Sylabus DErecho Constitucional

10
Universidad Alas Peruanas Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales SILABO ____________________________________________________________________________ 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. 1.2 Código : 3501-35213 1.3 Requisito : Geopolítica Nacional. 1.4 Ciclo Académico : Cuarto. 1.5 Semestre Académico : 2011-2 1.6 Horas Semanales : 4 1.6.1 Teoría : 2 1.6.2 Práctica : 2 1.7 Créditos : 3 1.8 Profesor : 2. SUMILLA El curso de Derecho Constitucional y Administrativo corresponde al área de la formación profesional y tiene como finalidad estudiar la evolución constitucional del Estado Peruano, identificar sus tendencias más importantes y analizar la protección de los derechos fundamentales. Trata los siguientes temas: El Estado; la democracia como la mejor forma de gobierno; normas que regulan la función administrativa del Estado; organización, funcionamiento y actividades administrativas en los distintos niveles de gobierno. 3. COMPETENCA GENERAL DEL PERFIL DEL EGRESADO Crea y gestiona empresas y negocios internacionales con una visión estratégica del comercio, con una profunda base humanística y ética, con sólidos conocimientos de la ciencia administrativa, las finanzas, la logística, las personas, los idiomas y los sistemas gerenciales para contribuir al desarrollo del país con eficiencia, eficacia, calidad, creatividad y liderazgo. 4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA - Analizar la evolución histórica del constitucionalismo en el Perú. - Identificar las características de la constitución peruana vigente. - Reconocer la importancia del rol empresarial del Estado y de la función pública. - Organizar empresas productoras de bienes y servicios teniendo en cuenta el escenario competitivo y cambiante del mundo moderno. 5. CAPACIDADES 1 - Identifica las características del Derecho Constitucional.

Transcript of Sylabus DErecho Constitucional

Page 1: Sylabus DErecho Constitucional

Universidad Alas Peruanas

Facultad de Ciencias Empresariales

Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales

SILABO ____________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO.

1.2 Código : 3501-35213 1.3 Requisito : Geopolítica Nacional. 1.4 Ciclo Académico : Cuarto. 1.5 Semestre Académico : 2011-2

1.6 Horas Semanales : 4 1.6.1 Teoría : 2 1.6.2 Práctica : 2 1.7 Créditos : 3

1.8 Profesor : 2. SUMILLA

El curso de Derecho Constitucional y Administrativo corresponde al área de la formación profesional y tiene como finalidad estudiar la evolución constitucional del Estado Peruano, identificar sus tendencias más importantes y analizar la protección de los derechos fundamentales. Trata los siguientes temas: El Estado; la democracia como la mejor forma de gobierno; normas que regulan la función administrativa del Estado; organización, funcionamiento y actividades administrativas en los distintos niveles de gobierno.

3. COMPETENCA GENERAL DEL PERFIL DEL EGRESADO

Crea y gestiona empresas y negocios internacionales con una visión estratégica del comercio, con una profunda base humanística y ética, con sólidos conocimientos de la ciencia administrativa, las finanzas, la logística, las personas, los idiomas y los sistemas gerenciales para contribuir al desarrollo del país con eficiencia, eficacia, calidad, creatividad y liderazgo.

4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

- Analizar la evolución histórica del constitucionalismo en el Perú. - Identificar las características de la constitución peruana vigente. - Reconocer la importancia del rol empresarial del Estado y de la función pública. - Organizar empresas productoras de bienes y servicios teniendo en cuenta el escenario

competitivo y cambiante del mundo moderno. 5. CAPACIDADES

1

- Identifica las características del Derecho Constitucional.

Page 2: Sylabus DErecho Constitucional

2

- Comprende la evolución histórica del constitucionalismo en el mundo. - Reconoce la importancia de la Constitución como garantía de libertad y freno del poder. - Muestra identificación con las formas de organización social democrática. - Reconoce el valor de los derechos fundamentales. - Identifica el rol empresarial del Estado. - Analiza las características de la función pública. - Analiza las normas legales. - Distingue la jerarquía entre las normas legales. - Reconoce la importancia de la vida democrática. - Identifica las características del Derecho Administrativo. - Analiza la importancia de la función pública.

6. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA UNIDAD I: TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Capacidad: Identifica las características del Derecho Constitucional Semana I Sesión 1 y 2: La Constitución. Derecho Constitucional. Tipo de sesión: Teórico-Práctico Horas: 4

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Derecho Constitucional. Objeto y método de estudio del Derecho Constitucional. Conceptos tradicionales y problemática de sus acepciones. La Constitución, definición formal y material.

Investiga la evolución de la Constitución. Analiza su rol como garantía de la libertad y freno del poder.

CONTENIDO ACTITUDINAL Aprecia el valor de la Constitución. Valora el carácter fundamental de la carta.

RECURSOS Y ESTRATEGIAS Exposición Trabajo de investigación Debate.

Bibliografía: PEREIRA MENAUT, Antonio Carlos, 1997: En Defensa de la Constitución. Piura,

Universidad de Piura, pp. 40 - 43 y, 50 - 51. HABERLE, Peter, 2003: El Estado Constitucional. Lima, Fondo Editorial PCUP, pp. 3 - 7.

Semana II Sesión 3 y 4: Evolución histórica del Derecho Constitucional. Tipo de sesión: Teórico-Práctico Horas: 4

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Historia de la Constitución. Bases conceptuales. Documentos Investiga el origen del

Page 3: Sylabus DErecho Constitucional

3

constitucionales medievales en España. La Carta Magna de 1215. Evolución del constitucionalismo en Inglaterra. Desarrollo constitucional en Norteamérica. El constitucionalismo en la Revolución Francesa.

constitucionalismo en el mundo.

CONTENIDO ACTITUDINAL Reconoce la importancia de la formación de los Estados democráticos.

RECURSOS Y ESTRATEGIAS. Exposición. Debate. Lecturas selectas.

Bibliografía:

PLANAS, Pedro, (1996): Regímenes Políticos Contemporáneos. Lima, Fundación Friedirch Ebert, pp. 60 - 69. PEREIRA MENAUT, Antonio, (1992): El Ejemplo Constitucional de Inglaterra. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, pp. 54 - 65.

Semana III Sesión 5 y 6: Fuentes del Derecho Constitucional. Tipo de sesión: Teórico-Práctico Horas: 4 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Fuentes. La costumbre constitucional- Usos y convenciones. Fuentes esencialmente jurídicas: la ley, la jurisprudencia, el Tratado. El Poder Constituyente como fuente de la Constitución. Clasificación y límites. Bloque de constitucionalidad. Leyes orgánicas y de desarrollo constitucional.

Comprender las fuentes del Derecho y del Derecho Constitucional. Reconocer la supremacía de la Constitución sobre otras leyes.

CONTENIDO ACTITUDINAL Valora la jerarquía de la Constitución.

ESTRATEGIA Y RECURSOS Exposición Debate Análisis de casos.

Bibliografía: GARCÍA TOMA, Víctor, (1999): Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Lima, Fondo Editorial Universidad de Lima, pp. 265 - 281. SCHMITT, Carl, (1934): Teoría de la Constitución, traducción de Francisco Ayala. Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, pp. 86 - 92. Semana IV: Sesión 7 y 8: Régimen económico de la Constitución Tipo de sesión: Teórico-Práctica Horas: 4 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Del Régimen económico. La economía social de mercado. Inversión nacional y extranjera.

Investiga la Economía Social de Mercado y el Régimen económico del Perú

Page 4: Sylabus DErecho Constitucional

4

CONTENIDO ACTITUDINAL Valora la importancia de la actividad empresarial del Perú

ESTRATEGIA Y RECURSOS Exposición Debate Control de lectura

Bibliografía: CHANAMÉ ORBE, Raúl, 2007: Comentarios a la Constitución. Lima, Editorial San Marcos. CHIRINOS SOTO, Enrique, 1994: Constitución de 1993 (Lectura y comentario). Lima, Predul. Semana V Primera Práctica Calificada. UNIDAD II: LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Capacidad: Reconoce la importancia de la Constitución como garantía de libertad y freno del

poder y valora los derechos fundamentales. Semana VI Sesión 11 y 12: Los Derechos humanos. Tipo de sesión: Teórico-Práctica Horas: 4 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Clasificación de los Derechos Humanos. Análisis

de cada uno de los derechos individuales.

Aprecia los derechos fundamentales de la persona.

CONTENIDO ACTITUDINAL Se identifica con el respeto de los derechos

humanos. Promueve el valor de la persona humana.

ESTRATEGIA Y RECURSOS Exposición Debate Trabajo de Investigación Lecturas selectas.

Bibliografía: García Toma, Víctor.- Los Derechos Humanos y la Constitución.- Gráfica Horizonte.- Lima,

2001. Carpio Marcos, Edgar.- La Interpretación de los Derechos Fundamentales.- Palestra. Lima,

2004. Gros Espiell, Héctor.- Derechos Humanos.- Editorial Cusco. Lima, 1991. Mesía, Carlos.- Derechos de la Persona.- Fondo Editorial del Congreso. Lima, 2004. Semana VII Sesión 12 y 13: Derechos sociales, culturales y económicos Tipo de sesión: Teórico-Práctica Horas: 4 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Los Derechos Sociales. Los Derechos Económicos. La internacionalización de los derechos.

Comprende el valor y carácter de los derechos sociales y económicos.

Page 5: Sylabus DErecho Constitucional

5

CONTENIDO ACTITUDINAL Valora, analiza y promueve los derechos sociales y económicos.

ESTRATEGIA Y RECURSOS Exposición Debate Lecturas selectas.

Bibliografía: Díaz Zegarra, Walter.- El Derecho Electoral en el Perú. Palestra. Perú, 2000. Fernández Fontenoy, Carlos.- Sociedad, Partidos y Estado en el Perú.- Universidad de Lima.

Lima, 1995. Ramírez Novoa, Ezequiel.- La Democracia, los Partidos Políticos y su Constitucionalización.-

Editorial AFA.- Lima, 2000. CHANAMÉ ORBE, Raúl, 2007: Comentarios a la Constitución. Lima, Editorial San Marcos. Semana VIII Sesión 14 y 15: Las Garantías Constitucionales. Tipo de sesión: Teórico-Práctica Horas: 4 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Las Garantías Constitucionales. Mecanismos de

Protección de la libertad. Mecanismos de control del poder.

Reconoce las garantías constitucionales e interpreta los mecanismos de control de Poder.

CONTENIDO ACTITUDINAL Acepta el reconocimiento de las garantías constitucionales.

ESTRATEGIA Y RECURSOS Exposición Debate Lecturas selectas.

Bibliografía: Borea Odría, Alberto.- Evolución de las Garantías Constitucionales.- 2da edición.- Grijley.- Lima,

1996. Carpio Marcos, Edgar.- Jurisprudencia del Tribunal Constitucional.- Librería El Jurista.- Lima,

2002. Quispe Correa, Alfredo.- Las Garantías Constitucionales.- Gráfica Horizonte.- Lima, 2003. Valle Riestra, Javier.- El Tribunal de Garantías Constitucionales.- Benites Rivas, editor.- Lima,

1986. Semana IX: Examen Parcial. UNIDAD III: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO. Capacidad: Reconoce la importancia de la vida democrática y de los Poderes del Estado. Semana X Sesión 18 y 19: El Poder Legislativo. Tipo de sesión: Teórico-Práctica Horas: 4

Page 6: Sylabus DErecho Constitucional

6

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES El Poder Legislativo. Estatuto del parlamentario.

El antejuicio. Función Legislativa. La Delegación de Facultades Legislativas.

Analiza la estructura y funcionamiento del

Estado. Estudia importancia del control del Poder Político

para la vida democrática.

CONTENIDO ACTITUDINAL Reconoce al Primer Poder del Estado.

ESTRATEGIA Y RECURSOS Exposición Debate Trabajo de Investigación

Bibliografía: Borea Odría, Alberto.- Elementos del Estado Moderno.- Editorial Celes.- Lima, 1994. CHANAMÉ ORBE, Raúl, 2007: Comentarios a la Constitución. Lima, Editorial San Marcos. García Toma, Víctor.- Legislativo y Ejecutivo en el Perú.- Gráfica Horizonte.- Lima, 1995. Hakansson Nieto, Carlos.- La Forma de Gobierno en la Constitución Peruana.- Universidad de

Piura.- Peru, 2001. Semana XI Sesión 19 y 20: El Poder Ejecutivo Tipo de sesión: Teórico-Práctica Horas: 4 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES El Poder Ejecutivo. Los Decretos de Urgencia.

El Consejo de Ministros. Relaciones con el Poder Legislativo. El Régimen de Excepción. Estado de Emergencia y Estado de Sitio.

Analiza la estructura y funcionamiento del

Estado. Estudia importancia del control del Poder Político para la vida democrática.

CONTENIDO ACTITUDINAL Analiza y elabora ideas para la gobernabilidad en el Estado.

ESTRATEGIA Y RECURSOS Exposición Debate Trabajo de Investigación

Bibliografía: García Sayán, Diego.- Perú, Estado de Excepción y su Régimen Jurídico.- Comisión Andina de

Juristas.- Lima, 1987. Mesia Ramírez, Carlos.- Estado de Excepción y Proceso Electoral.- PERUPAZ, Vol 3.- Lima,

1994. CHANAMÉ ORBE, Raúl, 2007: Comentarios a la Constitución. Lima, Editorial San Marcos. García Toma, Víctor.- Legislativo y Ejecutivo en el Perú.- Gráfica Horizonte.- Lima, 1995. Semana XII Sesión 21 y 22: El Poder Judicial. Tipo de sesión: Teórico-Práctica Horas: 4

Page 7: Sylabus DErecho Constitucional

7

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Principios y Derechos de la Función Jurisdiccional. Las Instituciones Públicas. Consejo Nacional de la Magistratura. Ministerio Público. Defensoría del Pueblo.

Desarrolla los principios y derechos de la función jurisdiccional.

Analiza las instituciones relacionadas con la administración de justicia.

Estudia las garantías constitucionales y la jurisdicción internacional.

Bibliografía: Cappelletti, Mauro.- El Acceso a la Justicia.- Fondo de Cultura Económica.- México, 1996. Edwards, Carlos Enrique.- Garantías Constitucionales en Materia Penal.- Astrea.- Buenos Aires,

1996. García Sayán, Diego.- Poder Judicial y Democracia.- Comisión Andina de Juristas.- Lima, 1991. Castañeda Otsu, Susana.- Derechos Constitucionales y Defensoría del Pueblo.- Alternativas.

Lima, 2001. Flores Polo, Pedro.- Ministerio Público y Defensor del Pueblo.- Editorial Cuzco.- Lima, 1984. Semana XIII Segunda Práctica Calificada. UNIDAD TEMÁTICA IV: EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL PERÚ. Capacidad: Identifica las características del Derecho Administrativo y analiza la importancia de la función pública. Semana XIV Sesión 23 y 24: Derecho Administrativo. Tipo de sesión: Teórico-Práctica Horas: 4 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Derecho Administrativo. Concepto, Objeto e importancia.- Relaciones del Derecho Administrativo con otras ramas del Derecho. Ley 27444, Ley del procedimiento administrativo en general.

Interpreta el rol del Estado en el ámbito administrativo.

CONTENIDO ACTITUDINAL Reconoce el procedimiento administrativo.

Estrategia y Recursos Exposición Debate Lecturas selectas.

Bibliografía: MARTÌN Mateo, Ramón, Manual de Derecho Administrativo, Madrid, Editorial TRIVIUM, 2002, pp. 79-98 PATRON, Faura, Pedro y PATRON Bedoya, Pedro, Derecho Administrativo y Administración Pública en el Perú, Lima. Editorial GRIJLEY 2004, pp. 8- 17 Semana XV Sesión 24 y 25: Tipo de sesión: Teórico-Práctica Horas: 4

Page 8: Sylabus DErecho Constitucional

8

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES La Función Pública. Los Agentes Individuales de la Administración Pública: Servidores Públicos: Los Funcionarios y Empleados Públicos. Comentario General del Código de Ética de la Función Pública.

Investiga, analiza e interpreta la función pública.

CONTENIDO ACTITUDINAL Forma ideas para la práctica de la función pública

Estrategia y Recursos Exposición Debate Trabajo de Investigación

Bibliografía: RUBIO CORREA, Marcial, El Estado y el Derecho en el Perú, Lima, Fondo Editorial 2 Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007, 30-76 FORSTHOFF Ernest. Tratado de Derecho Administrativo, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1958, pp. 279 y siguientes. Semana XVI Sesión 26 y 27: Ley de Bases de la Carrera Administrativa Tipo de sesión: Teórico-Práctica Horas: 4 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Comentario de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa: Antecedentes. Principios. Formas de Ingreso. Nombramiento. Deberes, Obligaciones. Los derechos de los Servidores Públicos. Pensiones, Compensaciones, Licencias, Guardar Secreto, Prohibiciones. Término de la Carrera Administrativa

Determinar la función de los servidores públicos.

CONTENIDO ACTITUDINAL Reconoce la Carrera Administrativa.

Estrategia y Recursos Exposición Debate Trabajo de Investigación

Bibliografía: Ley de bases de la Carrera Administrativa. Decreto legislativo Nº 276 Semana XVII Examen Final. Semana XVIII Examen Sustitutorio. 7. METODOLOGÍA

Método Activo y Participativo: Las clases se iniciarán con la motivación e introducción al tema, teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos. En seguida se hará la exposición de los temas programados usando los recursos visuales pertinentes. Luego, se

Page 9: Sylabus DErecho Constitucional

propiciará la construcción de los nuevos conocimientos y se reforzará mediante el análisis e interpretación de las lecturas previstas para la fecha. Finalmente, se elaborará la síntesis de las ideas expuestas en clase. Según lo programado, los estudiantes expondrán los temas que les corresponda y presentarán los respectivos informes escritos. Casuística: En las situaciones necesarias se aplicará la casuística como método de ejemplificación y consolidación de los nuevos saberes. Técnicas: Se aplicará la lluvia de ideas, las dinámicas grupales, los estudios de casos, los mapas conceptuales, entre otras. 8. EQUIPOS Y MATERIALES Equipos: multimedia, VHS, proyector digital, diapositivas en Power Point. Materiales: Videos, documentales, lecturas seleccionadas, casuística nacional e internacional. 9. EVALUACIÒN Se empleará la fórmula de evaluación prevista en el reglamento de evaluación que es la siguiente:

PF= 4TA+3EP+3EF 10

TA= TAREA ACADÉMICA EP= EXAMEN PARCIAL EF= EXAMEN FINAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS Capacidad I: Identifica las características del Derecho Constitucional

1.1. Enumera sus características.

Lista de Cotejo. Interrogación oral.

Capacidad 2: Comprende la evolución histórica del constitucionalismo en el mundo.

2.1. Refiere los acontecimientos históricos más sobresalientes.

Interrogación oral. Análisis documental.

Capacidad 3: Reconoce la importancia de la

Constitución como garantía de libertad y freno del poder.

3.1 Valora la Carta Magna como la norma suprema del Estado.

Exposición. Debate. Comprensión de lecturas.

Capacidad 4: Muestra identificación con las formas de organización social democrática.

4.1 Participa de la estructura social democrática.

Exposición. Análisis de Derecho Internacional Comparado.

Capacidad 5: Identifica las características del Derecho Administrativo.

5.1 Analiza y reconoce la estructura Administrativa del Estado.

Exposición. Lecturas selectas. Debate.

9

Page 10: Sylabus DErecho Constitucional

10

10. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

CHANAMÉ ORBE, Raúl, 2007: Comentarios a la Constitución. Lima, Editorial San Marcos. CHIRINOS SOTO, Enrique, 1994: Constitución de 1993 (Lectura y comentario). Lima, Predul. DÍAZ REVORIO, Francisco J., 2004: Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos

Humanos. Lima, Palestra. GARCÍA TOMA, Víctor, 1998: Análisis Sistemático de la Constitución Peruana: 1993. Lima,

Editorial de la Universidad de Lima. GARCÍA BELAÚNDE, Domingo y GUTIÉRREZ CAMACHO, Walter, 1993: Las Constituciones

del Perú. Lima, Ministerio de Justicia, Edición Oficial. RUBIO CORREA, Marcial, 1999: Estudio de la Constitución Política de 1993. Lima, Fondo

Editorial de la Universidad Católica. DELGADILLO, Lucero, 1989: Elementos de Derecho Administrativo, México, Noriega Editores

LIMUSA, pp 97-121 y 133-144. FRAGA, Gabino: Derecho Administrativo, México, Editorial Porrúa, 2000, pp. 229 GARCIA, DE ENTERRÌA, Eduardo, Curso de Derecho Administrativo, Madrid, Editorial Civitas, Octava Edición, pp. 139.