T6g. Localización actual

download T6g. Localización actual

of 4

Transcript of T6g. Localización actual

  • 8/7/2019 T6g. Localizacin actual

    1/4

    IES GERARDO MOLINA

    Tema 6gLOCALIZACIN INDUSTRIALACTUAL EN ESPAA

    Desde la dcada de 1980 se han producido cambios en los factores y en las tendencias de

    la localizacin industrial, aunque se mantienen las grandes concentraciones tradicionales puesla industria tiende a localizarse en los espacios que presentan las mayores ventajas para lograrel mximo beneficio reduciendo los costes.

    No todos los factores tienen el mismo peso en la localizacin de la industria.

    Los factores de localizacin clsicos han perdido importancia a raz de la crisis industrial yde los cambios producidos por la tercera revolucin industrial, que han dado relevancia anuevos factores pues:

    Ha disminuido la importancia de la proximidad a los recursos naturales debido a:o La reduccin del coste de los transportes de las materias primas

    o

    La creacin de sustitutos sintticos para algunas industrias desarrollados por lasnuevas tecnologas.o Los recursos energticos se ven desplazados por el uso fcil de la electricidad ylas nuevas tecnologas permiten reducir considerablemente su consumo.

    La ampliacin de las reas de venta aminora la dependencia de los mercados locales.

    La mano de obra, que sigue siendo un factor importante.

    El acceso a la innovacin y a la informacin y, por tanto, la proximidad a los factoresrelacionados con l tanto materiales como inmateriales.

    La conexin a las redes que permiten obtener estos factores mediante las nuevas

    tecnologas. La mejora de los transportes y comunicaciones resta importancia a la distancia yrevaloriza la accesibilidad.

    Estos cambios producen modificaciones en las tendencias de localizacin industrial, ya quese acenta la difusin de parte de la industria hacia espacios perifricos y se mantiene el fuerteatractivo de las reas urbanas ms desarrolladas:

    La difusin de la industria hacia espacios perifricos hasta ahora poco atractivos se debea:o Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales, como

    - la saturacin y el encarecimiento del suelo, de los equipamientos infraestructuras.

    - el aumento de la conflictividad laboral.- la caresta de la mano de obra.- el deterioro del medio ambiente.o Las mejoras tecnolgicas y en el transporte, que permiten separar las funcionesde direccin y gestin y la produccin y localizar las industrias en los emplazamientosms ventajosos.o El desarrollo de la industrializacin endgena basada en los recursos de cada

    zona.o Las nuevas estrategias del capitalismo para aumentar el beneficio.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez

  • 8/7/2019 T6g. Localizacin actual

    2/4

    IES GERARDO MOLINA

    El fuerte atractivo de los espacios centrales para ciertas empresas se mantiene dado sufuerte atractivo. De ah que esos espacios los busqueno Las empresas de nuevas tecnologas, ya que all existen servinfraestructuras avanzadas y un mercado con compradores para bienes de altocontenido tecnolgico.o

    Las sedes sociales y de gestin de las empresas y las actividades de apoyo a laproduccin.

    Esta concentracin en las reas centrales se observa tambin a escala mundial, nacional einternacional.

    Por tanto, la situacin actual es de complejidad, pues se da a la vez el fortalecimiento de lacapacidad de atraccin de los centros industriales y el aumento de las fuerzas difusoras desdeestos hacia sus periferias.

    LAS REAS INDUSTRIALES

    En Espaa la localizacin industrial presenta en Espaa fuertes desequilibrios territorialescon claros contrastes, agravados por la tendencia de los sectores ms dinmicos a localizarseen las regiones ms avanzadas, entre:

    reas industriales desarrolladas.

    reas y ejes industriales en expansin.

    reas y ejes industriales en declive.

    reas de industrializacin inducida y escasa.

    Las desigualdades en el reparto espacial de la industria son, a su vez, fuente de otros

    desequilibrios territoriales en:En el reparto de la poblacin.

    La riqueza.

    La dotacin de infraestructuras, equipamientos y servicios sociales

    El peso poltico.

    Por eso, el fomento de la industria ha sido uno de los objetivos bsicos en las polticas para eldesarrollo regional.

    REAS INDUSTRIALES DESARROLLADAS

    Son los espacios centrales de las reas metropolitanas, sobre todo de las de Madrid yBarcelona, que se han consolidado como los centros principales de la industria espaola. Suevolucin reciente est marcada por tendencias contradictorias:

    Por una parte, el hundimiento o reconversin de importantes sectores maduros metalurgia,textil, electrodomsticos).

    Por otra parte, una revitalizacin industrial bajo debida a la implantacin de los sectores dealta tecnologa y de las sedes sociales de las empresas nacionales y multinacionales atradaspor su centralidad.

    Ello favorece una creciente terciarizacin de su industria: crecen las ocrelacionadas con tareas anteriores y posteriores a la produccin. Su reflejo externo es la

    aparicin de parques industriales o empresariales, con edificios en los que las funciones deoficina superan en importancia a las propiamente fabriles.

    REAS Y EJES INDUSTRIALES EN EXPANSIN

    Profesor: Pedro Bernal Martnez

  • 8/7/2019 T6g. Localizacin actual

    3/4

    IES GERARDO MOLINA

    Son zonas que estn recibiendo las tendencias difusoras de la industria o del desarrollo dela industrializacin endgena.

    Pueden distinguirse los siguientes tipos:

    Las coronas metropolitanas, en la periferia urbana, cuentan con reas industriales endeclive, especializadas en sectores maduros y en proceso de reconversin. Pero tambin

    son receptoras de industrias procedentes del rea central o de nuevas implantaciones deempresas que buscan las ventajas metropolitanas.

    La decadencia de la industria tradicional en los ncleos centrales potenci la difusin orelocalizacin de esta actividad hacia las coronas perifricas.

    Estas industrias se localizan en polgonos industriales a lo largo de las principales vasde comunicacin con la ciudad.

    En otros casos las coronas atraen a empresas innovadoras que se instalan en parquestecnolgicos.

    Las franjas periurbanas, en la zona de transicin entre la ciudad y el mundo ruralcircundante.

    Se caracteriza por el predominio de pequeas empresas, de capitalizacin escasa,dedicadas a producciones intensivas en trabajo poco cualificado, a la subcontratacin detareas o al aprovechamiento de los recursos circundantes.

    En el plano laboral cuentan con un mercado ms flexible, con diversas formas decontratacin precaria y menor presencia sindical.

    La tipologa ms caracterstica para su asentamiento son los polgonos de navesadosadas de reducidas dimensiones.

    Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vas decomunicacin.

    Los dos ms importantes son

    Los dos ms importantes sonEl eje del Valle del Ebro, desde Vitoria hasta Tarragona.El eje del Mediterrneo, desde Gerona hasta Cartagena.

    Cuentan con una red de autopistas que los conecta con los centros nacionales msimportantes y con los ejes ms dinmicos del sur de Europa por lo que han atrado aindustrias nacionales y multinacionales.

    Tambin pueden formarse ejes industriales a nivel regional y comarcal, como- La red existente en torno a Madrid que se extiende por sus provincias limtrofes- Los ejes interiores a lo largo de las principales vas de comunicacin, como el de la

    A-62 entre Tordesillas Palencia o el de la A-31 desde Alicante a Villena

    En algunas reas rurales tambin han crecido las implantaciones industriales. En lamayora de los casos, se trata de pequeas empresas que requieren escasa inversin,tecnologa simple y baja cualificacin profesional.

    Los casos ms frecuentes son pequeos talleres de producciones tradicionales comodulces, muebles o textiles, empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas porempresarios autctonos que aprovechan el potencial endgeno en cuanto a recursos ymano de obra.

    REAS Y EJES INDUSTRIALES EN DECLIVE

    Son zonas caracterizadas pos su declive industrial que se localizan en Asturias y Cantabriay algunos ncleos aislados como Ferrol, la baha de Cdiz, Puertollano y Ponferrada. El PasVasco, hasta hace poco se inclua en esta zona, pero ya comienza a constituirse como unaexcepcin por su reciente resurgir industrial.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez

  • 8/7/2019 T6g. Localizacin actual

    4/4

    IES GERARDO MOLINA

    Las reas industriales en declive se caracterizan por los siguientes rasgos:

    Son zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis como la metalurgia,petroqumica o la construccin naval, sin diversificacin industrial que permita generarempleos alternativos.

    Predomina la gran empresa y la gran fbrica, en bastantes casos de propiedad pblica,y escasean las PYMEs, muy dependientes de las grandes empresas.

    El mercado laboral es de cualificacin media o baja, con fuerte implantacin sindical yconflictividad laboral.

    El medio ambiente posee un deterioro antiguo por la abundancia de industrias bsicasaltamente contaminantes.

    Un crecimiento urbano desorganizado, con alta densidad y baja calidad de la vivienda.Este deterioro se acenta ahora ms con solares y naves abandonadas.

    La incorporacin a la UE ha agravado la situacin con nuevas restricciones a laproduccin y al empleo.

    Las consecuencias de la desindustrializacin de estas zonas son:o El declive demogrfico por la emigracin.

    o Una prdida de competitividad respecto a otras reas.

    o Una creciente posicin perifrica respecto a los centros decisorios y a las nuevasreas industriales.

    Todo ello son externalidades negativas que dificultan la instalacin industrial

    REAS DE INDUSTRIALIZACIN INDUCIDA Y ESCASA

    Las reas de industrializacin inducida son Aragn, Castilla y Len y Andaluca, que son

    zonas que desde 1960 han sido objeto de iniciativas para la promocin industrial.

    Poseen algunos de los enclaves industriales ms desarrollados que concentran lasinversiones, la produccin y el empleo, pero son incapaces de relacionarse con otros enclaveso de difundir la industria hacia reas prximas por lo que generaron desequilibrios territorialesen sus regiones.

    Estas reas cuentan con algunas indutrias en l as cpitales de provincia aprovechando elmercado urbano y con industrias tradicionales que aprovechan los recursos del entorno, ya seavitivinicola, textil, mobiliario, conservera, etc.

    Es el caso de Zaragoza en Aragn, de Valladolid y Burgos en Castilla y Len, y del tringuloSevilla-Cdiz-Huelva en Andaluca.

    Las reas de industrializacin escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares yCanarias, debido a su localizacin poco competitiva.

    En ellas, las grandes industrias son escasas y predominan los sectores tradicionales deescaso valor aadido, en empresas medianas y pequeas, de baja competitividad.

    Ahora, en CastillaLa Mancha, Toledo y Guadalajara, por su vinculacin a Madrid, empiezaa ser una excepcin.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez