SURCOS 36

10
¢500 :: Año 4 :: Nº 36 :: Costa Rica :: Noviembre del 2010 :: ISSN: 1659-3340 :: PRENSA ALTERNATIVA Con Jorge Debravo, este periódico busca que todos tengan su parcela de aire (de espacio) / Que el aire no es de nadie, nadie, nadie... / Y todos tienen su parcela de aire / NOCTURNO SIN PATRIA Memoria del Encuentro de Confluencia Popular Festi-PASS 2010 en Paso Ancho SURCOS actualizará información acumulada en breve. Esta edición se dedica básicamente a la memoria del Encuentro de Confluencia Popular. A tono con el esfuerzo que significó el Encuentro de Confluencia Popular, en esta edición publicamos varios mate- riales enviados por la escuela popular pablo presbere y el Movimiento Patrióti- co Juanito Mora Paso Ancho-San Se- bastián, organizaciones anfitrionas del Encuentro. ¡Sneida! Ejemplo de la Patria buena

Transcript of SURCOS 36

Page 1: SURCOS 36

¢500 :: Año 4 :: Nº 36 :: Costa Rica :: Noviembre del 2010 :: ISSN: 1659-3340 :: PRENSA ALTERNATIVA

Con Jorge Debravo, este periódico busca que todos tengan su parcela de aire (de espacio) / Que el aire no es de nadie, nadie, nadie... / Y todos tienen su parcela de aire / NOCTURNO SIN PATRIA

Memoria del Encuentro de Confluencia Popular

Festi-PASS 2010 en Paso Ancho

SURCOS actualizará información acumulada en breve. Esta edición se dedica básicamente a la memoria del Encuentro de Confluencia Popular.A tono con el esfuerzo que significó el Encuentro de Confluencia Popular, en esta edición publicamos varios mate-riales enviados por la escuela popular pablo presbere y el Movimiento Patrióti-co Juanito Mora Paso Ancho-San Se-bastián, organizaciones anfitrionas del Encuentro.

¡Sneida! Ejemplo de la Patria buena

Page 2: SURCOS 36

2 Noviembre del 2010

DES.TAQUE

Internet:bloqueverde.blogspot.comwww.cepalforja.org.www.cmtc.orgwww.coecoceiba.orgwww.cokomal.orgcomitedelasbarras.blogspot.comcomitespatrioticos.comwww.conceverde.blogspot.comhttp://conciencialimonense.blogspot.comconcostarica.comcostaricasolidaria.com www.costasverdes.orgdesarrollosonreible.blogspot.comelpais.co.crelpregon.orgwww.elsurenpiedelucha.blogspot.comfeconcr.orgFuera de Crucitas: http://fueradecrucitas.blogspot.com/2009/04/http://groups.google.co.cr/group/rupturaswww.grupoarmonia.org.hormigueros1856@googlegroups.cominforma-tico.comJaguar del Platanar http://www.jaguardelplatanar.com/http://www.kaosenlared.net/http://lachispa2010.blogspot.comLa ILCO en línea: www.ilco.crlashijasdelpueblo.blogspot.comhttp://marchamundialporlapazcr.blogspot.com/http://marioenriqueleon.googlepages.comwww.noalamina.orgnotlc.comporlaboca.blogspot.comProvocaciones Irreverentes (espacio de Javier Solís): www.provocaciones.crwww.radiou.ucr.ac.crhttp://radio8deoctubre.codigosur.netredactivaddhh.orgwww.redesdelapeninsula.comwww.roseca58.blogspot.comhttp://5sembrando.hi5.com / sembrando2008@gmail.comwww.sintrajap.comwww.territorioscosteroscomunitarios.comhttp://www.theworldmarch.org/www.territorioscosteroscomunitarios.comwww.vocesnuestras.orgyofirmo.comhttp://www.youtube.com/user/PANORAMAACTUAL

Radio:Club del Taxista Costarricense: Viernes en RADIO AMÉRICA, 9amCOMOESQUES, Oscar Aguilar Bulgarelli, lunes a viernes 2pm, Radio Actual 960am Conciencia Marina: .1FM, viernes 6amEMPEZANDO EL DÍA. Radio Actual 107.1 lunes a jueves de 6 a 7 a.m. Estación paralela, lunes a viernes 10am, Radio Actual 960amIglesia y Sociedad, ILCOLas mujeres del NO, lunes a viernes 11am, Radio Actual 960amLa Voz de Desamparados. Radio Costa Rica 930 AM. Lunes a Viernes de 4 a 5 p.m.Miramar Al Grano: http://riesgodegoldenhills.blogspot.com/Radio Actual 107.1, Por la Calle de la Amargura-La Cantaleta todos los dias 9 a.m.Radio ANEP Ciudadana: http://www.anep.or.cr/radio/Radio Urgente, domingos 11am, Nacional Estéreo, 101.5fm. http://radiourgente.comRadio Revista Vistada (Voces Nuestras)RUPTURAS groups.google.co.cr/group/rupturaswww.inteligenciaciudadana.comwww.radiodignidad.org, 24 horas de música. En vivo de 7 a 9pm.www.radioestacion.org, 24 horas de programaciónwww.radiogigante800am.comURL de Radio del Sur; http://www.laradiodelsur.com/modules/popup_live.php“Todas Somos” Radio U 870 AMTelevisión:Era Verde, Canal 15-UCR, domingos 6pm, repetición lunes 8pmPlaneta Interno, Canal 13, Viernes y Sabados a las 5:30 pm y 11:30 am respectivamenteImpresos:Diálogos Ambientales, publicación ecologista, editada por FECONOtro Gallo Canta, DesamparadosPeriódico SurcosPIEDADES SUR 88% NO-TLC (Piedades Sur de San Ramón de Alajuela)Semanario UniversidadSociovoz

Envíe el nombre del medio de comunicación de su comunidad u organización o su espacio profe-sional alternativo para incluirlo aquí

Medios que responden al derecho de la ciudadanía a la información:

Teléfonos: (506) 2283-2105 y (506) 2224-8641Correo-e: [email protected]

Página Mil Patriotas, Facebook

SURCOS ofrecerá actualizaciónEn las próximas semanas, SURCOS circulará varias edi-ciones para actualizar la gran cantidad de informaciones pendientes. Dado que SURCOS se realiza como trabajo voluntario en las horas no laborables, y por el cúmulo de funciones en los empleos formales de quienes integramos el equipo, tenemos un rezago que evacuaremos en las siguien-tes semanas.

Page 3: SURCOS 36

Noviembre del 2010 3

DES.TAQUE

Propuesta (apuntes)Héctor Ferlini-SalazarIdeas centrales

1. El movimiento social busca transformar la sociedad actual con criterio inclusivo, de equidad, justicia, democracia plena… Busca humanizar la sociedad y asegurar la vida. Cuando hablo de movimiento social en este sentido amplio, me refiero al conjunto de todos los agrupamientos que se esfuerzan en esa misma dirección (comunitarios, ecologistas, estudiantes, indígenas, juventud, mujeres, político-populares, sindicatos…) Dos o más personas, desde esta perspectiva, ya son una organización social si cuentan con objetivos claros y formas de avanzar hacia ellos. El concepto de movimiento en sentido más estricto seguramente implica, al menos, que un conjunto de organizaciones compartan valores básicos (democracia, solidaridad, pluralismo…), y además, procesos (empoderamiento, confluencia…). ¿Tenemos en la actualidad valores y procesos compartidos? En términos muy generales se podría decir que sí, pero falta articulación para que en realidad podamos hablar de movimiento. Es decir, para que podamos decir que tenemos movimiento social, debemos compartir valores y procesos aunque las agendas y los métodos entre organizaciones varíen como es natural. Los valores y los procesos compartidos libremente y desde

la autonomía dan la articulación. Si no es desde la autonomía se generan resistencias que impiden la articulación real. Muchos de estos conceptos se podrían debatir o ampliar en busca de una mayor claridad, pero este escrito será escueto en aras del menor espacio.

2. Si el movimiento social busca transformar la sociedad, requiere dos factores: un proyecto claro que le permita convocar y le dé certeza estratégica, y fuerza para lograrlo. El proyecto se logrará como resultado del acercamiento y la reflexión conjunta, seria y comprometida en el movimiento social. La fuerza surgirá, por un lado, de la elevación de la conciencia política del pueblo, esto es, la capacidad de descubrirse como sujeto en explotación y engaño pero con atributos para construir su propio destino. Para completar la fuerza capaz de lograr el cambio se necesita, junto a esa conciencia política, la capacidad organizacional necesaria para construir una hegemonía alternativa a la de los actuales grupos de poder.

3. Hay un bloqueo que hace que la tarea de construir movimiento sea difícil. Ese mismo bloqueo impide la construcción de esa nueva hegemonía. Ese bloqueo es el miedo. Este elemento no es

un invento de dos personajes del referéndum quienes no tienen tanta capacidad. Es un producto inherente a una sociedad estructurada sobre un supuesto perverso: quien no sea capaz de vender su único recurso (la fuerza de trabajo) corre el riesgo de dejar hambrienta a su familia y a su propia persona. ¿Cuál miedo más atroz puede existir que verse con hambre y desamparo y arrastrar a su familia a ese precipicio? Si sentimos temor de un terremoto o una fuerte tormenta, ¿no buscamos protección en lo que aparezca como fuerte? El pueblo igualmente busca protección en aquello que en la sociedad aparece como fuerte y determinante (gobierno, poder mediático, partidos clientelistas). ¿Ó es el movimiento social que hoy tenemos ese útero protector? ¿Tiene la claridad estratégica y la fuerza orgánica suficiente para ofrecer autodefensa? Ese miedo lleva asimismo a que las propias organizaciones atiendan el día a día sin percatarse de que no están construyendo movimiento.

4. Sintetizando las ideas anteriores en estos apretados apuntes, podemos escribir el siguiente listado: transformar la sociedad / necesitamos movimiento / proyecto claro / fuerza organizacional / vencer el miedo / crear conciencia política / construir nueva hegemonía /

ofrecer autodefensa y construcción de nueva sociedad. Todo esto tiene un hilo conductor clave: realizar esa labor es un ejercicio pedagógico. Nuestra misión es educar. Para educar necesitamos encontrarnos para que nos cuenten cuáles recursos didácticos emplean otras personas y organizaciones y cuáles han sido sus resultados, cómo han corregido sus errores, cómo pueden medir los avances… De la misma forma que una maestra o un maestro en el aula de clase descubre como herramienta didáctica una cucarachita que camina por la clase, así en el trabajo del movimiento social tenemos día a día tantas oportunidades para educar. Necesitamos construir la ruta de la pedagogía popular. Para eso es el Encuentro de Confluencia Popular que deberá multiplicarse tantas veces como voluntades hay en todo el país. Así, iremos generando encadenamientos populares desde cada espacio y su autonomía.

En síntesis, la propuesta es encontrarnos, CONTAR/ESCUCHAR y regresar a cada espacio y a cada autonomía a seguir educando, haciendo pedagogía popular que construya consciencia y rompa miedos, genere movimiento al compartir valores y procesos, construya proyecto popular y nueva hegemonía.

Comité Patriótico Nacional sesionará el 11 de diciembre

De acuerdo con un correo de Nelson Brenes, del Comité Patriótico Nacional, este colectivo sesionará el sábado 11 de diciembre. El lugar está aún por definirse, pero el objetivo es realizar una evaluación de lo realizado hasta ahora y definir “lo que viene por hacer”.

Segundo Encuentro de Confluencia PopularLas organizaciones participantes del primer Encuentro de Confluencia Popular acordaron realizar una segunda reunión en enero.

Objetivo: Aportar al desarrollo de una pedagogía popular que eleve la consciencia del pueblo, permita construir una nueva hegemonía y desarrollar un movimiento que comparta valores y procesos posibilitando así el surgimiento de un proyecto-país y una fuerza social transforma-dora que proteja la vida.

Tema: El agua

Metodología: CONTAR/ESCUCHAR lo que cada organización está haciendo desde la educación y la comunicación en relación con el tema del agua. Se enfatiza en CÓMO lo estamos haciendo.

Lugar: Universidad Nacional, Heredia

Horario: A partir de las 9 de la mañana y hasta las 4 de la tarde

Logística: Cada persona participante lleva alimentos para compartir. También podemos compartir las capacidades artísticas.

Page 4: SURCOS 36

4 Noviembre del 2010

DES.TAQUE

Memoria del Encuentro de Confluencia PopularSábado 20 de noviembre del 2010Escuela República de Haití, Paso Ancho, San JoséEl Encuentro de Confluencia Popular reunió a 32 personas de distintos puntos del país y sectores organizacionales. Se acordó un segundo encuentro para enero. En esta nueva oportunidad el CONTAR/ESCUCHAR se enfocará en lo que cada organización está haciendo desde los campos de la educación y la comunicación sobre el tema del agua. Al igual que en el primer Encuentro de Confluencia Popular se dará énfasis al CÓMO lo estamos haciendo. Queremos aprender unas organizaciones de otras y queda el espacio abierto para que quienes lo deseen establezcan coordinaciones. Se parte de que la articulación no se decreta, se construye.

Esta memoria resume lo expuesto por cada organización participante. Cada exposición aparece en el orden de presentación en el Encuentro. SURCOS invita a las organizaciones participantes que así lo deseen, a enviar un texto ampliando su informe.

Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras, Ramiro Vásquez

Luchan actualmente contra la ley antiterrorista aprobada por el gobierno hondureño. Reunieron firmas para declaración de soberanía (más de 1 millón trescientas mil firmas). Promueven la organización para llevar a cabo la Constituyente, en los 298 municipios. Convocatoria al sector popular para hacer frente a la dictadura.

Surgimiento de un Comité Político que busca dar dirección al FNRPH.

Se basan en principio de solidaridad.

Se proponen consolidar el Comité Político y seguir el proceso de la Constituyente.

Tienen interés en la constitución de comités de apoyo para el FNRPH y el pueblo hondureño; promueven el establecimiento de relaciones con organizaciones de otros países.

APSE, Emelda Navarrete

Se trabaja en la construcción de un Frente Unitario de Lucha, que sea una instancia que desarrolle una agenda

común entre organizaciones: seguridad social y educación, entre otros temas. Se reúnen cada 8 o 15 días en APSE. Han realizado volanteadas en paradas de buses, foros abiertos. Trabajo prioritario en la educación. Se plantean como pregunta para avanzar la siguiente: ¿Cuál es la forma adecuada de hacer cada tarea?

Revista radial campesina Abriendo el Surco, Zona Norte. Jorge Eduardo González

Crearon UNICRECE, organización campesina. Buscan recursos financieros “fuera de la pizarra”. Luchan por el presupuesto para el sector campesino que dé independencia financiera. Trabajan en Centroamérica por medio de la presentación de persona a persona.

MEGH, Alejandro Ferlini Cartín

Es una organización estudiantil de la Escuela de Geografía de la UCR. Buscar hacer de la geografía una disciplina integral. Se proponen promover el pensamiento crítico entre la gente de Geografía.

UNAC, sindicato campesino, Juanita Corrales Calderón y José Oviedo Chaves

Trabajan con organizaciones para luchar por resolver las dificultades de la zona rural: agua, seguro social, financiamiento. Son parte de la Red de Biodiversidad: luchan en el tema de la propiedad intelectual, la crisis alimentaria. Tienen reuniones con organizaciones campesinas a nivel centroamericano. Participan del Frente contra la Minería. Trabajan en relación con enmiendas a propuestas de ley. Desarrollan la formación de cuadros. Creación de carta de principios y valores. Quieren hacer escuela obrera-campesina-sindical. Junto a organizaciones ambientalistas van a hacer actividad el 7 de diciembre con el tema de la crisis climática. Se reúnen en La Troja el próximo martes con otras organizaciones.

Colectivo, Erick Mora

Se enfocan en temas puntuales de las comunidades “sin entrar en cuestiones conceptuales”. Transferencia de tecnologías y de conocimiento. Grupo diverso. No quieren entrar “en temas políticos”. Trabajan en la Feria Rural Comunitaria. Trabajan en Pavas por la seguridad. Trabajan con toda la gente que quiera llegar a Pavas: iglesias, etc. Quieren plantear necesidades y posibles soluciones en Pavas. Hacer una agenda conjunta de jóvenes

Asociación Ambiental del Norte de Heredia, José Francisco Alfaro

Lucha por el agua. Denuncia en el ARESEP para obligar a la empresa de servicios públicos a traer agua. Protección de zonas de recarga en montañas de San Rafael de Heredia. Están en contra de que se permita tala de árboles no nativos, quisieran que esos árboles fueran nativos, pero esos son los que hay; interpusieron Recurso de Inconstitucionalidad. Lograron que una diputada liberacionista redactara un proyecto para evitar esta tala. Impulsan proyectos de reforestación y vigilancia para evitar extracción de recursos naturales. Trabajan por evitar incendios forestales y promueven la preparación del cuerpo de bomberos. Que el MINAE aplique ley 65, que dice que Zona Norte de Heredia es inalienable, es zona estatal, pero ahora está en manos privadas.

Red de Mujeres Rurales, Aida Alvarado González. Paso Canoas

Canalizan inquietudes de mujeres de todo el país. Surgen después del TLC. Trabajan en incidencia política y cuidado de las semillas. Luchan por derechos de las mujeres y el medio ambiente. Cuidan la tierra y construyen soberanía alimentaria. Reciben apoyo de la Cátedra de Desarrollo Rural de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional y del grupo Tinamaste. Trabajan también con hombres. Quieren llegar a instituciones para que se pronuncien a favor de los derechos de las mujeres. Luchan contra

los abusos de las bananeras en el Sur, y el derecho a la tierra; en contra de la pista de aterrizaje en el Sur. Hacen boletines y van a foros. No tienen recursos y son de baja escolaridad. Quieren revertir esto.

Escuela Popular Pablo Presbere y Comité Patriótico Juanito Mora Paso Ancho-San Sebastián, Edison Valverde Araya, Luis Manuel Madrigal y Eugenia Bermúdez

Han desarrollado una importante relación con la Escuela República de Haití, donde se realiza este primer Encuentro de Confluencia Popular. El Movimiento Patriótico Juanito Mora también ha cultivado un vínculo con la Biblioteca Ema Gamboa, de la comunidad de Paso Ancho. Realizan talleres de todo tipo, impulsan el reciclaje, la formación en historia de Costa Rica y de las comunidades. Se ha desarrollado la articulación de Paso Ancho y de San Sebastián. Se cuenta con un libro sobre la historia de la comunidad. Hay un trabajo con medios de comunicación alternativa. Se privilegia el trabajo de educación popular mediante la EPPP. Trabajan en arte y cultura para alfabetizar al pueblo por medio de sus necesidades inmediatas. Festival cultural con artistas de la comunidad (programado para el sábado 27 de noviembre). Quieren recuperar el parque, que sea un espacio para la cultura. Parte espiritual- el Grupo Pacha Mama realiza esta labor, han desarrollado un santuario en Turrialba: talleres y educación política.

Sindicato de Trabajadores de la Cruz Roja, Freddy Gamboa

¿Cómo hacer las cosas? Esa es la preocupación principal. Fueron a Talamanca y a otros sitios como parte de su acción sindical y social. Se interesaron en conocer cuáles son las necesidades de los grupos indígenas. Creen necesario articular un proyecto de país. Trabajar en organización sindical y social. Considera que es necesario realizar un trabajo desde la base de las comunidades. Propone como urgente generar una actitud de cambio y de solidaridad entre organizaciones sociales para crear nexos.

continúa en página 5

fotos: Edison

Page 5: SURCOS 36

[Comités, organizaciones, sindicatos, movimientos. Desde su propia voz] SURCOS.ENMOVIMIENTO

[semana del 04 al 10 de febrero, 2008] 5

DES.TAQUE

Memoria del Encuentro de Confluencia PopularSábado 20 de noviembre del 2010Escuela República de Haití, Paso Ancho, San José

Noviembre del 2010

viene de página 4

Agenda Ciudadana por la Educación, Patricia Badilla

Grupo formado por docentes de diferentes áreas y estudiantes. Buscan transformar el sistema educativo costarricense. La educación es un tema de agenda ciudadana. Articular esfuerzos en el gremio educativo, con universidades, ONG, etc. construir espacios de discusión. Impulsan ferias ciudadanas por la educación. Han hecho campañas por el derecho a la educación a nivel mundial. Mantienen una articulación a red mundial. La Expedición Pedagógica Nacional busca recuperar experiencias educativas alternativas en las comunidades. Quieren conformar una Defensoría Nacional Ciudadana para el derecho a la educación. [email protected]; [email protected]

Asociación Tinamaste, Alejandra Bonilla Leiva

Trabajan con mujeres en el campo, en defensa de la biodiversidad, lucha contra leyes que afectan al agro y a las mujeres. Tinamaste surge como espacio para apoyar Red de Mujeres Rurales. Tinamaste significa cada una de las piedras que alimenta el fogón. Hacen foros y brigadas en paradas de buses para mover en San José a las compañeras de la Red de Mujeres Rurales. Proceso de apoyo en lucha política de las mujeres en diferentes espacios: arte, redacción, etc. Lucha contra las piñeras y por la defensa del agua. Trabajo en defensa de la tierra y contra bananeras, contra la amenaza del desalojo. Convenio con universidades para el tratamiento del arroz y los frijoles. Análisis desde lo político de las formas de producción. Participan en la Coordinación de Lucha Sur-Sur.

Orotina, Raúl Alvarado

Bduca una articulación a partir de tareas concretas. Le parece importante desarrollar una visión estratégica en relación a cómo controlar el poder; para ello es necesario desarrollar una iniciativa desde el movimiento popular. Que la gente en la práctica entienda qué es tomar el poder. Buscar los puntos débiles del sistema: corrupción, hay que atacarla. Impulsan un proyecto de promoción del control de la ciudadanía en las instituciones del Estado. Es necesario que la ciudadanía vigile las instituciones ante la corrupción. Hay que crear proyectos de ley como vía para cambiar la sociedad, de la mano de la iniciativa popular. Creen necesario aprovechar para esto la ley de referendo, porque el pueblo lo aprueba o rechaza y genera discusión en la gente gracias a una estrategia pedagógica. [email protected]

Comité Patriótico de Sabanilla y Cedros, Montes de Oca, Irene Ávalos

Se origina en la lucha contra TLC. Se hizo un taller para estructurar un plan de trabajo a inicios del 2008, de esta forma se ha logrado la permanencia del comité. Preocupación principal está en la educación y formación para desarrollar cultura política. Se hizo un ejercicio para reflexionar acerca de la autonomía del grupo. Se involucran en temas nacionales como Crucitas. Diseñaron “Se lo Dije”, un boletín, desarrollado desde el comité, con una reproducción mensual. Se distribuye en negocios varios a lo largo de los distritos. “Se lo Dije” también tiene página Web. Se quiere realizar otro taller donde se replantee hacia dónde vamos.

Gastón Leal, activista social

Recientemente estuvo en Sardinal donde considera necesario fortalecer la unidad de las organizaciones ante el relanzamiento del proceso para acaparar el agua por parte de los grupos vinculados a los megaproyectos turísticos. Considera clave al apoyo mutuo de los medios alternativos: deben presentar un frente donde se toquen todos los conflictos nacionales e internacionales. Producir documentos con la base para darle una divulgación nacional por esos medios alternativos.

Carmen Brenes, funcionaria de la UNA y activista política en Goicoechea

A raíz de las elecciones municipales se quiere formar equipos de gestión para la acción ciudadana, pluralistas sin color político o religioso. Seguridad, ambiente, juventud son los temas que se quieren tratar con la comunidad. Mediante una ONG se están canalizando estos esfuerzos. Visitan casas con un panfleto, donde nombran inquietudes y propuestas y ponen sus contactos. Se hizo una alianza con un TCU, para empresas emprendedoras de amas de casa. Quieren impulsar un boletín mensual. Se va a desarrollar un centro de capacitación y formación a partir de enero, se financian con cuotas propias y aporte comunitario.

Movimiento Humanista y Partido Humanista, Alejandro García Valerio

Es un movimiento que se orienta por 5 principios que giran en torno al eje central humano. Buscan la diversidad y su accionar se rige por la no violencia. Se necesita una transformación del sistema, recuperar la sociedad desde la perspectiva humanista. Promueven un mundo sin guerras y a nivel mundial realizaron la Marcha Mundial por la Paz

y la No-Violencia. El Partido Humanista se orienta por la búsqueda del desarrollo humano y el encuentro de culturas. Han promovido un centro de estudios humanistas. Les parece que es necesario trabajar en la formación organizacional, ideológica y política, además de la formación y el desarrollo personal.

Sindicato Unión de Profesionales, Técnicos y Similares del Banco Popular (UNPROBANPO), Antonieta Fernández Quirós

Se ha estado luchando por la legitimidad de la organización sindical, el respeto a sus dirigentes, por su reconocimiento como dirigentes sindicales. Impulsan una lucha legal por defender los derechos laborales, contra la actitud represiva del sector patronal y aliados que tiene la administración en otros sectores laborales. Único sindicato que denuncia e investiga actos de corrupción en el banco. Tienen una posición definida y clara contra el papel de manipulación que cumplen los medios masivos.

Miramar al Grano, Julio Müller

Impulsan una acción clara por la defensa del ambiente y contra la explotación minera que ha destruido la vida en la zona. Consideran que la nueva Ley de la Minería no cambia nada, lo que está hecho está hecho y no hay forma de defender el ambiente con esa nueva ley. Estiman necesaria la coordinación de las diferentes organizaciones sociales para impulsar con fuerza luchas como la oposición a la presencia militar estadounidense en Costa Rica.

Coronado por la Naturaleza, Daniel Soto

Se ha logrado detener el proyecto hidroeléctrico. Actúan en el ámbito ambiental. Organizaron para el 21 de noviembre el Festival Ambiental Cascajal Amor por la Vida. Se promueve así la educación, la formación. Se hizo diagnóstico donde se ve que hay una mala salud en lo ambiental, lo ideológico y lo político. Pregunta básica es: ¿Cómo hacer las cosas? ¿Cómo lograr impacto?

Giselle García, comunicadora

Apoya distintos procesos en Desamparados y otras zonas del país para fortalecer la comunicación desde la base. Le parece que es importante desarrollar estos espacios de encuentro para fortalecer procesos aprendiendo unas organizaciones de otras.

Eva Carazo, psicóloga, activista ambiental y por la biodiversidad

Ha participado en distintos espacios, uno de ellos es la Red de Biodiversidad. Le interesa participar de estos espacios de encuentro para aportar sus experiencias y aprender de otras organizaciones como forma de avanzar en la educación popular y el fortalecimiento organizacional.

Comité Ambiental de San Antonio de Naranjo, Javier Sánchez Valverde

Su interés a compartir experiencias y aprender de otras organizaciones para llevar adelante el proceso que propicia el Comité en Naranjo de Alajuela.

Costa Rica en Acción, María Vargas

“Vine a aprender, me conmueve lo que cada uno hace, trabajamos con gente de base”. Buscan la promoción de la unión en la comunidad. Fortalecer bases, hacer denuncias. Representa a una red de comunicación que busca colaborar con las organizaciones y personas del movimiento social con información y distintos tipos de apoyo. Cree importante aportar en la integración del movimiento social.

Red Permanezca, Aurora Chaverri

Impulsa, como parte de la Red Permanezca, talleres y otros esfuerzos por el desarrollo de la Permacultura, que según explica es un sistema de diseño ecológico para alcanzar la sostenibililidad en todos los aspectos del esfuerzo humano. La permacultura enseña a construir hogares naturales, cultivar nuestros propios alimentos, restaurar paisajes degradados, cosechar agua de lluvia. Un material que circuló, señala que “la filosofía de la Permacultura es trabajar con - no en contra- de la naturaleza”. Les interesa compartir la experiencia y colaborar con organizaciones ambientalistas y de otros sectores del movimiento social comprometidos con un mundo sano, diverso y estable.

SURCOS, Héctor Ferlini Salazar, Héctor Ferlini Cartín y Alejandro Ferlini Cartín

SURCOS se esfuerza por contribuir al desarrollo de la autonomía comunicativa del movimiento social. Buscan propiciar espacios de encuentro de las organizaciones sociales para lograr que al compartir valores y procesos sea posible construir movimiento, es decir, una articulación que respeta la autonomía y la pluralidad. Esto se hace circulando información del movimiento social y propiciando espacios de encuentro.

DES.TAQUE

Page 6: SURCOS 36

SURCOS.ENMOVIMIENTO [Comités, organizaciones, sindicatos, movimientos. Desde su propia voz]

6 [semana del 04 al 10 de febrero, 2008]6 Noviembre del 2010

SURCOS.EN.MOVIMIENTODES.TAQUE

Festi-PASS 2010 en Paso AnchoActividad realizadaLa Escuela Popular Pabru Presberi y el Movimiento Patriótico Juanito Mora de Paso Ancho-San Sebastián, con apoyo de la Biblioteca Municipal Emma Gamboa, Comité Parque Los Héroes, Eugenia Bermúdez (regidora), Escuela República de Haití, Liceo Ricardo Fernández Guardia y Municipalidad de San José, invitan a los vecinos, organizaciones e instituciones de los Barrios del Sur, amigos del movimiento cultural y patriótico y público en general, al Primer Festival Cultural PASS (Paso Ancho-San Sebastián), que se llevará a cabo el sábado 27 de noviembre de 9 am a 5 pm, en el Parque Los Héroes y la Biblioteca Municipal de Paso Ancho. La entrada a todos los eventos

es libre.

Programa

9am: Inauguración: primera etapa recuperación Parque Los Héroes, exposición de fotografía, porrismo Escuela República de Haití.

9-2pm: Feria de Salud, venta de libros y comidas, inflables, pintacaritas, participación Guías

y Scout, disfraces Harry Potter.

10am: Coro Liceo Ricardo Fernández

Guardia.

10:30: Cimarrona Escuela República de Haití.

11am: Danzas y Tradiciones Batsú, Escuela República de Haití.

11:30: Marimba Escuela República de Haití.

12:30: Instrumental Liceo de Costa Rica.

2pm: Teatro para niños.

3:30: Entrega Premio Popular Pancha Carrasco a Caminantes y Ayunantes por la Vida,

lucha contra la minería a cielo abierto. Artistas invitados: Marité Valenzuela y

Wilson Arroyo (cantantes), Mario Díaz (cuentahistorias de Paso Ancho)

5pm: Clausura Festival

SURCOS.EN.MOVIMIENTO

Edison Valverde muestra cómo quedó el zapato de uno de los Caminantes por la Vida

Andrés, uno de los Ayunantes por la Vida que recibió el Premio Popular Pancha

Carrasco 2010.

Rosibel y David, Ayunantes por la Vida que también recibieron el Premio Popular Pancha Carrasco 2010.

Los abrazos, en el cierre del Festival Cultural PASS

Page 7: SURCOS 36

[Comités, organizaciones, sindicatos, movimientos. Desde su propia voz] SURCOS.ENMOVIMIENTO

[semana del 04 al 10 de febrero, 2008] 7Noviembre del 2010

SURCOS.EN.MOVIMIENTOSURCOS.EN.MOVIMIENTO

¡Triunfó la Vida!EdisonJueves 25 de noviembre del 2010

Esta vez dos razones me impiden escribir una larga historia (luego será): una es que son demasiadas emociones las que vuelan en mi espíritu y prefiero saborearlas y digerirlas an-tes de escribir, la segunda es que debemos seguir pintando la Pared de Los Héroes en el Parque del mismo nombre en Paso Ancho, donde el sábado 27 se programó el ho-menaje a las y los Caminantes, Ayunantes por la Vida y todas aquellas personas que han movido sus intenciones en favor de la Vida (los héroes del nuevo milenio).Recibí gran cantidad de llamadas y mensajes, aún en la madrugada de este 25 cuando escribí estas líneas seguían gritando: ¡triunfó la Vida, triunfó la vida! Ahorita solo qui-ero hacer un sentido homenaje a cuatro luchadores por la vida, ellos son:

Sneida, una de nuestras hermanas mayores en la lucha por la vida, quien cayó al piso envealta en su bandera de Costa Rica, cuando Obando, Sosto y Echandi salieron de los Tribunales

Edgardo, uno de los defensores de la vida, abogado, regidor en la Municipalidad de San Carlos, con uno de los símbolos-elementos de la vida en sus manos: el fuego convertido en luz.

Yanet, valiente luchadora de la Zona Norte, C a m i n a n t e , Ayunante, for-taleza y digni-dad

Y Luis Manuel (13 años a la derecha sosteniendo bandera), símbolo en Paso Ancho-San Sebastián de los defensores del ambiente… Caminante y en lucha por la vida desde los y años de edad.

A ellos cuatro, en representación de millones de mujeres y hombres que en todo el planeta dicen: ¡Sí a la vida, NO a la minería!, mis respetos, mi agradecimiento y mi amor.

SURCOS también desea agra-decer a todas aquellas personas que han puesto su grano de arena en esta lucha.

Page 8: SURCOS 36

SURCOS.ENMOVIMIENTO [Comités, organizaciones, sindicatos, movimientos. Desde su propia voz]

8 [semana del 04 al 10 de febrero, 2008]8 Noviembre del 2010

SURCOS.EN.MOVIMIENTO

¡Sneida! Ejemplo de la Patria buenaSneida, con su bandera de Costa Rica, en la ambulancia el 24 de noviembre 2010, luego de ser atropellada a la salida de Sos-to, Echandi y Obando (defensores de la minera) en los Tribunales de Calle Blan-cos; ella –en la ambulancia-levanta sus brazos diciendo ¡viva Costarrica, les amo! (refiriéndose a las y los luchadores por la vida, contra la minería a cielo abierto). Hoy se encuentra en el Hospital Calderón Guardia, con fractura en la cadera, esperando ser operada.El Movimiento Patriótico Juanito Mora de Paso Ancho-San Sebastián y la Escuela Popular Pabru Presberi, le tenía una sor-presita para la entrega del Premio Popular Pancha Carrasco, .. por ahora no será po-sible, pero tendremos Sneida para mucho rato, luchando por la vida y la patria. A continuación reporte médico del Dr. Cabezas.

Reporte Médico:

Doña Sneida se encuentra bien, está en la cama 53, observación de mujeres, segundo piso Torre Sur, Hospital Calderón.Tiene un fractura en buena posición en la cadera derecha la cual le causa poca molestia mientras no se siente o trate de poner peso en esa pierna. Hasta que no tenga una cama en el Servicio de Ortopedia no la pueden programar para cirugía, posiblemente la cirugía sera el domingo y es muy posible que para el lunes ya esté en su casa.Posiblemente a partir de ese día pueda deambular con andadera, será muy importante que se movilice mucho para prevenir complicaciones ( neumonía, coágulos etc. ) Puede estar en su casa o en casa de alguien, parece que las escaleras son aceptables aunque seria mejor una casa sin escaleras.Su estado anímico es excelente.Rodrigo Cabezas

Invitación a reunión sobre el tema de la militarización en Costa RicaEl Frente Unido de Lucha del que forman parte la Comisión Nacional de Enlace (CNE) y la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) invitó a las organizaciones y personas interesadas en la temática del proceso de la remilitarización en la región y el país, a reunión el martes 30 de Noviembre a las 5:30 p.m. en las instalaciones de la APSE, 75 metros al sur del Colegio de Señoritas.Se organizó la asistencia del compañero brasileño Ru-bens Diniz, miembro de la “Campaña No Bases - Lati-noamérica Región de Paz”

La entrega del Premio Popular Pancha Carrasco a los y las Caminantes, participantes en La Hora del Silencio, Ayu-no por la Vida y otras acciones en contra de la minería a cielo abierto, se entregó el sábado 27 de noviembre a las 3:30 pm en la Biblioteca Municipal Emma Gamboa de Paso Ancho (100 este de Escuela República de Haití).

NOTA: sabemos y estamos claros que se ha ganado una batalla, que la lucha continúa, que 17 años de resistencia de las comuni-dades y organizaciones ambientalistas, ante una poderosa com-pañía minera, no son suficientes; pero esto nos da fuerza para seguir adelante y ojalá con una mejor articulación del movimiento.

Edison

La lucha continúa

Page 9: SURCOS 36

[Comités, organizaciones, sindicatos, movimientos. Desde su propia voz] SURCOS.ENMOVIMIENTO

[semana del 04 al 10 de febrero, 2008] 9 Noviembre del 2010

Pronunciamiento del colectivo costarricense de Psicología de la Liberación sobre el actual conflicto entre Costa Rica y Nicaragua

Queremos que SURCOS sea un MAPA del movimiento social, que SURCOS ex-prese la geografía de nuestro movimiento social con sus valles y montañas, ríos, mares y riachuelos..descubrir que nos podemos acercar a la plenitud informativa desde el accionar del movimiento social.

1. Consideramos que es evidente que las acciones, los discursos políticos, los aciertos y los desaciertos que hemos visto durante las últimas semanas se asientan sobre una controversia que tiene hondas raíces históricas, y que evidencia la carencia de mecanismos al más alto nivel para tratar con la debida atención asuntos sensibles para ambos Estados, lo que a todas luces nos resulta inaceptable. Es justo y necesario, que se proceda, lo más pronto posible, a delimitar debidamente la frontera entre ambos países, para evitar complicaciones futuras. Cuesta entender por qué no se ha hecho antes.

2. Esta disputa ha sido manejada de forma tal que se han generado emociones negativas, de innecesario antagonismo, evidenciando expresiones muy peligrosas de xenofobia. Alertamos, como lo han hecho otros sectores, contra los nacionalismos agresivos y los discursos patrioteros que incitan al odio o a la violencia. Algunos medios de comunicación masiva, desgraciadamente, han sido responsables, en buena medida, del desarrollo de estas tendencias.

3. La crisis ha evidenciado, por otro lado, la situación de vulnerabilidad en que se encuentran miles de nicaragüenses que han migrado a nuestro país para resolver su sobrevivencia económica. Estas vidas desplazadas, que han registrado sufrimiento y todo tipo de situaciones personales y familiares complicadas, no pueden visualizarse como chivos expiatorios, o como piezas a mover en estrategias de confrontación, y, tampoco, como factores meramente económicos a contemplar en los cálculos políticos. También debemos resaltar que desde hace ya mucho tiempo miles de personas procedentes de ese lado de la frontera se han integrado a la vida económica, social y cultural de Costa Rica, haciendo

importantes aportes, lo que hace que el fomento de antagonismos entre los pueblos sea todavía más absurdo y nocivo.

4. Consideramos acertado, a como están las cosas al día de hoy, que la disputa territorial se dirima mediante los mecanismos establecidos por el derecho internacional, en la Corte Internacional de Justicia de La Haya , sin agravamiento de las tensiones por parte de los gobiernos con desplazamientos o movimientos de elementos armados, o con discursos incendiarios. Esto no debe excluir, de manera alguna, el tratamiento por ambos Estados de otros asuntos que tienen en común. No queremos, como Colectivo, conflictos y odios entre nuestros pueblos, pero tampoco queremos conflictos desbordados entre nuestros gobiernos, ya que estos suelen, irremediablemente, arrastrar a los pueblos, que son los que ponen las cuotas de dolor.

5. Lo que ha sucedido en estos días demuestra, por otro lado, las grandes carencias que tenemos en lo que se refiere al encuentro cultural, científico, social, ambiental, entre nuestros dos pueblos, que harían mucho más difícil que se exacerbe la xenofobia o el nacionalismo agresivo. Creemos que esto es un asunto que atañe a todos los sectores, y que debemos hacer mayores esfuerzos en aras de la integración con nuestros hermanos y hermanas nicaragüenses, en diálogos y encuentros con equidad y espíritu de colaboración. Tenemos mucho que compartir, tenemos mucho que aportar los unos a los otros. Si esgrimimos banderas, en este contexto, que sean aquellas que mejor caracterizan las mejores tradiciones pacifistas y de amistad que están presentes en el sentir de grandes sectores de nuestro pueblo.

6. Alertamos del peligro que entraña que este diferendo quiera ser aprovechado geopolíticamente por otros países o fuerzas políticas. Los dos gobiernos de Costa Rica y de Nicaragua deben, a nuestro juicio, hacer todos los esfuerzos por resolver sus diferencias sin intervención de terceros, y las disputas que persistan deben ser resueltas, como hemos dicho, por las instancias del derecho internacional. Son peligrosos, y sumamente desafortunados, los llamados que han hecho algunos para que haya intervención de fuerzas militares extranjeras, acción que solo desgracias puede traer a ambos pueblos. No queremos, además, ser fichas en juegos geopolíticos con peligrosos componentes militares.

7. Alertamos, así mismo, acerca de las intenciones ya manifiestas en algunos sectores de querer aprovechar la situación para empujar al país, a nuestro pueblo, en dirección de la militarización. Consideramos sumamente peligrosos los llamados a desarrollar el derecho militar, por ejemplo, o a formar, directamente, un ejército, con la excusa de enfrentar situaciones como la acaecida. Esto solo puede agravar los problemas y conducir al país, que enfrenta desafíos tan serios, en una dirección que lo desvía de su trayectoria histórica y que significaría mayores desgracias para nuestro pueblo.

8. Independiente de la situación territorial, hay serias implicaciones ecológicas en las acciones tomadas por el gobierno nicaragüense, y estas deben ser objeto de una atención intensa por parte de sectores ecologistas y la opinión pública de ambos países, haciendo las denuncias y gestiones pertinentes, que tienen todo nuestro apoyo. Esto no puede tomarse, sin embargo, como excusa para desviar la atención acerca del daño ecológico

que ha sido auspiciado por el gobierno actual y el anterior dirigido por los Arias en proyectos como Crucitas, o para desviar la atención de otras situaciones cuestionadas fuertemente por la opinión pública, como lo que concierne a “Autopistas del Sol”, donde también se han dado serios daños ecológicos. Nos preocupa sobremanera, en este contexto, las declaraciones agresivas emitidas en San Carlos por la Sra. Presidenta de la Republica en contra de activistas ecologistas costarricenses.

9. Otro aspecto a considerar es el daño humano causado a las poblaciones fronterizas históricamente caracterizado por el abandono político. En ambas fronteras la miseria de nuestro pueblo es evidente y este daño también debe ser motivo de compromiso serio de parte del gobierno y de todos los gobiernos de turno.

Desde el Colectivo Costarricense de Psicología de la Liberación hacemos un llamado a la resolución pacífica de los diferendos territoriales con Nicaragua, y alertamos contra la xenofobia y el exacerbamiento de nacionalismos agresivos en ambos lados de la frontera. Deploramos, también, los intentos de quienes, aprovechando la situación, buscan avanzar en una agenda de militarización del país e intervención militar extranjera. Esa agenda está en marcha, y debemos oponernos a ella. Así mismo, llamamos a enfrentar con decisión las acciones lesivas a la ecología en la región.

San José, 22 de noviembre, 2010.

Este es su medio informativo y el de su organización…

aprópiese de élCorreo-e:

[email protected], teléfono: 2234 6816

Page 10: SURCOS 36

SURCOS.INTERNACIONAL [comunicados, noticias, análisis, opinión]

10 [semana del 04 al 10 de febrero, 2008]

Principios éticos: autonomía, equidad, rigurosidad, profundidad.La Prensa Alternativa, la Comunicación Alternativa y la Comunicación Popular son parte de un mismo proceso.Si podemos apoyar el esfuerzo comunicativo de su comunidad u organización, envíenos un correo electrónico o llámenos.

Con Jorge Debravo, este periódico busca que todos tengan su parcela de aire (de espacio)Que el aire no es de nadie, nadie, nadie... Y todos tienen su parcela de aire.NOCTURNO SIN PATRIA

Nuestra propuesta

La Misión de Surcos es informar, no hacer propaganda a una determinada visión de

la sociedad o a intereses de grupos o secto-res económicos. Tampoco enarbolamos la tarea de orientar a la sociedad, por ello no contamos con una sección editorial.

Partimos de que la objetividad en el pe-riodismo no existe, es solo un recurso que se utiliza para “sacralizar” a la prensa. Lo que podemos esbozar y desarrollar son princi-pios éticos y herramientas para transformar esos principios en producciones periodís-ticas. La simple elección de un tema o un ángulo de una noticia, la escogencia de los verbos a utilizar y su forma, ya suponen una decisión de alguien o el seguimiento de nor-mas establecidas.

Nos hemos propuesto aplicar una serie de herramientas que nos acerquen a nues-tros principios éticos: autonomía, equidad, rigurosidad, profundidad.

El desarrollo de las herramientas apro-piadas para concretar esos principios éticos será, como en toda experiencia humana, producto de la práctica, la reflexión autocrí-tica y la atención a la crítica. Esperamos sus observaciones.

Este es su medio informativo y el de su organización…

aprópiese de élCorreo-e:

[email protected], teléfono: 2234 6816

SURCOS PARA LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. Esta es una producción de la Editorial Arado Asociación Arado para la Comunicación y el Desarrollo Humano. Cédula Jurídica 3-002-426071. Director: Héctor Ferlini Salazar. Coordinación general: MarÍa José Ferlini Cartín. Fotografías: Priscilla Mora, Juan Carlos Antillón Sargent y Gabriela Negro. Edición de texto: Héctor José Ferlini Cartín. Edición gráfica: Alejandro Ferlini Cartín, Estructura de Circulación y Desarrollo: Héctor Ferlini Cartín Impresión: Editorial Arado Correo-e: [email protected] Teléfono: 2234 6816 Esta es una producción periodística independiente que se realiza con recursos limitados y sin ánimo de lucro. La distribución se ejecuta mediante personas o agrupaciones que, de forma voluntaria, colaboran en esta tarea clave. Si usted o su organización desean apoyar la circulación de este medio, pueden comunicarlo mediante nuestros correos electrónicos o teléfonos. Por favor deposite en nuestra cuenta el producto de la venta de los ejemplares: Banco Nacional, cuenta 200-01-173-000800-3, CUENTA ARADO Si prefiere otras opciones bancarias para hacer el depósito por la venta de los ejemplares o si desea cooperar con nuestro trabajo, por favor comuníquelo mediante nuestros correos electrónicos o teléfonos.

Panamá, 26 de noviembre de 2010.

Estimados(as) Compañeros(as)

En el día de ayer el Cro. Guillermo Puga, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), junto a dos compañeros(as) del movimiento sindical y Representantes de los Trabajadores ante la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social, luego de que fueran citados, nuevamente, a declarar por el Fiscal Superior Especial, Dimas Guevara, quien investiga los casos por envenenamiento de dietilenglicol dado en octubre de 2006 y que registrara la muerte de 125 personas y más de 1,352 afectados, por el consumo de medicamentos intoxicados y que fuesen preparados en el laboratorio de la institución,

decide indagar a los miembros de la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social y en especial y con mayor énfasis a los Representantes de los Trabajadores.

En el día de ayer, este fiscal decide separar, solamente, a los tres miembros de la Junta Directiva, representantes de los trabajadores, de su cargo e inhabilitarlos para ejercer funciones públicas, impedimento de salida del país y asistir a notificarse los días 15 y 30 de cada mes.

Justo en estos momentos en que los(as) Compañeros(as) han sido fuertes críticos y opositores de las políticas del Gobierno Nacional y quienes no se han prestado para que estos utilicen los fondos de la Caja de Seguro Social, de forma irresponsable, para

cumplir con promesas impulsivas del Presidente; a los ciudadanos y con cuyos dineros no cuenta, de forma tal que pretende utilizar los fondos de reserva del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja sin ningún respaldo o garantía del estado; como: la compra de los corredores y el aumento a los jubilados y pensionados. Además de las pretendidas reformas, por parte del Director General, a la Ley Orgánica de esta institución.

Por lo antes expuesto consideramos estas acciones como persecución en contra del movimiento sindical el cual no ha cesado desde que inició este Gobierno, por lo que le solicitamos a todos(as) los(as) compañeros(as) de la CSA y CSI el apoyo solidario y las muestras de repudio, ante tal injusticia y persecución contra los(as) compañeros(as)

trabajadores, pues es claro que estando la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social conformada por miembros del Sector Empresarial, Gobierno, Trabajadores y Gremios de la Salud, la persecución y los impedimentos se den solamente contra nuestros Representantes ante la Caja de Seguro Social.

Fraternalmente,

COMITÉ EJECUTIVO CTRP

Noviembre del 2010

Denuncian represión en Panamá

-¿QUÉ BUSCA ?

- Hacer visible el accionar del movimiento social (envíe la información y fotos de su organización)