Suplemento Rural del 20 de octubre de 2010

8
Miércoles 20 de octubre de 2010 A ctualmente las varieda- des de durazno que más se cultivan en nuestro país son la San Pedro y la Oromer, pues son plantas que se desarrollan bien en suelos franco- arcillosos y areno-arcillosos pro- fundos, tolerando diversos tipos de suelo, toda vez que estos sean permeables y profundos. Este año la cosecha se atrasó un poco debido a los cambios de clima, prácticamente empezaron a madurar después de 20 a 25 días de su época tradicional. En nues- tro país, el durazno prácticamente tiene un mes de producción, y justamente ese es el momento en que todos los productores debe- mos colocar nuestros productos con la mejor presentación posible, intentando aprovechar al máximo la época. COSECHA Aunque parezca una broma, es importante que aquellas personas que se inician en la cosecha del durazno primero prueben la fruta, principalmente aquellas que están rojas. Si bien parece simple, esto se debe hacer para así ir conociendo el estado de madurez exacto para la cosecha, además de color de la fruta. También la experiencia de la gente que trabaja en esto tiene mucho que ver. Básicamente, el punto de cosecha es indicado por el cambio de color de la piel del fruto; los de piel blanca pasan a crema claro y los de verde a amarillo. MANEJO DE LA FRUTA El principal objetivo cuando se realiza la cosecha es el de buscar que la fruta llegue al consumidor en forma intacta, con el menor manoseo y aplastamiento posible. Es importante que el fruto cose- chado presente el aspecto de estar fresco, y eso solo se logra con un manoseo mínimo, ya que al tocar mal el durazno que está maduro, este se ablanda y empieza a tomar otro color. En nuestro país, los frutos de duraz- no no pasan por ningún proceso de almacenamiento o acumulación en fresco, sino que van directamente al lugar de comercialización. O sea, lo que se cosecha hoy ya se comercializa en la madrugada de mañana. PRIMEROS FRUTOS Las frutas como el durazno, la uva y la ciruela tienen su proceso para que empiecen a dar frutos, y todo dependerá del buen manejo que se les dé, tanto de fertilización, control de plagas y podas, ya que a partir de los 3 a 4 años empiezan a fructificar. HASTA CUÁNTOS AÑOS En cuanto al uso que se le debe dar a la planta, lo ideal está entre 10 a 13 años; pasado ese tiempo, la planta también ya empieza a crecer de más y es difícil de cosechar; su fructificación no es tan abundante y el trabajo de poda se hace más exigente. La cosecha del durazno se hace difícil de cumplir cuando una plan- ta es muy alta, se estropean los frutos y se pierde tiempo. En cuanto al cuidado que le damos al durazno, solo hacemos fumiga- ciones durante la etapa de floración, ya que en época de producción está prohibido hacer fumigaciones. PROPIEDADES El durazno es digestivo, puede ser consumido en forma natural o procesado como dulce, no se debe consumir la semilla. Una vez secas, las hojas y las flores pueden ser utilizadas para hacer infusiones para trastornos digestivos, pero no se debe abusar de esta combina- ción. Es una excelente fruta para dietas de reducción, tiene un bajo aporte de calorías. Contiene vitaminas A, B1, B2 y C. (*) Productor de durazno, cirue- la y uva en La Colmena, Dpto. de Paraguarí. COSECHA Y POSCOSECHA Miércoles 20 de octubre de 2010 Durante una visita realizada por el equipo de ABC Rural a La Colmena, ciudad conocida también por el nombre de “Capital de la Fruta”, tuvimos la oportunidad de conocer al productor Eduardo Miyamoto, quien nos contó cómo se realiza el trabajo de cosecha y poscosecha del durazno. Recordemos que existen diversas variedades de durazno bien adaptadas a nuestro medio; esta fruta es consumida no solo en forma natural, sino también como dulces, tortas y postres. Producción de durazno El durazno tiene un bajo aporte de calorías y es una excelente fruta para dietas. Contiene vitaminas A, B1, B2 y C. Las personas que realizan la cosecha de duraznos deben tratar los frutos con el mayor cuidado posible, para que puedan llegar con una buena presentación al mercado. Eduardo Miyamoto (*) Fotos: MATKEI Adecuado trato de la fruta poscosecha.

description

agricultura, ganadería, animales

Transcript of Suplemento Rural del 20 de octubre de 2010

Page 1: Suplemento Rural del 20 de octubre de 2010

Miércoles 20 de octubre de 2010Miércoles 20 de octubre de 2010

Actualmente las varieda-des de durazno que más se cultivan en nuestro país son la San Pedro y

la Oromer, pues son plantas que se desarrollan bien en suelos franco-arcillosos y areno-arcillosos pro-fundos, tolerando diversos tipos de suelo, toda vez que estos sean permeables y profundos.Este año la cosecha se atrasó un poco debido a los cambios de clima, prácticamente empezaron a madurar después de 20 a 25 días de su época tradicional. En nues-tro país, el durazno prácticamente tiene un mes de producción, y justamente ese es el momento en que todos los productores debe-mos colocar nuestros productos con la mejor presentación posible, intentando aprovechar al máximo la época. COSECHAAunque parezca una broma, es importante que aquellas personas que se inician en la cosecha del

durazno primero prueben la fruta, principalmente aquellas que están rojas. Si bien parece simple, esto se debe hacer para así ir conociendo el estado de madurez exacto para

la cosecha, además de color de la fruta. También la experiencia de la gente que trabaja en esto tiene mucho que ver.Básicamente, el punto de cosecha es indicado por el cambio de color de la piel del fruto; los de piel blanca pasan a crema claro y los de verde a amarillo. MANEJO DE LA FRUTAEl principal objetivo cuando se realiza la cosecha es el de buscar que la fruta llegue al consumidor en forma intacta, con el menor manoseo y aplastamiento posible. Es importante que el fruto cose-chado presente el aspecto de estar fresco, y eso solo se logra con un

manoseo mínimo, ya que al tocar mal el durazno que está maduro, este se ablanda y empieza a tomar otro color.En nuestro país, los frutos de duraz-no no pasan por ningún proceso de almacenamiento o acumulación en fresco, sino que van directamente al lugar de comercialización. O sea, lo que se cosecha hoy ya se comercializa en la madrugada de mañana. PRIMEROS FRUTOSLas frutas como el durazno, la uva y la ciruela tienen su proceso para que empiecen a dar frutos, y todo dependerá del buen manejo que se les dé, tanto de fertilización,

control de plagas y podas, ya que a partir de los 3 a 4 años empiezan a fructificar. HASTA CUÁNTOS AÑOSEn cuanto al uso que se le debe dar a la planta, lo ideal está entre 10 a 13 años; pasado ese tiempo, la planta también ya empieza a crecer de más y es difícil de cosechar; su fructificación no es tan abundante y el trabajo de poda se hace más exigente.La cosecha del durazno se hace difícil de cumplir cuando una plan-ta es muy alta, se estropean los frutos y se pierde tiempo.En cuanto al cuidado que le damos al durazno, solo hacemos fumiga-ciones durante la etapa de floración, ya que en época de producción está prohibido hacer fumigaciones. PROPIEDADES El durazno es digestivo, puede ser consumido en forma natural o procesado como dulce, no se debe consumir la semilla. Una vez secas, las hojas y las flores pueden ser utilizadas para hacer infusiones para trastornos digestivos, pero no se debe abusar de esta combina-ción.Es una excelente fruta para dietas de reducción, tiene un bajo aporte de calorías. Contiene vitaminas A, B1, B2 y C. (*) Productor de durazno, cirue-

la y uva en La Colmena, Dpto. de Paraguarí.

COSECHA Y POSCOSECHAMiércoles 20 de octubre de 2010

Durante una visita realizada por el equipo de ABC Rural a

La Colmena, ciudad conocida también por el nombre de

“Capital de la Fruta”, tuvimos la oportunidad de conocer al productor Eduardo Miyamoto, quien

nos contó cómo se realiza el trabajo de cosecha y poscosecha del durazno.

Recordemos que existen diversas variedades de durazno bien adaptadas a nuestro medio; esta

fruta es consumida no solo en forma natural, sino también como dulces, tortas y postres.

Producción de durazno

control de plagas y podas, ya que a partir de los 3 a 4 años empiezan

El durazno tiene un bajo aporte de calorías y es una excelente

fruta para dietas. Contiene vitaminas A, B1, B2 y C.

la cosecha, además de color de la manoseo mínimo, ya que al tocar

ta es muy alta, se estropean los frutos y se pierde tiempo.En cuanto al cuidado que le damos al durazno, solo hacemos fumiga-ciones durante la etapa de floración, ya que en época de producción está prohibido hacer fumigaciones.

PROPIEDADES

difícil de cumplir cuando una plan-ta es muy alta, se estropean los frutos y se pierde tiempo.En cuanto al cuidado que le damos al durazno, solo hacemos fumiga-ciones durante la etapa de floración, ya que en época de producción está prohibido hacer fumigaciones.

Las personas que realizan la cosecha de duraznos deben tratar los frutos con el mayor cuidado posible, para que puedan llegar con una buena

presentación al mercado.

durazno primero prueben la fruta, principalmente aquellas que están

Eduardo Miyamoto (*)

Fotos: MATKEI

Adecuado trato de la fruta poscosecha.

Page 2: Suplemento Rural del 20 de octubre de 2010

Miércoles 20 de octubre de 2010Miércoles 20 de octubre de 2010 Miércoles 20 de octubre de 20102FACILITA LOS TRABAJOS DE CAMPO

Como cualquier trac-tor, es bueno contro-lar siempre el nivel de aceite antes de

cada labor. El varillaje es igual al tractor convencional, ya que posee un nivel de máximo y mínimo.La práctica consiste en sacar el varillaje, medir el nivel de aceite, y en el caso de que exis-tan faltantes, cargar el aceite de acuerdo al manual de servicio o a la necesidad. La importan-cia del control de aceite es que si le falta, el motor se puede engranar o calentar.El siguiente paso consiste en controlar el nivel de agua del radiador; igualmente, se debe llenar el tanque de agua del radiador. Se debe observar bien y limpiar los paneles. De ser posible, soplar con aire a fin de refrigerar el minitractor.Posteriormente, se verifica el nivel del combustible. Cuando el área de trabajo se encuen-tra a distancias considerables, es preciso llenar el tanque de combustible para salir a tra-bajar.Es muy recomendable mirar el decantador de combustible, el cual cuenta con un filtro. En la mayoría de las veces, el decantador acumula agua y

eso dificulta el arranque del minitractor. Por ello, se debe verificar, y si tiene agua, se recurre a sacar el filtro de com-bustible, drenar el agua que tiene dentro. Seguidamente, volver a colocarlo en su lugar y hacer un purgado al sistema de inyección para que se pueda facilitar el arranque.En condiciones de mucho polvo, semanalmente hay que sacar el filtro de aire y veri-

ficar en que condiciones se encuentra. Este es un filtro de aire impregnado en aceite. El aceite dentro del cubo es para que el polvo quede en la tapa y no pase a la cabeza del cilin-dro. Es decir, que no ingrese polvo por el tubo de admisión. Si ocurriera esto se desgasta-rían prematuramente los com-ponentes del motor, aro, pistón y el cilindro.La sugerencia es drenar el acei-

te, limpiar el cubo, volver a cargar con el aceite adecuado; si es posible, con el aceite de motor y volver a colocarlo.Cuando el filtro está sucio, varía el ruido del motor. Muchas veces el motor no tra-baja como tiene que hacerlo. Entonces es el momento en que se tiene que sacar y verificar por qué no está funcionando bien. La limpieza y control se realiza en condiciones de mucho polvo.El problema es que se tapona el tubo de admisión. Es sabido que debe ingresar una pro-porción de aire y de combus-tible para que pueda arrancar el motor, por lo que si está

trancado el tubo de admisión, entonces se dificulta el arran-que del motor.Otro punto importante es con-trolar la presión de inflado de los neumáticos. Esto resulta importante cuando se trabaja con implementos. Cuando está desinflado el neumático hay más consumo de combustible.Asimismo, las correas del motor deben estar bien ten-sadas, ya que en un motor que tiene alternador siempre es importante controlar la tensión de la correa para que pueda recargar la batería para su pos-terior arranque.El tractor cuenta con una parte de aceleración, la dirección, el embrague direccional a fin de guiar el tractor (posee dos cabos de embragues direc-cionales); posee una manija de embrague y una de freno. Tiene una palanca de trans-misión para alta velocidad y baja velocidad. Del mismo modo, cuenta con una palanca de cambio, que posee cambios de 1º a 6º velocidad y tres reversas.El motor cuenta con una correa para la parte de transmisión de la caja de cambio, que hace mover al tractor y posee una correa del ventilador del motor, que también debe verificarse a fin de que pueda refrigerar bien el ventilador.

(*) Encargado de la Sección de Prototipo – Escuela

Agromecánica.

Una de las maquinarias agrícolas

que acompaña al pequeño

productor es el minitractor y se constituye en una herramienta

indispensable para realizar los trabajos de campo, ya que disminuye

la mano de obra; por ello, es importante mantenerlo en buenas

condiciones mediante un mantenimiento adecuado.

Mantenimiento del minitractor

Fotos: MATKEI

te, limpiar el cubo, volver a cargar con el aceite adecuado; si es posible, con el aceite de

que tiene alternador siempre es importante controlar la tensión de la correa para que pueda recargar la batería para su pos-terior arranque.El tractor cuenta con una parte de aceleración, la dirección, el embrague direccional a fin de guiar el tractor (posee dos cabos de embragues direc-cionales); posee una manija de embrague y una de freno. Tiene una palanca de trans-misión para alta velocidad y

te, limpiar el cubo, volver a te, limpiar el cubo, volver a

Es importante verificar el estado del

decantador de combustible

para facilitar el arranque del minitractor.

La medición de aceite es otra práctica diaria que se realiza

para evitar el engrane o

calentamiento del motor.

El adecuado estado y tensado

de las correas permite la buena

refrigeración y funcionamiento de la máquina.

Eladio Cousiño (*)

Page 3: Suplemento Rural del 20 de octubre de 2010

Miércoles 20 de octubre de 2010Miércoles 20 de octubre de 2010 3

La implementación adecuada del reciclado de estiércol de

las aves como alimento de los rumiantes o como abono

de diferentes cultivos es una práctica que abarata los costos de producción por el aporte de

proteínas, fósforo, calcio y otros minerales, además de elementos orgánicos que favorecen la

alimentación de los animales y el desarrollo de diferentes cultivos.

Fotos: MATKEI

El adecuado estado y tensado

de las correas permite la buena

refrigeración y funcionamiento de la máquina.

El valor nutricional del estiércol de gallina varía de acuerdo a su pro-

cedencia y por ello es deno-minado gallinaza o pollina-za. El primero corresponde al estiércol procedente de las gallinas enjauladas, y el otro a la producción de huevos o carne realizada a piso.Las deyecciones que se obtienen de las gallinas en jaulas tienen mayor concen-tración de nitrógeno debido a que no están diluidas en la cama, como es el caso de las aves que son criadas a piso, donde se utiliza gene-ralmente la cáscara de arroz con la viruta de madera.Algunos autores comentan que en 1959, un granjero inglés notó que sus vacas lecheras elegían la cama de los gallineros y la consu-mían sin problemas.He visto en los Estados Unidos cómo en una gran-ja se trabajaba con gallinas en jaulas suspendidas, para favorecer el paso de una pala mecánica que recogía el excremento de las aves, y éstos pasaban a un tanque con agua, que en la parte posterior tenía un regador que esparcía el estiércol diluido en diferentes culti-

vos. Debemos tener en cuenta que las aves defecan junto con la orina por la cloaca, lo que hace que estas deyeccio-nes tengan mayor contenido de nitrógeno que la de otras especies, que realizan esta fusión fisiológica en forma separada.Cuando el estiércol de la gallina es utilizado como alimento para los rumiantes o como abono en los culti-vos, se debe tener especial cuidado con lo que llama-mos el “curado” del estiér-col. Se trata de una prácti-ca recomendada por varios especialistas que coinciden

que el secado debe ser rea-lizado en la sombra, evitan-do la contaminación de las moscas. Para ello se utilizan mallas que evitan la entra-da de estos insectos, pero permiten la circulación del aire para que se complete la reacción de fermentación que produce la maduración y curado de la gallinaza.En trabajos realizados por Kunkle se demostró que el valor nutricional de la polli-naza obtenida de aves con cama de viruta de madera tenía menos proteína cruda (PC), que la obtenida de la cama con cáscara de arroz. En la primera se obtenía

25% de PC y en con cáscara de arroz 31.3%. En cuanto a la cantidad de calcio y fósforo, las diferencias no fueron significativas y pode-mos establecer promedios de 2.2% de calcio y 18% de fósforo. Se trata de datos muy importantes que deben ser tenidos en cuenta en nuestro medio, al momento de la suplementación que se hace sobre todo con fós-foro.El Ing. Agr. Ken Moriya destaca que la gallinaza es uno de los fertilizantes más completos y que mejores nutrientes puede aportar al suelo. Esto lo podemos

notar si tenemos en cuen-ta los valores de nitrógeno, calcio y fósforo que he men-cionado más arriba.Siempre que se utilice la gallinaza como alimento para rumiantes o para abono, hay que tener en cuenta las recomendaciones para el “curado”, a fin de obtener los mayores beneficios de este reciclado de estiércol de gallinas y pollos, muy abun-dante en nuestro medio, por

la importante labor de la industria avícola de nuestro país.

“La educación es la base del desarrollo de las comu-nidades. Logremos el autoabastecimiento fruti-hortícola”.

Utilice las Buenas Prácticas

Agrícolas

Dr. P. M. [email protected]

GallinazaFotos: MATKEIABONO Y ALIMENTO

notar si tenemos en cuen-ta los valores de nitrógeno,

la importante labor de la industria avícola de nuestro

que el secado debe ser rea-lizado en la sombra, evitan-

25% de PC y en con cáscara de arroz 31.3%. En cuanto

los mayores beneficios de este reciclado de estiércol de gallinas y pollos, muy abun-dante en nuestro medio, por

La gallinaza tradicionalmente ha sido utilizada como

suplemento proteínico para rumiantes.

El estiércol de las aves es muy utilizado como

fuente de abono orgánico, con buenos resultados en

diferentes cultivos.

Page 4: Suplemento Rural del 20 de octubre de 2010

Miércoles 20 de octubre de 2010

Fuente: Estación Experimental Agropecuaria El Colorado.

Distanciamientos entre surcosSistemas Denominación Distanciamiento

Convencionales

Normal 1,00 m

Estrechos 0,76 m

0,52 m

Las investigacio-nes y los esfuer-zos realizados en los laborato-

rios tienen su resultado en la práctica, lo que motiva a seguir con el esfuerzo. Evidentemente se encuen-tran tecnologías, que son aplicadas, y otras que aún son una utopía en algunas explotaciones ganaderas, por razones económicas y de conocimientos o caren-cias de profesionales expe-rimentados. TECNOLOGÍAS Y SU VENTAJAAlgunas de las herramien-tas más comunes, cono-cidas o utilizadas en una explotación pecuaria, como asistencia reproductiva, se encuentran la inseminación artificial, la transferen-cia de embriones, embrio splitting, semen sexado, clonación y otras técnicas. Evidentemente, la apli-cación de algunas de las tecnologías en las grandes explotaciones es cuestión de decisión para su adop-ción. Los costos, obvia-

mente, son elevados, pero al final, indudablemente, redundarán en beneficio a la empresa que decida incluir dentro de su progra-ma productivo. MEDIANOS Y PEQUEÑOSPRODUCTORES NO LA APLICANEn explotaciones de esca-la mediana o pequeñas, la implementación de la mayoría de las tecnolo-gías citadas anteriormente, inclusive de usos básicos como la inseminación arti-ficial, no forma parte de las actividades, por razo-nes económicas y cultu-rales; el resultado es la baja producción y el efec-to de la misma se refleja en la unidad productiva, ocasionando pérdidas, lo cual al final desencade-na un efecto mucho más grave llegando a producir la venta de los animales, lo que finalmente ocasionará el cierre o abandono del rubro, de esa pequeña uni-dad productiva.

EN PARAGUAYEn nuestro país el programa de inseminación artificial para mejoramiento genéti-co en la cuencas lecheras en casi todo el territorio nacional fue encarado por el Gobierno nacional, que lastimosamente en la actua-lidad es completamente nulo o ausente. La falta de seguimiento y monitoreo de estos programas producti-vos produjo el abandono total de los trabajos realiza-dos con mucho esfuerzo en el pasado.Aún en esas circunstancias, el programa tuvo su efecto positivo; lo que se puede comprobar con la presencia de animales genéticamente mejorados, en los sectores donde dichos programas

fueron desarrollados.Mediante la introducción del programa de mejora-miento genético, se logra-ron efectos positivos, como el control de las principa-les enfermedades zoonóti-cas, como la brucelosis y la tuberculosis, en todas las cuencas lecheras del país, y los más resaltante, la decla-ración de áreas, zonas y o distritos libres de estas enfermedades.

INSEMINACIÓN ARTIFICIALEl programa de insemina-ción artificial, evidente-mente, es una de las técni-cas con mayor impacto en una explotación agropecua-ria; fundamentalmente en el aspecto genético, en lo

económico los resultados son auspiciantes, facilitan-do la utilización de mate-riales genéticos de animales con costos muy elevados, a todos los productores, final-mente el aspecto sanitario, con mayor preponderancia en la parte social impor-tante, por los controles de enfermedades en los anima-les incluidos en el programa de inseminación. SEXADO DE SEMENLa utilización del semen sexado en la ganadería es una de las nuevas adop-ciones de la biotecnología como asistencia técnica en la reproducción, determi-nando previamente el sexo de las crías, tecnología que podría tener un gran impac-to en los sistemas producti-vos, tanto de leche como de carne. La adopción de esta tecnología es una de las herramientas fundamenta-les para enfrentar la dismi-nución de bovinos de carne y el aumento del hato del ganado lechero.El semen sexado tiene sus ventajas en una explota-ción pecuaria, facilitando al productor obtener solamen-teeeee animales del sexo deseado. EN LECHERÍAEn la empresa ganadera que se dedica a la produc-ción de leche, el nacimiento de animales machos es un producto no precisamente deseado, causando pérdidas económicas, especialmente en nuestro país; no obstan-te, la producción de terne-ras hembras es el objetivo principal de los mismos. Para el efecto, la utiliza-

ción del semen sexado es una alternativa y una de las formas más eficientes para lograr las metas de aumen-tar el plantel productivo. SEXADO Y EL COSTOEs evidente la ventaja que ofrece la utilización de este material genético, por la obtención de animales de sexaje deseado; sin embar-go, presenta desventajas como el costo, ya que dicho material genético presenta un costo mucho más eleva-do comparado con una dosis de semen convencional. Por otro lado, el porcentaje de preñez es relativamente bajo, reduciéndose un 20% comparado con una dosis de semen convencional; el mismo es más acentuado en una explotación lechera sabiendo que las vacas en producción son muy difícil de preñar, por lo que, prio-ritariamente, deberán ser inseminadas las vaquillas. NÚMEROS EN GANADO DELECHE Y CARNEEl efecto del proceso de sexado de los espermios, el segregado o clasificación producen estrés o daños en la misma, este procedi-miento afecta la fertilidad en un rango de 15% a 20%, lo que determina el resul-tado final no muy acepta-ble. En vaquillas Holstein se ha registrado una tasa de concepción de 42,3% con semen sexado (2 millones de espermios) comparada con 61,5% al usar semen no sexado (20 millones de

espermios).En rebaños de carne, esta tecnología permite acele-rar el ritmo de crecimiento de crianzas en expansión. Animales elite o comercia-les de razas de carne pue-den usarla de acuerdo con la demanda y los precios de machos o hembras.Para una explotación gana-dera de pequeña o mediana escala, la importación de semen sexado de toros con prueba de progenie aparece como una alternativa viable de producción; podemos concluir que esta técnica es completamente rentable.

(*) Experto en Biotecnología.

Universidad de Ataturk, Turquía. Facultad

de Agricultura Departamento

de Animal Science.

4

El mejoramiento genético en un plantel de animales

o en un establecimiento ganadero se logra con la

introducción de nuevas razas o materiales genéticos; esto forma parte de las herramientas

necesarias para el logro de los objetivos, en un plazo considerable. La asistencia técnica en la

reproducción (ART) es una realidad en la ganadería nacional, la cual está muy avanzada, y ofrece

indicadores muy auspiciosos, llegando a niveles o medias similares a nivel mundial.

Biotecnología en la ganadería paraguaya

Prof. Dr. Carlos Giménez (*)

MEJORA LA RENTABILIDAD PRODUCTIVA

ción del semen sexado es

La utilización de tecnologías para el aumento del rebaño nacional, se va convirtiendo en obligación,

principalmente para los pequeños y medianos productores.

Catéter

Cuerno uterino

Ovario

Ligamento ancho

Recto

Vejiga

CervixHueso pélvico

Vista interior de los órganos

Fotos: MATKEI

Page 5: Suplemento Rural del 20 de octubre de 2010

5Miércoles 20 de octubre de 2010

Las investigacio-nes y los esfuer-zos realizados en los laborato-

rios tienen su resultado en la práctica, lo que motiva a seguir con el esfuerzo. Evidentemente se encuen-tran tecnologías, que son aplicadas, y otras que aún son una utopía en algunas explotaciones ganaderas, por razones económicas y de conocimientos o caren-cias de profesionales expe-rimentados. TECNOLOGÍAS Y SU VENTAJAAlgunas de las herramien-tas más comunes, cono-cidas o utilizadas en una explotación pecuaria, como asistencia reproductiva, se encuentran la inseminación artificial, la transferen-cia de embriones, embrio splitting, semen sexado, clonación y otras técnicas. Evidentemente, la apli-cación de algunas de las tecnologías en las grandes explotaciones es cuestión de decisión para su adop-ción. Los costos, obvia-

mente, son elevados, pero al final, indudablemente, redundarán en beneficio a la empresa que decida incluir dentro de su progra-ma productivo. MEDIANOS Y PEQUEÑOSPRODUCTORES NO LA APLICANEn explotaciones de esca-la mediana o pequeñas, la implementación de la mayoría de las tecnolo-gías citadas anteriormente, inclusive de usos básicos como la inseminación arti-ficial, no forma parte de las actividades, por razo-nes económicas y cultu-rales; el resultado es la baja producción y el efec-to de la misma se refleja en la unidad productiva, ocasionando pérdidas, lo cual al final desencade-na un efecto mucho más grave llegando a producir la venta de los animales, lo que finalmente ocasionará el cierre o abandono del rubro, de esa pequeña uni-dad productiva.

EN PARAGUAYEn nuestro país el programa de inseminación artificial para mejoramiento genéti-co en la cuencas lecheras en casi todo el territorio nacional fue encarado por el Gobierno nacional, que lastimosamente en la actua-lidad es completamente nulo o ausente. La falta de seguimiento y monitoreo de estos programas producti-vos produjo el abandono total de los trabajos realiza-dos con mucho esfuerzo en el pasado.Aún en esas circunstancias, el programa tuvo su efecto positivo; lo que se puede comprobar con la presencia de animales genéticamente mejorados, en los sectores donde dichos programas

fueron desarrollados.Mediante la introducción del programa de mejora-miento genético, se logra-ron efectos positivos, como el control de las principa-les enfermedades zoonóti-cas, como la brucelosis y la tuberculosis, en todas las cuencas lecheras del país, y los más resaltante, la decla-ración de áreas, zonas y o distritos libres de estas enfermedades.

INSEMINACIÓN ARTIFICIALEl programa de insemina-ción artificial, evidente-mente, es una de las técni-cas con mayor impacto en una explotación agropecua-ria; fundamentalmente en el aspecto genético, en lo

económico los resultados son auspiciantes, facilitan-do la utilización de mate-riales genéticos de animales con costos muy elevados, a todos los productores, final-mente el aspecto sanitario, con mayor preponderancia en la parte social impor-tante, por los controles de enfermedades en los anima-les incluidos en el programa de inseminación. SEXADO DE SEMENLa utilización del semen sexado en la ganadería es una de las nuevas adop-ciones de la biotecnología como asistencia técnica en la reproducción, determi-nando previamente el sexo de las crías, tecnología que podría tener un gran impac-to en los sistemas producti-vos, tanto de leche como de carne. La adopción de esta tecnología es una de las herramientas fundamenta-les para enfrentar la dismi-nución de bovinos de carne y el aumento del hato del ganado lechero.El semen sexado tiene sus ventajas en una explota-ción pecuaria, facilitando al productor obtener solamen-teeeee animales del sexo deseado. EN LECHERÍAEn la empresa ganadera que se dedica a la produc-ción de leche, el nacimiento de animales machos es un producto no precisamente deseado, causando pérdidas económicas, especialmente en nuestro país; no obstan-te, la producción de terne-ras hembras es el objetivo principal de los mismos. Para el efecto, la utiliza-

ción del semen sexado es una alternativa y una de las formas más eficientes para lograr las metas de aumen-tar el plantel productivo. SEXADO Y EL COSTOEs evidente la ventaja que ofrece la utilización de este material genético, por la obtención de animales de sexaje deseado; sin embar-go, presenta desventajas como el costo, ya que dicho material genético presenta un costo mucho más eleva-do comparado con una dosis de semen convencional. Por otro lado, el porcentaje de preñez es relativamente bajo, reduciéndose un 20% comparado con una dosis de semen convencional; el mismo es más acentuado en una explotación lechera sabiendo que las vacas en producción son muy difícil de preñar, por lo que, prio-ritariamente, deberán ser inseminadas las vaquillas. NÚMEROS EN GANADO DELECHE Y CARNEEl efecto del proceso de sexado de los espermios, el segregado o clasificación producen estrés o daños en la misma, este procedi-miento afecta la fertilidad en un rango de 15% a 20%, lo que determina el resul-tado final no muy acepta-ble. En vaquillas Holstein se ha registrado una tasa de concepción de 42,3% con semen sexado (2 millones de espermios) comparada con 61,5% al usar semen no sexado (20 millones de

espermios).En rebaños de carne, esta tecnología permite acele-rar el ritmo de crecimiento de crianzas en expansión. Animales elite o comercia-les de razas de carne pue-den usarla de acuerdo con la demanda y los precios de machos o hembras.Para una explotación gana-dera de pequeña o mediana escala, la importación de semen sexado de toros con prueba de progenie aparece como una alternativa viable de producción; podemos concluir que esta técnica es completamente rentable.

(*) Experto en Biotecnología.

Universidad de Ataturk, Turquía. Facultad

de Agricultura Departamento

de Animal Science.

ción del semen sexado es espermios).

La utilización de tecnologías para el aumento del rebaño nacional, se va convirtiendo en obligación,

principalmente para los pequeños y medianos productores. Termo de congelación con nitrógeno

INSEMINACIÓN: HERRAMIENTA MÁS UTILIZADA

Aro numerado en posición Tapón

Cuello

Este termo permite el almacenamiento del semen, que es congelado a una temperatura de -196 ºC mediante nitrógeno líquido.

Material ailador y vacío

Tubos accesorios en posición

Canastilla o tubo accesorio

Aro numerado

Fotos: MATKEI

Page 6: Suplemento Rural del 20 de octubre de 2010

Miércoles 20 de octubre de 2010Miércoles 20 de octubre de 2010 Miércoles 20 de octubre de 20106

CAMPOS Y GRANJASVENDO ESTANCIA S/LÍNEA 11 CRUCE DEMATEI!!, 4.000 ha., 1.200 de Gatton Panic, pista, casco, corral, brete, lista p/traba-jar, permiso de desmonte, 1.000 ha. más, aprobado. Tr. 0981 40 50 13.

4.314.911.-

ENGORDE DE NOVILLOS Y VACAS EN SISTEMA INTENSIVOS!! Manual p/pro-ducción de novillos precoces. Alimentación de bovino con-finado: forrajes+suplementos. Tr. 021 515 553. Entr/a dom. Envíos a todo el país.

4.315.295.-

GRANJA FAMILIAR PROVECHOSA!! Manual Guía ilustrada para producir cabras, ovejas, peces en estan-ques, conejos y vacas lecheras. Manejos y cuidados. Tr. 021 515 553. Entr/a dom. Envíos a todo el país.

4.315.296.-

VENDO COJUDO, YEGUAS Y CABALLOS!! mansos y chú-caros, buenas genética. Toros Brahman, Angus y Braford. Tr. en M.R. Alonso, Tel. 75 24 64 y 0981 724 026.

4.316.115.-

VENDO ESTANCIA EN ITÁ!! 215 ha., alambrado perim., internos (potreros y piquetes), tajamares, casa patrón y perso-

nales, corral, brete, cepo, casilla de operaciones, embarcadero, báscula c/techo, galpones, depó-sitos, energía eléct., agua cte., pozo, aljibe. Tr. 610-461/0982 305-000.

4.310.593.-

MÁQUINAS Y ACCESORIOS

A T E N C I Ó N RECICLADORES DE HULES VENDO 2 MÁQUINAS AGLUTINADORAS!! de hules en gral., motor 15 y 20 HP, llave cuchilla c/guarda motor, G. 13.000.000 y 15.000.000. Tr. 021 961-407 y 0981 140-787, Sr. Fabio.

4.314.910.-

OPORTUNIDAD TRACTOR MITSUBISHI C/PALA 36HP!! 4x2, orig, esp. p/tareas del campo, limpieza y mater/cons-truc., seminuevo. Repuestos. Ent. G. 25 mill. y 12 cuotas G. 2.400.000. Tr. 283-960/1 y 0981 952-267.

7.448.317.-

SEMBRADOR DE MAÍZ Y OTROS!! 3 filas c/abonadora, cosechadora de batata, cebolla, rastra cañera, rotovadora 1.40 a 1.80, cachapé, arados a disco. Precios espec. Financ. Tr. 021 283-960/1 y 0981 952-267.

7.448.318.-

EQUIPOS DE RIEGO (ÚLTIMAS 2 UNIDADES)!! Enrolladores, bomba, tractor, tuberías y acces. Especial p/rie-gos comunitarios en agricultura y ganadería. Precio de oferta. Tr.

021 283-960/1 y 0981 952-267.7.448.319.-

TRACTOR MITSUBISHI 4x4 JAPONÉS 46 HP!! Última generación, poco uso, impeca-ble, 3 veloc. de toma de fuerza, caja aut. de 8ª, semicabina, dir/hid. Ent. y finan. hasta 12 meses. Tr. 283-960/1 y 0981 952-267.

7.448.320.-

SERVICIOS PROFESIONALES

SEMINARIO PRODUCCIÓN BOVINA!! en sistema de confi-namiento o feed lot. Este semi-nario se realizará el día sábado 6 de noviembre de 2010 en la Asociación Rural del Paraguay, en el predio del local de la regional San Pedro. El diser-tante será el ingeniero Rodolfo Grau, miembro de la Comisión Técnica de la Rural. Para las inscripciones, llame al 0983-122-612.

4.307.332.-

TÉCNICO ZOOTECNISTA OFRECE SUS SERV. PROFESIONALES!! A los ganaderos del país. Tr. al 021 944 565 / 0991 89 27 91.

6.310.288.-

VARIOSSEMILLAS DE PASTOS Y LEGUMINOSAS!! Brizantha, Humidícola, Gatton Panic, Urocloa, Buffel Decumbens, Tanzania, Calopogonio, Leucaena, Avena negra, Aceven. Preparación de suelo y siembra. Asistencia técnica. Tel. 0981 32 88 78.

4.302.644.-

VENDO PLANTINES!! Semillas y esencia de Moringa Oleífera. Utilidad medicinal, forraje para ganado, consumo humano, aceite, etanol, biodiésel, carbón vegetal. Zona Central. Envíos a todo el país. Tr. 021 374 652 / 0985-113 524 y 0981 532 521.

4.275.637.-

COMERCIAL AVÍCOLA pollitas ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/aves, implemen-tos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/Médicos del Chaco. Tel. 560 331.

4.300.622.-

VENDO CERDOS REPRODUCTORES!! machos, a partir de G. 400.000. De 4 meses, también reproductores para entrar en servicio. De raza Large White e híbridos, cruza de puros. Tr. 0981-244 265.

4.312.554.-

US$ 7.900 M.B. CAMIONETA GD 300 4x4!! diésel, mod. 84, 3 ptas., blanco, céd/verde, a.a. cong., def. front/tras, estribe-ra, buscahuellas, impec., US$ 7.900. Tr. 0981 762-246.

4.313.625.-

HELADERA EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO!! especial para lác-teos, quesos y bebidas, motor Electrolux. Ancho 1,60 m, altu-ra 2,20 m. Nueva sin uso, G. 5.900.000. Tr. 0981 762-246.

4.313.629.-

MOTOSIERRA STIHL F50 POCO USO!! Espada y cade-

na nva. impec. G. 1.490.000. Bordeadora Stihl F220 poco uso, G. 1.490.000. Cortacésped Trapp, 2 HP, usado, G. 990.000. Tr. 0981 762 246.

4.313.630.-

G. 12.900.000 JEEP WILLYS 4x4!! Motor original Hurricane, céd/verde, antivuelco, techo lona, defensa frontal, frenos, embrague, pintura y tapizado nuevo, motor impecable, G. 12.900.000. Tr. 0981 762-246.

4.313.631.-

REMATO CAMIONETA FORD F250 XLT, T/D 4x4 MOD. 2004!! 4 ptas., céd/verde, 129.000 km., a.a. cong., dir/hid., lev/vid/eléc., airbag, full eq., tapiz/cuero, 4 buscahuellas, tapa carroc. plástico duro, US$ 24.900. Tr. 0981 762-246.

4.313.632.-

CONSTRUCCIONES EN GRAL.!! estructura de HºAº, estructura metálica, proyectos. Regularización, dirección y fis-calización de obras. Tel. 021 - 424 827 / 0981 488-666.

4.311.791.-

VENDO 2 CARNEROS TEXER!! de padre y madre registrados. En Villa Florida. Tratar al 0981 941-391.

6.310.116.-

COOPROKAL DISPONE PARA LA VENTA!! Los productos de la cabra: Leche, Quesos, Yogur, Dulce de Leche, Carne. En su local de Bomberos Voluntarios N° 809 esq. Celsa Speratti. Tel. 221 557.

4.314.257.-

Las mujeres rura-les hoy siguen realizando activi-dades que ayudan

a la economía familiar y al bienestar de la misma. En su rol reproductivo, las muje-res son las responsables directas de la alimentación de la familia y del cuida-do de la fuerza de trabajo. Realizando tareas de cocina, lavado, planchado, cuidado de niños y ancianos, cuida-do de animales y de huertas familiares, ellas contribu-yen al ahorro familiar. Estas actividades insumen mucho tiempo y energía de ellas,

dada la cantidad de hijos/as (4 por familia) y la escasa infraestructura familiar para realizar estas tareas domés-ticas.En su rol productivo, las mujeres del campo también aportan ingresos a las fami-lias con su trabajo en todo el proceso productivo de la finca familiar, la venta de hortalizas producidas en sus huertas, la venta de cerdos y aves y sus derivados. En la agricultura familiar ellas

son activas participantes en la siembra y la cosecha de los productos, tienen una importante participación en la selección de semillas y en la poscosecha de los pro-ductos.La participación de las mujeres en ferias en las ciudades cons-tituye un ejemplo del ejercicio de su rol productivo. Estudios realizados indican que el 40% de las ganancias familiares son aportadas por las mujeres campesinas, especialmente en

rubros para la alimentación.Las mujeres campesinas igual-mente han iniciado un impor-tante avance en su participación en organizaciones sociales. Si bien es cierto que todavía falta mucho para que las organi-zaciones mixtas incorporen a mujeres en los cargos de deci-sión, en la medida que ellas van tomando conciencia de su rol ciudadano, van asumiendo también estos cargos.

(*) Titular de la Secretaría de la Mujer.

El 15 de octubre se celebra a nivel mundial el

Día de la Mujer Rural, esta fecha es importante

para reflexionar sobre las mujeres rurales y su aporte social y económico al desarrollo

del Paraguay. La historia señala su aporte en la Guerra de la Triple Alianza, cuando

los hombres fueron casi diezmados y las tareas de reconstrucción de la patria fueron

asumidas por las mujeres. Igualmente, las mujeres rurales han tenido un importante rol

en la alimentación del país y de las tropas paraguayas durante la Guerra del Chaco.

Día de la Mujer RuralAPORTE SOCIAL Y ECONÓMICO

Día de la Mujer RuralDía de la Mujer RuralGloria

Rubín (*)

En su rol protagónico, las mujeres del campo de Natalio también aportan ingresos a las familias.

Fotos: MATKEI

En su rol protagónico, las mujeres del campo de Natalio también

Page 7: Suplemento Rural del 20 de octubre de 2010

Miércoles 20 de octubre de 2010Miércoles 20 de octubre de 2010 7

VISITAN FERIA MUNDIAL DE ALIMENTOS

Representantes del sector cárnico de nuestro país, como también de la producción de ka’a he’ê, participaron de la Feria Mundial de Alimentos denominada “SIAL” realizada en Francia. La delegación paraguaya estuvo compuesta por directivos de la Cámara Paraguaya de la Carne y de la Cámara Paraguaya de la Stevia, además de gerentes de la Mesas Sectoriales de Carnes y Stevia de la Red de Inversiones y Exportaciones. La presencia de los citados empresarios fue con el fin de hacer nuevos contactos comerciales para la exportación carne y ka’a he’ê.

SEMINARIO SOBRE “RECURSOS ZOOGENÉTICOS” Hoy a partir de las 9:00 horas, tendrá lugar en la Dirección de Extensión Agraria (DEAg)

del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en San Lorenzo, el seminario “Recursos Zoogenéticos Locales”, abier-to a todos los interesados.La actividad se desarrollará en el salón auditorio de la citada institución y es organi-zada por el Viceministerio de Ganadería con el apoyo de Red Conbiand, y la coordinación de RZG de Paraguay junto con la Asociación de Criadores de la Pampa Chaqueña. Para más informes, puede llamar al 021. 585.212.

CULMINÓ CONGRESO GANADERO

Ayer culminó el III Congreso Ganadero organizado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en el que participaron más de 700 personas y, para-lelamente, arrancó los juzga-mientos de animales en varias razas correspondientes al 65ª expo Ganadera que finaliza el próximo domingo, en el local de Mariano Roque Alonso.

El animal macho más pesado de la feria fue un toro de la raza Braford, con 955 kg; su núme-ro de catálogo es 75; su nombre SOF SOFIA SIDNEY 1171-38, criado por la Ganadera Sofía y expuesto por Ganadera La Helvética SA. Por otra parte, la hembra más pesada de la Expo Ganadera es la vaca Nelore GPJ, con 740 kg; su número es 400, criada por la gana-dera Porvenir y expuesta por Poguapy S.A.En cuanto al congreso, se des-tacan las ponencias del Dr. Ramón Pistilli y del Dr. Arsenio Vasconcellos, a más de otros profesionales que contaron sus experiencias en el sector pecua-rio nacional.

SOJA PRESENTARÍA CRECIMIENTO

ENTRE 5% Y 8% Según Gustav Sawatzky, pre-sidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), los precios interna-cionales para la soja darían un impulso a la producción local

con un crecimiento del área de siembra de entre 5% y 8%.El área de cultivo de soja de la pasada campaña fue de 2.680.182 hectáreas y la cose-cha se calculó en cerca de 7,5 millones de toneladas. El lanzamiento de la campa-ña sojera 2010/11 se realiza-rá hoy a las 9.00 horas en la Cooperativa Sommerfeld de Campo 9, departamento de Caaguazú.

PREPARAN SIMPOSIODE KA’A HE’Ê

Los próximos 18 y 19 de noviembre se prevé la rea-lización del V Simposio Internacional del Ka’a He’ê en nuestra capital. Esta activi-dad es organizada por la Mesa Sectorial de la Stevia, REDIEX y la Cámara Paraguaya de la Stevia – CAPASTE. Para mayor información, puede comunicarse con la Red de Inversiones y Exportaciones al teléfono 616. 3006 y 616. 3032; o bien accediendo en: [email protected].

SE PRONOSTICAN DÍAS CÁLIDOS PARA LA

SEMANALa Dirección de Meteorología e Hidrología pronostica para hoy miércoles, una jornada cálida, con cielo escasamente nublado y vientos variables. La mínima sería de 14 ºC, mientras que se esperan máximas de hasta 33 ºC.El jueves se prevé un día de cáli-do a caluroso, cielo parcialmen-te nublado a nublado y vientos del noreste. La mínima sería de 18 ºC y la máxima 34 ºC.En vísperas del fin de semana, el viernes, se estima una mínima de 19 ºC, con cielo generalmen-te nublado y vientos variables. Igualmente, se esperan precipi-taciones y ocasionales tormen-tas eléctricas. La máxima para este día es de 29 º C.El sábado, por su parte, se presentará caluroso, con cielo nublado a parcialmente nubla-do, vientos del sureste y chapa-rrones. Se estima una mínima de 18 ºC y una máxima de 32 ºC.

Fotos: MATKEI

Page 8: Suplemento Rural del 20 de octubre de 2010

Miércoles 20 de octubre de 2010Miércoles 20 de octubre de 2010 Miércoles 20 de octubre de 201088

Muchos países y también Paraguay enfrentan el pro-blema de los resi-

duos no aprovechables de diversa naturaleza, que resultan de las actividades humanas modernas, del uso indiscriminado de los recursos naturales como bosques, suelo y agua, sumado al consu-mismo (acumulación y consumo desmedido de productos y ser-vicios no esenciales), sobre todo de los centros urbanos, que han incrementado la cantidad de basu-ras que se generan y a la vez, han reducido la capacidad de la naturaleza para poder recuperarse ante los desequilibrios y contami-naciones causadas por el hombre, en este sentido.

UNA REALIDAD COTIDIANASi por ejemplo se considera el caso de Asunción, es posible observar en el microcentro, mercados e incluso en barrios residenciales, verdaderos depósitos de residuos sólidos como botellas (de bebida) y otros envases de este material; variedad de plásticos, desde bol-sas hasta recipientes y caños usa-dos, latas y latitas, papel y cartón, pilas, envases de tetrapak, pañales usados, telas, metales. En las fin-cas agrícolas, en cambio, es común observar, envases de agrodefen-sivos abandonados en diferentes puntos o bien acumulados para su posterior enterrado o quemado, incluso en potreros o próximos a fuentes de agua. Ambas costum-

bres además de contaminantes del ambiente, acarrean problemas a la salud de personas y anima-les, y son contrarias a las Buenas Prácticas Agrícolas que buscan la producción inocua de alimentos, cuidando el ambiente, el bienestar de los consumidores y la salud de los productores.

CONSECUENCIAS Son varias, a saber: la acumula-ción de basuras, que generan los residuos del hogar; los desechos de empresas, industrias; de los hospitales, comercios, mercados, y fábricas, tanto del medio rural como urbano y que se convierten en potenciales focos de contami-nación y de enfermedades.Asimismo, el ineficiente e inapro-piado manejo de los residuos mediante quemas al aire libre o campo abierto, su disposición en cursos y nacientes de agua; tam-bién en improvisados vertederos o rellenos sanitarios, que aparecen de la noche a la mañana y que son fuente segura de ratas, mosquitos; de potenciales daños a la salud, al ambiente y en casos graves, de conflictos entre pobladores e ins-tituciones encargadas de su pro-cesamiento.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓNAlgunas medidas que pueden emplearse son:Identificar los productos de dese-cho y depositarlos en recipientes de colores diferentes: papel y car-tón, restos de comidas, vidrios, plásticos, pilas. Esta es una prác-tica que ya se observa en varios puntos de la capital y del interior del país. Con ello se busca facilitar el proceso de clasificación y de reutilización de los residuos. Un ejemplo concreto es la campa-ña iniciada hace cinco meses en escuelas y colegios de Villarrica, en el Guairá, en donde más de 15.000 pilas depositadas en bote-llas de plástico fueron entregadas a la Fundación Itá Enramada, de Asunción.En el hogar, sacar el máximo provecho de lo disponible, reci-clándolo para nuevas funciones o usos. Clasificar en la casa las basuras según lo indicado en el punto anterior y entregarlas a los

servicios municipales de reco-lección, para generar una actitud responsable de las autoridades competentes, hacia su recepción y tratamiento seguro.Implementar procesos de recicla-do que favorezcan la reutilización de la basura. Es el caso de los residuos orgánicos provenientes de alimentos y rastrojos vegeta-les, que se utilizan para preparar compost o abono orgánico para huertas y jardines.Evitar la quema de basuras, por los gases que se generan y que afectan la capa de ozono y la salud de las personas.Los productores rurales bien pue-den aplicar un proceso de triple lavado con agua limpia de los envases vacíos de agro defensivos (de plástico o vidrio). Con ello se remueve prácticamente la tota-lidad de los residuos que por lo general permanecen aun después de vaciado el envase. El triple lavado se realiza de la siguiente forma: agregar agua limpia hasta ¼ de volumen del envase; cerrarlo y agitar durante 30 segundos; colo-car el líquido en el tanque pulveri-zador. Repetir este procedimiento tres veces. Por último, si son de plástico, inutilizar estos envases perforándolos en el fondo.Instalación de centros de acopio y de plantas recicladoras. Esta es una de la alternativa más efecti-va para contrarrestar y reutilizar los residuos que se generan. En Paraguay, un ejemplo de lo ante-rior es la Campaña “Envase Cero”, a cargo de la Cooperativa Colonias Unidas, que cubre las zonas de influencia de la Cooperativa en los departamentos de Itapúa y parte de Alto Paraná.

CONCLUSIÓNLa problemática que plantea la producción y manejo racional y ecológico de los residuos requiere de nuevas iniciativas que el pro-pio Gobierno, el sector empresa-rial, las instituciones educativas y la población en general deben implementar de manera efectiva para reducir los efectos nocivos de la creciente acumulación de residuos en el país.

Especialista en Comunicación Rural.

Los residuos o basuras resultan principalmente

de los hábitos y actividades humanas que

generan enormes cantidades de materiales y productos de desecho de diversa

naturaleza, que necesitan ser eliminados. Como se trata en principio de residuos no

aprovechables, deben ser tratados, reciclados o desechados de una forma segura, que

evite contaminaciones y daños tanto ambientales como sanitarios, los que por otra parte

cada vez se tornan más frecuentes y perjudiciales para la vida de personas y animales.

Manejo responsable de residuos

UNA BUENA PRÁCTICA AGRO-AMBIENTAL

La colocación de residuos en bidones o recipientes de distintos colores es una de las Buenas Prácticas Agrícolas que debe difundirse en todo el país.

Fuentes: www.ecoeduca.cl http://www.alimentacion-sana.com.ar/

de residuosde residuosIng. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

Mduos no aprovechables de diversa naturaleza, que resultan de las actividades humanas modernas, del uso indiscriminado de los recursos naturales como bosques, suelo y agua, sumado al consu-mismo (acumulación y consumo desmedido de productos y ser-

¿CUÁNTO TARDAN EN DESCOMPONERSE?

desmedido de productos y ser-vicios no esenciales), sobre todo de los centros urbanos, que han incrementado la cantidad de basu-ras que se generan y a la vez, han reducido la capacidad de la naturaleza para poder recuperarse ante los desequilibrios y contami-naciones causadas por el hombre, en este sentido.

UNA REALIDAD COTIDIANASi por ejemplo se considera el caso de Asunción, es posible observar en el microcentro, mercados e incluso en barrios residenciales, verdaderos depósitos de residuos sólidos como botellas (de bebida) y otros envases de este material; variedad de plásticos, desde bol-sas hasta recipientes y caños usa-dos, latas y latitas, papel y cartón, pilas, envases de tetrapak, pañales usados, telas, metales. En las fin-cas agrícolas, en cambio, es común observar, envases de agrodefen-sivos abandonados en diferentes puntos o bien acumulados para su posterior enterrado o quemado, incluso en potreros o próximos a fuentes de agua. Ambas costum-Fuentes: www.ecoeduca.cl

http://www.alimentacion-sana.com.ar/

Mduos no aprovechables de diversa naturaleza, que resultan de las actividades humanas modernas, del uso indiscriminado de los recursos naturales como bosques, suelo y agua, sumado al consu-mismo (acumulación y consumo desmedido de productos y ser-

MATERIAL TIEMPO DE DEGRADACIÓN

Desechos orgánicos 3 semanas a 4 meses

Ropa o géneros de algodón 1 mes a 5 meses

Medias de lana 1 año

Zapatos de cuero 3 años a 5 años

Papel 3 semanas a 2 meses

Celofán 1 año a 2 años

Chicles 5 años

Latas de gaseosa 10 años a 100 años

Colillas 1 año a 2 años

Tetra brik 25 años a 30 años

Corchos de plástico Más de 100 años

Envases de aluminio 350 años a 400 años

Materiales de plástico 500 años

Bolsas de plástico 150 años y más

Botellas de vidrio 4.000 años

bres además de contaminantes del ambiente, acarrean problemas a la salud de personas y anima-les, y son contrarias a las Buenas Prácticas Agrícolas que buscan la

Fotos: MATKEI