syllabus-110111208

9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Microbiología y Parasitología General y Estomatológica 1.2 Código : 11-208 1.3 Área : Básica 1.4 Facultad : Ciencias de la Salud. 1.5 Escuela : Escuela Profesional de Estomatología 1.6 Ciclo : III 1.7 Créditos : 05 1.8 Total de horas : 07 Teoría : 03 Prácticas : 04 1.9 Naturaleza : Obligatorio 1.10 Requisitos : 13 – 109 1.11 Profesor responsable : Mg. RIVERA FERNANDEZ Nelson Orlando 1.12 Profesores colaboradores : 2. SUMILLA La asignatura de microbiología y Parasitología General y Estomatológica es de naturaleza Teórico – Práctico y pertenece al área de formación general, subárea de ciencias, cuyo propósito es proporcionar al estudiante de Estomatología, los conocimientos sobre los microorganismos (Bacterias, Rickettsias, Clamidias, Micoplasmas, Virus y Hongos), que se relacionan con el cuerpo humano, Salud bucal y la Salud Pública; así mismo impartir bases modernas, sobre la inmunología, profilaxis y biología avanzada, con énfasis en la proyección a la comunidad. Los contenidos del curso, han sido organizados en 2 unidades de aprendizaje. 3. CAPACIDADES Y HABILIDADES 3.1 Proporcionar al estudiante la capacidad de consolidar conocimientos integrales e integrados sobre la Bacteriología, Virología, Micología y Parasitología, haciendo énfasis en la Biología de la enfermedad infecciosa. 3.2 Lograr que el estudiante esté en capacidad de relacionar los problemas de Salud de cada individuo con sus repercusiones en la Familia y en la Comunidad; y tenga el hábito de encarar la enfermedad infecciosa como un proceso ecológico en el que existe una interacción entre el huésped, el agente y el medio ambiente. 3.3 Proporcionar la capacidad de criterios modernos para los diagnósticos microbiológicos de las principales enfermedades infecto-contagiosas y su correcta interpretación para una terapia exitosa. 3.3 Lograr que el estudiante adquiera habilidades técnicas para tomar, en forma adecuada las muestras patológicas para el análisis, realizar aislamientos y medios de cultivo, y coloraciones para su interpretación microscópica

description

syllabus de cursos varios

Transcript of syllabus-110111208

Page 1: syllabus-110111208

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

SILABO 2012

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura : Microbiología y Parasitología General y Estomatológica 1.2 Código : 11-208 1.3 Área : Básica 1.4 Facultad : Ciencias de la Salud. 1.5 Escuela : Escuela Profesional de Estomatología

1.6 Ciclo : III 1.7 Créditos : 05 1.8 Total de horas : 07 Teoría : 03 Prácticas : 04

1.9 Naturaleza : Obligatorio 1.10 Requisitos : 13 – 109

1.11 Profesor responsable : Mg. RIVERA FERNANDEZ Nelson Orlando

1.12 Profesores colaboradores :

2. SUMILLA

La asignatura de microbiología y Parasitología General y Estomatológica es de naturaleza Teórico – Práctico y pertenece al área de formación general, subárea de ciencias, cuyo propósito es proporcionar al estudiante de Estomatología, los conocimientos sobre los microorganismos (Bacterias, Rickettsias, Clamidias, Micoplasmas, Virus y Hongos), que se relacionan con el cuerpo humano, Salud bucal y la Salud Pública; así mismo impartir bases modernas, sobre la inmunología, profilaxis y biología avanzada, con énfasis en la proyección a la comunidad. Los contenidos del curso, han sido organizados en 2 unidades de aprendizaje.

3. CAPACIDADES Y HABILIDADES

3.1 Proporcionar al estudiante la capacidad de consolidar conocimientos integrales e integrados sobre la Bacteriología, Virología, Micología y Parasitología, haciendo énfasis en la Biología de la enfermedad infecciosa.

3.2 Lograr que el estudiante esté en capacidad de relacionar los problemas de Salud de cada individuo con sus repercusiones en la Familia y en la Comunidad; y tenga el hábito de encarar la enfermedad infecciosa como un proceso ecológico en el que existe una interacción entre el huésped, el agente y el medio ambiente.

3.3 Proporcionar la capacidad de criterios modernos para los diagnósticos microbiológicos de las principales enfermedades infecto-contagiosas y su correcta interpretación para una terapia exitosa.

3.3 Lograr que el estudiante adquiera habilidades técnicas para tomar, en forma adecuada las muestras patológicas para el análisis, realizar aislamientos y medios de cultivo, y coloraciones para su interpretación microscópica

Page 2: syllabus-110111208

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

4. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

CAPACIDAD I : Análisis de las características generales de los microorganismos UNIDAD I : Microbiología de Carácter General

LINEAMIENTOS GENERALES DEL CURSO

1 Semana

5 al 10 Marzo

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS

DIDÁCTICOS SEMANA

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Microbiología y sus alcances. Importancia, características y estructura bacterianas. Genética Bacteriana. Técnicas de Biología molecular para el diagnostico microbiológico. Clasificación de las bacterias

Se interesa por el conocimiento de la microbiología y los Dominios que agrupan a los microorganismos.

Trabaja en equipo, es responsable en las tareas, mejora sus habilidades, manejo de equipos de laboratorio.

Participación activa en clases. Capacidad de observación. Demuestra habilidades en el manejo del material y equipos de laboratorio.

2da. Semana

12 al 17 Marzo

Metabolismo bacteriano. Rutas que los microbios emplean para obtener su energía. Ciclo celular y Crecimiento bacteriano.

Se interesa por el conocimiento del metabolismo bacteriano

Trabaja en equipo, es responsable en las tareas, mejora sus habilidades, manejo de equipos de laboratorio.

Participación activa en clases. Capacidad de observación. Demuestra habilidades en el manejo del material y equipos de laboratorio.

3era.

Semana 19 al 23 Marzo

Proceso infeccioso: Factores del proceso infeccioso. Propiedades agresivas de los agentes biológicos. Mecanismos de defensa: inespecíficos y específicos. Antígeno y anticuerpo. Características.

Se interesa por el conocimiento del proceso infeccioso y los mecanismos de defensa por parte del hospedador.

Trabaja en equipo, es responsable en las tareas, mejora sus habilidades, manejo de equipos de laboratorio.

Participación activa en clases. Capacidad de observación. Demuestra habilidades en el manejo del material y equipos de laboratorio.

4ta. Semana

26 al 30 Marzo

Page 3: syllabus-110111208

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Antibióticos: Mecanismos de acción de los medicamentos antimicrobianos. Métodos para medir la actividad antimicrobiana..

Realiza exposiciones en grupos sobre los antimicrobianos y su importancia en la cura de enfermedades.

Trabaja en equipo, es responsable en las tareas, mejora sus habilidades, manejo de equipos de laboratorio.

Participación activa en clases. Capacidad de observación. Demuestra habilidades en el manejo del material y equipos de laboratorio.

5ta. Semana

1ra.PRUEBA

TEÓRICA 02 al 06 Abril

CAPACIDAD II : Análisis de las características sistemáticas de los microorganismos

UNIDAD II : Microbiología de Carácter Sistemático

Cocos grampositivos: Principales géneros y especies aerobias, anaerobias y facultativas. Importancia. Género Staphylococcus. Streptococcus. Bacillus, entre otros.

Realiza exposiciones en grupos sobre la importancia de los cocos grampositivos, destacando las propiedades antigénicas, patológicas de los géneros y especies representativas

Trabaja en equipo, es responsable en las tareas, mejora sus habilidades, manejo de equipos de laboratorio.

Participación activa en clases. Capacidad de observación. Demuestra habilidades en el manejo del material y equipos de laboratorio.

6ta. Semana 09 al 15 Abril

Cocos gramnegativos: Principales géneros y especies aerobias y anaerobias. Importancia. Género Neisseria. Enterobacterias, entre otros

Realiza exposiciones en grupos sobre la importancia de los cocos gramnegativos, destacando las propiedades antigénicas, patológicas de los géneros y especies representativas

Trabaja en equipo, es responsable en las tareas, mejora sus habilidades, manejo de equipos de laboratorio.

Participación activa en clases. Capacidad de observación. Demuestra habilidades en el manejo del material y equipos de laboratorio.

7ma. Semana 16 al 20 Abril

Mycobacterium, Espirochetas, Clamydia y Ricketsias Principales géneros Importancia.

Realiza exposiciones en grupos sobre la importancia de las bacterias alcohol acido-resistentes, entre otras, destacando las propiedades antigénicas, patológicas de los géneros y especies representativas

Trabaja en equipo, es responsable en las tareas, mejora sus habilidades, manejo de equipos de laboratorio.

Participación activa en clases. Capacidad de observación. Demuestra habilidades en el manejo del material y equipos de laboratorio.

8va. Semana 23 al 27 Abril

EXAMEN PARCIAL

9na. Semana 30 Abril al 04

Mayo

Page 4: syllabus-110111208

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Generalidades. Morfología y estructura de los hongos. Hongos ambientales: Dermatofitos Micosis subcutáneas Esporotricosis Cromomicosis Micosis sistémicas: Histoplasmosis. Blastomicosis. Micosis oportunistas.

En grupos analizan en la clase la importancia de los Hongos y elaboran mapas conceptuales de los principales grupos asociados a enfermedades en el ser humano.

El alumno se interesa por el conocimiento de los hongos parásitos y su relación con la salud humana.

Participación activa en clases. Capacidad de observación. Demuestra habilidades en el manejo del material y equipos de laboratorio.

10ma.

Semana 07 al 11 Mayo

Características morfológicas de los virus. Principales géneros y especies. Importancia. Taxonomía Herpes virus Papiloma virus Adenovirus Hepatovirus VIH

Realiza exposiciones en grupos sobre la importancia de los Virus, destacando las propiedades antigénicas, patológicas de los géneros y especies representativas,

Valora el conocimiento de los virus y se interesa por las enfermedades que causan en el hombre identificando las características propias de cada especie representativa.

Participación activa en clases. Capacidad de observación. Demuestra habilidades en el manejo del material y equipos de laboratorio.

11va. Semana 14 al 18 Mayo

Generalidades. Clasificación. Protozoos. Géneros: Entamoeba, Trichomona, Giardia. Protozoos de sangre y tejidos. Principales géneros y especies. Géneros: Leishmania, Trypanosoma, Plasmodium,

En grupos analizan en la clase la importancia de la Parasitología Médica y elaboran mapas conceptuales de los principales protozoos asociados a enfermedades en el ser humano.

El alumno se interesa por el conocimiento en parasitología médica, así como de los protozoarios parásitos que afectan la salud humana, considerando su prevención y control.

Participación activa en clases. Capacidad de observación. Demuestra habilidades en el manejo del material y equipos de laboratorio.

12va. Semana 21 al 25 Mayo

Helmintos: Platelmintos. Clasificación. Especies de importancia: Taenia. Echinococcus. Fasciola. Características. Ciclo biológico. Prevención y control.

En grupos analizan en la clase la importancia de los Platelmintos y elaboran mapas conceptuales de los principales grupos asociados a enfermedades en el ser humano.

El alumno se interesa por el conocimiento de los helmintos parásitos como responsables de enfermedades en el ser humano, así como de su prevención y control.

Participación activa en clases. Capacidad de observación. Demuestra habilidades en el manejo del material y equipos de laboratorio.

13va. Semana

2DA. PRUEBA TEÓRICA

28 Mayo al 01 Junio

Page 5: syllabus-110111208

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Nemátodos: Generalidades. Características, Nemátodos parásitos: Ascaris. Enterobius. Trichuris. Oxiuros, Filarias. Características. Ciclo biológico. Prevención y control.

En grupos analizan en la clase la importancia de los Nemátodos y elaboran mapas conceptuales de los principales grupos asociados a enfermedades en el ser humano.

El alumno se interesa por el conocimiento de los Nemátodos, así como de las especies más importantes relacionadas con enfermedades en el hombre

Participación activa en clases. Capacidad de observación. Demuestra habilidades en el manejo del material y equipos de laboratorio

CAPACIDAD III : Análisis de de los microorganismos propios de la cavidad bucal UNIDAD III : Microbiología Estomatológica

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS

DIDÁCTICOS SEMANA

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Composición y ecología de la microbiota oral, características, estudio y sucesión de la microbiota oral.

Realiza exposiciones en grupos sobre la importancia de la microbiota oral, destacando los cambios que se dan en las diferentes etapas de la vida.

Valora la importancia ecológica de la microbiota oral y se interesa por las características, estudio y sucesión de la microbiota oral.

Participación activa en clases. Capacidad de observación. Demuestra habilidades en el manejo del material y equipos de laboratorio.

14va. Semana 04 al 08 Junio

Microbiología de la placa dental. Géneros y especies más importantes y frecuentes. Estreptococos orales. Formación y desarrollo de la placa. Consecuencias

Realiza exposiciones en grupos sobre la importancia de los microbios asociados a la placa dental en el hombre.

Valora y se interesa por el conocimiento de la microbiología de la placa dental.

Participación activa en clases. Capacidad de observación. Demuestra habilidades en el manejo del material y equipos de laboratorio.

15va. Semana 11 al 16 Junio

Microbiología de la caries dental. Géneros y especies más importantes y frecuentes. Factores relacionados con el proceso de caries dental.

Realiza exposiciones en grupos sobre la importancia de los microbios en la génesis de la caries dental en el hombre.

El alumno se interesa por el conocimiento de los microorganismos asociados a la caries dental, así como los factores relacionados con la biogénesis de la

Participación activa en clases. Capacidad de observación. Demuestra habilidades en el manejo del material y equipos de laboratorio.

16va. Semana 18 al 22 Junio

Page 6: syllabus-110111208

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Características de los microorganismos cariogénicos. Estreptococos del grupo mutans, Lactobacillus y Actinomyces.

misma.

EXAMEN FINAL

17va. Semana 02 al 07 Julio

SUSTITUTORIO

9 al 11 Julio

PRÁCTICAS

1. Laboratorio de microbiología y parasitología 2. Colorantes y coloraciones. 3. Medios de cultivo. 4. Siembra y aislamiento de bacterias 5. Metabolismo bacteriano. 6. Acción de los agentes fisicoquímicos sobre el crecimiento bacteriano y antibiograma. 7. Reacciones inmunológicas. Bacterias gran-positivas. 8. Bacterias gran-negativas 9. Parcial 10. Métodos de laboratorio para el estudio micológico. 11. Practica de virología 12. Parasitología-Protozoarios 13. Parasitología- helmintos parásitos 14. Diagnóstico microbiológico de las enfermedades estomatológicas. 15. Diagnóstico microbiológico de las enfermedades estomatológicas. 16. Diagnóstico microbiológico de las enfermedades estomatológicas. 17. Final

5. EVALUACIÓN.

La evaluación se realizará como sigue:

TEORÍA: El segmento Teórico contiene las siguientes evaluaciones:

1 Práctica calificada (A), 2 Practica calificada (B), seminario (S), Evaluación actitudinal (E), Examen Parcial (P), Examen Final (F) El promedio ponderado de estas evaluaciones es como sigue:

Promedio de Práctica Calificada = (A+B)/2

Page 7: syllabus-110111208

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Promedio Final Teórico = ( Promedio de Práctica Calificada x 0.25 + S x 0.1 + E x 0.05 + P x 0.3 + F x 0.3)

PRÁCTICA: El segmento Práctico contiene las siguientes evaluaciones:

1 Practica calificada (A), 2 Practica calificada (B), Evaluación actitudinal (E), Examen Parcial (P), Examen Final (F), Promedio de Laboratorio (L)

El promedio ponderado de estas evaluaciones es como sigue: Promedio de Práctica Calificada = (A+B)/2 Promedio de Laboratorio = Promedio Simple de las Prácticas Semanales Promedio Final Práctico = ( Promedio de Práctica Calificada x 0.25 + L x 0.1

+ E x 0.05 + P x 0.3 + F x 0.3)

Del Examen Sustitutorio: El examen sustitutorio es una oportunidad opcional de evaluación a la cual puede acogerse el alumno desaprobado en el examen final o parcial de la asignatura. La nueva nota no podrá exceder de 14. Para acogerse al examen sustitutorio, el alumno debe haber alcanzado en la asignatura un promedio no mayor de 10 puntos En la escala vigesimal (0 a 20) la nota mínima aprobatoria es ONCE (11).

Page 8: syllabus-110111208

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Microbiología Médica. P.R. Murray, K.S. Rosenthal, y M.A. Pfaller. 6ª Edición. Elsevier Mosby. 2009. - Tórtora, G.J.; Funke, B.R. y C.L. Case. Introducción a la Microbiología. 9ª Ed., 2007. Ed. Médica

Panamericana, Buenos Aires.

- Microbiología, 7ª Ed. Prescott, Harley y Klein, Mc Graw Hill, 2009

- Negroni M. “Microbiología Estomatológica”. Fundamentos y Guía Práctica. Editorial Médica Panamericana, 2º Edición 2009. Buenos Aires Argentina

- Nester EW, Anderson DG, Roberts CE (2007): Microbiología Humana. Editorial el Manual Moderno,

México

- Temas de Bacteriología y Virología Médica. Departamento de Bacteriología y Virología. Facultad de Medicina. UdelaR. Oficina del Libro. 3ª Edición, 2008 INSTRUMENTAL Y MATERIAL

Placa de Petri

Tubo de ensayo

Asa de inoculación

Matraz

Mechero de alcohol y/o de bunsen

Tripode

Tela de alambre.

Gradilla

Vasos de precipitados.

Pipetas.

Asa de siembra

Microscopio

Cultivo de Porta objetos

Aceite de inmersión

Pizeta con agua destilada

Solución salina

Mechero Bunsen

Guantes

Gorro

Page 9: syllabus-110111208

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Mascarilla

Tapones de algodón

Autoclave u olla de presión

Papel estraza

Tubos de ensayo 16X150

Indumentaria completa

Agar nutritivo

Agar Miuller Hinton

Agar base sangre

Agar Mac Conkey

Agar Manitol salado

Agar Sabouraud

Agar sangre

Agar Mitis salivarius

Solución salina.

Cinta adhesiva.

Hisopos estériles.

Marcador de vidrio o lápiz de cera.

Alcohol yodado.

Jabón carbólico.

Discos comerciales de antibióticos

Hidróxido de potasio al 10% ó 20% - Azul de lactofenol

Láminas montadas de hongos unicelulares, pluricelulares

Láminas de parásitos más conocidos.