Tache 216

9
EL CABALLERO DE LA CRUZ NEGRA México, d. f. a 21 de octubre de 2011. ev Vi edición.- numero DE LA REVISTA: 216 EDICION SEMANAL DISTRIBUCION GRATUITA POR MAIL Quien diría que un destino de sol y playa como Puerto Vallarta sea un abanico enorme de posibilidades en cuanto a las actividades diarias, jamás hubiese pensado usted que además de bellas playas y blancas are- nas este destino del estado de Jalisco (dentro de la zona de la Costa del Pacífico) podría ofrecer tours cultu- rales y mucho más. Sede para los juegos panamericanosDeportes de playa como el Voleibol de playa.

description

Revista personal para todo público

Transcript of Tache 216

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-216

Página

EL CABALLERO DE LA CRUZ NEGRA

México, d. f. a 21 de octubre de 2011. ev

Vi edición.- numero DE LA REVISTA: 216

EDICION SEMANAL

DISTRIBUCION GRATUITA POR MAIL

Quien diría que un destino de sol y playa como Puerto Vallarta sea un abanico enorme de posibilidades en

cuanto a las actividades diarias, jamás hubiese pensado usted que además de bellas playas y blancas are-

nas este destino del estado de Jalisco (dentro de la zona de la Costa del Pacífico) podría ofrecer tours cultu-

rales y mucho más.

Sede para los juegos panamericanos– Deportes de playa como el Voleibol de playa.

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-216

Página 2

INDICE En este número encontraremos los siguientes artículos seleccionados para todo el que se asome a éstas

páginas: infantes, adolescentes, jóve-nes y adultos que gusten de la lectura.

EDITORIAL: Los juegos 3

Discursos del Senador Belisario

Domínguez

4

Bula contra la corrida de toros 5-8

El oráculo de Delfos 8

HUMOR: Cómo pasarías de 1o a

6o ?

9

Tache es una revista de carácter per-sonal que se distribuye entre los con-tactos del editor en forma gratuita. Consta de una compilación de artícu-los de interés general obtenidos de los correos o mails recibidos, presenta-ciones, artículos periodísticos de la web, así como del resultado de búsquedas en Internet sobre temas específicos. Los contenidos son de ab-soluta responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la cos-movisión, la filosofía, el interés político o el parecer del editor. Del espacio editorial y comentarios de “Tache” sí se hace responsable. El receptor de la revista tiene abso-luta libertad de reenviarla a sus con-tactos sin restricción alguna. Profr, y Lic. E.P. Efrén Murillo y Méndez. Editor

Para tratar cualquier asunto

relacionado con esta revista

puede enviar un mensaje

electrónico a:

[email protected]

La búsqueda de la verdad y la difusión de la misma.

Un compromiso ineludible.

EMM.

LEMA

El nacimiento de la

ciencia fue la

muerte de la

superstición.

Thomas Henry

Huxley

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-216

Página 3

El Caballero de la Cruz Negra

feliz de la vida, sin pronunciar

queja alguna por la escasez de

numerario, se acomodó lo mejor

que pudo en su estimado y nunca

ponderado “reposet” para ver la

trasmisión de los Juegos Paname-

ricanos que se desarrollan en el

Estado de Jalisco en este hermoso

País. Las trasmisiones en bellísi-

mos colores han dado cuenta de

las preseas obtenidas por her-

mosísimas competidoras y bien

dotados deportistas de las nacio-

nes ahí representadas.

Sorprendido por los nombres

que les dieron a los estadios y se-

des especializadas Tache hizo un

comentario a lo que uno de sus

acompañantes de inmediato soltó

la consabida frase: ¡Cómo que no sabes!

Pues no, Tache – poco afecto

a ver la TV – y poco interesado en

los chismes de política y cosas

peores (como dice Catón en sus

publicaciones) no podía imaginar

que las empresas privadas que

impusieron los nombres lo hicie-

ron con todo derecho por ser las

que financiaron las construcciones

pues según dijo ese “enterado

acompañante” el gobierno de Ja-

lisco (del sexenio anterior) no rin-

dió cuenta de los miles de millo-

nes que desapareció como cual-

quier magazo de feria dejando las

obras a medias.

De ser cierto que así sucedió,

lo que no extrañaría por ser acti-

tud común y corriente en los fun-

cionarios que tienen acceso a los

fondos públicos que en el año

sexto de su gestión que suelen

nombrarlo “año de Hidalgo” que rima con “chin chin al que deje

algo” será motivo de profunda in-

vestigación para que semejante

latrocinio no quede impune. Si no

es cierto ya estará Tache prego-

nando a los cuatro vientos sus

disculpas por mal pensado y creí-

do del chismoso de su acompa-

ñante.

Por otra parte nada raro ser-

ía que aprovechando el circo en el

que con grandes esfuerzos los de-dicados deportistas han obtenido

hasta el momento 11 medallas de

color oro o de primer lugar que es

lo mismo nos reserven alguna

sorpresita que hasta ahorita no

percibo por más que Tache mira

para todos lados.

Mientras tanto el Caballero

de la Cruz Negra recomienda a

sus amables lectores que disfru-

ten del resto de los mentados

juegos y regocíjense con los re-

sultados sin fijarse en el color de las banderas pues el verdadero

espectáculo es el coraje que

muestran los competidores para

lograr sus metas. Sin fijarse tam-

poco si resultan redituables

LOS JUEGOS

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-216

Página 4

pretende engañar, señores? ¿Al

Congreso de la Unión? No, seño-

res, todos sus miembros son

hombres ilustrados que se ocupan

de política, que están al corriente

de los sucesos del país y que no

pueden ser engañados sobre el

particular. Se pretende engañar a

la Nación Mexicana, a esta noble

Patria que confiando en V. honra-

dez y en vuestro valor, ha puesto en vuestras manos sus más caros

intereses.

¿Qué debe hacer en este caso la

Representación Nacional?

"Corresponder a la confianza con

que la Patria la ha honrado, decir-

le la verdad y no dejarla caer en

el abismo que abre a sus pies.

"La verdad es ésta: Durante el

gobierno de don Victoriano Huer-

ta, no solamente no se ha hecho nada en bien de la pacificación

del país, sino que la situación

actual de la República es infi-

nitamente peor que antes: la

revolución se ha extendido en casi

todos los Estados: muchas Nacio-

nes, antes buenas amigas de

México, rehúsense a reconocer su

gobierno. por ilegal; nuestra

moneda encuéntrese despre-

ciada en el extranjero; nuestro

crédito en agonía; la Prensa en-

tera de la República amorda-zada o cobardemente vendida

al gobierno y ocultando sis-

temáticamente la verdad;

nuestros campos abandona-

dos; muchos pueblos arrasa-

DISCURSOS DEL SENADOR BELISARIO DOMINGUEZ

económicamente o saldrán las fi-

nanzas con pérdidas como tam-

bién sabemos que ha ocurrido en

el pasado. Total, disfruten de la

vida y del trabajo de los demás.

Amén.

Cualquier semejanza con la

realidad actual, es mera coin-

cidencia.......han pasado 100

años y el país sigue

igual............Con los Atentos

Saludos EDUARDO RODRI-

GUEZ HARO

En su primer discurso del 23 de

septiembre de 1913.- "Señores

Senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el in-

forme presentado por D. Victoria-

no Huerta ante el Congreso de la

Unión el 16 del presente.

"Indudablemente, señores Sena-

dores, lo mismo que a mí, os ha

llenado de indignación el cúmulo

de falsedades que encierra

ese documento. ¿A quién se

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-216

Página 5

asamblea a pedir a don Victoriano

Huerta que firme su renuncia de

Presidente de la República".

Dr. y Senador de la República

Belisario Domínguez Palencia

(25 de abril de 1863 - 7 de oc-

tubre de 1913).

dos y por último, el hambre y

la miseria en todas sus formas

amenazan extenderse rápida-

mente en toda la superficie de

nuestra infortunada Patria…".

En su segundo discurso, el 29 de

septiembre de 1913.- ""… Don

Victoriano Huerta cree que él es

el único hombre capaz de go-

bernar a México y de remediar

todos sus males: ve ejércitos imaginarios, ve un ejército de no-

venta y cuatro mil hombres bajo

sus órdenes, y fenómeno curioso,

que sería risible si no fuera exce-

sivamente alarmante: el pueblo

y aun algunos miembros de

las Cámaras están desempe-

ñando el papel de Sancho,

contagiándose con la locura

de Don Quijote, ven en don

Victoriano Huerta un guerrero

de más empuje que Alejandro el Grande, y ven en los soldadi-

tos de once años de la Escuela

Preparatoria, veteranos más

aguerridos que los de Julio César

o que los de Napo1eón, "… ¿No

veis, señores, cuán obscura se

presenta actualmente la situa-

ción del país y cuán tenebroso

parece el porvenir?...".

"… Ahora bien, si don Victoriano

Huerta, desequilibrado, está po-

niendo en inminente peligro a la

patria, ¿no os toca a vosotros que estáis cuerdos, señores senado-

res, poner un remedio a la situa-

ción? Este remedio es el siguien-

te: Concededme la honra de ir co-

misionado por esta augusta

BULA CONTRA LAS CORRIDAS

DE TOROS

BULA CONTRA LAS CORRIDAS DE

TOROS “DE SALUTIS GREGIS DO-

MINICI” (PÍO V, 1/

NOVIEMBRE/1567)

CÓMO, CUÁNDO Y POR QUÉ

En 1567, el entonces papa Pío V

(después San Pío V) horrorizado

por la crueldad de los espectácu-

los taurinos que se celebraban en

Italia (principalmente en su mo-

dalidad de despeño por el Testac-cio), Portugal, España, Francia y

algunos países suramericanos, y

tras encargar un informe sobre

los mismos a diversos ilustres, en

su mayor parte españoles, decide

redactar la Bula de prohibición.

Pero sabe que, si bien en Italia no

va a encontrar obstáculos para

que se cumpla lo ordenado (en

realidad, en Italia se prohíben de

inmediato tales espectáculos) en

el resto, y sobre todo en España, se va a producir una enconada

oposición. Así, en Portugal tarda

tres años en hacerse pública y

sólo consigue instaurar la costum-

bre, hasta ahora mantenida, de

despuntar los cuernos a los toros

para evitar peligro a los toreros;

en Francia, donde tampoco fue

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-216

Página 6

nunca publicada, sólo logró impo-

nerse muchos años después y

tras obligadas intervenciones de

sus obispos (excepto en su zona

sur, como es bien sabido); y en

México, donde sí fue publicada y

debatida por sus obispos, pero ig-

norada por los poderes públicos.

Por dicha razón, Pío V la redacta

en unos términos que resulten in-equívocos de su voluntad y no de-

jen posibilidad de futuras revoca-

ciones: “… prohibimos terminan-

temente por esta nuestra consti-

tución, que estará vigente perpe-

tuamente… Dejamos sin efecto y

anulamos y decretamos y decla-

ramos que se consideren perpe-

tuamente revocadas, nulas e irri-

tas todas las obligaciones, jura-

mentos y votos que hasta ahora

se hayan hecho o vayan a hacer-se en adelante… Sin que pueda

aducirse en contra cualesquiera

constituciones u ordenamientos

apostólicos y exenciones , privile-

gios, indultos, facultades y cartas

apostólicas concedidas, aproba-

das e innovadas por iniciativa

propia o de cualquier otra manera

a cualesquiera personas, de cual-

quier rango y condición, bajo

cualquier tenor y forma y con

cualesquiera cláusulas, incluso

derogatorias de derogatorias…”.

Pero a pesar de tan manifiesta

voluntad de que su Bula se cum-

pliera, en España,como ya hemos

comentado, ni siquiera fue hecha

pública. Muy al contrario, Felipe II

intentó, incluso con coacciones

(recuérdese que en esta época el

Vaticano solicita la alianza de Es-

paña para acabar con el dominio

turco en el Mediterráneo), que Pío

V la derogase, sin conseguirlo. En

realidad, dados los términos en

que había sido redactada, no hab-

ía ya posibilidad de derogación ni

por su promulgador. Sin embar-go, Felipe II no cejó en su empe-

ño, y en cuanto Pío V murió, vol-

vió a perseverar con su sucesor,

Gregorio XIII, a quien presionó

por medio de los embajadores es-

pañoles, logrando finalmente (el

25 de agosto de 1585, poco antes

de su muerte) que promulgase la

Encíclica Exponi nobis, cuyos

términos no dejan de ser curio-

sos: levanta a los laicos la prohi-

bición de asistencia a las corridas, pero ordena que tales festejos no

se celebren en días festivos, y

mantiene la prohibición de asis-

tencia a los clérigos… Estos se

sienten especialmente ofendidos y

adoptan una actitud rebelde, has-

ta tal punto que algunos de los

que imparten clases en la univer-

sidad de Salamanca no sólo asis-

ten y promueven corridas de to-

ros, sino que manipulan el conte-

nido de la encíclica para que sus

alumnos crean que la pretendida derogación también los alcanza a

ellos.

Informado Sixto V, sucesor de

Gregorio XIII, de tales desobe-

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-216

Página 7

diencias, el 14 de abril de 1586

remite al obispo de Salamanca el

Breve Nuper siquidem, dándole

“facultad libre y autoridad plena,

tanto para que impidas las dichas

enseñanzas [las que los clérigos

impartían falazmente sobre la de-

rogación de la bula de Pío V]

cuanto para que prohíbas a los

clérigos de tu jurisdicción la asis-

tencia a los citados espectáculos. Así mismo te autorizamos para

que castigues a los inobedientes,

de cualquier clase y condición que

fueren, con las censuras eclesiás-

ticas y hasta con multas pecunia-

rias recabando en su caso el auxi-

lio del brazo secular para que lo

que tu ordenes sea ejecutado sin

derecho de reclamación ante Nos

y ante nadie. No servirá de obstá-

culo para el cumplimiento de esta

Nuestra disposición, ninguna or-denación ni constitución apostóli-

ca, ni los Estatutos de la Universi-

dad, ni la costumbre inmemorial,

aunque estuviera vigorizada por

el juramento y la confirmación

apostólica”.

Dicha constitución fue recurrida

por los clérigos de la universidad

salmantina ante el Rey, para que

éste solicitara su derogación al

papa, pero curiosamente Felipe II

no la diligenció, posiblemente por suponer que no tendría efecto an-

te Sixto V, papa especialmente

rígido e independiente, y preferir

aguardar a una mejor ocasión.

Pero a Sixto V le sucede Gregorio

XIV, quien tampoco se muestra

dispuesto a ceder a las presiones,

por lo que Felipe II y los clérigos

salmanticenses deben esperar al

papado de Clemente VIII, del

que, por fin y tras muchas gestio-

nes que tardaron cuatro años en

concluir, el 3 de enero de 1596

consiguen el Breve Suscepti mu-

neris, que pretende derogar la Bula de Pío V. Y decimos

“pretende” porque resulta eviden-

te su nulidad gracias a las previ-

siones tomadas al respecto en la

Bula De Salute Gregis Dominici

(véase su §8).

A partir de ese momento deben

transcurrir 84 años y 8 papados

antes de que vuelva a producirse

alguna intervención oficial pontifi-

cia sobre el asunto taurino: efec-tivamente, el 21 de julio de 1680

el papa Inocencio XI , bien cono-

cido por su lucha contra el nepo-

tismo, remite un Breve a través

del nuncio en España memorando

la vigencia de las prohibiciones

pontificas al respecto. Dicho Bre-

ve llega a manos del rey Carlos II

con un escrito del cardenal Porto-

carrero, recordándole “cuánto

sería del agrado de Dios el

prohibir la fiesta de los to-

ros…”. Posiblemente por la críti-ca situación de la monarquía es-

pañola en esos momentos, no se

tienen noticias de cualquier efecto

de este último documento.

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-216

Página 8

oráculo

En la antigua Grecia, oráculos eran los lugares en los que sacerdotes y pitonisas daban a co-nocer las respuestas de los dioses a las consul-

tas que les habían sido formuladas. La palabra se usaba también para designar el propio lugar

de las profecías. En la actualidad, oráculo se usa también en nuestra lengua para denomi-nar a aquel que es oído por todos en virtud de

la sabiduría que se le atribuye.

El oráculo más antiguo y famoso de Grecia fue el de Delfos, situado en la falda del monte Par-

naso, enfrente del golfo de Corinto. Según la tradición, el oráculo había pertenecido primero a Gea, la Madre Tierra, pero ésta se lo dio a

Apolo o, según otras versiones, él se lo robó. Los secretos del oráculo eran revelados a los hombres por una sacerdotisa a la que se lla-

maba Pytho (de donde proviene la palabra 'pitonisa').

Homero —que vivió en el siglo IX a. de C.,

según la hipótesis más aceptada— ya conocía el oráculo, establecido por esa época en una colonia de Micenas. Esta creencia se tornó

panhelénica sólo entre los siglos VII y VI antes de nuestra era, cuando los legisladores empe-

zaron a buscar el consejo de Apolo para sus decisiones. La palabra oráculo llegó a nuestra lengua procedente no del griego, sino del latín

oraculum, que se formó a partir del verbo ora-re 'rezar'.

Pero la prohibición de asistencia a

los clérigos a las corridas vuelve a

recapitularse en el código de De-

recho Canónico, canon 140 (No

asistirán a espectáculos… en que

la presencia de los clérigos pueda

producir escándalo…”); y en el

código vigente, canon 285

(“Absténganse los clérigos por

completo de todo aquello que

desdiga de su estado, según las

prescripciones del derecho parti-

cular.”) quedando pocas dudas de

su alcance a los espectáculos

donde los animales sufren crueles

maltratos; o en declaraciones co-

mo las del Cardenal Gasparri, se-

cretario de Estado del Vaticano,

quien en 1920 escribía a la S.P.A.

de Tolón: “La Iglesia continúa

condenando en alta voz, como

lo hizo la santidad de Pío V,

estos sangrientos y vergonzo-

sos espectáculos”; o monseñor

Canciani, Consultor de la Congre-

gación para el Clero de la Santa

Sede, quien en 1989 declara la

validez de la Bula en declaracio-

nes públicas recogidas, entre

otros, por Diario 16 el 5 de junio

de dicho año.

El oráculo de Delfos

Este artículo se incluye en

apoyo a las múltiples campa-

ñas antitauromaquia.

Tache Oráculo de Delfos

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-216

Página 9

La profesora interviene en una discusión entre dos

alumnos: Pepito, ¿cuál es el problema?

Seño, es que yo soy demasiado listo para estar en

primero. Mi hermana está en tercero y yo soy más

listo que ella. ¡Yo quiero ir a tercero también!

La profesora ve que no puede resolver el problema

y lo manda para la dirección.

Mientras Pepito espera en la antesala, la profesora

le explica la situación al director.

El director promete a la profesora hacerle un test al

niño, que seguro no conseguirá responder a todas

las preguntas, y así accederá a continuar en prime-

ro.

Ya de acuerdo ambos, hacen pasar al niño y le

hacen la propuesta del test que él acepta. Inicia

entonces las preguntas el Director: A ver Pepito, ¿

Cuánto son 3 por 3? - "9" ¿Y cuánto son 6 veces

6? - "36"

El director continúa casi una hora, con la batería de

preguntas que sólo un excelente alumno de terce-

ro debe conocer.

Y Pepito... no comete ni un solo error.

Ante la evidente inteligencia del menor, el Director

dice a la profesora: Creo que tendremos que pa-

sarlo a tercero.

La profesora no muy segura, pregunta: ¿Puedo

hacerle yo unas preguntas también?

El director y Pepito asienten.

Comienza entonces la profesora: ¿Qué tiene la

vaca cuatro y yo sólo dos?

- Las piernas, responde Pepito sin dudar...

¿Qué tienes en tus pantalones, que no hay en los

míos?

El director se ajusta los lentes, y se prepara para

interrumpir...

- Los bolsillos, responde el niño.

¿Qué entra al centro de las mujeres y sólo detrás

del hombre?

Estupefacto, el director contiene la respiración...

- La letra "E", responde el alumno.

¿Y dónde tienen las mujeres el pelo más rizado?

El director hace una mueca de asombro.

- En África, responde Pepito sin pensarlo ni un ins-

tante.

¿Qué es blando, y en las manos de una mujer se

pone duro?

Al director se le cruzan los ojos.

- El esmalte de uñas, contesta Pepito.

¿Qué tienen las mujeres en medio de las piernas?

El Director no lo puede creer...

- Las rodillas, responde Pepito al instante.

¿Y qué tiene una mujer casada más ancha que

una soltera?

El director mas rojo que una amapola...

- La cama.

¿Qué palabra comienza con la letra C , termina con

la letra O , es arrugado y todos lo tenemos atrás?

El director empieza a sudar frío...

El codo, seño.

¿Y qué empieza con C tiene un hueco y yo se lo di

a varias personas para que lo disfrutaran?

El director se tapa la cara...

- Un CD.

El director, ya mareado de la presión les interrum-

pe y le dice a la profesora...

Mire, póngame a este escuincle en sexto...

¡¡¡Y yo me voy a primero, que acabo de fallar en

todas las respuestas!!!

HUMOR Cómo pasarías de 1° a 6° año ESCOLAR?