Táchira

10
Táchira Actividades económicas Pesca: Táchira posee una buena actividad pesquera en la cual los principales productos de esta son: coporo, cajaro, cachama, bagre rayado y palometa entre otros Agricultura: en la producción agrícola de tachira los productos mas resaltantes son: caña de azúcar, café, caraota, ajo, cambur, papa, cebolla, tomate y plátano Ganadería: posee una ganadería principalmente vacuna y también posee ganadería porcina, ovina y avícola pero en menores cantidades Minería: posee grandes yacimientos de recursos minerales como arcilla, asfalto, cobre, arenas silíceas, fósforo, carbón, uranio y yeso Industrias: Táchira se destaca en la industria alimenticia, la producción de confiterías, lácteos, conservas, café, panaderías típicas y en las industrias textiles, la popular artesanía de hamacas, textiles, alfarería, talabartería y ebanistería; la explotación de los recursos minerales, la manufactura de textilería, calzado, ropa, cuero y por supuesto el importante complejo hidroeléctrico Tradiciones Gastronomía: La gastronomía del estado Táchira forma parte muy importante de los aspectos típicos de la región, Son platos de exquisito sabor y sencilla preparación que hacen las delicias del buen comer. Estos platos son: bollo andino, morcillas, morcón, bollos de agua, mute, pasteles, chanfaina, almojábanas, perico, pizca andina, caldo de papa, entre otros Artesanía : La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas localidades del estado. En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela.

description

tachira

Transcript of Táchira

Page 1: Táchira

TáchiraActividades económicas

Pesca: Táchira posee una buena actividad pesquera en la cual los principales productos de esta son: coporo, cajaro, cachama, bagre rayado y palometa entre otros

Agricultura: en la producción agrícola de tachira los productos mas resaltantes son: caña de azúcar, café, caraota, ajo, cambur, papa, cebolla, tomate y plátano

Ganadería: posee una ganadería principalmente vacuna y también posee ganadería porcina, ovina y avícola pero en menores cantidades

Minería: posee grandes yacimientos de recursos minerales como arcilla, asfalto, cobre, arenas silíceas, fósforo, carbón, uranio y yeso

Industrias: Táchira se destaca en la industria alimenticia, la producción de confiterías, lácteos, conservas, café, panaderías típicas y en las industrias textiles, la popular artesanía de hamacas, textiles, alfarería, talabartería y ebanistería; la explotación de los recursos minerales, la manufactura de textilería, calzado, ropa, cuero y por supuesto el importante complejo hidroeléctrico

Tradiciones

Gastronomía: La gastronomía del estado Táchira forma parte muy importante de los aspectos típicos de la región, Son platos de exquisito sabor y sencilla preparación que hacen las delicias del buen comer. Estos platos son: bollo andino, morcillas, morcón, bollos de agua, mute, pasteles, chanfaina, almojábanas, perico, pizca andina, caldo de papa, entre otros

Artesanía : La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas localidades del estado.

En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela.

Música: la Música que hoy se encuentra en boca del pueblo tachirense, es de origen europeo. El Repertorio es variado y abundante y dentro de él hay piezas no halladas en otros lugares como : La Perra baya, El Pato Bombeao, La Pala, La Molinera, La Lumbarda, La Severiana, todas estas piezas, pertenecen al tipo venezolano denominado golpe y cuyas características principales son estructuras de reducidas dimensiones, armonía elemental, repeticiones más o menos variadas. Entre los bailes típicos se encuentran La Guaracha, El Chorote, la Perra Baya, El Machete Pando, El Pato Bombeao, El Maracaya’o.

Fiestas y bailes : entre sus principales celebraciones tenemos:

Acto sacramental de los Reyes Magos: En Independencia, distrito Capacho, se representa la fiesta de los Reyes

Page 2: Táchira

Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza Bolívar y frente a la iglesia se monta un escenario que consta de varios telones.

En dicho escenario personas del lugar representan el pasaje bíblico que relata la historia de los Reyes de Oriente que van a ver al Niño Dios. Los telones van variando según el relato. Además, poetas tradicionales componen los versos del diálogo y, al concluir, conjuntos musicales entonan aguinaldos y villancicos, mientras los niños esperan el regalo de los reyes. Se celebra también en las localidades de Seboruco, Villa Páez y San Simón.

Locos del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito Jáuregui, durante el día de la Candelaria. Se organizan parrandas de locos y locainas, esto es, grupos de hombres y mujeres disfrazados y enmascarados que recorren las calles compañados por un conjunto musical.

Ermitas de San Isidro: Se celebra en La Grita. Es una tradicional festividad que consiste en levantar altares en ciertas calles de la localidad. Dichos altares representan un pasaje bíblico y dentro de estas escenas, en sitio de preferencia, se coloca la imagen del Santo Labrador.

Los Nazarenos: En Ureña, San Antonio y Táriba existe la Sociedad de Los Nazarenos, formada exclusivamente por hombres, quienes se encargan de organizar los oficios y actos religiosos de Semana Santa.

Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, cuando la población asiste a la misa y, al finalizar, concurre a determinado sitio del lugar para presenciar carreras de burro, carreras de saco, cochino encebado y rotura de piñatas. En la noche del mismo día se efectúa un esplendoroso baile de gala.

Posada de la Virgen: Se realiza durante los mismos días de las misas de aguinaldo. Consiste en un recordatorio de la peregrinación de San José y la Virgen desde Nazaret a Belén.

Día de Los Inocentes: En Seboruco y otras localidades del distrito Jáuregui, el 28 de diciembre se celebra el día de los Inocentes. Grupos de personas o parranderos van por la calle desde la medianoche del 27 con pitos y pelotas que arrastran por el suelo gritando y haciendo toda clase de ruidos.

Paradura del Niño: Es una tradición de alabanza al Niño Jesús que se realiza del 1º al 5 de enero. Se trata de una fiesta familiar. Los invitados se reúnen mientras músicos interpretan bambucos, valses y golpes. El Niño permanece en el pesebre y luego los llamados "padrinos" lo ponen de pie; se procede entonces a un brindis en el cual se reparten bizcochuelos y otras granjerías.

El Chorote: Baile popular que concluye con la rotura de una pieza de cerámica llamada chorote. Es una costumbre en el páramo El Zumbador.

Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea bambuco o valse, en la que uno de los asistentes canta una cuarteta mediante la cual se declara a su admirada, quien responde después en forma negativa o positiva.

Page 3: Táchira

Mérida

Actividades económicas

Agricultura: La agricultura es unas de las actividades económicas mas importantes de Merida y los principales productos son las lechugas, apio, papas, coliflores, zanahorias, ajo, remolacha, y repollos. También gran productor de arvejas y cambures.

Turismo :el turismo es una gran actividad económica ya que este estado atrae muchos visitantes por la hermosura de sus paisajes andinos y su agradable clima, es uno de los principales centros turísticos de Venezuela. Posee una extensa red de hoteles no solamente en su ciudad capital, sino que también a lo largo y ancho del estado. Partiendo de la misma ciudad de Mérida, además está el teleférico más largo y alto del mundo, que llega al Pico Espejo de 4.765 m y posee parques como la Venezuela de Anteayer y en Mucuchíes, el pueblito de Los Aleros

Pesca: La actividad pesquera también posee gran importancia debido a el cultivo de truchas en lagunas, ríos y quebradas

Ganadería: La ganadería de leche y de carne se ha fortalecido en la entidad, gracias a las condiciones climáticas de los pisos más altos, en donde el ganado bovino Holstein se ha aclimatado perfectamente. En las zonas más bajas de El Vigía, la ganadería de carne tiene singular importancia

Tradiciones

ARTESANÍA

En cada rincón de este creciente estado, brilla con luz propia la hermosa artesanía de los Andes Venezolanos. La más variada gama de trabajos artesanales, son detalles únicos dignos de conocer y llevar como recuerdo de esta tierra mágica.

FOLKLORE

Una de las manifestaciones más destacadas del estado, es bien conocida con el nombre de toros coleados o corridas de toros, evento muy concurrido en la época de carnaval, tras las famosas ferias del sol, en la Plaza de Toros Román Eduardo Sandia.

Gastronomía: La gastronomía del estado Mérida presenta exóticos platos que varían de población a población. La pizca andina, Truchas, Mute o mondongo, Queso de páramo (queso ahumado), Carabinas, Arepas de trigo o de maíz, Alfondoque, Dulces abrillantados y los higos cubiertos, Mistela, Chicha andina y Calentaíto .

Fiestas y tradiciones

Paradura del Niño

La fiesta de la Paradura del Niño se lleva a cabo a comienzos de cada nuevo año en los hermosos pueblos del estado Mérida. La gente supone que, habiendo nacido el niño en la noche del 24 de diciembre, ya para Enero puede pararse solo y caminar. La Paradura no es,

Page 4: Táchira

pues, sino la fiesta de los primeros pasos del niño. De esta manera se celebra la Paradura, la cual reviste con especial belleza el estado Mérida.

Se celebra de la siguiente manera: El dueño de la casa invita a una determinada hora a sus amigos, quienes acuden con sus mejores ropas. El pesebre resplandece bajo la luz de las velas. Cuando llegan los padrinos comienzan los rezos, no sin antes haber brindado por la salud del infante. Después de las oraciones, se cantan los Aguinaldos ó Villancicos al son de los Violines y las Maracas. Ahora el padrino y la madrina se acercan al Pesebre, se arrodillan ante el niño y lo levantan, posteriormente es paseado por la casa y finalmente se deja de pie entre José y María.

Festival del Violín

Al hablar de Mérida no podemos dejar de mencionar el festival del Violín de los Andes. En 1988, un grupo de personas sensibles y emprendedoras se propusieron una tarea invalorable, hacer posible el encuentro de los músicos más notables en el arte de hacer sonar el violín. Este es celebrado en Diciembre, pretende entre otras muchas cosas, fortalecer la música de la región, como parte activa de la expresión musical dentro de Venezuela y fuera de ella. Es así como rostros, vidas, miradas, manos, risas, sonidos, armonía y ritmo se juntan en una sola pasión por la Música.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria

Es una manifestación religiosa que se realiza el 2 de febrero, comenzando con una misa a tempranas horas de la mañana, a la cual asisten los habitantes del pueblo, ya que existe la particularidad de encender las velas durante la misa. Después de la misa se realiza la procesión con la virgen alrededor de la plaza del pueblito, esta es acompañada por fuegos artificiales, música, violín, cuatro, maracas, y guitarra.

La Fiesta del Niño de la Cuchilla

La imagen del Niño de la Cuchilla está representada por el recién nacido recostado en la losa de un sepulcro con el mundo en su mano, y la cabeza reclinada sobre el brazo derecho en actitud durmiente con una calavera por almohada. Su tamaño es de 15 centímetros aproximadamente.

Desde el punto de vista religioso el Niño de la Cuchilla constituye un motivo de atracción para los creyentes en la religión católica. Sin embargo lo importante y trascendente es la fe que los merideños le tienen al niño milagroso y lo que para la comunidad representa. La fama de sus milagros sigue creciendo y por tal razón los vecinos de la aldea "La Cuchilla" en unión del Sacerdote dispusieron levantarle una capilla para rendirle culto. Allí la imagen se encuentra en un relicario de Oro tallado, traído de España.

Santo Niño de Cacute

La imagen del Niño Jesús De Cacute es realmente bella.

Fiesta de la Virgen de Fátima

Page 5: Táchira

Es una manifestación que se da el 28 de enero, consiste dicha fiesta en anunciar una misa a mediados de la mañana, a la cual asisten los devotos del pueblo.

Una vez finalizada la misa, se realiza una procesión por la Plaza con el acompañamiento de morteros y música de cuerdas.

Fiesta de San Benito

Es una festividad que se conmemora en la población de Mucuchíes, el 29 de diciembre, con la oportuna intervención del Santo Negrito para permitir la victoria militar del Ejército de su pueblo acoquinado por la caída en acción de su abanderado. Desde entonces, los devotos de todas las aldeas cercanas al pueblo de Mucuchíes, ponen en marcha una minuciosa organización para festejar la bondad del Santo y convocar a los parroquianos a un encuentro jubiloso. Según la tradición, San Benito apareció en forma de estatuilla en un lugar denominado el llano de Balsa, en una casa en ruinas, de allí fue trasladado a la iglesia de Mucuchies, donde la imagen fue retocada y moldeada otra sobre la original. Esta fiesta se caracteriza por la gran organización de un ejército formado por hombres, mujeres y niños que comanda el Santo Negro simbolizando el espíritu guerrero y combativo de Mucuchies.

Ferias del Sol

Las Ferias de Mérida en un principio se realizaban en diciembre, eran las Ferias en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Luego, motivos de las lluvias decembrinas fueron cambiadas al mes de Febrero. En el año 1969 las Ferias de Mérida comenzaron a celebrarse durante el Carnaval, y pasaron a ser llamadas Las Ferias del Sol.

El Circo Monumental de Mérida durante la preparación de la elección de la Reina de la Feria del Sol (Reina del Sol)

En las ferias patronales de la ciudad de Mérida y en los pueblos principales, Ejido, Tovar y la Parroquia, se improvisaban ferias taurinas en los solares y talanqueras.

Panorama de Plaza de Toros Román Eduardo Sandia, Mérida

El principal promotor de la "Fiesta Brava" en la ciudad fue Don Germán Corredor, quien auspiciaba las corridas en un solar de Belén. Estas "corridas" crearon cada vez más afición en la región. El precursor de estas ferias en Ejido fue Don Augusto Rodríguez.

A partir de 1960, las Ferias de las región Andina se comenzaron a promover como atractivo turístico, así, en diciembre de 1967 se inaugura la Plaza Monumental Román Eduardo Sandia, con el nombre de uno de sus principales precursores partir de ese año las Ferias de Mérida van adquiriendo fama nacional e internacional. Dichas ferias se realizan durante las celebraciones de Carnaval.

Page 6: Táchira

Trujillo

Actividades económicas

Agricultura: Trujillo es el principal productor nacional de plátanos, cambures y arvejas. Segundo productor de papa, remolacha, zanahoria, lechuga, repollo y piña. También es importante productor de café, caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, apio, coliflor, vainita y ajo

Ganadería: en Trujillo se practica los siguientes tipos de ganadería Avícola, Acuícola, Bovino, Ovino y Porcino siendo las de mayor relevancia en esta región la porcina y bovina

Pesca: En el sector pesquero las especies de mayor explotación son: curvina, bagre blanco y camarón blanco

Fiesta y tradiciones

AILE DE SAN BENITO : En el mes de diciembre se realizan bailes y toque de tambores en honor a San Benito de Palermo, con el fin de agradecerle e implorarle favores. El "Santo Negro" cuenta con una gran devoción entre los habitantes de Zulia, Mérida y Trujillo, por haber concedido milagrosas curaciones, protección a la cosechas y hasta prosperidad económica.

BAILE DE LA BOTELLA : Llamada también de la Media Botella, se celebra en honor a San Benito de Palermo, el santo negro.

LOS ENANOS Y LA MUÑECA DE LA CALENDA : Esta actividad muy hermosa y sencilla se celebra en el mes de diciembre al concluir las misas de aguinaldo.

LOS PASTORES DE SAN MIGUEL: En San Miguel de Boconó se celebra esta fiesta religiosa del 4 al 7 de enero de cada año. El primer día se realizan los “Velorios del Niño”, durante los cuales se canta el Rosario y se le presentan ofrendas al Niño Jesús. Al día siguiente, los creyentes van a la iglesia para entonar versos en un acto conocido como el Rompimiento del Velorio

BÚSQUEDA DEL NIÑO : Esta celebración se realiza en el mes de enero, en Boconó. Consiste en simular el robo de la imagen del Niño Jesús, para luego buscarla y retornarla a su lugar de origen. Una persona ‘hurta’ la imagen, y tres días después le notifica verbalmente o por escrito al dueño lo sucedido. Éste debe responderle a través de una carta, fijando la fecha y los detalles de la ceremonia de devolución

FIESTA DEL SANTO NIÑO DE ESCUQUE: El 14 de enero, en la población de Escuque se realizan celebraciones para dar gracias y pedirle favores al Niño Jesús, quien es adorado como patrono en esta localidad.

LAS LOCAINAS : Se celebran el 28 de diciembre en Carache, Escuque y La Quebrada. Conocido también como la fiesta de los Zaragozas, es una celebración que se realiza el día de los Santos Inocentes, tanto en Trujillo como en el estado Lara. Ésta reúne símbolos paganos y cristianos. Por una parte, se lleva a cabo una procesión para recordar el pasaje bíblico en el cual Herodes manda a asesinar a todos los niños con el fin de eliminar a Jesús

INDIOS COSPES DE TOSTOS : Celebración religiosa en el municipio Boconó, en honor de Nuestra Señora de Coromoto. Es una actividad relativamente reciente.

Page 7: Táchira

SAN ISIDRO LABRADOR : Homenaje que se rinde el 15 y 14 de mayo a este santo a quien se le atribuye potestad sobre la agricultura a los efectos de las buenas cosechas y lluvia suficiente para que crezcan las plantaciones.

Gastronomía: Deliciosos y típicos platos, dulces y bebidas pueden saborearse en el estado Trujillo: Mondongo, Queso de páramo, Mojo, Ají de leche, Pizca andina, Mosato , Carabinas, Curunchete , Chicha andina y Carato de arroz.

Música:

La música popular del estado Trujillo son los villancicos, los aguinaldos, parrandas y el bambuco.

Durante la romería de los pastores los instrumentos más utilizados son: Las tamboras, las maracas, el cuatro, las charrascas, y la guarura. Otro instrumento muy característico y utilizado en esta zona andina es el violín.

Artesanía

La artesanía trujillana es una de las más antiguas y ricas de Venezuela, debe su diversidad de manifestaciones al apego a las costumbres que aún se mantienen en cada uno de los pueblos y aldeas trujillanas. Posee una tradición artesanal variada y rica.

El trujillano es creador de infinitas muestras de expresiones artesanales, tales como: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas. La cerámica es la expresión más antigua, tiene su origen en la llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo