T1V ORL Preguntas ENARM 13 Web

download T1V ORL Preguntas ENARM 13 Web

of 10

description

preguntas enarm otorrino

Transcript of T1V ORL Preguntas ENARM 13 Web

  • Otorrinolaringologa

    Test 1. vuelta ENARMMxico

    CTO Mxico, D.F. Manuel Mara Contreras No. 133 Mezzanine 1 Col. Cuauhtmoc Deleg. Cuauhtmoc C.P. 06500 Tfno. (55) 5535 1263/1266 [email protected] CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 - Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected] www. ctomedicina.com

    1. La cadena de huesecillos del odo medio proviene embriol-gicamente del:

    A. Ectodermo.B. Mesodermo.C. Endodermo. D. Primera bolsa farngea.

    2. Respecto al odo externo es cierto que:

    A. Los relieves cartilaginosos del pabelln auricular son concha, hlix, antehlix, trago, antitrago y lbulo.

    B. La inervacin sensitiva del pabelln proviene del n. trig-mino (V), n. facial (VII), n. vago (X) y plexo cervical.

    C. El conducto auditivo externo (CAE) est formado por cartlago elstico en sus dos tercios internos y tiene forma de S itlica.

    D. El CAE tiene inervacin sensitiva del n. vago (X), por lo que al manipularlo puede desencadenar el refl ejo tusgeno.

    3. Una de las siguientes estructuras NO se encuentra en el odo medio:

    A. Estribo.B. Plexo de Jacobson.C. Ganglio espiral.D. Antro mastoideo.

    4. El orden en que la onda sonora pasa, se transduce y se conduce por las estructuras del odo es el siguiente:

    A. Pabelln, CAE, cadena de huesecillos, ventana redonda, rampa vestibular, rampa timpnica, ventana oval.

    B. Pabelln, CAE, cadena de huesecillos, ventana oval, rampa timpnica, rampa vestibular, ventana redonda.

    C. Pabelln, CAE, cadena de huesecillos, ventana oval, rampa vestibular, rampa timpnica, ventana redonda.

    D. Pabelln, CAE, cadena de huesecillos, ventana redonda, rampa timpnica, rampa vestibular, ventana oval.

    5. Uno de los siguientes NO es un sistema amplifi cador del sonido:

    A. CAE: resonador para frecuencias 1.500-2.000 Hz.B. Cambio de medio aire-slido al impactar las ondas sonoras

    contra la membrana timpnica (40-50 dB).C. Diferencia de rea entre membrana timpnica y ventana

    oval (14/1).D. Efecto palanca de la cadena de huesecillos (x 1,3).

    6. Uno de los siguientes NO forma parte de las aferencias del sistema del equilibrio:

    A. Ojos y nervio ptico. B. rgano tendinoso de Golgi.C. Saco endolinftico. D. Utrculo.

    7. El nervio facial lleva varios tipos de fi bras. Una de las siguientes fi bras NO es transportada por el nervio facial:

    A. Fibras motoras para el msculo del estribo. B. Fibras parasimpticas para la secrecin salivar de la gln-

    dula partida. C. Fibras gustativas de la cuerda del tmpano. D. Fibras sensitivas del rea de Ramsay-Hunt.

    8. Ante un paciente con parlisis facial de toda la hemicara, sin alteraciones en el gusto, ni el lagrimeo, ni la secrecin mucosa, que no presenta alteracin en la audicin de sonidos fuertes, la lesin ms probable del nervio es a nivel de:

    A. Eferencias contralaterales desde el crtex.B. Porcin laberntica en el peasco (1. porcin).C. Porcin mastoidea en el peasco (3. porcin).D. Glndula partida.

    9. Al pedirle a un paciente con parlisis facial derecha que cierre fuertemente los ojos, el hecho de que no pueda cerrar correc-tamente el ojo derecho nos orienta a que:

  • Otorrinolaringologa Test 1. vuelta ENARM Mxico

    2

    CTO Mxico, D.F. Manuel Mara Contreras No. 133 Mezzanine 1 Col. Cuauhtmoc Deleg. Cuauhtmoc C.P. 06500 Tfno. (55) 5535 1263/1266 [email protected] CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 - Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected] www. ctomedicina.com

    A. Tiene afectado adems el msculo elevador del prpado superior derecho.

    B. Tiene una parlisis facial perifrica. C. La afectacin es supranuclear.D. No recuperar la movilidad facial.

    10. Cul de los siguientes drena en el meato superior?

    A. Celdillas etmoidales anteriores.B. Conducto lacrimonasal. C. Senos maxilares. D. Seno esfenoidal.

    11. Es cierto sobre la anatoma de la nariz y senos paranasales que:

    A. Las coanas son el lmite ms anterior de las fosas nasales. B. En la formacin tabique, el hueso maxilar no tiene par-

    ticipacin.C. El cornete de Santorini se conoce como cornete supremo

    y es inconstante. D. La pituitaria roja tiene funcin principalmente olfatoria.

    12. Las epistaxis anteriores se originan con frecuencia por la lesin de vasos en el rea de:

    A. Woodruff .B. Kiesselbach.C. Santorini.D. Auerbach.

    13. Sobre la faringe es FALSO que:

    A. El cavum es la porcin superior de la faringe y alberga las adenoides.

    B. La inervacin sensitiva es recogida por ramas del plexo farngeo formado por los pares craneales IX y X.

    C. El anillo de Waldeyer se caracteriza por ser un anillo arterial de bajo fl ujo.

    D. En el adulto predomina la amgdala lingual y en el nio las amgdalas tubricas y luego las amgdalas palatinas.

    14. Seale la FALSA sobre la laringe:

    A. Todos los msculos larngeos estn inervados por el nervio recurrente larngeo, excepto el m. cricotiroideo.

    B. El nervio recurrente larngeo recurre en la arteria sub-clavia en el lado izquierdo y en el cayado artico en el lado derecho.

    C. El esqueleto de la laringe lo constituyen los cartlagos tiroides, cricoides, aritenoides, epiglotis.

    D. La coniotoma es una intervencin de urgencia que se realiza en la membrana cricotiroidea.

    15. Slo una de las siguientes afi rmaciones sobre las glndulas salivares es cierta:

    A. La glndula submandibular es la que aporta el mayor volumen de saliva.

    B. La rnula es una patologa tpica de la glndula partida. C. La glndula submaxilar secreta a travs del conducto de

    Stenon.

    D. Los tumores de glndulas salivares menores suelen ser malignos.

    16. Paciente de 56 aos que acude a su consulta con hipoacusia progresiva de odo izquierdo desde hace 2 aos, junto con inestabilidad, sensacin de giro de objetos y acfeno en dicho odo. A la exploracin la otoscopia es normal pero la audiometra revela hipoacusia en odo izquierdo severa. Qu actitud tomara?

    A. RNM para descartar neurinoma. B. Sedantes vestibulares para el cuadro agudo y ver la

    evolucin.C. Le indicara ciruga de otosclerosis. D. Le indicara una adaptacin de audfono y tratamiento

    crnico del vrtigo.

    17. Chequea a un paciente que, tras haber nadado en la piscina durante toda la semana, comienza con una otalgia derecha, otorrea, hipoacusia y sensacin de autofona, sin fi ebre ni sensacin distrmica. A la exploracin aparece signo del trago positivo y otorrea amarillenta-verdosa, que tras su aspiracin difi cultosa revela una membrana timpnica ntegra. Cul es el diagnstico que le da al paciente?

    A. Otitis media aguda.B. Otitis media crnica. C. Otitis externa difusa bacteriana. D. Otomicosis.

    18. El resultado que con ms probabilidad espera encontrar en el cultivo es:

    A. Staphilococcus aureus.B. Streptococcus pyogenes.C. Pseudomonas aeruginosa. D. Candida albicans.

    19. Cul de los siguientes le parece el tratamiento ms apropiado?

    A. Amoxicilina va oral cada 8 horas durante 1 semana. B. Ciprofl oxacino va oral cada 12 horas durante 1 semana.C. Antifngico va tpica cada 12 horas durante 1 semana. D. Gentamicina va tpica cada 8 horas durante 1 semana.

    20. A pesar del tratamiento, el paciente sigue con secreciones, comienza con fi ebre y desarrolla parlisis facial del mismo lado. Ms probablemente se trate de un paciente:

    A. Que no ha seguido la recomendacin de no mojarse el odo. B. Que tenga diagnosticada una diabetes mellitus mal tratada. C. Que ha padecido otitis desde la infancia. D. Que ha desarrollado una parlisis facial de Bell paralelamente.

    21. La actitud ms adecuada en este paciente en el momento actual sera:

    A. Aumentar una semana el tratamiento e insistir en que no se moje el odo.

    B. Ingreso hospitalario urgente, tratando con antibioterapia intravenosa antipseudomonas durante 6 semanas.

  • OtorrinolaringologaTest 1. vuelta

    3

    ENARM Mxico

    CTO Mxico, D.F. Manuel Mara Contreras No. 133 Mezzanine 1 Col. Cuauhtmoc Deleg. Cuauhtmoc C.P. 06500 Tfno. (55) 5535 1263/1266 [email protected] CTO Medicina Francisco Silvela, 106 28002 - Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected] www. ctomedicina.com

    C. Realizacin de audiometra, timpanograma y, en funcin de los resultados, decidir ingreso.

    D. Realizar un cultivo y cambiar el antibitico por otro de ms espectro mientras esperamos los resultados.

    22. Nio de 13 meses de edad que comenz con cuadro catarral hace una semana. Llora a menudo y se toca el odo izquierdo. Presenta fi ebre de 39 C. Usted le realiza rpidamente una otos-copia, observando la siguiente imagen. Cul es su conducta?

    A. Analgesia y esperar una semana. B. Amoxicilina-clavulnico va oral. Dosis segn peso. C. Ciprofl oxacino va oral. D. Ciprofl oxacino va tpica (gotas).

    23. Al cabo de un da el nio presenta la siguiente otoscopia. Seale la opcin correcta:

    A. Se debe realizar una timpanoplastia para cerrar el defecto con la mayor brevedad posible.

    B. No es conveniente tratar con antibitico tpico.C. Probablemente ya no le doler el odo. D. No es necesaria ninguna precaucin extra para el nio.

    24. Nio diagnosticado por su pediatra de OMA hace una semana que no mejora y comienza con un despegamiento del pabe-lln, fi ebre alta y abombamiento de la pared posterosuperior del CAE. No presenta parlisis facial ni otro signo de alarma. Qu sospecha?

    A. Otitis externa secundaria. B. Pericondritis del pabelln. C. Otomastoiditis.D. Colesteatoma.

    25. Ante su sospecha, usted debera:

    A. Realizar una mastoidectoma abierta.B. Ingresar al nio y tratarlo con cefalosporinas de tercera

    generacin.C. Aadir otro antibitico oral, prolongar el tratamiento una

    semana y reevaluar. D. Aadir antibitico tpico al tratamiento.

    26. Llega a su consulta un paciente con cuadro de mareo con giro de objetos. Cul de las siguientes le indicara que el vrtigo es de origen central y no perifrico?

    A. Inicio brusco.B. Asocia hipoacusia.C. Nistagmo vertical.D. Se produce con movimientos ceflicos.

    27. Uno de los siguientes nistagmos NO es patolgico. Seale cul:

    A. Nistagmo neumtico. B. Nistagmo de fi jacin. C. Nistagmo optocintico. D. Nistagmo disociado.

    28. El paciente que est usted explorando presenta una hipoacusia en el odo derecho. El Rinne es positivo en ambos odos. El Weber lateraliza al odo izquierdo. Su orientacin diagnstica es:

    A. Hipoacusia de transmisin. B. Hipoacusia neurosensorial.C. Hipoacusia mixta.D. Hipoacusia idioptica.

    29. Paciente de 17 aos que hace una semana se perfor la concha de la oreja para colocarse un pendiente. A la exploracin usted objetiva la alteracin que muestra la imagen. Cul es la conducta a seguir?

    A. Antibitico tpico y oral. B. Antibitico intravenoso. C. Antibitico sistmico y drenaje quirrgico. D. Antibitico sistmico, drenaje quirrgico y vendaje com-

    presivo.

  • Otorrinolaringologa Test 1. vuelta ENARM Mxico

    4

    CTO Mxico, D.F. Manuel Mara Contreras No. 133 Mezzanine 1 Col. Cuauhtmoc Deleg. Cuauhtmoc C.P. 06500 Tfno. (55) 5535 1263/1266 [email protected] CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 - Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected] www. ctomedicina.com

    30. Cul es el microorganismo que con ms frecuencia produce la miringitis bullosa?

    A. Moraxella catarrhalis.B. Streptococcus pyogenes. C. Streptococcus pneumoniae.D. Mycoplasma pneumoniae.

    31. Acerca de las patologas que aparecen en el conducto auditivo externo seale la respuesta INCORRECTA:

    A. Los tumores benignos ms frecuentes son los osteomas. B. Los tapones epidrmicos se asocian con el sndrome de

    Kartagener. C. Los tapones de cerumen son la primera causa de hipoacusia

    de transmisin por la que consultan los pacientes. D. Los tumores malignos ms frecuentes son los osteosar-

    comas.

    32. Qu es FALSO acerca de las ototubaritis?

    A. Se genera una hipopresin en el odo medio. B. Se produce hipoacusia de transmisin. C. Suelen ser el estadio inicial de la otitis media seromu-

    cosa. D. Se deben tratar con antibioterapia.

    33. Ante un nio de 4 aos con rinolalia, otitis seromucosas de repeticin y ronquido nocturno con pausas de apnea, se debe descartar en primer lugar:

    A. Laringomalacia. B. Hipertrofi a adenoidea.C. Malformaciones del aparato bucofonatorio. D. Estreptococo -hemoltico del grupo A en vas respiratorias

    superiores.

    34. Cul sera su conducta en el nio con el cuadro anteriormente descrito?

    A. Corticoides tpicos (spray nasal). B. Corticoides sistmicos.

    C. Antibioterapia y corticoterapia. D. Ciruga.

    35. Revisa en su consulta a un seor de 65 aos con presbiacusia. Qu NO espera encontrar?

    A. Rinne negativo bilateral.B. Hipoacusia bilateral simtrica de carcter progresivo. C. Reclutamiento.D. El paciente dice que oye pero no entiende.

    36. Una de las siguientes actitudes NO es correcta ante a un paciente que acude, sin causa aparente, por una hipoacusia neurosensorial de instauracin repentina y unilateral, confi r-mada por audiometra:

    A. Pautar corticoides sistmicos o intratimpnicos. B. Pautar vasodilatadores.C. Remitir a un especialista urgentemente. D. Actitud expectante y repetir audiometra en 1 semana.

    37. Uno de los siguientes frmacos NO se considera ototxico:

    A. Gentamicina.B. Cisplatino.C. Furosemida.D. Propanolol.

    38. Cul de los siguientes es el paciente ms indicado para bene-fi ciarse de un implante coclear?

    A. Nio de 2 aos con hipoacusia bilateral profunda debida a malformaciones del odo interno.

    B. Nio de 10 aos con hipoacusia prelingstica. C. Nio de 3 aos con cofosis de un odo. D. Nio de 2 aos y medio con hipoacusia bilateral severa

    con RNM y TC de aspecto sano.

    39. Ante una otitis secretora unilateral que aparece en un adulto, asociada a adenopata cervical alta, ipsilateral, dura, de 2,6 cm, se debera obligatoriamente:

    A. Biopsiar la adenopata. B. Explorar el cavum. C. Realizar prueba de imagen. D. Realizar estudio de alergia.

    40. Acerca del colesteatoma, seale la respuesta FALSA:

    A. La inclusin de epitelio queratinizante en el odo medio es caracterstica.

    B. Suele producir una otitis media crnica. C. La mayora de las veces se produce por entrada de epitelio

    del CAE a travs de una perforacin antigua.D. Su tratamiento es siempre quirrgico.

    41. La atresia de coanas se asocia a otras malformaciones. Con cul de las siguientes NO se ha descrito asociacin?

    A. Coloboma.B. Cardiopata.

  • OtorrinolaringologaTest 1. vuelta

    5

    ENARM Mxico

    CTO Mxico, D.F. Manuel Mara Contreras No. 133 Mezzanine 1 Col. Cuauhtmoc Deleg. Cuauhtmoc C.P. 06500 Tfno. (55) 5535 1263/1266 [email protected] CTO Medicina Francisco Silvela, 106 28002 - Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected] www. ctomedicina.com

    C. Hipoplasia de costillas.D. Genitales hipoplsicos.

    42. Mujer de 45 aos con antecedentes de hipertensin arterial en tratamiento con IECA, acude a Urgencias por epistaxis que se resolvi espontneamente. El origen ms probable de este cuadro es:

    A. Crisis hipertensiva.B. Origen idioptico.C. Alteracin en la coagulacin.D. Efecto secundario al tratamiento con IECA.

    43. Paciente de 15 aos con sndrome de Down, acude a Urgen-cias por presentar rinorrea purulenta desde hace dos das por la fosa nasal izquierda. No ha presentado picos febriles ni dolor facial. Lo ms probable es que nos encontremos ante un caso de:

    A. Sinusitis crnica.B. Tumor.C. Cuerpo extrao intranasal.D. Hiperplasia mucosa.

    44. Paciente de 18 aos politraumatizado, con fracturas que le producen inestabilidad del tercio medio facial; se observa maloclusin y epistaxis. Se encuentra afectada la sutura sigomtico facial con el maxilar superior. Ante qu tipo de fractura nos encontramos?

    A. Le Fort I.B. Le Fort II.C. Le Fort III.D. Le Fort IV.

    45. Paciente con fractura transfacial Le Fort III, con sangrado activo a travs de herida cutnea, epistaxis leve e inesta-bilidad hemodinmica. Cul es la primera actitud que se debe tener?

    A. Asegurarnos de que respire bien.B. Suturar las heridas con sangrado activo para evitar que

    siga descompensndose.C. Taponar la nariz para evitar que progrese la epistaxis.D. Pasar suero a chorro.

    46. Paciente con fractura abierta, con herida de 12 cm y contami-nada con abundante material orgnico. Segn la clasifi cacin de Gustilo, qu grado tendramos?

    A. II.B. IIIA.C. IIIB.D. I.

    47. Sobre las fstulas de lquido cefalorraqudeo, cul de las siguientes afi rmaciones es FALSA?

    A. Con frecuencia est afectada la lmina cribosa y el esfe-noides.

    B. La mortalidad es superior al 90% en todos los casos.

    C. Detectar la -2-transferrina puede orientar al diag-nstico.

    D. La causa ms frecuente es el traumatismo accidental o quirrgico.

    48. Cul es la sintomatologa principal en los cuerpos extraos nasales?

    A. Cefalea. B. Epistaxis unilateral.C. Dolorimiento facial unilateral.D. Rinorrea mucopurulenta unilateral.

    49. Respecto a la rinitis aguda inespecfi ca, cul de las siguientes afi rmaciones es cierta?

    A. Su origen etiolgico es bacteriano. B. Debe hacerse el diagnstico diferencial con la rinitis

    hipertrfi ca. C. El tratamiento es sintomtico. D. Las vacunas estn indicadas.

    50. La rinitis hipertrfi ca no se caracteriza por:

    A. Engrosamiento de la mucosa de las fosas nasales. B. Aumento de la hidrorrinorrea. C. Hiposmia.D. Formacin de costras nasales.

    51. Acude a Urgencias un nio de 3 aos de edad, que en el trans-curso de un proceso catarral, desde hace 48 horas presenta un cuadro sptico grave con fi ebre alta, mal estado general y edema de la cavidad orbitaria derecha. A la exploracin del ojo, ste presenta inmovilizacin y midriasis. Qu proceso estamos valorando?

    A. Celulitis preseptal. B. Celulitis orbitaria. C. Mucocele frontal con invasin orbitaria. D. Pansinusitis.

    52. En un paciente adulto con rinorrea purulenta unilateral se debe sospechar:

    A. Cuerpo extrao intranasal.B. Angiofi broma nasofarngeo.C. Desviacin septal postraumtica.D. Plipo de Killian.

    53. Una paciente de 48 aos, diabtica insulinodependiente conocida y mal controlada, acude al servicio de Urgencias por fiebre de 48 horas de evolucin y alteracin del nivel de consciencia. En la exploracin fsica destaca parlisis del III y VI pares craneales y se visualiza una lcera negra, de aspecto necrtico en el paladar. El diagnstico ms probable es:

    A. Angina fusoespirilar.B. Vasculitis diabtica de pequeo-mediano vaso.C. Meningoencefalitis por Pseudomonas aeruginosa.D. Mucormicosis rinocerebral.

  • Otorrinolaringologa Test 1. vuelta ENARM Mxico

    6

    CTO Mxico, D.F. Manuel Mara Contreras No. 133 Mezzanine 1 Col. Cuauhtmoc Deleg. Cuauhtmoc C.P. 06500 Tfno. (55) 5535 1263/1266 [email protected] CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 - Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected] www. ctomedicina.com

    54. Paciente de 54 aos, con el antecedente de haber trabajado durante cerca de 40 aos como ebanista, que desarrolla pro-gresivamente en el curso de 6 meses un cuadro de obstruccin nasal unilateral, rinorrea sanguinolenta y cierto grado de proptosis con desviacin del globo ocular hacia afuera y abajo. Cul es el diagnstico ms probable?

    A. Carcinoma epidermoide de seno maxilar.B. Neuroestesioblastoma olfatorio. C. Poliposis nasoetmoidal.D. Adenocarcinoma de etmoides.

    55. Una de las siguientes afi rmaciones es INCORRECTA:

    A. El rinoescleroma es una granulomatosis propia de Amrica Central y del Sur y de la India.

    B. Las desviaciones septales pueden ser de origen trau-mtico.

    C. La rinitis crnica no alrgica con eosinofi lia cursa con una elevacin de IgE especfi ca en suero.

    D. La poliposis nasosinusal puede asociarse a asma e intole-rancia a la aspirina.

    56. Un paciente de 24 aos de edad sufre un traumatismo directo sobre el lado derecho de la cara y posteriormente presenta hematoma palpebral unilateral, diplopa en la mirada vertical y difi cultad para la apertura de la boca. Cul de las siguientes afi rmaciones es cierta?

    A. Estamos con gran probabilidad ante una fractura de tercio medio facial tipo Le Fort I.

    B. Se trata probablemente de una fractura obitomalar unilateral. El diagnstico se comprobara idealmente mediante TC.

    C. Se trata de una fractura de la base del crneo a nivel del agujero carotideo.

    D. El diagnstico probable es la fractura con dislocacin del cndilo mandibular.

    57. Los factores de riesgo ms importantes en la carcinognesis del carcinoma epidermoide oral son:

    A. El consumo de alcohol y de tabaco.B. La exposicin a la luz solar y la dieta con abundante grasa.C. La exposicin a fi bras de asbesto y al nquel.D. La infeccin por virus del herpes simple tipo 1 y virus de

    varicela-zster.

    58. Ante una placa de color blanco de 2 cm de dimetro sobre la mucosa de la lengua que no se desprende con el raspado, debe pensarse como primera posibilidad diagnstica en:

    A. Leucoplasia.B. Carcinoma epidermoide bien diferenciado.C. Melanoma amelnico.D. Eritroplasia erosiva.

    59. En el cncer oral, cul de estas localizaciones es la ms frecuente?

    A. Zona yugal.B. Labio inferior.

    C. Lengua mvil.D. Paladar blando.

    60. Varn de 33 aos que presenta otalgia izquierda desde hace 15 das, sin otra sintomatologa. En la exploracin, conducto auditivo externo y tmpano izquierdos sin hallazgos signifi ca-tivos. El diagnstico ms probable es:

    A. Neuralgia del nervio trigmino.B. Sndrome disfuncin-dolor de articulacin temporoman-

    dibular.C. Sndrome del agujero rasgado posterior.D. Neuralgia del nervio hipogloso.

    61. Respecto al sndrome de apnea obstructiva del sueo (SAOS) en nios, sealar la afi rmacin FALSA:

    A. Se trata de un fenmeno larngeo.B. El signo ms frecuente es el ronquido.C. Los cuestionarios de sntomas diurnos y nocturnos son

    tiles para el diagnstico.D. La oximetra de pulso nocturna es til para confi rmar SAOS

    en nios sin factores de riesgo.

    62. Cul es el sntoma ms frecuente del angiofi broma nasofa-rngeo juvenil?

    A. Rinolalia cerrada.B. Epistaxis de repeticin.C. Obstruccin nasal.D. Otitis serosa.

    63. El carcinoma de cavum se relaciona con:

    A. Virus de Epstein-Barr.B. Virus del papiloma humano.C. Tabaco y alcohol.D. Asbesto.

    64. Cul es el tratamiento del absceso periamigdalino?

    A. Antibioterapia oral.B. Antibioterapia intravenosa.C. Quirrgico.D. Corticoterapia.

    65. Varn de origen asitico de 65 aos que es remitido a la consulta de ORL por presentar obstruccin nasal unilateral con rinolalia, adenopata yugulodigstrica ipsilateral y afectacin de V par cra-neal con neuralgia maxilar. Sealar el diagnstico ms probable:

    A. Carcinoma parotdeo con extensin a odo externo.B. Carcinoma parafarngeo.C. Carcinoma nasofarngeo.D. Angiofi broma nasofarngeo.

    66. Respecto a la enfermedad de Lemierre, sealar la respuesta verdadera:

    A. Se trata de una trombofl ebitis sptica de la arteria cartida interna.

  • OtorrinolaringologaTest 1. vuelta

    7

    ENARM Mxico

    CTO Mxico, D.F. Manuel Mara Contreras No. 133 Mezzanine 1 Col. Cuauhtmoc Deleg. Cuauhtmoc C.P. 06500 Tfno. (55) 5535 1263/1266 [email protected] CTO Medicina Francisco Silvela, 106 28002 - Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected] www. ctomedicina.com

    B. Existe riesgo de tromboembolismo pulmonar sptico.C. El tratamiento es farmacolgico con antibioterapia intra-

    venosa.D. Es una complicacin de un absceso retrofarngeo.

    67. Mujer de 30 aos en el tercer trimestre de gestacin que acude a consulta de ORL por presentar la lesin que se muestra en la fotografa. Cul es el diagnstico ms pro-bable?

    A. Fibroma.B. Papiloma.C. pulis.D. Carcinoma de orofaringe.

    68. Respecto al caso clnico anterior, cul es el tratamiento de eleccin?

    A. Antibioterapia oral.B. Higiene bucal con grgaras de bicarbonato.C. Quirrgico con linfadenectoma regional.D. Quirrgico.

    69. El ronquido de un nio es un signo que debe orientar a uno de los siguientes diagnsticos:

    A. Agenesia de vula.B. Estenosis subgltica congnita.C. Hipertrofi a adenoidea.D. Laringomalacia.

    70. Paciente de 15 aos que acude a Urgencias por presentar fi ebre, odinofagia unilateral con otalgia refl eja y trismus. A la exploracin, se observa infl amacin en la fosa periamigda-lina derecha y paladar blando con vula desplazada al lado contralateral. Sealar respecto a la patologa que presenta el paciente la respuesta correcta:

    A. El cuadro se encuentra localizado entre el constrictor superior de la faringe y mucosa amigdalar.

    B. Existe extensin lateral a los msculos constrictores de la faringe.

    C. Hay que hacer diagnstico diferencial con tuberculosis vertebral o mal de Pott.

    D. Se produce caractersticamente 1 mes tras comenzar con un cuadro clnico de faringoamigdalitis aguda.

    71. El motivo ms frecuente de realizacin de traqueotoma es:

    A. Tumores que obstruyen va area superior.B. Riesgo de aspiracin de secreciones.C. Intubacin prolongada.D. AOS graves.

    72. Paciente varn con hbito enlico, bebedor mayor de 60 g/da que a la exploracin presenta una lesin excrecente en el borde libre de cuerda vocal derecha. Cul es la actitud a seguir?

    A. Biopsiar la lesin.B. Reposo vocal.C. Quimioterapia con cisplatino.D. Supresin del alcohol.

    73. Sealar la afi rmacin correcta respecto a las lesiones benignas de laringe:

    A. Los ndulos vocales suelen darse en varones mayores de 60 aos y se asocian con el abuso vocal prolongado.

    B. Los plipos vocales son la tumoracin benigna de cuerda vocal ms frecuente en la poblacin general.

    C. El edema de Reinke es una coleccin de pus a nivel mucoso que se asocia con la exposicin a irritantes como el tabaco y el alcohol.

    D. La paquidermia de contacto tiene como primera opcin de tratamiento la ciruga.

    74. Respecto a la laringomalacia, sealar la respuesta correcta:

    A. Es la patologa congnita larngea ms frecuente.B. Se observa en nios entre 3 y 4 aos de edad.C. A la exploracin es caracterstico un estridor espiratorio

    que mejora en decbito supino.D. Requiere tratamiento quirrgico.

    75. Nio de 4 aos de edad que acude a Urgencias de un centro hospitalario por odinofagia, sialorrea y voz en patata caliente. A la exploracin encontramos al paciente en la camilla en la posicin de la imagen, y se resiste a ser colocado en posicin de decbito supino. En qu patologa sospecharemos en primer lugar?

  • Otorrinolaringologa Test 1. vuelta ENARM Mxico

    8

    CTO Mxico, D.F. Manuel Mara Contreras No. 133 Mezzanine 1 Col. Cuauhtmoc Deleg. Cuauhtmoc C.P. 06500 Tfno. (55) 5535 1263/1266 [email protected] CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 - Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected] www. ctomedicina.com

    A. Crup.B. Epiglotitis.C. Laringitis estridulosa.D. Laringitis diftrica.

    76. Lo primero que se debe realizar en el paciente anterior es:

    A. Asegurar la permeabilidad de la va area.B. Explorar la laringe con depresor o laringoscopia indirecta.C. Corticoterapia oral.D. Adrenalina racmica en aerosol.

    77. Respecto a las laringitis agudas, cul de las siguientes afi r-maciones es FALSA?

    A. La laringitis supragltica es la forma ms grave, suele darse en nios entre 2 y 6 aos; la radiografa simple lateral cervical de partes blandas es til en el estudio tras sospecha diagnstica.

    B. La laringitis glotosubgltica es la laringitis ms frecuente en nios mayor de 1 ao y su etiologa ms frecuente es bacteriana.

    C. La laringitis estridulosa suele ceder de forma espontnea o con medidas de humidifi cacin ambiental.

    D. El cuadro clnico denominado crup verdadero tiene como agente etiolgico a Corynebacterium diphtheriae.

    78. Las parlisis faringolarngeas perifricas se caracterizan por todas las siguientes afi rmaciones EXCEPTO:

    A. La parlisis del nervio recurrente o larngeo inferior tiene como primer agente etiolgico la ciruga sobre la glndula tiroides.

    B. En la lesin del recurrente de forma bilateral las cuerdas vocales quedan en posicin paramedial y se requiere traqueotoma como tratamiento.

    C. La lesin del nervio larngeo superior es fcil de diagnos-ticar por la sintomatologa llamativa que desencadena con gran disfona y disnea.

    D. El sndrome de Tapia se caracteriza por presentar disfagia y alteracin de los pares craneales X y XII.

    79. Respecto a las caractersticas de los carcinomas de localizacin gltica y subgltica, sealar la afi rmacin verdadera:

    A. Los tumores supraglticos suelen dar sntomas de forma ms temprana que los de origen gltico.

    B. Los tumores glticos suelen tener peor pronstico que los supraglticos.

    C. En los cnceres supraglticos se producen metstasis ganglionares con una frecuencia mayor que en los glticos.

    D. Los tumores de localizacin gltica son ms frecuentes en latinos y mediterrneos, y los supraglticos en anglosajones.

    80. Mujer de 35 aos que se dedica a la enseanza en un colegio, fumadora de 1 paquete de tabaco diario, acude a consulta de ORL por disfona y tos irritativa de varios meses de evolucin. En qu diagnstico se ha de pensar como primera opcin?

    A. Edema de Reinke.B. Ndulos vocales.

    C. Plipo vocal.D. Carcinoma epidermoide gltico.

    81. Respecto al caso clnico anterior, cul sera el tratamiento de eleccin?

    A. Quirrgico con linfadenectoma regional.B. Foniatra.C. Microciruga endolarngea.D. Cordotoma con lser CO2.

    82. Varn de 70 aos que antes de la jubilacin se dedicaba a soplar vidrio en la empresa familiar, consulta porque cuando hace maniobras de Valsalva aparece una tumoracin en su regin cervical lateral izda. como se observaen la imagen. El paciente niega hbito tabquico pero es bebedor habitual. En qu patologa se pensar como diagnstico ms probable?

    A. Carcinoma epidermoide de orofaringe.B. Cncer de cavum.C. Laringitis aguda.D. Laringocele.

    83. La traqueotoma es una tcnica que se caracteriza por todo lo siguiente EXCEPTO:

    A. Se realiza en el segundo o tercer anillo traqueal, nunca en el primero para evitar estenosis subgltica postra-queotoma.

    B. El motivo ms frecuente de realizacin es la intubacin prolongada.

    C. Est indicada en casos de extrema urgencia fuera del medio hospitalario, se abre la membrana cricotiroidea.

    D. En ocasiones se indica en pacientes con patologa pul-monar grave para disminuir el espacio muerto fi siolgico.

    84. Varn de 65 aos que consulta por disfagia, otalgia derecha y sensacin de cuerpo extrao farngeo de semanas de evolu-cin. Se realiza laringoscopia indirecta y se observa neoforma-cin ulcerada en el repliegue aritenoepigltico derecho, con movilidad conservada de las cuerdas vocales. Se solicita una TC donde el radilogo confi rma la lesin y detalla que invade la cara larngea de la epiglotis y el repliegue aritenoepiglotico derecho, sin observarse adenopatas sospechosas de malig-nidad. Sealar la respuesta correcta:

  • OtorrinolaringologaTest 1. vuelta

    9

    ENARM Mxico

    CTO Mxico, D.F. Manuel Mara Contreras No. 133 Mezzanine 1 Col. Cuauhtmoc Deleg. Cuauhtmoc C.P. 06500 Tfno. (55) 5535 1263/1266 [email protected] CTO Medicina Francisco Silvela, 106 28002 - Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected] www. ctomedicina.com

    A. Uno de los principales factores de riesgo para la aparicin de carcinomas larngeos es el virus de Epstein-Barr.

    B. La afectacin de un carcinoma larngeo a nivel supragl-tico es ms frecuente en anglosajones y a nivel gltico en mediterrneos y latinos.

    C. La frecuencia de aparicin de carcinoma larngeo no se relaciona directamente con el consumo de tabaco.

    D. La afectacin ganglionar cervical es el principal factor pronstico en los pacientes con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello.

    85. Ante un varn natural de Ecuador con antecedentes de hbito enlico y tabaquismo que consulta porque desde hace 3 meses tiene disfagia, otalgia refl eja y parestesias farngeas, qu se debe sospechar?

    A. Angiofi broma nasofarngeo.B. Cncer de supraglotis.C. Cncer de cavum.D. Cncer de cuerdas vocales.

    86. Paciente que acude a Urgencias refi riendo dolor y tumefaccin tras la ingesta en la regin submandibular de una semana de evolucin. Cul es el principal diagnstico de sospecha ante este cuadro?

    A. Adenoma pleomorfo parotdeo.B. Sialolitiasis submaxilar.C. Carcinoma mucoepidermoide parotdeo.D. Rnula.

    87. En el paciente del caso anterior, cul sera el tratamiento de inicio ms adecuado?

    A. Parotidectoma total con conservacin del nervio facial.B. Parotidectoma superfi cial.C. Tratamiento mdico con sialogogos, espasmolticos y

    antibiticos.D. Ingesta de lquidos abundantes y comida triturada, evi-

    tando alimentos de consistencia slida.

    88. Seale la afi rmacin INCORRECTA:

    A. En los pacientes con sarcoidosis podemos detectar granu-lomas sarcoideos en la partida y en glndulas salivales menores en el 80% de los casos.

    B. El sndrome de Heerfordt incluye parotiditis bilateral, fi ebre, uvetis anterior y parlisis de pares craneales.

    C. El sndrome de Sjgren primario cursa con queratocon-juntivitis seca, xerostoma y en un tercio de los casos tumefaccin de las glndulas salivales.

    D. La sialoadenosis es una tumefaccin recidivante simtrica muy dolorosa que se puede presentar tanto de manera aislada como en asociacin con mltiples enfermedades sistmicas.

    89. Mujer de 52 aos que refi ere tumefaccin del lado derecho de la cara cercano al pabelln auditivo de meses de evolucin. Niega molestias o dolor. Lo nico por lo que consulta es porque ya varias personas le han preguntado por la tumoracin del lado derecho. A la palpacin se trata de una tumoracin fi rme pero

    no da impresin de adherencia a planos profundos. Tampoco es dolorosa a la palpacin y no existen signos de ulceracin cutnea. Cul sera su sospecha inicial?

    A. Adenoma pleomorfo.B. Tumor de Warthin.C. Adenocarcinoma.D. Oncocitoma.

    90. Una vez realizado el estudio pertinente con PAAF, TAC y gam-magrafa confi rma su diagnstico de sospecha y decide en consecuencia el tratamiento, que consistir en:

    A. Administracin de antiinfl amatorios asociados a sialo-gogos e ingesta de lquido abundante.

    B. Parotidectoma total con vaciamiento cervical y radiote-rapia posquirrgica.

    C. Dos ciclos de quimioterapia seguidos de reseccin qui-rrgica en caso de no remisin en el plazo de 6 meses.

    D. Parotidectoma superfi cial.

    91. Seala la respuesta FALSA con respecto a la patologa tumoral de glndulas salivales:

    A. Cuanto ms pequea es la glndula, ms frecuentemente el tumor ser maligno.

    B. El carcinoma epidermoide es una variedad histolgica muy frecuente en los tumores de glndulas salivales.

    C. El tumor de Warthin no tiene riesgo de malignizacin.D. Es caracterstico del cilindroma la extensin perineural y

    las metstasis a distancia, sobre todo a pulmn.

    92. Paciente que acude a Urgencias refi riendo tumoracin en regin parotdea que ha aparecido en el escaso periodo de un mes. Refi ere intenso dolor y desde hace unos das la tumoracin comenz a ulcerarse y sangrar. A la exploracin observamos que se trata de una tumoracin de 3 x 3 cm de palpacin ptrea e intensamente adherida a planos profundos. Cul sera su sospecha inicial?

    A. Carcinoma mucoepidermoide.B. Cilindroma.C. Adenocarcinoma.D. Adenoma pleomorfo.

    93. En el caso del paciente anterior manda como pruebas diag-nsticas una PAAF que le confi rmar el diagnstico y realiza una TC y una gammagrafa mientras espera el resultado de la PAAF. Qu espera encontrar en la gammagrafa segn su sospecha diagnstica de inicio?

    A. Tumor con aspecto caliente.B. Tumor de aspecto templado. C. Tumor de aspecto fro. D. Tumor con reas mixtas calientes y fras.

    94. Acude a consulta un nio de 8 aos que refi ere masa en lnea media del cuello que refi ere haber tenido de siempre pero que ahora le duele. En la anamnesis descubrimos que la semana previa haba padecido un catarro de vas altas. En la explo-racin observamos que la masa se localiza a nivel del hueso

  • Otorrinolaringologa Test 1. vuelta ENARM Mxico

    10

    CTO Mxico, D.F. Manuel Mara Contreras No. 133 Mezzanine 1 Col. Cuauhtmoc Deleg. Cuauhtmoc C.P. 06500 Tfno. (55) 5535 1263/1266 [email protected] CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 - Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected] www. ctomedicina.com

    hioides y que asciende con la deglucin. Cul es su principal diagnstico de sospecha?

    A. Adenitis cervical inespecfi ca en contexto de infeccin de vas respiratorias altas.

    B. Quiste del segundo arco branquial.C. Adenitis tuberculosa.D. Quiste del conducto tirogloso.

    95. Cmo confi rmara el diagnstico del caso anterior?

    A. PAAF, eco y TAC.B. RM cervical.C. Biopsia para demostrar existencia de granulomas casei-

    fi cantes.D. Cultivo de raspado de vas respiratorias altas.

    96. Cul sera la maniobra teraputica ms adecuada en el caso anterior una vez confi rmado su diagnstico de presuncin?

    A. Isoniazida, pirazinamida y etambutol.B. Antibiticos -lactmicos parenterales u orales.C. Quirrgica, por cervicotoma media, incluyendo el cuerpo

    del hioides.D. Observacin peridica y extirpacin quirrgica exclusiva-

    mente si fi stuliza a piel.

    97. Paciente inmunodeprimido ingresado durante meses que durante la estancia en el hospital desarrolla una masa localizada en el ngulo posterior de la mandbula del lado derecho. En la exploracin apreciamos que el paciente tiene una higiene bucal defi citaria y apreciamos una caries coincidente con el lado donde se localiza la masa facial. Nos confi rman que el paciente ha estado tratado con antibiticos de amplio espectro durante periodos prolongados. La masa tiene consistencia dura. Teniendo en cuenta los antecedentes del paciente, cul de los siguientes procesos sospechara?

    A. Glomus.B. Quiste del conducto tirogloso.C. Actinomicosis.D. Quiste del segundo arco braquial.

    98. Qu tratamiento pautara en el caso anterior?

    A. Tratamiento antibitico: -lactmicos parenterales u orales.B. Tratamiento quirrgico con abordaje por cervicotoma

    media.C. Tratamiento quirrgico con abordaje por cervicotoma

    lateral.D. Enjuagues bucales con antisptico dos veces al da durante

    una semana.

    99. Ante una masa laterocervical a nivel de la bifurcacin carotdea elstica, pulstil y con soplo, cul sera su principal sospecha y la prueba diagnstica que pedira?

    A. Quiste del segundo arco braquial, PAAF.B. Glomus, arteriografa.C. Higroma qustico, ecografa.D. Adenitis tuberculosa, cultivo y Ziehl.

    100. Seale la respuesta FALSA con respecto a los higromas qus-ticos:

    A. El 75% de ellos se localiza a nivel cervical.B. Son masas de consistencia qustica, mal delimitadas, con

    prolongaciones en profundidad.C. El tratamiento es quirrgico.D. Son tpicas de la edad senil.

    101. Ante una metstasis ganglionar cervical de un carcinoma epidermoide, cul es con MENOR probabilidad el lugar de origen del tumor primario?

    A. Glotis.B. Cavum.C. Amgdala.D. Cavidad oral.