mejorar, tener más recursos, y articula con la comunidad. Logró resultados, salvo que haya un problema político serio, intentan dar clases todos los días porque, en realidad, los beneficia a todos.”

Page 12: Suplemento Nº 3

HONORABLE LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉ[email protected] - www.legislaturaneuquen.gov.arTel 0299 4493603 • 4493616 • 0800-333-LEGI

Desde el año 2008 la provincia realiza un plan piloto de jornada extendida en escuelas de nivel primario. La experiencia comenzó en 2 escuelas del interior de la provincia y al siguiente año se sumaron 6 más; tres ubicadas en áreas urbanas y cinco en zonas rurales. Para la selección se le dio prioridad a grupos de mayor vulnerabilidad, por su aislamiento geográfico o por características socioeconómicas.En la actualidad el programa alcanza a 560 alumnos que cursan sus estudios con un total de 6.5 horas por día de jornada escolar. Por la mañana estudian las materias curriculares y luego de un almuerzo concurren a talleres y proyectos pedagógicos que cada escuela planifica para mejorar el aprendizaje de los niños. En tres años la modalidad ya exhibe sus logros. Según indican las evaluaciones del plan piloto, mejoró la permanencia de los alumnos en las aulas; disminuyó el índice de repitencia y también se verificó una baja significativa del desgranamiento escolar. Otro aspecto positivo lo aporta la implementación de espacios alternativos de enseñanzas en talleres y proyectos pedagógicos, al captar el interés de los niños y de esta forma incrementar su deseo de permanecer más tiempo en la escuela.

La jornada extendida permite repensar propuestas diversas que impacten y fortalezcan la educación de los niños y fomentar un mejor desarrollo en aquellas áreas temáticas en las cuales los alumnos presentan falencias. El horario lo dicta cada establecimiento educativo y la jornada escolar puede durar de 8 a 14.30; 8.30 a 15; o de 9 a 15.30. En horas de la mañana se dictan las clases de diferentes áreas curriculares y luego del comedor escolar se desarrollan los proyectos que focalizan en problemas pedagógicos que requieren los niños. En el 2008 se incorporaron a las escuelas Nº 242 de Huiqui Menuco y Nº 96 de Chapúa. Al año siguiente hicieron lo propio la Nº 17 de Taquimilán; Nº 136 y N° 195 de Neuquén; Nº 221 de Los Alazanes; Nº 174 de Lileo y Nº 307 de Zapala. El programa benefició a 560 alumnos y prevé incorporar 10 escuelas más a la modalidad. Lo hará en una tercera etapa y el benefició alcanzará a 580 chicos estudiantes del ciclo primario. El Consejo Provincial de Educación evaluará en función de los resultados logrados la implementación de una cuarta etapa para incorporar al sistema de jornada extendida 15 escuelas adicionales.

Las escuelas de JE demandan más recursos

Los docentes tienen en este modelo mayor carga horaria, que en términos pedagógicos permite mejorar la integración de conocimientos de las disciplinas y en términos económicos, requiere de un incremento del presupuesto. Por ejemplo, en una escuela primaria común un docente de grado cumple 4 horas y 15 minutos y en una de JE la dedicación es de 6 horas y 30 minutos. En este modelo los alumnos cuentan con el servicio de comedor escolar.

Nº 242 de Huiqui MenucoNº 96 de Chapúa

Nº 17 de TaquimilánNº 136 y N° 195 de Neuquén

Nº 221 de Los AlazanesNº 174 de Lileo

Nº 307 de Zapala

Propuestas de talleres y proyectos pedagógicos en escuelas JE

Escuela Primaria Nº 242 de Huiqui Menuco (Distrito IV- Zona Sur) : “Hacemos radio en la escuela”, “Proyecto de fruta fina”, “Diseño e indumentaria”, “Mis derechos pintados”, “Dejando huellas”, “Escuchando el Lanín”.

Escuela Primaria Nº 96 de Chapúa ( Distrito V- Zona Norte): “Taller de Lectura”, “Taller de ajedrez”, “Taller de Computación” y próximamente “Taller de Tambo”.

Escuela Primaria Nº 17 de Taquimilan Centro (Distrito V- Zona Norte): “Aquí compartimos aprendizaje y juntos queremos crecer”, “Taller los derechos de los niños”, “Taller de matemáticas y “Taller en computación”.

Escuela Primaria Nº 136 de Neuquén (Distrito I): “ Multimedia en mi escuela”, “Arte&Movimiento”, “Disfrutando de las ciencias y los números”, “Rompiendo círculos”.

Escuela Primaria Nº 221 de Los Alazanes (Distrito VII- Zona Centro): “Taller de biblioteca”, “Taller de técnicas de estudio”, “Taller de artesanías” y “Taller de computación”.

Escuela Primaria Nº 174 de Lileo (Distrito V- Zona Norte): “Taller de computación”, “Taller de Carpintería” y “Taller de Huerta”

Escuela Primaria Nº 195 de Neuquén (Distrito I): “Taller Juntalectores”, “Genios en acción”, “Más puentes y menos muros”.

Escuela Primaria Nº 307 de Zapala (Distrito III- Zona Centro): “Escuela de fútbol”, “Taller de Lengua”, “Taller de Matemática”, “Taller de Natación”.

PLAN PILOTO DE JORNADA EXTENDIDA

Más aprendizaje y menos repitencia y abandono

RESEÑA DESCRIPTIVA DE LA PROPUESTALa implementación de la Extensión de la Jornada Pedagógica, tiene en cuenta diferentes ejes vinculantes y referenciales:

• Alfabetización inicial• Alfabetización científica, tecnológica y comunicacional• Incorporación de una segunda lengua• Alfabetización artística• Desarrollo del cuerpo y el movimiento, el juego y/o los deportes• La posibilidad de contar con mayor tiempo y espacio al servicio del

mejoramiento del aprendizaje

Escuelas primarias con jornada extendida