Syllabus Teorías Del Desarrollo 2015

10
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO – SEDE ECUADOR DEPARTAMENTO DESARROLLO, AMBIENTE Y TERRITORIO MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES SYLLABUS DEL CURSO – TEORÍAS DEL DESARROLLO MÓDULO: II DURACIÓN: 5 de enero-6 de marzo de 2015 DÍA DE CLASES: martes y jueves HORA: 17h00- 20h00 LUGAR: Aula 204 DOCENTE: Dra. Ivette Vallejo Real E-MAIL: [email protected] 1. PRESENTACIÓN Y OBETIVOS DEL CURSO El concepto de desarrollo trasciende el ámbito económico y tiene claras connotaciones políticas, sociales, culturales y ambientales por tanto requiere ser analizado desde la interdisciplinariedad. Es por ello, que el curso realizará un recorrido que permita entender la evolución y dinámica del concepto y noción del desarrollo, cómo se plasma en la materialidad (económica e institucional) y las peculiaridades de su construcción social. En una primera parte del curso con cierto ordenamiento cronológico se revisarán diferentes perspectivas teóricas comenzando por las teorías de los economistas clásicos con los preceptos de la economía liberal, la crítica a la economía política desde el marxismo, el keynesianismo centrado en crecimiento, planificación e industrialización, las teorías de la modernización con sus bases evolucionistas y funcionalistas, el abordaje estructuralista de la teoría de la dependencia con sus aportes desde América Latina, 1

description

Syllabus Teorías Del Desarrollo 2015

Transcript of Syllabus Teorías Del Desarrollo 2015

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALESFLACSO SEDE ECUADORDEPARTAMENTO DESARROLLO, AMBIENTE Y TERRITORIOMAESTRA EN ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES

SYLLABUS DEL CURSO TEORAS DEL DESARROLLO

MDULO: II DURACIN: 5 de enero-6 de marzo de 2015DA DE CLASES: martes y juevesHORA: 17h00- 20h00 LUGAR: Aula 204DOCENTE: Dra. Ivette Vallejo RealE-MAIL: [email protected]

1. PRESENTACIN Y OBETIVOS DEL CURSOEl concepto de desarrollo trasciende el mbito econmico y tiene claras connotaciones polticas, sociales, culturales y ambientales por tanto requiere ser analizado desde la interdisciplinariedad. Es por ello, que el curso realizar un recorrido que permita entender la evolucin y dinmica del concepto y nocin del desarrollo, cmo se plasma en la materialidad (econmica e institucional) y las peculiaridades de su construccin social. En una primera parte del curso con cierto ordenamiento cronolgico se revisarn diferentes perspectivas tericas comenzando por las teoras de los economistas clsicos con los preceptos de la economa liberal, la crtica a la economa poltica desde el marxismo, el keynesianismo centrado en crecimiento, planificacin e industrializacin, las teoras de la modernizacin con sus bases evolucionistas y funcionalistas, el abordaje estructuralista de la teora de la dependencia con sus aportes desde Amrica Latina, los postulados de la economa neo-clsica concentrada en el papel del mercado y liberalizacin, el desarrollo sustentable/sostenible, el etnodesarrollo con cierto influjo culturalista, hasta las nuevas teoras del crecimiento con los temas dominantes como desarrollo humano, el enfoque de capacidades y capital social. En una segunda parte del curso se revisarn aportes contemporneos desde la teora crtica marxista, y culminar con los planteamientos de algunos tericos sobre post-desarrollo con base a fuentes del pensamiento posmoderno que postula el fin de la modernidad con el nfasis en retomar lo local, as como autores que enuncian la necesidad de una desaceleracin y de-crecimiento sostenible a nivel contemporneo en cuestionamiento al crecimiento econmico ilimitado. Tambin al trmino del curso se discutirn planteamientos contemporneos desde pases andinos que proponen avanzar hacia nuevos paradigmas con base a cosmovisiones indgenas (Sumak Kawsai, Suma Qamaa). A lo largo del curso se revisarn las intersecciones entre desarrollo y gnero, desarrollo e interculturalidad y se efectuarn dilogos en torno a las tensiones entre crecimiento econmico-equidad social y conservacin de la naturaleza.2. MODALIDAD DEL CURSOEl curso ser impartido en 1 sesin introductoria y 15 sesiones, cada una de tres horas diarias, por un total de 45 horas y est organizado conforme a ejes temticos a ser abordados por sesin. Estn programadas lecturas para cada sesin sobre las cuales se orientarn las discusiones y reflexiones tericas con la exposicin por parte de la docente. Se espera de los/as alumnos/as una participacin activa a lo largo de las sesiones, la presentacin de un resumen comentado de una de las lecturas de cada sesin y la exposicin de uno de los textos de una sesin del curso. Al trmino del mdulo cada estudiante efectuar un ensayo final a ser tratado desde alguno/s de los enfoques tericos revisados y que sea de su inters. Puede el ensayo versar sobre un caso especfico de la regin, programas de desarrollo y sus implicaciones analizado a la luz de alguna de las teoras abordadas.

Dentro del perodo de la primera parte del curso est prevista tambin una salida de campo en relacin a la cual los/as alumnos/as tendrn una tarea asignada. 3. TOPICOS DE EVALUACIN

El Taller de tesis II ser evaluado de la siguiente forma:

Asistencia y participacin en clases: 10% Reportes de lectura (resmenes comentados): 20% Tarea de salida de campo: 10% Exposicin: 25% Ensayo final: 35%

4. TEMARIO POR SESINSesin introductoria Presentacin general del curso, sus objetivos, dinmica y requerimientos. Introduccin reflexiva al desarrollo como construccin social.Lectura Escobar, Arturo (1995). Encountering development: the making and unmaking of the third world. New Jersey: Princeton University Press. Pp 21-101.1ERA PARTE DEL CURSOSesin 1: Orgenes e historia del capitalismo- historia econmica y socialLecturasFerguson, John (2002). Historia de la economa. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Pp 59-76Fernand, Braudel (1984). Civilizacin material, economa y capitalismo Siglos XV XVIII. Tomo III El tiempo del Mundo. Madrid: Alianza Editorial. Pp 5-64; 523-534Sesin 2: La economa clsica liberal: el crecimiento econmico y los albores del capitalismoSmith, Adam (2010). La riqueza de las naciones. Madrid: Economa Alianza Editoria. Pp 31-63; 138-151.Fernndez Delgado, Rogelio (2003). La escuela clsica: Thomas Robert Maltyhus y Jean Batiste Say (III). En Perdices de Blas, Luis (ed). Historia del pensamiento econmico. Madrid: Editorial Sntesis, pp 163-200Sesin 3: La crtica a la economa poltica desde el marxismo: perspectivas revisitadasKarl, Marx (2008). Crtica a la Economa Poltica. Buenos Aires: Claridad. Pp 15-86Harvey, David (2014). Dicisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN. Pp 149-164; 165-180; 219-240; 241-256)Para exposicinHarvey, David 82010). El enigma del capital y la crisis del capitalismo. Madrid: Ediciones Akal. Pp 119-154 (Expositor: Daniel Hernndez)Sesin 4. Keynesianismo: crecimiento, planificacin e industrializacinKeynes, Johan Maynard (1972). Crtica de la economa clsica. Barcelona, Espaa: Ariel. Pp 31-72; 78-89Davidson, Paul (2009). The Keynes solution: the path to global economic prosperity. NY: Plagrave Macmillan. Pp 9-27; 45-59; 83-104Para exposicinHolloway, John (2003). Keynesianismo: una peligrosa ilusin. Un aporte al debate de la teora del cambio social. Buenos Aires: Ed Herramienta. Pp 57-101 (Expositora: Gabriela Albuja)

Sesin 5: Teoras de la modernizacin, staples theory y hacia las estrategias integrales del desarrolloRostow, WW. 1974. Las etapas del crecimiento econmico: Un manifiesto no comunista, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, pp. 12-49 (caps 1, 2 y 3)

Bunker, Stephen. 1989. Staples, links and poles in the construction of Regional Development Theories. Sociological Forum. Vol 4 No. 4, pp. 589-610

Para exposicinDrache, Daniel. 1995. Celebrating Innis: the man, the legacy and our future. En Drache D (ed) Staples, markets and cultural change. Selected Essays. Canada: MacGill Queens University Press. Pp 3-25; 251-270 (Expositor: Rafael Quesada)

Sesin 6: Enfoques estructurales de la Teora de la Dependencia Sunkel, Osvaldo (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teora del desarrollo. Mxico: Siglo XXI Editores, pp. 13-78 (1era y 2da parte)

Cardoso, FH & Enzo Falleto (2005). Dependencia y desarrollo en Amrica Latina. Ensayos de interpretacin sociolgica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 3-38; pp 130-166 (caps, 1, 2, 6 y conclusiones).

Para exposicinGunder Frank, Andr (1976). Amrica Latina. Subdesarrollo o revolucin. Mxico: Ediciones Era, pp. 147 -213 (cap 3) (Expositora: Patricia Gonzlez)

Prebisch, Ral (1980). The dynamics of peripheral capitalism. In Lefeber L & North L (edit), Democracy and development in Latin America. CERLAC-LARU Studies on the Political Economy, Society and Culture of Latin America and the Caribbean. No. 1, Toronto, pp. 19-39. (Expositora: Mara Cristina Proao).

Sesin 7: Anlisis del sistema mundo y la interdependenciaPolanyi, Karl (2003). La gran transformacin. Los orgenes polticos y econmicos de nuestro tiempo. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, pp 105-127.

Wallerstein, Immanuel (1995). Despus del Liberalismo. Mxico: Editorial Siglo XXI,pp. 95-176; 231-268Para exposicin

Wallerstein, Immanuel (2005). World - Systems Analysis: An introduction. Duke University Press, pp. IX-60; 76-91 (Expositor: Jorge Salles)

Sesin 8: Los influjos de la economa neoclsica al desarrollo

Mndez Ibisate, Fernando (2004). Marginalistas y neoclsicos. Madrid: Sntesis. PP 245-276; 329-356; 382-398

Gilbert, Meil (2004). Transformation of the welfare state: the silent surrender of public responsability. Oxford: Oxford University Press. Pp 99-134; 179-196

2DA PARTE DEL CURSO

Sesin 9: El desarrollo sustentable

Gunther Maihold y Urquidi, Vctor (comp). (1990) Dilogo con nuestro futuro comn: perspectivas latinoamericanas del Informe Brundtland. Caracas: Fundacin Friedrich Ebert p 15-34; 165-178

Clovis Cavalcanti (ed) (2000). The environemtn sustainable development and public policies. Building sustainability in Brazil. Massachusets: Edard Elgar Publishing Inc. Pp 19-29; 59-70

Para exposicin

Adams, Bill (1993). Sustainable development and the greening of development theory. In Shuurman Frans (ed) Beyond the impasse: new directions in development theory. NY: Zed Books. Pp 207-220 (Expositora: Martha Cecilia Moreno)

Sesin 10: Desarrollo sostenible y sustentabilidadTamams, Ramn (1995). Ecologa y desarrollo sostenible: la polmica sobre los lmites del crecimiento. Madrid: Alianza. Pp 21-37; 39-47; 95-104; 183-192Jacobs, Michael (1991). La Economa Verde. Medio Ambiente, desarrollo sostenible y la poltica del futuro. Barcelona: Icaria pp 115-159; 161-178Para exposicinGudynas, Eduardo (2003). Ecologa, economa y tica del desarrollo sostenible. Quito: Abya Yala. pp 29-69 (Expositor: Alex Quizhpe)Jimnez Herrera, Luis M (2000). Desarrollo sostenible: transicin hacia la coevolucin global. Madrid: Pirmide pp 81-146; 263-282 (Expositora: Laura Gmez)Jimnez Herrera, Luis M (2000). Desarrollo sostenible y Economa Ecolgica. Madrid: Ed Sntesis. Pp 39-63; 65-99 (Expositora: Gabriela Celi).Sesin 11: Del Consenso de Washington al malestar de la globalizacin

Ander-Egg, Ezequiel (2010). Globalizacin: el proceso en el que estamos metidos. Buenos Aires: Editorial Brujas. Pp24-37,110-120;160-194

Bosio, Roberto. (2011). Ms all del capitalismo: propuestas para salir de la crisis social, medioambiental y econmica. Madrid: Editorial popular, pp.155-229.

Para exposicin

Stiglitz, Josehp. E (2002). El malestar de la globalizacin. Madrid: Santillana Ediciones. Pp. 113-167 (cap 3); 319373 (cap 7); 375-439 (cap 9) (Expositor: Keith Madden)

Said, Edward (1990).Orientalismo. Madrid: Libertarias. (Expositor: Gabriel De Jager)

Sesin 12: Del Etnodesarrollo al desarrollo con identidad Bonfil Batalla, Guillermo (1995). Etnodesarrollo: sus premisas jurdicas, polticas y de organizacin. En Obras escogidas. Tomo 2. Mxico: INAH. Pp 467-480

Bretn, Vctor. (2001). Cooperacin al desarrollo y demandas tnicas en los Andes Ecuatorianos: Ensayos sobre indigenismo, desarrollo rural y neoindigenismo. Quito: FLACSO, pp.37-55; 59-82; 123-155

Polanco, Hctor Daz (2006). Elogio de la diversidad: globalizacin, multiculturalismo y etnofagia. Mxico: Siglo XXI Ed, pp 132-189

Para exposicinDe Souza Lima Antonia & Maria Barroso-Hoffman. (2002). Etnodesenvolvimento e polticas pblicas: bases para uma nova poltica indigenista. Rio de Janeiro: Contra Capa Ed (Expositor: Fernando Arroyo)

Rhoades, Robert (ed). (2006). Desarrollo con identidad: comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes. Quito: Abya Yala. Pp 473-490; 23-48 (Expositor: Carlos Coloma)

Sesin 13: Hacia nuevas ticas del desarrollo: capacidades y bienestar

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta. Pp 29-113.

Hernndez, Andres (2006). La teora tica de Amartya Sen. Bogot: Siglo del Hombre Editores, pp. 74-117; 119-185.Para exposicin

Nussbaum, Martha C. 2012. Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paids, pp 37- 137 (Expositora: Jessenia Vega)

Sesin 14: Gnero y desarrollo

Kabeer, Naila. 1994. Reversed realities: Gender hierarchies in Development Thought. London: Verso, pp. 1- 94.

Bakker, Isabella. 1994. The Strategic Silence: gender and economic policy. London: Zed Books. pp 1-31; 71-87

Para exposicinGirn, Alicia (2009) Gnero, Globalizacin y Desarrollo. En Alicia Girn (coord). Gnero y globalizacin. Buenos Aires: CLACSO. Pp 77-97 (Expositora: Carolina Valencia)

Radcliffe, Sarah (2014). El gnero y la etnicidad como barreras para el desarrollo: mujeres indgenas, acceso a recursos en Ecuador en perspectiva latinoamericana. En Mujeres y Territorios Rurales. Revista Eutopa No.5, agosto 2014. Pp 11-34. Quito: FLACSO (Expositor: por definir)

Sesin 15: Miradas crticas al desarrollo, buscando alternativas al desarrollo, pos desarrollo, postcrecimiento, y de-crecimiento econmico

Bermejo, Roberto; Iaki Arto et al (2010). Menos es ms: del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible. Bilbao. Cuadernos de Trabajo de Hegoa No. 52 /30 p

Latouche, Serge (2011). La hora del decrecimiento. Barcelona: Octaedro. PP 19-97

Lander, Edgardo (2013) Crisis civilizatoria, lmites del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia. En Alternativas al Capitalismo del siglo XXI. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Quito: Abya Yala, Fundacin Rosa Luxemburgo pp 27-62

Para exposicinSvampa, Maristella y Viale, Enrique (2014). Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Pp Buenos Aires: Katz editores. 81-127; 353-339 (Expositora: Sara del Real)

Gabbert, Karin (2013) Hay que dejar de crecer: Acerca del postcrecimiento En Alternativas al Capitalismo del siglo XXI. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Quito: Abya Yala, Fundacin Rosa Luxemburgo. Pp 431-444 ( Expositora: Miriam Garca)Viola, Andreu. 2010. Desarrollo, bienestar e identidad cultural: del desarrollismo etnocida al Sumaq Kawsay en los Andes. En Pablo Palenzuela y Alessandra Olivi (eds). Etnicidad y desarrollo en los Andes. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 255-302 (Expositor: Enrique Piedra).

Romero, Hugo (2011) Vivir bien, hacia un nuevo paradigma del desarrollo no capitalista. Suma qamaa, vivir bien y lifes good: como procesos civilizatorios. En Ivonne Farah H. Luciano Vasapollo (coord.) .Vivir bien: paradigma no capitalista?. La Paz: Plural editores. Pp 77-92 (Expositor: por definir)

FECHAS ACORDADASSalida de campo: 29 de enero-1ero de febrero, 2015Entrega de ensayo: 13 de marzo, 20155