T M MARTES HERALDO DE ARAGÓN EN PORTADA · dación San Valero de Zaragoza comenzaron por definir...

2
TM MARTES 13.MAR.2018 HERALDO DE ARAGÓN 04 ESPÍRITU CREADOR «Ras- mia, empuje y tesón» son las tres claves para «acometer y continuar una em- presa». Esta fue la recomendación que Pilar Molina, directora de la compañía Epic Power, trasladó a los participantes en el Premio Don Bosco durante la gala de entrega. «Se puede conseguir», les alentó. Treinta y una ediciones des- pués de su inicio, la filosofía del Premio Don Bosco a la Investiga- ción e Innovación Tecnológica continúa intacta: «Animar al alumno, sea cual sea su proce- dencia y su área de estudio, a fo- mentar su espíritu creador, po- tenciar su imaginación y desarro- llar un elevado umbral de esfuer- zo y perseverancia, como valores obligados en el desempeño de cualquier carrera profesional». Pero las ideas no bastan; los jó- venes participantes en el certa- men son capaces de plasmarlas en prototipos que funcionan. Todo esto valora el jurado que, este año, ha debido elegir a los mejores en- tre los 38 proyectos presentados por un total de 64 participantes, entre alumnos y tutores, venidos de Andalucía, Cataluña, Extrema- dura, Comunidad de Madrid, La Rioja, País Vasco, Comunidad Va- lenciana y Aragón. En esta ocasión, se concedieron tres premios por área: Comunica- ciones, Industrial y Ciencias, ade- más del premio que otorga el Mi- nisterio de Defensa al mejor pro- yecto relacionado con la seguri- dad y la defensa. Otros proyectos también son distinguidos con una semana de formación en la Facul- tad de Ciencias, la Eina y el I3A y la empresa Festo, en Barcelona. Rotary Club Zaragoza premia al mejor trabajo de proyección so- cial. En esta XXXI edición, se hi- zo también entrega del II Premio Mario Rubio a Pilar de Yarza, pre- sidenta editora de HERALDO DE ARAGÓN, por su contribución y apoyo a estos premios. PREMIO DON BOSCO >JÓVENES QUE SUMAN TÉCNICA E IMAGINACIÓN Esta vez, las disciplinas olímpicas son mecatrónica, telecomunicación, física, multimedia, medio ambiente, electricidad, biología, informática... Las neuronas están muy en forma en el polideportivo de Salesianos durante la exposición de proyectos presentados al Premio Nacional Don Bosco. Han entrenado duro. Conocimientos técnicos, imaginación, esfuerzo y talento de los jóvenes participantes se combinan a la perfección en lo que acaba convirtiéndose, año tras año, en un escaparate ante las empresas que demandan este tipo de talentos. TEXTO MARÍA PILAR PERLA MATEO EN PORTADA REHABILITACIÓN VIRTUAL MUY REAL EN MOVIMIENTO Pensando en los niños con discapacidad en rehabilitación nació el proyecto ‘Semper’. Gracias a la tecnología kinect, «al mover el niño un brazo, el per- sonaje que ve en el ordenador se mueve; así se consi- gue que se lo pase bien en rehabilitación y no abando- ne la terapia», explica Judit Gomáriz, autora junto a Ali- cia Aznar de este proyecto, ganador del premio otorga- do por la Escuela de Ingeniería y Arquitectura y el Ins- tituto de Investigación de Ingeniería de Aragón, ambos de la Universidad de Zaragoza. Las alumnas de la Fun- dación San Valero de Zaragoza comenzaron por definir los movimientos de los ejercicios, para programarlos después en un entorno gráfico. Personajes virtuales como estímulo. T. G. CIENCIAS EL ABRAZO DE UN PELUCHE HACE UN ELECTRO Ky y Fy son dos muñecos muy especiales. Son ‘peluches amigos de niños enfermos’. Fy es de uso hospitalario, un pulpo que hace electrocardiogramas. «Para evitar que se asusten de las máquinas médicas, hemos camuflado el cablea- do. El peluche abraza al niño y sus tentáculos, con elec- trodos escamoteados, se colocan en las zonas adecua- das para hacer el electro». Nos lo explican Miriam Mar- tínez, María Elena Ruiz y Almudena Quesada, alumnas de 1º de bachillerato del colegio Guadalimar de Jaén, ga- nadoras del primer premio Don Bosco en el área de Ciencias y del galardón otorgado por Rotary Club Za- ragoza al Mejor Trabajo de Proyección Social. Ky, el perrito, está pensado para acompañar en casa a niños que sufren enfermedades crónicas. «Incorpora sensores arduino que miden el pulso cuando el niño le da la mano al perro o su temperatura cuando le abra- za», explican. La cola esconde un sensor de la humedad relativa del aire, un dato importante para niños que pa- decen asma. Las lecturas aparecen en una pantalla LCD colocada en la espalda del peluche y también llegan al móvil o al ordenador. Otros detalles completan el pro- yecto ‘Kyfy’, como «una boca que da ejemplo tomándo- se la medicación o un altavoz bluetooth que reproduce música o audio con la voz de los padres contando un cuento, por ejemplo, o un personaje infantil recordán- dole que tiene que tomar la pastilla». El segundo premio fue para ‘Innovation Mechanism Electricity Resources’, de dos alumnas de Salesianos Za- ragoza. El tercero, para ‘La agonía de la dehesa’, de alum- nas del IES El Brocense de Cáceres. Ky y Fy, peluches amigos de niños enfermos que miden su estado de salud sin que se den cuenta. TON CONTROL REMOTO COMO UN GUANTE Moviendo su mano den te especial, Alicia Moraza controla un Además de piloto, es autora, junto a su c grado medio de Telecomunicaciones Dan yecto ‘Bmimic’, premiado por el Ministe y la empresa Festo. Ambos estudian en Boscos de Logroño. «Un conjunto de se dos en un guante o un traje miden el mo datos se procesan y se envían por Blueto diferentes actuadores: unos brazos bión real, impresos en 3D, un dron o un vehí dor de explosivos», explican. Todo a tra Lo más difícil: «Programar el movimien OTROS PREMIOS

Transcript of T M MARTES HERALDO DE ARAGÓN EN PORTADA · dación San Valero de Zaragoza comenzaron por definir...

TM MARTES 13.MAR.2018 HERALDO DE ARAGÓN 04

ESPÍRITU CREADOR «Ras-mia, empuje y tesón» son las tres claves para

«acometer y continuar una em-presa». Esta fue la recomendación que Pilar Molina, directora de la compañía Epic Power, trasladó a los participantes en el Premio Don Bosco durante la gala de entrega. «Se puede conseguir», les alentó.

Treinta y una ediciones des-pués de su inicio, la filosofía del Premio Don Bosco a la Investiga-ción e Innovación Tecnológica continúa intacta: «Animar al alumno, sea cual sea su proce-dencia y su área de estudio, a fo-mentar su espíritu creador, po-tenciar su imaginación y desarro-llar un elevado umbral de esfuer-zo y perseverancia, como valores obligados en el desempeño de cualquier carrera profesional».

Pero las ideas no bastan; los jó-venes participantes en el certa-men son capaces de plasmarlas en prototipos que funcionan. Todo esto valora el jurado que, este año, ha debido elegir a los mejores en-tre los 38 proyectos presentados por un total de 64 participantes, entre alumnos y tutores, venidos de Andalucía, Cataluña, Extrema-dura, Comunidad de Madrid, La Rioja, País Vasco, Comunidad Va-lenciana y Aragón.

En esta ocasión, se concedieron tres premios por área: Comunica-ciones, Industrial y Ciencias, ade-más del premio que otorga el Mi-nisterio de Defensa al mejor pro-yecto relacionado con la seguri-dad y la defensa. Otros proyectos también son distinguidos con una semana de formación en la Facul-tad de Ciencias, la Eina y el I3A y la empresa Festo, en Barcelona. Rotary Club Zaragoza premia al mejor trabajo de proyección so-cial. En esta XXXI edición, se hi-zo también entrega del II Premio Mario Rubio a Pilar de Yarza, pre-sidenta editora de HERALDO DE ARAGÓN, por su contribución y apoyo a estos premios.

PREMIO DON BOSCO>JÓVENES QUE SUMAN TÉCNICA E IMAGINACIÓN Esta vez, las disciplinas olímpicas son mecatrónica, telecomunicación, física, multimedia, medio ambiente, electricidad, biología, informática... Las neuronas están muy en forma en el polideportivo de Salesianos durante la exposición de proyectos presentados al Premio Nacional Don Bosco. Han entrenado duro. Conocimientos técnicos, imaginación, esfuerzo y talento de los jóvenes participantes se combinan a la perfección en lo que acaba convirtiéndose, año tras año, en un escaparate ante las empresas que demandan este tipo de talentos. TEXTO MARÍA PILAR PERLA MATEO

EN PORTADA

REHABILITACIÓN VIRTUAL MUY REAL

EN MOVIMIENTO Pensando en los niños con discapacidad en rehabilitación nació el proyecto ‘Semper’. Gracias a la tecnología kinect, «al mover el niño un brazo, el per-sonaje que ve en el ordenador se mueve; así se consi-gue que se lo pase bien en rehabilitación y no abando-ne la terapia», explica Judit Gomáriz, autora junto a Ali-cia Aznar de este proyecto, ganador del premio otorga-do por la Escuela de Ingeniería y Arquitectura y el Ins-tituto de Investigación de Ingeniería de Aragón, ambos de la Universidad de Zaragoza. Las alumnas de la Fun-dación San Valero de Zaragoza comenzaron por definir los movimientos de los ejercicios, para programarlos después en un entorno gráfico. Personajes virtuales como estímulo. T. G.

CIENCIASEL ABRAZO DE UN PELUCHE HACE UN ELECTRO Ky y Fy son dos muñecos muy especiales. Son ‘peluches amigos de niños enfermos’. Fy es de uso hospitalario, un pulpo que hace electrocardiogramas. «Para evitar que se asusten de las máquinas médicas, hemos camuflado el cablea-do. El peluche abraza al niño y sus tentáculos, con elec-trodos escamoteados, se colocan en las zonas adecua-das para hacer el electro». Nos lo explican Miriam Mar-tínez, María Elena Ruiz y Almudena Quesada, alumnas de 1º de bachillerato del colegio Guadalimar de Jaén, ga-nadoras del primer premio Don Bosco en el área de Ciencias y del galardón otorgado por Rotary Club Za-ragoza al Mejor Trabajo de Proyección Social.

Ky, el perrito, está pensado para acompañar en casa a niños que sufren enfermedades crónicas. «Incorpora sensores arduino que miden el pulso cuando el niño le da la mano al perro o su temperatura cuando le abra-za», explican. La cola esconde un sensor de la humedad relativa del aire, un dato importante para niños que pa-decen asma. Las lecturas aparecen en una pantalla LCD colocada en la espalda del peluche y también llegan al móvil o al ordenador. Otros detalles completan el pro-yecto ‘Kyfy’, como «una boca que da ejemplo tomándo-se la medicación o un altavoz bluetooth que reproduce música o audio con la voz de los padres contando un cuento, por ejemplo, o un personaje infantil recordán-dole que tiene que tomar la pastilla».

El segundo premio fue para ‘Innovation Mechanism Electricity Resources’, de dos alumnas de Salesianos Za-ragoza. El tercero, para ‘La agonía de la dehesa’, de alum-nas del IES El Brocense de Cáceres. Ky y Fy, peluches amigos de niños enfermos que miden su estado de salud sin que se den cuenta. TON

CONTROL REMOTO

COMO UN GUANTE Moviendo su mano dente especial, Alicia Moraza controla un Además de piloto, es autora, junto a su cgrado medio de Telecomunicaciones Danyecto ‘Bmimic’, premiado por el Ministey la empresa Festo. Ambos estudian enBoscos de Logroño. «Un conjunto de sedos en un guante o un traje miden el modatos se procesan y se envían por Bluetodiferentes actuadores: unos brazos biónreal, impresos en 3D, un dron o un vehídor de explosivos», explican. Todo a traLo más difícil: «Programar el movimien

OTROS PREMIOS

TM MARTES 13.MAR.2018 HERALDO DE ARAGÓN 05

Lockbox, una solución para recibir pedidos encargados por internet. T. G.

COMUNICACIONESTAQUILLAS ELECTRÓNICAS PARA COMPRAS ‘ONLINE’ «Los jó-venes compramos mucho por internet y muchas ve-ces no llega el paquete –el 30% no llega a entregarse– o hay que ir recogerlo a la empresa de mensajería, que está en un polígono industrial». Esta es la realidad a la que los ganadores del primer premio en el área de Co-municaciones quisieron poner remedio. Iker Ruzo, alumno de Desarrollo de Aplicaciones Web en el IES Zubiri Manteo BHI de San Sebastián, y Julen Arruaba-rrena, alumno de Electrónica en el CIFP Don Bosco LHII de Rentería, han creado ‘Lockbox’, una taquilla con cerradura electrónica que se comunica con la nu-be para facilitar la entrega de paquetería.

Estas taquillas podrían ubicarse en oficinas especia-les ubicadas en los barrios, en tiendas o centros comer-ciales o bien en casas particulares, junto al buzón. Al ha-cer su compra ‘online’, «el usuario, previamente regis-trado en nuestra app, seleccionaría el servicio Lockbox; el sistema le ofrecería la oficina de recogida más cerca-na a su domicilio o le daría la opción de elegir otra, en el caso de encontrarse de vacaciones», explican. «A la empresa de reparto le llegaría la notificación de dónde debe llevar el paquete y, cuando el pedido llegara a la ta-quilla, se actualizaría y avisaría al usuario mandando un código que es el que abre la taquilla». Los alumnos han diseñado la aplicación web y han construido el prototi-po de la taquilla, que incorpora una pantalla táctil.

El segundo premio fue para ‘En la cartera el dinero, en el móvil el tarjetero’, de alumnos del IES Antonio Serna Serna de Albatera (Alicante). El tercero, para ‘Homefox’, de la Fundación San Valero de Zaragoza.NI GALÁN

Promac, una célula flexible de fabricación automatizada. T. G.

INDUSTRIALFABRICACIÓN MECÁNICA EN ESTADO PURO Las cavidades poligonales o cuadradas se usan mucho en fabrica-ción mecánica, para moldes y matricería. El proyec-to ganador del primer premio Don Bosco en el área Industrial se llama ‘Promac’ y busca «reducir los tiempos de fabricación de estos elementos y sus cos-tes de producción», señala Javier Sáenz de Santama-ría, alumno del grado medio de Mecanizado en Sale-sianos Los Boscos de Logroño y autor del sistema junto a su compañero Jorge de Miguel.

La mayor complicación técnica ha estado «en el di-seño de la herramienta y el mecanismo para conseguir el movimiento cuadrangular». El resultado de su tra-bajo es una célula flexible de fabricación automatiza-da, compuesta de dos estaciones de trabajo, cuya prin-cipal finalidad es transmitir el movimiento circular de un árbol motor a un mecanismo y herramienta espe-cial que transforma el giro de esta en un movimiento cuadrangular. De este modo, se consigue dar forma a cavidades cuadradas en piezas que después serán mar-cadas en una grabadora láser.

El segundo premio del área Industrial recayó en el proyecto ‘Domo geodésico modular’, presentado por alumnos del centro San José Artesano Salesianos de El-che. El tercero fue para ‘Sistema de trabajo a distancia’, de alumnos de IES Santiago Apóstol de Almendralejo (Badajoz).

ntro de un guan-pequeño dron. ompañero en el niel Gil, del pro-erio de Defensa

n Salesianos Los ensores instala-

ovimiento; estos ooth para mover nicos de tamaño ículo desactiva-avés de arduino. nto del codo». Los brazos biónicos se controlan a distancia. G. MESTRE El riesgo y el chocolate le gustan al cerebro. T. G.

CONOCERSE PARA ELEGIR MEJOR

CEREBRO Y MÁRQUETIN Hace un tiempo, «me enganché a una serie de televisión y no podía parar». ¿Por qué ocu-rre esto? Es lo que se preguntó Nieves Segura, alumna de 2º de bachillerato en el Centro Diocesano Mater Dei de Castellón, y de ahí nació su trabajo ‘El cerebro y el márquetin’, premio de la Facultad de Ciencias. Se puso a investigar el mundo de la publicidad, para «concien-ciarnos del poder que tiene sobre nosotros». «Uní aprendizaje, emociones y el estudio del cerebro en pu-blicidad y márquetin; hay muchos factores que le gus-tan al cerebro», señala. Aconseja «pensar y ser cons-cientes al elegir, porque a veces nos conocemos tan po-co que nos dejamos guiar por deseos repentinos».