T-1113

download T-1113

of 140

Transcript of T-1113

  • 7/24/2019 T-1113

    1/140

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRSFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y FINANCIERAS

    CARRERA DE ECONOMA

    LA INCIDENCIA DE LA INVERSIN PBLICA EN ELCRECIMIENTO ECONMICO DEL PAS

    (1990-2007)

    Trabajo Presentado Por:

    Octavio Machicao Mamani

    En Cumplimiento De Los Requisitos Establecidos Para Obtener El Grado

    De:

    Licenciado En Economa

    Miembros Del Comit Examinador:

    Lic Boris Quevedo Caldern

    Lic Oscar Trino Camacho

    LLLAAAPPPAAAZZZBBBOOOLLLIIIVVVIIIAAA222000000999

  • 7/24/2019 T-1113

    2/140

    OMM-2009

    Dedicatoria:

    La presente tesis est dedicada a OCTAVIO

    y GUMERCINDA mis padres quienes

    fueron los responsables de impulsar mi

    formacin transmitindome humildad

    honestidad responsabilidad y respeto. A mis

    hermanos CARLOS VANESSA PABLO y

    NATALY por estrecharme su apoyo y

    comprensin.

    As mismo a mis abuelitos pero en especial a

    una personita que ya no se encuentra entre

    nosotros quin seguramente se sentira muy

    orgulloso por este logro a MI ABUELITO

    MACARIO.

  • 7/24/2019 T-1113

    3/140

    OMM-2009

    Agradecimientos:

    En primer lugar agradecerle a Dios por darme la

    vida, guiarme, iluminarme y estrecharme su

    proteccin en el camino de la vida.

    Deseo agradecer a mi querida UMSA, la universidadque me acogi en sus aulas para enriquecer mis

    conocimientos.

    Un agradecimiento muy especial a mi profesor tutor y

    amigo Lic. Boris Quevedo C. por proporcionarme su

    invaluable conocimiento, su enseanza y sus

    recomendaciones y sugerencias en la elaboracin de la

    presente tesis.

    Tambin estoy agradecido con el Lic. Oscar Trino C.

    por sus aportes, crticas, consejos y comentarios quien

    mejoro varios captulos.

    Me gustara dar las gracias a los maestros de la

    carrera de Economa por transmitirme su enseanza

    y sus conocimientos dentro el fascinante camino de la

    Economa.

  • 7/24/2019 T-1113

    4/140

    OMM-2009

    NDICE DE CONTENIDO

    PRIMERA PARTE

    INTRODUCCIN

    CAPITULO UNO

    1. ANTECEDENTES..21.1. Situacin Econmica antes de 198521.2. Reformas Estructurales de Primera Generacin (1985-1989):

    la Desregulacin de los mercados (21060)41.3. Las reformas estructurales de segunda generacin: (1993-1997).......5

    1.3.1. Reformas a la Constitucin Poltica del Estado.....51.3.2. Reformas en el Sistema Judicial......51.3.3. La Independencia del Banco Central de Bolivia (BCB)....51.3.4. Sistema de Regulacin Sectorial (SIRESE)...61.3.5. La Capitalizacin.....61.3.6. Ley de Participacin Popular.71.3.7. Ley de Descentralizacin Administrativa.81.3.8. Reforma Educativa.....91.3.9. Reforma de Salud...91.3.10. La Reforma de Pensiones..10

    CAPITULO DOS

    2. DISEO DE INVESTIGACIN..............................112.1. Planteamiento del Problema de Investigacin.11

    2.1.1. Problemtica Central.....122.2. Delimitacin...12

    2.2.1. Delimitacin Espacial.122.2.2. Delimitacin Temporal...122.2.3. Delimitacin Temtica...13

    2.3. Objetivos....132.3.1. Objetivo General.132.3.2. Objetivos Especficos....13

    2.4. Justificacin...142.4.1. Justificacin de Carcter Terico142.4.2. Justificacin de Carcter Econmico..152.4.3. Justificacin de Carcter Metodolgico..15

  • 7/24/2019 T-1113

    5/140

    OMM-2009

    2.5. Planteamiento de La Hiptesis...152.6. Metodologa de la Investigacin.16

    2.6.1. Tipo de Estudio...162.6.2. Mtodo de Investigacin...162.6.3. Fuentes de Informacin.17

    SEGUNDA PARTE

    MARCO TERICO

    CAPITULO TRES

    3. ASPECTOS TERICOS PRELIMINARES.193.1. Definicin de la Inversin19

    3.2. Definicin de la Inversin Pblica..203.3. Efectos Del Gasto Pblico..21

    3.3.1. Multiplicador del Gasto de Gobierno...213.3.2. Efecto Expulsin o Efecto Crouding-out.23

    CAPITULO CUATRO

    4. ENFOQUES TERICOS DE REFERENCIA..264.1. Inversin Pblica y Crecimiento Econmico....26

    4.1.1. Enfoque de Robert Barro (1990).27

    4.2. Impacto de la Inversin Pblica sobre la Inversin Privada..304.2.1. Enfoque de Bruno de Oliveira Cruz Joanillo R. Texeira (1999)..304.2.2. Estructura Econmica del Modelo (Oliveira-Texeira)...324.2.3. Resultados Empricos (Oliveira-Texeira)324.2.4. Conclusiones (Oliveira-Texeira)..33

    TERCERA PARTE

    LA INVERSIN PBLICA EN BOLIVIA

    CAPITULO CINCO

    5. EL PROCESO DE INVERSIN PBLICA EN BOLIVIA...355.1. Inversin Pblica antes de las Reformas de Segunda Generacin

    (1987-1993)...35

  • 7/24/2019 T-1113

    6/140

    OMM-2009

    5.2. Ejecucin de la Inversin Pblica a partir de la Reorientacinde la Inversin Pblica........36

    5.3. Inversin Pblica por Sectores...385.3.1. Inversin Pblica en el Sector Extractivos.405.3.2. Inversin publica en apoyo a la produccin...41

    5.3.3. Inversin Pblica en Infraestructura425.3.4. Inversin Pblica en el Sector Social..44

    5.4. Participacin de la Inversin Pblica por Sectores.455.5. Estructura de la Inversin Pblica Sectorial (1990-2007)..48

    CAPITULO SEIS

    6. RESULTADOS DE LAS POLTICAS DE INVERSIN PBLICA...516.1. La inversin pblica y el crecimiento econmico....516.2. La inversin Privada frente a La inversin Pblica.53

    6.3. La Inversin Pblica frente a Consumo Final..576.4. La Inversin Pblica frente a la de Recaudacin Tributaria..59

    CUARTA PARTE

    MODELO ECONOMTRICO

    CAPITULO SIETE

    7. MODELO ECONOMTRICO....637.1. Datos..637.2. Especificacin del Modelo...64

    7.2.1. Variables del Modelo.....647.2.2. Valores Esperados y Forma matemtica de la Ecuacin64

    7.3. Estructura del Modelo..657.4. Estimacin del Modelo.667.5. Contrastes de Races Unitarias de las Variables69

    7.5.1. Test de Raz Unitaria para la Inversin Privada (Lnvpriv),por Mtodo Dickey-Fuller Aumentada (DFA)..71

    7.5.2. Resultados del Test de Raz Unitaria a las Variables,por el Mtodo de Dickey-Fuller Aumentada (DFA).76

    7.5.3. Pruebas de Raz Unitaria con variaciones y/o tendenciaen el tiempo, por Dickey-Fuller Aumentada (DFA)..78

    7.6. Anlisis de Cointegracin....817.6.1. Test de Cointegracion...82

  • 7/24/2019 T-1113

    7/140

    OMM-2009

    7.6.1.1. Prueba de Engle-Granger Aumentada (EGA)...827.7. Modelo de Correccin del Error.84

    7.7.1. Estimacin del Mtodo de Correccin de Errores....847.8. Pruebas de Validez del Modelo..86

    7.8.1. Pruebas de Significancia de los coeficientes de la Regresin...86

    7.8.2. Contraste de Variables Omitidas en la Regresin877.8.3. Test de Autocorrelacin877.8.4. Prueba de Normalidad de los Residuos.887.8.5. Test de Heterocedasticidad de White.88

    7.9. Pruebas de Estabilidad del Modelo...887.9.1. Especificacion del Modelo (Prueba RESET de Ramsey)....887.9.2. Cambio Estructural y Test de Chow...897.9.3. Test de Cusum...89

    CAPITULO OCHO

    8. RESULTADOS ECONOMTRICOS....908.1. Resultados de los Coeficientes..908.2. Sntesis...92

    V PARTE

    ANEXOS

    ANEXOS A..96

    ANEXOS B119

    ANEXOS C...120

    ANEXOS D...125

    BIBLIOGRAFA127

  • 7/24/2019 T-1113

    8/140

    OMM-2009

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico 1: IS-LM...25

    Grfico 2: EFECTO CROUDING-OUT.........................................................31

    Grafico 3: DISTRIBUCION DE LA INVERSION PBLICA PORDEPARTAMENTOS (%) (1987-1993)....36

    Grafico 4: EVOLUCIN DE LA INVERSIN PBLICA (1900-2007)...37

    Grafico 5: EVOLUCIN DE LA INVERSIN PBLICA EN EL SECTOREXTRACTIVOS..40

    Grafico 6: EVOLUCIN DE LA INVERSIN PBLICA EN EL SECTOR DE

    APOYO A LA PRODUCCIN..41

    Grafico 7: EVOLUCIN DE LA INVERSIN PBLICA EN EL SECTOR DEINFRAESTRUCTURA...43

    Grafico 8: EVOLUCIN DE LA INVERSIN PBLICA EN EL SECTORSOCIAL44

    Grafico 9: ASIGNACIN SECTORIAL DE LA INVERSIN PBLICA (%)1990-2007...46

    Grafico 10: RESUMEN DE LA INVERSIN PBLICA (1900-2007).48

    Grafico 11: PARTICIPACIN DE LA INVERSIN PBLICA EN (%)(1990-2007)49

    Grafico 12: INVERSIN PBLICA Y CRECIMIENTO ECONMICO..52

    Grafico 13: INVERSIN PBLICA E INVERSIN PRIVADA...54

    Grafico 14: INVERSIN PBLICA Y CRECIMIENTO DE LA INVERSINPRIVADA.56

    Grafico 15: EVOLUCIN DEL CONSUMO...57

    Grafico 16: INVERSIN PBLICA Y TASA DE CRECIMIENTO DELCONSUMO.58

    Grafico 17: EVOLUCIN DE LA RECAUDACIN TRIBUTARIA..60

  • 7/24/2019 T-1113

    9/140

    OMM-2009

    Grafico 18: INVERSIN PBLICA Y TASA DE CRECIMIENTO DE LARECAUDACIN TRIBUTARIA...61

    Grafico 19: CONTRASTE DE RAZ UNITARIA (Linvpriv) .71

    Grafico 20: CONTRASTE DE RAZ UNITARIA LINEAR TREN (Linvpriv)...72

    Grafico 21: CONTRASTE DE DE RAZ UNITARIA DRIFT(Linvpriv)73

    Grafico 22: CONTRASTE DE RAZ UNITARIA CONSTANT (Linvpriv)74

    Grafico 23: CONTRASTE DE RAZ UNITARIA RESTRINGIDA (Linvpriv).75

    Grafico 24: CONTRASTE DE RAZ UNITARIA DE LOS RESIDUOS(COINTEGRACION)..83

  • 7/24/2019 T-1113

    10/140

    OMM-2009

    NDICE DE CUADROS

    CUADRO 1: BOLIVIA: INDICADORES MACROECONMICOS BSICOS(1981-1986)..3

    CUADRO 2: COMPOSICIN DEL GASTO DEL SECTOR PBLICO.21

    Cuadro 3: DESTINO DE INVERSIN PBLICA SECTORIAL..38

    Cuadro 4: INVERSIN PBLICA POR SECTORES (EN MILES DEDLARES).....39

    Cuadro 5: RELACIONES ESPERADAS DE LA REGRESIN..65

    Cuadro 6: ESTIMACIN DE COEFICIENTES DEL MODELO..67

    Cuadro 7: PRUEBA DE DICKEY-FULLER AUMENTADACON TENDENCIA EN MEDIA.71

    Cuadro 8: PRUEBA DE DICKEY-FULLER AUMENTADAPARA CONSTANTE (DRIFT)..73

    Cuadro 9: PRUEBA DICKEY-FULLER AUMENTADA RESTRINGIDA(NONE)75

    Cuadro 10: RESULTADOS DE LA PRUEBA DE RAZ UNITARIA

    MEDIANTE DICKEY-FULLER AUMENTADA (DFA)...76

    Cuadro 11: RESULTADOS DE LA PRUEBA DE RAZ UNITARIACON O SIN VARIACIONES Y/O TENDENCIA EN EL TIEMPO...79

    Cuadro: 12 PRUEBA DE COINTEGRACIN DE ENGLE-GRANGER....83

    Cuadro 13: ESTIMACIN DEL MTODO DE CORRECCIN DE ERROR(MCE)..85

    Cuadro 14: RESULTADOS DE LA ESTIMACIN EN LA REGRESIN..90

  • 7/24/2019 T-1113

    11/140

    OMM-2009

    RESUMEN

    LA INCIDENCIA DE LA INVERSIN PUBLICA EN EL CRECIMIENTOECONMICO DEL PAS (1990-2007)

    Octavio Machicao Mamani:

    El gasto de gobierno en inversin publica, es una de las variables ms dinmicasde la demanda agregada y esta a su vez se convierte en una de las herramientasms eficaces para implementar y desarrollar polticas fiscales de carcter contracclico, as tambin este componente resulta ser un instrumento til para impulsarel incremento del nivel de actividad econmica.

    Desde la vida republicana el pas tena un estado centralizado producto de este,se experiment durante la dcada de los 80 una dura recesin econmica. Con el

    fin de restablecer la economa se vio la necesidad de implementar la reformaestructural de primera generacin en 1985. Posteriormente dichas reformasquedaron estancadas e insuficientes para alcanzar el crecimiento. Es en esesentido que haba la necesidad de implementar una segunda reforma estructural1993-2007, orientadas a impulsar la modernizacin econmica e institucional,cuya caracterstica principal era la reorientacin de la inversin pblica.

    Bajo este marco, segn la literatura econmica existente postula que la realizacinde la inversin publica puede tener un efecto positivo y/o un efecto negativo sobrela actividad econmica.

    La presente tesis determina que en la economa Boliviana la ejecucin de lainversin pblica tiene un efecto Crouding-out solamente en el corto plazo, esdecir, que la realizacin de la inversin por parte del gobierno expulsa parte de lainversin realizada por el sector privado. Por el otro lado en el largo plazo sedetermina que la realizacin de la inversin pblica complementa a la realizacinde la inversin privada provocando externalidades positivas, dicho de otro modoexiste una relacin positiva entre estas dos variables, solamente en el largo plazo.

    As mismo se contrasto que la inversin pblica destinada especialmente en

    educacin y salud, en el largo plazo provoca un aumento significativo en larealizacin de la inversin privada, en razn a que este aumenta losconocimientos y buen estado fsico del capital humano. Tambin la inversinpublica orientada a mejorar e incrementar la infraestructura pblica, en el largoplazo genera un aumento en la inversin privada lo cual ayuda a mejorar elrendimiento del capital privado y por ende la actividad econmica. Como tambinse determin que la tasa de inters no afecta a la inversin privada de largo plazo.

  • 7/24/2019 T-1113

    12/140

    OMM-2009

  • 7/24/2019 T-1113

    13/140

    OMM-2009

    CAPITULO I

    ANTECEDENTES

    1.1.- Situacin Econmica antes de 1985

    El pas desde la poca colonial centro su actividad econmica en la explotacin derecursos naturales como la actividad minera principalmente y tambin la actividadagrcola, durante la vida republicana se intensifico la actividad minera y entorno alcual el resto de los sectores productivos y de servicios se articulaban, en tanto laadministracin para la operacin y produccin en estos sectores productivosestaba constituido a cargo del estado.

    Como consecuencia de esto Bolivia tena un estado altamente centralizado, laactividad econmica estaba controlada y manejada por los gobiernos de turno ylas medidas de poltica econmica las tomaban en un ambiente altamentecentralizado y autoritario (poca de la dictadura).

    La asignacin de los recursos para la inversin pblica se manejada con un altogrado de concentracin en las decisiones, tanto en los niveles nacionales como enlos departamentales y esta forma de distribuir y asignar los recursos pblicos tuvocomo consecuencia la concentracin de la mayor parte de las inversiones en el ejecentral del pas, por el otro lado se dejo en olvido las inversiones destinadas al

    desarrollo humano que impulso la profundizacin de la pobreza1.

    Junto a estas caractersticas de administracin altamente centralizada prevalecala intervencin del estado en diferentes mbitos productivos y esto se traduca enuna distorsin de los precios de mercado y la falta de sostenibilidad en elsuministro de los bienes, en consecuencia esto se tradujo en una extensa plantillade puestos de trabajo en el Sector Publico2.

    A finales de 1970 y comienzos de 1980 la economa boliviana experimento unacrnica crisis econmica, que se traduca en un agotamiento del modelo estatista

    y proteccionista que surgi en la dcada de 1940. La intervencin estatal seintensifico con mayor impulso a partir de 1952, sumado a eso el contexto externonegativo que viva el mundo fue el detonante de la crisis que experimento laeconoma boliviana durante la dcada de 1980.

    1Horst Grebe Lpez La crisis del patrn de desarrollo y la reforma del estado en las reformas estructurales

    en Bolivia.2Fundacin Milenio, Reformas estructurales en Bolivia Tomo I, 1998.

  • 7/24/2019 T-1113

    14/140

    OMM-2009

    Este suceso cobro inters en muchos gobiernos y economistas tericos tomandocomo ejemplo este fenmeno en los libros de macroeconoma3, como lo que no sedebe hacer dentro las medidas de poltica econmica que adopta un pas.

    En esta dcada (1980) la expansin de las empresas estatales y la psima

    administracin Publica guiada especialmente por inters polticos de los gobiernosde turno que permitieron que las empresas estatales (Sector Publico NoFinanciero) operen bajo grandes y permanentes dficits y que era cubierto por losprestamos que le otorgaba el Banco Central de Bolivia (BCB)4, esta constantemonetizacin de los dficits fiscales fue presionando al alza del nivel general delos precios y en consecuencia este se tradujo en una alta inflacin.

    Parte de estas medidas adoptadas por el gobierno de turno profundizaron ladepresin econmica que le toco vivir al pas en la primera mitad de la dcada de1980, los indicadores macroeconmicos bsicos eran realmente alarmantes, tal es

    el caso que en 1981 la tasa de crecimiento del PIB a precios constantes arrojo unacifra negativa de (0,20%)5, siendo el inicio de un periodo con cifras adversas parael PIB que en 1986 tuvo una tasa de crecimiento de (-5.38%).

    Consecuentemente a esta mala situacin econmica que atraves el pas, losingresos fiscales bajaron y los gastos del gobierno se multiplicaron generandopermanentes dficits fiscales que a lo posterior condujo a una crisis fiscal en lasFinanzas Publicas, sumado a esta realidad la tasa de inflacin se disparo a nivelesmuy elevados, llegando a atravesar por un periodo HIPERINFLACIONARIO,experimentando en 1985 una variacin anual de 11.749,63%.

    CUADRO: 1

    BOLIVIA: INDICADORES MACROECONMICOS BSICOS

    1981-1986)

    VARIABLES 1981 1982 1983 1984 1985 1986

    PIB (%)

    Tasa de crecimiento(0,20) (4,60) (4,45) (0,40) (1,55) (5,38)

    INFLACION (%)

    Variacin porcentual anual32,13 123,54 275,59 1.281,35 11.749,63 276,34

    DEFICIT FISCAL/PIB (%)(8,9) (15,9) (19,8) (25,4) (9,8) (2,7)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de: Dossier de Estadsticas Sociales y Econmicas de UDAPE, y Memorias

    Estadsticas de la Fundacin MilenioDEFICITFISCAL: (#), los valores encerrados en parntesis indica el dficit fiscal con respecto al PIB.

    3Ver texto de Macroeconoma en la Economa global, Felipe Larrain B., Jeffrey D. Sachs, 2da edicin,

    pagina 345.4Pacheco Mario Napolen, Polticas de Crecimiento en Democracia, Fundacin Milenio, noviembre de

    2008.5Esta cifra es calculado a precios constantes o llamados valores bsicos y se tomo como ao base de

    referencia 1990.

  • 7/24/2019 T-1113

    15/140

    OMM-2009

    Frente a este escenario de crisis econmica y fundamentalmente el agotamientodel modelo estatista, corresponda enfrentar a esta mala situacin con medidasnuevas que ayuden controlar los elevados niveles de precios y encaminar a laeconoma hacia una reactivacin del aparato productivo.

    Es en este contexto se hace cargo de la administracin del estado un nuevogobierno a la cabeza del Lic. Vctor Paz Estensoro (1985-1989), que aplico unapoltica de estabilizacin ortodoxa mediante el Decreto Supremo 21060 en 1985,que modifica el rgimen socioeconmico e inicia un complejo proceso de cambiosen la economa para otorgarle mayor dinamismo al aparato productivo.

    Esta poltica de estabilizacin aplicada, es denominada como ReformaEstructural de Primera Generacin,que buscaba restablecer los desequilibriosmacroeconmicos que se haban generado y de esa forma empezar lareconstruccin de la economa Boliviana.

    1.2.- Reformas Estructurales de Primera Generacin (1985-1989):

    La Desregulacin de los Mercados (21060)

    Las medidas de estabilizacin estableci una poltica fiscal contractiva quepermiti la reduccin de los gastos del sector pblico y aumentar los ingresos delgobierno6, entre ellos tambin se lanzo una nueva poltica tributaria7 quedetermino una nueva estructura impositiva para el mercado y tambin se aplicouna poltica monetaria restrictiva para lograr la estabilizacin de los precios.

    Sumado a estas polticas estabilizadoras se implemento polticas orientas a ladesregulacin de los mercados en los siguientes mbitos:

    a) Mercado financiero, se eliminaron los controles sobre la tasa de inters.b) Sector externo, se suprimieron las restricciones con el resto del mundo,

    tanto para las exportaciones y las importaciones, as mismo se reajustaronlos aranceles a las importaciones.

    c) Mercado laboral, se determino la libre contratacin de trabajadores y setermino los salarios extraordinarios y bonos.

    d) Mercado interno, se eliminaron las regulaciones, controles y ladeterminacin de precios por el estado.

    Estas reformas de estabilizacin entre otras intentaron terminar y estabilizar laaguda situacin econmica que el pas experimento en la dcada de los 80.

    6En ese sentido se hizo un reajuste en los precios de los hidrocarburos y se determino la transferencia del

    65% de los ingresos por ventas dentro el mercado interno y el 50% de los ingresos por exportaciones de la

    empresa estatal YPFB al TGN.7Establecida en 8 impuestos indirectos que sustituyo a 450 impuestos.

  • 7/24/2019 T-1113

    16/140

    OMM-2009

    1.3.- Las reformas estructurales de segunda generacin:

    (1993-1997)

    En los inicios de la dcada de 1990 si bien se continuaba con el proceso deestabilizacin de la economa y la inflacin bajo (1992=12,6%), dichas reformas

    aplicadas anteriormente haban quedado estancadas e insuficientes para alcanzarun crecimiento econmico sostenido en el tiempo.

    Bajo ese contexto haba la necesidad de implementar y crear ajustes paraimpulsar a la economa por la senda de un mayor crecimiento. Dentro ese marcobajo el gobierno del Lic. Gonzalo Snchez de Lozada (1993-1997), seimplementaron un conjunto de reformas orientadas a impulsar la modernizacineconmica e institucional del estado8.

    1.3.1.- Reformas a la Constitucin Poltica del Estado

    En concertacin con los principales partidos polticos de 1992, se puso en vigenciaen 1994, una nueva Constitucin Poltica del Estado con modificaciones, que entreellas se reconoci la multietnicidad y pluriculturalidad del pas, tambin se crearoncircunscripciones uninominales para la eleccin de diputados en el Congreso.

    1.3.2.- Reformas en el Sistema Judicial

    EL sistema judicial del pas permanentemente tuvo un conjunto de falencias en laadministracin de justica, que se reflejaba en la retardacin de justicia. De 1994 a1997 se implementaron una serie de reformas, en las que sobresalen las

    siguientes: modificacin del Cdigo Civil, Fianza Juratoria contra la retardacinde Justicia Penal, Arbitraje y Conciliacin, Abolicin de Prisin y ApremioCorporal por obligaciones Patrimoniales, entre otras reformas9.

    1.3.3.- La Independencia del Banco Central de Bolivia (BCB)

    En base a la experiencia del pasado durante la poca de la Hiperinflacin, dondeel BCB tuvo mucho que ver financiando los dficits del Sector Publico, debido a lasubordinacin que exista al gobierno (Ministerio de Finanzas), se implemento unaimportante reforma que establece La Independencia poltica del BCB mediante la

    Ley 1670 de 1995, y que tiene como mandato y objetivo central la de procurar

    8Pacheco Mario Napolen, Polticas de Crecimiento en Democracia, en Fundacin Milenio, noviembre de

    2008.9Fundacin Milenio, Las Reformas Estructurales en Bolivia, Tomo II, ao 2000.

  • 7/24/2019 T-1113

    17/140

    OMM-2009

    preservar la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional, deigual modo prohbe en principio que el BCB otorgue crditos al Sector Publico10.

    1.3.4.- Sistema de Regulacin Sectorial (SIRESE)

    En 1994 se creo el Sistema de Regulacin Sectorial, con el objeto de regular ysupervisar a las empresas privadas, los consumidores y el Estado. Esta regulacinestaba dirigida a los sectores de hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad,transportes, servicios de agua, con la finalidad de promocin de la competencia yde disposiciones anti monoplicas.

    La estructura del SIRESE estaba formada por una Superintendencia General quetenia la funcin de supervisar a las dems Superintendencias Sectoriales.

    1.3.5.- La Capitalizacin

    Como se conoce, esta fue una de las principales reformas estructurales llevadasacabo durante el gobierno del Lic. Gonzalo Snchez de Lozada, y que fueimplementada mediante Ley de Capitalizacin en 1994.

    Las empresas estatales (Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos, Lloyd AreoBoliviano, Empresa Nacional de Ferrocarriles, Empresa Nacional deTelecomunicaciones, Empresa Nacional de Electricidad), operaban bajoconstantes dficits, por ejemplo: en el ao 1992, los ingresos menos egresos deltotal de las empresas publicas existentes termino con un dficit de 302.7 millonesde Bolivianos, para el ao 1993 de igual forma operaron con dficits de 313

    millones de Bolivianos, de igual forma en 1994 las empresas del estadoterminaron con un balance deficitario11.

    Esta reforma econmica consista en convertir a las empresas estatalesestratgicas (YPFB, ENTEL, ENDE, ENFE, LAB), en sociedades mixtas, de lascuales el estado transfiri un 50% a distintas empresas extranjeras que seencargaron de la operacin de las empresas estatales capitalizadas bajo elcompromiso de realizar inversiones en cada una de ellas y el restante 50% fuetransferido a todos los ciudadanos bolivianos mayores de edad, al 31 de diciembrede 1995 y trabadores de las empresas estatales con la categora de accionistas.

    Para llevar a cabo la administracin de las acciones transferidas a los bolivianosse procedi a la creacin del Fondo de Capitalizacin Colectiva, que reciba lasganancias de las empresas capitalizadas y de esa forma pagar una renta

    10Juan Antonio Morales A. las principales polticas del BCB en el marco de la Ley 1670, en: HISTORIA

    MONETARIA CONTEMPORANEA DE BOLIVIA del Banco Central de Bolivia, paginas 305-307.11

    Las cifras mostradas son el total de las operaciones consolidadas (Def/Sup=ingresos-egresos) de las

    Empresas Publicas, expresadas en millones de bolivianos.

  • 7/24/2019 T-1113

    18/140

    OMM-2009

    denominada Bono Solidario (BONOSOL) a todas las personas mayores de 65aos12.

    Del total de las inversiones ejecutadas por las empresas extranjeras entre 1995 a2003, aproximadamente el 68,4% se destino al sector de hidrocarburos, el 23,1%

    fue destinado al sector de comunicaciones, el 7,1% a la generacin de electricidady el restante fue destinado tanto al sector de transporte ferroviario como al areo yde ese modo se permiti el incremento de la inversin extranjera directa (IED) 13.

    1.3.6.- Ley de Participacin Popular14

    Desde los inicios de la vida republicana el pas se manejo con una administracinaltamente centralizada, llegando a la peor crisis del centralismo con la recesineconmica de la primera mitad de la dcada de 1980. Esta forma de administrar laeconoma por el estado implicaba una fuerte concentracin de recursos en lossectores representados por el gobierno central.

    Bajo ese escenario en 1994 se implementa la Ley de Participacin Popular quetiene como objetivo fundamental la de ...procurar mejorar la calidad de vida dela mujer y el hombre bolivianos, con una ms justa distribucin y mejoradministracin de los recursos pblicos15. Bajo este mandato se estableci quedel total de los ingresos nacionales por recaudacin tributaria, deben sertransferidos el 20% a los Gobiernos Municipales y el 5% a las UniversidadesPublicas y es de dominio exclusivo de los Gobiernos Municipales. Estas a su vezson los responsables del manejo de estos recursos.

    Las transferencias por coparticipacin tributaria se la realizan en base al principiode equidad entre los beneficiaros en funcin al nmero de habitantes existentes encada municipio y estas deben ser mayores a 5.000 hab. Esto quiere decir que lastransferencias de la Participacin Popular se la realizan bajo el mecanismo dedistribucin perca pita.

    Los Gobiernos Municipales deben destinar estos recursos provenientes de la Leyde Participacin Popular, por lo menos el 85% en gastos de inversin pblica(gastos de capital), el restante 15% deben ser destinados en gastos de operacincomo salarios, servicios, etc. (gastos corrientes).

    12El Gobierno de Evo Morales modifico el origen de los recursos para el pago del bono ahora denominad o

    Renta Dignidad.13

    Pacheco Mario Napolen, Diez aos de capitalizacin, Luces y Sombras, 200414

    La redaccin de este acpite fue elaborado estrictamente en base a las disposiciones que manda la Ley

    de Participacin Popular, Ley No. 1551, de abril de de 1994, junto a sus respectivas reglamentaciones y

    modificaciones hechas a la presente Ley.15

    Ver Ley de Participacin Popular Ley No. 1551, Titulo I, Capitulo I, Articulo 1 (Objetos).

  • 7/24/2019 T-1113

    19/140

    OMM-2009

    As mismo se les transfiri el manejo y cobro de los impuestos a bienes muebles einmuebles, correspondientes a lo estrictamente municipal, tambin se procedi ala transferencia de infraestructura fsica a titulo gratuito a favor de los GobiernosMunicipales.

    Dichas infraestructuras correspondan al rea de salud (hospitales, centros desalud), educacin (establecimientos educativos pblicos), cultura (bibliotecas,museos), deportes (campos deportivos), caminos vecinales e infraestructuras demicro riego, bajo la responsabilidad de reponer, ampliar o mejorar el stock decapital transferido a cada uno de los Municipios.

    1.3.7.- Ley de Descentralizacin Administrativa

    Polticamente el pas tiene una organizacin territorial de nueve departamentos(compuesto por provincias) y cada una de ellas tiene prefecturas (prefectos), comoautoridades departamentales. Bajo este contexto en julio de 1995 se lleva acabo laimplementacin de la Ley de Descentralizacin Administrativa, que bsicamenteconsiste en la transferencia y delegacin de atribuciones de carcter tcnico-administrativo, del gobierno central hacia la administracin departamental(prefecturas).

    Esta reforma se llevo a cabo con la finalidad de ..mejorar y fortalecer laeficiencia y eficacia de la Administracin Publica, en la prestacin de servicios enforma directa y cercana a la poblacin16, y determinar el rgimen de recursoseconmicos y financieros departamentales que estn constituidos por:17

    i. Las regalas departamentales creadas por Ley.ii. Los recursos del Fondo Compensatorio Departamental.iii. El 25% de la recaudacin efectiva del Impuesto Especial a los

    hidrocarburos y sus derivados18.iv. Las asignaciones consignadas anualmente en el PGN para el gasto en

    servicios de salud y educacin.v. Las transferencias extraordinarias del TGN.vi. Los recursos provenientes de la enajenacin de los bienes y la prestacin

    de servicios de los bienes a su cargo entre otras.

    16Ver Ley de Descentralizacin Administrativa, Ley No. 1654 de 28 de julio de 1995, Titulo I, Capitulo I,

    Articulo 2 (objeto), inciso c.17

    Ley de Descentralizacin Administrativa, Ley No. 1654 de 28 de julio de 1995, Titulo II, Capitulo I,

    Articulo 20 (fuentes de recursos).18

    Estos recursos es distribuido en base al siguiente mecanismo: el 50% en funcin al nmero de habitantes y

    el restante 50% de forma igualitaria para los nueve departamentos.

  • 7/24/2019 T-1113

    20/140

    OMM-2009

    En base a estos recursos las prefecturas tienen la responsabilidad de llevar a caboprogramas departamentales de desarrollo econmico y proyectos de inversinpblica destinadas a la construccin y mantenimiento de carreteras y caminossecundarios, electrificacin rural, investigacin y extensin tcnico-cientfica,preservacin del medio ambiente, promocin del turismo, programas de asistencia

    social e infraestructura de riego y apoyo a la produccin.

    Las reformas de Participacin Popular y Descentralizacin Administrativaestablecieron para el 2002 que el gobierno central sea el responsable solamentedel 40,8% de la inversin pblica total, debido a la reduccin de la inversin enempresas publicas, dejando a cargo el 20,8% a los gobiernos departamentales(prefecturas) y el 21% a los municipios, el restante 17,5% es realizado porcofinanciamiento regional a cargo de FPS, FNDR19.

    1.3.8.- Reforma Educativa

    La implementacin de la Reforma Educativa tena como objetivo principal la deampliar la cobertura en la educacin bsica, modernizando los contenidoscurriculares en las asignaturas en base a las caractersticas sociales y culturalesde cada regin, aceptando la existencia de una pas multitnico y pluricultural, lareforma educativa estableca la enseanza en el ciclo bsico en lengua materna.Dicha reforma se llevo a cabo bajo el discurso de una mejor educacin para eldesarrollo.

    Esta reforma se relaciono con la Participacin Popular y DescentralizacinAdministrativa en la medida en que se delega las responsabilidades, en tanto elgobierno central se encarga de pagar los salarios al personal educativo mediantelas prefecturas, los municipios deben asumir la tarea de llevar a cabo laconstruccin y mantenimiento de la infraestructura educativa.

    1.3.9.- Reforma de Salud

    Con el fin de frenar las deficiencias del pas dentro el mbito de salud, seimplementaron un conjunto de reformas orientadas a iniciar un proceso demodernizacin de los servicios de salud, permitir la ampliacin al acceso a losservicios de salud, reducir la tasa de mortalidad infantil y materna, llevar acabo el

    mejoramiento nutricional y la disminucin de la tasa de morbilidad porenfermedades.

    Bajo este contexto durante 1996 y 1997 se llevaron a cabo distintas reformas en elsistema de salud, como el Seguro Nacional de Maternidad y Niez (para mujeres

    19Antelo Eduardo, La Inversin Publica en Bolivia: 1992-2002 Principales Logros y Perspectivas, diciembre

    de 2004.

  • 7/24/2019 T-1113

    21/140

    OMM-2009

    embarazadas y nios menores a 5 aos), el Seguro Nacional de Vejez, el SeguroBsico de Salud, etc.

    Al igual que la reforma educativa la reforma de salud se vinculo y adecuo bajo elcriterio de desconcentracin administrativa, a las Reformas de la Participacin

    Popular y Descentralizacin Administrativa implementadas.

    1.3.10.- La Reforma de Pensiones

    El sistema de pensiones fue modificado con un nuevo mecanismo, que fue la decapitalizacin individual en lugar del basado en el reparto simple, mediante Ley dePensiones No. 1732 de 1996. Dicha reforma estableca la creacin de las

    Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), que eran entes privados yestaban a su cargo la administracin de los aportes de los trabajadores en elFondo de Capitalizacin Individual.

    Tal reforma tuvo impactos positivos si consideramos el numero de afiliados y lasrecaudaciones alcanzadas, ya que las mismas se incrementaron con este nuevosistema de Pensiones20.

    Este conjunto de reformas estructurales denominadas de segunda generacin (yamencionadas anteriormente), que fueron implementadas en la dcada de losnoventa mas precisamente (1993-1997), estuvieron orientadas a mejorar lacalidad de vida e incrementar el stock de capital humano como factor

    determinante de la produccin, de esta forma crear y establecer el ambienteadecuado para encaminar e impulsar a la economa por la senda de uncrecimiento sostenido para el Pas.

    20Pacheco Mario Napolen, Polticas de Crecimiento en Democracia, Fundacin Milenio, noviembre de

    2008.

  • 7/24/2019 T-1113

    22/140

    OMM-2009

    CAPITULO II

    DISEO DE INVESTIGACIN

    2.1.- Planteamiento del Problema de Investigacin

    Tras haber atravesado la economa Boliviana por una severa y aguda crisisdurante la dcada de 1980, con el propsito de estabilizar a la economa seformularon un conjunto de reformas estructurales que permitan la recuperacin dela economa.

    Con el objeto y bajo el discurso de encaminar por un crecimiento sostenido a laeconoma boliviana en el periodo 1993-1997, se implemento tal como se conoce

    una serie de reformas estructurales econmicas, denominadas de segundageneracin21entre las que se destacan la ley de capitalizacin, ley de participacinpopular, ley de descentralizacin administrativa, la reforma educativa, reforma desalud, entre otros.

    Durante los primeros aos de la dcada de los 90, una vez implementadas lasreformas econmicas, el crecimiento de la economa (hasta el ao 1998), fueronmnimas (manejndose sobre el 4% con variaciones decimales). Curiosamentepara el ao 1999 la tasa de crecimiento disminuyo a 0,43% (debido a la crisis queatraves la economa externa), siendo esta la ms baja para esta dcada y en los

    aos posteriores el crecimiento de la economa se incremento levementealcanzando para el ao 2004 una tasa de variacin de 4,04% (en sntesis, lasvariaciones en la actividad econmica principalmente en la tasa de crecimiento dela economa nacional, se debe al ciclo econmico que experiment el sectorexterno).

    Con respecto a la inversin pblica esta tuvo una evolucin y comportamientobastante voltil, registrndose en 1993 (ao de las reformas), una disminucin dela inversin por parte del estado, a partir de ese periodo se incremento llegndosea ejecutar 513,3 millones de dlares (1994), en diferentes sectores como (apoyo a

    la produccin, extractivos, infraestructura, etc.), esta sigui incrementndose hastallegar a mas de 600 millones de Dlares, para los periodos (2001, 2004, 2005),pero tambin se registro disminuciones de la inversin publica en los aos 1998 y2003.

    21Se debe recordar que la reforma estructural de primera generacin se la implemento durante los periodos

    1985-1989, con la denominada ley 21060.

  • 7/24/2019 T-1113

    23/140

    OMM-2009

    2.1.1.- Problemtica Central

    En la actualidad sin lugar a dudas la poltica fiscal se convierte en un instrumentosumamente til para implementar polticas econmicas orientadas a incrementar elnivel de producto de la economa. Por lo tanto se plantea:

    Dado que la teora macroeconmica contempla los efectos Crouding-out yCrouding-in relacionados a la poltica fiscal de gasto publico. La nuevareorientacin de la inversin publica experimentado en Bolivia durante el

    periodo 1990-2007, tuvo efectos positivos o negativos sobre el crecimientodel nivel de actividad econmica del pas?.

    2.2.- Delimitacin

    2.2.1.- Delimitacin Espacial

    El centro de atencin y espacio para llevar a cabo la investigacin afectadirectamente al desempeo de la economa en su conjunto, el desarrollo de lainvestigacin es abordado y aplicado al mbito agregado de la economaBoliviana.

    Cabe destacar, que la investigacin de la presente tesis no implica el estudio,descripcin y anlisis pormenorizado y exhaustivo de la totalidad de los factoresque ataen al desenvolvimiento de la economa Boliviana, ms por el contrario el

    documento solamente se basa y toma en cuenta el anlisis de aquellos elementosy componentes que se tornan relevantes para alcanzar el cumplimiento de losobjetivos planteados.

    2.2.2.- Delimitacin Temporal

    Tal como ya se explic anteriormente, el pas llevo adelante un conjunto dereformas estructurales de carcter econmico, denominados de primera ysegunda generacin y estas fueron implementados en periodos distintos ycircunstancias diferentes.

    Como es de total conocimiento la reforma econmica denominadas de segundageneracin fueron implementadas a partir del ao 1993 a 1997 (durante elgobierno del Lic. Gonzalo Snchez de Lozada), caracterizndose esteprincipalmente por una nueva reorientacin del gasto a nivel de la inversinpblica para diferentes reas (salud, educacin, infraestructura, apoyo a laproduccin, etc.), con el objeto de buscar y encaminar al pas por la senda delcrecimiento sostenido.

  • 7/24/2019 T-1113

    24/140

    OMM-2009

    Bajo esa explicacin, el periodo de referencia tomada en cuenta para el desarrolloy el cumplimiento de los respectivos objetivos identificados en el tema deinvestigacin, ha sido fijado y delimitado en 18 periodos anuales, que abarcaparticularmente desde el inicio de la dcada de los 90, es decir inicia el ao 1990yeste concluye en 2007.

    2.2.3.- Delimitacin Temtica

    Como ya se menciono anteriormente la investigacin propuesta afectadirectamente al desempeo de nuestra economa, por ende el desarrollo de lainvestigacin estar abordado estrictamente dentro el campo y rea de laeconoma.

    Concretamente esta se encuentra en el mbito de la Economa Fiscaly el mbitodel crecimiento econmico.

    2.3.- Objetivos

    El objeto planteado en la investigacin esta dividida en dos partes quecomprenden en objetivo general y objetivos especficos. Por tanto se tiene:

    2.3.1.- Objetivo General

    El objetivo principal de la tesis es:

    Determinar y analizar la incidencia de la Poltica Fiscal de gasto eninversin Pblica ejecutada, como medida para impulsar el crecimientoeconmico y su impacto sobre la actividad econmica de Bolivia en el

    periodo 1990-2007.

    En base al objetivo principal en el documento se proceder a explicar, describir yanalizar el comportamiento de cada una de las variables que se toman en cuentaen la investigacin.

    2.3.2.- Objetivos Especficos

    a) Determinar la relacin existente en la economa Boliviana, entre lainversin privada (k) y el gasto del gobierno en inversin pblica, antevariaciones de esta ltima.

    b) Determinar la existencia o no del efecto crouding-out, y/o crouding-in dela inversin privada respecto al gasto de gobierno en inversin publica,dentro el mbito de la economa Boliviana.

  • 7/24/2019 T-1113

    25/140

    OMM-2009

    c) Determinar las variables de economa fiscal sobre el crecimiento de laactividad econmica, en el marco de la presente tesis.

    d) Analizar el nivel de contribucin y eficiencia alcanzada por la inversin

    publica ejecutada sobre el crecimiento de la actividad econmica,denotada en este caso por la inversin privada.

    e) Estimar los efectos de corto y largo plazo que tiene la inversin pblicaejecutada sobre la inversin realizada por parte del sector privado.

    f) Determinar el grado de influencia y los efectos de los distintos sectoresdonde se ejecuta la inversin publica, sobre la realizacin de la inversinprivada.

    g) Analizar los distintos sectores donde se orientaron la inversin publicaen cuanto a su tamao y su contribucin de cada uno de ellos sobrecomportamiento de la actividad econmica Boliviana.

    h) Describir la evolucin de la tasa de crecimiento del nivel de producto delpas en el periodo delimitado.

    i) Estimar un modelo de crecimiento de la inversin privada de largo plazoen funcin al gasto pblico productivo sectorial.

    j) Establecer la tendencia del gasto pblico.

    2.4.- Justificacin

    La investigacin se torna relevante, debido a que las polticas fiscales (en estecaso gasto de gobierno en inversin pblica), pueden influir directamente en elcomportamiento de la actividad de la economa.

    2.4.1.- Justificacin de Carcter Terico

    Segn la teora macroeconmica el gasto del gobierno (inversin pblica), es unode los componentes de la demanda agregada, que permite implementar polticasfiscales y de esa manera incidir directamente en la oferta agregada, ya seabuscando reducir las fluctuaciones cclicas de la economa y/o generar unincremento en el nivel de producto de la economa.

  • 7/24/2019 T-1113

    26/140

    OMM-2009

    Por lo tanto:

    La justificacin terica propuesta busca evidenciar y/o contrastar si elgasto del gobierno, llevadas acabo mediante las reformas estructurales desegunda generacin, incidieron en el nivel de actividad econmica.

    2.4.2.- Justificacin de Carcter Econmico

    La implementacin de estas reformas tenan como objeto fundamental la degenerar un crecimiento sostenido en la economa del pas.

    Dado que el gasto pblico se transforma en una de las variables ms dinmicasde la demanda agregada y la importancia de esta variable en la formulacin depolticas contra cclicas, el gasto pblico determina el desempeo de la actividadeconmica en su conjunto debido a que un aumento del mismo puedeincrementar los niveles de demanda agregada de la economa.

    En tanto:

    La investigacin busca conocer el grado de influencia que tuvo lasreorientaciones del gasto del gobierno en inversin publica a partir de lasreformas econmicas de segunda generacin, para impulsar al crecimientode la actividad econmica.

    2.4.3.- Justificacin de Carcter Metodolgico

    La medicin econmica es uno de los instrumentos mas tiles dentro la rama de la

    economa, ya que partir de estas se puede realizar interpretaciones ms precisasdel comportamiento de los de los fenmenos econmicos.

    Por lo tanto; para alcanzar los objetivos planteados dentro el estudio, esnecesaria la implementacin de un modelo economtrico que nos permita laestimacin de la economa nacional en funcin a la inversin pblica.

    En consecuencia:

    Mediante este instrumento, se desea conocer en que medida lasinversiones publicas ejecutadas por el gobierno contribuyeron a explicar el

    comportamiento y el crecimiento de la actividad econmica, especialmenteen el sector privado

    2.5.- Planteamiento de La Hiptesis

    En la presente tesis se intentar demostrar la siguiente hiptesis, cuyoplanteamiento es:

  • 7/24/2019 T-1113

    27/140

    OMM-2009

    El gasto en inversin publica se convierte en un factor de produccin mas ,donde para un numero dado de capital privado, un aumento en la cantidadde bien publico suministrado generara un incremento en el nivel deactividad econmica y un aumento en el rendimiento del capital privado

    2.6.- Metodologa de la Investigacin

    2.6.1.- Tipo de Estudio

    El documento de investigacin estar basado en un tipo deestudio descriptivo ycorrelacional, cuya caracterstica principal se ocupa de la descripcin de losdiferentes elementos que constituye el tema.

    El estudio descriptivo identificara las caractersticas principales del gasto del

    gobierno destinadas a la inversin pblica, la estructura y composicin de losgastos del gobierno, el relacionamiento y asociacin existente entre la inversinpblica y el crecimiento del PIB y describir los comportamientos de cada una delas variables investigadas.

    De igual manera la investigacin se basara en un tipo de estudio explicativo, elcual se orienta a la identificacin y anlisis de las variables y la comprobacin delrelacionamiento entre causalidad y resultado existente entre estas variables quecontribuyan al conocimiento.

    Dentro este tipo de estudio se analizara las variables definidas tales como el gastoen inversin pblica, PIB, PIB perca pita, etc., y la comprobacin de la relacinque existe entre estas variables establecidas.

    2.6.2.- Mtodo de Investigacin

    El mtodo empleado en la investigacin del documento es el modelo denominadomonolgico-deductivo, que se convierte en un mtodo cientfico y se la empleapara la explicacin de fenmenos especficos.

    Cuya caracterstica principal de este mtodo consiste en el uso de las leyes

    consideradas como verdaderas por la comunidad cientfica, de ese modo explicarun fenmeno en particular empleando la informacin de los hechos que segeneran en torno a dicho fenmeno.

    Dicho de otro modo, las leyes cientficas y las condiciones en torno al fenmeno atravs de un proceso deductivo debe producirse el hecho a explicarse. Elesquema lgico de este modelo es:

  • 7/24/2019 T-1113

    28/140

    OMM-2009

    L1; L2; L3;...Ln

    C1; C2; C3;..Cn

    E

    Donde L, es una ley o premisa considerada como verdadera por la comunidadcientfica; C,es un hecho que se genera en torno al fenmeno a explicarse, y E,es el mencionado fenmeno.

    2.6.3.- Fuentes de Informacin

    La informacin se constituye en la materia prima por la cual se puede llegar aDESCRIBIR y EXPLICAR, los hechos y fenmenos planteados en la investigacin.

    La principal fuente de informacin a la que se recurrir para llevar a cabo eldesarrollo de la investigacin, es el uso de fuentes secundarias,que se resume

    en informacin que es obtenida, recopilada y transcrita por personas que hanrecibido dicha informacin a travs de otras fuentes.

    Estas consiste en el uso de:

    Textos Revistas

    Papers

    Dossiers

    Paginas web, etc.

  • 7/24/2019 T-1113

    29/140

    OMM-2009

  • 7/24/2019 T-1113

    30/140

    OMM-2009

    CAPITULO III

    ASPECTOS TERICOS

    PRELIMINARESEn el presente capitulo se resume una serie de aspectos tericos preliminares queson necesarios para el desarrollo y la comprensin de la presente tesis. En eseentendido inicialmente se proceder a la definicin terica de lo que es lainversin, posteriormente se explicara conceptualmente a la inversin realizadapor parte del sector pblico y por ultimo se desarrollara un aspecto muy importanteque esta relacionado directamente a los efectos del gasto publico en la actividad

    econmica.

    3.1.- Definicin de la Inversin

    Para la produccin de bienes y servicios en la economa se necesita una serie defactores, en general se requiere capital, trabajo y tecnologa y por lo tanto estosdeben ser adquiridos por el productor.

    Para realizar una definicin ms precisa a lo que realmente se refiera la inversin,debemos basarnos en la literatura macroeconmica, bajo ese marco definiremos ala inversin tomando como referencia una serie de textos de macroeconoma. Entanto se define como:

    i. La inversin es el flujo de gasto destinado a aumentar el stock fsico de

    capital a lo largo de un determinado periodo22

    .

    ii. La inversin es el flujo de produccin de un periodo dado que se utiliza para

    mantener o aumentar el stock de capital de la economa 23.

    iii. La inversin es la cantidad total que se destina en un periodo dado, tanto

    como para reponer el capital que se ha ido gastando as como para agregar

    nuevo capital fsico24.

    iv. Para Keynes, la inversin es la adicin al equipo de bienes de capitales

    reales25.

    22Segn, Rudiger Dornbusch,Stanley Fischer, Macroeconoma, sexta edicin.

    23Segn, Felipe Larrain B. Jeffrey D. Sachs, Macroeconoma en la economa global, segunda edicin.

    24Segn, Jose De Gregorio, Macroeconomia, teora y polticas,

    25Segn, Dillard, Dudley, La Teoria Econmica de John Maynard Keynes

  • 7/24/2019 T-1113

    31/140

    OMM-2009

    La inversin se clasifica en dos rubros: la primera es la inversin fija o formacinbruta de capital, este esta constituido por las fbricas, maquinaria, edificios, lasoficinas, los dems bienes duraderos (automviles, viviendas) utilizadas en elproceso de produccin y la segunda es la variacin de existencias denominadotambin variacin de inventarios, que estn compuestas de materias primas,

    bienes terminados almacenados por las empresas antes de su venta.

    As mismo se debe sealar que en otras economas las cuentas nacionalesidentifican tres reas principales de gasto de inversin, las cuales son: inversinen activos fijos (equipos, maquinarias), inversin en estructuras residenciales(viviendas ya sea en construccin o en gastos de mantenimiento) y por ultimo lainversin en existencias.

    En consecuencia no todo es adicin al capital si no que tambin hay reemplazo.Las maquinarias, las construcciones, los caminos, los automviles, etc., se van

    gastando con el tiempo y por lo tanto parte de la inversin simplemente repone elcapital que se deprecia (esta es ms que el mero desgaste fsico resultante deluso y el envejecimiento).

    A partir de esta distincin se distingue entre inversin neta e inversin bruta. Entanto la inversin bruta es la cantidad total que se invierte en bienes de capital enun periodo dado, ya sea para reponer el capital que se ha ido gastando as comopara agregar nuevo capital, mientras la inversin neta es la cantidad de capital quese agrega por sobre el capital ya existente, en consecuencia es la inversin bruta26menos la depreciacin:

    27 =

    3.2.- Definicin de la Inversin Pblica

    La inversin total en una economa puede ser llevada adelante tanto por agenteseconmicos privados (empresas y/o familias) o en todo caso puede ser realizadopor el sector pblico. Conceptualmente el sector pblico tiene una definicin dendole socio-econmica que toma en cuenta todos los bienes y actividades quedesarrolla ese estado, con la finalidad de administrar los recursos escasos y/osupervisar la forma en que otros lo hacen.

    26Por lo tanto la inversin bruta es igual a , = + .

    27Para entender claramente a la inversin neta veamos con un sencillo ejemplo: Imagine un depsito de

    agua que contiene 100 galones de agua y supongamos que por una tubera se le aaden 10 galones por hora

    y que debido a la evaporacin el depsito pierde 5 galones de agua por hora, despus de una hora el

    deposito tendr 105 galones de agua. Por lo tanto decimos que los 100 galones de agua eran el stock inicial

    de capital y los 105 galones el stock final de capital, mientras los 10 galones por hora es la inversin bruta y

    los 5 galones por hora perdida debido a la evaporacin es la depreciacin, en consecuencia la inversin neta

    resulta ser el incremento del stock de capital en el periodo relevante en este caso es 5 galones por hora.

  • 7/24/2019 T-1113

    32/140

    OMM-2009

    Segn la teora fiscal en trminos de las finanzas publicas el gasto que realiza elgobierno se clasifica de la siguiente manera:

    CUADRO 2: COMPOSICIN DEL GASTO DEL SECTOR PBLICO

    Fuente: elaboracin propia

    En consecuencia podemos definir a la inversin pblica como:

    i. Todo gasto de capital, cuyos recursos son de origen pblico destinado a

    incrementar, mejorar y/o reponer el stock de capital de dominio publico.

    Dicho stock de capital publico estn compuestos por carreteras, escuelas,hospitales, micro riego, recursos extractivos, telecomunicaciones etc.

    3.3.- Efectos Del Gasto Pblico

    3.3.1.- Multiplicador del Gasto de Gobierno

    El economista Jhon Maynard Keynes en su anlisis destaco una implicancia muyrelevante e interesante sobre el gasto de gobierno, que concluyo que un alza en el

    gasto fiscal esto conlleva a un incremento de la demanda agregada de laeconoma, que es aun mayor que el alza inicial del gasto fiscal. Bajo el anlisisKeynesiano a este fenmeno se la describi que, el gasto publico tiene entoncesun efecto multiplicador.

    Para determinar el efecto en trminos de producto ante un aumento del gastofiscal, es necesario utilizar algunos supuestos. Para el economista Keynes la

    Gastos del

    Sector

    Publico

    Compra de

    Bines y

    servicios

    Inversin enconstruccin,

    mantenimiento

    de bienes

    duraderos

    GastosCorrientes

    Gastos de

    Capital

    Ej. Sueldos y

    salarios del

    gobierno

    Ej. En

    carreteras,

    escuelas, etc.

  • 7/24/2019 T-1113

    33/140

    OMM-2009

    demanda agregada de una economa cerrada esta compuesta por trescomponentes: el gasto del gobierno (G), el consumo privado o de los hogares (C),y la inversin (I). Estos tres forman el gasto agregado o denominado tambingasto de absorcin, que denotaremos a la demanda agregada con la letraAy estase la puede expresar de la siguiente forma:

    = + + (3.1)

    El consumo de los hogares depende exclusivamente del ingreso disponible (estouna vez descontado los impuestos que paga al estado). Por otro lado las familiastienen un consumo autnomo mnimo de bienes y servicios para sobrevivir (comoel consumo en alimentos bsicos, agua, luz, etc.), por ende denominaremos alconsumo mnimo, entonces podemos describir el consumo como sigue:

    = ( ); = + ( ) (3.2)

    Donde c, es la propensin marginal a consumir, Y el ingreso y T el impuesto.

    Se asume tambin, que los impuestos son una fraccin de los ingresos, es decir, = , reemplazando el impuesto y factorizando la expresin se obtiene unanueva expresin del consumo de la forma:

    = + (1 ) (3.3)

    Esta expresin tambin se la conoce como la funcin consumo Keynesiana.Finalmente la ecuacin de la demanda agregada queda de la siguiente manera:

    = + (1 ) + + (3.4)

    En una economa que se encuentra en una situacin de equilibrio debe cumplir elprincipio de que la produccin total es igual a la demanda total de bienes yservicios28. Es decir = .

    Para encontrar analticamente el equilibrio en una economa, hacemos que = ,en la ecuacin (3.4), luego procedemos a despejar el producto (Y) y obtenemos lasiguiente expresin:

    = + + 1 (1 )

    (3.5)

    28Se debe advertir en este modelo que la demanda es la que determina el nivel de producto de la economa.

    Si nos encontramos en una situacin donde Y > A, significa que la cantidad producida por la economa es

    superior a la cantidad demanda por los agentes econmicos, que representa un exceso de produccin.

    Por el otro lado si Y < A, la cantidad consumida por la economa es mayor a la cantidad producida, frente a

    este escenario los productores desacumulan inventarios y de esa forma satisfacer la demanda.

  • 7/24/2019 T-1113

    34/140

    OMM-2009

    Para hallar el multiplicador del gasto de gobierno no es ms que la derivada de laecuacin (3.5), con respecto a G, de esta manera se determina e interpreta elefecto multiplicador.

    De donde se obtiene:

    =

    1

    1 (1 )> 1

    (3.6)

    En base a este resultado se concluye, que si el gobierno decide aumentar G en, por ejemplo suministrando comida a los estudiantes de las universidadespublicas, el efecto inmediato que tiene este aumento en el gasto es aumentar elproducto en , ya que este mayor gasto por parte del gobierno significa masingresos para las empresas encargadas de producir la comida que se les

    suministra a los estudiantes y mediante esa forma se incrementa el nivel deproducto del pas.

    Ahora bien, este mayor ingreso de las empresas se traduce en unos mayoresingresos de las personas, ya sean trabajadores o dueos de la firma, debido a losmayores ingresos, los individuos deciden incrementar su consumo en (1 ),el mayor consumo hace que los ingresos de las empresas productoras de losbienes consumidos aumente en esa misma cantidad y por lo tanto el producto totalde pas aumenta adicionalmente en (1 ). Nuevamente este mayor productoaumenta el ingreso de las personas, por lo tanto tambin se incrementa su nivel

    de consumo, as sucesivamente se repite el mismo anlisis, de esta forma se da elefecto multiplicador del gasto de gobierno.

    3.3.2.- Efecto Expulsin o Efecto Crouding-out

    Este fenmeno denominado efecto expulsin, se ilustra claramente en losmodelos IS-LM desarrollados en los libros de macroeconoma29, en esta seccinse har una breve descripcin de la forma funcional del efecto denominadotambin Crouding-out. Este modelo sigue el mismo espritu del modeloKeynesiano.

    Recordemos que el modelo IS-LM representa el equilibrio general de la economa,por tanto:

    29Para una mayor comprensin del funcionamiento del modelo IS -LM ver, Macroeconoma; teora y

    polticas, de Jose de Gregorio, cap. 19.

  • 7/24/2019 T-1113

    35/140

    OMM-2009

    IS; representa el equilibrio del mercado de bienes y servicios (tienependiente negativa30)

    LM; representa el equilibrio en el mercado monetario (con pendientepositiva31).

    Por su parte el gobierno puede implementar polticas fiscales a travs de dosinstrumentos, ya sea variando el nivel de gasto de gobierno o variando la tasaimpositiva, en la literatura de la economa fiscal estas decisiones no sontotalmente independientes es decir, que para aumentar el gasto de gobierno sedebe incrementar la recaudacin tributaria para financiar el incremento de dichogasto.

    Ahora examinamos el caso en que el gobierno aumenta su gasto G, suponemosque este incremento es en inversin publica, este incremento en G produce undesplazamiento hacia la derecha de la curva IS (en razn a que el gasto de

    gobierno es un componente ms de la demanda agregada y en este modelo la ISrepresenta el equilibrio entre el nivel de produccin y la demanda agregada de laeconoma), tal como se observa en el grafico 1.

    Frente a este desplazamiento de la IS la economa parte de un punto de equilibrioinicial en este caso punto A, este incremento del gasto en inversin pblicaprovoca en los consumidores un exceso de demanda por bienes, entonces esteexceso de demanda lleva a las empresas incrementar su nivel de produccin parasatisfacer la mayor demanda alcanzando un nuevo punto de equilibrio B. Por suparte a medida que va creciendo el nivel de actividad econmica (Y), la demanda

    por dinero tambin va aumentando y en respuesta a esto las tasas de inters vansubiendo.

    En consecuencia, la economa terminara luego del aumento de G con un mayorproducto y con mayor tasa de inters, lo que provocar directamente que el nivelde la inversin privada disminuya (debido a la subida de la tasa de inters) y estareduccin en la inversin provocara directamente una disminucin en el nivel deactividad econmica, por lo tanto la economa termina en el punto inicial deequilibrio A.

    Veamos este efecto en el grafico 1:

    30Ya que la inversin depende negativamente de la tasa de inters, entonces existe una relacin negativa

    entre la produccin y la tasa de inters.31

    Por el echo de que cuando el producto sube, la demanda por dinero tambin sube y para que se

    restablezca el equilibrio en el mercado del dinero la tasa de inters sube, lo que genera una relaci n positiva

    entre nivel de producto y tasa de inters.

  • 7/24/2019 T-1113

    36/140

    OMM-2009

    Grfico 1: IS-LM

    i LM

    i1 B

    i0 A

    IS1

    IS0

    Y

    Y0 Y1

    En sntesis una poltica fiscal expansiva (aumento del gasto de gobierno) desplazala curva IS0 a IS1 y este provoca en primera instancia un incremento de losingresos de las persona lo que lleva a que los individuos consuman mas por lotanto se eleva el nivel de producto de Y0 a Y1, este aumento de Y genera unamayor demanda por dinero lo que y provoca un ascenso en la tasa de inters de i 0a i1. Pero como consecuencia del incremento en la tasa de inters estedesincentiva a la inversin por parte del sector privado, por la tanto la reduccindel nivel de inversin privado genera de igual forma una reduccin en la actividadeconmica de Y0a Y1.

    Es por ello que en macroeconoma se dice que una poltica fiscal expansiva eneste caso mediante un aumento del gasto de gobierno en inversin publica,genera un efecto expulsin o denominado tambin Crouding-out, en elsentido que su impacto es expulsar la inversin privada a travs de la subida de latasa de inters.

  • 7/24/2019 T-1113

    37/140

    OMM-2009

    CAPITULO IV

    ENFOQUES TERICOS DE

    REFERENCIADado que en el capitulo anterior se analiz principalmente algunos aspectostericos preliminares que coadyuvan en su compresin del tema y que involucradirectamente en el marco de la presente tesis, dentro este capitulo se aborda dosenfoques tericos requeridos para el desarrollo de la presente tesis. En la primeratrata fundamentalmente la relacin existente entre la tasa de crecimiento de laactividad econmica y el tipo, tamao del gasto pblico productivo (es decir en

    inversin pblica), el segundo enfoque de referencia se refiere estrictamente alimpacto que tiene la inversin pblica ejecutada sobre la realizacin de lainversin privada.

    Bajo estos dos enfoques tericos construiremos el anlisis y evidencia emprica dela incidencia de la inversin pblica sobre el crecimiento econmico del pas, parael periodo 1990 a 2007.

    4.1.- Inversin Pblica y Crecimiento Econmico

    En los modelos de crecimiento endgeno desarrollados, se atribuye a las variablesde poltica fiscal como un elemento que tiene la posibilidad de influir en la tasa decrecimiento de la economa. Dentro estos modelos se toman en cuenta el stock decapital, que podra clasificarse en forma amplia en stock de capital fsico yhumano.

    Bajo este marco se incrementara la productividad del capital y de la mano de obraa medida que las empresas privadas utilicen el capital de dominio publico mseficientemente, pero tambin a medida que la mano de obra sea calificada. Es poreso que los modelos de crecimiento endgeno resultan ser un marco conceptualmuy til para analizar en que medida la inversin pblica influye en eldesenvolvimiento de la actividad econmica, tal como se pretende ver en lapresente investigacin.

    Segn la literatura existente se ha definido como gastos productivos aquellos quetienen un impacto positivo sobre la productividad, como la inversin eninfraestructura, transporte, telecomunicaciones, en educacin, salud y en I+D.

  • 7/24/2019 T-1113

    38/140

    OMM-2009

    4.1.1.- Enfoque de Robert Barro (1990)

    Este enfoque desarrollado introduce la justificacin terica que aproxima lautilizacin del gasto del gobierno en inversin pblica como medida para llevar acabo polticas que permita el crecimiento de la economa. En particular trata de

    mostrar el efecto positivo que tiene la infraestructura fsica sobre la tasa decrecimiento de la economa.

    El gobierno puede influenciar de diversas formas sobre la economa por ejemplodecide el tamao y el tipo del impuesto, tambin decide el tamao y el tipo degasto publico (gastos corrientes, gastos de capital), tambin podra influenciar atravs de la regulacin, etc., entre muchas otras formas, este modelo estudia eltamao del gasto publico y su relacin con el crecimiento econmico32.

    Para ello se parte del supuesto de que el gasto del gobierno es deseable (en otrotermino es introducirlo como un argumento positivo). Para este enfoque se sigue elmodelo desarrollado por R. Barro (1990), el cual plantea que el gasto pblico es

    productivo.

    Bajo este supuesto, la produccin esta en funcin de las cantidades existentes dedos factores:

    a) Capital privado (K)b) Un factor de produccin provisto por el sector publico (G)

    Y esta funcin de produccin presenta rendimientos constantes a escala, pero

    existen rendimientos decrecientes de cada uno de estos factores.Una vez definido que el bien provisto por el gobierno es productivo, se debeproceder a diferenciar si dicho bies es un bien pblico o no, segn la definicin deSamuelson (1954), es decir se trata de un bien rival y excluible o no33?,siguiendo estrictamente el modelo de Barro (1990), se considera queg, es un bienprivado suministrado por el gobierno de tipo rival y excluible sujetos a congestin,una vez formulado estos supuestos la funcin de produccin esta descrita de lasiguiente forma:

    =

    (4.1)

    Donde, A es el indicador de eficiencia tecnolgica, kj, es la cantidad de capitalprivado utilizado por la empresa j, gjes la cantidad de bien publico suministrado

    32Sala-i-Martin Xavier, Apuntes De Crecimiento Econmico, 2000, 2da edicin.

    33Un bien es rival y excluible cuando el consumo de uno impide que otra persona pueda consumir.

    Un bien es No rival cuando pueden ser utilizados simultneamente por muchas personas al mismo tiempo,

    sin que el uso de unos impida la utilizacin de los dems.

  • 7/24/2019 T-1113

    39/140

    OMM-2009

    por el estado a la empresaj, y la cantidad total del bien publico suministrado por elestado seria, = j.

    Bajo el supuesto de que es una economa habitada por un agente representativoque en todo momento busca maximizar la siguiente funcin de utilidad desde el

    instante 0 hasta el infinito, y que toma el gasto del gobierno como dado,imaginamos tambin que el estado tiene que equilibrar su presupuesto en todoslos momentos del tiempo y esto lleva a cabo va impuestos sobre la renta, con unatasa impositiva, , constante:

    (0)=

    (4.2)

    Donde, ct es el consumo perca pita en el momento t, y es una constante querepresenta la tasa de descuento, representa la inversa de la elasticidad de

    sustitucin intertemporal, para simplificar la ecuacin supondremos que existe unatasa de crecimiento constante.

    La restriccin presupuestaria del agente representativo nos indica que laproduccin obtenida menos la produccin pagada al gobierno en forma deimpuestos se debe repartir entre consumo e inversin bruta (tambin es igual ainversin neta mas la depreciacin (+n)k).

    =(1 ) ( + ) (4.3)

    El estado recauda, unidades de renta y esta la convierte en un cantidad

    de bienes pblicos g.

    De esta forma se puede expresar la restriccin presupuestaria del sector pblicocomo viene:

    = = (4.4)

    En base a esta informacin se debe proceder a maximizar la ecuacin (4.2), sujetoa (4.3), realizando algunas operaciones y manipulaciones aplicando hamiltonianosa nuestro problema tendremos:

    =

    (1 )

    ( + ) (4.5)

    Algo que cabe notar es que al ser una funcin de constante, la tasa de crecimientodel consumo es siempre constante, si la restriccin dinmica se divide por k, setoman logaritmos y se derivan ambos miembros con respecto al tiempo, se

  • 7/24/2019 T-1113

    40/140

    OMM-2009

    concluir que la tasa de crecimiento del consumo es igual a la tasa de crecimientodel capital y de la renta

    = = .

    Bajo este marco se llega a la conclusin de que el consumo es siempreproporcional al capital, por lo que el capital crece permanentemente a una tasa

    constante. Ya que en la restriccin presupuestaria del sector publico, al ser unaconstante y crecer a una tasa constante, igual debe crecer a una tasaconstante.

    Por ende, dado que todos los factores crecen a una tasa constante dada por , laproduccin tambin debe crecer a la misma tasa en todo momento. De este modola razn por la que se genera un crecimiento endgeno es de la siguiente manera:cuando los agentes econmicos deciden ahorrar una unidad de su consumo paraluego comprar una unidad de capital, incrementan el ingreso nacional equivalentea la productividad marginal del capital, el impuesto sobre la renta fijado por el

    estado, hace que este aumento del ingreso se convierta automticamente enaumentos en el erario nacional.

    De esta forma un aumento de conlleva a un aumento proporcional de , por loque y crecen al mismo ritmo, esto es como si el input publico fuera un factormas de produccin.

    Un aspecto muy importante en este modelo es la relacin existente entre eltamao del estado y la tasa de crecimiento es decir, que el tipo impositivo deberser igual al peso del sector publico en la economa, = /.Retrocediendo en el

    modelo general (ecuacin 4.5) concluimos que si es cero, la productividadmarginal despus de impuestos tambin vale cero, por lo que la tasa decrecimiento de (4.5) es negativa: =(1/)( ),esto se debe a que cuando es cero, el estado no puede recaudar recursos y por lo tanto deja de proporcionarbienes pblicos y cuando no existen bienes pblicos, el rendimiento de lainversin privada es cero.

    En el otro extremo, cuando vale 1, el Estado proporciona una cantidad enormede bienes pblicos, que hacen que el capital privado sea muy productivo. Ahorabien, estos bienes siempre se tiene que financiar y ello conlleva distorsiones que

    reducen los incentivos a la inversin y el crecimiento. El problema radica en que elrendimiento neto despus de impuestos, vuelve a ser nuevamente cero, puestoque el Estado hace suya la totalidad de la produccin a travs del tipo impositivodel 100%. Una vez mas por lo tanto, la tasa de crecimiento de la economa esnegativa.

    Dicho de otro modo para maximizar la tasa de crecimiento de la actividadeconmica, el gobierno debe escoger su tamao , eficientemente. Es decir el

  • 7/24/2019 T-1113

    41/140

    OMM-2009

    gobierno escogera el tamao del gasto , de manera que el producto marginal defuera igual a 1.

    4.2.- Impacto de la Inversin Pblica sobre la Inversin Privada

    4.2.1.- Enfoque de Bruno de Oliveira Cruz Joanillo R. Texeira (1999)

    Bajo este enfoque el documento de trabajo de Oliveira-Texeira (elaborado en deabril de 1999), el mismo trae consigo una serie de conclusiones tericas eempricas, relacionados directamente al efecto que tiene la ejecucin de lainversin pblica sobre el desenvolvimiento de la actividad privada (inversinprivada), elpaperanaliza la evidencia emprica para el caso particular de Brasil enel periodo de 1947-1990.

    Para llevar a cabo el estudio de la evidencia emprica, los autores toman encuenta dos interpretaciones totalmente opuestas, en cuanto a la relacin existenteentre la inversin pblica y la inversin privada. La primera trata que entre ambasvariables existe una relacin de competencia, es decir que la realizacin de lainversin pblica desplaza a la inversin privada. La segunda posicin consideraque existe un complemento entre ambas variables, o sea, la ejecucin de lainversin pblica complementa a la realizacin de la inversin privada creando unespacio favorable (externalidades positivas) para llevar a cabo mayor inversinprivada.

    Muchos economistas de pensamiento ortodoxo34 afirman que la intervencin delestado en la economa debe ser mnima, sostienen que la inversin privada esms eficiente que la inversin pblica, la intervencin del estado en la economa(mediante gasto pblico) adems puede elevar la tasa de inters de la economa,reduciendo de esa forma la inversin del sector privado. Este efecto expulsin dela inversin privada (denominado tambin croudig out), se materializa en elmodelo IS-LM.35

    34Dentro la economa clsica se destaca Adam Smith, donde postula que el crecimiento y desarrollo son

    procesos naturales provenientes de la natural ambicin del hombre a enriquecerse y el estado deba

    abstenerse de intervenir en la economa ya que si los hombres actuaban libremente en la bsqueda de su

    propio inters haba una mano invisible que converta sus esfuerzos en beneficios para todos; por otro lado

    bajo la influencia de los clsicos, los economistas neoclsicos (Alfred Marshall, Len Walras, Alfredo Pareto,

    etc.) postulan que las fuerzas del libre mercado son mas eficientes que la intervencin publica a la hora de

    fomentar un crecimiento, esta doctrina prefiere que operen los mercados competitivos a que haya una

    intervencin del sector publico. En el siglo XX se destaca el economista Milton Friedman, fue un defensor del

    libre mercado y un exponente del monetarismo, esta escuela condena la intervencin coyuntural de los

    gobiernos en la economa e insistieron tambin en los efectos negativos que tiene un excesivo peso del

    estado.35

    Cabe destacar que en el modelo IS-LM, se ilustra los impactos de corto plazo y por ende omite los efectos

    de largo plazo.

  • 7/24/2019 T-1113

    42/140

    OMM-2009

    Grfico 2: Efecto Crouding-out

    i LM

    i1 E1

    i0 E0

    IS1

    IS0

    Y

    Y0 Y1

    Se observa en el grafico 2, cuando el gobierno decide incrementar el gasto fiscal,la curva de la IS se desplaza hacia la derecha desde IS0 hasta IS1, la economaparte originalmente del punto E0, este desplazamiento de la IS permite unincremento en el nivel de producto36 (eje de las abscisas), de Y0 a Y1. Debido alaumento del nivel de actividad econmica la demanda por dinero aumenta y lastasas de inters (eje de la ordenada) van subiendo, por lo tanto reduce la inversinprivada.

    Por otro lado algunos tericos sostienen que la ejecucin de la inversin pblica

    puede tener un efecto complementario (crouding-in) con la inversin privada, estose sustenta con mayor fuerza especialmente cuando la inversin pblica se larealiza en reas de infraestructura y la provisin de bienes pblicos, tal comodesarrollo R. Barro (1990), donde se afirma que la realizacin de la inversinpublica aumenta la productividad del capital privado es decir el gasto de gobiernoproductivo mejora el rendimiento del capital privado, tal como mencionamosanteriormente.

    Existen otras posiciones a favor del gasto de gobierno mediante inversin pblica,por ejemplo en pases subdesarrollados el estado acepta realizar inversiones de

    mayor riesgo que el sector privado (Dixit y Pindyck, 1994).

    36Un aumento del gasto de gobierno provoca un aumento del producto de la economa, debido a que la

    curva IS refleja el equilibrio en el mercado de bienes, es decir donde la demanda agregada es igual a la

    produccin total de la economa, entonces es preciso sealar que el gasto del gobierno (G) es un

    componente mas de la demanda agregada de la economa. Por ende si aumenta G, tambin se incrementa

    la D.A., por consiguiente el nivel de producto tambin se incrementa.

  • 7/24/2019 T-1113

    43/140

  • 7/24/2019 T-1113

    44/140

    OMM-2009

    Cuando se analiza el impacto en el largo plazo de dicha inversin se compruebaque la relacin es directa es decir, que el efecto es positivo, en el largo plazoexiste un efecto crouding-inpara el caso Brasileo.

    4.2.4.- Conclusiones (Oliveira-Texeira)

    Los resultados de la estimacin economtrica realizado por Oliveira-Texeira, 1990,arrojan las siguientes conclusiones:

    a) La actividad econmica representado en este caso por el PIB, es el factorms relevante en la determinacin de la inversin privada.

    b) Se constato la existencia de sustitucin (crouding-out), entre la inversinprivada por la publica, solo para el corto plazo.

    c) La existencia de complementariedad (crouding-in) entre la inversin privaday la inversin publica, quedo manifestado solo en el largo plazo. Esto sepuede justificar por el hecho de que el impacto de la inversin pblica sobreel PIB puede tener un tiempo de maduracin largo.

    El modelo desarrollado por los autores no realiza una estimacin de los impactosque tiene la inversin pblica por sectores, sobre la realizacin de la inversinprivada.

    En sntesis,...la inversin privada en Brasil parece poco sensible a la tasa deinters, pero si muy reactiva a las expectativas de la demanda, representada eneste estudio por producto y la inversin publica., en la estimacin del modelopara el caso Brasileo.

  • 7/24/2019 T-1113

    45/140

    OMM-2009

  • 7/24/2019 T-1113

    46/140

    OMM-2009

    CAPITULO V

    EL PROCESO DE INVERSIN

    PBLICA EN BOLIVIATal como se menciono al inicio de la presente tesis, Bolivia fue un pas altamentecentralizado cuya administracin de los recursos del estado estaba en manos delgobierno central, as tambin la mayora de los recursos destinados a la inversinpublica se llevaba acabo solo en el eje central del pas, los mas beneficiados eranLa Paz, Cochabamba y Santa Cruz, dejando relegados a los restantesdepartamentos de Bolivia.

    Luego de atravesar por una aguda crisis durante la dcada de los 80, para paliaresta recesin se vio la necesidad de reestructurar el sistema econmico del pas,esta se desarrollo surgiendo nuevas ideas y nuevas formas de administrar laeconoma, como las reformas estructurales.

    Como ya es conocida la primera reforma estructural (denominado reformas deprimera generacin), es el llamado 21060. La reforma estructural de segundageneracin se llevo a cabo a inicios de la dcada de los 90 y es conocido por elconjunto de reorientaciones que sufre la inversin pblica, en las que se destacan

    las leyes de participacin popular, ley de descentralizacin administrativa, ley dereforma educativa, etc.

    5.1.- Inversin Pblica antes de las Reformas de Segunda

    Generacin (1987-1993)

    La informacin estadstica disponible sobre la inversin publica abarca desde elao1987, a partir de ese periodo se analiza la participacin de la inversin publicadistribuidos a nivel departamental hasta el ao 1993. Se abarca este periodo enrazn a que a partir del ao 1993 el gobierno de turno formula una serie dereformas econmicas, entre ellas se destacaba la reorientacin que sufri laejecucin de la inversin publica.

    Como se puede observar en el grafico (3), durante el periodo 1987-1993 del totalde la inversin pblica llevada a cabo por parte del estado los departamentos masbeneficiados en la ejecucin de la inversin publica son: Santa Cruz con el 24%,seguido de Cochabamba con 15%, La Paz 13% y Tarija con 10%, del total de losrecursos desembolsados durante este periodo.

  • 7/24/2019 T-1113

    47/140

    OMM-2009

    Por el otro lado los departamentos restantes del total de los recursos percibidospara inversin publica no superaron al departamento de Santa Cruz, para los 5departamentos solo se destino el 21%, siendo Pando el menos beneficiado contan solo 1%, junto a Oruro con 3%, Beni 4%, Potos con 5% y Chuquisacapercibi 8%, todo esto antes de la reorientacin de la inversin publica.

    Grafico: 3

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Dossier de Estadsticas Sociales y Econmicas de UDAPE e INE.

    Evidentemente antes de 1993, Bolivia tena una economa centralizada como seafirmo anteriormente, la decisiones de asignacin y ejecucin de inversin publicaestaba en manos del gobierno central y estos solo beneficiaban al eje central del

    pas excluyendo a los dems departamentos.

    5.2.- Ejecucin de la Inversin Pblica a partir de la Reorientacin

    de la Inversin Pblica

    Uno de los objetivos de la reforma estructural de segunda generacin fue la deencaminar a la economa del pas por la senda del crecimiento sostenido, bajo esefin se desarrollo una serie de modificaciones en la estructura econmica, como laley de Participacin Popular, Ley de Descentralizacin Administrativa, la ReformaEducativa, Reforma de Salud, entre otros.

    Tal como se aprecia en el grafico (4), el comportamiento de la inversin publicaejecutada experimento un crecimiento bastante voltil37, una vez implementada lareforma de segunda generacin, se puede advertir que este sufri tasas decrecimiento positivas, as tambin se registraron tasas negativas para los aos

    37El calculo de la tasa de crecimiento de la inversin publica se la realizo tomando como ao base 1990, es

    decir (1990=100%).

    TJA10%

    BENI4%

    PDO1%

    DISTRIBUCION DE LA I

    OMM-2009

    Por el otro lado los departamentos restantes del total de los recursos percibidospara inversin publica no superaron al departamento de Santa Cruz, para los 5departamentos solo se destino el 21%, siendo Pando el menos beneficiado contan solo 1%, junto a Oruro con 3%, Beni 4%, Potos con 5% y Chuquisacapercibi 8%, todo esto antes de la reorientacin de la inversin publica.

    Grafico: 3

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Dossier de Estadsticas Sociales y Econmicas de UDAPE e INE.

    Evidentemente antes de 1993, Bolivia tena una economa centralizada como seafirmo anteriormente, la decisiones de asignacin y ejecucin de inversin publicaestaba en manos del gobierno central y estos solo beneficiaban al eje central del

    pas excluyendo a los dems departamentos.

    5.2.- Ejecucin de la Inversin Pblica a partir de la Reorientacin

    de la Inversin Pblica

    Uno de los objetivos de la reforma estructural de segunda generacin fue la deencaminar a la economa del pas por la senda del crecimiento sostenido, bajo esefin se desarrollo una serie de modificaciones en la estructura econmica, como laley de Participacin Popular, Ley de Descentralizacin Administrativa, la ReformaEducativa, Reforma de Salud, entre otros.

    Tal como se aprecia en el grafico (4), el comportamiento de la inversin publicaejecutada experimento un crecimiento bastante voltil37, una vez implementada lareforma de segunda generacin, se puede advertir que este sufri tasas decrecimiento positivas, as tambin se registraron tasas negativas para los aos

    37El calculo de la tasa de crecimiento de la inversin publica se la realizo tomando como ao base 1990, es

    decir (1990=100%).

    CHUQ8% LP

    13%

    CBBA15%

    PO5%ORU

    3%

    STA CRUZ24%

    OTROS17%

    VERSION PUBLICA POR DEPARTAMENTOS (%)

    OMM-2009

    Por el otro lado los departamentos restantes del total de los recursos percibidospara inversin publica no superaron al departamento de Santa Cruz, para los 5departamentos solo se destino el 21%, siendo Pando el menos beneficiado contan solo 1%, junto a Oruro con 3%, Beni 4%, Potos con 5% y Chuquisacapercibi 8%, todo esto antes de la reorientacin de la inversin publica.

    Grafico: 3

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Dossier de Estadsticas Sociales y Econmicas de UDAPE e INE.

    Evidentemente antes de 1993, Bolivia tena una economa centralizada como seafirmo anteriormente, la decisiones de asignacin y ejecucin de inversin publicaestaba en manos del gobierno central y estos solo beneficiaban al eje central del

    pas excluyendo a los dems departamentos.

    5.2.- Ejecucin de la Inversin Pblica a partir de la Reorientacin

    de la Inversin Pblica

    Uno de los objetivos de la reforma estructural de segunda generacin fue la deencaminar a la economa del pas por la senda del crecimiento sostenido, bajo esefin se desarrollo una serie de modificaciones en la estructura econmica, como laley de Participacin Popular, Ley de Descentralizacin Administrativa, la ReformaEducativa, Reforma de Salud, entre otros.

    Tal como se aprecia en el grafico (4), el comportamiento de la inversin publicaejecutada experimento un crecimiento bastante voltil37, una vez implementada lareforma de segunda generacin, se puede advertir que este sufri tasas decrecimiento positivas, as tambin se registraron tasas negativas para los aos

    37El calculo de la tasa de crecimiento de la inversin publica se la realizo tomando como ao base 1990, es

    decir (1990=100%).

    15%

    T5%

    1987-1993

  • 7/24/2019 T-1113

    48/140

    OMM-2009

    1993, 1997, 1998, 2002 y 2003, siendo en este ultimo el ao donde la inversinpublica sufri el crecimiento mas bajo a partir de 1990 y tal crecimiento fue de-14,53%, en relacin al periodo anterior.

    Este hecho se caracteriza por un proceso de privatizacin de las empresas

    estatales con la conocida ley de capitalizacin en 1994, donde el estado dejaba deinvertir especialmente en sectores como hidrocarburos, minera, transporte ytelecomunicaciones, etc.

    As mismo a partir del 2004 la inversin pblica sufri un crecimiento importantealcanzando para el ao 2006 un crecimiento record de 39%, este hecho puede serexplicado en razn al cambio de un nuevo gobierno, cuya propuesta estaba afavor de una mayor participacin del estado en la economa, por sobre todo en larecuperacin de las empresas del estado que fueron capitalizadas.

    Grafico 4: EVOLUCIN DE LA INVERSIN PBLICA (1900-2007)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Dossier de Estadsticas Sociales y Econmicas de UDAPE e INE.

    Durante la dcada de los 90, la inversin pblica ejecutada no superaba los 600millones de dlares mantenindose casi constante por todo este periodo alrededorde los 500millones de dlares. A partir de 2006 asume el pas un nuevo gobiernoque adopta una poltica fiscal expansiva, tal medida se ve reflejada en el aumentosustancial de la inversin pblica superando los 879 millones para ese mismo ao,posteriormente para el 2007 se registra el nivel de inversin publica mas alto hastaese ao, alcanzando los 1.005 millones de dlares.

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    % Inv. Pub 0,00 33,33 26,42 -9,60 6,81 1,26 13,27 -6,86 -7,95 5,14 9,96 9,48 -8,47 -14,53 20,37 4,58 39,78 14,32

    Millones de $ 315.37420.50531.58480.56513.28519.73588.69548.28504.68530.62583.49638.82584.73499.79601.60629.18879.461.005.

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    -200

    -100

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1.000

    1.100

  • 7/24/2019 T-1113

    49/140

    OMM-2009

    Cabe resaltar curiosamente que durante los aos electorales los niveles deinversin pblica normalmente tendieron a declinar, la transicin de un nuevogobierno provoca un retraso en la programacin y ejecucin de la inversinpublica, esto en razn a que un cambio de gobierno debe fijar nuevas polticasmonetarias y fiscales.

    5.3.- Inversin Pblica por Sectores

    Uno de los aspectos sobresalientes de la implementacin de la reformas desegunda generacin es la de disminuir la participacin del estado en la economaen la parte productiva, es por eso que parte de los sectores destinados a laproduccin de bienes y servicios que administraba el estado fue transferido alsector privado, como YPFB, ENTEL, LAB, ENFE, etc.

    Con la reorientacin de la inversin publica gran parte de los recursos asignados

    para la inversin pblica se la destino a mejorar la calidad de vida del capitalhumano, se priorizo el gasto en educacin (con la reforma educativa), salud (conla reforma de salud), etc. Esta reorientacin se la realizo con el fin de mejorar laproductividad marginal del trabajo.

    Dentro las finanzas pblicas del pas se logran contabilizar el gasto de capital eninversin pblica en cuatro sectores claramente definidos de las cuales formanparte las siguientes38:

    Cuadro 3: DESTINO DE INVERSIN PBLICA SECTORIAL

    Fuente: Viceministerio de Inversin Publica y Financiamiento Externo (VIPFE)

    38La clasificacin y contabilizacin por sectores lo realiza el Vice ministerio de Inversin Publica y

    Financiamiento Externo (VIPFE).

    SECTOR SUBSECTOR

    Extractivos Minera, Hidrocarburos

    Apoyo a la

    ProduccinAgropecuario, Industria y Turismo

    InfraestructuraTransportes, Comunicaciones, Energa,

    Recursos Hdricos

    Sociales Salud, Educacin y Cultura, SaneamientoBsico, Urbanismo y Vivienda

  • 7/24/2019 T-1113

    50/140

    OMM-2009

    En la presente tesis se toma como referencia la inversin publica ejecutada enestos cuatro sectores mencionados y los respectivos subsectores.

    El cuadro (4), muestra la informacin estadstica disponible de la inversin pblicapar