T2 Conceptos y Modelos

12
7/23/2019 T2 Conceptos y Modelos http://slidepdf.com/reader/full/t2-conceptos-y-modelos 1/12 Grado P. Patología - Tema: 2 Conceptos y modelos en Psicopatología Jereles Página 1 de 12 1. INTRODUCCIÓN: PRECISIONES CONCEPTUALES  Concepciones más influyentes que encontramos sobre la naturaleza de la PsP.   Desde una concepción hegeliana se establecen 3 niveles de trabajo y análisis:   Nivel teórico: sus medios de trabajo los englobamos bajo “ actividad intelectual ”, así al menos distinguimos 2 tipos: 1. los estrictamente conceptuales: razonamiento, imaginación, memoria y sus productos  2. los medios materiales/tecnológicos de los que disponemos para aumentar la eficacia  Nivel experimental: aquí se ejecutan todos los proyectos que se formularon en el nivel anterior. Sus herramientas de trabajo son todos los necesarios que evalúan el objeto de estudio concreto. “la finalidad de estos 2 primeros niveles es la obtención de conocimientos que pueden ser verificables creando medios de trabajo nuevos tanto a conceptuales como a materiales”.   Nivel técnico: es la realización de las “ideas generadas” en los niveles anteriores. Finalidad: conseguir los cambios implícitos en aquellas ideas.  Volviendo al primer nivel “la reflexión teórica”, entre esas herramientas conceptuales son ejemplos los criterios y modelos:  Criterios: norma, regla o propiedad que guía el conocimiento respecto al objeto concreto. “guiar el conocimiento”: 1. la limitación precisa de cuales son los hechos que forman datos para la comprensión y explicación del objeto. 2. la ordenación de estos datos según su importancia respecto a la capacidad y utilidad que tiene para la comprensión de estudio. Representa una orientación para explicar una conducta anormal, llevar a cabo una investigación e interpretar los hallazgos experimentales… Propone un conjunto  particular de proposiciones o afirmaciones que pueden ser probadas. Un modelo por el contrario es una orientación mucho más amplia que refleja una posición básica para conceptualizar  problemas.  DISTINTOS SIGNIFICADOS PARA MODELO  1.  Acepción, modo concreto de concebir el propio estatus quo de la PsP  como ciencia diferente y diferenciada incluyendo tanto la definición del objeto como de los procederes técnicos y metodológicos mas adecuados para abordarlo. 2.  Acepción, La analogía, lo que implica que se toman conceptos de otros campos, que después se aplican en PsP. Así además de considerar el modelo como una herramienta conceptual, se habla de modelos útiles para el “nivel de trabajo experimental ”. 3.  Acepción, Noción de paradigma, para indicar un modo concreto de abordar el objeto de estudio así como el tema que se plantea, información y metodología que se pueden utilizar . De paradigma se conocen 3 de sus principales usos:  1. el paradigma como metáfora de la realidad enfatiza el aspecto metafórico que tiene la mayor de las teorías científicas. 2. Paradigma equivalente a ejemplar metodológico, esto es, al consenso en la comunidad científica sobre cuales son los problemas relevantes y como resolverlos.  3. Es el asiento institucional de la comunidad científica, esto es, los hábitos tácitos de actuación.   Un problema diferente es por que conviven en la PsP tantas perspectivas y modelos distintos.  a) Tiene que ver con la “indeterminación conceptual” histórica de la evolución de la PsP. Si en la definición misma del objeto de la PsP cabe que un determinado comportamiento (creer que uno es enviado de los dioses) se considera normal, sano o adaptado tal comportamiento no será susceptible de investigación, diagnostico o tratamiento; pero si por el contrario, se considera como anormal entonces si entraría dentro de la PsP. b) Guarda relación con la “relatividad de los criterios” para definir el objeto. En principio los criterios son relativos y dependientes del “momento histórico” y o “contexto cultural” en el que se dan las respuestas. Eso es que alguien se le califica Psicopatológico cuando presenta una clara inversión de la ética dominante.  c) Sea cuales sean las creencias sobre la naturaleza humana anormal, no se le aplica por igual a todos los miembros de una misma sociedad. Los grupos dominantes asignan a sus contrarios una “naturaleza” diferente de la suya propia.  En definitiva la diversidad de modelos y criterios en PsP es por que el objeto no se corresponde con una “verdad objetiva”  porque no puede ser explicado recurriendo solo a hechos y leyes científicas como argumentan algunos autores. 

Transcript of T2 Conceptos y Modelos

Page 1: T2 Conceptos y Modelos

7/23/2019 T2 Conceptos y Modelos

http://slidepdf.com/reader/full/t2-conceptos-y-modelos 1/12

Grado P. Patología - Tema: 2 Conceptos y modelos en Psicopatología Jereles

Página 1 de 12 

1. INTRODUCCIÓN: PRECISIONES CONCEPTUALES

  Concepciones más influyentes que encontramos sobre la naturaleza de la PsP. 

  Desde una concepción hegeliana se establecen 3 niveles de trabajo y análisis: 

  Nivel teórico: sus medios de trabajo los englobamos bajo “actividad intelectual ”, así al menos distinguimos2 tipos: 

1. los estrictamente conceptuales: razonamiento, imaginación, memoria y sus productos 2. los medios materiales/tecnológicos de los que disponemos para aumentar la eficacia 

  Nivel experimental:  aquí se ejecutan todos los proyectos que se formularon en el nivel anterior. Susherramientas de trabajo son todos los necesarios que evalúan el objeto de estudio concreto. “la finalidad deestos 2 primeros niveles es la obtención de conocimientos que pueden ser verificables creando medios detrabajo nuevos tanto a conceptuales como a materiales”. 

  Nivel técnico: es la realización de las “ideas generadas” en los niveles anteriores. Finalidad: conseguir loscambios implícitos en aquellas ideas. 

  Volviendo al primer nivel “la reflexión teórica”, entre esas herramientas conceptuales son ejemplos los criterios y modelos: 

  Criterios: norma, regla o propiedad que guía el conocimiento respecto al objeto concreto. “guiar elconocimiento”:

1. la limitación precisa de cuales son los hechos que forman datos para la comprensión y explicación delobjeto.

2. la ordenación de estos datos según su importancia respecto a la capacidad y utilidad que tiene para lacomprensión de estudio. Representa una orientación para explicar una conducta anormal, llevar acabo una investigación e interpretar los hallazgos experimentales… Propone un conjunto particular de proposiciones o afirmaciones que pueden ser probadas. Un modelo por el contrarioes una orientación mucho más amplia que refleja una posición básica para conceptualizar problemas. 

DISTINTOS SIGNIFICADOS PARA MODELO  

1.  Acepción, modo concreto de concebir el propio estatus quo de la PsP  como ciencia diferente y diferenciada

incluyendo tanto la definición del objeto como de los procederes técnicos y metodológicos mas adecuadospara abordarlo. 

2.  Acepción, La analogía, lo que implica que se toman conceptos de otros campos, que después se aplican enPsP. Así además de considerar el modelo como una herramienta conceptual, se habla de modelos útiles parael “nivel de trabajo experimental ”. 

3.  Acepción, Noción de paradigma, para indicar un modo concreto de abordar el objeto de estudio así comoel tema que se plantea, información y metodología que se pueden utilizar . De paradigma se conocen 3 desus principales usos: 

1. el paradigma como metáfora de la realidad enfatiza el aspecto metafórico que tiene la mayor de lasteorías científicas. 

2. Paradigma equivalente a ejemplar metodológico, esto es, al consenso en la comunidad científicasobre cuales son los problemas relevantes y como resolverlos. 

3. Es el asiento institucional de la comunidad científica, esto es, los hábitos tácitos de actuación. 

  Un problema diferente es por que conviven en la PsP tantas perspectivas y modelos distintos. 

a) Tiene que ver con la “indeterminación conceptual” histórica de la evolución de la PsP. Si en la definiciónmisma del objeto de la PsP cabe que un determinado comportamiento (creer que uno es enviado de losdioses) se considera normal, sano o adaptado tal comportamiento no será susceptible de investigación,diagnostico o tratamiento; pero si por el contrario, se considera como anormal entonces si entraría dentro dela PsP. 

b) Guarda relación con la “relatividad de los criterios” para definir el objeto. En principio los criterios sonrelativos y dependientes del “momento histórico” y o “contexto cultural” en el que se dan las respuestas. Esoes que alguien se le califica Psicopatológico cuando presenta una clara inversión de la ética dominante. 

c) Sea cuales sean las creencias sobre la naturaleza humana anormal, no se le aplica por igual a todos los

miembros de una misma sociedad. Los grupos dominantes asignan a sus contrarios una “naturaleza”diferente de la suya propia. 

  En definitiva la diversidad de modelos y criterios en PsP es por que el objeto no se corresponde con una “verdadobjetiva”   porque no puede ser explicado recurriendo solo a hechos y leyes científicas como argumentanalgunos autores. 

Page 2: T2 Conceptos y Modelos

7/23/2019 T2 Conceptos y Modelos

http://slidepdf.com/reader/full/t2-conceptos-y-modelos 2/12

Grado P. Patología - Tema: 2 Conceptos y modelos en Psicopatología Jereles

Página 2 de 12 

2. CONCEPTOS Y CRITERIOS EN PSICOPATOLOGÍA

  Criterios más influyentes que se manejan o manejado para catalogar, comprender y explicar las muchas PsP quepueden presentar una persona. Se centran en 4 criterios:  

 A. CRITERIO ESTADISTICO  

  Cuando la Ps y con ella la PsP se deciden homologarse por las ciencias naturales y postular leyes, se recurrió ala cuantificación de los datos Ps a través de las estadísticas. 

  En PsP la estadística se transmuto en criterio definitorio del objeto y “adquirió rango de concepto” > criterioestadístico de la PsP. 

  El 1er

postulado central del criterio estadístico “supuesto de frecuencia”,  Las Vv que definenpsicológicamente a una persona y poseen una distribución normal en la población general. La PsP es todoaquello que se desvía de la normalidad no entrando en los límites de esa distribución normal de la población.(ojo, hay pocos genios y no están locos, lo raro no es infrecuente). 

Siguiendo este postulado se hable de Híper o Hipo actividad para catalogar un comportamiento motor alterado ode alta vs baja inteligencia para designar la capacidad mental de la persona... 

  2º postulado: “supuesto de la continuidad” : los elementos que constituyen la PsP se hayan dentro de la

normalidad pero son una exacerbación, por exceso o por defecto de esa normalidad.  

Las diferencias entre lo normal y lo psicopatológico son de naturaleza “cuantitativa, de grado”. 

Cuando la PsP se rige por criterios estadísticos emplea termino análogo al de anormalidad o psicopatológico.  

Seoane: en Ps la idea de experimentación ha ido siempre unida a la de cuantificación. 

La tecnología estadística ha servido tanto para establecer relaciones funcionales como para la inducciónprobabilística. 

B) LOS CRITERIOS SOCIALES E INTERPERSONALES  

  Uno de ellos es el que denomino Sullivan: “criterio consensual” , la definición de la PsP es una cuestión denormativa social, de consenso social que se alcanza respecto en un momento y lugar determinados. 

De ahí que se afirme que: lo PsP es una “construcción social, una convención” “no existe mas que en las mentesde quienes lo postulan”. 

  Es también un criterio para la ausencia o presencia de psicopatologías, “la adaptación de los modos decomportamientos esperables, habituales y considerados correctos por el grupo social, se espera uncomportamiento en un velatorio, lo que se espera que hagan los padres con sus hijos”. De hecho se encuentra enla base del criterio legal de normalidad mental vs patológico. 

  Sin embargo suponer que la adaptación es sinónimo de salud mental es erróneo (para un joven de un barriomarginal puede ser adaptativo socialmente asumir la violencia como forma de conducta habitual).  

La adaptación no puede erguirse como criterio de excelencia para la delimitación de lo psicopatológico y de lonormal ya que presenta tantos problemas como lo patológico= indeterminación de criterio.

Un modo de solucionar esto (indeterminación de criterio)  seria postular la existencia de condicionantessituacionales responsables de la PsP. El individuo seria una marioneta sometida a contingencias ambientales y

que representa el papel que la sociedad le adjudica. Este papel no es bueno, la responsabilidad recae en lasociedad y no en el actor. Esto no significa que el psicopatólogo deba excluirlo de su investigación pero tiene unriesgo: sustraer de la naturaleza humana aquello que mas y mejor lo define, la racionalidad y laautodeterminación. 

En definitiva: examinar el contexto social y las contingencias ambientales que modulan el comportamiento y laactividad mental para comprender la génesis y el mantenimiento de comportamientos anormales sin embargo sinponer énfasis exclusivo y excluyente en esos condicionantes. 

C. CRITERIOS INTRAPSIQUICOS, SUBJETIVOS O PERSONALES  

  Es el individuo el que dictamina sobre su estado o situación, se manifiesta verbalmente o por conducta (quejassobre la propia felicidad, incapacidad para el afrontamiento de problemas, retraimiento social, malestar físico,ayuda personalizada...) 

  Una variante de este criterio es el “alguedónico” Schneider : se refiere al sufrimiento personal, propio o ajenocomo elemento definitorio de la presencia de una psicopatología. 

Problema de este criterio: las personas no son siempre conscientes del problemas y hay casos en que no lo son(demencia, estados psicóticos...) 

Page 3: T2 Conceptos y Modelos

7/23/2019 T2 Conceptos y Modelos

http://slidepdf.com/reader/full/t2-conceptos-y-modelos 3/12

Grado P. Patología - Tema: 2 Conceptos y modelos en Psicopatología Jereles

Página 3 de 12 

No toda persona que manifiesta infelicidad o angustia tiene problemas para entablar/mantener relaciones socialeso que se comporten de modo poco eficaz son catalogables como psicopáticas. (Ir al médico no implicaenfermedad) 

El criterio subjetivo no tiene en cuenta los efectos que un comportamiento anormal produce en le contexto socialinmediato de la persona que lo exhibe (si lo tiene encueta el alguedónico). 

Ninguno de los 2 criterios permite distinguir entre psicopatologías y reacciones anormales de adaptación alestrés, siendo este tipo de criterio insuficiente aunque en la práctica hay que tenerlos en cuenta (la I que unapersona proporciona sobre si es una fuente de datos irrenunciables e imprescindible para el psicopatólogo).  

D. LOS CRITERIOS BIOLOGICOS 

  Son criterios de naturaleza no psicológica y si biológica y física de la persona. 

  El supuesto básico de disciplinas como la genética, neurología, fisiología, inmunológicas...”las distintas PsP sonexpresiones de alteraciones y/o disfunciones en el modo normal de funcionamiento, bien de la estructura, biendel proceso biológico que le sustenta”. 

Las alteraciones pueden estar causadas por: 

  acción de agentes patógenos externos: “ dis”... 

  carencias de elementos constituyentes: “ a”... 

  ruptura del equilibrio normal de los procesos o estructuras involucradas: “ híper o hipo” … 

  No existe dicotomía entre biológico vs psicológico. Asumir una etiología orgánica como explicación ultima o

exclusiva de las psicopatologías conlleva asumir el término de enfermedad mental para estos trastornos.  

  Esto supuso (lo biológico) la ruptura radical con las perspectivas mágico-religiosas y la adopción deplanteamientos científicos. 

El hecho de que se descubra una etiología orgánica no significa descartar la intervención de otros factorespsicológicos o sociales. 

  El reduccionismo de la Ps a lo biológico no son incompatibles, significa la imposibilidad de la Ps y la PsPcomo actividades científicas. Son complementarios y necesarios para la comprensión de las PsP siendo latendencia actual la búsqueda de un modelo biopsicosocial. 

E. CRITERIOS DE ANORMALIDAD: ALGUNAS CONCLUSIONES  

  Todos los criterios son necesarios; pero ninguno es suficiente, los principios sobre lo que basarnos para

caracterizar, catalogar un determinado modo de pensar, actuar o sentir como anormal o psicopatológico son: I. No hay ningún criterio que por si mismo o aisladamente sea suficiente para definir un comportamiento,

sentimiento o actividad mental como desviada, anormal o patológica. 

II. Ningún comportamiento, sentimiento o actividad mental son por si mismo patológicos. Para calificarlos comotales hay que apelar a una gama de condiciones contextuales así como su utilidad adaptativa y estratégica. 

III. La presencia de psicopatologías representa un obstáculo para el desarrollo individual, social, afectivo,intelectual o físico de las personas que las mantienen o para su grupo cercano. Y esas anomalías pueden seren actividades, procesos, funciones y/o estructuras cognitivas, afectivas/emocionales, sociales, biológicas y/ocomportamentales y no tienen utilidad estratégica o es menor que la conducta contraria. 

IV. Las dificultades de las personas con psicopatología les impide su desarrollo óptimo de los niveles sociales,afectivos, intelectuales o físicos. Esas dificultades no son el resultado de condicionantes socio -culturales, noinsuperables por uno normal, sino que esas anomalías están producidas por procesos, funciones o

estructuras cognitivas, afectivas o emocionales, biológicas, sociales o conductuales. 

V. Los elementos que definen un comportamiento o actividad mental como psicopatológicas no difieren de los que definen la

normalidad, más que en término de grados, extensión y repercusión. Es más correcto adoptar criterios dimensionales

que categoriales o discontinuos. 

VI. La presencia de psicopatía no conlleva necesariamente la ausencia de salud mental: lapsus linguae,anomalías en el transcurso de una actividad normal... Existen grados de anomalías o alteraciones mentales yno todos implican ausencia de salud mental.  

Salud no es solo ausencia de enfermedad sino también presencia de bienestar. FMS definió salud como:“estado que permite el desarrollo optimo físico, intelectual y afectivo en la medida en que no perturbe eldesarrollo de sus semejantes”. 

3. LOS MODELOS EN PSICOPATOLOGIA  Las diferentes perspectivas teóricas sobre la conducta anormal se basan en los criterios y se diferencian entre si

en el mayor o menor énfasis que pongan en cada una de ellos. Las características de los principales modelosteóricos: Biomédico, Conductual y Cognitivo. 

Page 4: T2 Conceptos y Modelos

7/23/2019 T2 Conceptos y Modelos

http://slidepdf.com/reader/full/t2-conceptos-y-modelos 4/12

Grado P. Patología - Tema: 2 Conceptos y modelos en Psicopatología Jereles

Página 4 de 12 

4. MODELO BIOLOGICO (BIOMÉDICO, FISIOLÓGICO Y NEUROLÓGICO)

  Principio: “el trastorno mental es una enfermedad al igual que una física. Las alteraciones PsP se producen porque existen anormalidades biológicas subyacentes, genéticas, bioquímicas, neurológica…”.El tratamiento deberá de corregir esa anormalidad orgánica. 

  Hipócrates: predecesor del enfoque medico, en una extrapolación del enfoque Kraepeliano.

  S XIX: difusión de la teoría de Kraepelin: vinculo la enfermedad mental a una enfermedad orgánica (sífilis). 

   Años 50, se comienza a sintetizar y utilizar drogas psicotrópicas que mostraran su eficacia en distintos trastornosmentales. 

4.1 BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA ANORMAL

  El modelo entiende el comportamiento anormal como una enfermedad producida por el funcionamientopatológico de alguna parte del organismo. Se presupone que la alteración de alguna parte del cerebro (estructuralo funcional) es la causa primaria de la conducta anormal o de la anormalidad mental. 

  Se postula que los trastornos cardiovasculares están causados por alteraciones celulares en esos órganostambién los trastornos mentales serian por alteraciones celulares en el cerebro. 

Las alteraciones pueden ser anatómicas  “tamaño o forma de regiones cerebrales que pueden seranómalas”  o bioquímicas “alteraciones de elementos bioquímicos por exceso o defecto”. 

 A su vez esas alteraciones pueden ser consecuencias de factores genéticas, metabólicas, infecciosos, alérgicos,tumorales, cardiovasculares, traumáticos, estrés... 

Según Buss: según las causas del trastorno se pueden distinguir 3 tipos de enfermedades: 

  E infecciosa: microrganismo (virus) ataca a un órgano o sistema (gripe, hepatitis...) 

  E sistémica: diabetes 

  E traumática: fractura o condición producida por ingestión de una sustancia toxica. 

 A partir de los 50 surge el interés por aplicar el modelo sistémico de enfermedad a la conducta anormal.Reforzado por el descubrimiento de sustancias neurotransmisora y de una amplia gama de fármacospsicoactivos. 

  Los trastornos mentales que tienen una causa física clara se denominan “trastornos mentales orgánicos” (Alzhéimer). 

  Los patrones de conducta anormales sin claros indicios de alteraciones orgánicas cerebrales se denominan“trastornos mentales funcionales” (depresión, ansiedad… muchos defensores del modelo biológico sostienenque muchos de estos trastornos llevan implícitos alguna alteración orgánica en el cerebro). Debido a los avancesse sabe que los trastornos de ansiedad se debe al insuficiente neurotransmisor GABA, la esquizofrenia a unaexcesiva actividad dopaminérgica y que la depresión es debida a un déficit de actividad catecolamina yserotonina.

  También se ha puesto de relieve la frecuencia de los TM entre parientes, como una predisposición genética ogrupos de riesgo. 

  Cuando se da una vulnerabilidad orgánica asociada al efecto de agentes externos patógenos se habla deinteracción predisposición – estrés (diátesis / estrés). 

4.2 POSTULADOS DEL MODELO BIOLÓGICO

  El modelo medico de los trastornos PsP se ha desarrollado básicamente en el campo de la medicina (psiquiatría)se fundamenta en unos conceptos fundamentales que contribuyen a configurar los componentes básicos de suestructura. Son lo siguientes: 

1. Signo: indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (fiebre) 

2. Síntoma:  '' subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (sensación de tener fiebre). Es la unidadmínima en PsP. Y pueden ser: 

   primarios: no orientan hacia u diagnostico determinado 

  secundarios: cuando no cumplen los criterios etiológicos o descriptivos de la entidad nosológica en laque se han identificado. 

3. Síndrome: conjunto de signos y síntomas que aparecen formando un cuadro clínico (agrupamiento o patrónrecurrente de signos y síntomas) 

4. Enfermedad mental ( entidad nosológica): estructura totalizante en la que adquieren sentido losfenómenos particulares y por tanto dota de recursos explicativos al medico para comprender desde losfactores etimológicos del trastorno hasta la validez del pronostico aumentando la eficacia del tratamiento 

Page 5: T2 Conceptos y Modelos

7/23/2019 T2 Conceptos y Modelos

http://slidepdf.com/reader/full/t2-conceptos-y-modelos 5/12

Grado P. Patología - Tema: 2 Conceptos y modelos en Psicopatología Jereles

Página 5 de 12 

5. Discontinuidad entre anormal y lo normal : el trastorno mental se clasifica ay se diagnostica sobre la basede criterios categoriales. Cada trastorno forma una entidad clínica discreta, clínica, etiológica, curso,pronóstico y tratamiento específicos. Cada categórica clínica se diferencia cualitativamente de los demástrastornos mentales. Son reflejo de esta orientación médica los sistemas de clasificación categorialestablecidos en los diagnósticos de APA (DSM IV-T) y de la OMS (CIE-10). 

4.3 EVALUACIÓN DEL MODELO BIOLÓGICO  

   Actualmente goza de un considerable prestigio en Ps clínica. Las investigaciones sobre las bases biológicas de la

conducta anormal son abundantes y los nuevos fármacos son relevantes instrumentos de investigación sobre lascausas biológicas de los trastornos. 

Ventajas: 

1º Nos recuerdas que los problemas psicológicos puedan tener causas biológicas dignas de evaluación yestudio. 

2º Gracias al descubrimiento de técnicas biomédicas, la investigación sobre los aspectos neurofisiológicos ygenéticos de la conducta anormal progresa rápidamente. 

3º Los tratamientos biológicos han proporcionado significativas aportaciones en el tratamiento de distintostrastornos mentales. 

Problemas y limitaciones: 

1º Reduccionismo: Hipotetiza que la conducta humana puede explicarse en términos biológicos y por tanto que

todo problema psicológico puede ser tratado mediante técnicas biológicas. Este reduccionismo limita mas que potencia nuestro conocimiento del comportamiento normal.

Nuestra vida mental es una interacción de factores biológicos y no biológicos (psicológicos, culturales,sociales). Es mas relevante explicar esta interacción para conseguir una compresión mas integrada y holistabajo el paradigma del modelo biopsicosocial que interpreta el comportamiento humano en función del hombrecomo totalidad integrando elementos biológico, psicológicos y sociales. 

2º Validez explicativa de sus teorías: siendo incompletas y poco concluyentes. Muchos estudios se dan enanimales siendo una dificultad la generalización de sus conclusiones a los humanos. 

Los estudios genealógicos y genéticos están abiertos a sucesivas interpretaciones en función de los avancesde la neurociencia. 

3º La aceptación rígida de los postulados acarrea graves problemas: 

a. Considera al individuo o al enfermo mental como un ser pasivo por no ser el agente responsable del

inicio y curación del trastorno. El medico es activo.

b. El trastorno mental es una enfermedad y por eso tiene etiología o causa de tipo orgánico.  

c. El establecimiento de diagnostico en base a la existencia de una serie de síntomas (criterios dediagnostico) es contraproducente. Actualmente se tiende a evitar la asunción de teorías evitando loscriterios puramente descriptivos (sintomáticos). 

5. EL MODELO CONDUCTUAL

   A principio de los 60 se perfila como nuevo paradigma de la Ps clínica como alternativa al modelo medico, másexplicativo y útil. 2 factores primarios determinaron el surgimiento del modelo actual: 

1. la madurez alcanzada por la Ps del aprendizaje y 

2. la insatisfacción por el estatus científico y modus operandis  del modelo medico respecto a la conductaanormal. 

5.1. EL MODELO CONDUCTUAL COMO ALTERNATIVA A LASINADECUACIONES DE LOS MODELOS MÉDICOS (MODELO ENFERMEDAD) 

  La insatisfacción con el modelo medico era por factores teóricos (epistemológicos y metodológicos) y prácticos(rol del psicólogo clínico, diagnostico y tratamiento). 

DEBILIDAD DE LA TEORÍA MÉDICA: 

El principal error:  es el trasvase del modelo medico de la enfermedad física al campo de los trastornosmentales. 

La incapacidad para establecer como las alteraciones fisiológicas inducen a los síntomas psíquicos ocomportamentales y que jamás han sido demostradas. 

Szasz: en los casos en los que existe una alteración orgánica de SNC debería de denominarse “enfermedadneurológica” y no mental. La mente no puede enfermar, reflejan únicamente desviaciones de comportamiento delas normas sociales, éticas y legales. 

Page 6: T2 Conceptos y Modelos

7/23/2019 T2 Conceptos y Modelos

http://slidepdf.com/reader/full/t2-conceptos-y-modelos 6/12

Grado P. Patología - Tema: 2 Conceptos y modelos en Psicopatología Jereles

Página 6 de 12 

 Algunos trastornos como la esquizofrenia parecen estar asociados a alteraciones neurofisiológicas. En estoscasos es posible que el modelo bioquímico pueda ser relevante. Sin embargo en la mayoría de trastornospsicológicos (neuróticos...) los factores ambientales mas que los biológicos desempeñan un papel etiológicofundamental. 

PROBLEMAS ASOCIADOS A LOS DIAGNÓSTICOS MÉDICOS: 

Muchas criticas centradas en la inapropiación que resulta la aplicación del diagnostico medico a los trastornosmentales. Yates: ha criticado “el encasillamiento de los pacientes” , etiquetación que a veces tiene resultados

nefastos sobre estos aunque actualmente no se considere que el diagnostico categorial sea negativo por simismo. 

Yates: se centro en: 

  baja fiabilidad, validez y escasa utilidad del diagnostico psiquiátrico. 

La etiquetación del paciente posee efectos negativos sobre el propio individuo (tener la convicción de ser unneurótico…) pudiendo ser mas grave si tal etiqueta carece de fiabilidad o validez. 

Hoy día dichos diagnósticos categoriales son para muchos trastornos bastante fiables y validos y son aceptadospor la mayoría siendo aceptada su utilidad. 

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO: 

Toda teoría a parte de describir, explicar y predecir la conducta anormal debe servir para poder perfilar técnicas

apropiadas de tratamientos. El modelo medico sin embargo ha sido de muy escasa utilidad para esto excepto enlos trastornos con fuerte base fisiológica (esquizofrenia o maniaco depresivos). 

5.2 DESARROLLO Y PRINCIPIOS DE LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL  

  Este modelo sobre la conducta anormal fue en paralelo al desarrollo de la modificación de la conducta. Lasinfluencias de autores soviéticos (Sechenov, Pavlov, Bechterev) sobre la psicología de EEUU se plasmo a travésde la influencia de Watson en torno al objetivismo  (metodológico) y el condicionamiento  (teórico) como ejecentral de la conducta. 

Watson situó el conductismo como única alternativa psicológica (= que la reflexología soviética) cuyas únicasunidades de análisis del conductismo son variables objetivas (observables). Convirtiéndose en un método paraexplicar los mecanismos de conducta compleja.  

Rechazo el estructuralismo y el funcionalismo (ambas empleaban la introspección).   Base del modelo conductual en EEUU: 

  Watson: Condicionamiento de respuestas emocionales. 

  Thorndike: Conductas instrumentales, "ley del efecto". 

  Hull: Variables intermedias motivacionales (impulso o drive). 

  Tolman: Conductas intermedias intencionadas (cogniciones). 

  Mowrer : Integración clásico-operante. 

  Skinner : Aproximación operante "análisis experimental de la conducta".  

  Las primeras formulaciones sobre la teoría conductual de la conducta anormal fue en los 60 con Kulpe , Eysenck y Jones. 

Se centran en la explicación  de la conducta neurótica: que consiste en hábitos desadaptativos adquiridosmediante procesos de aprendizaje. 

En la primera etapa partieron del experimento de Watson  y Rayner   que mostraron la importancia delcondicionamiento pavloviano en la génesis mantenimiento de la neurosis mediante su experimento al pequeño

 Albert (adquisición de una fobia infantil). 

  Las fobias son R aprendidas. 

  Los E fóbicos se desarrollan cuando se asocian temporalmente a un estado de cosas que produce miedo.  

  Los E n que tienen relación con la situación que produce miedo tienen un impacto en la persona en estasituación creando una fobia. 

  La repetición reforzara esta fobia. 

  Esta asociación producirá con mayor probabilidad reacciones fóbicas. 

  Se dará generalización del E fóbico original a otros E de naturaleza similar. 

   Así como en Inglaterra Eysenck predomino la orientación del condicionamiento clásico en EEUU la modificaciónde la conducta y el comportamiento anormal se domino por medio del condicionamiento operante sobre todopor los trabajos de Skinner. 

Page 7: T2 Conceptos y Modelos

7/23/2019 T2 Conceptos y Modelos

http://slidepdf.com/reader/full/t2-conceptos-y-modelos 7/12

Grado P. Patología - Tema: 2 Conceptos y modelos en Psicopatología Jereles

Página 7 de 12 

La perspectiva conductual se perfila según 3 importantes focos de desarrollo: Sudafricana, Inglaterra (asumevariables intermedias) y EEUU (análisis experimental de la conducta. Aunque existen diferencias se perfilancaracterísticas del modelo conductual y siendo comunes en ambos como: 

  Objetividad: el modelo actual se basa en la objetividad y la experimentación, centrándose en fenómenosobjetivos, en relaciones causales entre el ambiente y la conducta. 

  Principios de aprendizaje como base teórica: la conducta PsP consiste básicamente en hábitosdesadaptativos que han llegado a condicionarse a ciertos E. El tratamiento de la conducta anormal debe serlos propios principios del aprendizaje (terapia de conducta) para eliminar las conductas indeseables. 

  Rechazo del concepto de enfermedad: puesto que el modelo conductual no asume causas subyacentes alos síntomas, rechaza así el concepto de enfermedad. Entiende que el concepto medico de enfermedad noes aplicable a los trastornos del comportamiento. (la enuresis funcional del modelo medico se entiende por problemas psicológicos del niño en el conductual se debe a un deficiente condicionamiento del control deesfínteres). 

  Aproximación dimensional:  como rechaza el modelo medico de enfermedad y así la conceptualización

categorial de los trastornos propone como alternativa la propuesta del “diagnostico funcional de la conducta”.Los conductuales entienden que la clasificación de la conducta anormal debe hacerse según dimensiones(neuroticismo, psicoticismo...) o bien en las que se sitúan las diferencias individuales (inteligencia,motivación...). La conducta anormal se diferencia cuantitativamente de la normal. 

  Relevancia de los factores ambientales:  considera que la causa de los trastornos comportamentalesobedecen a factores ambientales que se han ido condicionando a través de toda la experiencia del individuo.Modelo biológico (causas orgánicas), psicodinámica (causas psicológicas subyacentes), conductual (factoresambientales por condicionamiento). 

  Teoría científica: La teoría conductual ha sido propuesta como autentica teoría científica. Ofrece explicaciónsobre las causas y el tratamiento de la conducta anormal, sus Vv han sido definidas de forma objetiva yoperacional, y las hipótesis pueden ser contrastadas. 

5.3 CRITICAS A LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL  

  Reduccionismo: únicamente factores ambientales son responsable de la conducta. 

Ciertos trastornos son hereditarios. 

Otros enfoques (Eysenck) otorgan importancia a los factores genéticos 

  Papel de la Vv intermedias: la focalización estricta en las consecuencia objetivas verificables de los E externos

dejaría fuera del campo de estudio aspectos importantes como el pensamiento o la experiencia.  Beach: los cambios conductuales pueden llevar a cambios cognitivos y al revés. Necesidad de incluir Vvintermedias a los procesos cognitivos como componentes centrales del modelo conductual. Muchos de losproblemas psicológicos consisten en si mismos en problemas cognitivos (obsesiones…) 

5.4 DIRECCIONES ACTUALES  

  Hoy conviven varias orientaciones conductuales: 

  La mediacional (clásica o clásica /operante) 

  La operante o análisis experimental de la conducta 

  La conductual-cognitiva 

  Las 2 primeras se centran en las facetas observables de la conducta E-R y la tercera lo hace explícitamente en

los procesos cognitivos (percepción e interpretación de los hechos tanto internos como externos).  A veces la teoría del aprendizaje social de Bandura  ha sido conceptuada como teoría intermedia  eintegradora de las posiciones mediacional / operante y la cognitiva ya que considera los elementos observablescomo los cognitivos. 

  El marco teórico y metodológico del actual modelo conductual es menos rígido (neo-condicionamiento). Latendencia actual es la de mayor reconocimiento de procesos cognitivos. Más que centrarse en asociacionescontiguas de E, enfatizan las relaciones de información. Ya Tolman reconoció la importancia de la cognición enel aprendizaje al sugerir que lo que se aprende son estrategias cognitivas. 

  Pavlov  ya postulo un segundo sistema de señales para referirse al condicionamiento semántico de expansióncognitivista. El neo-condicionamiento sirve de marco par las nuevas exigencias cognitivas. 

Page 8: T2 Conceptos y Modelos

7/23/2019 T2 Conceptos y Modelos

http://slidepdf.com/reader/full/t2-conceptos-y-modelos 8/12

Grado P. Patología - Tema: 2 Conceptos y modelos en Psicopatología Jereles

Página 8 de 12 

6. EL MODELO COGNITIVO

6.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS  

  Esta orientación ha sido desde siempre pues el estudio de la actividad mental en Ps y de la conciencia han sidocentrales para Wundt o James, Donders, Ebbinghaus como lo es hoy día para la cognitiva. 

  Durante al menos 3 décadas desde los 20 a los 50 la Ps científica marginó estos estudios entre otros motivos por

la pobreza de resultados, la dificultad de su repetición y aplicaciones practicas.   Con el abandono del positivismo el cognitivismo resurgió con fuerza. 

  De Turing los números computables y su propuesta de maquina computadora universal, de McCulloch y Pitts  laaplicación del calculo lógico al estudio de la actividad nerviosa superior, de Winner, Rosenthal  y Bigelow  losservomecanismos del SNC, de Shannon  y Webber la teoría de la comunicación y de la información, de VonBertalanffy  la teoría general de sistemas, de Polya, Numann,  Aiken  y Minsky  los primeros ordenadores y deNeweell y Simons el programa de ordenador que simulaba las operaciones que realizaba una persona.  

La analogía  funcional del ordenador  frente a la analogía del comportamiento animal, siendo el paradigma másvisible de la nueva Ps: el procesamiento de la información. 

  La psicolingüística (1951) 

  Chomsky: gramática transformacional frente a la asociativa y lineal de los conductistas. Lenguaje comodispositivo de competencia que incluye un conjunto de reglas. 

  Miller , Galanter   y Pibram  manifiesto fundacional de la Ps cognitiva y del PI. Desarrollan analogía menteordenador, planes, estructuras, metas, estrategias. El cerebro es capaz de tratar con información. 

DIFICULTADES: 

  Las Vv motivacionales y las diferencias individuales no pueden ser explicadas recurriendo exclusivamente a laanalogía mente-ordenador. 

6.2 DESARROLLOS POSTERIORES 

  La fuente de la Ps Cg es + dispersa que de la conductual. Hay que considerar como antecedentes también a lacognición social resultando ser marco imprescindible para la PsP. La idea de que en los procesos mentales

intervienen E-R tienen un claro exponente en la Gestalt  influyendo en la percepción de los objetos y en lapercepción de los objetos sociales. 

  La psicología de la personalidad  deriva de kelly  sobre los sistemas de constructos personales con lo quecaracterizamos el mundo interpretando los eventos que en el sucede y elaboramos predicciones. A partir de estoe posible entender la actual consideración de los rasgos de personalidad como categorías cognitivas, estudiossobre dimensiones y estilos cognitivos, construcción social de la personalidad, o la revitalizan de lasinvestigaciones del si mismo y los procesos involucrados en la realización y el desarrollo. 

 A partir de aquí y no de la PI es posible la consideración de los rasgos de personalidad como categorías cg. 

  Desde la Ps cg se ha dado al campo de las emociones  y afectos  las teorías de que todo E o S debe ser 1ºidentificado, reconocido y clasificado antes de poder ser evaluado y de que activa la R emocional pertinente. Lacg es una condición previa a la emoción : la realización de 1 tarea que no evoca emoción será cualitativamentedistinta de la que si la provoca algún significado emocional previamente almacenado en la memoria. 

   Actualmente la Ps cg no se restringe al campo de la PI aunque sea uno de sus pilares. 

6.3 CONCEPTOS BÁSICOS 

  El termino Ps cg implica un conjunto de contenidos que guían la investigación. Cognición = conocimiento =actividad mental humana y sus productos.

  Hombre como ser consciente y activo. Los procesos de búsqueda y transformación operan sobrerepresentaciones internas de la realidad. Metodología propia de la Ps experimental. No renuncia metodologíasmas blandas como la Ps social, de la personalidad de especial interés para la PsP. 

1.  LIMITACIONES DE LA CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO  

  El cerebro humano es de capacidad limitada:  los procesos cg requieren de esfuerzo o recursos. Lascaracterísticas de la tarea, las personales determinan la cantidad de esfuerzo necesario para su ejecución.(si consumimos menos recursos cg necesitamos menos capacidad).  

   Algunos han definido las limitaciones de capacidad como una consecuencia o resultado de nuestrasdificultades para coordinar o ejecutar al mismo tiempo procesos cg diferentes. 

Page 9: T2 Conceptos y Modelos

7/23/2019 T2 Conceptos y Modelos

http://slidepdf.com/reader/full/t2-conceptos-y-modelos 9/12

Grado P. Patología - Tema: 2 Conceptos y modelos en Psicopatología Jereles

Página 9 de 12 

  En PsP esta limitación explica la actuación de algunos pacientes en tareas sencillas, pudiendo tener estalimitación en diversas fuentes, alteraciones neurológicas, saturación, problemas emocionales...  

2.  PROCESAMIENTO SELECTIVO 

  esta ligado a nuestra capacidad limitada:  la mente selecciona ciertos E, situaciones o tareas ignorandootras que podría perturbar las elegidas al entrar en competencia con ellos. Este procesamiento se llama“atención selectiva” 

  existe un procesamiento no consciente de Inf que a menudo actúa paralelamente al procesamiento

consciente. Esto refleja que la mente podría registrar y elaborar mucha mas información de la que podríaesperarse. Siendo esto importante para la PsP. 

3.  ETAPAS DEL PROCESAMIENTO  

  Desde el PI se han propuesto distintos modelos procesuales para explicar los distintos tipos de actividad cg. A pesar de sus diferencias todos comparten alguna característica. 

  Todos intentan identificar cuales son los subprocesos más simples en los que pueda descomponerse unproceso complejo: pasos o actividades cg que se dan cuando recordamos algún suceso o para laconstrucción de una imagen mental. 

El paso siguiente es elaborar una hipótesis acerca de como están organizados esos subprocesos. 

Cada una de estas etapas recibirá I de la anterior realizando transformaciones sobre ella dando un output

que recogerá la siguiente capa y así sucesivamente. Los modelos más sencillos son fases delprocesamiento independientes, lineales y secuenciales llegando a permitir conocer cuales son loscomponentes básicos y sus invariantes. 

   Algunos de ellos reciben I del entorno mientras que otro lo reciben de otros módulos. Algunos de ellos son“cgmente impenetrables”, es decir, están involucrados en la estructura de si mismo mientras que otro loestán bajo control voluntario o intencional. 

   A partir de los 70 la investigación se dedico a identificar las etapas del procesamiento surgiendo 2 modeloscomplementarios: 

1. Metodología aditiva. 

2. Metodología basada en la sustracción  que mas tarde Stenberg  incluyo mediciones sobre el tiempoque se tarda en realizar cada tarea (criticado por simplista). 

   Actualmente el sistema cg se concibe como un sistema de módulos de procesamiento, cada uno dedicado a untipo especial de transformaciones. 

4.  PROCESAMIENTO EN PARALELO 

  En vez de analizarlos seriálmente se dan en paralelo, varios a la vez simultáneamente excepto en los casos enque la propia naturaleza de la tarea exija un procesamiento secuencial. 

  Ese procesamiento en paralelo se da por 3 características del procesamiento humano:  

  la presencia de un procesamiento paralelo contingente 

   jerarquías y estructuras de control 

  la puesta en marcha de procesos y estrategias automáticas vs controladas. 

5.  PROCESAMIENTO PARALELO CONTINGENTE, MODELO BOTTOM-UP Y TOP -DOWN. PAPEL DE LOSESQUEMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO 

  Desde una perspectiva de etapas del procesamiento las fases o etapas son contingentes unas con otras, laeficacia de las tareas de la ultima fase depende de que se haya completado con éxito la tarea de las fasesanteriores. Otros teóricos cuestionaron que la realización completa de una fase fuera condición necesaria paraque se iniciara otra. 

  Otros plantearon una posibilidad alternativa:  que el output de un proceso concreto de una etapa erancontinuamente accesible para las demás. Una etapa seria operativa antes de que la previa hubiese finalizado,todas las etapas serian operativas o estarían funcionando simultáneamente. 

  Las operaciones que se realizan en diferentes etapas están bajo la influencia cualitativa, no solo cuantitativa, delos resultados que se estén produciendo en etapas anteriores.

Esto nos lleva a otra consideración: puesto que la actividad cg no consiste en un R simplemente pasiva a uninput, parece más oportuno pensar que también se producirá un efecto feedback entre las últimas etapas y lasprimeras. El feedback precedente de las últimas etapas de procesamiento podrá modificar las primeras oprovocar una reorganización de las mismas. 

  Bottom-up: de abajo arriba, intentan desvelar como se produce el flujo de I desde los niveles inferiores a lossuperiores. 

Page 10: T2 Conceptos y Modelos

7/23/2019 T2 Conceptos y Modelos

http://slidepdf.com/reader/full/t2-conceptos-y-modelos 10/12

Grado P. Patología - Tema: 2 Conceptos y modelos en Psicopatología Jereles

Página 10 de 12 

  Top-down: de arriba a abajo, postula la existencia de representaciones mentales superiores o esquemas.Barlett: representaciones estereotipadas típicas de situaciones o actividades. 

Los esquemas contienen I que es valida para una situación o momento específico pero que es modificablepor nuevos inputs. 

  El proceso de compresión requiere: 

  identificar el modulo mas apropiado para alojar la I mediante un análisis inicial del tipo bottom-up 

  análisis posterior del tipo top-down que decidirá como debe organizarse e interpretarse la situación 

La comprensión e integración final del input esta predeterminada por estructuras de conocimiento ya existentesque suplirán la información adicional para la realización de inferencias. 

  EL modo en que una situación compleja va a ser interpretada o recordada depende de los esquemasprototípicos que se encuentran almacenados en la MLP. 

  Estas representaciones se adquieren mediante  aprendizaje (vicario o directo) por lo que existen diferenciasindividuales. 

   Así, personas ansiosas interpretan la información de modo amenazador, o de modo negativo en los deprimidos,por una mayor accesibilidad a los esquemas de amenaza. 

6.   JERARQUÍAS DE CONTROL 

  Puesto que los distintos tipos de actividad cg están continuamente interactuando entre si se hace necesarioapelar a estructura de control.

  Según esto las actividades cg están organizadas en un modo jerárquico y en el vértice de la jerarquía estaríasituada la estructura que controla todo el proceso de organización (planteamiento de niveles de etapas).

   A su vez la estructura situada inmediatamente inferior controlara otras inferiores y así sucesivamente, control jerárquico. 

7.  PROCESOS AUTOMÁTICOS VS ESTRATÉGICOS O CONTROLADOS  

  Es una alternativa pero no excluyente de la anterior. 

  Una misma actividad cg puede realizarse de un modo cualitativamente distinto por distintas personas(interindividual) o por la misma (intraindividual) en distintas situaciones. 

  El sistema cg es estratégicamente flexible: capaz de adaptarse a modificaciones ambientales como lograr un

mismo objetivo siguiendo diferentes rutas.   Distinción entre: 

Procesos automáticos  Procesos controlados 

  Rígidos 

  implican secuencias de operaciones mentales que seactivan como R ante una configuración especial oconcreta de inputs externos o internos 

  una vez activados funcionan de manera independiente delos procesos de control  

  no requiere atención o esfuerzo consciente 

  actúan simultáneamente a otros procesos (paralelo)   se producen por las redes asociativas ya establecidas

aprendidas o determinadas genéticamente. 

  Flexibles 

  implican secuencias momentáneas deoperaciones mentales 

  se activan de forma consciente o intencionada 

  requieren atención consciente y control delsujeto 

  no pueden actuar varios a la vez a no ser quesea sencillo 

  no dependen de redes asociativas previas porlo que facilitan la adaptación a otros ambientes 

  Esto explica ciertos déficits básicos de la PsP de la atención, esquizofrenia y el déficit de procesamientoautomático en trastornos afectivos y por ansiedad. 

8.  DEL PI A LA PS CG  

  Todos los conceptos básicos de la Ps cg que se han comentado hasta el momento (capacidad limitada,procesamiento selectivo, etapas del procesamiento, organización jerárquica, etc.), son cruciales en la actualpsicología cognitiva.

Sin embargo, al psicopatólogo, le interesa saber, como funciona la mente, cuáles son los contenidosmentales sobre los que trabaja (en qué trabaja y si se produce alguna relación entre el cómo y el qué)  (¿Se activan los mismos procesos al recordar algo agradable que al recordar algo desagradable?).  

Page 11: T2 Conceptos y Modelos

7/23/2019 T2 Conceptos y Modelos

http://slidepdf.com/reader/full/t2-conceptos-y-modelos 11/12

Grado P. Patología - Tema: 2 Conceptos y modelos en Psicopatología Jereles

Página 11 de 12 

  La psicología cognitiva actual, y por tanto la psicopatología, tienen importantes raíces también en los ámbitos dela psicología social  (investiga contenidos mentales: actitudes, atribuciones, expectativas, valores, etc., que pueden ser o no accesibles a la conciencia y, como ello, modula y da sentido al comportamiento y la actividadhumanas) y de la psicología de la personalidad  (énfasis en el estudio de la identidad personal, laautoconciencia o el sí mismo). 

   A partir de aquí, es posible alejarse de la metáfora hombre-ordenador y dibujar un cuadro del ser humano muchomás realista. Son muchas las aportaciones que ésta "otra" psicología cognitiva ha hecho a la investigaciónpsicopatológica actual. 

6.4 LA PSICOPATOLOGÍA COGNITIVA: PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL  

La influencia de los planteamientos cognitivos sobre la psicopatología ha sido enorme y, ha permitido que serecuperen temas tales como, las alucinaciones, delirios, conciencia y amnesias, dándoles un tratamientometodológico diferente, que se fundamenta en los supuestos experimentales de la psicología cognitiva que le sirve debase. 

  En un primer momento, el objetivo básico de la psicología cognitiva es el análisis de las estructuras y losprocesos de conocimiento que controlan la aparición de los comportamientos y las experiencias extrañaso anómalas, y no tanto las conductas anormales en sí mismas. 

  Paralelamente, el énfasis se sitúa en el concepto de experiencia anómala que se hace equivalente a los dedisfunción o psicopatología, y no tanto en el de conducta anormal (se restringe al ámbito de la conducta). 

  Esta perspectiva, critica las concepciones reflejas, automáticas y predeterminadas de otros modelos (biomédico,psicodinámico o conductiva) sobre la base de argumentos como: " El SNC es un sistema que procesainformación. Incluso los reflejos incondicionados más sencillos   (reflejo de orientación), implicancognición" (la RO es la consecuencia de una reacción al cambio o a la novedad que conlleva la activación deprocesos complejos de juicio y comparación). 

  Respecto a postulados como el psicodinámico de la transmisión de energía, argumenta que "lo que se transfiereno es energía sino señales e indicios (información) que son los que activan los procesos de conocimiento. 

  A nivel metodológico, utiliza las técnicas y modos propios de la psicología cognitiva (experimental, social yde la personalidad). 

  La psicopatología se configura como un área de investigación básica cuyo objetivo es: 

  Estudiar primero cómo funcionan los procesos cognitivos anómalos, o las anomalías que se producenen los procesos de conocimiento de las personas y, 

  Cuáles son los contenidos de esos procesos anómalos, que información manejan. 

EN RESUMEN, LOS PRINCIPALES POSTULADOS DEL MODELO COGNITIVO EN EL CONTEXTO DE LA

PSICOPATOLOGÍA SON:  

1. Objeto de estudio de la psicopatología: Experiencias, sentimientos, y/o actividades que resultan:

a) inusuales o anómalas; b) disfuncionales o dañinas;c) inadaptadas y fuera del control personal;d) que provocan interferencias o deterioro en el desarrollo personal 

2. Las experiencias, sentimientos y actividades mentales o comportamentales psicopatológicas se conceptúanen términos dimensionales, lo que implica que:

a) es necesario considerar en qué grado se presentan en un momento dado y a lo largo del tiempo b) qué variables median en su incremento y en su atenuación; c) en qué grado difieren de la normalidad. 

3. Las diferencias entre la normalidad y la psicopatología son cuantitativas (de grado).  No obstante, lasdiferencias de grado conllevan diferencias cualitativas en el procesamiento de la información . Desde esta perspectiva, las experiencias, sentimientos, o actividades anómalas o inusuales no deben considerarsenecesariamente mórbidas (indicadoras de trastorno mental o de comportamiento)  

4. El objetivo preferente de la investigación psicopatológica es el funcionamiento de los procesos de conocimientoanómalos. Tantos procesos cognitivos como las emociones, motivos, afectos y sentimientos. 

5. La investigación puede llevarse a cabo tanto en situaciones naturales como en condiciones artificiales.  Paraafirmar que una persona tienen una experiencia inusual, es preciso referirse a los fenómenos subjetivos(introspección o informes verbales obtenidos en situaciones experimentales o en contextos naturales. Es decir,

interesa tanto el cómo se elabora la información (forma) como el qué se elabora (contenido). 6. La salud mental se puede definir sobre la base de 3 parámetros interrelacionados e inseparables: 

  Habilidad para adaptarse a las demandas externas y/o internas.   Esfuerzos de auto actualización (búsqueda constante de novedades y cambios que supongan retos).    Sentimientos de autonomía funcional y de autodeterminación ("vivir es tomar decisiones"). 

Page 12: T2 Conceptos y Modelos

7/23/2019 T2 Conceptos y Modelos

http://slidepdf.com/reader/full/t2-conceptos-y-modelos 12/12

Grado P. Patología - Tema: 2 Conceptos y modelos en Psicopatología Jereles

7. MODELOS Y REALIDAD CLÍNICA

La realidad clínica no se ajusta bien a los modelos que la respaldan (Ej.: aplicación de la terapia de la conducta). 

  El enorme distanciamiento entre la teoría y la práctica  se debe a lo que Lazarus definía como eclecticismotécnico ("si bien un científico no debe ser un ecléctico, un clínico no debe permitirse no ser ecléctico"). 

  Un acercamiento crítico a esta problemática podría basarse en la necesidad de una aproximaciónmultidisciplinar en lo que concierne a los problemas psicopatológicos. 

Willerman y Cohen: "Cada modelo teórico de la psicopatología en realidad es un conjunto de enunciados queexplican algunos pero no todos los aspectos de lo psicopatológico". Símil del cilindro: ningún modelo particularde la psicopatología captura todas las formas de la conducta anormal . 

Tal vez, la necesidad de una aproximación multidisciplinar sea más metodológica que epistemológica: 

  En la actualidad, tanto los psicopatólogo conductuales como los cognitivos, emplean el sistema categorialvigente de clasificación y diagnóstico de la APA (fruto principalmente del modelo médico). 

  El problema surge cuando se trata de hacer una aproximación multidisciplinar epistemológica de sistemasteóricos irreconciliables: incompatibilidad entre los dos principales modelos de la psicopatología (conductualy cognitivo). 

  Si la "revolución cognitiva" consiste en introducir el uso de variables intervinientes teóricas tales como elpensamiento, más que un cambio de paradigma, en realidad es un retorno al conductismo metodológico(Tolman). 

  Un psicólogo cognitivista puede ser conductista o mentalista, dependiendo del estatus de los términos"intencionales" (que sean trasladados en términos conductuales o no): 

  Conductista: conductismo de corte cognitivo. 

  Mentalista: psicología cognitiva centrada en la conciencia. 

  Existe actualmente una importante evidencia científica en psicopatología que, podría englobarse en el modelocognitivo. Sin embargo, una de las principales dificultades para asumir que este modelo de psicopatología, tieneun estatus científico claramente diferenciado del conductual, es el gran solapamiento conceptual entre ambosmodelos: entre los conceptos de cognición y condicionamiento. 

  Muchas de las teorías psicopatológicas que se han propuesto como cognitivas, son igualmente conductuales. 

  Existe interrelación entre los procesos conductuales y cognitivos (el condicionamiento genera cognicionesque, a su vez, afectan al curso del condicionamiento). 

  El condicionamiento pavloviano (neo-condicionamiento) se entiende actualmente en términos deprocesamiento de la información (modelo SOP de Wagner : estímulos como unidades de información). 

  Ni el condicionamiento se limita a lo involuntario, inconsciente y automático, ni lo cognitivo, a lo controlado,voluntario y consciente. 

Rappe: Los términos cognitivo y condicionado han sido utilizados durante muchos años con un sentido político. Siabandonamos las inclinaciones políticas respecto al condicionamiento vs cognición, y utilizamos orientaciones(E-E) más contemporáneas, ciertos fenómenos psicopatológicos, pueden comenzar a ser comprendidos desde laperspectiva del condicionamiento. 

ER FINA