Sylabuss

36
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL FACULTAD DE PERIODISMO CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 2013 SYLLABUS ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. 1. DATOS GENERALES: BLOQUE CURRICULAR Lógicas del pensamiento: MÓDULO Introducción a la Comunicación Científica HORAS DE APRENDIZAJE CON ASISTENCIA DEL DOCENTE 24 HORAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOM0 24 DOCENTE : 1.1 ORGANIZACIÓN CURRICULAR Unidades de Análisis Horas de aprendizaje con Asistencia del Docente Hora de aprendizaje con Trabajo Autónomo Semanas Horas de Evaluació n Semanal Horas semanal es por módulo I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 4 4 1 1 4 II. LINGÜÍSTICA DEL TEXTO 4 4 1 1 4 III. LECTURA COMPRENSIVA 12 12 3 1 4 IV. EL TEXTO CIENTÍFICO 4 4 1 1 4 2. UBICACIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS 2.1 CAMPO DE APRENDIZAJE

Transcript of Sylabuss

Page 1: Sylabuss

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILFACULTAD DE PERIODISMO

CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 2013SYLLABUS

ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA.

1. DATOS GENERALES:

BLOQUE CURRICULAR Lógicas del pensamiento: MÓDULO Introducción a la Comunicación Científica HORAS DE APRENDIZAJE CON ASISTENCIA DEL DOCENTE

24

HORAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOM0

24

DOCENTE :

1.1 ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Unidades de Análisis

Horas de aprendizaje con Asistencia del

Docente

Hora de aprendizaje con

Trabajo AutónomoSemanas

Horas de Evaluación

Semanal

Horas semanales

por módulo

I.COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

4 4 1 1 4

II. LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

4 4 1 1 4

III. LECTURA COMPRENSIVA 12 12 3 1 4

IV. EL TEXTO CIENTÍFICO 4 4 1 1 4

2. UBICACIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS

2.1 CAMPO DE APRENDIZAJE

Las unidades de análisis se enmarcan en el campo de formación del Curso de Nivelación: Universidad y Buen Vivir, Lógicas del Pensamiento e Introducción al Conocimiento Científico.

Page 2: Sylabuss

Campo de aprendizaje:Aportes que posibilitarán en los y las estudiantes el desarrollo de un modelo de pensamiento sustentado en un enfoque comunicativo para el análisis, comprensión e interpretación de la realidad

Aportes Teóricos y enfoque para abordar el aprendizaje

Aportes Metodológicos

Aporte a la comprensión de los del Campo científico y tecnológico del área CINE en donde se inserta la profesión

Contextos de Aplicación

La asignatura de Introducción a la comunicación científica se sustenta en las ciencias humanas, específicamente, en el campo de la Lingüística. Con el estudio de la comunicación oral y escrita; las tipologías textuales y las funciones del lenguaje;La comprensión de cualquier mensaje a partir de la lectura literal, inferencial, analógica, crítica e icónica. Y, por último, la comunicación científica a partir de un enfoque comunicativo que supera las corrientes neo-estructuralistas.

Entre los métodos y técnicas que se utilizarán para favorecer el aprendizaje: Lluvia de

ideas. Debate. Exposición

oral (docente / estudiante)

Lectura exegética (comentada).

Análisis – síntesis de textos.

El aporte de este campo de aprendizajes se centra en la implementación de estrategias y recursos prácticos para procesar información, comprenderla y aplicarla en diferentes contextos comunicacionales.

Lo aprendido a partir de las distintas unidades de análisis de esta asignatura permitirá que los y las estudiantes de la carrera de periodismo puedan ser actores e intérpretes críticos de procesos de comunicación en diversos contextos.

Grafique el sistema conceptual y fundamente el enfoque, los contextos, las dimensiones y las interacciones que se utilizarán para el aprendizaje

Page 3: Sylabuss
Page 4: Sylabuss

3. PROPÓSITOS

3.1 DE LA ASIGNATURA.

Preparar a los y las estudiantes para que sean capaces de desarrollar el procesamiento de la información de cualquier área o ámbito del saber a través de la aplicación de estrategias lectoras en los cuatro niveles de lectura: literal, inferencial, analógico y crítico valorativo; además proporciona los recursos necesarios para la escritura de síntesis de textos, parafraseo, la redacción de un ensayo con las normas técnicas de cita o referencia de autores. Estos niveles, técnicas y estrategias permitirán a los y las bachilleres que procuran el acceso a la universidad adquirir conocimientos, discernir entre ellos y apropiarse de los esenciales, lo que les asegurará un escenario más favorable en su quehacer académico. El enfoque que se seguirá es el aprender haciendo, el aprender a aprender a través del modelo delconstructivismo social y el enfoque comunicativo. Todo esto para formar sujetos académicamente idóneos/as para insertarse en el campo profesional de la comunicación social.

I. Comunicación y lenguaje. • Crear en los y las estudiantes una visión amplia e integral de la comunicación como

herramienta fundamental de interacción social y profesional.• Aplicar en los espacios y/o ambientes de aprendizaje un enfoque sustentado en la

comunicación como eje articulador de las relaciones académicas.

II. Lingüística del texto.• Analizar y comparar los distintos componentes lingüísticos de los procesos de comunicación

que se producen en el contexto académico y profesional.III. Lectura comprensiva.• Interpretar el contexto social y profesional de los estudiantes a partir de los ejercicios de

conceptualización y clasificación funcional de la lectura.IV. El texto científico.• Relacionar elementos de textos de carácter científico con aquellos que corresponden al

contexto específico de la carrera.

3.2 DEL APRENDIZAJE ESTUDIANTIL.

El /la estudiante será capaz de:• Identificar y el concepto y elementos del proceso de comunicación.• Comparar las relaciones entre la comunicación, la lengua y la expresión.• Discriminar y analizar los distintos tipos de textos existentes en el contexto comunicacional.• Relacionar los distintos tipos de lectura y su funcionalidad e incidencia en los contextos comunicativos.• Explicar e interpretar crítica y objetivamente elementos y situaciones comunicativas del

contexto académico y profesional.

Page 5: Sylabuss

3.3. Perfil de Logros de Aprendizaje

EJESDESEMPEÑOS COGNITIVOS

¿Qué conocimientos básicos debería

tener un estudiante al ingreso a la universidad

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

PERFIL DEL DOCENTE

SABER SABER HACER SER

SABER

Núcleos Básicos del Campo de Estudio

 El estudiante al ingresar a la   universidad   debe   saber leer,   escribir,   escuchar   y hablar.

 Salón de claseForoConferenciaBibliotecas Su interrelación con personas que entrevista.Internet Base de datosSala de clase        

Reconocer los destinatarios de un 

discurso. Reconocer los propósitos del discurso

Conoce y  domina los procesos discursivos.

Dominio práctico de la lengua. Dominio de la Gramática 

interiorizada Dominio léxico y semántico.

Opinión favorable a la escritura. Deseo de informarse y de

informar. Deseo de educar y autoeducarse

Autoconcepto de sí mismo positivo

Equilibrado en sus emociones Gusto por la lógica

Ama la verdad Aprecia la comunicación y el

diálogo. Valora y aprecia su cultura y el

idioma. Interesado en el gusto por utilizar

bien el idioma. Gusto por la lectura.

Posee una actitud de humildad intelectual

Tiene una inclinación hacia la honestidad intelectual. Es tolerante

Posee el principio de falibilidad No discrimina

No es homofóbico Es pluralista

Acepta la multiculturalidad  

Conceptos  Gramática Ortografía Sintaxis Semántica Fonología 

Semiótica Sintaxis Discurso Lingüística Fonología Ortografía Tipologías 

textuales Ortografía Cohesión y 

coherencia Normas APA

Redacta o compone oraciones, párrafos, 

textos. Aplica la concordancia

Usa conectores Sabe corregir errores.

Sabe explicar en donde hay errores y 

por qué surgen o cómo se dieron.

Produce textos

Page 6: Sylabuss

EJESDESEMPEÑOS COGNITIVOS

¿Qué conocimientos básicos debería

tener un estudiante al ingreso a la universidad

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

PERFIL DEL DOCENTE

SABER SABER HACER SER

SABER HACER

COMPETENCIAS GENÉRICAS

¿Qué debe saber hacer?

 Salón de claseForoConferenciaBibliotecas Su interrelación con personas que entrevista.Internet Base de datosSala de clase

Contextualiza la información.

Se comunica efectivamente.

Adecua los mensajes. Superar los ruidos

Opinión favorable a la escritura. Deseo de informarse y de

informar. Deseo de educar y autoeducarse

Autoconcepto de sí mismo positivo

Equilibrado en sus emociones Gusto por la lógica

Ama la verdad Aprecia la comunicación y el

diálogo. Valora y aprecia su cultura y el

idioma. Interesado en el gusto por utilizar

bien el idioma. Gusto por la lectura.

Posee una actitud de humildad intelectual

Tiene una inclinación hacia la honestidad intelectual. Es tolerante

Posee el principio de falibilidad No discrimina

No es homofóbico Es pluralista

Acepta la multiculturalidad

Aplicaciones básicas del conocimiento disciplinar: procesos, procedimientos

Escribe oraciones claras.

Escribe párrafos y textos claros al aplicar los recursos de cohesión, coherencia y signos de puntuación.

Lee  correctamente en forma oral.

Aplica los conocimientos de ortografía en sus escritos.

Identifica el propósito del discurso escrito.

Discierne entre lo que es información relevante y la que no es.

Define por contexto.

Page 7: Sylabuss

EJESDESEMPEÑOS COGNITIVOS

¿Qué conocimientos básicos debería

tener un estudiante al ingreso a la universidad

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

PERFIL DEL DOCENTE

SABER SABER HACER SER

SABER HACER

COMPETENCIAS GENÉRICAS

¿Qué debe saber hacer?

 Salón de claseForoConferenciaBibliotecas Su interrelación con personas que entrevista.Internet Base de datosSala de clase

Procesos básicos del Pensamiento

Analiza Sintetiza Evalúa

Crea

Opinión favorable a la escritura. Deseo de informarse y de

informar. Deseo de educar y autoeducarse

Autoconcepto de sí mismo positivo

Equilibrado en sus emociones Gusto por la lógica

Ama la verdad Aprecia la comunicación y el

diálogo. Valora y aprecia su cultura y el

idioma. Interesado en el gusto por utilizar

bien el idioma. Gusto por la lectura.

Posee una actitud de humildad intelectual

Tiene una inclinación hacia la honestidad intelectual. Es tolerante

Posee el principio de falibilidad No discrimina

No es homofóbico Es pluralista

Acepta la multiculturalidad

Aplicaciones básicas de las Habilidades de Desarrollo del Pensamiento y de la lógicas de razonamiento verbal, abstracto y lógico

Observa y describe

Compara y relaciona

Clasifica Ordena Transforma Analiza

Manejo de NTICS y otras tecnologías para el aprendizaje

Word Excel Internet Chat Base de datos Power Point

Maneja base de datos

Aplica los recursos de Word y Excel, Power Point y otros recursos

Word Excel Internet

Page 8: Sylabuss

EJESDESEMPEÑOS COGNITIVOS

¿Qué conocimientos básicos debería

tener un estudiante al ingreso a la universidad

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

PERFIL DEL DOCENTE

SABER SABER HACER SER

SER

HABILIDADES DEL BUEN VIVIR

¿Qué características debe tener en cuanto a su identidad y personalidad

Salón de claseForoConferenciaBibliotecas Su interrelación con personas que entrevista.Internet Base de datosSala de clase

Disposición para compartir.

Es atento y respetuoso.

Es receptivo Tiene

empatía con los estudiantes compañeros de trabajo, autoridades.

Es equitativo Es ético

Rigor sistemático

Organizado Abierto a las

nuevos saberes

Curioso Investigador Crítico Evaluador Analógico

Opinión favorable a la escritura. Deseo de informarse y de

informar. Deseo de educar y autoeducarse

Autoconcepto de sí mismo positivo

Equilibrado en sus emociones Gusto por la lógica

Ama la verdad Aprecia la comunicación y el

diálogo. Valora y aprecia su cultura y el

idioma. Interesado en el gusto por utilizar

bien el idioma. Gusto por la lectura.

Posee una actitud de humildad intelectual

Tiene una inclinación hacia la honestidad intelectual. Es tolerante

Posee el principio de falibilidad No discrimina

No es homofóbico Es pluralista

Acepta la multiculturalidad

¿Cómo aprende? Característica para explorar, organizar, exponer y sistematizar el aprendizaje

OrdenadoCuriosoSistemáticoObservador y reflexivoCrítico

Page 9: Sylabuss

EJESDESEMPEÑOS COGNITIVOS

¿Qué conocimientos básicos debería

tener un estudiante al ingreso a la universidad

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

PERFIL DEL DOCENTE

SABER SABER HACER SER

SER

HABILIDADES DEL BUEN VIVIR

¿Qué características debe tener en cuanto a su identidad y personalidad

Salón de claseForoConferenciaBibliotecas Su interrelación con personas que entrevista.Internet Base de datosSala de clase

Se comunica con precisión, claridad, sin circunloquios, con profundidad.

Evita el uso de lenguaje ambiguo o inflado.

Utiliza el lenguaje con corrección idiomática.

Discierne cuándo emplea la jerga de su profesión.

Sus ideas son fundamentadas.

Su comunicación escrita es clara, coherente, respeta las normas gramaticales y las internacionales para citar.

Opinión favorable a la escritura. Deseo de informarse y de

informar. Deseo de educar y autoeducarse

Autoconcepto de sí mismo positivo

Equilibrado en sus emociones Gusto por la lógica

Ama la verdad Aprecia la comunicación y el

diálogo. Valora y aprecia su cultura y el

idioma. Interesado en el gusto por utilizar

bien el idioma. Gusto por la lectura.

Posee una actitud de humildad intelectual

Tiene una inclinación hacia la honestidad intelectual. Es tolerante

Posee el principio de falibilidad No discrimina

No es homofóbico Es pluralista

Acepta la multiculturalidad

¿Cómo se comunica? Manejo del lenguaje, razonamiento verbal y exposición oral y escrita

 Utiliza el lenguaje con claridad y precisión.

Es concreto en su comunicación

Es explicativo cuando el  contexto educativo lo requiere.

Utiliza el lenguaje dependiendo de los contextos comunicativos.

Evita el uso de un lenguaje ambiguo e impreciso.

Desarrolla con claridad sus ideas, pues tienen un encadenamiento lógico argumentativo

.

4. Propuesta de Aprendizaje:

Page 10: Sylabuss

IV.2. Micro- unidades de Análisis

SESIÓN UNIDAD DE ANÁLISIS

PROPÓSITO

PERFIL AL QUE APORTA

(RESULTADOS DE APRENDIZAJES)

CONTENIDO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

EJES TRANVER-

SALES

MEDIOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN

Sesión 1

I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Entender la naturaleza social de la comunicación.

Distinguir   comunicación   oral   y escrita.

Definir y relacionar los conceptos de   comunicación,   expresión, lenguaje.

Concienciar   sobre   el   uso cotidiano   de   la   lengua   para   la comprensión de mensajes.

Concepto de comunicación.

Concepto   de   comunicación científica. 

La   naturaleza social   de   la comunicación y el lenguaje   que acompañan   las acciones pedagógicas   y laborales.

NIVELES EVALUATIVOS:

Receptivo y básicoRecepción de los contenidos mínimos esenciales.AutónomoA   partir   del   análisis   de   una   lectura,   el   estudiante demuestraelprocesodelacomunicación.Observa con la ayuda de una ficha un fragmento de la película “EL Debate” y luego  define  y  relacionalosconceptosdecomunicación,  expresión,  lenguaje  y lengua. Esta actividad evalúa si el estudiante comprendió la naturaleza social de la comunicación.

EstratégicoRepresenta en forma oral una situación comunicativa real. Con esta actividad,  el estudiante  tomaconciencia  del  uso  de   la  lenguapara  la   comprensión  de mensajes.

ESTÁNDARESExactitud y claridad en la demostración del proceso de la comunicación.Claridad en las definiciones y relaciones de los conceptos.

Relevancia del contenido de la representación con el resultado esperado.

OTROS: Portafolio 

Sesión 2

Proceso de comunicación oral y escrita.Elementos de la comunicación oral.Elementos de la comunicación escrita.

Sesión 3Diferencia  entre  comunicación y expresión

Sesión 4

Relación   de   la   comunicación con el lenguaje, la lengua.

SESIÓN UNIDAD DE ANÁLISIS

PROPÓSITO

PERFIL AL QUE APORTA

(RESULTADOS DE APRENDIZAJES)

CONTENIDO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

EJES TRANVER-

SALES

MEDIOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN

Page 11: Sylabuss

Sesión 5

LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

Definir     el     texto   y   sus características.

Diferenciar   las   tipologías textuales.

Identificar   la   función predominante en un texto.

Determinar   la   intención comunicativa del texto

Definición de texto.Características del texto

El  manejo  de   las tipologías textuales   que permiten   la aprehensión   del conocimiento,   lo que   implica   la interacción efectiva   del estudiante con su entorno   personal y profesional.

NIVELES EVALUATIVOS:

Receptivo

Recepción de la información.

Básico y autónomo

Diferencia entreuntexto y  un no  texto a partir de la observación de un conjunto de siluetas.EstratégicoDiferenciaeidentifica el tipo de texto a partir de la observación de un conjunto de siluetas de textos para la creación de pequeños textos de la misma tipología. (Esta actividad se puede trabajar en grupo para que conversen por qué se determinó que un texto pertenece a una tipología en particular y no a otra. Los ejemplos de textos deben ser reales y actuales).

Identifica  la  función  de  lenguaje  de un texto para determinar   qué trata.  (Esta actividad se puede trabajar en grupo para que conversen por qué se determinó una función y no otra. Los textos elegidos deben ser del entorno del estudiante).

ESTÁNDARES

Amplitud, exactitud y claridad en la demostración de los diferentes tipos de textos.

Claridad  y  precisión  en  la  identificación de  las funciones de  los textos para conocer sobre qué trata.

OTROSPortafolio

Sesión 6 Tipología textual

Sesión 7

Funciones   del   lenguaje: referencial,   expresiva   y apelativa.

Sesión 8

Niveles   de   significación   del texto:   Intención   comunicativa (contexto).

SESIÓNUNIDAD DE ANÁLISIS

PROPÓSITO

PERFIL AL QUE APORTA

(RESULTADOS DE APRENDIZAJES)

CONTENIDO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

EJES TRANVERSALES

MEDIOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN

Sesión 9 LA LECTURA: Comprensión de textos

Distinguir entre lectura y texto.

¿Qué significa saber leer?¿Qué significa comprender un texto?

Comprensión de textos de cualquier tipología, lo que permitirá la actuación segura del educando en diferentes

NIVELES EVALUATIVOS

Receptivo

Page 12: Sylabuss

situaciones comunicativas y posteriormente en el mundo laboral.

Recepción de la información

Básico

Dominio de los conocimientos básicos de lectura y texto y entre los niveles de lectura incluida la lectura de imágenes.

Distingue los elementos paratextuales de un texto.

Autónomo

Muestra autonomía definiendo con independencia   vocabulario conocido, o definiendo por el contexto, por el uso de familia de palabras o por sinonimia y antonimia.

Realiza una lectura literal, aplicando todas las estrategias para el procesamiento de información para comprender el texto.

Extrae la idea temática de un texto a partir de la identificación de palabras clave e ideas relevantes.

Sesión 10

Diferenciar conceptualmente los niveles de lectura.

Niveles   de   lectura:   literal, inferencial,   analógica   y valorativa-crítica.

Importancia  de  los  niveles  de lectura   para   comprensión   de textos.

Diferencias   entre   los   niveles de lectura.

Sesión 11 Comprender el texto desde el

nivel literal.

Determinar el significado de términos desde el contexto, por familias de palabras o por sinónimos y antónimos.

Lectura literalProcesamiento   de   la información:

- Observación:+ Paratextos

- Comprensión   de palabras: vocabulario conocido;  definición de   términos   por   el contexto;   uso   de familias   de palabras;   uso   de sinónimos   y antónimos.

SESIÓNUNIDAD DE ANÁLISIS

PROPÓSITO

PERFIL AL QUE APORTA

(RESULTADOS DE APRENDIZAJES)

CONTENIDO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

EJES TRANVERSALES

MEDIOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN

Sesión 12

LA LECTURA: Comprensión de textos

Dar coherencia y sentido a las ideas subrayadas como relevantes a partir de su ordenamiento.

- Identificación   de ideas   más importantes   del texto:

Comprensión de textos de cualquier tipología, lo que permitirá la actuación segura del

Ordena la información obtenida a partir de la identificación de ideas relevantes.

Parafrasea la información obtenida del subrayado de las ideas más importantes.

Page 13: Sylabuss

+ Palabras clave.

+ Idea temática+ Ideas relevantes.

- Ordenamiento   de las   ideas relevantes:+ Diagrama + Mapa conceptual+Comparación+ Parafraseo

- Síntesiseducando en diferentes situaciones comunicativas y posteriormente en el mundo laboral

Sintetiza textos a partir de la aplicación de estrategias de lectura y procesos de pensamiento.

Aplica las estrategias para interpretar el texto y de esta forma explicitar lo que el autor ha dicho entre líneas (lectura inferencial).

Expresa oralmente (claridad, pertinencia, relevancia) las interpretaciones que ha realizado de un texto

Estratégico

Discierne cuándo se puede hacer énfasis entre un nivel de lectura sin detrimento de los otros niveles.

Muestra   creatividad   para   relacionar   dos   o  más   textos   y   demostrar   que   se parecen en sus características esenciales (lectura analógica).

Aplica   las   estrategias   de   formulación   de   preguntas   para   comprender   y profundizar en la lectura (lectura crítica valorativa).

Plantea   preguntas   a   partir   de   una   situación   comunicativa   para   buscar explicaciones, plantear puntos de vistas similares a los del autor, para presentar su propia opinión o para la resolución de problemas con un análisis prospectivo.

Debate  con argumentos lógicos, relevantes y suficientes.

Relaciona imágenes y evalúa el uso pertinente de ellas en contextos diversos.

Sesión 13

Distinguir la lectura inferencial de la literal.

Comprender la diferencia entre inferencias generadas por la información implícita del texto y por las elaboradas por el lector.

Lectura inferencial- ¿Qué es la lectura

inferencial?- Diferencia entre

inferir y suponer.- Inferencias para

construir el sentido del texto.

- Inferencias del lector.

SESIÓNUNIDAD DE ANÁLISIS

PROPÓSITO

PERFIL AL QUE APORTA

(RESULTADOS DE APRENDIZAJES)

CONTENIDO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

EJES TRANVERSALES

MEDIOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN

Sesión 14

LA LECTURA: Comprensión de textos

Generar inferencias - Procesamiento   de la   información (aplicación del nivel literal).+ Observación+   Comprensión   de palabras.+   Identificación   de ideas relevantes.

Comprensión de textos de cualquier tipología, lo que permitirá la actuación segura del educando en diferentes situaciones comunicativas y posteriormente en el mundo laboral

ESTÄNDARES

Claridad en las definiciones para darle sentido a las oraciones o ideas del autor y de esta manera  comprender el texto.

Precisión en  las inferencias generadas a partir de la relación de datos.

Pertinencia   o relevancia de las inferencias elaboradas por el estudiante con el texto analizado.

Page 14: Sylabuss

+ Ordenamiento  de las ideas.

- Extracción   de inferencias   del autor.

- Elaboración   de   la inferencias     del lector

Relevancia  de   las   analogías   elaboradas   por   el   estudiante   con   los   textos procesados.

Profundidad de las analogías elaboradas.

Precisión  en  la  elaboración de  las preguntas para comprender  y  evaluar  un texto.

Amplitud de las preguntas para examinar un texto desde otras perspectivas.

Hay lógicaen la interpretaciónde las imágenes.

Hay claridad en las conclusiones obtenidas en la lectura de imágenes.

Hay relevanciaentre las conclusiones obtenidas de la lectura de la imagen con la imagen misma.

Justiciaen   mis   definiciones,   parafraseo,   síntesis,   inferencias,   analogías, formulación   de   preguntas,   pues   no   esconden   un   interés   personal,   sino   que representan la intencionalidad del autor de los textos.

OTROS

Portafolio

Sesión 15

Lectura analógica

- ¿Qué es la lectura analógica?

- Diferencia entre analogías del texto y las elaboradas por el lector.

SESIÓNUNIDAD DE ANÁLISIS

PROPÓSITO

PERFIL AL QUE APORTA

(RESULTADOS DE APRENDIZAJES)

CONTENIDO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

EJES TRANVERSALES

MEDIOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN

Sesión 16

LA LECTURA: Comprensión de textos

Distinguir analogías elaboradas por el autor y las creadas por el lector a partir de otras lecturas

- Procesamiento de   la información (aplicación   del nivel literal).+ Observación+   Comprensión de palabras.+   Identificación 

Comprensión de textos de cualquier tipología, lo que permitirá la actuación segura del educando en diferentes situaciones comunicativas y posteriormente en el mundo laboral

ESTÄNDARES

Claridad en las definiciones para darle sentido a las oraciones o ideas del autor y de esta manera  comprender el texto.

Precisión en  las inferencias generadas a partir de la relación de datos.

Pertinencia   o relevancia de las inferencias elaboradas por el estudiante con el texto analizado.

Relevancia  de   las   analogías   elaboradas   por   el   estudiante   con   los   textos 

Page 15: Sylabuss

de   ideas relevantes.+ Ordenamiento de las ideas.

- Extracción   de inferencias.

- Extracción   de las   analogías del texto.

- Elaboración   de analogías   de lector   al relacionar conocimientos previos   (otras lecturas)

procesados.

Profundidad de las analogías elaboradas.

Precisión  en  la  elaboración de  las preguntas para comprender  y  evaluar  un texto.

Amplitud de las preguntas para examinar un texto desde otras perspectivas.

Hay lógicaen la interpretaciónde las imágenes.

Hay claridad en las conclusiones obtenidas en la lectura de imágenes.

Hay relevanciaentre las conclusiones obtenidas de la lectura de la imagen con la imagen misma.

Justiciaen   mis   definiciones,   parafraseo,   síntesis,   inferencias,   analogías, formulación   de   preguntas,   pues   no   esconden   un   interés   personal,   sino   que representan la intencionalidad del autor de los textos.

OTROS

Portafolio

SESIÓNUNIDAD DE ANÁLISIS

PROPÓSITO

PERFIL AL QUE APORTA

(RESULTADOS DE APRENDIZAJES)

CONTENIDO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

EJES TRANVERSALES

MEDIOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN

Sesión 17 y 18

LA LECTURA: Comprensión de textos

Comprender el significado y alcance de la lectura crítica.

Elaborar preguntas desde una lectura crítica.

Lectura crítica- ¿Qué es la lectura

crítica?- Características:

Consistencia interna del escrito y estructura del escrito

- Uso de pregunta- Procesamiento   de 

la   información (aplicación del nivel 

Comprensión de textos de cualquier tipología, lo que permitirá la actuación segura del educando en diferentes situaciones comunicativas y posteriormente en el mundo laboral

ESTÄNDARES

Claridad en las definiciones para darle sentido a las oraciones o ideas del autor y de esta manera  comprender el texto.

Precisión en  las inferencias generadas a partir de la relación de datos.

Pertinencia   o relevancia de las inferencias elaboradas por el estudiante con el texto analizado.

Relevancia  de   las   analogías   elaboradas   por   el   estudiante   con   los   textos procesados.

Page 16: Sylabuss

literal).+ Observación+   Comprensión   de palabras.+   Identificación   de ideas relevantes.+ Ordenamiento  de las ideas.

- Extracción   de inferencias   del autor.

- Elaboración   de   la inferencias     del lector

- Elaboración   de preguntas   para generar   un pensamiento crítico

Profundidad de las analogías elaboradas.

Precisión  en  la  elaboración de  las preguntas para comprender  y  evaluar  un texto.

Amplitud de las preguntas para examinar un texto desde otras perspectivas.

Hay lógicaen la interpretaciónde las imágenes.

Hay claridad en las conclusiones obtenidas en la lectura de imágenes.

Hay relevanciaentre las conclusiones obtenidas de la lectura de la imagen con la imagen misma.

Justiciaen   mis   definiciones,   parafraseo,   síntesis,   inferencias,   analogías, formulación   de   preguntas,   pues   no   esconden   un   interés   personal,   sino   que representan la intencionalidad del autor de los textos.

OTROS

Portafolio

SESIÓNUNIDAD DE ANÁLISIS

PROPÓSITO

PERFIL AL QUE APORTA

(RESULTADOS DE APRENDIZAJES)

CONTENIDO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

EJES TRANVERSALES

MEDIOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN

Sesión 19 y 20

LA LECTURA: Comprensión de textos

Interpretar imágenes con pertinencia, lógica y amplitud.

Lectura de imágenes

- Concepto- Factores   que 

intervienen   en la   percepción de   una imagen.

Comprensión de textos de cualquier tipología, lo que permitirá la actuación segura del educando en diferentes situaciones comunicativas y posteriormente en el mundo laboral

ESTÄNDARES

Claridad en las definiciones para darle sentido a las oraciones o ideas del autor y de esta manera  comprender el texto.

Precisión en  las inferencias generadas a partir de la relación de datos.

Pertinencia   o relevancia de las inferencias elaboradas por el estudiante con el texto analizado.

Relevancia  de   las   analogías   elaboradas   por   el   estudiante   con   los   textos procesados.

Profundidad de las analogías elaboradas.

Page 17: Sylabuss

- Funciones que cumplen   las imágenes

- Pasos   para   la interpretación de imágenes.

Precisión  en  la  elaboración de  las preguntas para comprender  y  evaluar  un texto.

Amplitud de las preguntas para examinar un texto desde otras perspectivas.

Hay lógicaen la interpretaciónde las imágenes.

Hay claridad en las conclusiones obtenidas en la lectura de imágenes.

Hay relevanciaentre las conclusiones obtenidas de la lectura de la imagen con la imagen misma.

Justiciaen   mis   definiciones,   parafraseo,   síntesis,   inferencias,   analogías, formulación   de   preguntas,   pues   no   esconden   un   interés   personal,   sino   que representan la intencionalidad del autor de los textos.

OTROS

Portafolio

SESIÓNUNIDAD DE ANÁLISIS

PROPÓSITO

PERFIL AL QUE APORTA

(RESULTADOS DE APRENDIZAJES)

CONTENIDO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

EJES TRANVERSALES

MEDIOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN

Sesión 21, 22, 23 y 24

EL TEXTO CIENTÍFICO

Distinguir un texto científico entre otros textos.

- ¿Qué   es   un texto científico?

- Características de   un   texto científico.

- Análisis   de  un texto científico

- Síntesis  de un texto científico.

Eje Formativo

Ética en el manejo de la información obtenida en textos científicos evidenciada en las citas textuales y aplicación del método APA.

NIVELES EVALUATIVOS

Receptivo Recepta la información proporcionada.Básico Conoce las características esenciales del texto científico.

Reconoce las características esenciales de un texto científico.AutónomoSintetiza un texto científico procesando la información.Argumenta científicamente.Estratégico

Aplica los conocimientos obtenidos en la comunicación científica a otros contextos comunicativos: familia, profesión, etc.

Page 18: Sylabuss

- Citas textuales- El   método 

APA

ESTÁNDARES

Relevancia de la  información presentada en  la síntesis de un texto científico.Claridad y exactitud en la síntesis de un texto científico.OTROSPortafolio Rúbrica 

Page 19: Sylabuss

4.2. Programación detallada de la Gestión en aula

IV.2.1. UNIDAD DE ANÁLISIS: I COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CONTENIDOS:1.1. La comunicación1.2. Proceso de comunicación oral y escrita.1.3. Elementos de la comunicación oral y escrita.1.4. Diferencia entre comunicación y expresión

               1.4  Relación de la comunicación con el lenguaje, la lengua.

INVESTIGACIÓN FORMACIÓN DIFUSIÓN Y APLICACIÓNCONTEXTOS EDUCATIVOSIndagación y producción del conocimiento Aprendizaje Gestión social del

conocimiento

Ambientes de Aprendizaje

 Virtuales/ realesRevisión bibliográfica.Observación.Aplicación   en   diferentes   contextos   de actuación.

Salón de clase/ virtual/ campo laboral/laboratorios/espacios comunitarios.

Contextos   de   actuación personal/profesional   (familia, comunidad,   referentes   espaciales profesionales.

Tiempo  2  2 4

Organización del trabajo    Observación/Revisión   bibliográfica. 

Análisis de actos comunicativos.  Salón de clase/ virtual.   Referentes espaciales profesionales.

Integración de Saberes  Diferentes fuentes.

Diferentes disciplinas

 Conocimiento   de   la   comunicación   oral   y escrita, sus procesos y elementos.Relación   de   comunicación   con   lenguaje   y habla.

 Preparación   para   el   desempeño como   estudiante   universitario   y   su participación  en  grupos   cooperativos e interdisciplinares.

Modalidades de Acción Pedagógica

 Talleres Clases prácticasSeminarios

 Entornos   colaborativos:   trabajos   grupales. Posibilidades   de   decodificar   y   codificar   la realidad   de   estudio,   construcciones colectivas.

 Observación orientada.Uso   de   la   bibliografía   para   la profundización de conocimientos.

Uso de Tecnología

Medios audiovisuales

Realiza búsqueda de la información.Administra el tiempo.Desarrolla actividades dadas por el profesor para afianzar los conocimientos.

Verifica los resultados de aprendizaje.Organización del tiempo.Optimiza recursos.

Proceso de Aprendizaje

 Autorregulación:   Fundamenta   las acciones   y   actividades   de   aprendizaje sobre la base de criterios propuestos por los  estudiantes  y  el  docente.  Reflexión metacognitiva.

 Conocimiento   de   la   importancia   de   la comunicación   para   el   éxito   personal   y profesional.

 Profundización de  los conocimientos para   entender   su   esencia   en   la formación de la persona y profesional.

Page 20: Sylabuss

MODALIDAD DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA

Generar procesos de comunicación por medio de la lengua audio-oral y lecto - escritura, además de la comprensión a partir de la lectura, documentación, investigación.

Hacer énfasis que los actos comunicativos no se producen en forma aislada, sino que se encadenan en la acción del discurso.

Recordar que los actos de comunicación tienen la intención de compartir “algo” con “alguien”. Desarrollar competencias comunicativas orales y escritas que permiten una interacción eficaz y eficiente

en diferentes contextos comunicativos ( importancia de la asignatura) Trabajar los elementos básicos de la comunicación oral y dar recomendaciones de lo visual, vocal y

verbal. Aplicar laboratorios orales. Orientar cada actividad hacia el proyecto de aula. Trabajar el portafolio (incluya una reflexión por cada tema tratado: extensión un párrafo o dos cada uno

con 5 o 7 oraciones).

IV.2.2. UNIDAD DE ANÁLISIS: II LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

Page 21: Sylabuss

MODALIDAD DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA Reconocer el tipo de texto. Trabajar la tipología textual de tal manera que en un texto habrá una función predominante a pesar que en algún 

párrafo o línea se evidencie otra función. Llevar  textos obtenidos en nuestra  cotidianidad. Los textos pueden ser imágenes o sonoros. Hacer énfasis en los cambios de significación de una idea, frase, etc. dependiendo en qué tipología textual se lo 

encuentra, es decir, de la intención comunicativa. Trabajar el portafolio (incluya una reflexión por cada tema tratado: extensión un párrafo o dos cada uno

con 5 o 7 oraciones

IV.2.3. UNIDAD DE ANÁLISIS: III LA LECTURA: Comprensión de textos

CONTENIDOS:

3.1 ¿Qué significa leer?3.2 ¿Qué significa comprender un texto?3.3 Niveles de lectura: literal, inferencial, analógico y crítico valorativo.3.4 Estrategias para el procesamiento de la información:

CONTENIDOSa. Definición de textob. Características del textoc. Tipologías textualesd. Funciones del lenguajee. Niveles de significación del texto por la intención comunicativa.

INVESTIGACIÓN FORMACIÓN DIFUSIÓN Y APLICACIÓN

CONTEXTOS EDUCATIVOSIndagación y producción del conocimiento Aprendizaje Gestión social del conocimiento

Ambientes de Aprendizaje

 Virtuales/ realesRevisión bibliográfica.Observación.Aplicación   en   diferentes   contextos   de actuación.

Salón de clase/ virtual/ campo laboral/laboratorios/espacios comunitarios.

Contextos   de  actuación  personal/profesional (familia,   comunidad,   referentes   espaciales profesionales.

Tiempo 2  2 4

Organización del trabajo    Observación/Revisión   bibliográfica. 

Análisis de actos comunicativos.  Salón de clase/ virtual.   Referentes espaciales profesionales.

Integración de Saberes

 Diferentes fuentes.Diferentes disciplinasDiferentes contextos comunicativos.

 Conocimiento   de   las   tipologías textuales, las funciones del lenguaje y la intención comunicativa.

 Preparación   para   el   desempeño   como estudiante universitario y su participación en grupos cooperativos e interdisciplinares.

Modalidades de Acción Pedagógica

 Talleres Clases prácticasSeminarios

Clase   práctica/ Entornos colaborativos:   trabajos   grupales. Posibilidades de decodificar y codificar la realidad de estudio, construcciones colectivas.

 Observación orientada.Uso de la bibliografía para la profundización de conocimientos.

Uso de Tecnología

Medios audiovisuales

Realiza búsqueda de la información.Administra el tiempo.Desarrolla   actividades   dadas   por   el profesor   para   afianzar   los conocimientos.

Verifica los resultados de aprendizaje.Organización del tiempo.Optimiza recursos.

Proceso de Aprendizaje

 Autorregulación Fundamenta las acciones y actividades de aprendizaje sobre la base de criterios propuestos por los estudiantes y el docente. Reflexión metacognitiva.

 Interioriza   la   importancia   del conocimiento   de   las   tipologías textuales,  la concreción de la  función predominante   del   acto   comunicativo para su interacción dinámica y segura con los diferentes contextos.

 Profundización   de   los   conocimientos   para entender   su  esencia   en   la   formación  de   la persona y profesional.

Page 22: Sylabuss

- Procesos de pensamiento: Observación, comparación, clasificación, relación…- Comprensión de palabras: por el contexto, por familias de palabras o por sinonimia y antonimia.- Identificación de ideas relevantes.- Ordenamiento de ideas- Parafraseo de ideas- Síntesis del texto ( Orientación para el proyecto de aula)

INVESTIGACIÓN FORMACIÓN DIFUSIÓN Y APLICACIÓNCONTEXTOS EDUCATIVOSIndagación y producción del conocimiento Aprendizaje Gestión social del conocimiento

Ambientes de Aprendizaje

 Virtuales/ realesRevisión bibliográfica.Observación.Aplicación   en   diferentes   contextos   de actuación.

Salón de clase/ virtual/ campo laboral/laboratorios/espacios comunitarios. Contextos   de   actuación   personal/profesional   (familia, 

comunidad, referentes espaciales profesionales.

Tiempo 6 6 12

Organización del trabajo    Observación/Revisión   bibliográfica. 

Análisis de actos comunicativos.  Salón de clase/ virtual.   Referentes espaciales profesionales.

Integración de Saberes  Diferentes fuentes.

Diferentes disciplinasDiferentes contextos comunicativos

 Indaga   y   valora   la   importancia   de aplicación   de   estrategias   de procesamiento de la información para la   comprensión   y   la   adquisición   de nuevos conocimientos.

 Preparación   para   el   desempeño   como   estudiante universitario   y   su   participación   en   grupos   cooperativos   e interdisciplinares.

Modalidades de Acción Pedagógica

 Talleres Clases prácticasSeminarios

Clase   práctica/ Entornos colaborativos:   trabajos   grupales. Posibilidades de decodificar y codificar la realidad de estudio, construcciones colectivas.

 Observación orientada.Uso   de   la   bibliografía   para   la   profundización   de conocimientos.

Uso de Tecnología

Medios audiovisuales

Realiza búsqueda de la información.Administra el tiempo.Desarrolla   actividades   dadas   por   el profesor   para   afianzar   los conocimientos.

Verifica los resultados de aprendizaje.Organización del tiempo.Optimiza recursos.

Proceso de Aprendizaje

 Autorregulación Fundamenta las acciones y actividades de aprendizaje sobre la base de criterios propuestos por los estudiantes y el docente. Reflexión metacognitiva.

 Maneja   y   aplica   estrategias   para   la comprensión  del  medio   y   lograr   una interacción efectiva.

 Profundización   de   los   conocimientos   para   entender   su esencia en la formación de la persona y profesional.

MODALIDAD DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA Seleccionar cuidadosamente los textos para que el aprendizaje de los niveles se dé sin ruidos. Estos

deben ser de situaciones reales de comunicación, de su entorno (carrera o profesión, ciudad, país). Seleccionar textos de carácter informativo expositivo y apelativo. Recordar que los niveles de lectura se dan a la par; pero por cuestiones didácticas se los enseña por

separado para que el estudiante tome conciencia de las diferentes “lecturas” o abordajes al texto. Realizar un abordaje integrador en un texto. Trabajar el portafolio (incluya una reflexión por cada tema tratado: extensión un párrafo o dos cada uno

con 5 ó 7 oraciones).

IV.2.4. UNIDAD DE ANÁLISIS: IV EL TEXTO CIENTÍFICO

CONTENIDOS4.1 ¿Qué es un texto científico?4.2 Características de un texto científico.4.3 Análisis de un texto científico4.4 Síntesis de un texto científico4.5 Citas textuales4.6 El método APA

Page 23: Sylabuss

INVESTIGACIÓN FORMACIÓN DIFUSIÓN Y APLICACIÓN

CONTEXTOS EDUCATIVOS

Indagación y producción del conocimiento Aprendizaje Gestión social del conocimiento

Ambientes de Aprendizaje

 Virtuales/ realesRevisión bibliográfica.Observación.Aplicación en diferentes contextos de actuación.

Salón de clase/ virtual/ campo laboral/laboratorios/espacios comunitarios.

Contextos   de   actuación   personal/profesional (familia,   comunidad,   referentes   espaciales profesionales.

Tiempo 2  2  4

Organización del trabajo    Observación/Revisión   bibliográfica.   Análisis   de 

actos comunicativos.  Salón de clase/ virtual.   Referentes espaciales profesionales.

Integración de Saberes

 Diferentes fuentes.Diferentes disciplinas

 Indaga sobre  la producción del conocimiento   científico.   Toma conciencia de  la  importación de este   tipo  de  conocimiento  y  de su  aporte  para  el  desarrollo  de los pueblos.

 Preparación   para   el   desempeño   como estudiante   universitario   y   su   participación  en grupos cooperativos e interdisciplinares.

Modalidades de Acción Pedagógica

 Talleres Clases prácticasSeminarios

 Entornos colaborativos: trabajos grupales.   Posibilidades   de decodificar y codificar la realidad de   estudio,   construcciones colectivas.

 Observación orientada.Uso de la bibliografía para la profundización de conocimientos.

Uso de Tecnología

Medios audiovisuales

Realiza   búsqueda   de   la información.Administra el tiempo.Desarrolla actividades dadas por el   profesor   para   afianzar   los conocimientos.

Verifica los resultados de aprendizaje.Organización del tiempo.Optimiza recursos.

Proceso de Aprendizaje

 Autorregulación Fundamenta   las   acciones   y   actividades   de aprendizaje sobre la base de criterios propuestos por   los   estudiantes   y   el   docente.   Reflexión metacognitiva.

 Valora   el   conocimiento científico.Aplica   estrategias   para   el procesamiento de la información. Respeta los derechos de autor.

 Profundización   de   los   conocimientos   para entender   su   esencia   en   la   formación   de   la persona y profesional.

MODALIDAD DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA:

Aplicar las estrategias de procesamiento de la información. Hacer hincapié en la elaboración de la síntesis.

Incorporar  en la redacción de la síntesis alguna cita textual. Aplicar el método APA Recordar el proyecto de aula tiene como fin la síntesis de textos científico

5. Proyecto de Aula

PROYECTO DE AULA: SÍNTESIS DE UN TEXTO CIENTÍFICO PREVIAMENTE SELECCIONADO Y CONTEXTUALIZADO. LA EXTENSIÓN DEL TRABAJO UNA PÁGINAPropósito Eje

TransversalArticulación con otros campos y asignaturas

Productos académicos y evaluación

Organización del aprendizaje

El  propósito  de  este proyecto   es   integrar todos   los   saberes que   se   han aprehendido  en  esta asignatura.   Por   lo 

Corresponde al   eje   de formación humanística.

Este proyecto es básico en  la formación pues aporta a todas las asignaturas de las carreras ya   que   en   ellas   se   debe procesar datos, información especializada.

Se   aplicará   una rúbrica   en   donde estarán   los   criterios de   evaluación   del proyecto

Delimitar:Ambientes de aprendizaje.

Salón   de   clase, biblioteca.

Page 24: Sylabuss

tanto,  se evidenciará el   aprendizaje   del estudiante   en   la elaboraciónde   una síntesis   de   un   texto científico previamente seleccionadoy contextualizado.

INICIACIÓNLa   presentación   del   proyecto de clase se da el primer día del curso de nivelación.

Se plantea qué conocimientos, habilidades,   etc.   debe   poseer el estudiante para realizar con éxito el proyecto.

DESARROLLO Se   comienza   a   desarrollar   a partir   de   la   Unidad   Nº   3. Aplicación de las estrategias de procesamiento   de   la información   y   los   niveles   de lectura.

PRESENTACIÓNSe presenta faltando seis horas de   clase   para   concluir   la Unidad Nº 4

RETROALIMENTACIÓN DEL TRABAJO

A medida que se va revisando el   proyecto   se   realiza   la retroalimentación   individual   y, por último, la grupal.

Se dará una guía por escrito   del   Proyecto de   aula   con   los tiempos,   las actividades, estrategia,   requisitos de presentación.

Los   estándares   de calidad a seguir son: claridad,   pertinencia, exactitud, precisión.

Medios de aprendizaje a utilizar

Rúbrica,   guía, estándares.

Unidades de Análisis e investigación (programación

El   texto   científico, características.La cita textual directa e indirecta.El método APA

Fechas de tutorías individual y grupal. orientación, desarrollo, entrega y evaluación

Se   presentará   un cronograma   de trabajo.

Recursos:Textos,   libros,   la red.

6. Bibliografía.

Información Básica: 

Ministerio de Educación del Ecuador. (2010)Curso de lectura crítica: Estrategias de comprensión lectora. Ministerio de Educación del Ecuador. (2009) Cursode Didáctica del Pensamiento Crítico. Niño Rojas, Víctor Miguel. (2008). Competencias en la comunicación Sánchez Amestoy, Alfredo. (2011) Desarrollo del pensamiento. Comprensión de la lectura y adquisición de conocimiento. Sánchez Amestoy, Alfredo. (2011) Desarrollo del pensamiento. Organización del pensamiento.

Información General: 

Manual de la Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española de la Lengua Cantú/ Flores / Roque. Comunicación Oral y Escrita. García Martínez, Heriberto. Comunicación Oral y Escrita para maestros Angel De Weiss. Clemencia. Estrategias de Comunicación oral. ElizandoTorres. Magdalena. Asertividad y Escucha Activa. Fonseca, Socorro. Comunicación Oral. McEntee Hielen. Comunicación Oral.

Información Complementaria:  Fuentes de internet:

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/LenguajeFunciones.htm

http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/

Page 25: Sylabuss

http://pruebadeacceso.wordpress.com/2009/01/14/intencion-comunicativa/

http://sangrando.wordpress.com/2008/03/29/la-importancia-de-saber-leer-y-el-caso-de-aav/

http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o_11_Nro._13/Entender,_comprender_e_interpretar