supuesto practico sobre evaluación

6
1 1.- Evaluar en Educación Primaria es una tarea compleja que aborda múltiples aspectos: a) Enumere los aspectos que se tienen que evaluar. La evaluación es el eje vertebrador en torno al cual gira todo el trabajo escolar. Consiste en valorar el hecho educativo en orden a regular los procesos de enseñanza-aprendizaje de forma que se adapten a las condiciones del alumnado así como al contexto en el que se produce la educación. Una buena evaluación debe estar al servicio de una pedagogía capaz de dar respuesta a los intereses y dificultades de cada alumno o alumna. La evaluación será continua y global, partirá de un diagnóstico inicial que nos llevará a conocer el punto de partida y desde ahí continuaremos con el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo una constante revisión que nos ayudará a adaptar los elementos del currículo a las características concretas de nuestro alumnado. Por último, se evaluará la adquisición del aprendizaje al finalizar hecho educativo con el objetivo de conocer si los destinatarios han alcanzado los mínimos exigidos por la ley. La evaluación consta de tres fases consecutivas: 1º Recogida de información, que puede ser o no instrumentada. 2º Análisis de esta información y juicio sobre el resultado de este análisis. 3º Toma de decisiones de acuerdo con el juicio emitido. De acuerdo con la LOMCE de 2013 se evaluarán tanto el proceso de aprendizaje como el proceso de enseñanza. En el primer caso, tal y como marca el Decreto 40 de 2007, que establece el currículo y la Orden 1951 de 2007 que regula la evaluación ambos para Castilla y León en los cursos de 2º, 4º y 6º, las evaluaciones se harán atendiendo a los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación que serán referentes fundamentales para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. Por otra parte, siguiendo la Orden 519 de 2014 para los cursos de 1º, 3º y 5º los referentes en las evaluaciones serán los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje que son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje y concretan como ya habíamos dicho lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada una de las áreas. En lo que al proceso de enseñanza se refiere se evaluarán la práctica docente en el aula, la programación y las unidades didácticas, el clima escolar, la coordinación con otros maestros, la validez de los criterios de evaluación o

description

supuesto practico primaria sobre Evaluacion y Coordinación Docente

Transcript of supuesto practico sobre evaluación

Page 1: supuesto practico sobre evaluación

1

1.- Evaluar en Educación Primaria es una tarea compleja que aborda múltiples aspectos:a) Enumere los aspectos que se tienen que evaluar.

La evaluación es el eje vertebrador en torno al cual gira todo el trabajo escolar. Consiste en valorar el hecho

educativo en orden a regular los procesos de enseñanza-aprendizaje de forma que se adapten a las

condiciones del alumnado así como al contexto en el que se produce la educación. Una buena evaluación

debe estar al servicio de una pedagogía capaz de dar respuesta a los intereses y dificultades de cada

alumno o alumna.

La evaluación será continua y global, partirá de un diagnóstico inicial que nos llevará a conocer el punto de

partida y desde ahí continuaremos con el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo una constante revisión

que nos ayudará a adaptar los elementos del currículo a las características concretas de nuestro alumnado.

Por último, se evaluará la adquisición del aprendizaje al finalizar hecho educativo con el objetivo de conocer

si los destinatarios han alcanzado los mínimos exigidos por la ley.

La evaluación consta de tres fases consecutivas:

1º Recogida de información, que puede ser o no instrumentada.

2º Análisis de esta información y juicio sobre el resultado de este análisis.

3º Toma de decisiones de acuerdo con el juicio emitido.

De acuerdo con la LOMCE de 2013 se evaluarán tanto el proceso de aprendizaje como el proceso de

enseñanza. En el primer caso, tal y como marca el Decreto 40 de 2007, que establece el currículo y la

Orden 1951 de 2007 que regula la evaluación ambos para Castilla y León en los cursos de 2º, 4º y 6º, las

evaluaciones se harán atendiendo a los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en cada una de

las áreas, según los criterios de evaluación que serán referentes fundamentales para valorar el grado de

adquisición de las competencias básicas. Por otra parte, siguiendo la Orden 519 de 2014 para los cursos de

1º, 3º y 5º los referentes en las evaluaciones serán los criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje que son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de

aprendizaje y concretan como ya habíamos dicho lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer

en cada una de las áreas.

En lo que al proceso de enseñanza se refiere se evaluarán la práctica docente en el aula, la programación y

las unidades didácticas, el clima escolar, la coordinación con otros maestros, la validez de los criterios de

evaluación o estándares de aprendizaje si es el caso, así como la funcionalidad de los apoyos o la eficacia

de la coordinación en los niveles, ciclos o etapa según corresponda. De igual modo, hay que tener en

cuenta que se evalúa también al centro, sus proyectos educativos, las decisiones que se toman, sus

relaciones con las familias o con otras instituciones y el funcionamiento de los órganos colegiados.

b) Elija uno de estos aspectos y haga el diseño de un plan de evaluación.Para desarrollar un plan de evaluación tenemos que tener claro el qué, el cómo y el cuándo evaluar el

aspecto en cuestión.

En este caso, el qué vamos a evaluar será una programación de aula y para ello llevaremos a cabo la

evaluación de:

1. el diseño

2. el desarrollo o ejecución

3. los resultados

El objetivo final de esta evaluación será la realización una propuesta de mejora en base a los resultados

obtenidos.

Page 2: supuesto practico sobre evaluación

2

1

En primer lugar, para evaluar el diseño comprobaremos la adecuación de los objetivos, contenidos,

metodología, criterios de evaluación y la temporalización con nuestro grupo-clase.

En segundo lugar, en relación a la ejecución nos centraremos en la validez y eficacia de las actividades

planificadas así como técnicas e instrumentos de evaluación y el desarrollo general de la programación

en la clase.

Por último, valoraremos los resultados al final del proceso, tras la aplicación real de la programación y

obtendremos una perspectiva más completa del aprendizaje del alumnado.

En relación a cuándo evaluar:- El diseño se evaluará al inicio del curso y tras su planificación y previamente a su desarrollo y

aplicación para comprobar su idoneidad y pertinencia, así como para poder adaptarlo al alumnado

concreto del aula, a sus necesidades, características y a su entorno, por lo tanto habrá una evaluación

de diagnóstico para su consecuente regulación.

- El desarrollo y la ejecución se evaluarán continuamente, es decir, será una evaluación formativa en la

que podamos reorientar, modificar, adaptar o reforzar según las necesidades que se presenten en el

día a día.

- Por otra parte, la evaluación de los resultados se hará, lógicamente, al finalizar el curso. Sin embargo,

debemos hacer una evaluación inicial de cada alumno de forma que podamos juzgar los aprendizajes,

las capacidades y los rendimientos obtenidos por cada uno de ellos y así poder establecer una

comparativa más fiable y completa.

En relación a los procedimientos o instrumentos:

Para la evaluación del diseño nos centramos en la legislación vigente, siguiendo las pautas

establecidas más concretamente en la Orden 519 de 2004 y de la propuesta curricular incluida en el

proyecto educativo de centro que luego acomodaremos al contexto y a las características de nuestro

propio alumnado.

Para la evaluación del desarrollo usaremos el cuaderno o diario del profesor y el registro anecdótico,

aportarán consideraciones, juicios, sugerencias…, que luego serán objeto de una más profunda

reflexión al final del proceso evaluador. Las opiniones del alumnado a través de sus autoevaluaciones o

las puestas en común son también una referencia importante para una valoración más participativa y

compartida del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para la evaluación de los resultados trabajaremos con listas de control para obtener de una forma

ordenada los datos concretos que necesitamos para sacar una estadística que nos ayude a llegar a

conclusiones claras y fiables.

Finalmente, como comentábamos anteriormente, con todos los datos obtenidos se realizará una toma de

decisiones que nos lleve a mejorar la programación de aula

2.- Los órganos de coordinación docente en los Centros educativos. Los coordinadores de centro y sus funciones.En el proceso de enseñanza-aprendizaje debe darse una adecuada coordinación entre los diferentes

órganos y personas que intervienen en el mismo. Para ello existen los órganos de coordinación docente.

Primeramente, identificamos los agentes que coordinan este proceso, conviene recordar que tras la

publicación de la LOMCE, la estructura de ciclos en la etapa de primaria desaparece, siendo sustituida por

un nuevo modelo de organización internivel que integra tres niveles educativos: 1º, 2º y 3º por un lado, y 4º,

5º y 6º por otro. Por otra parte, la Orden EDU 519 de 2014 en su Disposición transitoria sexta, concede

Page 3: supuesto practico sobre evaluación

2

3

libertad a los centros para prolongar la estructura antigua durante el presente curso escolar por lo que a lo

largo del apartado se irá haciendo referencia a ambas normativas.

Según la Orden 686 de 2014 que establece el currículo y regula la implantación y la evaluación en los

centros de Educación Primaria los órganos de coordinación docente serán: los equipos docentes, la

Comisión de Coordinación Pedagógica y los tutores. Y de acuerdo con el artículo 46 de la Orden 519 éstos

se concretan en los equipos docentes de nivel, los equipos docentes internivel y la Comisión de

coordinación pedagógica. En los centros que se mantenga la estructura anterior existirán como órgano de

coordinación los Equipos de Ciclo. Tal y como señala el Real Decreto 82 estos órganos agruparán a todos

los maestros que impartan docencia en el mismo y estarán dirigidos por un coordinador.

En cualquier caso, la finalidad de la coordinación docente será velar por la coherencia y continuidad de las

acciones educativas a lo largo de la etapa o etapas educativas, tanto en aspectos organizativos como

pedagógicos y de convivencia.

En aquellos centros en los que se haya optado por mantener durante el presente curso escolar la antigua

estructura de ciclos podríamos encontrar, tal y como señala el artículo 42 del Real Decreto 82 de 1996, que

la CCP esté integrada por el Director, el Jefe de estudios, los Coordinadores de Ciclo (o interciclo) y, en su

caso, el maestro orientador del centro.

Mientras que con la nueva legislación, la CCP estará formada además por el coordinador de convivencia y,

en lugar de Coordinadores de Ciclo tendremos a los coordinadores de los equipos docentes internivel.

En estos centros también seguiría considerándose como órgano de coordinación docente la figura del tutor,

que será el profesor responsable de cada uno de los grupos de cada nivel.

Por otra parte, tal como hemos apuntado, la Orden EDU 519 introduce cambios organizativos que han

generado nuevas necesidades y, por lo tanto, la aparición de nuevos órganos de coordinación docente

como son los Equipos docentes de nivel y los Equipos docentes internivel.

El primero de ellos, estará formado por los maestros que impartan enseñanzas en un mismo nivel (lo que

supondrá un total de seis equipos de nivel en la etapa) y tendrá como función principal la coordinación de

las actuaciones educativas del curso (enseñanzas, adaptaciones, cuestiones metodológicas y organizativas,

actividades extraescolares y complementarias, etc.). En cada uno de ellos se designará un coordinador de

nivel.

De manera análoga, existirán dos Equipos docentes internivel en la etapa de Primaria que estarán formados

por los coordinadores de los Equipos de nivel: en un primer grupo, los responsables de 1º, 2º y 3º; y en un

segundo grupo, los de 4º, 5º y 6º. Entre sus funciones se podría destacar la de diseñar y coordinar en su

caso las evaluaciones individualizadas que se realicen en 3º y en 6º de Primaria.

En relación a los coordinadores de centro y sus funciones y de acuerdo con la nueva disposición legal,

tenemos:

En primer lugar, las funciones de los coordinadores de los equipos docentes que serán:

a) Convocar y presidir las reuniones del equipo de docente

b) Participar en la elaboración de la Propuesta curricular de etapa y elevar a la Comisión de Coordinación

Pedagógica las propuestas formuladas a este respecto por el equipo docente.

Page 4: supuesto practico sobre evaluación

3

4

b) Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del curso.

c) Coordinar la enseñanza en el correspondiente curso de acuerdo con la Propuesta curricular de la etapa y

las Programaciones didácticas.

d) Aquellas otras funciones que le encomiende el jefe de estudios en el área de su competencia,

especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptación curricular, actividades complementarias y

convivencia escolar.

Y en segundo lugar, las funciones de la Comisión de Coordinación Pedagógica son:

a) Establecer las directrices generales para la elaboración, seguimiento, revisión y evaluación de la

Propuesta curricular de etapa y de las Programaciones didácticas.

c) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de la Propuesta curricular de etapa y de las

Programaciones didácticas.

d) Velar por la coherencia y continuidad de las acciones educativas.

e) Aprobar la propuesta de organización de la orientación educativa, y del Plan de acción tutorial.

f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares

adecuadas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

g) Proponer al Claustro de Profesores la planificación general de las sesiones de evaluación, de acuerdo

con la Jefatura de Estudios.

h) Proponer al Claustro de Profesores el plan para evaluar la Propuesta curricular de la etapa, las

Programaciones didácticas y los aspectos docentes del Proyecto educativo y de la Programación General

Anual.

i) Colaborar en las evaluaciones determinadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.