t a. Macroeconomia

18
MACROECONOMÍA [Subtítulo del documento]

description

TRABAJO ACADEMICO DE MACROECONOMIA RESUELTO PRESENTADO POR RICARDO REYES LAUREANO.,,,, UAP

Transcript of t a. Macroeconomia

Page 1: t a. Macroeconomia

MACROECONOMÍA

[Subtítulo del documento]

Page 2: t a. Macroeconomia

PREGUNTA 1

DATOS DEL INGRESO NACIONAL - PUNTO DE VISTA DEL GASTO. (EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES)

Gasto en consumo privado C 71

Impuestos indirectos sobre las empresas. Ti 11

Beneficios no distribuidos de las empresas Und 3

Pago por transferencias pfn 5

Gastos del gobierno en bienes y servicios G 14

Impuestos personales Tp 3

Contribuyentes a la seguridad social CSSS 2

Inversión interior privada bruta. I 13

Exportaciones. X 2

Impuestos sobre las rentas de las sociedades Tu 3

Importaciones. M 1

Intereses pagados por los consumidores c 1

Deducciones por consumo de capital. (depreciación) D 8

Del cuadro explicativo, calcular:

- PRODUCTO NACIONAL BRUTO

Según la contabilidad nacional se calcula el Producto Nacional Bruto (PNB) de acuerdo al gasto por la siguiente identidad:

PNB = C + I + G + (X - M)

Donde:C = Gastos de consumo privadoI = Gastos brutos de inversión domésticos privadosG = Gastos de consumo y de inversión bruta del gobiernoX = ExportacionesM = Importaciones

Por datos del ejercicio:

Page 3: t a. Macroeconomia

PNB = 71 + 13 + 14 + 2 -1 = $ 99 miles de millones

- PRODUCTO NACIONAL NETO.

El Producto Nacional Neto se calcula de la siguiente identidad:

PNN = PNB – D

Donde:D: depreciación

Luego:

PNN = 99 – 8 = $ 91 miles de millones

- INGRESO NACIONAL.

El ingreso nacional se calcula a partir de la siguiente identidad:

IN = PNN - Ti

En el problema:

IN = 91 – 11 = $ 80 miles de millones

- INGRESO PERSONAL.

Para el ingreso personal se le deduce al ingreso nacional:

Beneficios de las sociedades anónimas (empresas) antes de pagar impuestos, pues no son un componente directo del ingreso nacional.

Las cotizaciones de la seguridad social.

Y se le suman: Pagos de transferencias del sector público a personas, como los subsidios,

pensiones, servicios médicos, donaciones, etc. Ajustes por intereses. Son otros pagos no clasificados como pago a factores,

pero que representan rentas para las economías domésticas o para las empresas

Dividendos.

En el problema:

IP = IN - Und – CSS + pfn + c

IP = 80 – 3 – 2 + 5 + 1 = $ 81 miles de millones

- INGRESO PERSONAL DISPONIBLE.

Page 4: t a. Macroeconomia

Para llegar al Ingreso Personal Disponible hay que deducirle al ingreso personal los impuestos personales (impuestos sobre la renta, aportaciones a la seguridad social, cuotas sindicales, etc.) y otros pagos no impositivos como los derechos de licencia, multas de tránsito, etc.

IPd = IP – (Tp+Tu) = 81 – 6 = $ 75 miles de millones

- AHORRO PERSONAL.

Se calcula a partir de:

A = IPd – C = 75 – 71 = $ 4 miles de millones.

Page 5: t a. Macroeconomia

PREGUNTA 2

ANALICE A TRAVÉS DE UN CUADRO EL COMPORTAMIENTO MENSUAL DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) DE NUESTRO PAÍS, DEL PERIODO 2011 A 2012 E INDIQUE CUÁL (ES) FUE (RON) EL (LOS) SECTOR (ES) QUE TUVO (IERON) MAYOR CRECIMIENTO. COMENTE.

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES(Variación porcentual real)

2011 2012

Agropecuario 3.8 5.1

Pesca 29.7 -11.0

Minería e hidrocarburos -0.2 2.2

Minería metálica -3.6 2.1

Hidrocarburos 18.1 2.3

Manufactura 5.6 1.3

Procesadora de recursos primarios 12.3 -6.5

Industria no primaria 4.4 2.8

Electricidad y agua 7.4 5.2

Construcción 3.4 15.2

Comercio 8.8 6.7

Servicios 8.6 7.4

VALOR AGREGADO BRUTO 6.9 6.2

Impuestos y derechos de importación 7.2 6.6

PRODUCTO BRUTO INTERNO 6.9 6.3

Page 6: t a. Macroeconomia

De acuerdo al cuadro anterior, la actividad productiva peruana creció 6.9% el año 2011, acumulando 13 años de crecimiento sostenido (fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática). Este resultado es explicado por la mayor demanda interna (aumento de las ventas al por menor a los hogares), la mayor importación de bienes de consumo, la importación de bienes de capital y materiales para la construcción así la inversión en construcción (3,43%). Asimismo, por el crecimiento de las exportaciones, tanto de productos tradicionales como no tradicionales. A nivel de sectores, la actividad pesquera registró un incremento del 29.7%, explicado por el mayor desembarque de anchoveta para consumo industrial; la actividad agropecuaria, 3.78% por el crecimiento del (2,81%) y pecuario (5,19%).

De igual manera los sectores manufacturero y el de construcción. Asimismo, el sector electricidad y agua creció en 7,40%, respecto al año anterior; mientras que el sector comercio se incrementó en 8,82%. A pesar de esto, el sector minero registró una caída de 0.2%, esto explicado por la contracción de 3,59% en la actividad minera metálica, influenciada a s vez por la menor extracción de la mayoría de los productos componentes, con excepción del hierro, molibdeno y cobre; comportamiento que fue atenuado por la mayor producción de hidrocarburos en 18,10%.

En el año 2012, la economía nacional creció en 6.3%, acumulando un crecimiento consecutivo de 14 años. El sector que más creció en este periodo fue el sector construcción, el cual se expandió en el orden del 15.2%, esto por las inversiones en obras como infraestructura vial, unidades mineras, plantas industriales, hospitales, centro de recreación, centros comerciales a nivel nacional y por la construcción de viviendas y departamentos por todas las regiones. Los otros sectores han estado en porcentajes mínimos con excepción del sector Pesca, el cual cayó en un orden del 11.9%, debido a la menor extracción de anchoveta para el consumo industrial durante la segunda temporada en la zona centro-norte. A pesar de esto, en este periodo se observó una mayor extracción de especies destinadas al consumo humano, en particular al rubro de fresco.

La producción del sector minería e hidrocarburos registró un crecimiento de 2,2 por ciento en 2012, resultado inferior al crecimiento promedio de los últimos diez años (3,3 por ciento). La tendencia observada en la minería metálica desde 2009 asociada a rendimientos decrecientes, por el envejecimiento de los yacimientos, fue revertida gracias a la puesta en marcha de proyectos de ampliación de algunas unidades de cobre y polimetálicas, lo que contrastó con la reducción en la producción de oro, principalmente como consecuencia de las medidas implementadas para disminuir la actividad informal.

Page 7: t a. Macroeconomia

VARIACIÓN DEL PBI POR SECTORES (2011 – 2012)

Año MesesPBI (var% 12 meses)

Agropecuario

PescaMinería e

Hidrocarburos

Manufactura

Construcción

ComercioElectricidad

y AguaOtros

Servicios

2011

Enero 9.85 7.36 45.33 1.17 15.31 12.74 12.11 8.30 9.67Febrero 8.29 6.73 49.52 -2.22 12.10 5.72 12.15 8.32 9.52Marzo 7.93 0.60 45.35 4.25 11.74 2.80 10.15 7.55 8.64Abril 7.72 6.60 492.34 -5.00 14.40 -4.51 9.77 7.15 7.76Mayo 5.69 -0.03 -3.18 1.83 6.23 0.33 9.07 8.52 7.76Junio 3.07 2.34 -34.27 -4.85 3.49 -6.89 8.43 8.33 6.83Julio 6.15 12.49 36.30 -1.07 9.25 4.34 8.32 7.11 6.22Agosto 6.55 6.18 50.15 3.29 10.94 -0.47 7.97 7.60 6.43Septiembre 4.92 2.46 20.27 4.35 5.70 -5.41 8.72 7.60 6.04Octubre 4.51 5.19 28.31 -0.69 1.64 8.60 8.20 6.93 5.88Noviembre 4.75 5.10 31.71 1.59 3.08 1.38 6.75 6.99 6.32Diciembre 8.70 -3.87 250.29 5.09 11.42 20.61 6.95 6.74 7.08

2012

Enero 5.33 4.29 -29.56 -1.81 3.09 15.49 7.75 6.28 7.59Febrero 6.93 3.68 -33.54 4.10 4.38 15.03 9.94 7.84 7.78Marzo 5.69 3.14 -37.01 6.89 -0.97 21.07 7.54 6.04 6.99Abril 2.85 -1.05 -73.93 6.20 -5.45 15.20 6.41 5.56 6.58Mayo 6.75 13.41 0.24 3.41 1.18 20.47 6.75 5.73 6.57Junio 7.35 12.98 28.30 4.46 1.88 22.10 7.47 4.81 7.00Julio 7.08 1.52 13.75 6.03 3.21 17.53 7.26 6.85 7.65Agosto 6.87 4.72 -26.61 2.66 3.35 23.02 7.00 6.96 7.66Septiembre 6.58 5.04 -8.49 3.46 3.55 18.74 6.26 5.29 7.21Octubre 7.20 5.37 -1.51 -0.34 5.76 16.05 6.33 4.28 8.39Noviembre 5.87 2.13 -55.09 0.26 2.41 15.33 6.65 5.71 7.94

Page 8: t a. Macroeconomia

Diciembre 3.23 12.90 -61.35 -0.74 -4.10 0.99 7.78 4.71 7.61

Page 9: t a. Macroeconomia

PREGUNTA 3

ANALICE EL COMPORTAMIENTO DE LA INFLACIÓN MENSUAL EN EL PERIODO DEL 2011 – 2012. COMENTE.

De acuerdo a cifras del INEI, la inflación en el periodo 2011-2012 tuvo el siguiente comportamiento:

IPC Lima

(var% mensual)

2011

Enero 0.39

Febrero 0.38

Marzo 0.70

Abril 0.68

Mayo -0.02

Junio 0.10

Julio 0.79

Agosto 0.27

Septiembre 0.33

Octubre 0.31

Noviembre 0.43

Diciembre 0.27

2012

Enero -0.10

Febrero 0.32

Marzo 0.77

Abril 0.53

Mayo 0.04

Junio -0.04

Julio 0.09

Agosto 0.51

Septiembre 0.54

Octubre -0.16

Noviembre -0.14

Diciembre 0.26

Page 10: t a. Macroeconomia

En 2011, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana fue de 4,74%, por encima del rango meta (2%, con un piso de 1% y un máximo de 3%), luego de que a finales de 2010 se ubicara en 2,08%. La inflación se explicó tanto por choques externos como internos. En el ámbito externo, el aumento de los precios internacionales de los commodities (materias primas) registrado en 2010 afectó la evolución de los precios domésticos de los alimentos y los combustibles,

Page 11: t a. Macroeconomia

principalmente en la primera mitad del año. Asimismo, entre agosto y diciembre de 2011 se registraron anomalías climatológicas que se tradujeron en alzas en los precios de algunos alimentos agrícolas perecibles (hortalizas, legumbres y frutas). Como resultado, los precios de los alimentos aumentaron 8,0 por ciento, explicando 3,0 puntos porcentuales de la inflación del año.

En 2012, la inflación fue 2,65%, dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). En el año 2012 se revirtieron gradualmente los choques de oferta que afectaron a los productos agrícolas en el mercado interno el año previo. La dinámica de la inflación respondió principalmente a la evolución de los precios de los alimentos perecibles. En los primeros meses del año, las anomalías climáticas afectaron los rendimientos y el abastecimiento de varios productos agrícolas, como cítricos y cebolla, situación que mejoró a partir de octubre. Los precios de los alimentos perecibles usualmente aumentan en el primer semestre del año, siendo este efecto fue mayor que en el 2011 debido a que los precios de algunos productos como cebolla y las hortalizas fueron afectados por anomalías climatológicas.

Page 12: t a. Macroeconomia

PREGUNTA 4

ANALICE EL COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO Y DEL DESEMPLEO EN NUESTRO PAÍS DURANTE EL AÑO 2011 – 2012. COMENTE.

Tipo de Cambio

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.2011 2.787 2.770 2.780 2.816 2.774 2.764 2.741 2.740 2.744 2.731 2.705 2.6962012 2.693 2.684 2.671 2.657 2.669 2.671 2.635 2.616 2.603 2.588 2.599 2.567

Durante el año 2011, el Nuevo Sol se apreció 4,2 por ciento respecto al dólar estadounidense, bajando de S/. 2,82 en diciembre de 2010 a S/. 2,70 en diciembre de 2011.

Respecto a la canasta de monedas de nuestros 20 principales socios comerciales del país, el nuevo sol se apreció 4,0 por ciento, desde un nivel de S/. 0,569 en diciembre de 2010 a S/. 0,546 en diciembre de 2011. Se observa una tendencia a la baja, tras un repunte en el mes de marzo, terminando el año en el valor más bajo.

Año Ene.Feb.Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.2.600

2.650

2.700

2.750

2.800

2.850

Tipo de cambio - año 2011

Tipo de cambio

Page 13: t a. Macroeconomia

El Nuevo Sol se apreció 5.4% en términos nominales en 2012, pasando de S/. 2.697 a S/. 2.552 por dólar. A lo largo del año, el tipo de cambio mostró un comportamiento diferenciado, con periodos de depreciación concentrados en mayo, junio y octubre, asociados al aumento del riesgo global inducido por los problemas que enfrentó Grecia para mantenerse en la Eurozona y los posibles efectos sobre el resto de países del bloque; y periodos de apreciación, debido al mayor ritmo de desdolarización de los depósitos en la banca local. A partir de setiembre, el BCRP modificó su estrategia de intervención cambiaria, interviniendo en el mercado aún en los periodos de depreciación del nuevo sol, aunque con montos diarios menores. La incertidumbre generada por los problemas en la Eurozona presionó el tipo de cambio al alza, el cual llegó a depreciarse. Al igual que el año anterior se observa una tendencia decreciente hacia el final del año, aun mayor en relación al 2011.

DESEMPLEO

Año MesTasa de

Desempleo (%)

2011

Enero 9.43

Febrero 11.14

Marzo 7.45

Abril 7.78

Mayo 6.78

Junio 7.31

Julio 6.81

Agosto 6.93Septiembre 8.16

Octubre 6.88

Noviembre 6.10

Diciembre 7.90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 122.500

2.550

2.600

2.650

2.700

2.750

Tipo de cambio - año 2012

Tipo de cambio

Page 14: t a. Macroeconomia

2012

Enero 9.20

Febrero 7.80

Marzo 8.90

Abril 7.40

Mayo 5.30

Junio 6.22

Julio 7.10

Agosto 6.68Septiembre 6.05

Octubre 5.98

Noviembre 5.70

Diciembre 5.20

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Evolución del desempleo - año 2011

Desempleo

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

Evolución del desempleo - año 2012

Desempleo

Page 15: t a. Macroeconomia

Con estas cifras se puede concluir que el crecimiento económico de los últimos años ha permitido un mayor dinamismo en el mercado laboral, mostrando descensos en la la tasa de desempleo nacional, a su vez que los ingresos laborales reales han aumentado. Asimismo, el mayor dinamismo económico ha permitido una restructuración dentro del mercado laboral. Bajo un contexto en el que el crecimiento económico ha contribuido a una evolución favorable del mercado de trabajo, se estima que si la economía continuará creciendo a pesar del repunte de la economía norteamericana que eleva el tipo de cambio y aminora la tasa de crecimiento. Por otro lado, el mercado laboral peruano requiere de una legislación que permita insertar a toda la PEA ocupada. Para ello debe iniciar mecanismos que incentiven la formalización de los trabajadores mediante leyes que brinden una mayor protección laboral.

Page 16: t a. Macroeconomia

PREGUNTA 5

a) El Índice de Precios al consumidor de Lima Metropolitana en los cuatro primeros meses de 2010 fue:

Enero de 2010 : 33.0Febrero de 2010: 33.5Marzo de 2010: 34.2Abril de 2010 : 34.7

¿Cuál será la Variación Mensual del IPC en los meses de febrero, marzo, y abril?

Se define la Inflación como el aumento sostenido en el nivel general de precios, medido por un índice de precios al consumidor, siendo la tasa de inflación el cambio porcentual en el nivel de precios en un periodo determinado.

Así:

Variaciónmensual= Nivel generaldel IPC periodo tNivel general del IPC periodo t−1

∗100−100

Luego:

Variación mensual febrero = (33.5 / 33.0) – 1 = 0.0152 = 1.52%

Variación mensual marzo = (34.2 / 33.5) – 1 = 0.02089 = 2.09%

Variación mensual abril = (34.7 / 34.2) – 1 = 0.01461 = 1.46%

b) Se cuenta con la siguiente información del Índice General de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana

INDICE VARIACION MENSUAL (%)

Enero de 2009 219.3Febrero de 2009 229.6Marzo de 2009 244.4Abril de 2009 254.0

4.7 6.4 3.9

¿Cuál será la Variación Acumulada de la Inflación de Febrero a abril?

La variación acumulada se obtiene dividiendo el nivel del índice en el mes de interés entre el nivel del índice del mes tomado como base. Aplicando la fórmula:

Page 17: t a. Macroeconomia

Variaciónacumulada= Nivel general del IPC periodo iNivel general del IPC periodo j

∗100−100

Luego:

VariaciónacumuladaFebrero−Abril=Nivel generaldel IPC AbrilNivel general del IPC Febrero

∗100−100

VariaciónacumuladaFebrero−Abril=254.0229.6

∗100−100=10.63 %