T 55 Las políticas institucionales y la modificación de prácticas sociales en los clubes de...

download T 55 Las políticas institucionales y la modificación de prácticas sociales en los clubes de madres

If you can't read please download the document

description

Esta investigación se propone analizar las causas, motivaciones y componentes que influyeron en el surgimiento y la estructuración de los clubes de madres, estableciendo además los efectos que se han producido en la organización de la mujer.ESTRATEGIA METODOLÓGICADelimitación espacial. Para esta investigación se estudiaron cuatro clubes de madres del barrio de villa San Antonio: San Antonio de la Cruz y San Antonio B, que dependen de la Junta Nacional de Acción Social; y los clubes Adela Zamudio y Úrsula Goyzueta, que dependen de la Fundación San Gabriel.Delimitación temporal. La investigación se centra en el año 1979.Instrumentos de recolección de datos. Se recurrió a la observación, al análisis de documentos de ambas instituciones, a entrevistas informales y entrevistas en profundidad.Análisis de los datos. Se realizó un análisis de contenido tanto de los documentos como de las entrevistas. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN1. Las políticas institucionales de estas entidades permiten reducir los conflictos, al integrar a la mujer a un grupo en base a objetivos delimitados y satisfaciendo sus diferentes necesidades.2. Las políticas institucionales limitan además los roles de las socias al desarrollo de tareas planificadas, restringiendo sus actividades a la dinámica interna grupal.3. La participación de la mujer al interior de estos centros no es espontánea, sino es consecuencia de los lineamientos institucionales.4. La adscripción y permanencia de la mujer en los clubes se da porque el grupo cumple la función de contribuir a que se solucionen algunas de sus necesidades. Así mismo, las socias se agrupan en los centros porque desean satisfacer deferentes aspiraciones y porque sus niveles socioeconómicos son bajos. Es decir, su incorporación a estos organismos forma parte de las estrategias de sobrevivencia que desarrollan para mantener y asegurar los niveles de reproducción social.5. Las políticas institucionales de los clubes de madres debieran ser un apoyo al desarrollo integral de la mujer e incorporarlas en la toma de decisiones, y no sólo considerarlas una instancia de mediación entre las instituciones donantes y los grupos. CONCLUSIONESLas causas y componentes que influyeron en el surgimiento de estos centros de madres tienen que ver con las políticas de estas dos instituciones, la Junta Nacional de Acción Social y la Fundación San Gabriel. Éstas se basan en planteamientos ideológicos que establecen tres mecanismos en la organización de la mujer. Por un lado, de dominación, porque legitiman y reproducen la situación socio-económica de las socias y sus relaciones sociales, así como modelos de comportamiento, normas, etc. Por otro lado, de discriminación, porque excluyen a la mujer en la toma de decisiones, relegándolas en los procesos de planificación, control y evaluación de los programas. Finalmente, de control social, porque al incorporar a la mujer a los grupos, bajo dependencia jerárquica, funcional y normativa de las instituciones, se impide que la organización esté en función de las perspectivas e intereses de la mujer. Los clubes de madres son grupos sociales que tienen un número limitado de miembros y sus objetivos grupales son frágiles, pues presentan una estructura formal de tipo tradicional, un sistema normativo que se basa en el castigo y se establecen diferentes redes de comunicación entre los formadores, directivas y las bases. Por último, sus niveles de cohesión son bajos y su dinámica interna se organiza a partir de la división de roles funcionales.Políticas institucionales – Prácticas sociales institucionales – Centros de madres – Organización de la mujer

Transcript of T 55 Las políticas institucionales y la modificación de prácticas sociales en los clubes de...

TTULO: Las polticas institucionales y la modificacin de prcticas sociales en los clubes de madres AUTOR:Aida A. Rivadeneira C. TUTOR:Lic. Ivonne Farah HenrichAO:1991CDIGO:IDIS T-O55

RESUMEN

OBJETIVOSEsta investigacin se propone analizar las causas, motivaciones y componentes que influyeron en el surgimiento y la estructuracin de los clubes de madres, estableciendo adems los efectos que se han producido en la organizacin de la mujer.ESTRATEGIA METODOLGICADelimitacin espacial. Para esta investigacin se estudiaron cuatro clubes de madres del barrio de villa San Antonio: San Antonio de la Cruz y San Antonio B, que dependen de la Junta Nacional de Accin Social; y los clubes Adela Zamudio y rsula Goyzueta, que dependen de la Fundacin San Gabriel.Delimitacin temporal. La investigacin se centra en el ao 1979.Instrumentos de recoleccin de datos. Se recurri a la observacin, al anlisis de documentos de ambas instituciones, a entrevistas informales y entrevistas en profundidad.Anlisis de los datos. Se realiz un anlisis de contenido tanto de los documentos como de las entrevistas. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

1.Las polticas institucionales de estas entidades permiten reducir los conflictos, al integrar a la mujer a un grupo en base a objetivos delimitados y satisfaciendo sus diferentes necesidades.2.Las polticas institucionales limitan adems los roles de las socias al desarrollo de tareas planificadas, restringiendo sus actividades a la dinmica interna grupal.3.La participacin de la mujer al interior de estos centros no es espontnea, sino es consecuencia de los lineamientos institucionales.4.La adscripcin y permanencia de la mujer en los clubes se da porque el grupo cumple la funcin de contribuir a que se solucionen algunas de sus necesidades. As mismo, las socias se agrupan en los centros porque desean satisfacer deferentes aspiraciones y porque sus niveles socioeconmicos son bajos. Es decir, su incorporacin a estos organismos forma parte de las estrategias de sobrevivencia que desarrollan para mantener y asegurar los niveles de reproduccin social.5.Las polticas institucionales de los clubes de madres debieran ser un apoyo al desarrollo integral de la mujer e incorporarlas en la toma de decisiones, y no slo considerarlas una instancia de mediacin entre las instituciones donantes y los grupos. CONCLUSIONESLas causas y componentes que influyeron en el surgimiento de estos centros de madres tienen que ver con las polticas de estas dos instituciones, la Junta Nacional de Accin Social y la Fundacin San Gabriel. stas se basan en planteamientos ideolgicos que establecen tres mecanismos en la organizacin de la mujer. Por un lado, de dominacin, porque legitiman y reproducen la situacin socio-econmica de las socias y sus relaciones sociales, as como modelos de comportamiento, normas, etc. Por otro lado, de discriminacin, porque excluyen a la mujer en la toma de decisiones, relegndolas en los procesos de planificacin, control y evaluacin de los programas. Finalmente, de control social, porque al incorporar a la mujer a los grupos, bajo dependencia jerrquica, funcional y normativa de las instituciones, se impide que la organizacin est en funcin de las perspectivas e intereses de la mujer. Los clubes de madres son grupos sociales que tienen un nmero limitado de miembros y sus objetivos grupales son frgiles, pues presentan una estructura formal de tipo tradicional, un sistema normativo que se basa en el castigo y se establecen diferentes redes de comunicacin entre los formadores, directivas y las bases. Por ltimo, sus niveles de cohesin son bajos y su dinmica interna se organiza a partir de la divisin de roles funcionales.DESCRIPTORESPolticas institucionales Prcticas sociales institucionales Centros de madres Organizacin de la mujer