T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en...

98
BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL MAESTRÍA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL IMAGINARIO MIGRATORIO EN LA REGIÓN DEL MUNICIPIO DE AXOCHIAPAN T E S I S QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRO P R E S E N T A EL LIC. GERARDO ALDO GARCÍA HERNÁNDEZ ASESOR DR. SAÚL ENOÉ MACÍAS GAMBOA PUEBLA, PUE. ENERO 2015

Transcript of T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en...

Page 1: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

BE BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMÍA

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

MAESTRÍA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

IMAGINARIO MIGRATORIO EN LA REGIÓN DEL MUNICIPIO DE AXOCHIAPAN

T E S I S

QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

MAESTRO

P R E S E N T A

EL LIC. GERARDO ALDO GARCÍA HERNÁNDEZ

ASESOR

DR. SAÚL ENOÉ MACÍAS GAMBOA

PUEBLA, PUE. ENERO 2015

Page 2: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

i

Resumen

Esta investigación es un estudio sobre las condiciones que tienen los habitantes del

municipio de Axochiapan, y los imaginarios formados como consecuencia de estas

situaciones. En esta tesis se analiza la configuración y reconfiguración de los imaginarios

migratorios, mediante la regionalización de la zona migratoria alrededor del municipio de

Axochiapan, con la finalidad de identificar el concepto de Desarrollo y los cambios que

este concepto llega a tener como consecuencia de la experiencia migratoria.

Palabras Clave: Migración, Imaginarios Sociales y Migratorios, Desarrollo,

Regionalización.

Abstract

This research is a study about the conditions that the habitants from the municipality of

Axochiapan have, and how their imaginary formed as a result of these situations. In this

thesis we analyzed the configuration and reconfiguration of migratory imaginary, by the

regionalization of the municipality that surrounds Axochiapan, in order to identify the

concept of Development and the changes that this concept comes to have as a result of the

migration experience.

Key Words: Migration, Social Imaginary, Migratory Imaginary Development,

Regionalization.

Page 3: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

ii

Page 4: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

iii

Dedicada a:

Mi Familia

Mi Alma, mi Cuerpo y mi Espíritu

Page 5: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

iv

Page 6: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

v

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo que brindan a los estudiantes

de posgrado mediante los apoyos económicos sin los cuales esta tesis y la obtención de

grado no habrían sido posibles.

A la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado por su apoyo en la realización

de esta tesis.

Al apoyo recibido mediante los recursos P.I.F.I.

A la facultad de Economía por darme la oportunidad de crecer intelectual y

profesionalmente.

Al Centro de Estudios para el Desarrollo Económico y Social y su programa de maestría

en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional por impulsar mi crecimiento tanto

académico como personal y volverse mi hogar durante estos últimos años.

A mi tutor, director de tesis, profesor y cacique Saúl Enoé Macías Gamboa por el apoyo y

dirección brindada.

A Isabel Angoa e Isaías Aguilar por tomarse el tiempo de ser mis profesores y revisores.

Al profesor Fortunato Cuamatzin por su guía y continua enseñanza.

Page 7: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

vi

Agradecimientos

A Rocío por su incondicional apoyo, a Gerardo por sus sabios consejos, a Omar por su

salud y a Samantha por ser esa voz.

A Misael quien en mi vida ha sido mi profesor, mi mentor, mi dirección y mi amigo.

A la Maestra Alma Cristina Pérez porque nunca dejó de tomar mi mano.

A mis amigos Ivän, Monkey, Natalia, Chepe, Fierro, Carmela y los Postes quienes me

brindaron su apoyo y comprensión.

A mis amigos y colegas Vili y Nono por mostrarme la mejor manera de trabajar

Al libro Arráncame la Vida, sin el cual yo no sería Ascencio.

A la Koris por ser la Koris.

Al Lalo Hoheimheim Landa pues me ha vuelto quien soy.

Page 8: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

vii

Page 9: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

viii

Índice General

Page 10: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

ix

Introducción 1

Capítulo I

La migración laboral y sus conceptualizaciones: imaginarios y desarrollo

Introducción 5

1.1 Teoría de la migración: acumulación causal y redes sociales 6

1.1.1 Migración laboral internacional y su relación con el modelo

de desarrollo neoliberal 6

1.1.2 Migración laboral y crisis económica 8

1.1.3 Acumulación causal y ajustes en la economía: la distribución

como consecuencia de la reconfiguración contextual 10

1.1.4 La aproximación de la demanda: el mercado de trabajo dual 13

1.2 Los imaginarios y las construcciones del desarrollo socioeconómico 15

1.2.1 Imaginario social: lo subjetivo, lo individual y lo colectivo 15

1.2.2 El imaginario social y el encadenamiento de percepciones

socioeconómicas 17

1.2.3 El imaginario del migrante: la comunidad transnacional 19

1.3 Teoría del desarrollo 20

1.3.1 Origen de la teoría: el enfoque anglosajón 21

1.3.1.1 La teoría clásica 21

1.3.1.2 La teoría neoclásica 23

1.3.1.3 Economía del desarrollo 24

1.3.2 Desarrollo latinoamericano: la dependencia 27

1.3.3 Desarrollo de Latinoamérica en el neoliberalismo 29

Conclusión 32

Capítulo II

Marco metodológico

Introducción 35

2.1 Aproximación metodológica 35

2.1.1 Aproximación cuantitativa 36

2.1.2 Aproximación cualitativa 38

2.1.3 La entrevista en profundidad 39

2.2 Indicadores socioeconómicos 40

2.2.1 Medición de la pobreza 40

2.2.2 Medición del rezago social 41

2.2.3 Medición de la marginación 42

2.2.4 Medición de la migración 43

2.3 El municipio de Axochiapan 43

2.3.1 Historia del municipio 44

2.3.2 Características poblacionales del municipio 46

2.3.3 Características y distribución de la fuerza de trabajo 47

2.4 La migración en Minnesota 49

2.4.1 Historia de la migración en Minnesota 49

2.4.2 Política migratoria en Minnesota 52

Conclusión 52

Page 11: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

x

Capítulo III

La región migratoria de Axochiapan

Introducción 55

3.1 La región migratoria de Axochiapan 56

3.1.1 Regionalización migratoria de Axochiapan 56

3.1.2 Pobreza y rezago social en la región migratoria de Axochiapan 60

3.1.3 Marginación en la región migratoria de Axochiapan 65

3.2 La migración de la región de Axochiapan 69

3.2.1 Las remesas en Axochiapan 73

3.3 El imaginario en la migración 74

3.3.1 El imaginario migratorio 74

3.3.2 El desarrollo en el imaginario 78

Conclusión 79

Conclusión 81

Bibliografía 84

Page 12: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

xi

Índice de Mapas

Page 13: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

xii

Índice de Mapas

Mapa 1: Municipio de Axochiapan, Morelos 2010 2

Mapa 2: Regionalización del área migratoria de Axochiapan 2010 54

Mapa 3: Regionalización del área migratoria de Axochiapan 2010 55

Mapa 4: Carreteras y localidades urbanas de la región de

Axochiapan 2010 57

Mapa 5: Grado de rezago social en la región migratoria de

Axochiapan en el año 2000 61

Mapa 6: Grado de rezago social en la región migratoria de

Axochiapan en el año 2010 62

Mapa 7: Grado de marginación en la región migratoria de

Axochiapan en el año 2000 65

Mapa 8: Grado de marginación en la región migratoria de

Axochiapan en el año 2010 66

Mapa 9: Grado de migración y porcentaje de remesas recibidas

en la región migratoria de Axochiapan en el año 2000 68

Mapa 10: Grado de migración y porcentaje de remesas recibidas

en la Región migratoria de Axochiapan en el año 2010 69

Page 14: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

1

Introducción

La migración es un fenómeno que parece ser atemporal e indetenible, donde por

determinantes o extremistas que parezcan los esfuerzos de los lugares receptores, han

resultado fútiles a comparación de los esfuerzos que realizan los migrantes para llegar a

su destino.

Este trabajo surge de la necesidad de entender el por qué, a pesar de las diversas

adversidades, los pobladores de Axochiapan, Morelos, buscan migrar a Estados Unidos.

Se busca analizar cómo es que se configura un imaginario que les indica que el

Desarrollo es alcanzable únicamente en otro lugar, y como es que este imaginario es re

configurado por la experiencia migratoria.

Todos tenemos una idea de lo que es el Desarrollo, aun cuando no se piense en

Desarrollo como tal, y es que esta idea de lo que es crecer, salir adelante, desarrollarse

es parte de una construcción sociológica llamada “imaginario” (Castoriadis, 1975). El

imaginario constituye una serie de respuestas funcionales (qué, el por qué, el cómo) que

el individuo asume como su propia subjetividad para interactuar con el mundo que le

rodea, que determina su manera de pensar, de actuar e incluso de entender; y es

precisamente en este imaginario donde comienza la comprensión y posterior

apropiación de un Desarrollo económico, social y hasta cultural.

Muchas investigaciones en torno al fenómeno migratorio analizan sus aspectos

cuantitativos como la demografía de la migración, el patrón de retorno, etc. Y aunque

todas esas investigaciones ha sido de suma importancia para entender el impacto del

fenómeno migratorio, es necesario poner en el foco de análisis en la parte más subjetiva

del proceso migratorio y esto es el orden imaginario que se tiene en las comunidades

migrantes, el cómo se configura el Imaginario, y dentro de éste las acepciones de

Desarrollo en las comunidades de origen. Es nuestra intención tener una aproximación

multidisciplinaria a fin de poder establecer las condiciones sociales y económicas del

migrante mexicano.

Page 15: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

2

Se pretende comprender los imaginarios sociales que presentan los migrantes

residentes en Estados Unidos a través de un acercamiento a ellos, a sus relatos, y a sus

experiencias en sus respectivas experiencias migratorias a fin de establecer esta parte

subjetiva de la migración mexicana, de la región migratoria en torno a Axochiapan, a

Estados Unidos.

El sujeto a analizar es el migrante mexicano proveniente de la comunidad de

Axochiapan, Morelos, y su respectivo imaginario. Es este el sujeto a analizar porque los

migrantes de esta comunidad han logrado establecer una red migratoria entre su

comunidad y las Ciudades Gemelas de Saint Paul y Minneapolis, en Minnesota.

Llegamos al punto donde esta construcción subjetiva vive, o en la mayoría de los

casos sufre, la experiencia migratoria, cambiando radicalmente la naturaleza de esta

subjetividad, trasladando a los migrantes mexicanos a entornos sociales diferentes a los

originales. Es entonces el centro de la investigación, ¿Qué es lo que sucede con el

imaginario del migrante, y dentro de éste el imaginario de Desarrollo, en el migrante

mexicano?

Mapa 1: Municipio de Axochiapan, Morelos 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

Page 16: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

3

Hipótesis

Los habitantes de la región de Axochiapan recurren a la migración debido a las

altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus

comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable solo a

través de su desplazamiento a Estados Unidos, teniendo como consecuencia la

reconfiguración de su imaginario y de sus percepciones respecto a qué es el Desarrollo y

cómo lograr alcanzarlo. Es así como llegamos al planteamiento de que el fin de la

migración no es simplemente el ganar dinero, ni la posterior adquisición de bines,

existen significaciones sociales que, si bien incluye el dinero como medio y mercancía,

no son la finalidad de la migración; estas significaciones van desde el establecimiento

de un ritual social en la comunidad hasta el alcance de un modelo de desarrollo que se

plantea en las comunidades como alternativa a un modelo del cual no son parte

funcional.

Page 17: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

4

Capítulo I

La migración laboral y sus

conceptualizaciones: imaginario y desarrollo

Page 18: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

5

Introducción

Una de las partes más importantes de la investigación es el establecimiento de un

marco teórico que sea capaz de sustentar el desarrollo de la misma, ese es precisamente

el objetivo de este primer capítulo.

En la actualidad una de las principales razones para la migración es la búsqueda

de oportunidades, de poder obtener un empleo, es por ello que en primer lugar

tendremos la aproximación a los modelos teóricos de la migración. Nos valdremos de la

teoría migratoria para poder explicar el desplazamiento de los sujetos, para tratar de

establecer las razones de su migración y los objetivos con que emprenden este viaje,

objetivos que el migrante pretende alcanzar valiéndose de su fuerza de trabajo.

Uno de los principales objetivos de nuestra investigación es poder determinar

cómo es que el imaginario migratorio es configurado y reconfigurado por la experiencia

migratoria, pero para poder llegar a ese punto debemos realizar una revisión de la teoría

del imaginario, propuesta por Castoriadis.

Finalmente tenemos que: “Salir adelante, poder crecer, darle lo necesario a mi

familia”, son algunas de las expresiones que tiene un migrante de lo que entiende por

desarrollo. Es el poder determinar cómo es que la idea del desarrollo se configura y/o

reconfigura en el imaginario migratorio por lo que tendremos una descripción histórica

del concepto de Desarrollo, desde sus orígenes en la economía clásica hasta las

discusiones más actuales en el marco del neoliberalismo.

Page 19: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

6

1.1 Teoría de la Migración: Acumulación Causal y Redes Sociales

1.1.1- Migración laboral internacional y su relación con el modelo de desarrollo

neoliberal

Una de las maneras más antiguas para explicar la migración es bajo la óptica

laboral, donde la teoría migratoria trata de explicar la migración laboral en los procesos

de desarrollo económicos. De acuerdo a este marco teórico existen diferencias

geográficas en lo que a la mano de obra se refiere, pues los Estados Nación que cuentan

con una amplia demanda de trabajo en relación al capital tienen un equilibrio salarial

bajo, mientras que los estados con una dotación laboral limitada respecto al capital se

caracterizan por salarios de mercados altos como se explica a continuación:

La gráfica 1 presenta el equilibrio en el mercado de trabajo, equilibrio que se

expresa en el punto donde las pendientes de Oferta (NS) y Demanda de Trabajo (ND) se

cruzan. A partir de este planteamiento es cómo podemos comenzar a describir la base

que tiene cada Estado a fin de ubicar su papel en la dinámica migratoria como receptor

o como expulsor de migrantes, pues las diferencias salariales provocan el

desplazamiento de los trabajadores desde los países de salarios bajos hacia aquellos de

Gráfica 1: Equilibrio en la Oferta y Demanda de Trabajo.

Fuente: Suárez Luis. Equilibrio en el mercado de trabajo: Teoría y Práctica. Facultad de

Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2007.

Gráfica 1: Equilibrio en la Oferta y la Demanda de Trabajo.

Page 20: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

7

salarios altos, desplazamiento que tiene consecuencias en el Estado expulsor de

migrantes, consecuencias que se puede expresar de la siguiente manera:

En la gráfica anterior podemos observar la consecuencia teórica de la migración

laboral. Se tiene la idea de que como resultado de la migración se genera un aumento en

la demanda de trabajo, donde se eleva la cantidad efectiva de empleos y suben los

salarios en los países pobres, mientras que la demanda de trabajo se incrementa y los

salarios caen en los países ricos, conduciendo a un equilibrio laboral internacional

(Massey, 2008). Sin embargo, parece que esta idea en el caso de la migración México-

Estados Unidos ha sido rebasada, donde si bien sigue esta lógica como parte del modelo

de desarrollo neoliberal, es donde nos encontramos con uno de los principales

problemas de este modelo: el desfase1.

Existe un acto reflejo al movimiento de trabajadores desde los países con

excedente de mano de obra hacia los lugares que parecen necesitarla, y este es un flujo

de inversión de capital desde los países receptores de migrantes a los países expulsores.

1 Este término se refiere al problema en que se enfrenta el desarrollo de una política o proyecto en

particular, el cual no ha sido debidamente producido en base al contexto de un lugar sino que se ha

adecuado en base a una forma más general del mismo.

Gráfica 2: Desplazamiento en el punto de equilibrio de la Oferta y Demanda de

Trabajo.

Fuente: Suárez Luis. Equilibrio en el mercado de trabajo: Teoría y Práctica. Facultad de

Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2007.

Page 21: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

8

La relativa escasez de capital en los países pobres produce un índice de beneficios alto

en comparación con el estándar internacional, motivo que atrae la inversión (Massey,

2008). Cabe mencionar que estos movimientos de capital también incluyen el capital

humano, mano de obra calificada que se desplaza en conjunto con la inversión de

capital que se realiza en los países expulsores de migrantes. Es por esto que se plantean

dos diferentes tipos de migración laboral: el flujo de mano de obra y el flujo de capital

humano.

Es precisamente este el modelo migratorio dentro del modelo neoliberal, el cual

ha llegado a ser ampliamente aceptado en la comunidad internacional; este modelo

macroeconómico de migración internacional ha servido de base intelectual para diversas

políticas de inmigración a lo largo de los años.

Finalmente consideramos que este modelo nos es de suma importancia pues

provee un antecedente histórico y social respecto a bajo qué óptica se ha observado los

procesos migratorios laborales y qué medidas se han tomado como consecuencia de

dichos movimientos.

1.1.2 Migración laboral y crisis económica

Dentro del sistema económico internacional las crisis económicas se han

mostrado como una constante2 lo que nos lleva a la necesidad de explorar la relación

que tienen éstas con la migración laboral.

La relación que se establece entre la migración laboral y las crisis económicas es

en cierto sentido dicotómica dado que, por un lado, al entrar un Estado en periodo de

crisis, el empleo se reduce llevando a las personas a buscar nuevas oportunidades de

conseguir el mismo, teniendo como objetivo migrar a otro lugar cuya oferta laboral no

se haya visto afectada, o que al menos tenga espacio para la inclusión de nuevos

trabajadores y, por otro lado, estas crisis llevan al migrante a tener aún más dificultades

2 Como ejemplo tenemos, en retrospectiva: la crisis Económica 2008-2013, crisis financiera del 2008, la

crisis Hipotecaria 2007 con su respectiva crisis bursátil en el 2008, la crisis financiera dominicana en el

2003, la crisis Argentina en el 2001, la crisis llamada efecto tequila, crisis mexicana en 1994, entre otras.

Page 22: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

9

para poder emprender la experiencia migratoria, esto principalmente por cuestiones

económicas que afectan tanto a los individuos como a las redes migratorias.

Tomemos como ejemplo la crisis económica que empezó en el 2008, con sus

respectivas antesalas: la crisis bursátil en enero de 2008 y la crisis hipotecaria del 2007.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el flujo de

mexicanos a Estado Unidos se vio reducido en 50 por ciento entre Agosto del 2007 y

Agosto del 20083, esto por las necesidades que se presenta al momento de migrar por

parte de los trabajadores mexicanos4:

En primer lugar, tenemos el costo de la migración. El costo de la

migración no es algo que se pueda tomar a la ligera, dado que en promedio se

necesitan entre 15 000 y 35 000 pesos mexicanos5 (1800 y 2800 US Dólares).

Esta situación nos lleva al planteamiento de que “migrar no es para los pobres”.

En segundo lugar, debido a los altos costos de la migración solo

migraban aquellos que tenían la certeza de que les esperaba un empleo después

de atravesar la frontera, trabajo de las redes migratorias. Sin embargo, este

trabajo se complicó enormemente una vez que la crisis alcanzó la mayoría de los

estratos de la economía estadounidense.

En tercer lugar, la mayoría de los migrantes que tenían en sus

planes el retorno también tenían el temor de regresar a un espacio donde

encontrar empleo no sería tarea fácil. Aunado a esta situación se presentan

factores relacionados al alto costo de retorno a su país de origen, al status en su

condición migratoria, y las posibilidades de una nueva migración a el lugar

donde más exitosa fue su experiencia. El resultado de esta situación era el agotar

las opciones laborales en el país receptor del migrantes antes de considerar el

retorno a su propio Estado.

3 M. Stevenson. “Mexico: Exodus of migrants falls by more tan half”, Associated Press, February 19,

2009 4 Argumento analizado con base en: “Multilateral Investment Found (MIF), Survey of the remittances

from the United States to Latin America, 2008 5 Información recopilada en entrevistas realizadas a migrantes en la primavera del 2014 en Minneapolis,

Minnesota, Estados Unidos.

Page 23: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

10

1.1.3 Acumulación causal y ajustes en la economía: La distribución como

consecuencia de la reconfiguración contextual.

La acumulación causal es un proceso presentado por Myrdal en 1957, y

desarrollado por Massey en 1990, en el cual se explica que la causalidad son

consecuencias acumulativas para y en cada uno de los actos migratorios, pues estos

alteran el contexto social y modifican las condiciones y posteriores decisiones de la

migración, incluyendo los nuevos desplazamientos. Esta situación es analizada desde

seis diferentes variables que poseen un carácter tanto cualitativo como cuantitativo y se

presentaran en relación a una comunidad expulsora de migrantes:

1. La Distribución de los Ingresos: la población expulsora de

migrantes tiene la motivación de migrar no solamente por el incremento

absoluto del ingreso, sino para aumentar sus ingresos en relación a otras familias

en la comunidad expulsora (Massey, 2008). Antes de que la comunidad en

cuestión tenga miembros que hayan migrado con éxito, las diferencias

económicas no son lo suficientemente significativas para motivar la migración.

Sin embargo cuando algún individuo dentro de la comunidad haya tenido éxito

económico en su migración y retorno, ya sea por iniciativa propia o por la

extensión y alcance de alguna red migratoria, existirá un grupo que presentará

un incremento enorme en los ingresos con relación al resto de los individuos de

la comunidad. Esta nueva condición será observada y después querrá ser

emulada por las demás familias, definido por Massey como la jerarquía

distributiva local.

2. La Distribución de la Tierra: Uno de los objetivos más

importantes en las comunidades rurales es la obtención de tierras, objetivo con

un peso particularmente alto en la comunidad de Axochiapan por su cercanía a

un ingenio azucarero6 donde la explotación de la tierra mediante la producción

de caña de azúcar asegura un ingreso anual a los campesinos. Entonces en esta

comunidad, a diferencia de otras expulsoras de migrantes, la posesión de la tierra

6 Existe un ingenio azucarero el pueblo Atencingo, pueblo que forma parte del municipio de Chietla al sur

del estado de Puebla. Ingenio alimentado por los campesinos no sólo del municipio poblano, sino por

todo aquellos que se encuentren a menos de 30 km.

Page 24: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

11

significa no solamente prestigio sino un ingreso adicional relativamente estable

mediante la producción agrícola local, posicionando a la adquisición de tierra

como un fuerte incentivo para la migración.

3. La Organización de la Producción Agraria: Las comunidades

expulsoras de migrantes que trabajan la tierra por sí mismos tienden a tener un

aumento en las capacidades de producción, esto gracias a métodos intensivos del

capital como maquinaria, métodos modernos e insumos de alta calidad, entre

otros, lo que lleva a la premisa, bien representada por diferentes comunidades

expulsoras de migrantes, que a mayor migración mayor capacidad de producción

y de desplazamiento de la mano de obra agrícola. Situación que parece tener una

contradicción pues los migrantes llevan a creer que el “trabajo de campo no es

trabajo7” pero no tienen ningún inconveniente en financiar esta actividad en las

familiar receptoras de remesas.

4. La Cultura de la Migración: El crecimiento sostenido de la

migración en las comunidades rurales tiene cambios directos tanto en los valores

como en las percepciones, aun en las más tradicionales, modificando el

imaginario de los miembros de la comunidad, teniendo como consecuencia el

incremento en las probabilidades de la migración, o al menos del deseo de

migrar. El imaginario del migrante sufre una modificación por la directa

interacción con una cultura de consumo de bienes y estilos de vida diferentes a

los que tenía al principio de la experiencia migratoria, modificación que permea

a un nivel comunitario. La migración entonces conlleva valores que, si bien no

siempre existían en la comunidad, ahora se relacionan directamente con la vida

cotidiana de dicha comunidad volviendo a la migración como un ritual necesario

para que puedan ser catalogados como algo más que indeseables, mediocres o

conformistas (Reichert, 1982). Estos cambios en el imaginario eventualmente

son aceptados por toda la comunidad a la cual pertenece el migrante al grado de

volver la migración un objetivo de vida no sólo plausible sino recomendable.

7 En casi la totalidad de las entrevistas a profundidad realizadas para esta investigación se puede encontrar

que la desvalorización del trabajo rural es una generalidad en el migrante retornado.

Page 25: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

12

5. La Distribución Regional del Capital Humano: La migración es

un proceso selectivo que, al menos en un principio, requiere características

particulares para poder llevarse a cabo, como mano de obra calificada,

productiva, adaptable, entre otras; lo cual produce cierto nivel de agotamiento

del capital humano en las regiones de origen, llevando a la creencia de que se

producirá un estancamiento en las comunidades de origen al no poseer capital

humano que promueva el desarrollo de la misma. Sin embargo esto no es

enteramente cierto puesto que conforme la migración aumenta comienza la

formación de redes, facilitando el desplazamiento y eliminando estos

requerimientos mínimos para poder ser partícipes de la migración. En el caso

concreto de la comunidad de Axochiapan comenzó el proceso de esa misma

manera, aquellos individuos con las capacidades tanto económicas como

aquellas que los llevan a calificar como capital humano fueron los primero en

migrar. Sin embargo, al formarse una seudo red migratoria, estos requerimientos

no fueron necesarios, permitiendo que aquellos que calificaran como capital

humano pudieran laborar dentro de su comunidad, como es el caso de profesores

y personal del área de la salud.

6. Catalogación social: Dentro de las sociedades receptoras, en este

caso la estadounidenses, se ha dado el fenómeno de la categorización del trabajo,

particularmente el trabajo en áreas como la construcción, la industria y maquila,

la agricultura, los servicios y la industria alimenticia, donde estos empleos se

ven como “trabajos de migrantes”, reforzando estereotipos 8 respecto a qué

personas deben de ocupar estos empleos, llegando al punto de considerarlos

inapropiados para los residentes oriundos (Böhning, 1972; Piore, 1979). Por lo

que esta categorización permite tener un espacio para la migración laboral a fin

de casi asegurar un espacio de trabajo para el migrante mexicano en la sociedad

estadounidense.

8 Un ejemplo muy ilustrativo de estos estereotipos es cuando, en un discurso presidencial, el ex presidente

mexicano Vicente Fox Quesada (2000-2006) tratando de citar al presidente estadounidense George W.

Bush dice: “Los mexicanos hacen los trabajos que ni los negros quieren hacer”.

Page 26: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

13

La desigualdad de ingresos y la sensación de privación relativa que tendrán lugar

en la comunidad comenzarán un proceso de reafirmación conforme más familias

comiencen a participar de la migración, así como el dinero procedente de las remesas

comience por fortalecer la situación económica de estas familias. Esta situación es de

suma importancia pues es una motivación directa en el imaginario de la comunidad

respecto a la migración y en la conformación de una red migratoria, la cual fue el caso

en la comunidad de Axochiapan, Morelos, puesto que, en palabras del Sr. Arturo

Hernández:

“…todo comenzó cuando el primero de los primos se animó a irse, y

cuando vimos que le funcionó, comenzamos a intentarlo casi todos”.

Teniendo en cuenta la presentación de las variables anteriores sumadas a la

observación de la migración como un acto dinámico e incluyente, en la medida de la

creación de redes migratorias con sus respectivas posibilidades, podemos afirmar que la

migración posee la capacidad de reconfigurar el imaginario social de una comunidad,

produciendo un nuevo contexto, el cual lleva a los sujetos a tener aspiraciones con una

categoría “exclusiva del migrante”.

1.1.4 La aproximación de la demanda: el mercado de trabajo dual

Para poder aproximarnos al argumento del mercado de trabajo dual

comenzaremos por explicar lo que es la teoría Sociológica del Mercado de Trabajo, en

la cual Pries (2001) plantea que esta teoría es desarrolla mediante la critica a modelos

explicativos puramente económicos. Esto significa que es el producto de la

confrontación de la teoría, eminentemente económica, con las diferentes realidades, en

lo que a la teorización de los mercados de trabajo respecta.

En un principio se plantea que el mercado de trabajo sigue la lógica fundamental

de un “mercado de trabajo ideal” en el cual existe información completa tanto para los

que buscan trabajadores como para los que buscan empleo. El empleo entonces se

convierte en la mercancía del mercado de trabajo, donde es estandarizado al grado de

ser sustituible rápida y fácilmente. Teóricamente existe un punto de equilibrio entre la

oferta de trabajo y los empleados, siendo salario convenido la expresión de este

Page 27: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

14

equilibrio (Pries, 2000). Sin embargo si esto se considera una realidad no dejan de

surgir diferentes interrogantes: ¿cómo se explican situaciones como el desempleo, la

desigualdad salarial por género, el contraste del nuevo empleo contra la antigüedad, la

baja de salarios? La respuesta que aporta el enfoque teórico neoclásico es que estas

situaciones son parte de un mercado de trabajo imperfecto, donde estas imperfecciones

no son tan grandes como para cambiar el funcionamiento y los beneficios de este

sistema de trabajo, respuesta que no deja insatisfechos.

Ahora llegamos a un punto donde el mercado de trabajo no puede ser pensado

como una sola entidad, o como la homologación de todas las ofertas de trabajo. Al

contrario, se debe tener una clara división, a lo que Pries llama modelo dual del

Mercado de Trabajo. El modelo dual se basa en la distinción entre los mercados internos

y los mercados externos, centro y periférico, etc. Nosotros consideramos que el mercado

de trabajo se puede dividir en sectores: el primario y el secundario. El primario ofrece

condiciones de trabajo y empleo favorables, salarios relativamente altos y carreras

laborales atractivas, que le permiten establecer una posición privilegiada en los

mercados. Este sector primario se enfrenta al sector secundario que tiene características

justamente contrarias: potencial productivo bajo, condiciones laborales precarias y una

alta fluctuación de la mano de obra, ésta con baja capacitación.

Y es precisamente lo que nos ocupa, la relación que tiene el migrante mexicano

con este mercado de trabajo del cual es participe en todos los niveles en los que se le

permite. El migrante se integra a estos modelos aspirando a ser parte del sector primario

siendo trabajador activo del sector secundario9, lo que nos hace pensar que el sector

secundario tiene dos funciones en los trabajadores migrantes: por un lado funciona

como receptor de la mano de obra no calificada que son los migrantes, y por otro se

constituye como el límite de mejorar la calidad y condiciones de trabajo.

9 Cerca del 80% de los trabajadores migrantes entrevistados expresaron su interés en formar parte de empresas o negocios donde tuvieran un salario alto y pudieran crecer laboralmente, aun cuando planeasen abandonar los mismos para regresar a sus localidades, sin embargo casi en su totalidad tenían que trabajar en empleos pertenecientes al sector secundario.

Page 28: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

15

1.2 Los imaginarios y las construcciones del desarrollo socioeconómico

Las investigaciones que se realizan al fenómeno migratorio tienen, por lo

general, dos rostros: el primero es un análisis cuantitativo de la situación como la

demografía, el patrón de retorno, las remesas y sus impactos económicos por mencionar

algunos; el segundo rostro es el aspecto sociológico que posee como el mercado laboral,

las cuestiones de género, identidad cultural, etc. Sin embargo pocos estudios analizan

como es que estos factores, todos ellos de suma importancia, se conjugan para

configurar (o bien reconfigurar) el imaginario de un migrante.

Es entonces nuestro interés comenzar por explicar que representan estas

significaciones imaginarias, como es que estos elementos imaginarios están presentes en

el migrante para después comenzar el análisis respecto de cómo se ve afectado este

imaginario por la experiencia migratoria, todo esto teniendo la obra de Cornelius

Castoriadis como marco teórico y conceptual.

1.2.1 Imaginario social: lo subjetivo, lo individual y lo colectivo

Para Castoriadis la sociedad es producto de la actividad creadora del hombre. En

principio ésta no conoce ninguna determinación necesaria, lógica y ontológica, y cito:

“En un nivel más general, la idea de creación sólo implica

indeterminación en este sentido: la totalidad de lo que no está nunca tan total y

exhaustivamente “determinado” como para excluir el surgimiento de nuevas

determinaciones” (Castoriadis, 1997)

En otras palabras para Castoriadis la sociedad no es un despliegue o

desenvolvimiento de una fuerza o de un principio, es una creación de la nada10. Es

entonces cuando se distingue un momento antes y después, mediante un acto realizado

por el ser humano, cuando el caos se dota de un sentido dando como resultado la

sociedad. Esto conlleva la creación de un universo donde el hacer y decir humano cobra

10 Expresión tomada del Latín: “Ex Nihilo”

Page 29: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

16

una coherencia específica, valida únicamente para esa misma sociedad en particular,

teniendo como consecuencia aquello que Castoriadis denomina: Las Significaciones

Sociales Imaginarias, también llamada magma pues en su solidificación dentro de un

consenso social genera los imaginarios sociales11.

Teniendo entonces el cómo se forma un imaginario social, necesitamos definir

qué es: es una matriz instituida de significaciones imaginarias sociales vehiculizada en y

por ciertos universos simbólicos, entendidos como un soporte instrumental, dentro de la

cual se inscribe el sentido de la actividad humana que a su vez señala los límites de lo

pensable, lo posible y hasta lo decible. Esto quiere decir que no existe nada fuera de los

límites o acotamientos imaginarios, no es posible racionalizar algo sin sentido o

significación, pues nada puede rebasar los límites conceptuales del imaginario, excepto

por aquella posibilidad de nuevas creaciones conceptuales, cuando estas vienen de la

nada.

Esto nos lleva a pensar que el mundo existe a través de estas significaciones

imaginarias sociales y que éstas a su vez organizan múltiples aspectos de la vida social,

organizaciones sociales denominadas instituciones12. Es por esta razón que Castoriadis

afirma que fuera de las instituciones no existe nada, la religión, el gobierno, la familia

son ejemplos de instituciones donde se institucionaliza estas significaciones

imaginarias: la sociedad es institución imaginaria de instituciones.

Ahora, en la medida en que en este contexto se pueda hablar de un mundo del

sujeto es imposible presumir una distinción entre estos dos conceptos, pues gracias a

uno existe el otro. Esta primera posición que tiene el sujeto desencadena un proceso de

identificación, que si bien comienza siendo una identificación simple, no mediatizada,

es el primer paso del sujeto para comenzar a imaginarse a sí mismo, en lo más

individual que pueda pensarse a sí mismo; esto porque el individuo no puede ser un

sujeto solitario, apartado del mundo, sino un sujeto ligado por su propia porción a los

otros.

11 La institución de la sociedad está hecha de múltiples instituciones particulares. Éstas forman un todo

coherente y funcionan como un todo coherente. […] hay pues una unidad en la institución total de la

sociedad, la unidad y la cohesión interna de la urdimbre inmensamente compleja de significaciones que

orientan y dirigen la vida en sociedad […] es lo que Castoriadis llama el magma de las significaciones

imaginarias sociales. 12 “las instituciones encontraron su fuente en lo Imaginario social. Este imaginario social debe de

entrecruzarse con lo simbólico, de lo contrario la sociedad no hubiera podido reunirse, y con lo

económico-funcional, de lo contrario no hubiera podido sobrevivir” (Castoriadis, 1975)

Page 30: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

17

El individuo, que emana de esta institución, comienza a instaurarse una

percepción tratando de entender, y después explicar, su situación y su lugar en la

realidad, buscando una constitución de la realidad y de sí mismo como individuo a

través de su propia separación llevándolo muchas veces a irrealidades en la medida en

que sus significaciones se encuentran en poder del otro (Castoriadis, 1983). Esto nos

lleva a pensar que al ser los imaginarios sociales las fuentes de sentido de las

interpretaciones del mundo, éstas siempre son interpeladas y transformadas mediante

nuevas interpretaciones nacidas al amparo de las fuerzas sociales instituyentes, también

denominado lo colectivo.

El individuo social, como parte de la colectividad, no puede constituirse (al

menos no objetivamente) si no es por medio de la referencia a cosas y a otros individuos

sociales, que él es ontológicamente incapaz de crear por sí mismo puesto que sólo puede

existir en la institución. En este proceso de identificación que el individuo realiza de la

red constituida por otros individuos y las cosas implica que él mismo encuentre su lugar

en la red y además que pueda acceder a ese lugar. Castoriadis llama a esto una

significación imaginaria social que concreta y articula al individuo por y en la sociedad

en cuestión.

Parece ser que llegamos al punto en donde se podría situar a un imaginario que

ha sido modificado por la experiencia migratoria y que como resultado no puede llevar a

cabo este proceso de identificación, al menos no como lo haría si se encontrase en sus

instituciones de origen.

1.2.2 Imaginario social y el encadenamiento de percepciones socioeconómicas

El trabajo de Castoriadis nos plantea el tener una visión incluyente e

institucionalizante de los fenómenos sociales, pues todos estos provienen de las

significaciones sociales, ya sea a través de aquellas ya establecidas o de aquellas que

provienen una alteración radical. La sociedad se mantendrá unida y cohesionada a pesar

de que tenga cambios en los diferentes órganos de existencias, siempre y cuando exista

un consenso en sus imaginarios centrales. Se considera que tanto las condiciones

Page 31: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

18

sociales como económicas de las comunidades son imaginarios centrales consensados,

con sus respectivas vertientes, en este caso la migración.

A continuación tenemos una cita que bien nos podría servir de reflexión respecto

a lo que es la migración:

“Una red simbólica, socialmente sancionada, en la que se combinan, en

proporción y relación variable, un componente funcional y un componente

imaginario” (Castoriadis, 1975)

En el marco de los imaginarios sociales, donde por una parte tenemos la

justificación material de la migración, que en este caso es la asimetría salarial entre el

país expulsor y el país receptor y, por otro lado, el proceso que desencadena esta

situación en el componente imaginario. Esto nos lleva a suponer que la definición de

migración incluye forzosamente un componente económico, que si bien es cierto,

debemos recalcar que no es el único.

Un argumento clave de este trabajo es el plantear que las razones económicas no

son suficientes para comprender las condiciones, motivaciones y posterior

reproducciones de la migración. Existe una serie de significaciones imaginarias sociales

que se plantean directamente en los diferentes universos que son cada uno de los países,

las ciudades, las comunidades y que llevan al sujeto a pensar en la migración.

Imaginemos una comunidad que se dedica a diferentes actividades económicas

producto de su propio contexto (como la siembra de alimentos, la cría de ganado y la

venta de sus respectivos excedentes), todas ellas suficientes para que la comunidad

continúe con su vida cotidiana sin reparar demasiado en la naturaleza de las mismas. Sin

embargo con el paso del tiempo la comunidad comienza a tener alteraciones (como el

crecimiento demográfico, la influencia de otras comunidades, etc) que hacen que la red

existente no sea suficiente para mantener la estabilidad con la que la comunidad

caminaba, siempre en el sentido de su propio desarrollo. Es entonces cuando la visión

de otro universo comienza a rondar por los imaginarios de aquellos que buscan

alternativas a su situación, visión que pronto se vuelven acciones para alcanzar este

ideal de desarrollo. Si bien la comunidad no salta inmediatamente a tomar acciones que

no son inherentes a la misma, como el migrar, comienza la re configuración de su

propio imaginario.

Page 32: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

19

Esto nos lleva a plantear una interrogante: ¿En qué forma la migración se

convierte en el vehículo de las diferentes significaciones sociales y cómo es que estas

significaciones re configuran el imaginario de la comunidad a fin de tener a la

migración como una institución socialmente tolerada y replicada al interior de la

comunidad?

1.2.3 El Imaginario del migrante: la comunidad transnacional

En lo que al análisis de la movilidad poblacional respecta se suelen tener dos

aproximaciones: la primera es que la migración es permanente o definitiva, donde un

individuo se desplaza con cualquier razón y finalidad siempre que su residencia sea

permanente y no tenga intención de regresar, la segunda es una migración de carácter

temporal o circular, desplazamientos constantes entre el lugar de origen y el lugar

objetivo en el desplazamiento. La migración permanente es un tema que presenta una

problemática concreta que es el de delimitar el tiempo necesario para que un cambio de

residencia se considere como definitivo. En el segundo caso la migración no es algo

permanente, los destinos son solo transitorios y temporales.

Esta segunda corriente se consolido como una categoría clave para entender los

continuos y permanentes desplazamientos de mexicanos hacia Estados Unidos. En la

actualidad la migración no puede entenderse como un evento aislado y permanente, sino

que se ha convertido en una carrera de formación migratoria que tiene como finalidad el

retorno a sus respectivas regiones, situación expresada por cada uno de los migrantes

que se entrevistaron en el trabajo de campo realizado en la primavera del 2014, en

Minneapolis, Minnesota.

Necesitamos prestar atención al proceso de asentamiento que tienen los

mexicanos en Estados Unidos, pues este se destaca por dos situaciones principales: la

primera es por el hecho de que los migrantes mexicanos tienden a establecerse en

comunidades determinadas por la red migratoria que les ayuda en su desplazamiento.

Esto quiere decir que el migrante no tiene una participación directa de hacia dónde se va

a dirigir, dado que esto es determinado por la red que lo acompaña desde su comunidad

hasta el destino final de la migración. Esto desencadena una segunda situación, la red

Page 33: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

20

migratoria crece con cada persona que migra y que como resultado replica las acciones

de la red, ocasionando que ésta se extienda tanto en la comunidad de origen como las

comunidades aledañas, lo que lleva a que las personas que migran a través de esta red

sean más, aglomerando cada vez más personas en los espacios donde los migrantes

residen fuera de su país.

Este fenómeno es al que Rouse (1991) se refiere cuando dice que existe una sola

comunidad dispersa en una multitud de localizaciones, después referido por algunos

autores como Comunidades Transnacionales (Smith, 1993; Portes, 1997; Georges,

1990). Tomando como marco conceptual la propuesta de Castoriadis, tenemos que

estas comunidades transnacionales son universos replicados dentro de otro, son las

significaciones imaginarias que no se dejaron atrás en la experiencia migratoria,

encontrando un nuevo espacio en el conglomerado. Esta nueva formación social y

espacial que asume el proceso migratorio implica un nueva institución en lo que al

concepto tradicional de migración y de migrante se refiere, trayendo consigo nuevas

significaciones, que bien podrían ser resumidas en la frase “proyecto de vida” (dado que

estilo de vida puede caer en la banalidad).

La comunidad transnacional es donde los conceptos de desarrollo, migración,

redes e imaginarios parecen haberse encontrado en una relación funcional y emulable,

pues la comunidad transnacional es un fenómeno social presente en cada vez más

lugares receptores de migrantes. La intención de este trabajo es analizar esta situación

desde sus orígenes en el estado de Morelos, México.

1.3 Teoría del Desarrollo

En este apartado trataremos el tema del desarrollo desde sus principios, a partir

de su origen en el enfoque anglosajón hasta algunas nuevas aproximaciones a la teoría

del desarrollo provenientes desde América latina. La intención es que se revise el

trayecto que ha tenido este concepto a través del tiempo y de las personas, para poder

acotar cómo es que este se ha insertado en el imaginario de los individuos, aquellos

individuos que motivados para alcanzar este concepto de desarrollo emprenden la

experiencia migratoria.

Page 34: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

21

1.3.1 Origen de la teoría: Enfoque Anglosajón.

En la actualidad podemos tener algo relativamente cercano a una definición de

Desarrollo, pues cuenta tanto con un área especializada de estudio como con un

conjunto de teorías que se esfuerzan por definirle. Sin embargo, al remontarnos en el

tiempo podemos observar momentos donde se toma al Desarrollo y al Crecimiento casi

como sinónimos, pues donde se alcanzaba uno se generaba el otro, y viceversa. Es por

esto que debemos ir hacia atrás, al origen de la palabra Desarrollo, y este es

precisamente en las teorías económicas donde encontramos este origen, por lo que se

hará un breve, pero conciso, recorrido de las corrientes teorías precursoras al estudio del

Desarrollo.

1.3.1.1 La teoría clásica

La primera corriente económica se denominó “Teoría Clásica”, la cual surgió en

el siglo XVIII y se mantuvo activa hasta el siglo XIX. Sus exponentes más importantes

fueron: Adam Smith, Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos centraron

su teoría económica en el crecimiento que es dado por una acumulación de capital y la

explicación de fenómenos de largo plazo.

Debido a las limitaciones naturales que establecieron en sus argumentos con

respecto al crecimiento, se considera que menospreciaron la capacidad de la naturaleza

de soportar la carga económica humana así como el avance de las técnicas agrícolas, y

sobrevaluaron la técnica industrial (Bustelo, 1999).

En lo que respecta a la teoría clásica de la economía tenemos tres exponentes

principales:

• Adam Smith: Sostenía que la expansión demográfica y la

demanda agrícola expandían el mercado, lo que provocaba una división del

trabajo y una mayor especialización, generando al final un aumento en la

productividad y con esto el crecimiento de la economía.

Page 35: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

22

• Malthus: tenía como idea central un ciclo económico que detenía

el crecimiento por el aumento más veloz de la población sobre la producción, lo

que ocasionaba escasez y a la postre una disminución poblacional y de

productividad.

• David Ricardo: manejaba el supuesto de que la constante

explotación de la tierra iba a ir mermando su capacidad de producción, lo que

generaría un alza de precios que tendría como resultado una crisis económica. Es

decir, debido a las limitaciones naturales y de producción para una población

que crecía insosteniblemente en épocas de abundancia, los clásicos planteaban

un estado estacionario que volvía a reducir a la población y a la producción.

Sin embargo, para superar estas limitantes naturales de producción, que

producían crisis y por ende también una baja de demanda por falta de dinero, los

clásicos tomaron como una solución el colonialismo. Así, las colonias europeas se veían

como fuente de materias primas y productos alimenticios (David Ricardo), como

posibles mercados para la exportación (Smith), e incluso como destino para el

excedente de la población (Stuart Mill y Malthus). A la vez, creían que el colonialismo

era positivo para el desarrollo económico de las mismas colonias, impulsadas por las

metrópolis más avanzadas.

En un apartado especial pero igualmente pensado como clásico encontramos a

Marx, exponente de la llamada heterodoxia clásica (Bustelo, 1999): por su crítica al

sistema económico capitalista, tratando de develar la esencia de sus leyes económicas,

por ejemplo, la relación salarial que era verdaderamente una relación de explotación.

Marx distingue dos tipos de crisis, una como consecuencia de la falta de rentabilidad

por la caída de las tasas de ganancias que reduce la inversión y la otra teniendo como

causa un sub-consumo o la sobreproducción, esto por los salarios retenidos, lo que

también provoca, por la falta de demanda, una disminución de la inversión.

Page 36: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

23

1.3.1.2 La teoría neoclásica

La siguiente corriente es la neoclásica. En ella se dejó de lado el crecimiento

económico para concentrarse en la llamada “esfera de la circulación” (principalmente en

la distribución de riquezas e intercambio de mercancías) y en el análisis de las

interrelaciones de las partes de la economía en un punto determinado. Construyeron su

teoría del valor a través de una aproximación subjetiva basada en la utilidad y la

escasez. A partir de los neoclásicos, nace la economía matemática formalizada en

grandes ecuaciones.

Los neoclásicos plantearon estos modelos bajo el supuesto de que la sociedad

actuaba como la suma del conjunto de individualidades, es decir, a través del

comportamiento del individuo se podía proyectar el de la sociedad. Por ende, los

neoclásicos le daban la supremacía a la demanda por encima de la oferta y creían que el

juego de fuerzas entre la oferta y la demanda establecía el precio para lograr una óptima

distribución. Por último, rechazaron el estado estacionario de los clásicos, considerando

que la acumulación del capital no estaba delimitada por la disposición de mano de obra

o por la inversión, aceptando y reforzando el concepto de la mano invisible de Smith,

como medio para alcanzar en la sociedad un estado óptimo.

Schumpeter, a principios del siglo XX, hizo sus aportes a la Economía. Él

describió el desarrollo como el empleo de forma distinta de los recursos, es decir, en

hacer cosas nuevas con ellos, sin importar si aumenta o no la producción. Entonces se

señala que el desarrollo sólo puede ser logrado por empresarios con capacidades

organizativas e innovadoras, con la ayuda de bancos que fomenten la inversión. Estas

innovaciones se registran en grandes oleadas debido a que el sistema es renuente a

cambiar y solamente cuando se acumulan buena cantidad de ideas es que los

empresarios son capaces de convertirlas en innovaciones empresariales. Entonces el

desarrollo no es continuo, como establecieron los neoclásicos, sino con saltos y

movimientos bruscos. Adoptó el “laissez faire, laissez passer13” por creer que alejarse

de éste supondría debilitar el proceso de innovación. Y por último, Schumpeter predijo

13 “La frase laissez-faire, laissez-passer” es una expresión francesa que significa «dejen hacer, dejen

pasar», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o

nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos

Page 37: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

24

la caída del sistema capitalista por razones políticas y sociales, a raíz de la destrucción

institucional que conlleva su éxito.

Keynes, al igual que Schumpeter, desarrolló su teoría a principios del siglo XX.

Su aporte se consideró revolucionario pues introdujo la idea de que el mercado no es

suficiente para lograr el pleno empleo sino que se necesita la intervención del Estado, de

una política económica, o mejor dicho, de una gestión macroeconómica. Al igual que

Schumpeter, Keynes centró su teoría para la situación de los países desarrollados, ya

que al manejo macroeconómico lo relacionaba con la existencia de un mercado que

funcionaba, lo que no aplicaba en las economías subdesarrolladas ya que en estas no

existen los empresarios para generar las inversiones productivas, por lo que en estos

casos, el Estado también tiene que intervenir en el proceso de producción, teniendo

como ejemplo las empresas estatales.

1.3.1.3 Economía del desarrollo

En los años 30s y 40s se cambió del liberalismo al intervencionismo estatal, de

las teorías neoclásicas a la heterodoxia keynesiana y el pos-keynesianismo. La gran

depresión y la segunda guerra mundial fueron muestra de que el libre mercado no

llegaba a un equilibrio económico por lo que la economía en desarrollo, constituida en

los años 40, se destaca por su intento de generar políticas que subsanaran el retraso de

las economías subdesarrolladas.

En el entorno mundial de la época destacaban la recesión y conflictos mundiales,

se redujo el comercio internacional e hizo aparecer la industrialización por sustitución

de importaciones; la independencia de Asia y Medio Oriente hace aparecer gobiernos

nacionalistas con prioridad en políticas de desarrollo; y la contención del comunismo y

de la URSS hizo del desarrollo económico del Tercer Mundo una prioridad estratégica

en la política exterior estadounidense, que comenzaba a querer instalarse como política

exterior global, con lo que se hicieron notorios cambios en el pensamiento político y

social, distinguidos por un enorme afán reformista.

Page 38: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

25

La experiencia positiva de los países desarrollados en tiempos de guerra con la

intervención del gobierno en la economía para incrementar la producción, dar pleno

empleo y controlar la inflación, hizo pensar que era también conveniente para las

economías en desarrollo.

Algunos de estos se reflejaron en las cuatro libertades planteadas como derechos

universales y la firma de la Carta Atlántica, además de la fuerte reacción contra el

colonialismo.

El Keynesianismo, con su aportación de intervención del Estado en los

momentos de desempleo humano y material, fue de suma importancia para el

surgimiento de la Economía del Desarrollo puesto que abrió la puerta a la posible

existencia de diferentes análisis económicos que dependían de la situación específica, en

vez de análisis hechos a partir y desde las economías desarrolladas que se pretendía

aplicarlos de igual manera en las economías en desarrollo. Éste rechazo a la mono

economía distinguió a los primeros teóricos de la Economía del Desarrollo.

Para esta época se produjo un retorno a la tradición clásica, pues el análisis de

varios aspectos, como el crecimiento económico, el análisis de la producción y la

insistencia en la acumulación de capital, parecían más apropiados para lograr el

desarrollo de los países subdesarrollados.

Fue desde la corriente estructuralista surgida en la CEPAL donde se dijo por

primera vez las dos características que tenían las economías en desarrollo: la

heterogeneidad (dos sectores con diferencias sustanciales de productividad, exportación

y agricultura) y la especialización (enfocada en productos primarios y en enclaves

(lugares concretos) que no aportaban al resto del país.

Lewis (1955) decía que el objetivo del desarrollo era utilizar en el sector

moderno la mano de obra desaprovechada en el sector tradicional, ya que buena parte de

ésta tenía una producción mínima o incluso nula.

Los pioneros de la economía del desarrollo reflexionaron que en las economías

subdesarrolladas la total libertad del mercado no llevaba al desarrollo esperado, sino era

necesario forzar cambios estructurales, agilizados mediante la atracción de inversión

extranjera y la participación del Estado en corregir las fallas del mercado y dar el

Page 39: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

26

empujón a la economía estatal para que ésta pueda desarrollarse con base en la

industrialización y protección de este sector.

En la primera etapa, los pioneros consideraban casi como sinónimos el

crecimiento y el desarrollo. Se creía que el aumento de productividad era necesario en

primera instancia para desarrollar la economía, aunque llevará a mayor desigualdad, se

consideraba a la industrialización como único camino por el desequilibrio entre los

países exportadores de materias primas y los de mercancías con valor añadido, mayor

efecto arrastre en la economía nacional, concentración de las inversiones en el sector

industrial, entre otros.

Existían dos estrategias para la industrialización: el crecimiento proporcionado o

diversificado que velaba por un reparto equitativo de inversiones entre todos los

sectores de la naciente industria; y el crecimiento desproporcionado que priorizaba la

inversión en unos cuantos sectores, aquellos capaces de generar crecimiento sobre otros.

Sin embargo estos pioneros pueden ser criticables desde el punto de vista en que

planteaban el camino de desarrollo industrial que debían recorrer los países

desarrollados era el mismo por el que las economías más desarrolladas habían caminado

en su momento. El principal problema es que sus trabajos eran muy discursivos y poco

matemáticos, a veces cayendo en generalidades abusivas y un alto grado de abstracción.

De 1957 a 1969, los economistas del desarrollo dieron una vuelta a las ideas

neoclásicas del libre mercado debido a los fracasos de las políticas de intervención que

no cumplieron con los “despegues” económicos que habían vaticinado. Bauer (2002), su

mayor exponente, creía que la intervención estatal limitaba la capacidad de decisión de

los habitantes, ponía dificultades para esa toma de decisiones, desviaba los recursos

haciéndolos menos eficientes, y caracterizaba el Estado por su corrupción manteniendo

el sistema autoritario encontrado en la mayoría de los países en desarrollo. Bauer

planteaba que las únicas funciones del Estado deben ser las de preservar los intereses

nacionales, ofrecer seguridad interna, establecer un marco jurídico positivo para el

desarrollo de las personas, fomentar el comercio exterior, y brindar educación y salud

gratuita rematando con que la industrialización se podía alcanzar de mejor manera

dirigiendo los recursos hacia la agricultura desechando por completo la cooperación

internacional.

Page 40: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

27

En los años 60 y 70 también surgió la teoría de la modernización, la cual

argumentaba que las estructuras políticas y sociales tradicionales en los países

subdesarrollados debían de cambiarse por unas modernas. También establecían que era

necesario un gobierno fuerte que impida la agitación social, aunque éste no fuera

democrático, para alcanzar el desarrollo.

De 1960 al 1978 se da el giro en la economía del desarrollo hacia el enfoque de

las necesidades básicas, tomando como prioritarias los fines que debe conllevar el

desarrollo: la mejora de la calidad de vida, y no los medios para conseguirla. Iniciado en

la onceava Conferencia Mundial de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en

Nueva Dehli.

Podemos concluir con la idea de que el camino teórico hacia el Desarrollo

descansa en las corrientes económicas, situación con cierta lógica pues la definición de

Desarrollo a la que pretendemos llegar se encuentra un paso más allá de la del

Desarrollo Económico.

1.3.2 Desarrollo latinoamericano: la dependencia

Es menester estudiar el enfoque de la Dependencia porque es un enfoque que

tiene como principal estudio a América Latina, lugar desde donde se emprende la

migración hacia países de primer mundo, así como comienza una línea divergente en las

corrientes que estudian el Desarrollo.

Esta corriente teórica tiene básicamente tres ideas principales

El subdesarrollo no es una fase previa al desarrollo, sino un

producto histórico del colonialismo y el imperialismo.

La dependencia es el rasgo distintivo de los países capitalistas

subdesarrollados, situación originada por el carácter desigual y hasta

contraproducente que tienen las relaciones económicas internacionales

provocando un freno al desarrollo de los mismos.

El capitalismo se había convertido en el principal obstáculo al

desarrollo de los países de tercer mundo.

Page 41: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

28

De los trabajos de A. G. Frank (1999), S. Amin (1974), O. Sunkel (1981), F. H.

Cardoso (1977) se pueden sintetizar las razones del por qué de la aparición del enfoque

de la dependencia. En primer lugar la industrialización por sustitución de importaciones

(ISI) y sus respectivos limites, impusieron un cambio de paradigma, enfrentando a los

Estados a sus propios límites económicos (saturación y estreches del mercado interior),

sociales (crecientes desigualdades y marginación) y políticos (si bien la ISI nació como

un proyecto nacionalista acabo siendo apropiado por empresas multinacionales). En

segundo lugar existió la rebelión en contra de los limites teóricos de estructuralismo de

la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (en adelante CEPAL) y el

desarrollismo al que dio lugar, haciendo hincapié en la industrialización como remedio

principal a los males de los países subdesarrollados. Finalmente la reacción contra las

viejas teorías marxistas del imperialismo, ya no era suficiente el hecho de buscar una

“revolución burguesa antiimperialista” (Frank., 1999) para sobrepasar los límites que

imponía el capitalismo a los países en desarrollo.

Sin embargo parece que la teoría de la Dependencia tenía puntos graves donde

no podía explicar, desde un punto de vista teórico, la realidad de los países de América

latina:

En primer lugar, tenemos el surgimiento y la consolidación de

nuevos países industriales provenientes del Tercer Mundo, demostrando que era

más que posible un crecimiento industrial sostenido en un país subdesarrollado

capitalista, teniendo como ejemplo más sólido a Corea del Sur o Taiwán.

En segundo lugar, tenía una clara confrontación teórica con el

marxismo y sus seguidores pues para la Dependencia era imposible el desarrollo

capitalista en el tercer mundo, situación más que contraria a la teoría marxista

que plantea que el desarrollo capitalista en el tercer mundo era necesario, posible

e incluso inevitable (Cardoso, 1977) pues el capitalismo, para Marx, cumple una

función históricamente progresiva.

En tercer lugar, el enfoque dependentista usaba el mismo marco

determinista que la teoría de la modernización, modelo teórico que pretendía

superar, donde se explicaba la relación entre países desarrollados y

subdesarrollados: para la teoría de la modernización esta relación era de

difusión, crecimiento y desarrollo y en contrate directo la teoría de la

Page 42: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

29

dependencia proponía la relación que implicaba dependencia, estancamiento y

subdesarrollo, posicionándose más como crítica que como modelo teórico.

En cuarto lugar, para el enfoque de la dependencia la existencia

de una producción para el mercado era una condición suficiente para establecer

el carácter capitalista de una sociedad, planteando que el sistema capitalista

encuentra sus orígenes en la constitución de un mercado internacional. Sin

embargo, al hacer énfasis sólo en esta relación deja de lado una de las relaciones

sociales más importantes del capitalismo: la relación salarial.

Finalmente, la versión extrema del enfoque de la dependencia

sugería que resultaba imposible un desarrollo capitalista en ningún sitio ni

momento histórico del Tercer Mundo, predicción por demás estricta y superada

por el desarrollo de los “Dragones Asiáticos” (también llamados milagros

económicos).

Si bien la teoría dependentista fue fuertemente criticada por sus limitantes

teóricas y epistemológicas, es un fuerte antecedente a la divergencia del pensamiento

tradicional capitalista, de lo que se entiende por Desarrollo y los alcances que éste tiene.

En lo que respecta a la migración la teoría de la dependencia refuerza la idea en el

imaginario del migrante de que en sus respectivos hogares, pertenecientes al Tercer

Mundo, es imposible alcanzar un nivel considerado “Desarrollado”, por lo que la única

opción es desplazarse hacia Estados que cuentan con el nivel de desarrollo deseado.

Cabe destacar que una vez estando en países que cuentan con esta categoría el migrante

comienza con la reformulación de su imaginario, re definiendo lo que entiende por

desarrollo.

1.3.3 Desarrollo de Latinoamérica en el neoliberalismo

Pensar una teoría del Desarrollo es una cuestión, pero hacerla desde América

latina y para América latina es otra totalmente diferente. Los estados de este

subcontinente del mundo han emprendido desde la década de los 80’s una serie de

reformas económicas neoliberales que buscan modificar sustancialmente la economía y

la sociedad de sus respectivos países, que si bien esta premisa es cierta no lo ha sido en

la dirección que se había planeado.

En los países de América Latina se ha aplicado una política económica fundada

en el equilibrio presupuestal y el logro de un superávit primario, con el que se

Page 43: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

30

constituye parte de la bolsa que exige el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el

servicio de la deuda, esto aunado a reformas estructurales que involucran la eliminación

de restricciones a la movilidad internacional del capital, la suspensión de la regulación

en los sistemas financieros, la privatización de servicios públicos, entre otras

disposiciones provenientes del Consenso de Washington.

A fin de entender cómo es que el Desarrollo se ha manifestado en América

Latina debemos tener presentes las reglas del juego, también llamado Decálogo del

Consenso de Washington:

1. Realizar una reforma tributaria que favorezca el ahorro del gran capital

porque son los sectores de más altos ingresos.

2. Tener una rigurosa disciplina fiscal para alcanzar y mantener el

equilibrio en las finanzas públicas (déficit fiscal cero) reduciendo el gasto social.

El estado gasta mucho, genera inflación con tanto dinero en circulación por lo

que debe buscar el recortar su gasto, y lo debe hacer en el gasto social

(educación, alimentación, salud, todo aquello que beneficia al grueso de la

población).

3. Priorizar el gasto público dirigido a las actividades y regiones de alto

retorno económico, las desigualdades regionales marcan donde se tiene que

invertir, desde esta perspectiva no tiene sentido invertir en regiones pobres.

4. Dar libertad al mercado para fijar los precios de todos los bienes y

servicios, incluidas las tasas de interés. El Estado no puede ni debe regular los

precios, con esto la práctica que se tenía de fijar el precio máximo de productos

básicos (maíz, frijol) se debe dejar atrás.

5. Dejar al libre juego de las fuerzas del mercado la fijación del tipo de

cambio

6. Apertura comercial y financiera completa, esto significa el libre

movimiento de mercancías y capitales, por otra parte lo que tiene que estar

regulado es la fuerza de trabajo. Por ejemplo en el caso mexicano no puede

fomentar la migración (con los 12 millones de mexicanos viven en EEUU), la

Page 44: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

31

exportación directa de sus productos (mediante subsidios) ni limitar la entrada de

mercancías al país.

7. Se le debe dar trato nacional a la inversión extranjera; esto significa

que puede intervenir en cualquier parte de la producción mexicana, como si

fueran mexicanos, el neoliberalismo tiende a diluir el Estado-Nacional y la

nacionalidad.

8. Privatización de todos los activos públicos14, los bienes nacionales y

los servicios públicos universales.

9. Desregulación total de la economía.

10. Se plantea que la idea de la propiedad comunal es pre-moderna con lo

que se incentiva a que la propiedad privada sea el medio de la modernización.

Y es bajo estas reglas como se ha manejado el desarrollo en América latina. Sin

embargo esto no significa la ausencia de intervención económica del Estado, puesto que

hay una continua gestión pública para alcanzar las metas acordadas con los organismos

financieros internacionales, la ejecución de políticas económicas para privilegiar las

colocaciones financieras, privilegiando el pago del servicio de la deuda pública.

Lo que nos lleva a plantear cuatro falacias del neoliberalismo para los países en

desarrollo de América latina:

1) “Las fuerzas del mercado garantizan el crecimiento armónico de

la economía”. El concepto de crecimiento armónico de la economía no es algo

real y como prueba tenemos el desarrollo de estas mismas fuerzas de mercado

desde la instalación del neoliberalismo en el subcontinente. En América Latina

el liberalismo se instala con el golpe de Estado de Pinochet, el cual termina con

la vía electoral del socialismo. El modelo neoliberal empieza en Chile,

continuando con el golpe de Estado en Uruguay, y posteriormente en Argentina.

En México se impone hasta 1982, pero con mayor velocidad que en el resto de

América Latina pues el Estado mexicano era más fuerte y con esa misma

fortaleza fue más rápido el proceso para instalar de lleno el neoliberalismo, por

14 Como la privatización de la banca mexicana, proceso que se inició en 1982

Page 45: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

32

lo que tenemos poco más de 30 años buscando el crecimiento armónico de la

economía.

2) ”Los intereses individuales se identifican con los de la sociedad”.

Si bien es cierto que existen intereses generales ha sido un error pensar en la

homogenización de los mismos, dado que no se puede pensar en intereses

similares en diferentes estratos de la sociedad. Prueba de ello han sido el

constante choques entre los intereses del pueblo y de la clase política.

3) “El libre mercado garantiza el crecimiento económico y la

justicia distributiva”. Después de tres décadas de libre mercado no estamos cerca

de una justicia distributiva, en México hay 52 millones de pobres y cerca de 11

millones en pobreza extrema15,

4) “La economía de mercados sin regulación es compatible con el

sistema democrático”. En la democracia representativa existe la libertad de

elegir a los representantes políticos, pero no se puede exigir cuentas de la

situación e implementación del modelo económico.

A modo de recapitulación la implementación de la política neoliberal en los

países de América latino ha sido exitosa en lo que a la raíz de la política se refiere. Sin

embargo esto nos plantea una fuerte interrogante: ¿es este el mejor modelo para

América Latina?

Conclusión

Si bien parece que tenemos una temática muy amplia, la cual es descrita en este

primer capítulo, también hemos mostrado que el concepto que permite relacionar a

todas estas corrientes de estudio es el de Imaginario Social.

15 Medición de pobreza municipal 2010, CONEVAL

Page 46: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO I

33

Tenemos que considerar que el migrante puede ser estudiado desde diferentes

perspectivas, como desde de la teoría migratoria o la teoría del Desarrollo económico.

Sin embargo este tipo de análisis no sería capaz de mostrar la condición personal, las

subjetividades que tiene el migrante en lo que a su propias ideas, condiciones, acciones

respecta, a su propio imaginario.

El migrante mexicano está constantemente formulando y/o reformulando sus

propias significaciones sociales, y no sólo las propias, también aquellas significaciones

de los sujetos que les rodean, en su comunidad, en la familia, en todas esas instituciones

sociales de las cuales son parte, incluso cuando sólo son observados por instituciones

alejados de ellos mismos.

En lo que respecta al Desarrollo el migrante quizá no tendrá los conflictos de

definición que podemos tener en esta investigación, pero definitivamente tiene presente

qué es el desarrollo, y los caminos que están a su alcance para poder llegar a este punto

de ser desarrollado, de salir adelante. El objetivo primordial es determinar qué es lo que

el migrante mexicano entiende por desarrollo, de dónde obtuvo esa noción de

desarrollo, cómo podríamos conceptualizar este concepto tan determinante en sus vidas

como para cambiarlas de manera tan drástica decidiendo migrar.

Page 47: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

34

Capítulo II

Marco metodológico

Page 48: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

35

Introducción

A lo largo de este capítulo tendremos una revisión del marco metodológico bajo

el cual trabajaremos nuestra investigación. El objetivo de este capítulo es establecer la

metodología bajo la cual trabajaremos la región así como las relaciones histórico-

sociales que tiene el municipio de Axochiapan en el estado de Minnesota.

En primer lugar expondremos las bases para las aproximaciones metodológicas

del fenómeno migratorio de la región de Axochiapan para después continuar con los

sujetos y sus respectivos imaginarios migratorios.

En segundo lugar describiremos los indicadores socioeconómicos que

posteriormente usaremos como base para determinar la situación de pobreza,

marginalidad, rezago social y migración de la región, indicadores que serán la base de

nuestro análisis comparativo.

En tercer lugar daremos un recorrido por las condiciones específicas del

municipio de Axochiapan, desde su historia hasta las características actuales de su

población.

Para finalizar el capítulo haremos una revisión acerca de la relación migratoria

que existe entre el estado de Minneapolis con los distintos municipios morelenses, esto

mediante una revisión histórica de la migración y las condiciones actuales en política

migratoria.

2.1 Aproximación metodológica

La aproximación metodológica consiste en poder explicar bajo qué marco y/o

enfoque se aborda la investigación. En nuestro caso la investigación sobre el imaginario

de los migrantes morelenses. Existen dos enfoques “tradicionales” en lo que al estudio

de las diferentes ciencias respecta, el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.

Parece necesario tener un enfoque en lo que al conjunto de procesos sistemáticos,

críticos y empíricos respecta y que se aplicarán al fenómeno migratorio. Sin embargo,

se hace hincapié que no se considera un único enfoque o que solo uno de ellos define la

Page 49: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

36

investigación por lo que se procederá a explicar ambos enfoques y su relación con esta

investigación en particular.

2.1.1 Aproximación cuantitativa

El enfoque cuantitativo representa un conjunto de procesos, secuenciales y que

pueden ser comprobados. Este enfoque cuenta con una metodología dura y

sistematizada donde se deben de plantear pasos concretos que deben ser seguidos al pie

de la letra. La principal característica de este enfoque es el hecho de que se dice

aproximar lo más posible a una visión objetiva de los fenómenos sociales, pues se basa

en la recopilación de la mayor información posible para su posterior análisis, dándole

una perspectiva objetiva y desligada del investigador y su propia subjetividad.

Para funcionalidad, tanto del lector como del análisis de este enfoque, se

presenta la siguiente tabla con los pasos a seguir junto con una descripción de los

mismos. Se le recuerda al lector que esta es la muestra esquemática del enfoque

cuantitativo y que bien podría tener adaptaciones al estudio que se lleve a cabo.

Cuadro 1: Fases del Proceso Cuantitativo

Primera Delimitación del Tema En esta fase se formulan las ideas

generales sobre las que se trabajarán y se

acotará el tema a trabajar.

Segunda Problematización En esta fase se debe de ubicar el

problema general y el problema particular,

aquella problemática que se abordara como

eje de la investigación.

Tercera Desarrollo del Marco

Teórico

En esta fase se deberá hacer un

recopilado de toda la literatura que haya

abordado de alguna manera el tema en

cuestión a fin de tener un antecedente

bibliográfico y poder desarrollar un marco

teórico propio.

Cuarta Elaboración de Hipótesis En esta fase se producirán tantas

Page 50: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

37

hipótesis sean propuestas a comprobar,

siempre que se distinga que una será la

hipótesis central, teniendo como base la

problematización.

Quinta Definición de Variables Se deberán definir que variables son

aquellas que apoyan o desmienten las

hipótesis formuladas en el paso anterior,

con la idea de que estas variables son de

carácter cualitativo y deben ser

sistematizadas de esa manera.

Sexta Plan de Investigación En esta etapa se delimitara

claramente todas las características que

debe tener la investigación a fin de tener

claro cuales datos son los que se deben de

recopilar.

Séptima Recolección y posterior

análisis de los datos

Fase donde se debe recolectar los

datos de la investigación, también llamada

la etapa del trabajo de campo, para después

llevar a cabo la sistematización de los datos

y su análisis dentro del marco teórico

determinado en la tercera fase. Esta etapa

es fundamentada en la medición de los

fenómenos sociales.

Octava Redacción del reporte

con la comprobación o el

descarte de las hipótesis

Finalmente se debe redactar un

reporte con todas las conclusiones que

emanan de la investigación, la cual ahora

es respaldada por el enfoque cuantitativo.

Fuente: Elaboración propia con base en el texto “Enfoques Cualitativo y Cuantitativo”,

Hernández S. 2010

El enfoque cuantitativo tiene como objetivo base el tener la mayor objetividad

posible. Esto se pretende alcanzar apoyándose en el análisis a través de métodos

estadísticos, buscando determinar patrones predecibles y estructurados para así explicar

Page 51: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

38

y predecir los fenómenos investigados teniendo bases estandarizadas que este enfoque

puede proveer.

En lo que a la investigación de la migración en Morelos se refiere se tomará en

cuenta las bases que el enfoque cuantitativo puede proveer a fin de tener esta

perspectiva de objetividad que trae consigo el enfoque.

2.1.2 Aproximación cualitativa

El enfoque cualitativo es ciertamente diferente al enfoque cuantitativo,

principalmente en el hecho de que utiliza la recolección de datos sin que sea necesaria

una medición numérica. Al contrario de la medición cuantitativa, cuyo resultado se basa

en las conclusiones de la recopilación y el análisis de los datos, esta puede arrojar

nuevas jerarquías en la problematización en el proceso de recolección y análisis de los

datos. Esto quiere decir que en el proceso cualitativo la hipótesis tiene una dinámica con

dos sentidos entre los hechos y su interpretación, lo que hace de la aproximación

cualitativa un proceso más complejo y flexible en lo que respecta a la aproximación

cuantitativa.

En un esfuerzo por sistematizar el enfoque cualitativo se plantean una serie de

pasos estándar para la investigación bajo este marco, recordándole al lector tener en

cuenta que el enfoque cualitativo brinda la opción de pensar en la realidad no como una

realidad ya dada en base a una teoría, sino por el contrario es descubrir la realidad que

existe adecuando la teoría a la misma o dando pie a que se pueda generar una nueva

para explicar las diferentes realidad que existe:

Planteamiento del Problema: este es orientado a las experiencias

que existan en los participantes o los relacionados con el fenómeno social que se

va a trabajar, donde a diferencia del enfoque cuantitativo puede ser un poco más

amplia la naturaleza de la problematización pues este abarca situaciones

concretas no siempre reducibles a un número.

Revisión de la Literatura: la literatura juega un rol secundario en

esta aproximación pues se recurre a las fuentes de información primarias, que es

acercarse directamente a las fuentes, los lugares, aquellas aristas donde comenzó

Page 52: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

39

el fenómeno social y/o por donde se desarrolla el mismo, la justificación

entonces viene directamente de las necesidades del fenómeno social.

Recolección y análisis de los Datos: en esta etapa los datos son

recopilados en diversas fuentes diferentes, mas no excluyentes, de los

numéricos, los datos van emergiendo poco a poco mediante el análisis de textos,

discursos, situaciones concretas, dando como resultado acciones y

significaciones sociales que si bien no siempre son nuevas, nos permite

reflexionar más profundamente las razones que hay para todos los fenómenos a

analizar.

Reporte de Resultados: La última etapa de esta aproximación es

donde más diferencias se puede encontrar así como es el lugar donde más se

puede fortalecer cada uno de los enfoques, siendo en el caso del enfoque

cualitativo enfoques con carga social, moral, contextual, etc, quizá no tiene la

objetividad que arroja el enfoque cuantitativo pero tiene esta capacidad de ser un

reporte, y una serie de conclusiones, incluyentes, reflexivas, flexible a

situaciones evolutivas, insertadas en un en un tiempo y en un espacio

determinado.

2.1.3 La entrevista en profundidad

Las entrevistas son uno de los instrumentos de investigación más usados en las

ciencias sociales, tradicionalmente utilizadas como encuestas de opinión y

cuestionarios. Sin embargo, existe una parte de este instrumento que fue particularmente

útil en esta investigación y este es la entrevista en profundidad, la cual definiremos

como reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y el sujeto, los cuales tienen

como objetivo la comprensión de las perspectivas, situaciones, ideas, situaciones de los

sujetos expresadas en sus propias palabras. Se utilizará la entrevista en profundidad para

determinar lo que el migrante mexicano entiende por desarrollo, conceptos que son

productos de su imaginario y que los motiva a emprender la experiencia migratoria.

Es importante definir la entrevista en profundidad porque es el instrumento

dentro del enfoque cualitativo en el cual recaerá la mayor parte de la recolección de

datos de los sujetos, en los cuales se tratará de conocer lo más posible sus experiencias,

Page 53: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

40

sus perspectivas y sus propias conclusiones, significaciones que son arrojadas por sus

respectivos imaginarios.

2.2 Indicadores Socioeconómicos

En a fin de poder realizar un análisis profundo de nuestra región migratoria de

Axochiapan nos vimos en la necesidad de utilizar una serie de indicadores

socioeconómicos a los cuales daremos revisión en este apartado.

2.2.1 Medición de la pobreza

El método de Líneas de Pobreza es de carácter monetario. Este método consiste

en la especificación de un umbral de pobreza, denominado línea de pobreza, mediante la

valoración monetaria de una canasta de bienes y servicios considerados como básicos, y

su comparación con los recursos de que disponen los individuos o los hogares para

adquirirla. En caso de que tales recursos les resultasen insuficientes, se considera que la

persona se encuentra en condiciones de pobreza.

En lo que respecta a la especificación de las líneas de pobreza, en México el

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

maneja tres umbrales de referencia: el primero se refiere a la imposibilidad de los

hogares de obtener una canasta alimentaria aun haciendo uso de todos los recursos

disponibles; el segundo umbral hace referencia a cuando los recursos del hogar no

alcanzan para adquirir el valor de la canasta básica de la canasta alimentaria, más una

estimación de los gastos en salud y educación; finalmente, el tercer umbral se

corresponde a la imposibilidad de adquirir el valor de los bienes anteriores, más una

estimación de los gastos en vestido, calzado, vivienda y transporte público.

Page 54: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

41

El CONEVAL define claramente tres líneas de pobreza:

Línea 1: Considera a todos aquellos hogares cuyo ingreso es

suficiente para cubrir las necesidades mínimas de alimentación.

Línea 2: Incluye a los hogares cuyo ingreso es insuficiente como

para cubrir las necesidades de alimentación, así como para sufragar los gastos

mínimos de educación y salud.

Línea 3: Se refiere a todos aquellos hogares cuyo ingreso es

insuficiente como para cubrir las necesidades de alimentación, salud, educación,

vestido, calzado, vivienda y transporte público.

La razón por la que se utilizan los indicadores de pobreza proporcionados por el

CONEVAL es porque es una metodología de carácter monetario, permitiendo la

comparación de este indicador en diferentes años.

2.2.2 Medición del rezago social

El Rezago Social se compone de dos indicadores: el índice de rezago social y el

grado de rezago social. Éste es una medida en la que en el índice se agregan variables de

educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos en la vivienda, de calidad

y espacios en la misma, y de activos en el hogar. En otras palabras proporciona el

resumen de cuatro carencias producto de la medición de la pobreza del CONEVAL: el

rezago educativo, el acceso a los servicios de salud, el acceso a los servicios básicos en

la vivienda y la calidad y espacios en la vivienda. Este indicador puede clasificar a la

población dentro de cinco grupos diferenciados: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.

A diferencia de la medición de la pobreza, la medición del rezago social no

incorpora indicadores de ingreso, seguridad social y alimentación, por lo que permite el

análisis en materia de policía social y desigualdad de las coberturas sociales que

subsisten en las diferentes localidades, razón por la que se incluyó este indicador en

nuestro análisis.

Page 55: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

42

2.2.3 Medición de la marginación

Los conceptos de índice de marginación y de grado de marginación nacen

debido al proyecto de “Desigualdad regional y marginación municipal” emprendido por

el Consejo Nacional de Población (CONAPO) a principios de la década de los noventas.

Este indicador se formula con el interés de ser una medida que cuenta de las carencias

que padece la población, asociando la marginación con la carencia de oportunidades

sociales y la ausencia de capacidades para adquirirlas o generarlas, esto aunado a

privaciones e inaccesibilidades a bienes y servicios fundamentales para el bienestar

(CONAPO, 2011).

La situación de marginación incorpora cuatro indicadores socioeconómicos:

Educación: el CONAPO argumenta que mientras más baja sea la

escolaridad, o la población trabajadora tenga un nivel pobre de capacitación,

tendrá consecuencias en la generación de oportunidades, en la innovación y en la

productividad. Utiliza los indicadores de: Porcentaje de la población de 15 años

o más analfabeta y Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria

completa.

Vivienda: este indicador se basa en la reducción del bienestar de

los ocupantes de un hogar, limitando sus actividades domésticas y familiares

teniendo como consecuencias la reducción del ingreso en el hogar. Utiliza los

indicadores de: Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas sin

agua entubada, Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas sin

drenaje ni servicio sanitario, Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares

habitadas sin energía eléctrica, Porcentaje de ocupantes en viviendas

particulares habitadas con piso de tierra y Porcentaje de ocupantes en

viviendas particulares habitadas con algún nivel de hacinamiento.

Distribución de la población: la residencia en localidades

pequeñas se asocia a la carencia de servicios básicos como agua, drenaje,

electricidad, etc. Utiliza el indicador de Porcentaje de población en localidades

con menos de cinco mil habitantes.

Page 56: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

43

Ingresos: el ingreso monetario determina la capacidad que tiene la

población de adquirir bienes y servicios. Utiliza el indicador de Porcentaje de

población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos.

2.2.4 Medición de la migración

La emigración entre México y Estados Unidos ha sido un fenómeno social

presente durante varias décadas, por lo que el CONAPO propuso caracterizar las

dimensiones demográficas y socioeconómicas presentes en el Censo de Población y

Vivienda para poder determinar un indicador migratorio, el cual tiene origen en cuatro

diferentes indicadores:

Viviendas que reciben remesas, indicador que mide el porcentaje

de viviendas que reciben ingresos procedentes del exterior.

Viviendas con emigrantes a Estados Unidos durante el quinquenio

anterior a la fecha del levantamiento censal, el cual mide los emigrantes que

tenga la comunidad.

Viviendas con migrantes a Estados Unidos durante el quinquenio

anterior que regresaron al país, indicador que mide a la migración circular.

Viviendas con migrantes que residían en Estados unidos y que

regresaron a vivir a México antes del levantamiento censal, midiendo de esta

manera a los migrantes de retorno.

Este indicador fue de particular utilidad para nuestro estudio dado que nuestro

principal interés es analizar la situación migratoria en los municipios que integran la

región de Axochiapan.

2.3 El Municipio de Axochiapan

El municipio de Axochiapan es el núcleo de nuestra región migratoria que se

construyó para esta investigación y el lugar de origen de los migrantes cuyo imaginario

Page 57: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

44

analizaremos, es por ello que necesitamos abordar al municipio desde su historia hasta

sus respectivos indicadores.

2.3.1 Historia del Municipio

El municipio de Axochiapan está compuesto por la cabecera municipal del

mismo nombre y los pueblos Telixtac, Quebrantadero, Joaquín Caamaños, Marcelino

Rodríguez, Atlacahualoya, Tlalayo, Cayehuacán, Ahuaxtla y Palo Blanco, esto de

acuerdo al Artículo 16 del Bando de Policía y Buen Gobierno del municipio.

Este municipio cuenta con un área de 172,935 km2, correspondientes al 3.49%

de la superficie del territorio del Estado de Morelos. Colinda con tres municipios del

estado de Morelos: al norte con Jantetelco y Jonacatepec, al poniente con Tepalcingo.

También colinda con el estado de Puebla, y con sus municipios: Teotlalco, Huehuetlán

El Chico, Chiautla, Tepexco y Chietla.

El municipio tiene como nombre original Ayoxochiapan, que significa en el

agua o río de las flores de calabaza. En diferentes documentos coloniales de la zona

correspondiente al estado de Morelos aparece como Ayosochiapan, que es una

deformación lingüística del nombre original. En 1969 el Lic. Eliseo Aragón, presidente

de la Academia de la Lengua Náhuatl del estado de Morelos, determinó que el

significado de la palabra Axochiapan es “laguna de nenúfaes o ninfeas” (Cortes Palma,

2009). Sin embargo, el actual gobierno municipal de Axochiapan, aprobado el 30 de

septiembre de 2010 y vigente a partir del 24 de febrero de 2011, establece oficialmente

el nombre del municipio y la toponimia de su nombre en el Artículo 11 del Bando de

Policía y Buen gobierno, la cual dice que el municipio conservará su nombre actual,

Axochiapan, proveniente de los vocablos “Atl” que significa “Agua”, “Ayotl”

“Calabaza”, “Xochitl” “Flor”, y “Apan” “Lugar”, que en su conjunto significa “Lugar

de flores de calabaza junto al agua”.

Si nos remitimos a los primeros pobladores de la zona de Axochiapan

encontraremos que fueron los Olmecas, posteriormente tuvo influencia de los

teotihuacanos, continuando con los tlahuicas para finalmente ser sometido por el

Page 58: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

45

imperio mexica hasta mediados de siglo XV con la llegada de los españoles. En la época

de la Colonia el actual estado de Morelos quedó bajo el control del Marquesado del

Valle de Oaxaca, concedido a Hernán Cortés mediante una Real Cédula expedida el 6

de Junio de 1529 donde se le otorgaba 22 villas y 23 000 vasallos. Axochiapan

pertenece, junto con otros pueblos aledaños, a Yecapichtla.

Después de la independencia de México en 1825 se establece el partido de

Jonacatepec, que estuvo formado por los ayuntamientos de Jonacatepec, al que

pertenecían Axochiapan, Ayacapiztla, Jantetelco y Tepalcingo, partido que se dividió

para 1850. Axochiapan perteneció al municipio de Jonacatepec desde 1825 hasta 1869.

A partir de ese año y hasta 1898 formo parte de la municipalidad de Tetelilla hasta que

finalmente el 12 de Noviembre de 1898 Axochiapan se convierte en un municipio,

teniendo como primer presidente electo a Luis G. Rebolledo.

Durante el tiempo de la Revolución, el General Emiliano Zapata llevó a cabo un

ataque en contra de la estación de ferrocarriles de Axochiapan donde se encontraban los

federales, esto en represalia por la ejecución de un zapatista axochiapense a manos de

Javier Rojas representante del gobierno federal. Este acto es considerado su primera

acción de armas como jefe del movimiento revolucionario. En este periodo

revolucionario destacaron zapatistas originarios de Axochiapan, como el Gral. Joaquín

Caamaño, el Gral. Benigno Abúndez, el Gral. Marcelino Rodríguez y José Palma, por

mencionar a los principales.

A lo largo del siglo XX el municipio fue gobernado por el Partido

Revolucionario Institucional, siendo hasta el 2003 el año donde se dio la alternancia en

el poder con la entrada del Partido Acción Nacional. En el año 2006 fue el partido

Verde Ecologista de México quien ganó la presidencia municipal en el año 2009

nuevamente es el Partido Revolucionario Institucional quien toma la presidencia

municipal para que actualmente sea el Partido Socialdemócrata el quien lleve las riendas

del municipio.

En lo que respecta a las tradiciones, el municipio de Axochiapan tiene

tradiciones fuertemente arraigadas, la mayoría ligadas íntimamente a la religión

católica. En el municipio cada localidad tiene a su santo patrono y se le rinde culto con

la intensión de reforzar el sentimiento de pertenencia entre la comunidad, situación con

suma importancia pues por un lado estas tradiciones son llevadas consigo por los

Page 59: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

46

migrantes y por otro el gasto de las mismas, que ascienden a más de 100 000 pesos, son

muchas veces motivos suficientemente fuertes como para considerar los beneficios

económicos de la migración.

2.3.2 Características poblacionales del municipio

De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, el

municipio de Axochiapan cuenta con 33 695 habitantes distribuidos en 172 935 km2, lo

que corresponde a una densidad de población de 194.84 habitantes por km2. Por su

población Axochiapan es el municipio número 15 entre los más poblados de Morelos y

representa el 1.89% de la población total del estado (ITER Morelos, 2011).

La localidad más grande de este municipio es la misma cabecera Axochiapan,

que concentra al 51.9% de la población. Otras localidades importantes son Telixtac con

el 13.5% de la población, Atlacahualoya en el cual vive el 9.8%, Quebrantadero con el

6.6% de la y Marcelino Rodríguez (San Ignacio) con el 5.5%. Estas cinco localidades

de más de 1000 habitantes cada una representan en su conjunto el 87.3% de la población

en todo el municipio (ITER Morelos, 2011).

Entre los años 2000 y 2010 la población de Axochiapan aumentó en un total de 3

259 personas, teniendo las mujeres del municipio un total de 2.6 hijos en promedio

(ITER Morelos, 2011). En general el municipio tuvo un crecimiento promedio de 1.0%

anual, entre los años 2000 y 2010. Finalmente el total de viviendas habitadas registradas

en el Censo de 2010 asciende a 8 140 casa habitación, con un promedio de 4.4 personas

por vivienda.

Cuadro 2: Población en Axochiapan Dividida por Edades, año 2010

Edad Población

0 a 2 Años 2030 Habitantes

3 a 5 Años 2071 Habitantes

6 a 11 Años 4108 Habitantes

Page 60: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

47

8 a 14 Años 2009 Habitantes

15 a 17 Años 2275 Habitantes

18 a 24 Años 4522 Habitantes

60 Años o más 3424 Habitantes

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de `Población y Vivienda 2010

La tabla anterior muestra la división de edades en Axochiapan, este municipio

cuenta con una población de 33 695 habitantes donde el 48.8% son varones y el 51.1%

son mujeres, contando con una edad media de 24 años (INEGI, 2011). La edad media es

muy importante pues la mayoría de la población se encuentra en una edad donde

deberían ser económicamente activos, punto que nos servirá más adelante para el

análisis respecto a su situación laboral y su imaginario respecto a los caminos que

existen en la localidad para poder serlo.

Recordemos que una de las razones de la migración es la situación económica en

conjunto con las personas que dependen económicamente de aquel que emprende la

experiencia migratoria, es por esto que tomamos en consideración un indicador llamado

Razón de Dependencia, el cual representa la suma de la población dependiente (aquellos

habitantes menores de 15 años y mayores de 65) respecto a la población en edad

productiva (que es aquella que se encuentra entre los 56 años y los 64 años). En el caso

de Axochiapan la relación es de 61 personas dependiente por cada 100 en edad

productiva, colocando a este municipio en el séptimo lugar estatal en lo que a este

indicador respecta.

2.3.3 Características y distribución de la fuerza de trabajo.

En lo que respecta a la parte económica, el estado de Morelos tuvo una

producción bruta de 96, 309 millones de pesos en el año 2008, esto de acuerdo al censo

económico 2009. En dicha producción participaron 79 404 unidades económicas y

fueron empleadas en la producción 306 274 personas. La producción se puede dividir de

la siguiente manera:

Page 61: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

48

Cuadro 3: Porcentaje de la Producción Bruta del Estado de Morelos 2009

Rama Económica Porcentaje

Industria Manufacturera 55.4%

Comercio 13.8%

Sector Servicios 19.1%

Resto de los sectores 11.6%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2009

En el estado de Morelos trabajaron 306 274 personas para el 2008 de las cuales

55.2 % fueron hombres y 44.8% mujeres, con 169 005 y 137 269 respectivamente.

Enfocándonos en el aspecto de género, las mujeres tienen un porcentaje más alto de

participación en los sectores de comercio y servicios con 50.9% y 49.2%

respectivamente, con contraste con sectores como la minería, transportes, correos y

almacenamiento que continúan con una tradición de dominio del género masculino con

una participación superior al 90% (INEGI, 2009).

La población económicamente activa (PEA) del estado es de 744 599, siendo el

63.86% hombres y el 36.13% mujeres, con una población ocupada que asciende a 708

725 personas. Para el municipio de Axochiapan la cifra de la PEA es de 11 934

personas, con un 74.76% de hombres y 25.23% de mujeres, teniendo una población

ocupada de 10 782 personas (ITER Morelos, 2011)

El sector más importante para la economía morelense es la industria

manufacturera, dado que, a partir de las actividades de esta índole se genera el 55.4% de

la producción. Sin embargo, sólo participa con el 10.3% de las unidades económicas.

Por el contrario el comercio, comercio al por menor, participa con el 49.4% de las

unidades económicas, con un 10.9% de aporte en la producción del estado (INEGI,

2009). Los sectores relacionados con los servicios generaron en suma un 19.1% de la

producción del estado. Finalmente las actividades agrícolas y de pesca representan un

.046% de la producción bruta estatal con más de 45 millones de pesos. (INEGI, 2009).

En lo que respecta a la economía del municipio de Axochiapan se encontró que

depende en buena medida de la agricultura, a diferencia de la economía estatal, dado

que el desarrollo industrial es limitado en el municipio. Cabe mencionar que los

servicios y el comercio han tenido una fortaleza relativa en los últimos años. En el año

Page 62: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

49

2009, dentro del municipio, fueron sembradas 7 556 Ha, de las cuales 3 570 son de

riego y 3 970 son de temporal, siendo cosechadas 7 381 ha, más del 90%, cuyos

principales cultivos fueron sorgo y maíz.

2.4 La migración en Minnesota

De acuerdo con el Census Bureau, los Estados Unidos son el hogar de 50.5

millones de hispanos, los cuales conforman aproximadamente el 16% del total de la

población. Entre el 2000 y el 2010 la población hispana creció un 43%, lo que significa

un incremento de 15.2 millones de personas, ahora si el incremento de la población en

el país es de 27.3 millones de personas la población hispana representa el 55.6% en el

aumento de esa población (Census Bureau, 2011). El Pew Hispanic Center divide a los

residentes hispanos con 20.6 millones en el Oeste, 18.2 Millones en el Sur, 4.7 millones

en el Medio Oeste y 7 millones en el Noroeste.

Tradicionalmente la población hispana se concentra en estados como California,

Texas, Nueva York, Florida, Arizona, entre otros. Sin embargo, en los últimos años los

destinos migratorios se han ampliado y diversificado, incluyendo nuevos destinos como

el caso de Minnesota.

El estado de Minnesota cuenta con una población de 250 258 hispanos, la

mayoría concentrada en la región conocida como Twin Cities Seven Country Region.

Se calcula que para el 2009 el 72% de esta población es de origen mexicano (Pew

Hispanic Center, 2009).

2.4.1 Historia de la migración en Minnesota

De acuerdo con Valdés (2005), se tiene documentada la existencia del primer

mexicano en el estado de Minnesota para finales del siglo XIX. Sin embargo, es hasta la

segunda mitad de la década de los años veinte, que se registra en Saint Paul la existencia

Page 63: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

50

de un barrio establecido de mexicanos, integrado por jornaleros agrícolas que, año con

año, llegaban al campo minesotano procedentes de México y Texas.

Una de las razones para que los mexicanos llegaran al campo agrícola en

Minnesota fue el desarrollo del cultivo del betabel, utilizado para producir azúcar, en el

Valle del Río Rojo que comenzó unos cuantos años después de la Primera Guerra

Mundial. Esta tierra fue elegida debido a que en la tierra de este valle podría producirse

betabel de gran calidad (Norris, 2009).

La entrada de los mexicanos a la industria del betabel se debía principalmente a

que esta industria ofrecía una mejor oportunidad económica en comparación de lo que

ofrecía el México postrevolucionario. Aunque los salarios eran muy bajos, los

empleadores ofrecían contratos a familias completas, por lo que uniendo los ingresos de

toda la familia las compañías ofrecían a los mexicanos la mejor alternativa económica,

sin importar lo difícil y duro del trabajo. Debido a la oferta económica de las compañías

betabeleras, como la American Crystal Sugar Company, en pocos años mexicanos

provenientes de México y de Texas se convirtieron en la columna vertebral de la fuerza

laboral migrante del valle, un patrón que se mantuvo pos los siguientes 50 años. (Norris,

2009).

Este patrón económico nos hace pensar que las diferencias salariales entre dos

puntos geográficos impulsan la migración y eventualmente se crean cadenas

migratorias. Asimismo este patrón concuerda con la teoría de costo beneficio que afirma

que el migrante decide abandonar su hogar si considera que los beneficios que puede

traerle la migración son superiores en el futuro a lo que podría obtener si se quedara en

su lugar de origen. Evidentemente el México postrevolucionario no ofrecía las

oportunidades económicas que en ese momento estaban a la mano en Minnesota. Por su

parte, la necesidad de hacerse de mano de obra por parte de las compañías que

producían betabel y buscar a sus trabajadores en el sur implica que la teoría del mercado

segmentado puede explicar también este flujo migratorio al considerar que la demanda

de trabajadores genera el reclutamiento de los mismos a través de empleadores que se

encargan de llevarlos a donde son necesarios.

El trabajo de los mexicanos en el campo minesotano fue reconocido por los

empleadores, por lo que el prejuicio racial en su contra se redujo entre los granjeros.

Page 64: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

51

Este cambio y la dependencia de los trabajadores mexicanos fue responsable de

que se comenzaran a ofrecer servicios sociales a los trabajadores agrícolas y sus

familias (Norris, 2009).

Para 1927 fueron contabilizados 125 mexicanos en Minnesota (Roethke 2007).

En 1939 poco más de 4,000 personas de origen mexicano vivían en Saint Paul. Con el

Programa Bracero fueron importados desde México cerca de 8,000 trabajadores que se

incorporaron a la agricultura e industria de Minnesota (Roethke, 2007).

Es importante señalar que la migración mexicana fluctuó en Minnesota en

respuesta a eventos políticos nacionales e internacionales. La Gran Depresión generó

que cientos de mexicanos y ciudadanos americanos de origen mexicano fueran

repatriados y la Segunda Guerra Mundial generó nuevamente la importación de

trabajadores mexicanos para desempeñarse en el campo y en la industria del Medio

Oeste. Con el paso del tiempo y la necesidad de las compañías por tener disponible

mano de obra para la cosecha y no pagar gastos de transporte desde su lugar de origen,

animaron a los trabajadores agrícolas para que buscaran alojamiento en Saint Paul. De

esta forma muchos jornaleros agrícolas se mudaron a esta ciudad y comenzaron a

abandonar el patrón de migración circular por uno permanente.

Este cambio de patrón migratorio generó que en Saint Paul, una de las ciudades

gemelas, se comenzara a formar una comunidad mexicana que con el paso del tiempo se

convirtió en el núcleo de migrantes más antiguo de Minnesota.

En lo que respecta a sujetos de nuestra región migratoria tenemos que migrantes

provenientes de los municipios de Axochiapan, Tepalcingo, Jonacatepec y Jantetelco se

ha establecido en Minneapolis desde hace más de 15 años. En el 2009 el consulado

mexicano de Saint Paul expidió 7,362 matrículas consulares, de las cuales 1,084

(14.72%) fueron otorgadas a personas provenientes de Morelos, de las cuales 360

fueron expedidas a personas provenientes de Axochiapan, 121 de Tepalcingo, 91 de

Jonacatepec y 82 de Jantetelco.

Page 65: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

52

2.4.2 Política migratoria en Minnesota

En la actualidad, al interior del estado de Minnesota, existen grupos de

migrantes ilegales que son incluidos en programas de salud (Pew Hispanic Center,

2014), por lo que se puede considerar que el estado tiene una política estatal de apertura

a la migración.

Entre los años 2002 y 2010 Minnesota fue gobernada por una fracción del

partido republicano, el gobernador Timothy James Pawlenty, quien condeno a la

migración ilegal en el territorio argumentando un alto costo para el estado por parte de

los migrantes en materias de salud, seguridad social y educación, costo que no se

alcanzaba a cubrir aun con el pago de impuestos de estos migrantes, costo que se

elevaba hasta los 188 millones de dólares (Minnesota Department of Administration,

2010). Sin embargo, la dureza de esta postura para con los migrantes no fue compartida

por el grueso de la población ni por los representantes demócratas. El actual gobernador

Mark Dayton aún no ha mostrado una postura oficial, sin embargo proviene de las filas

demócratas, las cuales se han caracterizados por una postura más liberal, la cual ha sido

llegada a considerarse pro migrante.

Finalmente, aunque se ha endurecido la política en lo que la migración respecta,

se debe tomar en cuenta que no se han eliminado los beneficios sociales y educativos a

los migrantes ni se ha llegado al extremo de establecer una política persecutoria del

migrante.

Conclusión:

En esta investigación nos enfocaremos principalmente en dos aspectos

complementarios de orden cuantitativo y cualitativo. Por una parte tendremos un

diagnóstico migratorio de las condiciones socioeconómicas de la región con base en

indicadores proporcionados por los principales centros de análisis de la pobreza, rezago

social, marginación y migración en México: CONEVAL y CONAPO

Por otro lado, en la aproximación cualitativa, tendremos una visión de lo que es

el imaginario migratorio, en qué consiste y cómo es que éste es configurado y/o

reconfigurado a través de la experiencia migratoria.

Page 66: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO II

53

Finalmente tenemos que las condiciones económicas de la región migratoria de

Axochiapan son uno de los principales motores para la migración de sus pobladores

que, sumada a la tradición migratoria de la región, hacen de Minnesota una opción por

demás considerable para los sujetos de la región.

Page 67: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

54

Capítulo III

La región migratoria de Axochiapan y su

imaginario

Page 68: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

55

Introducción

En un análisis migratorio no podemos aislar nuestro objetivo de su contexto, por

lo que al estudiar la situación migratoria en el municipio de Axochiapan tenemos que

reconocer tanto la ubicación geográfica que tiene como la situación socioeconómica de

su contexto.

En este capítulo ofrecemos una regionalización migratoria tomando como núcleo

el municipio de Axochiapan para después continuar con un análisis comparativo de la

situación de marginalidad, rezago social y pobreza de la región.

En la misma línea analizaremos evolución de la situación migratoria de la región

en conjunto con las remesas que se generan en favor del municipio de Axochiapan.

Después abordaremos el tema del imaginario migratorio y cómo es que este se

construye a raíz de las experiencias migratorias que tiene la región. Finalmente

realizaremos el análisis del concepto de Desarrollo que tiene un migrante en su

imaginario y cómo es que éste se configura y/o reconfigura.

Page 69: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

56

3.1 La Región Migratoria de Axochiapan

Axochiapan es un municipio que comparte características socioeconómicas

similares a las que tienen los municipios aledaños, por lo que en este análisis nos vimos

en la necesidad de establecer una región migratoria, teniendo como núcleo el municipio

mismo.

3.1.1 Regionalización migratoria de Axochiapan

Axochiapan es un municipio que se encuentra en una zona con una situación de

marginalidad y rezago social considerable. El municipio está al sur del estado de

Morelos y colinda con el estado de Puebla. Así mismo estos municipios poblanos tienen

una situación particular, a lo que la migración, marginación, pobreza y rezago social se

Mapa 2: Regionalización del Área Migratoria de Axochiapan 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

Page 70: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

57

refiere y es por esta situación contextual que nos dimos a la tarea de definir una región

migratoria, teniendo en el centro de la región a este municipio, como muestra el

siguiente mapa:

Como podemos observar en el mapa número 2 definimos una región de estudio

que se concentra alrededor del municipio de Axochiapan. Consideramos que los

municipios circundantes, tanto poblanos como morelenses, tienen una directa influencia

en lo que a la situación migratoria de Axochiapan se refiere dado que comparten

características similares en pobreza, regazo social y marginación y estos municipios

son:

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

Mapa 3: Regionalización del Área Migratoria de Axochiapan 2010

Page 71: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

58

Cuadro IV. Municipios de la Regionalización Migratoria de Axochiapan.

Estado Clave Municipio Clave Municipio

Morelos (17) 003 Axochiapan 022 Tetela del Volcán

004 Ayala 024 Tlaltizapán

006 Cuautla 025 Tlaquiltenango

010 Jantetelco 030 Yecapixtla

013 Jonacatepec 032 Zacualpan de

Amilpas

016 Ocuituco 033 Temoac

019 Tepalcingo

Puebla (21) 005 Acteopan 085 Izúcar de Matamoros

015 Amozoc 087 Jolalpan

021 Atzala 160 Teotlalco

022 Atzitzihuacán 165 Tepemaxalco

032 Cohetzala 166 Tepeojuma

033 Cohuecan 168 Tepexco

047 Chiautla 176 Tilapa

051 Chietla 185 Tlapanalá

069 Huaquechula 188 Tochimilco

073 Huehuetlán el

Chico

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

El cuadro IV se refiere a los municipios que tomaremos como parte de la

regionalización migratoria de la zona a la que pertenece Axochiapan, clasificados por

estado y por municipio junto con su clave de localización.

Estos municipios fueron seleccionados por dos razones: la primera es por la

cercanía que tienen con el municipio de Axochiapan, cercanía que permite que los

habitantes del municipio se desplacen a estos otros para comercializar, trabajar, radicar,

etc. En segundo lugar estos municipios tienen una situación similar en lo que respeta a

indicadores económicos, indicadores que serán analizados en el siguiente apartado.

En lo que respecta al desplazamiento dentro de la zona regionalizada tenemos

que tener presente que los movimientos dependen en buena medida de las vías de

Page 72: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

59

comunicación que existe entre los municipios. En este sentido tenemos que los

habitantes de la parte sur del estado de Morelos tienden a recurrir a más localidades

urbanas del estado de Puebla, en primera medida por su fácil acceso, que a localidades

urbanas propias del estado de Morelos.

En el mapa 3 podemos observar la distribución de las carreteras que se

encuentran en nuestra región, así como las principales localidades urbanas que se

encuentran en la misma. Iluminado en negro tenemos al municipio de Axochiapan.

Podemos observar que la infraestructura carretera tiene un mayor desarrollo en el estado

de Puebla que en el de Morelos, dentro de nuestra región.

Esta ilustración nos permite observar por qué es que los habitantes del municipio

prefieren desplazarse a localidades poblanas respecto de las morelenses puesto que las

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

Mapa 4: Carreteras y localidades urbanas de la región de Axochiapan, 2010

Atlixco Cuautla

Izúcar de Matamoros

Chiautla

Axochiapan

Atencingo

Page 73: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

60

vías de comunicación facilitan el desplazarse, esto considerando el trasporte tanto

privado como público.

Dentro de las encuestas aplicadas a los migrantes axochiapenses encontramos

que tenían una fuerte influencia en su decisión de migrar por parte de migrantes

residentes de Izúcar de Matamoros y de Chiautla, esto en dos sentidos: el primero en los

lugares a donde migrar y el segundo en concretar la decisión para eventualmente

emprender el viaje.

Finalmente se encuentra señalada la comunidad de Atencingo, pues en ella se

encuentra un ingenio azucarero alimentado por la actividad agrícola de la región,

generando empleos tanto agrícolas como dentro del proceso productivo. Estos empleos

son aprovechados por los habitantes de la nuestra región teniendo como uno de sus

objetivos laborales el ser partícipe de esta industria.

3.1.2 Pobreza y rezago social en la región migratoria de Axochiapan

Al analizar los principales indicadores en la región debemos llegar a la situación

de rezago social y de pobreza en la región, estos considerados como condiciones que

promueven la migración. A continuación presentamos la situación en la que se

encuentra la pobreza en esta región.

Cuadro V: Comparativo del Índice y Grado de Marginación en la Región

Migratoria de Axochiapan, 2000 y 2010

Clave Inegi

Municipio

Índice de

Marginación

2000

Índice de

Marginación

2010

Grado de

Marginació

n 2000

Grado de

Marginació

n 2010

MORELO

S

17003 Axochiapan -0.3067 -0.0102 Medio Medio

17004 Ayala -0.5803 -0.6642 Medio Medio

17010 Jantetelco -0.2354 -0.5087 Medio Medio

17013 Jonacatepec -0.5313 -0.4688 Medio Medio

17016 Ocuituco -0.0575 -0.1574 Alto Medio

17019 Tepalcingo -0.2126 -0.2344 Medio Medio

17022 Tetela Del

Volcán -0.3470 -0.4137 Medio Medio

Page 74: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

61

17024 Tlaltizapán -0.7927 -0.8237 Bajo Bajo

17025 Tlaquiltenango -0.6548 -0.6811 Medio Medio

17030 Yecapixtla -0.6295 -0.6001 Medio Medio

17032 Zacualpan De

Amilpas -0.1985 -0.4167 Medio Medio

17033 Temoac 0.1800 -0.2342 Alto Medio

PUEBLA

21005 Acteopan 1.5491 1.7171 Muy alto Muy alto

21015 Amozoc -0.8777 -0.8645 Bajo Bajo

21021 Atzala -0.0101 -0.2120 Alto Medio

21022 Atzitzihuacán 0.6711 0.4917 Alto Alto

21032 Cohetzala 0.7847 0.5118 Alto Alto

21033 Cohuecan 0.5047 0.2760 Alto Medio

21047 Chiautla -0.2743 -0.1850 Medio Medio

21051 Chietla -0.4766 -0.3222 Medio Medio

21069 Huaquechula 0.4167 0.4499 Alto Alto

21073 Huehuetlán el

Chico 0.1453 0.1634 Alto Medio

21085 Izúcar de

Matamoros -0.7110 -0.5757 Bajo Medio

21087 Jolalpan 0.4943 0.8348 Alto Alto

21160 Teotlalco 0.1665 0.2219 Alto Medio

21165 Tepemaxalco 1.5255 1.0198 Muy alto Muy alto

21166 Tepeojuma 0.2020 0.2112 Alto Medio

21168 Tepexco 0.9507 0.9124 Alto Alto

21176 Tilapa -0.1425 -0.0949 Medio Medio

21185 Tlapanalá 0.3718 0.1913 Alto Medio

21188 Tochimilco 0.3697 0.5078 Alto Alto

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

En el cuadro V encontramos la situación de pobreza en las que se encuentran los

municipios pertenecientes a la región migratoria de Axochiapan para el año 2000 y el

año 2010. Se presenta la medición de la pobreza en tres aspectos: la pobreza

alimentaria, la pobreza de capacidades y la pobreza de patrimonio.

En primer lugar tenemos la situación en la que se encuentra el municipio de

Axochiapan, el cual ha visto reducida el porcentaje de su población que se encuentra en

la pobreza en los tres apartados en 10 años. Esta situación se repite a lo largo de los 11

municipios morelenses que tomamos para construir nuestra región migratoria, unos en

mayor medida que otros pero con la constante de que se ha reducido estos indicadores

de pobreza.

Page 75: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

62

En segundo lugar tenemos a los municipios poblanos que son parte de nuestro

proceso de regionalización. Para estos municipios la pobreza también se ha visto

reducida en casi todos los municipios, con la excepción de Amozoc e Izúcar de

Matamoros en la condición de pobreza de patrimonio, aumentando en poco más de dos

puntos porcentuales cada uno16.

En tercer lugar, continuando con nuestro análisis tenemos que la generalidad de

los municipios poblanos cuentan con un alto porcentaje de pobreza en casi todas las

áreas lo que nos lleva a considerar que esta zona tiene precisamente esa característica en

común: son municipios inmersos en la pobreza. Por otro lado los municipios morelenses

presentan una menor estimación porcentual de sus habitantes en la pobreza pero no

menor a 10% en al alimenticia, al 19% en la de capacidades y 45% en la de patrimonio.

Esto nos lleva a pensar que los municipios de la región, si bien puede tener diferencias

en cuan pobres son, no se salvan de encontrarse dentro de situación de pobreza.

Como cuarto punto podemos observar que la pobreza en la que se encuentra el

mayor porcentaje de habitantes es la pobreza de patrimonio, la cual rebasa en casi todos

los casos el 50 %. Contrastando con esto el área de la pobreza con menos porcentaje de

habitantes es la que se refiere a la pobreza alimenticia. Estas áreas son de suma

importancia pues dentro de nuestra investigación encontramos que los migrantes tienen

objetivos claros durante su viaje, las razones que dieron del por qué necesitaban dinero

era principalmente para tres objetivos en este orden jerárquico: poder vivir, comprarse

una casa y ayudar a su familia. Es entonces cuando al buscar las razones de estas

reducciones en la pobreza tenemos que la actividad migratoria es una de ellas.

16 Esta situación se refiere a que los habitantes no solo no han aumentado su patrimonio en los últimos 10 años sino que también han comenzado a perder parte del mismo debido a los procesos de urbanización que han tenido dentro de los municipios (Jornada, 2012 y 2014)

Page 76: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

63

Continuando con el análisis de esta región avanzamos a la situación de rezago

social que existe en la región, representada por el siguiente mapa:

Para el año 2000 la situación de rezago social en la región era muy

interesante pues, por un lado, tenemos un alto y muy alto rezago social en los

municipios correspondientes al estado de Puebla, contrastando fuertemente con los

municipios morelenses que en su generalidad se encuentran en bajo o muy bajo.

Nuestro núcleo, Axochiapan, se encontraba en un grado bajo.

La situación de rezago social tuvo un cambio significativo para el 2010, dado

que muchos municipios abandonaron sus respectivas condiciones de rezago social,

situación representada por el siguiente mapa:

Mapa 5: Grado de Rezago Social en la Región Migratoria de Axochiapan en el año 2000

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

Page 77: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

64

El mapa 6 nos muestra la situación de rezago para el 2010, donde se muestra

claramente que la región ha abandonado la grave situación de rezago en la que se

encontraba. Esta situación nos permite suponer que los municipios se han fortalecido en

alguna de las cuatro carencias sociales que maneja el indicador (educación, salud,

servicios básicos y espacios en la vivienda).

Finalmente nos encontramos con que la región presenta un proceso gradual pero

conciso de fortalecimiento ante las diferentes carencias que tenían hace por lo menos 10

años.

Mapa 6: Grado de Rezago Social en la Región Migratoria de Axochiapan en el año 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

Page 78: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

65

3.1.3 Marginación en la región migratoria de Axochiapan

La marginación es otro de los indicadores que tenemos que revisar pues este

describe, como ya revisamos antes, un problema estructural en la sociedad donde no

están presentes aquellas oportunidades que te llevan al desarrollo (CONAPO, 2010). El

aporte que nos da CONAPO no podría ser más adecuado, pues la decisión de migrar se

da porque las personas no ven las oportunidades que necesitan en su lugar de residencia.

Por esta razón es que analizaremos las situaciones de marginalidad en la que se

encuentran los municipios de nuestra región migratoria.

Cuadro VI: Comparativo del Índice y Grado de Marginación en la Región

Migratoria de Axochiapan, 2000 y 2010

Clave Inegi

Municipio

Índice de

Marginación

2000

Índice de

Marginación

2010

Grado de

Marginació

n 2000

Grado de

Marginació

n 2010

MORELO

S

17003 Axochiapan -0.3067 -0.0102 Medio Medio

17004 Ayala -0.5803 -0.6642 Medio Medio

17010 Jantetelco -0.2354 -0.5087 Medio Medio

17013 Jonacatepec -0.5313 -0.4688 Medio Medio

17016 Ocuituco -0.0575 -0.1574 Alto Medio

17019 Tepalcingo -0.2126 -0.2344 Medio Medio

17022 Tetela Del

Volcán -0.3470 -0.4137 Medio Medio

17024 Tlaltizapán -0.7927 -0.8237 Bajo Bajo

17025 Tlaquiltenango -0.6548 -0.6811 Medio Medio

17030 Yecapixtla -0.6295 -0.6001 Medio Medio

17032 Zacualpan De

Amilpas -0.1985 -0.4167 Medio Medio

17033 Temoac 0.1800 -0.2342 Alto Medio

PUEBLA

21005 Acteopan 1.5491 1.7171 Muy alto Muy alto

21015 Amozoc -0.8777 -0.8645 Bajo Bajo

21021 Atzala -0.0101 -0.2120 Alto Medio

21022 Atzitzihuacán 0.6711 0.4917 Alto Alto

21032 Cohetzala 0.7847 0.5118 Alto Alto

21033 Cohuecan 0.5047 0.2760 Alto Medio

21047 Chiautla -0.2743 -0.1850 Medio Medio

21051 Chietla -0.4766 -0.3222 Medio Medio

Page 79: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

66

21069 Huaquechula 0.4167 0.4499 Alto Alto

21073 Huehuetlán el

Chico 0.1453 0.1634 Alto Medio

21085 Izúcar de

Matamoros -0.7110 -0.5757 Bajo Medio

21087 Jolalpan 0.4943 0.8348 Alto Alto

21160 Teotlalco 0.1665 0.2219 Alto Medio

21165 Tepemaxalco 1.5255 1.0198 Muy alto Muy alto

21166 Tepeojuma 0.2020 0.2112 Alto Medio

21168 Tepexco 0.9507 0.9124 Alto Alto

21176 Tilapa -0.1425 -0.0949 Medio Medio

21185 Tlapanalá 0.3718 0.1913 Alto Medio

21188 Tochimilco 0.3697 0.5078 Alto Alto

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

En el cuadro VI encontramos la situación de marginalidad que existe en la

región migratoria de Axochiapan tanto para el 2000 como para el 2010. En esta tabla

tenemos tanto el índice de marginación como el grado de marginación en el que se

encuentran al momento del Censo de Población y Vivienda.

En primer lugar tenemos la situación de Axochiapan, cuyo índice de

marginación tuvo un cambio considerable, este se elevó de -0.3067 a -0.0102, lo que

quiere decir que su nivel de marginación aumento para el 2010. Sin embargo, el

aumento no fue lo suficiente para ser catalogado con un grado de marginación alto,

conservando la categoría de grado Medio. Si bien la categoría no ha cambiado tenemos

una llamada de atención de lo que podría ser el principio de un proceso marginante en la

región.

En segundo lugar tenemos que la región migratoria que establecimos no muestra

señas de un aumento general en la marginación, con el caso incluso de municipios

donde se ha reducido esta condición, como es el caso de Ocuituco, Temoac, Atzala,

Cohuecan, Huehuetlán el Chico, Teotlalco, Tepeojuma y Tlapanalá. Esto quiere decir

que la región en general ha tenido un desarrollo relativo, alejándolo de condiciones

graves de marginación, con la excepción del municipio de Izúcar de Matamoros que

cambio su grado de marginación de bajo a medio en 10 años.

Page 80: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

67

El siguiente mapa ilustra la situación en la que se encontraba nuestra región para

el año 2000, en lo que a la marginación se refiere:

Contrastando con el mapa del año 2000 presentamos el mapa que nos muestra la

marginación en el año 2010 para la Axochiapan y los municipios aledaños:

Mapa 7: Grado de Marginación en la Región Migratoria de Axochiapan en el año 2000

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

Page 81: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

68

Mediante la comparación de ambos mapas podemos encontrar que la situación

de marginación no ha tenido cambios radicales en la región, lo que nos lleva a la

suposición de que la región no ha tenido mejoras necesarias para poder cambiar su

situación de marginalidad.

En lo que respecta a los municipios en concreto vemos que Izúcar de Matamoros

es el único que ha tenido un aumento en su marginación, en contraste el resto de los

municipios de la región migratoria donde se ha visto reducida la marginalidad o en el

peor de los casos se ha mantenido con el mismo grado.

Mapa 8: Grado de Marginación en la Región Migratoria de Axochiapan en el año 2000

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

Page 82: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

69

3.2 La Migración de la región de Axochiapan

El municipio de Axochiapan tiene como parte de su cotidianeidad la migración

debido en primera instancia a que no ofrece las fuentes de empleo necesarias y, en

segunda, a que se encuentra inmerso en indicadores de pobreza, rezago social y

marginalidad, como se ha presentado a lo largo del capítulo. Dentro de esta dinámica

migratoria tenemos dos patrones claramente definidos: la migración nacional y la

internacional.

En lo que respecta a la migración nacional los habitantes de Axochiapan tienden

a migrar a tres destinos principalmente: el Distrito Federal, Cuernavaca y la ciudad de

Puebla17. Las razones para residir en estas ciudades son variadas, sin embargo, las

principales mencionadas por los habitantes encuestados son porque las ciudades les

permiten obtener empleo o incorporarse a una institución de educación superior. La

migración a estas ciudades es tanto circular como permanente, dependiendo de la

adaptación que tengan con el ritmo de vida y con el empleo que logren conseguir. Sin

embargo, la mayoría menciona que eventualmente deciden residir en las ciudades

permanentemente.

Una situación, además de interesante, que tiende a repetirse es el hecho de que la

migración nacional se convierte en una primera etapa migratoria, para después continuar

con la migración internacional, siendo mencionada por más de un migrante encuestado

en la ciudad de Minneapolis, argumentando que esa primera experiencia migratoria les

permite abrir las puertas a una experiencia similar a los Estados Unidos, reduciendo la

incertidumbre que causa el hecho de abandonar el hogar.

Es entonces cuando nos servimos de un indicador más para analizar esta región,

el índice y grado de migración, representado en el siguiente mapa:

17 Información recopilada mediante encuestas a profundidad aplicadas a pobladores y familias residentes de Axochiapan en la primavera del 2014.

Page 83: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

70

En el mapa 9 podemos observar que, para el año 2000, el municipio de

Axochiapan se encontraba literalmente en el centro de una zona altamente migrante, no

siendo ajeno a la región el mismo municipio se encontraba en un grado medio,

migratoriamente hablando. En lo que respecta a sus situación como receptor de remesas

el mapa muestra que Axochiapan se encuentra en la media como receptor, con un

12.24% en el año 2000.

Es importante recalcar que el municipio de Axochiapan colinda con municipios

poblanos con un alto grado de intensidad migratoria, por lo que los habitantes del

municipio no son ajenos a la migración internacional y sus beneficios. Esto supone dos

escenarios, el primero es que eventualmente pueden llegar a tener contacto con redes

migratorias establecidas en los municipios poblanos y a partir de ellos integrarse a sus

actividades migratorias; y el segundo es que comienzan a emular esta situación con la

Mapa 9: Grado de Migración y Porcentaje de Remesas recibidas en la Región

Migratoria de Axochiapan en el año 2000

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

Page 84: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

71

finalidad de alcanzar el estatus que tienen los migrantes poblanos, aun cuando no sea el

mismo destino, como comentó uno de los entrevistados, el Señor Arturo Hernández,

quien explica:

Los primos de Izúcar (de Matamoros) ya habían cruzado en varias

ocasiones y nos decían que nos fuéramos con ellos a California, que estaba

difícil pero que allá conseguiríamos chamba más fácil y podríamos empezar a

mandar (Dinero).

Presentamos a continuación el mapa con las condiciones migratorias para el

2010 en la región:

Mapa 10: Grado de Migración y Porcentaje de Remesas recibidas en la Región

Migratoria de Axochiapan 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, 2014.

Page 85: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

72

En el mapa 10 observamos el grado de migración en el que se encuentran los

municipios de nuestra región así como el porcentaje de la población que recibe remesas

del extranjero.

En primer lugar nos encontramos con que el municipio de Axochiapan se

mantiene constante tanto en su grado migratorio como en la escala porcentual de

hogares que reciben remesas con 10.38 por ciento de su población. Esto quiere decir

que, pasados 10 años, el municipio aún no ha tenido un cambio significativo en lo que a

la expulsión de migrantes se refiere, por lo que podemos asumir que los habitantes del

municipio continúan ejerciendo la migración como una alternativa para buscar su

desarrollo.

En segundo lugar tenemos que, para el 2010, ningún municipio de nuestra región

es considerado como “Muy Bajo” en su grado de migración, esto significa que en la

región no ha existido una disminución considerable en la expulsión de migrantes. Por

otro lado tenemos que el promedio del grado de migración se sitúa en “Medio”, lo que

nos lleva a pensar en una situación de estabilidad donde las personas continúan

migrando pero sin llegar a hacerlo de manera desmesurada.

Finalmente nos encontramos con un cinturón de alta migración alrededor del

municipio de Axochiapan, en la zona correspondiente al estado de Morelos, debido a

que los municipios de Jantetelco, Jonacatepec y Tepalcingo aumentaron a un alto grado

de migración, extendiendo la red de migración en toda la frontera política entre Morelos

y Puebla. Cabe mencionar que los municipios que han aumentado su grado migratorio

son aquellos que tienen mejor acceso a las vías de comunicación, como podemos

observar en el mapa 4, lo que refuerza la idea de que los municipios con acceso a vías

de comunicación tienden a establecer relaciones con los municipios poblanos y sus

distintas redes, en este caso en las redes migratorias.

Page 86: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

73

3.2.1 Las remesas en Axochiapan

Al hablar del municipio de Axochiapan y sus motores económicos no podemos

dejar de lado a las remesas, puesto que los migrantes de este municipio tienen un fuerte

lazo con sus familiares que se encuentran en México, haciendo llegar a su destino estas

aportaciones económicas a través de envíos de dinero o de migrantes retornados.

En el 2006 el diario Star Tribune de Minnesota realizó una investigación

respecto a las remesas que salían de ese estado con destino en Axochiapan donde se

estimaba que el 60% de la población recibía remesas provenientes de Estados Unidos.

En esta misma investigación se planteaba que cerca de una tercera parte de los

trabajadores del municipio habían cruzado la frontera para trabajar en el área

metropolitana de las Ciudades Gemelas entre 1996 y el 2006 (Díaz, 2006). Esta

información resulta contrastante con lo que nos puede aportar el INEGI, pues este

organismo señala que únicamente el 12.24% de la población recibía remesas para el año

2000 y un 10.38% para el año 2010. Esto nos permite llegar a la conclusión de que la

población depende de las remesas en mayor medida de la que parecen informar a los

organismos censales. Conclusión que es corroborada con las respuestas de algunas

familias migrantes en la investigación realizada, pues estas afirman que no les gusta

hablar de cuanto reciben y con qué periodicidad lo hacen.

En ese mismo diario se menciona un reporte hecho por la empresa Envíos

América, agencia filial de envíos Los Gallos la cual cuenta con 15 sucursales dentro de

las Ciudades Gemelas, donde se afirma que mensualmente se manejaban entre 4 y 7

millones de dólares en envíos de las Ciudades Gemelas a Axochiapan (Star Tribune,

2006). Sin embargo en las entrevistas realizadas a los pobladores del municipio de

Axochiapan se muestra una clara desaceleración de las remesas recibidas a partir del

año 2008, año más fuerte de la crisis económica que afecto a los Estados Unidos18.

Para el año 2005 la cantidad promedio de dinero enviado por los migrantes al

municipio era de 275 dólares, cantidad enviada quincenalmente (Star Tribune, 2006).

Para el año 2010 la cantidad se mantuvo en el promedio. Sin embargo la frecuencia con

18 Más de la mitad de los encuestados en el municipio de Axochiapan que tenían más de 10 años recibiendo remesas, aun intermitentemente, mencionaron recibir una cantidad menor o cada vez más espaciada de dinero a partir del año 2008.

Page 87: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

74

que eran enviadas estar remesas cambió a un patrón mensual, con sus excepciones

debido a los periodos escolares y a festividades como el día de las madres, por

mencionar alguna. La periodicidad entre envíos de dinero puede haber cambiado,

debido a la crisis, pero la dependencia de la población hacia ellas no lo hizo, tema que

analizaremos al adentrarnos al imaginario que tienen los migrantes.

3.3 El imaginario en la migración

Actualmente la migración es analizada desde distintos enfoques o, desde una

perspectiva sociológica, distintas significaciones imaginarias. Son cada una de estas

significaciones las que hacen que la migración sea observada y catalogada bajo

diferentes perspectivas, Es nuestro interés conocer cuál es la perspectiva que tiene el

migrante mexicano de la migración en relación con el desarrollo.

3.3.1 El imaginario migratorio

Como ya se mencionó en el primer capítulo, el imaginario es una construcción

subjetiva de significaciones sociales, lo que hace al imaginario del migrante mexicano

completamente diferente al de un migrante de otra nacionalidad. Inclusive dentro de

esta categoría podemos distinguir el imaginario que tiene un migrante proveniente de la

región migratoria de Axochiapan del imaginario de un individuo proveniente de

cualquier otra parte del país.

El imaginario social influye en cómo observamos la realidad y cómo es que esta

cambia. Entonces cuando el individuo cambia el lugar donde existe y las formas en las

que se relaciona es cuando comienza la re configuraron del imaginario, debido a que, al

cambiar el universo que le rodea, cambia también la visualización que tiene de sus

significaciones. Es esto precisamente lo que ocurre con un imaginario que se enfrenta a

la migración internacional, un cambio radical de lo que su esquema socialmente

construido representa, diferenciando la realidad en base a lo que Pintos llama un sistema

social diferenciado (Pintos, 2004).

Page 88: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

75

El imaginario migratorio, en un intento de definición, estaría conformado por la

representación que se haga del migrante en relación con los diferentes elementos que lo

identifican con un grupo, ya sea de migrantes o de la población local a donde se refiera,

al mismo tiempo que se relaciona con las instituciones que existen en su nuevo lugar de

existencia. Esto quiere decir que el migrante mexicano tendrá que establecer nuevos

nexos tanto con las personas como con las instituciones del lugar donde sea el destino

de su migración, comenzando el proceso de adaptación del imaginario.

En el caso de los migrantes de nuestro estudio debemos recordar que son

habitantes de un municipio morelense que llegan a la ciudad de Minneapolis, donde el

proceso de configuración comienza desde las redes migratorias establecidas en nuestra

región hasta la comunidad migratoria que es su destino.

El imaginario migratorio es susceptible de cambios dependiendo de cada

experiencia migratoria, permitiéndonos distinguir tres momentos en los que los cambios

podrían referirnos a nuevos imaginarios. El primero de los momentos se localiza en el

lugar de salida, en este caso Axochiapan, y en cómo es que el migrante puede resolver

los gastos y contratiempos para poder comenzar su migración. En el trabajo de campo

encontramos que esta parte es la que el migrante considera la más sencilla, pues la idea

general expresada por los entrevistados se resume en la siguiente cita del joven Dionisio

Morales (Freddy), que llego a las ciudades gemelas a la edad de 16 años y lleva

trabajando en esta ciudad 8 años:

“…irse no es tan difícil, lo difícil es aquí (En Minneapolis), aquí no

tienes a nadie, si no trabajas no comes, si te dejas te gana la bebida o las

mujeres; lo que tienes que hacer es juntar tu dinero, para el viaje, los coyotes,

esas cosas y para aguantar en lo que ya comienzas a hacer dinero”

Por una parte, el migrante necesita privarse de gastos que no considera

necesarios para poder tener el dinero suficiente para pagar los costos de la migración; y,

por otra parte, el migrante debe enfrentar el abandono de su zona de confort. Este es el

comienzo de una serie de cambios que enfrentará el migrante pero por lo general estos

primeros pasos no los da solo, es mucho más frecuente que la migración se haga en

grupo que individualmente.

Page 89: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

76

El segundo momento es cuando el migrante está en movimiento, desde cuando

sale de su comunidad hasta llegar a su destino. Es aquí donde el migrante comienza con

las dificultades propias de la migración. En primer lugar está el viaje hasta la frontera

México-Estados Unidos, viaje con relativa sencillez, al menos comparado con el

momento de cruzar la frontera. En el momento en que el migrante trata de cruzar la

frontera es cuando puede variar la construcción, o reconfiguración, del imaginario pues

existen diversos escenarios en los que los migrantes se pueden encontrar, desde el cruce

sencillo con documentación falsa, hasta el ser detenidos por la patrulla fronteriza.

Ejemplificado de la siguiente manera en palabras de los migrantes David Díaz y

Gustavo Díaz respectivamente, primos consanguíneos originarios de Axochiapan:

“…llegamos allí, nos registraron, me quitaron mi reloj, los zapatos que

llevábamos y nos dieron zapatos feos…les dimos dinero a todos y esperamos a

que oscureciera… caminamos como 3 horas en una carretera hasta que nos

recogieron y nos subimos de a 8 personas por coche… nos bajaron en el cerro

para dormir hasta que amaneciera… caminamos otra hora, pasamos tres

alambrados donde nos iba a esperar otro carro y ya, fue rápido, como a la hora

y media llegamos a una casa y ya después nos llevaron ya hasta Minneapolis,

cruzamos los 30 o 40 que éramos rápido y tranquilos”

“…tu llegas a la frontera y se te arriman así como si fuera mercado, ¿a

dónde vas? ¡Yo te cruzo!, y me dijeron tu no digas nada de a dónde vas ni nada,

por aquí levanta la bocina (de un teléfono público) y ya venía un coche, cuando

lo ve mi amigo dice tú no eres y lo corre… lo que pasa es que hay muchos

asaltantes, veías en la calle a otros chavos sin billetes. Entonces me pasaron

como negro con una familia de negros, mi nombre era Jairo Hill… Cuando

estábamos con nuestro contacto, ya en el paso Texas, lo que pasó es que le subió

el precio para pasar a los dos, entonces lo que le dijo mi cuate es que me

aguantara un par de días, en lo que conseguía dinero, lo que pasa es que te

cambian de hoteles cada 4 horas y como no le habíamos pagado todo no me

dejaba ir, nos dijo que nos mandaría con identificación falsa a Minnesota en un

vuelo hasta que le pagáramos, pero cada día le pedía como 500 dólares más.

Entonces mi cuate dijo así no se puede, vino con otros dos con pistola en mano y

me secuestró del hotel, me secuestró del coyote que no me iba a dejar ir…”

Page 90: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

77

Tenemos aquí dos testimonios completamente diferentes vividos por dos

migrantes con características similares. La diferencia es en cómo vivieron esta parte de

la migración, experiencia que se llevaran en su memoria y que re configurará su

imaginario a fin de tener mejores o peores percepciones de lo que a cruzar la frontera se

refiere. Esto es de suma importancia pues al comentar las experiencias tendrán

diferentes visiones de lo que es la migración, sus riesgos y costos, para finalmente llevar

esta información a otro nodo de la red migratoria donde, dependiendo del caso, servirá

para motivar o desalentar el emprender el viaje.

El tercer momento de la configuración del imaginario migratorio es cuando

finalmente llegan a su lugar de destino. Para este momento el imaginario del migrante

comenzará a tener nuevas significaciones que se concretarán en el nuevo modo de vida

al que se enfrentará en su destino. En el caso particular de esta investigación

encontramos que pueden suceder una de dos situaciones: la primera situación, la menos

común, es que el migrante sufrirá un choque directo con su nuevo contexto,

enfrentándose solo a una nueva realidad, dificultando enormemente el encontrar un

empleo y el poder adaptarse con rapidez a su nuevo contexto; la segunda situación es

que el migrante llega a una réplica en miniatura de la comunidad de la que partió, una

comunidad de migrantes del mismo origen estrechamente unida, que se encarga de la

adaptación y la integración a centros de trabajo de los nuevos miembros de esta

comunidad migratoria. En este segundo escenario el imaginario del migrante tendrá una

re configuración gradual guiada por el imaginario de aquellos miembros de la

comunidad a la que ingresó, aprendiendo de ellos y replicando las acciones que

observan como síntomas de una mejor adaptación

El imaginario migratorio es un constructo de significaciones que aglutina

elementos diversos reunidos a lo largo de su experiencia migratoria, una conjunción

entre sistemas y sujetos, ambos como protagonistas en lo que a la configuración y

reconfiguración del imaginario se refiere. Es entonces bajo esta lógica que tenemos la

construcción de un imaginario social diferente a cualquier otro a través de estas

interacciones sociales que son particulares de la migración.

Page 91: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

78

3.3.2 El desarrollo en el imaginario

El imaginario comprende significaciones para todos los aspectos de un

individuo, entre los cuales encontramos el Desarrollo. La investigación tiene la finalidad

de observar y tratar de definir qué es lo que el migrante entiende por Desarrollo en su

vida.

Comenzamos por establecer la premisa que tiene el migrante por Desarrollo para

la cual existe una idea generalizada entre los migrantes al querer migrar que es “Salir

Adelante”. Este argumento podría parecer escueto, sin embargo detrás de éste hay una

larga lista de necesidades para poder llegar a ese punto como, por ejemplo: tener para

comer, comprar una casa, un terreno, un coche, poder pagar la escuela de los hijos, por

mencionar algunas respuestas que se nos dieron, todas ellas relacionadas a las carencias

que nos muestran los indicadores de pobrezas, marginación y rezago social.

En lo que respecta la búsqueda del Desarrollo del migrante podemos identificar

dos momentos, cuando trabaja por sí mismo y cuando lo hace por personas que

dependen de él19. Esto podemos ejemplificarlo con una cita de la entrevista del señor

José Juan Morales, residente de Axochiapan que migró en 3 ocasiones a Minneapolis:

“Yo tenía trabajo aquí pero quería ganar más, aquí el dinero no rinde

así que me fui a donde estaba mi hermano, allá le echábamos ganas y en 2 o 3

horas ya tenías lo que aquí ganabas en una semana y con eso me compré mis

cosas…la segunda vez ya aprendí, ya me tenía mi mujer y mis hijos entonces ya

empecé a mandar dinero cada semana o por lo menos cada quince (días) y a

ahorrar…”

En los entrevistados aparece esta división claramente cuando hacen referencia a

las condiciones en que migraron. Por un lado están aquellos que viajaron jóvenes y/o

para experimentar, teniendo como resultado el trabajo para sí mismos, para conocer

lugares y para hacerse de posesiones materiales; y por otro lado están aquellos que

tienen personas que dependen directamente de ellas. Estos sujetos se ven en la

19Cabe aclarar que esta situación se presenta en migrantes que tienen una alta circularidad, aquellos que al

momento de migrar cuentan con personas dependientes omiten el primer momento

Page 92: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

79

necesidad de buscar una mayor seguridad al momento de migrar para tener la seguridad

de llegar a un empleo, para tener la seguridad de que comenzarán a obtener dinero.

Uno de los argumentos del trabajo de Pintos es que el imaginario te da el “saber

que hacer” frente a una determinada realidad (Pintos, 2004). Volviendo al imaginario

como parte fundamental para la comprensión de la realidad y las acciones que tendrá

como respuesta el migrante al enfrentarse a ella. Esto hace suponer que el concepto de

Desarrollo para el migrante parece ser completamente diferente estando en su localidad

de origen del que tiene una vez que está en Estados Unidos, o bien que regresa después

de migrar, pero no es así como se modifica el imaginario en lo que al Desarrollo

respecta. Cuando el sujeto se encuentra en una realidad diferente se produce la

posibilidad de tener observaciones simultáneas, renunciando a aquellas que no le son

factibles dentro de su imaginario. Esto significa que al observarse en una dinámica

económica extranjera, la integra a su conceptualización subjetiva de lo que es el

Desarrollo.’

Una vez que el migrante entra en una realidad diferente y se enfrenta a la

dinámica que existe en el lugar a donde llega, asume parte de ella en su imaginario, que

es precisamente lo que pasa con el concepto de Desarrollo en el imaginario migratorio:

el concepto de Desarrollo que tiene el migrante cambia en las acciones que tiene para

alcanzarlo, manteniendo la lógica económica neoliberal que permea en ambos países,

donde la finalidad es obtener más dinero para poder adquirir más bienes materiales.

Conclusión

El estudio de la migración es complejo y diversificado por lo que hacerlo

mediante la regionalización es una manera más eficiente de poder reconocer las causas

sociales y económicas que llevan a un individuo a migrar.

La región migratoria de Axochiapan es una región que parece tener cierta

estabilidad en lo que a sus indicadores de marginación y rezago social se refiere. En el

estudio comparativo del 2000 al 2010 no parece haber cambios significativos en la

región, por lo que se puede asumir que esta región funciona como un conjunto, esto

quiere decir que los indicadores económicos mejorarán en la mayoría de los municipios

de manera grupal más que individual.

Page 93: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

CAPITULO III

80

Los municipios morelenses dentro de la región migratoria de Axochiapan tienen

una mayor comunicación con comunidades urbanas poblanas debido a las vías de

comunicación que existen entre ellas, lo que nos permite pensar que la división política

puede llegar a ser superada por las condiciones regionales, siendo esta ultima la que

puede configurar y desarrollar las redes que existen entre los municipios, en este caso la

red Migratoria.

En lo que respecta a las remesas la información no parece ser clara pues las

instituciones privadas de envío de dinero señalan cosas diferentes a lo que mencionan

las instituciones de medición nacional, en este caso el INEGI, debido a que los

beneficiarios de estos envíos de dinero no confían totalmente en los mecanismos que

tiene el gobierno mexicano para la recopilación de información. Por otro lado las

comunidades expulsoras de migrantes continúan teniendo una fuerte dependencia a las

divisas migratorias, siendo estas el motor de las comunidades en lo que a gastos

específicos se refiere: festividades de la comunidad, fortalecimiento del patrimonio y

mejora de las capacidades educativas.

Page 94: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

Conclusión

81

Conclusión

Después de analizado el caso de la migración Axochiapan-Minnesota existen

una serie de hechos que permiten arribar a varias de conclusiones que responden a las

preguntas de investigación y comprueban, en mayor o menor medida las hipótesis

planteadas como respuesta a dichas preguntas.

En primer lugar podemos afirmar que la manera más completa de analizar la

situación migratoria es mediante la regionalización. Si bien la región que se construye

no siempre tiene características homogéneas es la mejor manera de comprobar no sólo

la situación socioeconómica del municipio principal, sino que este tipo de estudio

permite observar la influencia y las relaciones que tienen los municipios de la región

entre ellos mismo y con nuestro municipio principal.

En segundo lugar debemos señalar que los municipios de la región pueden ser

clasificados como de reciente ingreso al flujo migratorio hacia el estado de Minnesota y

que al mismo tiempo parece que la red migratoria con ese destino es cada vez mas

amplia.

En tercer lugar podemos afirmar que existe un núcleo de migrantes morelenses

en Minneapolis compuesto en su mayoría por personas procedentes del municipio de

Axochiapan. Los migrantes de este municipio cuentan con una red que les permite su

establecimiento así como la incorporación de nuevos nodos a la red, en este caso

individuos cuyo destino migratorio sea Minneapolis.

Es importante reconocer que las redes migratorias se encuentran en una

constante adaptación y como resultado aumentan su tamaño tanto en miembros de la red

como en el alcance de la misma, siendo el mejor de los ejemplo migrantes

pertenecientes a otros municipios que se integran a la red con destino migratorio en

Minneapolis.

En cuarto lugar tenemos que el imaginario es una manera en la cual las personas

se representan mentalmente en su espacio y su tiempo, imaginarse e idearse

socialmente. El imaginario es capaz de articular el pensamiento con la acción social.

Continuando con esta línea podemos afirmar que el imaginario migratorio se

configura y reconfigura a través de la migración, incorporando significaciones que no

Page 95: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

Conclusión

82

son propias del lugar de origen pero que se articulan para crear un nuevo imaginario,

respecto del original de cada individuo. Este imaginario migratorio incorpora ideas,

representaciones, subjetividades gracias a la experiencia y la observación, articulándose

de manera pragmática y eliminando, o desvalorizando, significaciones similares que no

responden a las nuevas necesidades del sujeto.

En cuarto lugar podemos postular tres momentos claves para la articulación de

un nuevo imaginario migratorio que son la salida del lugar de origen, el viaje hacia el

nuevo lugar y la llegada al lugar de destino. Estos momentos y cómo es que el migrante

logro vivirlos serán los puntos medulares en la re configuración del imaginario.

Respecto a la relación del migrante, su imaginario y la red migratoria hemos

comprobado que el resultado en el cambio de su propio imaginario será retomado y

replicado en la red migratoria a la cual pertenece, generando argumento a favor o en

contra de la migración. Estos argumentos serán comunicados a nuevos miembros de la

red comenzando así su propia configuración de un imaginario migratorio.

Finalmente tenemos, que en lo que respecta a la relación del imaginario

migratorio y el Desarrollo el migrante tiene una situación muy particular. Al salir de su

lugar de origen lleva consigo una idea de lo que es el Desarrollo, que en la generalidad

de los encuestados es expresada como “Salir adelante”. Esto quiere decir que llevan una

lógica económica emanada del neoliberalismo donde, al verse victimas de carencias,

pobreza, marginación y rezago social, buscan subsanar estos problemas mediante la

adquisición de los medios para adquirir bienes materiales y servicios, tales como: una

casa, un coche, educar a los hijos, poder ser partícipes activos de las fiestas tanto

personales como de la comunidad. Al llegar a su lugar de destino, ya sea que se

conviertan en migrantes circulares, retornados o que terminan residiendo en su destino,

terminan por mantener esta misma lógica económica de adquisición monetaria. El

cambio se presenta en la dinámica económica que tienen puesta ésta es completamente

diferente a la de las localidad en nuestra región migratoria. El migrante espera tener una

mejor remuneración por su trabajo, desdeñando el trabajo que realiza en su comunidad

debido a la poca remuneración que tiene. Se acostumbra al estilo de vida que observó y

después ejerció en los Estados Unidos, pensado en adquirir más posesiones materiales,

conservando la jerarquía que tenía en mente: una casa, un coche, etc.

Page 96: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

Conclusión

83

La hipótesis de este trabajo se ha comprobado mediante el análisis de los

indicadores económicos y las encuestas a profundidad realizada a los migrantes tanto en

la región de Axochiapan como en Minneapolis. El imaginario sufre una reconfiguración

debido a la experiencia migratoria, alienando ideas o significaciones que el sujeto

simplemente no podría tener sino formara parte del fenómeno social que es la

migración. Aun continua en la búsqueda del Desarrollo, pero con significaciones y

herramientas nuevas que aprendió/consigo mediante su desplazamiento.

Después de la realización de este trabajo de tesis surgen nuevas dudas de lo que

sucede con el imaginario: ¿qué relación tiene este con las redes migratorias? ¿Es la

experiencia la única manera de reconfigurar el imaginario? Es un hecho que las redes

comienzan este trabajo de configuración del imaginario pero ¿culés son los alcances de

las redes a lo que al imaginario se refiere? ¿Por cuánto tiempo está en el imaginario de

las comunidades la migración como alternativa al desarrollo?

Page 97: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

Bibliografía

84

Bibliografía

Aliaga Sáez, Felipe Andrés. Imaginarios migratorios y geopolítica en sociedades

posmodernas. Imagonautas número 071909, 2012

Ayuntamiento Axochiapan, Morelos (2010); Bando de Policía y Gobierno Municipal de

Axochiapan, Morelos; disponible en:

http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=4&ved=0CCsQFjAD&url=http

%3A%2F%2Fwww.morelos.gob.mx%2F10consejeria%2Ffiles%2FBandos%2520de%2

520Policia%2FBando-Policia-

Axochiapan.pdf&rct=j&q=datos%20econ%C3%B3micos%20axochiapan%20morelos&

ei=8TmuTaelLYj00gG_tc25Cw&usg=AFQjCNG8H2ceow6QfnTxsiVmqtxwyaNy8w&

sig2=N9_elyZy1F9GcuWbyHJgfA&cad=rja consultado en el mes de diciembre del

2011.

Bustelo, Pablo. Teorías Contemporáneas del Desarrollo Económico. Editorial Síntesis

1999.

Consulado de México en Saint Paul, (2010); Inicio; disponible en:

http://portal.sre.gob.mx/saintpaul/ consultado en el mes de noviembre del 2014.

Cornelius Castoriadis (1975) La institución imaginaria de la sociedad. Editions du Seuil.

Primera edición colecciones Acracias 1973.

Courtney Smith, Roberto. México en Nueva York. Universidad Autonoma de

Zacatecas, 2006.

Díaz, Kevin, (2006); Money movers have become Axochiapan's economic lifeline

Junio 14, 2006; disponible en

http://www.startribune.com/templates/Print_This_Story?sid=11551906 consultado en el

mes de enero del 2015.

Entrevista a la Dra. Barbara Frey directora del área de humanidades de la universidad de

Minnesota en la primavera del 2014.

Entrevista: Fabiel Sánchez, Administrador Envíos América; Axochiapan, Morelos;

Marzo del 2014.

Faist, Thomas, (2004); The volume and dynamics of international migration and

transnational social spaces; Clarendon Press; Oxford.

INEGI, (2014); Censos Ecnómicos 2009, Minimonografía Morelos; disponible en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/minimonogra

f

ias.asp consultado en los meses de agosto a diciembre de 2014.

INEGI, (2014); Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010,

Morelos; disponible en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2010/Principales2010.aspx

consultado en los meses de agosto a diciembre de 2014.

Page 98: T E S I S - eco.buap.mx · altas condiciones de pobreza, rezago social y marginalidad que viven en sus comunidades, configurando un imaginario donde el Desarrollo será alcanzable

Bibliografía

85

INEGI, (2014); México en Cifras, información por entidad federativa, disponible en:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=17 consultado en los

meses de agosto del 2014 a enero del 2015.

.

ITER, (2010); Principales Resultados por Localidad INEGI Censo de Población y

Vivienda 2010; disponible en:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est

consultado el en noviembre y diciembre del 2015.

Latino Economic Development Center (LEDC), (2014); Latino Economic Development

Center; disponible en http://www.ledc-mn.org consultado en el mes de marzo, abril,

noviembre y diciembre de 2014.

La Prensa de Minnesota, (2010); Desplegado Sabri Properties; La Prensa de Minnesota,

30 de abril de 2010, p. 25.

Latino Economic Development Center (LEDC), (2009); Reporte Annual 2009; Editado

por LEDC, Centro para el Desarrollo Económico Latino, Plaza Verde, 1516 E. Lake

Street, Suite 201; Minneapolis MN, 55407.

Massey, Douglas S.; Arango, Joaquín; Hugo, Freame; Kouaouci, Ali; Pellegrino, Adela;

Taylor, J. Edward (2002); Worlds in Motion, Understanding International Migration at

the End of Millenium; Oxford University Press, New York.

Minnesota Departmet of Education, (2011), MINNESOTA DEPARTMENT OF

EDUCATION SERVICES FOR NEW AMERICANS AND IMMIGRANT

STUDENTS; disponible en:

http://www.commissions.leg.state.mn.us/ehwg/09282010_Services%20_Immigrant_Stu

dents_DOE.pdf consultado en septiembre y octubre del 2014.

Pew Hispanic Center (2008); Demographic Profile of Hispanics in Minnesota, 2008;

Disponible en: http://pewhispanic.org/states/?stateid=MN consultado en diciembre

de 2014.

Pew Hispanic Center (2011) Census 2010: 50 Million Latinos Hispanics Account for

More Than Half of Nation’s Growth in Past Decade; disponible en:

http://pewhispanic.org/files/reports/140.pdf consultado en diciembre de 2014.

Pries, Ludger (2010); Conferencia: “Participación social y política de las diásporas en

sus países de origen”; Foro Diálogos Migratorios, Puebla 2010; BUAP, Facultad de

Derecho y Ciencias Sociales.

Suárez Luis. Equilibrio en el mercado de trabajo: Teoría y Práctica. Facultad de

Ciencias Económicas, Universidad de buenos Aires, 2007.