T 73 La Educación Radiofónica es una estrategia de participación comunitaria del campesino como...

3
TÍTULO: La Educación Radiofónica es una estrategia de participación comunitaria del campesino como apoyo al proceso de cambio socio-económico en las comunidades de Larecaja AUTOR: Desiderio Carvajal TUTOR: Lic. Danilo Paz Ballivián AÑO: 1999 CÓDIGO: IDIS - T-073 RESUMEN 1. OBJETIVOS Esta investigación se propone verificar si realmente la educación radiofónica cumple sus objetivos de orientar, educar, integrar y lograr el cambio del campesino en las comunidades de Larecaja. Por otro lado, busca establecer si se consiguió avanzar en la identificación del campesino con los programas de radio. Así mismo, se plantea determinar cuál es el nivel de articulación de los programas de radio con las acciones, expectativas, demandas de la comunidad, estableciendo además si los contenidos producen en el campesino una reflexión para el cambio. 2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Delimitación Geográfica. La investigación se sitúa en la provincia de Larecaja, del departamento de La Paz. Instrumentos de recopilación de datos. Se empleó la guía de debates, instrumento que permitió obtener testimonios. También se elaboró un cuestionario en idioma aimara, luego otro en castellano que resultó el más viable para la validación. Tipo de muestra. Aleatorio por conglomerados. Tamaño de la muestra. Alcanzó a 871 pobladores. Parámetros muéstrales. La población encuestada está entre los 15 a 64 años 3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Sobre la educación radiofónica. Se verificó que la información educativa logra la predisposición para el cambio socioeconómico del campesino. La edad de la población es igualmente determinante para la comprensión de los mensajes educativos. Asimismo, los hombres que tienen más años de estudio, hablan castellano y por lo mismo tienen una alta comprensión de los mensajes; en cambio, las mujeres que tienen menos años o no tienen

description

Esta investigación se propone verificar si realmente la educación radiofónica cumple sus objetivos de orientar, educar, integrar y lograr el cambio del campesino en las comunidades de Larecaja. Por otro lado, busca establecer si se consiguió avanzar en la identificación del campesino con los programas de radio. Así mismo, se plantea determinar cuál es el nivel de articulación de los programas de radio con las acciones, expectativas, demandas de la comunidad, estableciendo además si los contenidos producen en el campesino una reflexión para el cambio.ESTRATEGIA METODOLÓGICADelimitación Geográfica. La investigación se sitúa en la provincia de Larecaja, del departamento de La Paz.Instrumentos de recopilación de datos. Se empleó la guía de debates, instrumento que permitió obtener testimonios. También se elaboró un cuestionario en idioma aimara, luego otro en castellano que resultó el más viable para la validación.Tipo de muestra. Aleatorio por conglomerados.Tamaño de la muestra. Alcanzó a 871 pobladores.Parámetros muéstrales. La población encuestada está entre los 15 a 64 añosRESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓNSobre la educación radiofónica. Se verificó que la información educativa logra la predisposición para el cambio socioeconómico del campesino. La edad de la población es igualmente determinante para la comprensión de los mensajes educativos. Asimismo, los hombres que tienen más años de estudio, hablan castellano y por lo mismo tienen una alta comprensión de los mensajes; en cambio, las mujeres que tienen menos años o no tienen años de estudio y hablan aimara tienen una baja comprensión de los mensajes.Sobre el interés y preferencia del campesino. El campesino selecciona emisoras según la calidad de los contenidos de la emisora. En este sentido, el campesino sintoniza otras emisoras de ciudad de La Paz y el Perú.Sobre los contenidos educativos. Los mensajes educativos continuos pueden lograr que el campesino se habitúe y esté predispuesto para el aprendizaje. La reinterpretación de programas en los debates grupales confirmó que el campesino escucha y comprende.Sobre el tiempo de exposición a la radio. La sintonía más alta del campesino ocurre por las tardes y noches, de 5 a 9 p.m. La sintonía media está en el horario de 5 a 8 a.m. Las horas de baja sintonía se producen a medio día, de 12 a 14 p.m.; en este tiempo el campesino se encuentra en su lugar de trabajo y no lleva su radio.CONCLUSIONESSe logró la motivación, comprensión, enseñanza y orientación del campesino a través del mensaje bilingüe –con preferencia en el idioma nativo–, permitiendo articular criterios para la participación e integración. El género y el idioma son variables determinantes para el interés de los programas educativos. Los niveles educativos del campesino –según la encuesta y los testimonios– verifican que el analfabetismo es una consecuencia de su situación socioeconómica y de la misma estructura del sistema educativo rural. El medio de comunicación más accesible para campesino de esta región es la radio: los contenidos de los programas, el idioma, horario, ubicación geográfica, el dialogo radio-campesino, son cualidades positivas de la radio. Las acciones de la radio motivaron y apoyaron la participación de líderes y grupos de base para desarrollar diversas actividades de hombres y mujeres en sus organizaciones comunales.

Transcript of T 73 La Educación Radiofónica es una estrategia de participación comunitaria del campesino como...

TTULO:La Educacin Radiofnica es una estrategia de participacin comunitaria del campesino como apoyo al proceso de cambio socio-econmico en las comunidades de LarecajaAUTOR:Desiderio CarvajalTUTOR:Lic. Danilo Paz BallivinAO: 1999CDIGO:IDIS - T-073

RESUMEN

1. OBJETIVOS

Esta investigacin se propone verificar si realmente la educacin radiofnica cumple sus objetivos de orientar, educar, integrar y lograr el cambio del campesino en las comunidades de Larecaja. Por otro lado, busca establecer si se consigui avanzar en la identificacin del campesino con los programas de radio. As mismo, se plantea determinar cul es el nivel de articulacin de los programas de radio con las acciones, expectativas, demandas de la comunidad, estableciendo adems si los contenidos producen en el campesino una reflexin para el cambio.

2. ESTRATEGIA METODOLGICA

Delimitacin Geogrfica. La investigacin se sita en la provincia de Larecaja, del departamento de La Paz.Instrumentos de recopilacin de datos. Se emple la gua de debates, instrumento que permiti obtener testimonios. Tambin se elabor un cuestionario en idioma aimara, luego otro en castellano que result el ms viable para la validacin.Tipo de muestra. Aleatorio por conglomerados.Tamao de la muestra. Alcanz a 871 pobladores.Parmetros mustrales. La poblacin encuestada est entre los 15 a 64 aos

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

1. Sobre la educacin radiofnica. Se verific que la informacin educativa logra la predisposicin para el cambio socioeconmico del campesino. La edad de la poblacin es igualmente determinante para la comprensin de los mensajes educativos. Asimismo, los hombres que tienen ms aos de estudio, hablan castellano y por lo mismo tienen una alta comprensin de los mensajes; en cambio, las mujeres que tienen menos aos o no tienen aos de estudio y hablan aimara tienen una baja comprensin de los mensajes.2. Sobre el inters y preferencia del campesino. El campesino selecciona emisoras segn la calidad de los contenidos de la emisora. En este sentido, el campesino sintoniza otras emisoras de ciudad de La Paz y el Per.3. Sobre los contenidos educativos. Los mensajes educativos continuos pueden lograr que el campesino se habite y est predispuesto para el aprendizaje. La reinterpretacin de programas en los debates grupales confirm que el campesino escucha y comprende.4. Sobre el tiempo de exposicin a la radio. La sintona ms alta del campesino ocurre por las tardes y noches, de 5 a 9 p.m. La sintona media est en el horario de 5 a 8 a.m. Las horas de baja sintona se producen a medio da, de 12 a 14 p.m.; en este tiempo el campesino se encuentra en su lugar de trabajo y no lleva su radio.

4. CONCLUSIONES

Se logr la motivacin, comprensin, enseanza y orientacin del campesino a travs del mensaje bilinge con preferencia en el idioma nativo, permitiendo articular criterios para la participacin e integracin. El gnero y el idioma son variables determinantes para el inters de los programas educativos. Los niveles educativos del campesino segn la encuesta y los testimonios verifican que el analfabetismo es una consecuencia de su situacin socioeconmica y de la misma estructura del sistema educativo rural. El medio de comunicacin ms accesible para campesino de esta regin es la radio: los contenidos de los programas, el idioma, horario, ubicacin geogrfica, el dialogo radio-campesino, son cualidades positivas de la radio. Las acciones de la radio motivaron y apoyaron la participacin de lderes y grupos de base para desarrollar diversas actividades de hombres y mujeres en sus organizaciones comunales.

5. DESCRIPTORES

Educacin radiofnica rural Participacin radiofnica rural